Santiago ArbelaezArango JuanSebastian CorreaRamirez 2014
Santiago ArbelaezArango JuanSebastian CorreaRamirez 2014
Santiago ArbelaezArango JuanSebastian CorreaRamirez 2014
UNIVERSIDAD EAFIT
ESCUELA DE INGENIERÍA
MEDELLÍN
2014
CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE SEMÁFOROS
PARA EL CONTROL Y COORDINACIÓN DE PRODUCCIÓN EN LA
EMPRESA OFFILINE S.A.S
Ingeniero Industrial
UNIVERSIDAD EAFIT
ESCUELA DE INGENIERÍA
MEDELLÍN
2014
Nota de aceptación:
3
DEDICATORIA
“A mis padres por su apoyo incondicional y consejos que me dieron a lo largo del
proyecto, de mi carrera y de mi vida.”
4
AGRADECIMIENTOS
Por último agradecemos a todos los docentes que hacen parte de nuestra
formación como profesionales, gracias a ellos por guiar nuestras ideas, las cuales
permiten mejorar diferentes plantas de producción para que cada día seamos más
competitivos.
5
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………. 14
1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA…………………………………………........ 16
2.1. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………. 19
2.1.1. Retos de producción 2012-2015…………………………………….. 19
2.2. PROCESOS OBJETIVO…………………………………………………... 19
3. OBJETIVOS………………………………………………………………………… 20
3.1. OBJETIVO GENERAL………………………………………………………... 20
4. METODOLOGÍA…………………………………………………………………...... 22
5. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………….. 24
7.1. PLANIFICAR…………………………………………………………………… 30
6
7.1.5 Hojas impresas para repartición de tareas de producción…………… 35
7.2. HACER……………………………………………………………………… 36
7.3. VERIFICAR……………………………………………………………………45
7.4. ACTUAR……………………………………………………………………… 47
8. RESULTADOS…………………………………………………………………… 51.
9. CONCLUSIONES……………………………………………………………………57
7
10. RECOMENDACIONES……………………………………………………………59
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………….60
ANEXO…………………………………………………………………………………. 61
8
LISTA DE GRÁFICOS
Pág.
9
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Metodología…………………………………………………………………….22
10
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 10. Tabla dinámica para análisis de lotes para evitar cambios de
referencia……………………………………………………………………………….. 50
11
LISTA DE ANEXOS
Pág.
12
GLOSARIO
13
INTRODUCCIÓN
Industrias IMAR existe desde 1978, constituida como una empresa familiar,
altamente especializada en la fabricación de estructuras metálicas livianas.
14
se evaluó en plan de ejecución. Por último en la etapa Actuar al ver que no se
evidenciaron errores relevantes se aplicó a gran escala las modificaciones de los
procesos.
15
1. DESRIPCIÓN DE LA EMPRESA
16
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Para cumplir con las metas de facturación mensual la empresa debe garantizar el
mayor cumplimiento de los pedidos a los clientes con el fin de estabilizar la
demanda y que el ingreso de los pedidos sea constante, este cumplimiento no es
medido en la compañía, no se cuenta con este indicador de gestión, por lo tanto
no existe un plan de acción o de contramedida.
17
inventarios en proceso y pérdidas de tiempo en cambios de referencia. Las
mejoras con respecto a este problema no serán cuantificadas, solo se
basará en el resultado global que será en cumplimiento de las órdenes de
trabajo.
Las decisiones para intervenir las restricciones del sistema son visuales y
equivocadas, no hay mediciones de sobredemanda en las secciones de
trabajo.
18
actualización de los datos por parte de los empleados, la supervisión de los
procesos, planeación de producción y entregas y la gestión de la información con
los diferentes departamentos de la empresa.
2.1. JUSTIFICACIÓN
19
3. OBJETIVOS
Crear una base de datos donde se especifican las rutas de procesos en los
diferentes centros de trabajo para cada artículo que hace parte del portafolio
de la empresa.
20
tomar mejores decisiones en menor tiempo por medio de un análisis de
capacidad y plazos de entrega.
Crear tablas dinámicas en Excel que permitan evaluar y analizar los datos
de las órdenes de pedido versus la capacidad productiva, con el fin de tener
una mayor confiabilidad en la entrega.
21
4. METODOLOGÍA
Tabla 1. Metodología.
Realizar diagramas de
flujo del proceso para
analizar las actividades
relacionadas entre
centros de trabajo.
Crear una base de
datos donde se
especifican las rutas
de procesos en los
2. HACER Definición de diferentes centros de
mejoras objetivas trabajo para cada
para aumentar la artículo.
coordinación de la Crear un programa en
producción. Excel que permita
consolidar de forma
dinámica y organizada
la información de las
órdenes de
. producción.
Implementar alertas
visuales para realizar
seguimiento a la
fabricación de los
pedidos de acuerdo a
convenciones por
medio de colores y
formatos condicionales
22
Implementar pantallas
intercomunicadas en
los centros de trabajo
que permita tener
Instalación equipos acceso a la
en dos centros de información en tiempo
3. VERIFICAR trabajo donde real.
tengan acceso a un Crear indicadores de
programa en red. gestión para realizar
los seguimientos
pertinentes en las
áreas de producción y
despachos.
23
5. MARCO TEÓRICO.
Hace años, W.Edward Deming presentó a los japoneses el ciclo PHVA Planifique
– Haga – Verifique y Actúe (en inglés PDCA Plan-do-check-act). Los japoneses lo
recibieron de buen grado como una metodología para llevar a la práctica lo que
ellos ya conocían como Kaizen. Recientemente, este ciclo es adoptado por la
familia de normas ISO 9000, como se señala en el apartado 0.2 (nota), de la
norma ISO 9001:2008, común ciclo de mejora continua. Este ciclo es también
denominado de Deming, en honor del hombre que lo popularizó, y el cual fue
sugerido por primera vez por Walter Shewart a comienzos del siglo veinte).
El ciclo PHVA es un ciclo dinámico que puede ser empleado dentro de los
procesos de la Organización. Es una herramienta de simple aplicación y, cuando
se utiliza adecuadamente, puede ayudar mucho en la realización de las
actividades de una manera más organizada y eficaz. Por tanto, adoptar la filosofía
24
del ciclo PHVA proporciona una guía básica para la gestión de las actividades y
los procesos, la estructura básica de un sistema, y es aplicable a cualquier
organización.
A través del ciclo PHVA la empresa planea, estableciendo objetivos, definiendo los
métodos para alcanzar los objetivos y definiendo los indicadores para verificar que
en efecto, éstos fueron logrados. Luego, la empresa implementa y realiza todas
sus actividades según los procedimientos y conforme a los requisitos de los
clientes y a las normas técnicas establecidas, comprobando, monitoreando y
controlando la calidad de los productos y el desempeño de todos los procesos
clave.
25
Figura 1. Ciclo de mejoramiento PHVA
26
Figura 2. Diagrama de Pareto
27
6. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO ACTUAL
A medida que las secciones van cumpliendo lo que les corresponde de cada
pedido, se va resaltando con marcador el cumplido por la sección, pero no es
posible darse cuenta del estado del pedido completo en las diferentes secciones
sin tener una comunicación física con los líderes de cada sección, por lo tanto se
28
producen grandes desplazamientos que no agregan valor a la producción y se
tiene muchas pérdidas de tiempos. Además de esto no existe una programación
diaria organizada de producción y de entregas de los productos despachar.
29
7. DESARROLLO DEL CICLO PHVA.
7.1. PLANIFICAR
%
ITEM PROBLEMA FRECUANCIA % ACUMULADO
Descoordinación de producción entre
1 secciones de trabajo 51 37% 37%
Falta de control de la producción de cada
2 una de las secciones. 36 26% 63%
No existe programación de producción ni
3 priorización de actividades 18 13% 76%
4 COMPRAS 14 10% 86%
5 TRANSPORTE 9 6% 92%
6 REPROCESOS 8 6% 98%
7 CALIDAD 3 2% 100%
TOTAL 139
60 100%
50 80%
40
60%
30
40%
20
10 20%
0 0%
1 2 3 4 5 6 7
30
De acuerdo al análisis de Pareto del resultado de las mediciones se planea
realizar llevar el proyecto enfocado en las 3 primeras causas ya que generan el 80
% de la inconformidad en los clientes al no cumplir las entregas.
75%
75%
72%
71%
70% 69% 69% 69%
68%
67%
66%
65% 65%
65%
60%
55%
31
1.1.2. Porcentaje de despachos de pedidos incompletos en el 2012-2013
10%
5%
0%
32
pedido en producción, para hacer extensiva la información a los departamentos
del área comercial. El estudio arroja un promedio de 27,1 minutos para obtener la
información requerida de un pedido. El tiempo mínimo registrado es de 15 minutos
y el tiempo máximo es de 52 minutos, esto varía de acuerdo a lo robusto que sea
el pedido en cuanto a la cantidad, características y número de áreas de
producción que deban fabricarlo. Se plantea que por orden de pedido no se tarde
más de 3 minutos en informar acerca de la producción a los demás departamentos
de la empresa.
33
1.1.4. Tiempos para realización de informes a gerencia de producción.
TIEMPO EN
INFORME MINUTOS
PEDIDOS ATRASADOS 55
CUMPLIMIENTO DE PRODUCCIÓN 41
NUMERO DE PEDIDOS PARA ENTREGAR /DÍA O SEMANA 140
PEDIDOS VALORIZADOS EN MILLONES PARA ENTREGAR
CADA SEMANA DEL MES 240
NUMERO DE ARTÍCULOS COMPRADOS PENDIENTES POR
LLEGAR 50
ANÁLISIS DE ROTACIÓN DE PRODUCTOS 360
CUMPLIMIENTO POR CENTROS DE TRABAJO 130
NUMERO DE DESPACHOS DÍA 105
NUMERO DE DESPACHOS SEMANA 45
NUMERO DE PEDIDOS A DESPACHAR POR DÍA 40
TOTAL 1206
PROMEDIO 120.6
34
1.1.5. Hojas impresas para repartición de tareas de producción
MES # HOJAS
1 3500
2 3000
3 2500
4 2800
5 3700
6 3400
7 5200
8 4600
9 4500
10 4800
TOTAL 38000
PROMEDIO 3800
35
1.1.6. Facturación promedio mensual del año 2012-2013.
900
FACTURACIÓN PROMEDIO MENSUAL 2012- 800
800
2013 EN MILLONES 710
700 650 670
620 600
587 590
600 550
515
480
500
420
400
300
200
100
1.2. HACER
36
7.2.1. Diagrama de flujo del proceso
El diagrama de flujo del proceso productivo a nivel general permite ver las
interacciones y relaciones entre secciones de trabajo, las cuales deben estar
comunicadas para poder llevar a cabo la transformación de la materia prima en
productos semielaborados y productos terminados. También se visualiza una
configuración productiva y orienta la forma de cómo deben de completarse
paulatinamente los productos y en que secciones hay prerrequisitos de procesos
para que la siguiente sección continúe con la producción.
37
7.2.2. Base de datos con rutas de proceso para cada artículo.
38
Esta base de datos fue creada para 1800 artículos que corresponden al catálogo
de la empresa, con el fin de saber que secciones participan de la fabricación de
cada uno de ellos y poder asignar la producción y fechas de cumplimiento en
cada una de estas secciones de trabajo. Esta está ligada a una fórmula que define
si el articulo debe ser fabricado en una sección de producción y determina la fecha
en caso tal de que la sección participe en el proceso, en caso de no participar en
el proceso la celda correspondiente a la fecha requerida para cada sección se
colocara negra automáticamente, lo que quiere decir que no hay un requerimiento
para esta área de producción como se puede ver en la figura 5(. Formato para
programación, actualización y definición de prioridades de áreas de trabajo).
39
7.2.3. Formato de información para coordinación de producción y
definición de fechas requeridas para cada centro de trabajo
Esta información va ligada a las columnas donde se encuentra cada una de las
secciones de trabajo con su respectiva fecha requerida de cumplimiento, que es
calculada y programada de adelante hacia atrás, es decir, a partir de la fecha en
que se debe cumplir el despacho, las demás secciones según la configuración
productiva deberán cumplir su producción días antes. A su vez estas fechas son
40
comparadas con la fecha actual y por medio de un color se generan alarmas de
prioridades de producción. Estos colores se pueden ver en la convención que
aparece en la fila 1 columna 1 del grafico anterior y cuando la celda es de color
negro quiere decir que el artículo a producir no involucra a la sección.
41
La priorización también puede hacerse por números de artículos pendientes a
producir y su fecha de entrega. Es decir se puede filtrar el programa por códigos
de producto y acumular cantidades para producir lotes más grandes sin incurrir en
incumplimiento de los pedidos.
Generalmente los filtros y las tablas dinámicas son los que hacen posible la
priorización de las actividades, el balanceo de líneas de mano de obra de una
sección a otra de acuerdo a su capacidad y cantidades a producir, la
programación de horas extra y los seguimientos de cumplimiento y otros
indicadores.
42
Figura 6. Detalle de actualización de finalización de actividad de producción.
43
7.2.5. Definición de entradas, salidas, responsables, back up y
auditorías internas
44
7.3. VERIFICAR
45
Figura 7. Formato para registro y generación de indicadores de cumplimiento.
46
7.4. ACTUAR
Se definió fecha de corte del modelo anterior y fecha de inicio de trabajo con el
nuevo modelo de producción.
Una variable clave fue el liderazgo y la vibra que los líderes de las secciones con
el seguimiento y la publicación de los resultados obtenidos semana a semana.
47
7.4.1. Tablas dinámicas para análisis
48
Figura 9. Tabla dinámica para análisis de capacidad de producción y despachos
diaria en millones
49
También consolidar información acerca de cantidades de producto para
determinar lotes de producción más grandes y evitar altos cambios de referencia.
Figura 10. Tabla dinámica para análisis de lotes para evitar cambios de referencia
50
8. RESULTADOS
98%
97%
96% 96%
96%
95% 95% 95%
95%
94%
93%
92%
JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE PROMEDIO
51
Grafico 6. Resultados de porcentaje de cumplimiento en despachos.
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE PROMEDIO
52
Tabla 7. Resultados de tiempos para recolección de información del estado de un
pedido
53
Tabla 8. Resultados de tiempos para generación de informes en indicadores de
producción
TIEMPO EN
INFORME MINUTOS
PEDIDOS ATRASADOS 5
CUMPLIMIENTO DE PRODUCCIÓN 8
NÚMERO DE PEDIDOS PARA ENTREGAR /DÍA O SEMANA 7
PEDIDOS VALORIZADOS EN MILLONES PARA ENTREGAR
CADA SEMANA DEL MES 6
NÚMERO DE ARTÍCULOS COMPRADOS PENDIENTES POR
LLEGAR 11
ANÁLISIS DE ROTACIÓN DE PRODUCTOS 18
CUMPLIMIENTO POR CENTROS DE TRABAJO 20
NÚMERO DE DESPACHOS DÍA 7
NÚMERO DE DESPACHOS SEMANA 12
NÚMERO DE PEDIDOS A DESPACHAR POR DÍA 7
TOTAL 101
PROMEDIO 10.1
54
8.6. FACTURACIÓN PROMEDIO MENSUAL.
El siguiente grafico muestra la facturación de los últimos 4 meses del año en curso
donde se puede observar un incremento importante de la facturación en promedio
mensual.
1000 980
932
880
800 770
600
400
200
0
JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE PROMEDIO
55
8.7. RESUMEN DE LOS RESULTADOS
TABLA DE RESULTADOS
ANTES
DESPUÉS %
2012- AUMENTÓ DISMINUYÓ
2014 MEJORA
ITEM 2013
CUMPLIMIENTO DE
PEDIDOS A TIEMPO 70% 95% 25% X
PORCENTAJE DE
CUMPLIMIENTO EN
DESPACHOS 81% 100% 10% X
TIEMPO PROMEDIO
PARA RECOLECCIÓN
DE INFORMACIÓN DE
PEDIDOS(minutos) 27.1 1.4 94.80% X
TIEMPO PROMEDIO
DE REALIZACIÓN DE
INFORMES A
GERENCIA DE
PRODUCCIÓN(minuto
s) 120.6 10.1 91.60% X
HOJAS PROMEDIO
MENSUALES
IMPRESAS PARA
REPARTICIÓN DE
TAREAS DE
PRODUCCIÓN 3800 0 100% X
FACTURACIÓN
PROMEDIO
MENSUAL(Millones) 600 932 35.60% X
56
9. CONCLUSIONES
Los diagramas de flujo y la realización de bases de datos con las rutas de proceso
permitieron orientar la creación del programa y determinar las fechas estimadas en
que se debían cumplir los procesos en cada centro de trabajo de acuerdo al plazo
de entrega.
57
lavado y secado permitiendo aumentar el flujo de producción por medio de un tren
automático de lavado y secado.
58
10. RECOMENDACIONES
Se debe garantizar que los pedidos que entran al programa deben tener todas las
especificaciones de fecha, cantidad, acabados y demás información relevante
para poder realizar los seguimientos respectivos a los estados de producción.
Depurar mensualmente cambiando las fechas según el mes para actualizar las
actividades de producción y para mantener un archivo liviano que pueda funcionar
de manera rápida. Además guardar archivos históricos de despachos mes a mes
y copias de seguridad para realizar seguimientos a la logística inversa.
59
BIBLIOGRAFÍA
LOS PILARES DEL TPM (Una estrategia de implementación coherente con Lean
Manufacturing) [en línea]. Medellín. Disponible en internet
<http://www.actiongroup.com.ar/los-pilares-del-tpm-una-estrategia-de-implemen
tacion-coherente-con-lean-manufacturing/>
60
ANEXO A. INSTRUCTIVO PARA ALIMENTACIÓN DE DATOS AL PROGRAMA
61
ANEXO B. INSTRUCITIVO PARA DEPURACIÓN DE DATOS DEL
PROGRAMA
62