Examen Físico - Completo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

Examen físico general

1) Marcha
Se observa si la persona experimenta dificultad o dolor cuando se para o se sienta, para realizar o no
posteriormente un examen más específico.
La marcha normal es suave, usualmente acompañada de balanceo simétrico de los brazos.

2) Biotipo o habito externo


 Brevilíneos: presentan, por lo general, poca estatura, son más bien gruesos y corpulentos, tienen
cuello corto, tórax ancho, ángulo costal epigástrico muy abierto, obtuso, musculatura bien desarrollada
y extremidades relativamente pequeñas.

 Longilíneos: generalmente, más altos, delgados, de cuello y tórax alargados, ángulo costal
epigástrico cerrado y agudo, musculatura pobre y extremidades largas.

 Normolíneos: constituyen el grupo intermedio con una con formación corporal armónica

3) ACTITUD
se refiere a la posición que asume el individuo cuando está de pie o sentado y también, acostado.
Actitud de pie. La buena postura se caracteriza por una alineación adecuada de las partes
del cuerpo. Para ello pida a la persona que se pare frente a usted y a una distancia de unos 2 m evalúe la
alineación y simetría de los hombros, crestas iliacas y rodillas, que deben estar al mismo nivel,
respectivamente. Después pídale que se pare de perfil.

4) FACIES
Se evalúa la simetría facial, tanto estática como en movimiento, comparando el lado derecho de la cara con el
izquierdo, evaluando las arrugas de la frente, las cejas, los párpados, los ojos, los surcos nasogenianos y las
comisuras labiales.

5) Talla
Para tomarla, pídale a la persona que se pare erecta, sin zapatos, de espaldas a la pared donde se ha fijado o
dibujado una cinta métrica, o al tallímetro de la balanza. Asegúrese que los pies estén unidos por los talones y
que estos, los glúteos, los hombros y la cabeza, estén tocando la pared o el tallímetro.

6) Peso
El peso debe medirse y registrarse en todos los encuentros.
7) IMC (determina el valor nutricional)
 Normal: 19 y 26 Calcular:
 Sobrepeso: 27 y30 IMC = Kg
 Bajo peso: 19 menos talla 2
 Obesidad: mayor a 30
 Obesidad grado I: 30 a34.9
 Obesidad grado II: 35 a39.9
 Obesidad grado III: mayor de 40 (obesidad mórbida)

8) Temperatura
Valor normal 36.2 a 37.2mmhg (hipertermia o hipotermia)

9) Piel y mucosa
Los aspectos que se deben explorar son:
1.- mediante la inspección: color, pigmentación, higiene y lesiones.
2.- mediante la Palpación: humedad, temperatura, textura, grosor, movilidad y turgencia
Tejido celular subcutáneo
10) Fanera (pelo y uñas)
 Pelo: Se explora por medio de la inspección y la palpación, tratando de establecer las variaciones,
tanto en estado normal como patológico, que puedan presentar sus características que son:
1. Cantidad.
2. Distribución.
3. Implantación.
4. Calidad, que se traducen en: aspecto, color, largo, espesor, resistencia y estado trófico en general.
5. higiene
 Uñas: En ellas se debe estudiar su forma, aspecto, resistencia, crecimiento y color.

Modelo de registro al examen físico general (historia)

1. Biotipo. Normolíneo, brevilíneo, longilíneo.


2. Facies. Inexpresiva, alegre, ansiosa, colérica, triste,
adolorida, etcétera.
3. Actitud o postura:
a) De pie y sentada. Erecta, correcta.
b) Acostada o en el lecho: Decúbito activo, no obliga
do (supino, prono, laterales).
4. Deambulación o marcha (fluidez y coordinación de
los movimientos). Marcha fluida y coordinada.
5. Peso.
6. Talla.
7. Temperatura.
8. Piel. Color y pigmentación, humedad y turgencia, temperatura, elasticidad y grosor, movilidad, higiene y
lesiones. (Si lesiones describir cantidad, localización, color, tipo, forma, tamaño, consistencia, sensibilidad,
movilidad).
9. Mucosas. Color y humedad (normocoloreadas y normohídricas). Pigmentación y lesiones.
10. Pelo. Color y pigmentación, distribución, cantidad, textura y grosor, implantación e higiene.
11. Uñas. Forma y configuración, color, tiempo de llenado capilar. Lesiones.
12. Tejido celular subcutáneo (TCS). No infiltrado (prominencias óseas visibles, no huella o godet a la
presión).

Nota: signos vitales

Frecuencia respiratoria 16 a 20 Taquipnea , Bradipnea


Frecuencia cardiaca 60 a 100 Taquicardia, Bradicardia
Pulso 60 a 100 Taquifigmia, Bradigfimia
Presión arterial 80 a 120 Hipertensión, Hipotensión
temperatura 36.2 a 37.2 Hipertermia, hipotermia
Posiciones en cama
Examen físico regional
1) Cabeza
La cabeza comprende el cráneo y la cara
 Cráneo
Primero se explora por inspección, la posición, la forma y las proporciones de la cabeza en su conjunto, y por
medición o apreciación, su altura. La altura de la cabeza, desde el vértice hasta el mentón, es de 18-20 cm
inspeccione y palpe el cráneo evaluando su simetría, la ausencia de dolor o irregularidades del cuero
cabelludo y el tipo, cualidades e implantación de los cabellos.

 Cara
inspección: su forma, el trofismo y la simetría de los surcos de la frente, las mejillas y los labios, tanto en
reposo como al movimiento espontáneo al hablar o a los ordenados, y la forma y simetría de la mandíbula y el
mentón. A la palpación se descarta la existencia de dolor o tumoraciones.

 Examen de los ojos


Párese de frente al sujeto, que debe estar sentado en la mesa de reconocimiento, para que ambos ojos
queden a un nivel similar. También puede efectuarse con el explorador y el explorado, sentados frente a
frente. La exploración de pie no se realiza.

1. Inspeccione las cejas, los párpados y las pestañas, y observe la forma de los ojos y su simetría.

2. Examine el pestañeo espontáneo por varios segundos, para detectar si hay un cierre completo de los
párpados. Precise la posición del globo ocular y si existe cualquier otro movimiento anormal, ocular o
palpebral.

3. Inspeccione la conjuntiva interna y la esclera. estire el párpado inferior hacia abajo con su dedo pulgar,
para ver la conjuntiva palpebral inferior. Observe la apariencia de la esclera expuesta, pídale a la persona que
mire hacia abajo y adentro. Observe bien el color de la esclera,
Inspeccione la conjuntiva palpebral superior, la apariencia de la esclera expuesta y observe también, la
pequeña porción visible de la glándula lagrimal. Después, hale el párpado ligeramente hacia adelante.

4. Inspeccione el resto de las estructuras oculares visibles. Use una linterna para iluminar
tangencialmente el cristalino y la córnea. Inspeccione desde varios ángulos, observando las características de
la superficie y la ausencia de opacidades. Observe y compare la forma del iris y su color, y la forma y tamaño
de la pupila.

5. Examine el aparato lagrimal por inspección y palpación (opcional). Estire gentilmente el párpado
inferior con su pulgar para exponer los orificios justo laterales al canto interno del ojo (las puntas) y use una
fuente de luz manual (linterna de bolsillo, oftalmoscopio), para analizar mejor su visualización. Presione
suavemente con el dedo índice, el conducto lacrimonasal.

 Examen de la nariz y los senos perinasales


 Nariz
Forma y configuración, posición e integridad del tabique nasal, permeabilidad de los orificios nasales, color de
las membranas. La nariz interna se inspecciona inclinando la cabeza hacia atrás y mirando a través del orificio
nasal externo, para visualizar el vestíbulo, el septum y los cornetes inferiores y medio mucosas, color y
volumen de los cornetes, secreciones, lesiones, masas y cuerpos extraños. Para permitir la visualización de
las estructuras internas, coloque el pulgar sobre la punta de la nariz para moverla hacia arriba y con la otra
mano sostenga una fuente de luz.

 Senos perinasales
Los senos frontales y maxilares se examinan por palpación, para detectar dolor relacionado con inflamación.
Palpe los senos frontales presionando con los pulgares encima de la porción interna de las cejas. Evite
presionar erróneamente las órbitas oculares. Palpe los senos maxilares presionando con la punta de sus
dedos pulgares sobre los huesos maxilares, situados por debajo de las órbitas y a los lados de la nariz. Si se
evidencia dolor a la palpación de los senos, pue de realizar la transiluminación para detectar que estén
ocupados por líquidos o masas.

 Examen de los oídos


Técnicas exploratorias

A. Examine las estructuras externas del oído.


1. Inspeccione la integridad de la piel, la forma y el tamaño, la simetría y la posición de las orejas.
2. Palpe la oreja entre el dedo pulgar y el índice y precise si hay dolor o alguna lesión.
3. Palpe la región mastoidea, que no debe ser dolorosa. El dolor se asocia a inflamación del oído medio
4. Presione el trago hacia adentro, hacia el canal auditivo, para detectar dolor, que puede indicar inflamación
del oído.

B. Examine el conducto auditivo externo con el otoscopio


1. Explique brevemente el proceder. Pida al sujeto que dirija ligeramente la cabeza hacia el hombro opuesto,
alejándolo del lado que está examinándose.

• Examen de la boca

2) Cuello
En la inspección del cuello en su conjunto debemos explorar su forma (corto, largo, normal), volumen (ancho,
delgado, normal), posición (central, con desviación lateral, en flexión, en extensión), su movilidad, latidos, y la
presencia o no de tumoraciones.

 Exploración de la glándula tiroides


El examen físico del tiroides se realiza mediante inspección y palpación. Normalmente, el tiroides no se
aprecia en la inspección y prácticamente, no se palpa; si es de tamaño normal,

Inspección
Primero, pida a la persona que mantenga la cabeza y el cuello en una posición normal y relajada. Observe si
existe alguna desviación de la tráquea, así como las delimitaciones del cartílago tiroides y cricoides, Después,
pida que extienda ligeramente el cuello, inclinando la cabeza hacia atrás, y que trague un sorbo de agua.

Palpación
En la palpación de la glándula tiroides hay que tener en cuenta básicamente, además de la forma y el tamaño,
ya descritos, su consistencia y la sensibilidad.

 Maniobra de Quervain
Consiste en rodear el cuello con ambas manos, con los pulgares descansando sobre la nuca y los cuatro
dedos restantes hacia los lóbulos de cada lado. Primero coloque ligeramente los pulpejos de sus dedos índice
y del medio, por debajo del cartílago cricoides, para localizar y palpar el área del istmo. Repita la maniobra
mientras la persona traga un sorbo de agua, lo que causa elevación del istmo y permite precisar aún más su
textura, como de goma o elástica. Después, pídale que incline ligeramente su cabeza hacia el lado izquierdo,
para palpar el lóbulo derecho. Utilice los dedos en el lado opuesto para desplazar la glándula en dirección
lateral, hacia el lado derecho, de manera que los dedos que palpan puedan sentir mejor el lóbulo. Pida a la
persona que trague, mientras examina el lóbulo. Repita el procedimiento en el lado opuesto.

OTRAS
árese frente a la persona, cuyo cuello debe estar relajado, pero ligeramente en extensión, para exponer mejor
la glándula subyacente. Ahora las manos se colocan alrededor del cuello, pero con los pulgares en el plano
anterior, que son los que palpan. Palpe los lóbulos tiroideos utilizando las dos técnicas descritas a
continuación:
 maniobra de Crile: De frente al sujeto, el pulgar de cada mano palpa sucesivamente el lóbulo del lado
opuesto, en busca de nódulos.
 maniobra de Lahey: Palpe también los lóbulos laterales, el pulpejo de un dedo pulgar contra la cara
lateral de la tráquea superior, empujando hacia el lado opuesto, con lo que el lóbulo del lado hacia el
que se empuja, se exterioriza más hacia delante y puede ser más accesible al pulgar de la otra mano;
esta maniobra se completa con la deglución, mientras se palpa.

Auscultación
Recuerde la necesidad o no de auscultar el tiroides, especialmente cuando se sospecha hiperfunción de la
glándula.

 Examen de los ganglios linfáticos de la cabeza y el cuello


Los ganglios linfáticos normales, generalmente no son visibles ni palpables.

Inspección
Localización de algún nódulo visible, presencia de aumento de volumen o líneas o trayectos rojos.

Palpación
Los lados derecho e izquierdo deben examinarse de manera simultánea
1. Preauriculares (delante del trago de la oreja).
2. Retroauriculares o mastoideos (sobre la mastoides).
3. Occipitales, suboccipitales, o nucales (en la base del cráneo).
4. Ganglio tonsilar o amigdalino (en el ángulo de la mandíbula inferior).
5. Submaxilar (a media distancia entre el ángulo mandibular inferior y el mentón).
6. Submentonianos (en la línea media, detrás de la punta del mentón).
7. Cadena cervical superficial (sobre el músculo esternocleidomastoideo).
8. Cadena cervical posterior (anterior al músculo trapecio).
9. Cadena cervical profunda (empotrada en el músculo
esternocleidomastoideo). Es difícil de palpar. Para ello
enganche el pulgar y el índice alrededor del esternocleidomastoideo y después palpe.
10. Supraclaviculares (dentro del ángulo formado por el esternocleidomastoideo y la clavícula).

 Exploración de los vasos del cuello


Los vasos venosos del cuello se exploran fundamentalmente a través de la inspección y los vasos arteriales
por inspección, palpación y auscultación. Como la mayor parte de la información en la exploración del cuello
se obtiene a través de la inspección y fundamentalmente, de la palpación, el principiante tiende a olvidar la
auscultación del cuello, tanto del tiroides y de la tráquea, como de los vasos del cuello.

NOTA: demás de los órganos ya descritos, se exploran en esta región la laringe y la tráquea. En el examen
de estas se debe anotar su posición y movimientos. Las técnicas de exploración de las estructuras
osteomioarticulares y la movilidad del cuello serán descritas en el capítulo del examen del SOMA, en esta
Sección.

3) Examen del tórax


 La mama
Puede describirse usando dos métodos de mapeo: el método horario o del reloj y el de los cuadrantes.

En el método horario, la mama se compara con la esfera de un reloj, con el pezón en su centro. Las lesiones
u otros hallazgos deben localizarse por su posición en la esfera de un reloj, tales como “a las 6” o “a las 2”

El método del cuadrante divide la mama en cuatro áreas: superior interno, superior externa, inferior externa
e inferior interna. Las líneas horizontal y vertical se entrecruzan en el pezón
El examen de las mamas y las axilas

Orientaciones para el examen


– Tamaño, forma, simetría.
– Color, textura, lesiones y patrones vasculares de la piel
– Calidad del tejido.
– Linfáticos de la mama.
– Secreción por el pezón.

inspección de la mama con la persona en cinco posiciones diferentes:


1. Sentada con los brazos a los lados del cuerpo.
2. Sentada con los brazos levantados por encima de la cabeza.
3. Sentada, inclinada hacia delante.
4. Sentada con las manos presionando las caderas.
5. Acostada

Inspeccione la areola para determinar su tamaño, forma y características de su superficie. Observe, además,
la dirección y la simetría de los pezones y si hay alguna secreción.

Nota: para los hombres: El tamaño y la forma de las mamas masculinas varía de acuerdo con la estructura
corporal y la distribución de la grasa. Se denomina ginecomastia al aumento del tejido glandular mamario en
la mama masculina. La ginecomastia tiene múltiples causas, tales como drogas, enfermedad hepática
endocrina, pero también se observa durante los cambios puberales. Esta condición debe recibir una rápida
atención, especialmente si el aumento es de desarrollo reciente.

 Palpación de las axilas (cola de espencer)


Las áreas palpatorias comprenden las siguientes cadenas linfáticas: lateral subescapular, axilar
central, subclavicular y supraclavicular (de fuera a dentro y de abajo a arriba). La mayor parte del
drenaje linfático de la mama es hacia la axila. Palpe la cara anterior bimanualmente, intentando el
acceso a los ganglios cercanos al músculo pectoral.
También palpe los ganglios subclaviculares y supraclaviculares.

autoexamen de mama se realiza en mujeres mayores de 20 años mensualmente


se realiza de la misma manera, pero en tres tiempos diferentes frente al espejo, en el baño y acostada

4) Examen físico de abdomen


División del abdomen
Se comienza trazando de forma imaginaria dos líneas verticales siguiendo la línea subclavicular media
pasando por encima de los pezones hasta llegar a las espinas iliacas y dos líneas horizontales, la superior va
desde un reborde costal hacia el otro y la línea inferior desde una espina iliaca hacia la otra

Técnicas de exploración
Antes de comenzar el examen, la vejiga del sujeto debe estar vacía. pues así nos aseguramos de no
confundir una vejiga llena con un embarazo, una tumoración o un quiste. Antes de iniciar el examen
pregúntele a la persona si hay algún área abdominal en la que sienta molestia o dolor. Estas áreas deben
examinarse último Siga la expresión facial del paciente y su lenguaje corporal, un método de examen
sistemático pudiera ser: comenzando por la fosa iliaca izquierda, avanzar en forma de espiral, contrario a las
manecillas del reloj, a flanco izquierdo, hipocondrio izquierdo, epigastrio, hipocondrio derecho, flanco derecho,
fosa iliaca de recha, hipogastrio, para terminar en la región umbilical.

Otra opción es para la palpación es comenzar a palpar con la mano derecha la fosa iliaca izquierda, se sube
también por el vacío o flanco izquierdo al hipocondrio de ese lado y se palpa el epigastrio. Ahora se baja a
palpar el mesogastrio, después el otro hipocondrio, luego bajamos por el vacío derecho a la fosa iliaca de ese
lado y, finalmente, se palpa el hipogastrio. Use cualquier variante que le sea más cómoda,

 ¿Qué voy a buscar en el abdomen?


Inspección: contorno, simetría, movimientos respiratorios, pulsaciones, peristaltismo, integridad de la piel,
masas. Pida al paciente que tosa para evidenciar dolor con la tos y masas que protruyen (hernias)
Sentado, o inclinado mire el abdomen tangencialmente, para evaluar su contorno y los movimientos
peristálticos.
Auscultación: sonidos intestinales (ruidos hidroaéreos), sonidos vasculares.No es necesario oír en cada
cuadrante, si el tono y la frecuencia son normales. Si los ruidos están hipoactivos o ausentes ausculte cada
cuadrante entre uno y dos minutos. Los ruidos hidroaéreos normales son sonidos de tono alto, borgogeante,
de frecuencia regular entre 5-35/min.

Percusión: se trata de identificar los distintos sonidos abdominales, tono, límites de los órganos abdominales.
La técnica seguida es la de Gerhardt o dígito-digital. El sonido predominante es el timpanismo; la matidez, se
obtiene sobre las masas y los órganos sólidos abdominales. El sonido timpánico indica gas en el intestino
subyacente

Palpación: tono muscular, características de los órganos, sensibilidad, masas, pulsaciones, acumulación de
líquido.

 Maniobras aplicables en los casos de palpación aparentemente imposible por hipotonía parietal
– Cubrir la piel del abdomen con vaselina o polvo de talco, para facilitar el deslizamiento manual
– Utilizar el método de Galembos, que consiste en deprimir el abdomen con una mano, a una distancia no
mayor que 10 cm de la zona que se quiera explorar con la otra mano
– Aplicar anestesia local (Lemaire), o anestesia general.
– Realizar la hipnosis del paciente.

 Palpación superficial
Palpe sistemáticamente cada cuadrante o área de toda la pared abdominal con la palpación monomanual,
para detectar dolor, espasmo muscular o tumoraciones. la palma de la mano se apoya suavemente sobre el
abdomen, con los dedos extendidos y unidos, para ejercer una presión suave sobre la pared, con
movimientos hacia abajo con la punta de los dedos, tratando de deprimir el abdomen alrededor de 1 cm.
Anime al paciente a respirar lenta y profundamente, y a exhalar con la boca abierta, mientras palpa. El
abdomen debe sentirse relajado con la espiración. La contracción muscular puede indicar ansiedad. Fíjese,
además, en la expresión facial del examinado. Se explora el espesor de la pared pellizcándola con los
dedos.

 Palpación profunda
Tipos de palpación bimanual
1. Con los dedos índices en contacto.
Es preferible que diverjan las manos en sus bases, para aprovechar los pulpejos de los dedos con mayor
soltura. Las manos deben tener cierto grado de oblicuidad, sobre el abdomen para ganar la profundidad
necesaria en la palpación de las vísceras al practicar el deslizamiento

2. Con las manos superpuestas.


Con las manos superpuestas tiene como objetivo vencer cierta resistencia de la pared, aunque en realidad se
palpa con una sola mano, la de abajo.

3.Anteroposterior o de peloteo.
Es aplicable más bien a los vacíos. Con esta palpación, la mano que está detrás empuja hacia delante las
vísceras ofreciéndolas a la mano que palpa. En todos estos tipos de palpación, los dedos desempeñan un
papel fundamental; se deben manejar con soltura, no fijarlos en posición forzada, de flexión o de una
verdadera garra que es perjudicial en una buena palpación. A su vez, se deben aprovechar dos, tres o hasta
cuatro dedos de cada mano

4. maniobra de deslizamiento, desnivel o arrastre.


se facilita arrastrando la piel por encima de la punta de los dedos para dejar allí plegado el excedente de piel
De este modo se profundiza de arriba abajo; se aprovechan los movimientos respiratorios y así los dedos al
deslizarse, palpan los segmentos deseados y aprecian las posibles alteraciones. Esta maniobra se utiliza
fundamentalmente para la palpación del hígado y el bazo, que están situados más superficialmente y por
debajo y en contacto con el diafragma
El examen se registró como sigue: (historia)

Inspección: abdomen plano, simétrico, con musculatura bien desarrollada. Masas o pulsaciones no visibles,
ni dolor o protrusiones con la respiración espontánea ni con la tos provocada; piel intacta, sin lesiones.

Auscultación: ruidos hidroaéreos activos, audibles y normales, en todos los cuadrantes. No ruidos
vasculares.

Percusión: sonoridad del abdomen en su conjunto, normal.

Palpación: no doloroso a la palpación superficial ni profunda, no masas palpables

Hipocondrio derecho Epigastrio Hipocondrio izquierdo


-Lóbulo derecho del hígado -Parte del hígado -Lóbulo izquierdo del hígado
-Vesícula biliar -Parte del estomago -Tuberosidad mayor gástrica
-Parte del colon transverso y el -El antro y el píloro -Cardias
-Angulo hepático -La vena porta, los conductos -Angulo esplénico
-Glándula suprarrenal siticos y colédoco -Bazo
-Mitad superior del riñón -Páncreas -Glándula suprarrenal
-Plexo solar y columna -Extremidad superior del riñón
vertebral con la aorta izquierdo
la vena cava y el conducto -Pequeña porción del colon
torácico. descendente
-Asas del yeyuno
-Cola del páncreas
Flanco derecho Mesogastrio Flanco izquierdo
-Parte del duodeno y yeyuno -Epiplón mayor -Parte del yeyuno y del íleon
-Colon ascendente -Porción baja gástrica -Mitad inferior del riñón
-Parte inferior del riñón -Colon transverso -Colon descendente
-Asas del intestino del gado
-Mesenterio
-Cava y aorta.
Fosa iliaca derecha Hipogastrio Fosa iliaca izquierda
-Ciego -Epiplón mayor -Colon Sigmoides
-Apéndice -Parte del intestino delgado -Porción baja del colon
-Asas delgadas -Vejiga descendente
-Psoas -Uréter -Asas delgadas;
-Uréter derecho -Útero -Ovario izquierdo
-Vasos iliacos -Cordón espermático izquierdo
-Ovario derecho -Uréter izquierdo
-Cordón espermático derecho -vasos iliacos
-Psoas.
Examen físico Sistema osteomioarticulares (soma)
vertebras de la columna total=32 Cervical 7
Torácicas 12
Lumbar 5
Sacro 5
Coxis 4

El examen físico de soma se realiza a través de la inspección palpación y medición

Medición

Exploración del soma por región


Columna vertebral, músculos paravertebrales, escapula
y pelvis
Exploración de la movilidad
1. Se le pide al paciente que se pare firme y se marca
el punto medio entre las dos espinas iliacas y se mide
10cm y se marca otro punto luego se le pide al paciente
que se incline hacia delante este debe de aumentar
más de 5 cm si no Se debe sospechar problemas de
rigidez

 columna torácica---------------------------------
inspección: se observa la persona de frente y
de perfil se le pide que flexione hacia delante
palpación: se aplica la maniobra de fink

 columna lumbosacra ---------------------------


Inspección: se observa con el sujeto inclinado
hacia delante y las piernas extendidas, se obser-
va su curvatura y se observa por detrás en forma
recta para ver si ambos pliegues glúteos se en-
cuentran al mismo nivelo hay descenso de alguno.

2.se palpa la columna vertebral con la punta de los dedos Articulación:


Índice y pulgar, Se debe comprimir y desplazar lentamente inspección: se busca deformidades
La apófisis espinosa en búsqueda de dolor, luego se hace palpación: se realiza presión para buscar dolor
Compresión a ambos lados de la línea a 2 cm comprobando resistencia muscular: se aplica presión
Si hay o no dolor oponiéndose a los en los movimientos de las
Luego se palpan los músculos paraespinales para descartar articulaciones.
Espasticidad muscular y se golpea ligeramente a todo lo
largo de la columna con la superficie cubital de la mano -Articulación del hombro: Flexión, extensión y
con un dedo o martillo percutor. rotación
-Articulacion del codo: flecion, extencion y pronacion
y supinacion.
-Articulacion de la muñeca: flexion extencion,
movimientos radial, cubital y rotacion
-Articulacion de los dedos: flecion y extencion( se le
pide sl paciente que cierre y abra la mano)
-Articulacion de la cadera: flexion extencion
rotacion y adupcion
Maniobras especiales (se aplica en todos los segmentos) -Articulacion de la rodilla: extencion y flecion, se
 Cervical : lepide al paciente que flexioneasta que toque
Inspecio: se evalua la movilidad los gluteos
-Articulación del tobillo: Extensión y flexión: se le
pide al paciente que con los dedos apunte hacia
arriba y hacia abajo
movimientos de rotación: internos y externos
Exploración del tórax y Sistema respiratorio
El examen debe hacerse con la persona sentada. El tórax debe estar desnudo, por lo menos en la parte a
examinar, siempre respetando el pudor Para ello, especialmente en el sexo femenino, podemos emplear una
sábana, una toalla, la propia ropa de la persona, o cualquier otra tela, para cubrir los planos que no están
siendo sometidos a examen en esos momentos.

 Inspección
Muévase alrededor del sujeto para inspeccionar las diferentes regiones y líneas de demarcación visibles, en
los tres planos (posterior, anterior y lateral).

Estudio de los movimientos respiratorios


Cuando estudiamos los movimientos respiratorios,
debemos considerar cuatro aspectos fundamentales:
– Tipo respiratorio.
– Frecuencia.
– Ritmo y profundidad.
– Patrones ventilatorios.
– Amplitud o expansión torácica.

Tipo respiratorio
Generalmente las mujeres respiran con movimiento torácico, mientras que los hombres y los niños
usualmente respiran con el diafragma o abdominal.

Frecuencia, Ritmo y profundidad, Patrones ventilatorios


La evaluación de la frecuencia respiratoria se realiza en la práctica cuando se está evaluando el resto de los
signos vitales: temperatura, pulso y presión arterial, pero si está realizando el examen particular del aparato
respiratorio, debe tener presente su exploración (que tiende a olvidarse), y realizarla al final o al principio de la
inspección.

 Palpación
Pregúntele al sujeto previamente, si existe dolor espontáneo en alguna parte del tórax.
Use la punta de los dedos para palpar las estructuras torácicas y los espacios intercostales, buscando
inflamación, asimetría, abombamientos o retracciones y dolor provocado, y observe la cantidad y calidad de
masa muscular sobre la pared torácica.

 Expansibilidad torácica

A. Maniobra de bases:
Coloque sus manos sobre la región posterolateral del tórax como si estuviera agarrándolo, con los pulgares a
nivel de la décima costilla, apuntando hacia la columna. Pida a la persona que respire profundamente y
observe el movimiento de sus manos, la apertura del ángulo y la separación de sus pulgares, que se producen
por la expansibilidad torácica a nivel de las bases.

B. Maniobra de vértices.
Coloque sus dos manos sobre los hombros del examinado, con los pulgares a nivel de la primera costilla,
apuntando hacia la columna. Pida a la persona que respire profundamente y observe en sus manos, lo mismo
que observó con la maniobra de bases. y evaluar así, la expansibilidad torácica a nivel de los vértices.

En la parte anterior del tórax o toque sus manos en la región antero lateral de cada hemitórax, con los
pulgares dirigidos hacia el esternón, extendidos a lo largo del reborde costal, que se juntan en la línea media
anterior, a la altura de la sexta articulación condrocostal, y los demás dedos, dirigidos horizontalmente te hacia
fuera, llegan por debajo de la axila hasta la línea axilar media
Nota:
Una disminución de la expansibilidad torácica en un hemitórax, puede indicar
enfermedad pulmonar o pleural
 Frenito o vibraciones vocales

Realice la exploración en los tres planos, comenzando por el posterior y lateral, de arriba abajo en un hemitórax,
después en el otro y, por último, la palpación comparativa.

1. Colóquese detrás del sujeto y pídale a la persona que diga “treinta y tres”, cada vez que sienta la mano
que palpa
2. Apoye su mano, sobre el hemitórax derecho, de plano, de manera que la región palmar de sus dedos
unidos descanse sobre los espacios intercostales y las costillas, comenzando desde arriba hacia abajo
por la región supraescapular; rodeando la escápula
3. Repita lo mismo en el hemitórax izquierdo
4. Luego de forma comparativa,
5. Explore las vibraciones vocales en el plano anterior, fundamentalmente en las regiones infra
claviculares, y complete la exploración de los planos laterales.
6. Si no encuentra ninguna evidencia de alteración, registre por escrito: “vibraciones vocales (o VV):
conservadas”.

 Percusión
Antes de comenzar a percutir el plano posterior, pída le a la persona que cruce sus brazos sobre el pecho, o
que cada brazo cruce la línea media, dirigiendo cada mano hacia la rodilla opuesta, con el objetivo de que las
escápulas se desplacen hacia fuera y dejen mayor espacio expuesto para percutir.

Recuerde que, en cada plano, primero se percute un hemitórax, después el otro y, por último, se realiza la
percusión comparativa.

En el plano anterior, la percusión se completa con técnicas especiales, cuando se explora el área cardiaca, el
hígado y el bazo.

 Auscultación
La auscultación del aparato respiratorio puede hacer se con el sujeto sentado, de pie, o acostado, Debe
hacerse sin interposición de ropa.

Ruidos respiratorios normales


– Soplo glótico: También denominado ruido laringotraqueal, respiración traqueal o brónquica.
– Murmullo vesicular: Llamado también ruido respiratorio de Laennec o respiración vesicular.
– Respiración broncovesicular: Intermedia entre las dos anteriores
Exploración del sistema circulatorio (región precordial)
Los sonidos cardiacos se crean por los movimientos valvulares y por el flujo sanguíneo en el corazón
 Exploración clínica

 Inspección
-Choque de punta (latido de la punta del corazón)
Caracteres clínicos o semiografía La inspección del choque de la punta permite fijar su situación o
localización, forma, intensidad, extensión, frecuencia y ritmo

 Palpación
Con la persona en supino, palpe toda el área precordial con la palma de la mano. La mano que palpa (cuya
temperatura ha de ser moderada), se aplicará en forma plana abarcando primero el mesocardio y la punta.

 Percusión
Técnica de exploración

a) Determine el borde superior de la matidez hepática, comenzando a percutir desde la región infraclavicular
hacia la base del tórax.

b) Determine el borde derecho del área cardiaca percutiendo en sentido transversal desde la línea axilar
anterior derecha hacia el esternón, a nivel de los espacios intercostales tercero, cuarto y quinto.

c) Determine el borde izquierdo percutiendo en sentido transversal y oblicuo desde la línea axilar anterior
izquierda hacia el esternón, y también en sentido vertical ascendente o descendente.

d) Oriente al enfermo que realice varias espiraciones forzadas y marcar con un lápiz dermográfico cada límite
hasta configurar dicha área

 Auscultación

 Focos precordiales
 Foco aórtico. Localizado en el segundo espacio inter
costal derecho, exactamente al lado del borde derecho del esternón.

 Foco pulmonar. Localizado exactamente al lado del borde


izquierdo del esternón, en el segundo espacio intercostal izquierdo.

 Foco tricuspídeo. Localizado en un área de aproximada


mente 3-4 cm, a la izquierda del esternón en su parte inferior, a la altura
de la quinta articulación condrocostal izquierda.

 Foco mitral o apical. Situado en el quinto espacio


intercostal izquierdo, en la línea medioclavicular.
 Pulso
El examen de estos pulsos comienza lógicamente por la inspección,
en busca de pulsos visibles, que son patológicos, por lo que los
pulsos arteriales son evaluados generalmente por palpación.

Auscultación
La auscultación sobre los pulsos arteriales no debe re velar sonidos.
La auscultación de la aorta abdominal y del sector iliacofemoral
bilateral, se realiza aplicando la campana del estetoscopio sobre
la región umbilical y en ambas fosas iliacas hasta las regiones
inguinales.

 Presión arterial
La determinación de la tensión arterial puede hacerse por los
métodos directos e indirectos:

Método directo. La presión arterial puede medirse directa


mente, con catéteres arteriales invasivos. En este método se
punciona la arteria humeral o la arteria femoral con una cánula
conectada a un manómetro o a otros sistemas transductores
de presión.

Métodos indirectos: tensiómetro

Pedio
Examen físico general Sistema nervioso( estado mental, facie, actitud, marcha)

 Estado mental se evalúa: nivel de conciencia, Orientación, Habilidades para la comunicación,


Memoria, Lenguaje.

– Nivel de conciencia:
 Alerta o vigilante.
Es el nivel de conciencia más alto, caracterizado por la capacidad de responder a todos los tipos de estímulos
sensoriales de intensidad mínima.

 Totalmente despierto, consciente o vigil.


Nivel de conciencia en el cual el individuo está completamente despierto y orientado en tiempo, lugar y
persona. Además, la persona es capaz de responder a las órdenes verbales.

 Obnubilado.
El sujeto se muestra somnoliento, o dormido la mayor parte del tiempo, pero es capaz de realizar movimientos
espontáneos.

 Estuporoso.
El sujeto duerme casi todo el tiempo y realiza pocos movimientos corporales espontáneos. Se necesitan
estímulos más vigorosos como gritarle o sacudirlo para poder despertarlo. Él es aun capaz de responder
verbalmente a estos estímulos, aunque lo hace erróneamente y por poco tiempo

 comatoso.
El sujeto está inconsciente la mayor parte del tiempo y no muestra actividad motora espontánea. Se necesitan
estímulos nocivos fuertes como el dolor, para provocar una respuesta motora.

Exploración de la conciencia en pacientes con traumatismo craneoencefálicos o enfermedades


cerebrovasculares, se aplica la escala de Glasgow evaluando respuesta motora, verbal y ocular
– Orientación
1- Se evalúa la orientación en tiempo, espacio y persona

A) Determine la orientación en tiempo.


Evalúe las respuestas a las preguntas siguientes:
a) ¿Cuál es la fecha (día, mes, año)?
b) ¿Qué día de la semana es?
c) ¿Qué hora del día es (mañana, tarde, noche)?
d) ¿Cuál fue la última comida que comió (desayuno, almuerzo, comida)?
e) ¿En qué estación estamos?
f) ¿Cuál fue el último día feriado?

B) Determine la orientación en espacio (lugar).


Evalúe las respuestas a las preguntas siguientes:
a) ¿Dónde está usted ahora?
b) ¿Cuál es el nombre de este edificio?
c) ¿Cuál es el nombre de esta ciudad?
d) ¿Qué provincia es esta?

C) Determine la orientación del sujeto sobre su persona.


Evalúe las respuestas a las preguntas siguientes:
a) ¿Cuál es su nombre?
b) ¿Quién estaba ahora aquí de visita?
c) ¿Quién es este? (indique visitantes o miembros de
la familia que estén presentes).
d) ¿De qué usted vive? ¿Qué hace? ¿En qué trabaja?
e) ¿Qué edad tiene?
f) ¿Dónde vive?
g) ¿Cuál es el nombre de su esposa (esposo)?

2- Se evalúa la presencia de abandono de un lado


Este tipo de evaluación se indica para los sujetos que parecen ignorar los mensajes sensoriales del lado
izquierdo del cuerpo.
1. Observe cómo deambula la persona. A menudo tropieza con las cosas del lado afecto, habitualmente el
izquierdo.

2. Observe la realización de las actividades diarias de la


persona. Ignorar un lado cuando se baña, se peina, afeita, se viste o come es signo de “abandono de un
lado”.

3. Coloque sobre una mesa enfrente de la persona, algunos objetos pequeños comunes. Pídale que los
nombre. Si existe “abandono de un lado”, falla en nombrar los objetos situados al lado izquierdo.

4. Pida a la persona que lea un titular a todo el ancho de la página del periódico. La persona con “abandono
de un lado” puede omitir palabras del lado izquierdo de la
página.

5. Pida a la persona que dibuje la esfera de un reloj o su autorretrato. El lado izquierdo del dibujo es
incompleto o falta, con el “abandono de un lado”.
– Memoria

1. Examine la memoria inmediata:


a) Pida a la persona que recuerde tres números como el 7, el 0, el 4. Un minuto más tarde, pídale que
repita los números.

b) Pida a la persona que tome un objeto, como por ejemplo un lápiz, con su mano izquierda y lo ponga
en su mano derecha.
c) Pídale solamente que tome el lápiz con la mano izquierda.

2. Examine la memoria reciente, anterógrada o de fijación.


Pregunte a la persona qué tuvo de desayuno o preguntas similares de hechos que hayan ocurrido
recientemente, como si alguien vino a visitarla ese día.

3. Examine la memoria distante, retrógrada o de evocación.


Haga al sujeto preguntas generales sobre su pasado remoto, como año de nacimiento, tipos de operaciones
que ha tenido o dónde creció. Verifique sus respuestas con los miembros de la familia o con la historia de
salud

4. Busque la existencia de confabulación.


La confabulación es el intento de compensar la pérdida de memoria usando información ficticia. En otra
palabra, la persona puede fabricar respuestas a las preguntas y puede aún admitir esta práctica

– Lenguaje.
1. Evalúe la comprensión:
2. Evalúe la expresión oral:
a) Capacidad para hablar fluidamente.
b) Capacidad de repetición. Observe la facilidad con que la persona repite las palabras y frases cuando se le
ordena que lo haga.
c) Capacidad de nombrar. Señale objetos específicos y pídale a la persona que los nombre.
3. Evalúe el lenguaje expresivo escrito:
a) Ejercicios de escritura simple. Pida a la persona que escriba su nombre y dirección.
b) Ejercicios de escritura complejos. Pida a la persona que escriba un párrafo corto.
4. Evalúe el lenguaje extra verbal:
a) Note el uso apropiado del gesto
b) Observe la amplitud de emociones demostradas en los ademanes generales, expresión facial y tono de
voz.
c) Busque el afecto plano (no signos de emociones).
d) Observe la labilidad afectiva (fluctuaciones extremas de sentimientos y emociones)

 Facie
Cada una de las dos mitades, derecha e izquierda, de la cara tiene completa simetría en su estructura
muscular y nerviosa

 Actitud
La posición erecta es característica. En el estado adulto el hombre puede adoptar la actitud acostada, la
sentada o la de pie.

 Marcha
Durante la marcha, no solamente está en movimiento el tronco sino también los brazos: los
miembros superiores se mueven al mismo tiempo que los inferiores,
EXAMEN FÍSICO PARTICULAR DEL SISTEMA NERVIOSO. (TAXIA, PRAXIA,
MOTILIDAD, TONO Y TROFISMO, REFLECTIVIDAD, SENSIBILIDAD)

 TAXIA (coordinación)

Exploración de la coordinación estática

A. Maniobra de Romberg simple.


1. Ordene al sujeto que se pare con los pies juntos, que se mantenga en la actitud militar de “firme”. El
médico a su lado, estará atento para que el individuo no pierda el equilibrio y se caiga. Observe si en esta
posición él experimenta o no oscilaciones.

2. Indique ahora al sujeto que cierre los ojos. Observe entonces, si conserva su posición de equilibrio o si
por el contrario su cuerpo oscila y tiene tendencia a caer

B. Maniobra de Romberg sensibilizada.


Se realiza solo si la maniobra de Romberg simple es negativa, es decir, si con ella no se obtuvo signo de
Romberg

1. Ordene al sujeto se pare con un pie delante del otro y que trate de mantener el equilibrio. Puede
ayudarse con los brazos extendidos hacia los lados. También puede hacerse con una pierna elevada
hasta la altura de la rodilla de la otra, formando una especie de número cuatro.
2. Luego, se le indica cerrar los ojos y observe si se sigue manteniendo el equilibrio o si el cuerpo oscila y
tiende a caer.

Exploración de la coordinación dinámica

1. Prueba del dedo-dedo o dedo-pulgar.


Consiste en tocar la punta del pulgar con la punta de cada uno de los otros dedos sucesiva y rápidamente,
primero con una mano y después con la otra.

2. Prueba del índice-índice.


Se le pide a la persona que abra los brazos con los dedos índices extendidos y que después los cierre
delante, procurando que las puntas de los dedos índices se toquen. Se realiza varias veces con los ojos
abiertos y después, con los ojos cerrados

3. Prueba del índice-nariz.


Se le indica al sujeto que, partiendo de la posición inicial de la maniobra anterior toque la punta de su nariz, o
el lóbulo de la oreja contraria, con el extremo del índice de un brazo, regrese a la posición de partida y ejecute
lo mismo con el otro brazo, es decir, de forma alternante, lo más rápido posible, primero mirando y después
con los ojos cerrados.

4. Prueba del índice, de Bárány.


Esta prueba, llamada en realidad “desviación del índice” o “de Bárány” se utiliza con el objetivo de explorar la
existencia de desviación del índice hacia el lado del laberinto alterado, pero puede aprovecharse como una
prueba más de coordinación dinámica

5. Prueba del talón-rodilla.


Se realiza con el sujeto acostado en decúbito dorsal, nunca de pie, se le invita a tocar, con el talón de un pie,
la rodilla opuesta. Se realiza de forma alternante con las dos piernas y lo más rápido posible, primeramente,
mirando y luego sin mirar.

6. Diadococinesia. Con el sujeto sentado y la palma de ambas manos descansando sobre los muslos, se
le ordena que las manos roten simultáneamente para tocarlos muslos con su cara palmar alternando con
su cara dorsal, lo más rápido posible, primero con los ojos abiertos y después, cerrando los ojos
 PRAXIA(lenguaje)

1. Actos transitivos.
Pídale a la persona que ejecute uno o varios de los actos que señalamos anteriormente, u otros de la misma
categoría, como beber un vaso de agua.

3. Actos intransitivos.
Dígale a la persona que realice actos intransitivos como los antes señalados, u otros de la misma categoría,
como demostrar enojo o sacar la lengua.

4. Actos imitativos.
Pídale al sujeto que imite los actos transitivos o intransitivos que usted realiza.

 MOVILIDAD

1. Motilidad activa voluntaria


se explora pidiéndole al sujeto que realice con todas y cada una de las partes de su cuerpo todos los
movimientos que correspondan a cada una de las articulaciones. La exploración de la motilidad activa
voluntaria se completa con la determinación de la fuerza muscular existen maniobras que permiten estudiar la
fuerza muscular segmentaria

Maniobra de Barré. (Para los miembros inferiores.)


Sujeto en decúbito prono, piernas formando ángulo recto con el muslo (o sea, perpendiculares a la superficie
de la cama). Se le indica que las mantenga en esa posición tan
to tiempo como pueda, recomendándole que no se toquen entre sí. Si uno de los miembros está afectado en
su motilidad, caerá antes que el otro a veces lentamente o en forma brusca hasta alcanzar el plano de la
cama.

Maniobra de Mingazzini de miembros inferiores.


Se explora con el sujeto en decúbito supino. Se le ordena flexionar los muslos en un ángulo de 90° con
relación al tronco y ambas piernas sin que se toquen las rodillas, también en un ángulo de 90°, con relación a
los muslos. Se estimula al sujeto a que los mantenga en esa posición el mayor tiempo posible y se observa si
un miembro cae primero que el otro, lo que es patológico, o si ambos miembros se mantienen al mismo nivel o
van cayendo lentamente a la vez, en la medida que el sujeto va perdiendo sus fuerzas, como ocurre
normalmente

 TONO MUSCULAR
Inspección.
Primero observaremos el aspecto y la actitud de las extremidades; si las masas musculares mantienen su
aspecto y relieve normal o si por el contrario el relieve está aumentado o disminuido.

Palpación
Deben examinarse durante esta maniobra todos los músculos del cuerpo, especialmente aquellos que durante
la inspección sospechamos que tengan alteración de su tono.

Resistencia de los músculos a la manipulación o movimiento pasivo


Este es el procedimiento de elección para la exploración del tono muscular. Para realizarlo pedimos al sujeto
que trate de mantener la mayor relajación muscular posible, tomamos una a una sus extremidades y
realizamos con ella todos y cada uno de los posibles movimientos de las articulaciones. Exploramos
especialmente la flexión y extensión pasiva de los miembros, del tronco, de la cabeza. Es muy importante que
durante la ejecución de estos movimientos el enfermo no intervenga voluntariamente, pues si ello ocurre, la
motilidad que se explore dejaría de ser pasiva para convertirse en activa
Maniobras en busca de hipertonía por irritación meníngea

Maniobras de Kernig
1. Estando el sujeto acostado en decúbito supino, se lehace flexionar el cuerpo hasta sentarlo, levantándolo
pasivamente, con el antebrazo y la mano del examinador por detrás y por debajo de los hombros, mientras
pone su atención en lo que sucede en los miembros inferiores.
Si la maniobra es negativa, los miembros inferiores no se flexionan o existe al comienzo una ligera flexión de
las rodillas. Si la maniobra es positiva, es decir, hay signo de Kernig, al realizarla los muslos se flexionan
sobre la pelvis y las piernas sobre el muslo entonces, se apoya la mano libre sobre las rodillas, para tratar de
obtener la extensión de los miembros inferiores, lo cual es imposible.

2. Maniobra de Kernig inferior. Se investiga también el signo de Kernig con el sujeto en decúbito supino y se
le levanta lentamente un miembro inferior (en flexión sbre la cadera) en forma análoga a la maniobra de
Lassègue. Cuando el miembro se ha elevado a una cierta altura, existe signo de Kernig, si se produce una
flexión en la articulación de la rodilla, que se hace invencible y a veces dolorosa

Maniobras de Brudzinski
Se han descrito dos signos de Brudzinski: el signo de la nuca y el reflejo contralateral.

1. El Brudzinski superior o signo de la nuca


se investiga de la manera siguiente: se fija una mano en el pecho del sujeto, para impedir que se le levante,
mientras que la otra trata de flexionar la cabeza, y el explorador fija su atención en los miembros inferiores. Si
existe el signo, los miembros inferiores se flexionan en la rodilla y en la cadera

2. El reflejo contralateral de Brudzinski


consiste en lo siguiente: si se flexiona fuertemente un muslo sobre la pelvis, se observa que el miembro
opuesto reproduce el movimiento

 TROFISMO
Por inspección se valora el trofismo de los músculos masetero y temporal. Posteriormente se le
pide al paciente que apriete fuertemente sus dientes mientras se palpan ambos músculos
maseteros, y después se hace lo mismo palpando ambos músculos temporales con el fin de
evaluar el tono y la fuerza.

 REFLECTIVIDAD
1. Reflejos osteotendinosos o profundos
son aquellos en los que la respuesta se obtiene por la aplicación de un estímulo mecánico (golpe con el
martillo de reflejos

Reflejos osteotendinosos de la porción cefálica


1. Reflejos del orbicular de los párpados. Superciliar y nasopalpebral
Es recomendable realizarlos con los ojos cerrados, para que la persona no vea el martillo
percutor, evitando que la contracción se produzca como reflejo de amenaza y no por la percusión.

2. Reflejo maseterino. Puede denominársele también mandibular

Reflejos osteotendinosos de los miembros superiore


1.Reflejo bicipital.
2.Reflejo tricipital y olecraneano.
3.Reflejo del supinador largo o braquiorradial
4.Reflejo cubitopronador
5.Reflejo de los flexores de los dedos de la mano.
Reflejos osteotendinosos de los miembros inferiores
1. Reflejo medio pubiano (Guillain y Alojouanine) 3. Reflejo aquíleoLa exploración puede
2. Reflejo rotuliano o patelar realizarse de tres maneras

maniobra de Jendrassik
Cuando los reflejos mencionados, sobre todo el rotuliano no se obtienen, se puede ensayar la maniobra de
Jendrassik con el objeto de conseguir una mayor relajación muscular. Se le dice al sujeto que coloque los
dedos de su mano izquierda formando garra hacia abajo en el hueco que constituyen los dedos de la mano
derecha que deben formar garra hacia arriba, y que luego trate de tirar como si quisiera ver cuál mano tiene
más fuerza. Mientras el sujeto tira con fuerza de sus manos se percute el tendón. A menudo, se obtiene así el
reflejo que antes no se lograba

Reflejos cutaneomucosos o superficiales

1. Reflejo corneano y conjuntival


El estímulo de la córnea y de la conjuntiva bulbar con un pañuelo (punta de ángulo) o con un pequeño trozo
de algodón, provocan la contracción del orbicular de los párpados. Es necesario introducir el algodón
lateralmente desde fueradel campo visual del sujeto para suprimir el reflejo defensivo

2. Reflejo faríngeo o nauseoso.


Al excitar el velo del paladar o la pared posterior de la faringe (con un hisopo), se produce la contracción de
los constrictores dela faringe, acompañada de náuseas

3. Reflejos cutaneoabdominales.
No se puede explorar en los sujetos obesos o de paredes flácidas. La persona debe estar en decúbito dorsal y
con sus miembros inferiores ligeramente flexionados.

4. Reflejo cremasteriano y reflejo homólogo en la mujer.


Excitando en el hombre la cara interna del muslo, en su parte superior, o comprimiendo la masa de los
adductores, se contrae el cremáster produciendo la elevación del testículo; también se produce una
contracción del oblicuo mayor u oblicuo externo. Con esta misma técnica se observa en la mujer la
contracción del oblicuo mayor

5. Reflejo cutaneoplantar.
en ciertas condiciones, en lugar de producirse la flexión de los dedos del pie, se produce la extensión del dedo
gordo y la flexión de los demás, o bien estos se abren en abanico. Este fenómeno constituye el signo de
Babinski. La respuesta de Babinski es normal en los niños en los primeros años de la vida (1 y 2 años) cuando
aún la vía piramidal no se ha mielinizado. Pero su presencia es siempre patológica por encima de esta edad, y
es signo de lesión o disfunción de la vía piramidal

6. Sucedáneos del Babinski.


La misma respuesta (extensión del dedo gordo) puede obtenerse mediante otras maniobras
a) Maniobra Oppenheim: se denomina así cuando se obtiene la extensión del dedo gordo presionando con
el pulgar la cara interna de la tibia de arriba abajo.
b) Maniobra de Schäffer: la misma respuesta se logra comprimiendo el tendón de Aquiles
c) Maniobra de Gordon: idéntica respuesta se obtiene comprimiendo las masas musculares de la pantorrilla

 SENSIBILIDAD
Exploración de la sensibilidad superficia
1. Sensibilidad táctil.
Se utiliza para ello un trozo de algodón, un pincel, o la yema de los dedos. Se irán tocando
sucesivamente, con uno de estos elementos, distintos puntos de la piel. Se tocará rápidamente dos o tres
veces seguidas y se preguntará al sujeto, cuántas veces
ha sido estimulado.

2. Sensibilidad dolorosa.
Se explora utilizando la punta de un alfiler o de una aguja o bien un algesiómetro. La técnica es semejante a
la empleada para la exploración de la sensibilidad táctil.

3. Sensibilidad térmica.
Para explorar la sensibilidad al frío y al calor se utilizan dos tubos de ensayos, uno que contenga agua bien
caliente y el otro agua fría o trocitos de hielo.

Exploración de la sensibilidad profunda

1. Exploración de la sensibilidad a la presión (barestesia)y de la apreciación de pesos (barognosia)


 barestesia
es suficiente hacer presión sobre puntos distintos del cuerpo, con la yema de un dedo, general
mente el índice, y preguntar al sujeto en qué punto se ha presionado más

 La barognosia
se explora mediante objetos de forma semejante y de distintos pesos, por ejemplo, pesos de diversos valores
que se colocan sobre la mano del sujeto. Normalmente, un sujeto debe apreciar un aumento o diferencia de
un tercio en el peso de dos objetos distintos.

2. Exploración de la sensibilidad vibratoria (palestesia).


La palestesia se estudia con ayuda de un diapasón, de 128 vibraciones por segundo, que se hace vibrar
mediante un golpe sobre su rama de “U”, y que se aplica inmediatamente por su pie sobre una superficie
ósea, epífisis de los huesos largos, de la tibia, por ejemplo. La persona, que mantiene losojos cerrados,
percibe una sensación de trepidación o vibración sobre el hueso, mientras vibre el diapasón, que compara
generalmente con la electricidad. El explorador (para conocer el estado de la palestesia) pregunta al sujeto
qué sensación tiene.

3. Exploración del sentido de las actitudes segmentarias (batiestesia).


La exploración de la batiestesia equivale prácticamente a estudiar la sensibilidad articular y muscular. Se
procede sin que el sujeto mire lo que va a realizar el explorador; se le mueve pasivamente, en distintas
direcciones, una articulación cualquiera, y se le detiene en una determinada posición, preguntándole
entonces en qué posición ha quedado colocada, o bie se le indica que reproduzca activamente esta posición
con la articulación del lado opuesto (naturalmente que sin mirar). Por lo general, se utilizan los dedos de la
mano o del pie, el pulgar o el dedo gordo, por ejemplo, y se pregunta cómo está el dedo, si junto o separado,
si hacia arriba o hacia abajo.

4. Exploración de la sensibilidad dolorosa profunda.


Con el nombre de sensibilidad dolorosa profunda se conoce la sensibilidad de los músculos y los tendo
nes a la compresión profunda. Normalmente una compresión moderada de los músculos y los tendones es
indolora

5. Exploración de la estereognosia.
Se explora del siguiente modo: sin que el sujeto mire, se le coloca en lapalma de la mano objetos comunes
(una moneda, una llave, un lápiz, un alfiler, etc.), se le invita a que losestudie, desplazándolos entre sus
dedos; después, deberá decir cuáles son sus caracteres: forma, tamaño, consistencia, etc., y luego,
nombrarlos. Reconocer las citadas cualidades del objeto, esto es, realizar la identificación primaria, constituye
el sentido estereonóstico. Nombrarlo, esto es, su identificación secundaria, significa ya la intervención de
factores de l corteza cerebral. Si el sujeto tiene un trastorno motor, por ejemplo, una hemiplejía, el explorador
hará deslizar el objeto por su mano, manteniéndola cerrada pasivamente.
Exploración de la sensibilidad visceral
La exploración de la sensibilidad visceral se realiza mediante la compresión del testículo, de la tráquea, del
epigastrio, o de la mama. La sensibilidad de la vejiga se explora distendiéndola mediante el sondeo y la
inyección de líquido en su interior. Basta con introducir120-150 mL de líquido, en el sujeto normal, para
provocar el deseo de orinar.
SISTEMA NERVIOSO: EXPLORACIÓN FÍSICA DE LOS PARES CRANEALES
I NERVIO OLFATORIO

1.Deben tenerse preparados pequeños frascos con sustancias de olores conocidos, corrientes o comunes,y
que no sean irritantes. Entre ellos el olor a clavo, café, jabón, perfume, trementina, alcanfor, etc.
2 Pida a la persona que: ocluya una fosa nasal con sudedo, mantenga la boca cerrada y cierre los ojos.
3. Presente varios olores familiares, aplicando la boca delrecipiente que contenga la sustancia que se use,
debajo de la fosa nasal que se está examinando.
4. Cada lado de las fosas nasales debe ser explorado separadamente. Repita el procedimiento en la otra
fosanasal.
5. Debemos preguntar primero si siente o no el olor y siresponde positivamente, se le insta a que identifique
el olor.
6.Anótese cuidadosamente señalando para cada fosa nasal, cuál es el resultado de la prueba
I Obtico
II NERVIO ÓPTICO II Olfatorio
La exploración del nervio óptico comprende cuatroaspectos distintos: III Oculomotor
1. Agudeza visual. De lejos y de cerca. IV Troclear
2. Perimetría y campimetría. Ubicación
-procencefal: I, II V Trigemino
3. Visión de los colores. VI Aductor
Medula espinal:XI
4. Examen del fondo de ojo.
Tronco enceflico:los demas VII Facial
VIII Vestibulococlear
1. Agudeza visual
IX Glosofaringeo
La exploración de la agudeza visual comprende la evaluación de la visión: de lejos
y de cerca. X Vago
XI Espinal
a. Exploración de la visión lejana. XI Hipogloso
1. Sitúe a la persona a una distancia de 20 pies de la tabla de Snellen,y pida a la persona que se tape un ojo
con una tarjeta de cartón o con su palma de la mano ahuecada, demanera que los dedos queden sobre la
frente y no compriman el ojo, mientras usted explora el otro ojo.
2. Se ordena leer con cada ojo por separado, las letras dedistintos tamaños que están en esa tabla,

B. Exploración de la agudeza visual de cerca.


1. Pídale a la persona que lea la tabla de Jaeger o las letras pequeñas de un diario o de una hoja del
directorio telefónico, sostenido a un pie (30 cm) de sus ojos.

2. Perimetría y campimetría
La perimetría consiste en determinar el perímetro delcampo visual correspondiente a cada ojo, es decir, la
superficie que cada uno abarca al mirar, también llamadavisión periférica.
Para explorar groseramente los campos visuales delsujeto, se realiza el examen por confrontación.
a) Sitúese frente al examinado, cara a cara, mirándose alos ojos en línea recta horizontal a una distancia de
unos 2 pies (60 cm).
b) Pida a la persona que se tape un ojo y el observadordebe cerrar o tapar con una mano su propio ojo que
queda frente al que no se está explorando. Ambos deben mirar el ojo descubierto del otro.
c) Extienda completamente su brazo izquierdo, si explora el ojo derecho del sujeto introduzca un objeto o un
dedo en movimiento en el campo visual del ojo que se explora, desplazando su mano a lo largo de los ejes
principales del campo visual (superior, inferior, temporal y nasal) de ambos, a la misma distancia de uno y
otro, demanera tal que cuando el examinado comienza a verlousted también debe verlo al mismo tiempo,
asumiendo que su visión periférica es normal y siempre que ambos se miren fijamente, el uno al otro
d) Instruya previamente a la persona que indique en cadamovimiento cuándo ve el dedo o el objeto por
primeravez y compare el campo visual del sujeto con el suyo.
e) Repita el proceder con el otro ojo.

3. Visión de los colores


Se le pueden mostrar al sujeto algunos de los colores simples y ver si es capaz de identificarlos. Los
especialistas cuentan con láminas apropiadas para esta exploración, como los discos de Ishihara. Examine
cada ojo por separado, mostrándole al sujeto objetos de color (rojo,azul, verde y amarillo) que pueda haber en
la habitación o muéstrele láminas con esos colores, preparadas previamente para este examen.

4. Examen del fondo de ojo


El examen del fondo de ojo se realiza mediante la oftalmoscopia, usando el instrumento llamado oftalmocopio.

IIIN ERVIO MOTOR OCULAR COMÚN, IV PATÉTICO (TROCLEAR) Y VI (ABDUCENS)

a- Explore la abertura palpebral de cada ojo.


La simple inspección de la facies permitirá darse cuenta si las dos aberturas palpebrales son de la
misma amplitud, o si una de ellas está más estrecha porque el párpado superior de un lado está más
descendido que el otro

b- Examine los movimientos oculares.


1. Después de observar la abertura palpebral, vemos si ambos globos oculares se encuentran simétricos o
si, por el contrario, alguno de ellos presenta desviación hacia arriba, abajo, afuera, o adentro.
2. Fije la cabeza del sujeto con una mano e instrúyalo aque siga con su vista un dedo, o un lapicero, que
movemos frente a sus ojos.
3. Cuando la persona mire hacia el punto más distal en los campos lateral y vertical, fíjese cuidadosamente
en los movimientos conjugados de los globos oculares y en la presencia de movimientos involuntarios
4. Explore buscando estrabismo (prueba de tape y destape). Pida a la persona que mire fijamente su
lapicero, sostenido aproximadamente a un pie de distancia, mientras usted cubre uno de los dos ojos el
sujeto. Observe si hay algún movimiento en el ojo descubierto.

Motilidad intrínseca del ojo


A. Pupilas: situación, forma y contorno, tamaño y simetría
B. Explore el reflejo fotomotor.Como ya sabemos que la luz intensa contrae la pupila y la oscuridad la dilata,
si dirigimos un haz luminoso de intensidad sobre ella, la pupila se contrae; esto se llamareflejo fotomotor
de la pupil
C. Explore el reflejo consensual. Cuando exploramos el reflejo fotomotor, dirigiendo el rayo de luz sobre un
ojo, observamos que normalmente la pupila del otro ojo también se contrae, y que cuandoretiramos la luz,
dicha pupila se dilata; esto se llama reflejo consensual.
D. Explore el reflejo de la acomodación y convergencia.También se examina la pupila haciendo que el sujeto
mire un objeto situado a distancia, y luego, frente a susojos, a 30 cm de distancia más o menos, se coloca
un dedo del examinador, o un objeto cualquiera, se observa que al mirar al objeto distante, la pupila se
dilata, y almirar al dedo, la pupila se contrae y los ejes ópticos convergen.

V NERVIO TRIGÉMINO
a porción sensitiva se explora en forma similar a la sensibilidad en general; para ello utilizamos mechitas de
algodón, alfileres y objetos fríos o calientes Reflejos: corneal (parpadeo), conjuntival, mandibular y
estornutatorio
La porción motora se explora de dos maneras:
1. Palpe los músculos temporales y después los maseteros,mientras ordena a la persona que apriete
fuertementesus dientes o que mastique, lo que permite percibir elendurecimiento de las masas musculares,
por la contracción de las mismas.
2. Pida al sujeto que abra su boca, mientras con una manose opone a ello.

VII NERVIO FACIAL

Función motora
1. Observe desde el comienzo del examen físico si existe o no, desviación de una comisura labial al hablar o
la salida de la saliva por un lado de la boca.
2. Ordene al sujeto que arrugue la frente (con esta maniobra exploramos el facial superior), que frunza el
ceño, que cierre fuertemente los ojos, que se ría, queenseñe los dientes y que silbe y observe la simetría
de los pliegues, de los surcos y de las comisuras labiales
3.Pídale a la persona que proyecte los labios hacia adelante, mientras usted ejerce presión en contra con sus
dedos.
4. Pídale, además, que llene de aire la boca y pronuncieambas mejillas. Presiónelas simultáneamente con sus
dedos índices y note si se escapa el aire por uno de los lados de la boca.
5. Explore la fuerza de cierre de los párpados pidiendo alsujeto que mantenga los ojos fuertemente cerrados,
mientras usted trata de abrirlos elevando los párpadoscon sus pulgares.

Función sensoria

Se procede a examinar primero una mitad de la lengua y luego la otra.


1. Tome un hisopo algodonado, muy ligeramente humedecido con una de las sustancias, para que el sabor no
se corra, y aplíquelo sobre la parte anterior y media de una hemilengua, recordándole a la persona que
mantenga la lengua afuera para evitar que cierre la boca, ya que la difusión de la sustancia puede permitir el
gusto en el tercio posterior.
2. Ordénele que indique con un dedo a cuál de los sabores corresponde.
3. Pídale que se enjuague la boca.
4. Repita los pasos 1, 2 y 3 para cada sabor.
5. Explore de la misma forma la otra hemilengua.
6. Registre los resultados de la exploración

VIII NERVIO VESTIBULO COCLEAR

Porción coclear

1. Prueba de la voz cuchicheada:


a) Pida al sujeto que se cubra un oído con su mano.Párese ligeramente detrás de la persona, cercana al otro
oído que quiere explorar.
b) Susurre o cuchichee unas pocas palabras y pida al sujeto que repita lo que usted ha dicho.
d) Repita la prueba en el otro oído.

2. Prueba del tic-tac del reloj:


a) Párese detrás de la persona. Instrúyala que se cubra el oído que no va a ser explorado.
b) Sostenga un reloj de tic-tac cerca del oído no cubierto. Pida al sujeto decir “Sí” cuando oiga el tictac y “No”
cuando se vuelva inaudible. Mueva elreloj hasta que esté a 2 pies del oído.
c) Repita la prueba en el otro oído.

3. Prueba de Weber:
a) Haga vibrar el diapasón y colóquelo sobre el vértice del cráneo.
b) Pregunte a la persona dónde siente el sonido y si lo oye en ambos oídos, pregúntele si lo siente más itenso
en un oído que en otro. En los casos normales se oye de inmediato y por
igual en ambos oídos, no hay lateralización del sonido Si se siente más intenso o solo se oye en uno de los
oídos, se dice que el Weber está lateralizado hacia el lado donde aumenta su intensidad. Cuando el “aparato
de trasmisión” está afectado, la percepción ósea aumenta y la misma es más intensa en el lado enfermo y
cuando está afectado el nervio, la percepción es más intensa, o solo ocurre, en el lado sano.
c) Si el Weber está lateralizado, repita la prueba ocluyendo primero, el oído que se está explorando y después
el otro.

4. Prueba de Rinne:
a) Haga vibrar el diapasón y colóquelo sobre la apófisis mastoides del lado cuyo oído estamos explorando.
b) Pídale al sujeto que avise inmediatamente cuando deje de percibir el sonido (o el zumbido).
c) Al avisar, traslade el diapasón, que estará vibrando débilmente, frente al conducto auditivo externo.
d) Pregunte al sujeto si vuelve a percibir la vibración. Normalmente debe oírse de nuevo la vibración cuando el
diapasón se coloca frente al conducto auditivo externo, pues la conducción aérea es mayor que la ósea (ca >
co), llamado Rinne positivo.

5. Prueba de Schwabach. Mide la duración de la percepción ósea:


a) Coloque el diapasón en vibración sobre una de lasapófisis mastoides y mida el tiempo durante el cual el
sujeto percibe el sonido.
b) Mida el tiempo en la otra apófisis mastoides. E1 promedio normal de duración es de 18 s; si dura
menos se dice que está “acortada” y si dura más se dice que está “alargada”.
c) Adicionalmente puede repetir la prueba, sosteniendo el diapasón contra su propia mastoides y anotar su
tiempo de conducción ósea, para compararlo con los del examinado, asumiendo que su audición es normal

NERVIO O RAMA VESTIBULAR


1. Inspección de la cara y de los movimientos oculares.
Observaremos si espontáneamente o al realizar la visión horizontal o vertical hacia las posiciones extremas,
aparece un movimiento espontáneo del ojo, caracterizado por una fase lenta y una fase contraria a la anterior,
rápida, que da nombre a la dirección. Esto eslo que se llama nistagmo.

2. Maniobra de Romberg.

3. Prueba de desviación del índice, de Bárány:


a) Sitúese a la distancia de un largo de brazo del examinado.
b) Pida a la persona que con su brazo extendido toquecon su dedo índice, el del observador.
c) Después pídale que baje el brazo, y que con los ojos cerrados vuelva a tocar con su dedo índice el del
observador quien, desde luego, habrá conservado la misma posición que tenía al comenzar la prueba.
e) Repita la maniobra con el otro brazo.

4. Marcha. En los padecimientos vestibulares el sujeto adoptará una marcha zigzagueante, desviándose a
uno u otro lado.

5. Estrella de Babinski.
Si a una persona con afecciónvestibular se le vendan los ojos y se le ordena dar diezpasos hacia delante y
diez pasos hacia atrás varias veces sucesivas, se verá cómo cada vezd e la línea inicial, siempre en el mismo
sentido, como si estuviera caminando siguiendo los radios de una estrella, y pudiendo terminar de marchar
completamente de espaldas a la dirección en que comenzó a caminar de frente

6. Pruebas calóricas y rotatorias. Se usan para producicambios en la corriente de la endolinfa y probar el


aparato vestibular
.
Una prueba más sencilla es la calórica de Bárány modificada, que consiste en:
a) Con el sujeto de pie y la cabeza inclinada 60º hacia atrás, se irriga el conducto auditivo externo con 100-
200 mL de agua fría (entre 19 y 21°C) o con 5 ó 10 mL de agua muy fría (0-10 °C).
b) Se le indica al sujeto que diga cuándo comienza elvértigo o las náuseas.
c) Luego, se precisa la existencia de nistagmo.
Los resultados normales (irrigando el oído derecho) son: sensación de vértigos y náuseas, nistagmo horzontal
con el componente lento a la derecha, caída a la derecha y desviación del índice a la izquierda. Si existe
interrupción completa de la función vestibular no habrá vértigos, náuseas, nistagmo, etc., es decir, ninguna
respuesta. Cuando existe irritabilidad vestibular, la respuesta será muy exagerada.

IX NERVIOS GLOSOFARÍNGEO
Técnicas de exploración
1. Fenómeno de Vernet:
a) Se pide al sujeto abrir bien la boca.
b) Se ordena decir “aaaa” mientras usted observa la pared posterior de la faringe. Normalmente se produce
contracción de la pared posterior de la faringe, lo que no ocurre cuando el IX par está lesionado.

2. Reflejo faríngeo. A continuación toque un lado de la pared posterior de la faringe con un depresor de made
ra o aplicador. La respuesta normal es la contracción inmediata de la pared posterior de la faringe, con o sin
náuseas.
3. Exploración del gusto en el tercio posterior de la lengua. Se usa la misma técnica descrita antes para el VII
par, en los dos tercios anteriores de la lengua.
X NERVIO NEUMOGÁSTRICO (VAGO)
1. Examen del velo del paladar y la úvula. Generalmente se aprovecha la exploración del fenómeno de
Vernet para el IX par, ya que la técnica es la misma.
2. Exploración del reflejo faríngeo. Esto se hace como se describió antes en el IX par.
3. Examen de las cuerdas vocales mediante el laringoscopio. Observe si las dos cuerdas se mueven, si hay
parálisis o paresia de una de las dos.

XI NERVIO ACCESORIO (ESPINAL)


Técnicas de exploración
1. Se inspecciona la región cervical y la nuca, en busca de asimetría o flacidez de los músculos esternoclei
domastoideo y trapecio y de atrofia o fasciculaciones de alguno de ellos.
2. Se palpan estos músculos para comprobar su tono o flacidez.
3. Se le ordena al sujeto que eleve ambos hombros, poniendo el examinador las manos sobre ellos y oponién
dose al movimiento, con el objeto de explorar la fuerza muscular segmentaria de cada trapecio.
4. Se le ordena al sujeto rotar la cabeza, oponiéndose el examinador al movimiento, con una mano apoyada
en el mentón de aquel y observando la fuerza muscular con que se pretende realizar el movimiento, y la
contracción o no del músculo esternocleidomastoideo del lado opuesto.
4. Se le ordena al sujeto que flexione su cabeza sobre el pecho y se opone resistencia con una mano en el
mentón a ese movimiento, la cabeza se desviará hacia el lado paralizado

XII NERVIO HIPOGLOSO


1. Trofismo y simetría de la lengua; fasciculaciones: se le ordena a la persona abrir la boca y se observa la
lengua y si sus dos mitades son iguales y simétricas o si hay atrofia de alguna de sus dos mitades. Se
observa, además, la existencia o no de fasciculaciones.

2. Posición de la lengua: se le ordena al sujeto que saque la lengua y se observa si la punta está en el centro
o se desvía hacia un lado. Téngase cuidado con las falsas desviaciones de la punta de la lengua, cuando hay
parálisis facial o cuando faltan piezas dentarias que dan una asimetría del orificio de la abertura de la boca.

4. Fuerza muscular segmentaria: la fuerza muscular segmentaria de la lengua se explora ordenándole al


sujeto que presione con la lengua una de las mejillas contra las cuales el examinador ha colocado sus
dedos o mano por fuera
EXAMEN FÍSICO DEL SISTEMA DIGESTIVO. SEGMENTOS BUCOFARÍNGEO Y
ANORRECTAL
I. Estructuras externas de la cavidad oral
1. Con la boca cerrada, inspeccione y palpe los labios y observe las comisuras labiales. Explore la simetría, la
forma, el color, el volumen y la existencia de lesiones de labios y comisuras.

2. Pida a la persona que enseñe los dientes y que abra y cierre la boca, para valorar mal oclusión y la
amplitud del movimiento voluntario. Pídale, además, que realice movimientos laterales con la mandíbula.
Mientras la boca se abre y se cierra

3. Inspeccione las glándulas salivales, para descubrir posibles alteraciones:


a) Parótidas: en las regiones parotídeas, debajo de las orejas y detrás de la rama vertical del maxilar.
b) Submaxilares: por debajo y por dentro de la rama horizontal del propio maxilar inferior.
c) Sublinguales: en la región mentoniana, debajo de la barbilla.

II. Examen de la cavidad bucal


Mucosa labial, gingival y de la mejilla (yugal)

1. Examine la mucosa labial, en el lado interno de los labios y la gingival, en la superficie anterior de las
encías, desplazando los labios con los dedos enguantados o con una gasa

2. Explore la mejilla interna o mucosa yugal, usando un depresor o un dedo cubierto con un guante o con un
dedil, para desplazar la mejilla lateralmente y exponer la superfici

3. Busque el conducto de Stenon (de la parótida) a cada lado de la mejilla, que se encuentra justo frente o a
nivel del segundo molar del maxilar superior.

Lengua
1. Examine la superficie dorsal de la lengua, primero en su sitio y después, pida a la persona que saque la
lengua
2. Observe su tamaño y volumen, su forma, color, apariencia, humedad, lesiones, movimientos fasciculares,
posición con la protrusión y simetría de las hemilenguas.
4. Examine la mucosa de los bordes derecho e izquierdo de la lengua, desplazándola lateralmente o
pidiendo a la persona que lo haga
5. Examine la superficie ventral pidiéndole a la persona que toque el paladar duro con la punta de la lengua.
6. Inspeccione y palpe la mucosa del suelo de la bocacon dedo de guante y trate de identificar los conductos
de Rivinus, por inspección y las glándulas sublinguales,por palpación

Paladar duro y paladar blando


1. Pida a la persona que eche la cabeza hacia atrás con la boca abierta y examine el paladar duro, iluminado
directamente con la luz o a través de un espejo dental. La superficie anterior del paladar duro es corrugada Es
simétrico sin aberturas en la línea media

2. Inspeccione el paladar blando primero en reposo. Observe la forma y la simetría del velo y de la úvula

3. Pida a la persona que saque la lengua y diga “aaaa”.Observe de nuevo la simetría de la úvula y el velo,
cuando se protruye la lengua y cuando la persona dice “aaaa”. El par X tiene una rama que inerva el paladar
blando. La función normal se indica por elevación simétrica cuando dice “aaaa”.

3. Examine los pilares anteriores y las amígdalas palatinas, en cuanto a su color, forma y tamaño, o describa
si están ausentes. La mucosa normal que recubre las amígdalas es rosada, similar a la del resto de la
orofaringe, y puede caracterizarse por depresiones o criptas.
Examen físico de la orofaringe

1. Si la persona tiene dificultades en mantener la lengua plana, deprímala suavemente con un depresor.
Cuide no provocar el reflejo nauseoso; explique el proceder a la persona para que se relaje y se sienta
segura.

2. Inspeccione la pared posterior de la faringe y observe su mucosa, en cuanto a coloración y estado de la


superficie, así como los movimientos de sus músculos.

3. Provoque el reflejo nauseoso tocando la pared posterior de la faringe con el depresor o el espejo. La
náusea con la maniobra indica función normal del glosofaríngeo (par IX).

4. Use el espejo dental si desea inspeccionar la cara anterior de la faringe (región posterior de la úvula, de la
lengua y la laringe posterior)

GUÍA RESUMEN DEL EXAMEN Y DEL REGISTRO


A. Estructuras externas de la cavidad oral.
1. Labios y comisuras: simetría estructural, de formidades.
2. Oclusión dentaria.
3. Articulación temporomandibular.
4. Músculos masticadores.
5. Glándulas salivales.
B. Cavidad bucal.
1. Membranas mucosas (color y pigmentación, humedad
textura, higiene, lesiones):
a) Mucosa labial.
b) Mucosa yugal o de los carrillos.
c) Gíngiva o encía.
2. Dientes.
3. Lengua:
a) Superficie dorsal: forma, volumen, color,
papilas. Simetría estructural, posición, fas
ciculaciones, movilidad.
b) Bordes.
c) Superficie ventral: mucosa, frenillo, carúnculas, lesiones.
4. Suelo de la boca.
5. Bóveda palatina:
a) Paladar duro: forma, color, simetría estructural, deformidades.
b) Paladar blando: coloración, lesiones. Posición de la úvula. Movimientos y reflejos.
C. Orofaringe.
1. Pilares.
2. Amígdalas palatinas.
3. Pared posterior de la faringe: color, forma, lesiones. Movimientos y reflejos.

EXAMEN DEL RECTO Y DEL ANO


Antes de comenzar el examen es recomendable sugerirle a la persona que vaya al baño a vaciar su vejiga
Posición del examinado. Pueden utilizarse distintas posiciones del sujeto, en dependencia de los propósitos
delexamen y de la movilidad de la persona
a) Posición dorsosacral o ginecológica (posición de litotomía). Requiere que la persona
se acueste sobre su espalda, con los muslos flexionados sobre el abdomen y las piernas
sobre los muslos, alzadas. Este método está reservado generalmente para el examen en las mujeres,
b) Posición genupectoral. La persona se arrodilla con las caderas levantadas y la cabeza y los hombros
descansando sobre la mesa de reconocimiento. La posición permite una óptima observación del periné y
la palpación de la glándula prostática.
c) Posición de pie. La persona se para al final de la mesade reconocimiento y se inclina hacia delante por
las caderas, mientras la parte superior del tronco descansa sobre una mesa alta. La palpación de la
próstata es más fácil en esta posición que en la genupectoral, por lo que es la posición preferida por los
urólogos para la exploración de esta

d) Posición decúbito lateral izquierdo (posición de Sims). Es la de mayor empleo en la exploración digestiva y
consiste en que la persona se acuesta sobre el lado izquierdo, con flexión del miembro inferior derecho,
que queda arriba, de una manera que aproxime la rodilla al pecho, y la extensión del miembro inferior
izquierdo,que queda debajo

e) Posición agachada. Requiere que la persona se agache flexionando los muslos y las rodillas, mientras se
inclina ligeramente hacia delante y sostiene el peso y el equilibrio del cuerpo abrazando las piernas con
las manos o los antebrazos.

Tacto rectal
1. Relaje el esfínter anal externo. Use su mano no dominante para separar los glúteos. Su mano dominante
debe estar enguantada, o el dedo índice con un dedil de goma, lubricado con vaselina simple o si es
necesario, cualquier grasa analgésica. Ejerza una presión ligera con el pulpejo del índice contra todo el
ano, lo que relajará el esfínter y facilitará la inserción del dedo.

2. Palpe el canal anal. Introduzca su dedo en el canal anal, apuntando en dirección al ombligo, mientras le
ordena al sujeto que puje, para relajar aún más el esfínter. Antes de palpar, pida a la persona que
contraiga ahora el esfínter anal externo, apretándolo alrededor de su dedo, para evaluar los pliegues y el
tono muscular del esfínter. Después que el sujeto se relaje nuevamente, rote su dedo para palpar toda la
luz del canal anal. Pare el examen si la persona experimenta dolor.

3. Palpe los músculos elevadores del ano. Avance su dedo examinador dentro del canal anal. Palpe los
músculos elevadores del ano en la unión anorrectal, en las regiones posterolaterales de la pared. Los
músculos elevadores del ano desempeñan un papel importante en el control intestinal. Los músculos
pueden ser difíciles de palpar, pero deben ser lisos y firmes

4. Palpe las paredes laterales y posterior del recto. Avance su dedo explorador y palpe sistemáticamente
la pared lateral derecha, la pared posterior y la pared lateral izquierda del recto. La pared posterior puede
ser difícil de palpar porque se extiende más lejos del orificioanal. Pida a la persona que puje mientras
usted palpa la pared posterior, de manera que pueda palparse alguna masa más alta en el recto

5. En los hombres. Palpe la próstata y la pared rectal anterior. Rote el dedo examinador para palpar la
pared anterior (fig. 16.23). Identifique los lóbulos laterales yel surco medial de la glándula prostática,
precisando su tamaño, sensibilidad, consistencia (firme o dura) ysuperficie (lisa o nodular).La próstata es
redonda, de 4 cm de ancho por 2,5 cmde largo

6. En mujeres. Palpe el cuello uterino. La pared anterior se examina en las mujeres, como parte del examen
físicode la pelvis (descrito más adelante en esta Sección). Roteel dedo examinador y palpe la pared
anterior. Palpe la punta redondeada del cuello, precisando si existe doloro nódulos. Es frecuente que el
fondo de saco pueda ser explorado al tocar el cuello uterino. Pida a la mujer que puje para evaluar
prolapso uterino.

Cuello uterino. Una masa lisa, redondeada, firme, sentida a través de la pared anterior; no dolorosa a la
palpación.

Útero. Difícil de palpar por tacto rectal, a menos que estéprolapsado.


EXAMEN FÍSICO DEL SISTEMA LINFÁTICO Y DEL BAZO

Ganglios linfaticos
Inspección.
Localización de algún ganglio visible, presencia de aumento de volumen o líneas o trayectos rojos.

Palpación. Existe variabilidad entre los individuos, en cuanto al número y la localización de los ganglios
linfáticos, en un área particular. Por tanto, usted debe palpar toda la región donde pueda localizarse una
cadena linfática.

1. Examine los ganglios linfáticos de la cabeza y


el cuello, los supra e infraclaviculares y después,
los de las regiones axilares
2. Examine los ganglios linfáticos epitrocleares.
3. Examine los ganglios linfáticos de las regiones
inguinales.
4. Examine los ganglios linfáticos de ambas fosas poplíteas.

EXPLORACIÓN FÍSICA DEL BAZO

INSPECCIÓN
Normalmente el bazo no es visible, por lo que la inspección
se realiza solo para descartar la presencia de agrandamientos
considerables del bazo
PALPACIÓN
Un bazo normal nunca es palpable. Así que la técnica
exploratoria se realiza para descartar esplenomegalia o
ptosis esplénica. Habitualmente, el bazo debe haber crecido
tres veces su tamaño normal antes de ser palpable.

A. Realice la palpación en decúbito dorsal


1. Pídale a la persona que se coloque con las piernas extendidas y los brazos a los lados
del cuerpo, y que respire amplia y tranquilamente.

2. Sitúese de pie, o mejor, sentado a la derecha del sujeto; tome con la mano izquierda las últimas costillas
(IX y XI) y empuje suavemente la pared de fuera a dentro, para relajar la musculatura parietal, mientras
su mano derecha, con los dedos extendidos y paralelos a la pared abdominal, palpa de abajo arriba y del
ombligo al hipocondrio izquierdo

B. Realice la palpación en posición diagonal (posición de Schuster).


1. Coloque al sujeto con el tórax en posición oblicua, intermedia entre el decúbito dorsal y el lateral derecho la
pelvis y las piernas en decúbito derecho completo; el miembro inferior derecho se mantiene extendido,
mientras que el del lado izquierdo se flexiona, Palpación del bazo en decúbito dorsal. lo sobre la pelvis y la
pierna sobre el muslo. La cabeza se sostiene levantada por una almohada, y coloque otro pequeño
almohadón detrás de la región escapular izquierda, para evitar que la persona haga fuerza para mantener la
posición. El brazo izquierdo debe quedar delante del tórax descansando sobre la cama sin que el hombro se
levante. Esta precaución es muy importante, pues si se lleva hacia arriba por encima o por delante de la
cabeza como se hace comúnmente, al levantarse el hombro se alza la parrilla costal, se distiende la
musculatura abdominal y se dificulta la palpación.

2. Usted puede colocarse sentado a la derecha o permanecer de pie a la izquierda. En el primer caso, realice
la palpación bimanual como se describió para la posición en decúbito dorsal: la mano izquierda para soste
ner la pared costal y la derecha para palpar. Si usted se sitúa a la izquierda, procure abarcar con los dedos en
forma de gancho, el bazo que sobresale del reborde costal: es la llamada maniobra del enganche (
C. La posición semisentada de Ziemmsen se emplea para lograr una mayor caída del bazo.
1. Recueste al sujeto sobre tres o cuatro almohadas, en posición oblicua, intermedia entre el decúbito dorsal
y la posición sentada.

2. Usted puede estar sentado a la derecha y palpe de acuerdo con las normas señaladas a propósito de la
palpación bimanual en decúbito dorsal y en decúbito lateralderecho.

Reconocimiento palpatorio del bazo


El bazo presenta como características:
1. Situación debajo del reborde costal entre las costillas IX y XI.
2. Situación superficial inmediatamente debajo de la pared abdominal.
3. Borde anterior con incisuras o muescas.
4. Movilidad respiratoria amplia y en sentido diagonal hacia el ombligo

PERCUSIÓN
Tiene valor para poner de manifiesto esplenomegalias discretas e inadvertidas por la palpación.
1. Coloque al examinado en decúbito lateral derecho.
2. Percuta entre las líneas axilares media y posterior, de arriba abajo y con mucha suavidad.
Entre las costillas VIII y IX
3. A partir del punto en que obtuvo la matidez esplénica,siga una línea descendente, paralela al curso de las
costillas, hasta encontrar un timpanismo claro que sirve para delimitar su polo anteroinferior.
EXAMEN FÍSICO DEL SISTEMA URINARIO
INSPECCIÓN
En términos generales este método aporta pocos datos; sin embargo, señalemos que a veces la inspección
puede descubrir la presencia de tumoraciones en uno o ambos lados del abdomen (hipocondrios y flan
cos), expresión de agrandamiento renal unilateral o bilateral.

PALPACIÓN
Normalmente los riñones no son palpables. Existen maniobras clásicas que son útiles principalmente para
demostrar la condición fisiológica, es decir, la ausencia de riñones palpables o los discretos crecimien
tos o descensos de estos. Estas maniobras son:

– Procedimiento bimanual de Guyon.


El sujeto debe permanecer acostado boca arriba, en silencio, totalmente relajado, y el médico sentado del
mismo lado del riñón que explore. Coloque en la región lumbar del examinado su mano izquierda, si se trata
de palpar el riñón derecho, con la extremidad de los dedos a 5 ó 6 cm de la línea media, de manera que
quede sobre la fosa renal y ejerza contra ella una presión moderada y constante La mano derecha se coloca
en la pared anterior, por debajo del reborde costal, sobre el límite externo del recto anterior de ese lado. Los
dedos deben quedar en un plano paralelo a la pared abdominal, el médico hace la presión con la yema de los
mismos, no con la punta, y los man tiene erectos, haciendo los movimientos necesarios a ex
pensas de la articulación metacarpofalángica; la mano derecha debe ir profundizándose hacia la pared
posterior, impulsando los dedos solo en las inspiraciones hasta llegar a palpar, el riñón de ese lado, cuando
está descendido o aumentado.

– Peloteo renal.
consiste en producir con las extremidades de los dedos de la mano izquierda (posterior), impulsos secos y
repetidos en la pared posterior, manteniendo la mano derecha (anterior) plana en el sitio ya descrito.Toda la
maniobra debe realizarse a la altura de la línea medioclavicular, pues si se hace por fuera de ella, la
mano en el abdomen percibe un falso peloteo

– Maniobra de Glenard. Sedescriben tres tiempos: acecho, captura y escape.


Acecho. Se coloca la mano izquierda (si se pretende palpar el lado derecho) de manera que el borde superior
del dedo del medio quede por debajo y paralelo a la duodécima costilla, llegando su extremo hasta el límite
con la masa sacrolumbar derecha. El pulgar se deja por delanteen oposición al dedo del medio, formando con
él una especie de pinza La mano derecha, con los dedos –excepto el pulgar alineados y dirigidos hacia arriba
y afuera en el flanco derecho, va ejerciendo presión en puntos sucesivos, de abajo arriba, a lo largo de una
línea que va del apéndice xifoides a la mitad del pliegue inguinal. La finalidad de esta mano es oponerse al
desplazamiento lateral del riñón, impedir que su polo caiga hacia dentro y arriba, y llevarlo afuera, de manera
que pueda ser capturado entre la pinza formada con la mano izquierda.
Captura. Durante la inspiración el riñón palpable sobrepasa la pinza digitopulgar, la cual lo captura en la
apnea postinspiratoria. Si esto no se produce no existe una verdadera ptosis.
Escape. En la espiración el riñón se escapa de la pinza digital, moviéndose hacia arriba o se mantiene fijo por
la pinza, lo que es frecuente en la ptosis renal.

– Método de Goelet.
El examinado se encuentra parado sobre el miembro inferior contrario al lado que se va a palpar, y el otro
miembro descansa, flexionado, sobre una silla, a fin de relajar el abdomen. El procedimiento es bimanual, con
una mano en la zona lumbar y la otra en el abdomen, en acecho inspiratorio del riñón
– Puntos dolorosos renoureterales.
1 Posteriores 2. Anteriores 3. A distancia
a) Costovertebral. a) Subcostal. a) Supraintraespinoso.
b) Costomuscular b) Ureteral superior o pelviureteral b) Inguinal.
c) Ureteral medio. c) Suprailiaco lateral
d) Ureteral inferior o yuxtavesical.

PERCUSIÓN
La percusión digital, o más comúnmente la puñopercusión, a nivel de la fosa lumbar, despierta o intensifica
el dolor lumbar de origen capsular

AUSCULTACIÓN
La búsqueda de soplos debe hacerse con el sujeto en decúbito lateral, con los muslos flexionados sobre el
abdomen (para relajar bien la pared abdominal), hundiendo profundamente el estetoscopio en la región que se
ausculta y en ambiente silencioso.

EXPLORACIÓN DEL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO


1. Inspeccione el pene:
a) Pídale a la persona que muestre sus genitales levan tándose la bata de examen e inspeccione la forma y
el tamaño del pene.
b) Inspeccione el pene y observe la integridad de la piel del glande, el prepucio y el cuerpo. Si el hombre no
tiene circuncisión, pídale que eche el prepucio hacia atrás, para poder inspeccionar el área sub
yacente.
c) Inspeccione el meato urinario apretando el glande entre los dedos índice y pulgar y corriéndolos sua
vemente hacia atrás, para exponer el meato
2. Inspeccione las bolsas escrotales.
Desplace el pene hacia un lado o pida al hombre que lo haga, para inspeccionar las bolsas escrotales. Suba
después el escroto e inspeccione su parte posterior. Observe comparativamente la forma y el tamaño de
ambas hemibolsas y en su conjunto, y la integridad de la
piel.

Palpación
1. Palpe el pene. Palpe el cuerpo del pene con su dedo índice y pulgar y precise la existencia de dolor o de
alguna masa.
2. Palpe las bolsas escrotales. Palpe un compartimento escrotal de cada vez, pinzando el escroto entre su
dedo pulgar y el índice. Descarte la existencia de edema, enfisema, varicocele y tumoraciones.
a- Palpe un compartimento escrotal de cada vez, pinzando el escroto entre su dedo pulgar y el índice
b- Descarte la existencia de edema, enfisema, varicocele y tumoraciones.
c- Palpe la túnica serosa vaginal, buscando el signo de pinzamiento de la serosa vaginal.Trate de tomar la
parte anterior del testículo entre el pulgar y el índice, que, cuando no está distendida la cavidad vaginal por
un derrame, huye delante de los dedos, los cuales solo consiguen tomar la pared de las bolsas, inclusive
la hoja parietal de la serosa vaginal, que forma un pliegue, y que, si se aumenta la presión, se desprende
al tiempo que se percibe una sensación de salto.
d- Apriete suavemente para detectar el testículo, recordando que esta maniobra puede resultar ligera
mente dolorosa.
e- Palpe el epidídimo pinzando la parte posterior del escroto entre los dedos pulgar e índice y siéntalo
firme, con una estructura parecida a una coma
f- Finalmente palpe de forma comparativa el conductodeferente y el cordón espermático
moviendo sus dedos pulgar e índice del epidídimo al conducto, en una dirección anterior. Pálpelos hasta el
anillo inguinal. El conducto deferente que se aísla bien de los demás elementos del cordón espermático, es
cilíndrico, duro, liso y de un diámetro entre 2 y 3 mm.

3. Palpe la uretra esponjosa.


Levante el pene, aproximándolo a la pared abdominal, para alcanzar directamente la porción esponjosa de la
uretra, o pálpela a través de las bolsas o perineo anterior, para descartar la presencia de zonas de infiltra
ción blandas o duras.

4. Palpe la próstata, las vesículas seminales y las glándulas de Cowper.

5. Palpe la uretra membranosa y prostática.


Las porciones membranosa y prostática (entre el cuello del bulbo uretral y la vejiga) se palpan por medio del
tacto rectal, para descartar la presencia de zonas de infiltración blandas o duras.

6. Palpe los ganglios de las regiones inguinales

EXPLORACIÓN DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO


ENFOQUE DEL EXAMEN Y EL REGISTRO ESCRITO
--Genitales externos: color y pigmentación, forma y simetría, secreciones y lesiones
– Estructuras vaginales: integridad de la piel, posición y forma del cuello, color, características del orificio
cervical, lesiones o secreciones del cuello, tono muscular vaginal
– Útero: posición, forma y consistencia, movilidad, masas, dolor o molestias a la palpación.
– Anejos: tamaño, contorno y consistencia de los ovarios, masas y molestias a la palpación

A. Examine las estructuras del periné.


1. Inspeccione los genitales externos:
Debe observar la presencia y la disposición del vello, el grosor de los grandes labios, el tamaño del clítoris,
la presencia de un himen intacto o no, las secreciones vestibulares, el grado de abertura vulvar y la presencia
o no de prolapso.

a) Antes de tocar los genitales, toque el dorso del muslode la mujer con el dorso de la mano, para prevenir
la tensión muscular súbita con el contacto de los dedos.

b) Entonces, use los dedos índice y pulgar de su mano no dominante para separar suavemente los labios
de manera que sean visibles claramente el clítoris, el meato urinario y el orificio vaginal

2. Palpe las glándulas de Skene y las de Bartholin:


a) Mientras continúa separando con su mano no dominante, inserte en la vagina el dedo índice de su otra
mano. Palpe las glándulas de Skene, ejerciendo una ligera presión contra la pared anterior de la vagina y
moviendo sus dedos de dentro hacia fuera

b) Palpe las glándulas de Bartholin, a cada lado del introito vaginal posterior, colocando su dedo índice
dentro de la vagina, en la porción inferior de cada cara lateral, y su dedo pulgar en oposición, sobre el
labio mayor de ese lado. Presione suavemente la piel entre el pulgar y el índice

3. Examine la musculatura vaginal:


a) Con su índice insertado 2-4 cm dentro de la vagina, pida a la mujer que apriete alrededor de su dedo,
para evaluar el tono muscular. El buen tono muscular se manifiesta por la capaci
dad de estrechar la vagina alrededor del dedo del examinador. El tono muscular es habitualmente más firme
en las mujeres nulíparas.

b) Coloque sus dedos índice y del medio en el bord inferior del orificio vaginal y separe los labios mayores,
desplazando los dedos lateralmente (fig. 20.10). Pida a la mujer que puje, de manera que pueda
inspeccionarel orificio vaginal. Observe si existe algún abultamiento, lo que puede indicar cistocel (herniación
de la vejiga dentro de la vagina) rectocele (herniación del recto dentro de la vagina) o ambos (rectocistocele),
y alguna salida de orina. B. Realice el examen con espéculo.

4. Inspeccione la vagina:
Cuando requiera explorar las paredes vaginales anterior y posterior, rote el espéculo cerrado y ábralo en
posición lateral (formando un ángulo de 90° con la posición normal) o introdúzcalo y ábralo después, sin rotar.
Puede inspeccionar las paredes de la vagina, según retira el espéculo vaginal

EJEMPLO DE REGISTRO DE LOS HALLAZGOS DE UN EXAMEN NORMAL

Genitales externos y vagina húmedos, rosados, sin lesiones o secreciones. No alteraciones a la palpación de
las glándulas de Skene y de Bartholin. Musculatura pelviana de buen tono. Cistocele o rectocele no visibles.
Orificio cervical de nulípara, cuello rosado, en la línea media, con escasa secreción clara. Se toma muestra
endocervical para citología vaginal (Papanicolau). La palpación bimanual
no revela masas ni dolor. Útero en la línea media, movible y en anteversión

EXAMEN FÍSICO DEL SOMA


Exploración de la columna vertebral

Columna cervical
Inspección
Se practica con el enfermo sentado para detectar rectificación, hiperlordosis, cifosis y otras deformaciones. El
espasmo de los músculos con desplazamiento de la cabeza hacia un lado (tortícolis) puede apreciarse a la
simple inspección.

La palpación y la movilización del cuello


pueden causar dolor. La compresión del cuello (vértice del cráneo en sentido vertical), si es dolorosa, expresa
organicidad; la maniobra contraria de tracción vertical, debe producir alivio. Este signo se corrobora si existe
dolor espontáneo que desaparece a la tracción vertical

Columna dorsal
Inspección.
Debe precisarse cifosis, lordosis y rectificación en el plano sagital y escoliosis en el plano lateral. Escápula
alada.
En la palpación y la percusión
igual que en la columna cervical, se debe practicar la movilización de las apófisis espinosas y determinar la
existencia de espasmo paraespinales. La palpación, percusión y movilización se combinan para realizar la
maniobra de Finck.

Maniobra de Finck. El paciente colocado en posiciónsupina; el explorador introduce lamano por debajo del
dorso con las palmas hacia arriba; se percuten las apófsis espinosas con el dedo del medio. Si se provoca
dolor, la maniobra es positiva. También se puede realizar con e paciente en decúbito prono o sentado. Se
medirán los miembros inferiores con una cinta métrica, pues el acortamiento es causa de escoliosis. También
se pedirá al paciente que realice movimientos laterales a la derecha y a la izquierda para determinar limitación
en este sentido.

Columna lumbosacra
Inspección.
En los pacientes con manifestaciones lumbares, hay que precisar el peso, ya que el segmento lumbar es el
más dañado con el sobrepeso y la obesidad. También debemos observar si existe escoliosis, lordosis
lumbar acentuada, abdomen prominente, rectificación de la columna.

Palpación
a) Maniobra de Déjerine: positiva cuando produce dolo lumbar al pedirle al paciente que tosa, lo que
aumenta la presión intraabdominal.

b) Maniobra de Nafziger-Jones: se realiza comprimiendo ambas yugulares al mismo tiempo; también es


positiva, si desencadena dolor lumbar, por aumento de la presión del líquido cefalorraquídeo y acen tuarse
la compresión sobre las estructuras que ori ginan el dolor.

c) Neri I: flexión de la cabeza con el paciente sentado, para detectar dolor lumbar provocado

d) Neri II: si no se presenta dolor con la maniobra anterior, se levantan ambas piernas
alternativamente,manteniendo la cabeza flexionada

e) Maniobra de Lasègue: con el paciente en decúbito supino, se levanta la pierna extendida (flexión del
muslosobre la pelvis). Es positiva si aparece dolor al alcanzar los

f) Maniobra de Bragard: después de elevada la pierna hasta el lugar de aparición del dolor, se hace
descender un poco más abajo y se practica la dorsiflexión del pie, con la pierna extendida. La maniobra es
positiva, si seeproduce el dolor inicial
Articulación sacroiliaca
a. Maniobra de Volkmann: enfermo en decúbito supino; apoyado con ambas manos, efectuamos una
separación forzada de ambas espinas iliacas anteriores; de esta forma se realiza una tracción sobre el
ligamento sacroiliaco anterior. Si se produce dolor central hay que descartar procesos lumbosacros

b. Maniobra de Erichsen: enfermo en decúbito supino, se realiza aproximación forzada de ambas espinas
iliacas anterosuperiores; de esta forma se traccionan los ligamentos sacroiliacos posteriores

c. Maniobra de Laguerre: enfermo en decúbito supino,rodilla y cadera del lado enfermo flexionadas y en
abducción. Se fija con una mano la espina iliaca anterosuperior del lado opuesto, con la otra mano
apoyamos sobre la rodilla flexionada y ejercemos presión hacia el plano de la cama.

d. Maniobra FABERE
se flexiona la pierna de la cadera a explorar y se coloca el talón de ese pie sobre la rodilla opues
ta, para que la cadera quede en abducción. Encontes,con una mano fijamos la cresta iliaca opuesta y con la
otra hacemos presión hacia abajo, por la cara internade la rodilla flexionada, llevándola contra el plano de la
mesa para provocar la rotación externa de la cadera explorada. El signo de Patrick se evidencia con esta
maniobra, cuando hay dolor.

e. Maniobra de Lewin:
paciente en decúbito lateral, sobre el lado sano, hacemos presión con la mano o antebrazo sobre la cresta
iliaca, aplicando el peso del cuerpo del explorador; es menos sensible y es positiva con menor frecuencia que
las anteriores

g) Maniobras que movilizan la articulación sacroiliaca encizalla:


– Hiperextensión forzada del muslo sobre la pelvis. En decúbito ventral o prono, con la rodilla flexionada. El
sacro se mantiene fijo con la otra mano

– Hiperflexión forzada del muslo sobre la pelvis. En decúbito dorsal o supino, manteniendo el muslo en
Extensión

SEMIOLOGÍA DIGESTIVA EN EL EXAMEN FÍSICO GENERAL


EXAMEN FÍSICO DE LA BOCA
 Boca cerrada (examen externo):

 Se obserba los labios y comisuras(desviacion o no), presencia de tumotaciones, cirugias, deformaciones,


color, manchas, herupciones por herpes, hidracion.

 Se le pide al paciente que cierre y abra la boca para valorar si hay mala oclucion y la amplitud del
movimiento voluntario se le pide que realice movimientos laterales con la mandibula. Se palpa la
articulacion temporomandibular con los dedos indice y medio con ambas manos buscando aumento de
volumen, desviacion mandibular y se palpan los musculos masticadores

 Inspeccion de las glandulas salivales


A) Parotidas: debabajo de las orejas y detrás de la rama vertical maxilar
B) Submaxilares: por debajo y por dentrode la rama del espacio maxilar inferior
C) Sublinguales: en la region mentoniana debajo de la barbilla
Se realiza para evaluar si hay dolor su consistencia y movilidad de las glandulas

 Boca abierta

 Se examina la mucosa labial en el lado intern de los labios y gingibal en la superficie anterior de las encias
desplazando los labios con los dedos enguantados

 Se explora la mucosa yugal usando un depresor para desplazar la mejilla lateralmente y explorar la
superficie

 Busque el conducto de stenon ( de la parotida) a cada lado de la mejilla que se encuentra situada al frente
o a nivel del segundo molar del maxilar superior

 Dientes

 Lengua: se obseba su tamaño, volumen, forma, color apariencia, humedad, leciones, movimientos
faciculares, se examinan los bordes de izquierda, derecha superficie ventral se le pide al paciente que se
toque el paladar con la punta de la lengua

 Paladar duro se le pide al paciente que flexione la cabeza hacia tras con la boca abierta

 Paladar blando se inspecciona primero en reposo y luego que el paciente diga ahhhhhhhhhh

Ejemplo del registro de los hallasgos al examen fisico


Articulacion temporomandibular palpada con movimientos de la mandibula sin aunmento de volumen amplitud
del movimientoregistrado. Parotidas no palpables. Ligera sobremordida pero no asociada a la dificiencia en el
mascar ni en el hablar. Mucosa yogal gingival normocoloreadas, humedas y brillantes, faltan algunas piezas
dentales, lengua normocoloreada, poco saburral, bien papilada situada en la linea media, sin faciculaciones,
paladar duro de configuracion, y color normales, ubula y paladar blando se elevan normal con ahhh,
amigdalas faltan. No se palpan leciones en la lengua mucosa oral orofaringeo normal

EXAMEN FÍSICO PARTICULAR DEL ABDOMEN POR ZONAS Y ÓRGANOS


EXAMEN DEL HÍGADO, DE LA VESÍCULA BILIAR, DEL PÁNCREAS Y DEL HIPOCONDRIO DERECHO

 HIGADO
 Palpacion del hígado

-Palpación simple o monomanual


Con ella se obtiene una impresión de conjunto del hígado y de la vesícula biliar, se hace con la mano derecha
del médico, debajo del reborde costal. La mano se coloca de plano, paralela al reborde y se invita al enfermo
a respirar profundamente. Pueden utilizarse los dedos para delimitar el borde inferior, así como también para
la maniobra del témpano en los casos de ascitis. Con esta palpación se tiene la impresión del tamaño, la
superficie y la consistencia del órgano.

- Palpación bimanual de Chauffard o del peloteo


Consiste en el manejo de ambas manos, la izquierda por detrás, sobre la región lumbar derecha, y la mano
derecha por delante, obteniéndose una impresión de peloteo del hígado a través del riñón.

- Palpación bimanual de Gilbert


En su primer tiempo se utiliza para explorar el borde anteroinferior del hígado, consiste en la captación de
dicho borde rastreando el hemiabdomen derecho con ambas manos de abajo arriba y viceversa. La mano
derecha se coloca en ángulo recto con la izquierda, tocándose ambas por sus extremos libres (dedos). El
segundo tiempo para explorar el borde posterior es de uso excepcional

-Palpación bimanual de Mathieu


Se procede como si el médico se fuese a palpar su propio hígado. Las dos manos en contacto por los
índices, se colocan a la derecha del ombligo sobre la pared abdominal y se rastrea de abajo arriba hasta
alcanzar el borde inferior del hígado como si se tratase de pasar por debajo del mismo. Se realiza también la
modalidad respiratoria dejando las manos fijas a nivel del hígado y se espera que este órgano entre en
contacto con los dedos durante la inspiración

-Palpación de Devoto
Igual que la anterior, pero con el enfermo de pie, con la finalidad de proporcionar el descenso del órgano y
hacer el método más sensible

-Palpación bimanual de Glenard (palpación del pulgar)


Consiste en colocar la mano izquierda abrazando la región lumbar con los cuatro dedos por detrás y el pulgar
por delante, el cual cae debajo del reborde costal. La mano derecha sobre la pared anterior, permite la
exploración del borde inferior

 Percusión del hígado


Se realiza, mediante el método digitodigital de Gerhardt, Se percute en el plano anterior o en el lateral. En la
zona de interposición pulmonar siguiendo la linea media claicular y axilar

 Palpación de la vesícula biliar

-Maniobra de Murphy
Consiste en introducir a modo de gancho, los dedos de la mano derecha debajo del reborde costal a la altura
de la vesícula.

- Maniobra de Abraham
Para realizar la maniobra de este autor se coloca al enfermo en decúbito dorsal, se busca el punto medio de
la línea que va del cartílago noveno al ombligo, y hundiendo aquí uno o dos dedos de la mano derecha, se
provoca dolor vivo, en pacientes con vesículas calculosas

-Maniobra de Fiessinger
Se aplica toda la mano sobre el hipocondrio derecho y se invita al enfermo a inspirar profunda y suavemente,
así se provoca dolor punzante en las colecistitis calculosas.

 Palpación del páncreas

-Método de Grott
Se coloca al enfermo en decúbito dorsal con las piernas flexionadas. Debajo de la columna lumbar se pone
un rodillo o almohada pequeña para provocar lordosis, con lo cual se acerca el páncreas a la pared anterior y
se relaja la musculatura. La mano derecha del explorador colocada sobre el borde externo del recto anterior,
lo rechaza hacia la línea media permitiendo explorar el páncreas en la profundidad a nivel de su cruce con la
aorta abdominal y la columna vertebral

-Método de Mallet-Guy
Para palpar el cuerpo y la cola del páncreas, se aconseja este método, en el cual el enfermo se sitúa en decú
bito lateral derecho con los muslos semiflexionados sobre el abdomen. El médico coloca su mano derecha de
modo que se encuentre frente al cartílago noveno, a una distancia aproximada de 3-4 cm del reborde costal,
se deprime la pared abdominal anterior colocando los dedos debajo de la parrilla costal, en dirección a la
región laterovertebral izquierda. Por último, se levanta la base de la mano y se hunden los dedos en la
profundidad por encima del estómago, que es rechazado a la derecha. La finalidad es contornear el obstáculo
representado por el estómago y poder provocar así, dolor profundo en el páncreas

-Punto pancreático de Desjardins


Se describe a 6 cm del ombligo sobre una línea que une a este con la axila derecha; corresponde al conducto
de Wirsung en su desembocadura duodenal

EXAMEN DEL COLON TRANSVERSO, DEL YEYUNO, DEL ÍLEON Y DEL MESOGASTRIO

 La palpación del colon transverso


es su mejor método de exploración. Se hace por el método bimanual y por deslizamiento aprovechando la
columna vertebral como plano de resistencia. El rastreo se realiza desde el epigastrio al mesogastrio, alcanza
el colon transverso en la línea media y, con los tres últimos dedos de cada mano se trata de llegar hasta sus
extremos laterales derecho e izquierdo.

 La palpación del yeyuno y del íleon


se realiza por el método monomanual o bimanual, pero en la mayor parte de los casos normales no se palpan
las asas La percusión y la auscultación varían en relación con el período digestivo y a veces con el tipo de
alimento ingerido. Mediante la percusión podemos encontrar grados discretos de timpanismo y submatidez, y
por la auscultación ruidos hidroaéreos característicos de la peristalsis del yeyuno y el íleon durante la fase
intestinal de la digestión.

EXAMEN DEL COLON ASCENDENTE Y DEL VACÍO O FLANCO DERECHO


La palpación puede ser monomanual o bimanual y por deslizamiento; también puede realizarse la maniobra
de peloteo en esa zona para distinguir la palpación renal; no es fácil la identificación del colon ascendente
normal. La percusión en estado normal da un sonido timpánico.

EXAMEN DEL COLON DESCENDENTE Y DEL VACÍO OFLANCO IZQUIERDO


La palpación se hace exactamente igual que para elotro flanco. Con frecuencia es palpable el tercio inferior
del colon descendente normal.

EXAMEN DEL ASA SIGMOIDEA DEL COLON Y DEL HIPOGASTRIO


La palpación puede ser monomanual o bimanual ycompletarse haciendo al mismo tiempo el tacto rectal o
vaginal, lo que favorece enormemente la exploración. Es difícil palpar este segmento del colon en estado
normal.
EXAMEN DE LA PORCIÓN MÁS BAJA DEL COLON DESCENDENTE, DEL ASA SIGMOIDEA Y DE LA
FOSA ILIACA IZQUIERDA
La palpación se hace por el método monomanual o bimanual manejando tres dedos solamente, la cual se ve
favorecida por la contractura del músculo psoas y se completa por los tactos rectal y vaginal, de ser
necesarios. La porción alta del sigmoides y la porción baja de descendente se pueden palpar en forma de un
cilindro más o menos firme en casos normales.

EXAMEN DEL CIEGO, DEL APÉNDICE Y DE LA FOSA ILIACA DERECHA


Se realiza por los métodos monomanual o bimanual.

Se palpa el ciego
por rastreo, desde el ombligo hacia la espina iliaca anterosuperior (de dentro hacia fuera) y viceversa,
preferentemente con los miembros inferiores en extensión. También se puede colocar al enfermo en decúbito
lateral izquierdo y entonces se le hace flexionar el miembro inferior derecho. Se puede emplear una o las dos
manos. Sigaud aconseja utilizar la mano izquierda con el pulgar detrás y los otros dedos delante. Los dedos
en garra, con discreta flexión

El ciego normal se reconoce por las siguientes características: forma y tamaño como el de una pera, con la
parte ensanchada hacia abajo, consistencia blanda, superficie lisa, movible 2-4 cm hacia dentro,

La palpación del apéndice en sí es imposible, aunque la pared abdominal sea delgada e hipotónica.

 los puntos de Morris


 Mc. Burney
 punto de Lanz

 Rowsing:
que consiste en hacer presióna partir de la fosa iliaca izquierda, siguiendo en sentidoinverso la dirección del
colon. La idea es provocar la distensión del ciego acumulando los gases intracolónicosde izquierda a derecha
hacia el ciego

 Blumberg:
que consiste en provocar dolor en la fosa iliaca derecha al aflojar bruscamente la presión
ejercida previamente con la mano en dicha zona.

EXAMEN DEL RECTO Y DEL ANO

Valores normales de hematologia


valor
hombres mujeres
Hematocrito (HC) 43-48 % 36-42 %
Hemoglobina 14-16 g/dl 12-14 g/dl Policitemia anemia

Contaje de blanco (leucositos) 5.000 a 10.000 10^3/uL leucocitosis leucocitopenia


CHCM ( cantidad de hemoglobina en sangre) 30,0- 35,0 g/dl
Cuentas blancas
- Segmentados o polimorfo nucleares, o neutrofilos 50-60% neutrofilia neutropenia
(BACTERIAS)
-Linfocitos (VIRAL) 20-40% Linfocitosis linfocitopenia
-Eosinofilos (ALERGIA O PARASITOS) 0-2 % eosinofilia

total 100 % pansito pansitopenia


Monositos 0-10 % monocitosis monositopenia

Plaquetas o trombositos 150-450 10^ 3/uL trombocitosis trombositopenia

Niveles de anemia
Leve Grado I 10-13 g/dl
Moderada Grado II 9,9-8 g/dl
Grave Grado III 7.9-6g/dl
Grado IV 6 g/dl

Quimica sanguinea
Glisemia basal 70 -110 mg/dl hiperglicemia hipoglicemia
urea 17 - 45 mg/dl
creatinina 0,6 - 1.14 mg/dl
colesterol 200 mg/dl
Trigliceridos 30 -150 mg/dl
Bilirrubina total: de 0.1 a 1.2 mg/dL (de 1.71 a 20.5 µmol/L

Electrolitos sericos
potacio 3.5-5.1mmo/l hiperpotacemia hipopotacemia

Uroanalisis
-Analicis fisico
Cantidad
color
reaccion
aspecto
dencidad
olor
ph 4.6 y 8.0

-Analisis miscroscopico
Celulas epiteleales
leucocitos 0-4 leucocitosis leucocitopenia
hematies
bacterias
Filamento de mucina
obcervaciones

-Analicis quimicos
Proteinas
glucosa
hemoglobina
Cuerpos cetonicos
bilirubina
urobilinogeno

También podría gustarte