P VDRL LabGenius Diagnostics

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Centro de Bachillerato Tecnológico

Industrial y Servicios N°03

Materia
Analiza y fracciona sangre con fines transfusionales

Profesora
Ana María Teran Tlecuitl

PRACTICA
Determinación de VDRL
Grupo
5BVLC EQUIPO 2

Integrantes
Armando Celis Macuitl
Andrea Cruz Ramirez
Alessandra Livier Domínguez Pérez
María Fernanda Espinosa Pérez
Lizbeth Espinosa Vázquez
Juan David Flores Pérez

LabGenius Diagnostics
Indice
Objetivo ...................................................................... 2

Introducción .............................................................. 2

Material ...................................................................... 2

Procedimiento ........................................................... 3

Observaciones .......................................................... 4

Valores de referencia e interferencias .................. 4

Interferencias ............................................................ 4

Reporte de resultados .............................................. 5

Conclusiones .............................................................. 6

Discusión de resultados ........................................... 6

Bibliografías ............................................................... 6

1
Objetivos
El objetivo de esta práctica de laboratorio es aprender y aplicar la
técnica de la prueba de VDRL (Venereal Disease Research
Laboratory) para la detección cualitativa de anticuerpos no
treponémicos en suero sanguíneo, con el fin de diagnosticar la sífilis

Introduccion
La prueba de VDRL es una técnica no treponémica de aglutinación en
porta para la detección cualitativa y semicuantitativa de reaginas
plasmáticas. La suspensión antigénica, una mezcla de lípidos complejos,
es aglutinada en presencia de reaginas presentes en la muestra del
paciente afectado por sífilis.
Las reaginas son un grupo de anticuerpos dirigidos contra
componentes del propio organismo, en pacientes que sufren
infección por Treponema pallidum, agente causal de la sífilis. Este
microorganismo produce lesiones en el hígado y corazón, liberando
al torrente circulatorio pequeños fragmentos de estos órganos no
reconocidos por el propio individuo. El sistema inmunológico del
paciente reacciona dando lugar a la formación de reaginas,
anticuerpos frente a estos fragmentos. El ensayo es útil para seguir
la respuesta a la terapia antibiótica.

Material
Agitador mecánico rotatorio de velocidad regulable a 180 r.p.m.
Portas de vidrio.
Microscopio óptico (objetivo 10x).
Pipetas de 50 µL.
Reactivos
Antígeno VDRL estabilizado
Control + Tapón rojo
Control - Tapón azul

2
Procedimiento
Método cualitativo
1. Atemperar los reactivos y las muestras a
temperatura ambiente. La sensibilidad
del ensayo disminuye a temperaturas
bajas.
2. Depositar 50 µL de la muestra a ensayar
y una gota de cada uno de los controles
Positivo y Negativo, sobre círculos
distintos de un porta de vidrio.
3. Homogeneizar suavemente la suspensión
de antígeno VDRL antes de usar y
dispensar una gota (20 µL) sobre cada
una de las gotas anteriores.
4. Situar el porta sobre un agitador rotatorio
a 160-180 r.p.m. durante 4 minutos. El
exceso de tiempo de agitación puede
originar la aparición de falsos positivos.
Método semicuantitativo
1. Realizar diluciones dobles de la muestra
en solución salina 9 g/L.
2. Proceder para cada dilución, como en la
prueba cualitativa.
LECTURA E INTERPRETACIÓN
Examinar mediante microscopio óptico
(objetivo 10x) la presencia o ausencia de
aglutinación inmediatamente después de
la agitación.

3
Observaciones
Se recomienda utilizar el control positivo y negativo para controlar la
funcionalidad del reactivo, así como modelo de comparación para la
interpretación de los resultados. Todo resultado distinto al resultado que
da el control negativo, se considerará positivo

Valores de referencia
CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO

1. Sensibilidad analítica: Correcta determinación del título del Material


de Referencia en las condiciones descritas en el ensayo (ver
Calibración).
2. Efecto prozona: No se observa efecto prozona hasta títulos a 1/128.
3. . Sensibilidad diagnóstica: 100 %
4. Especificidad diagnóstica: 100 %

Interferencias
Bilirrubina (20 mg/dL), hemoglobina (10 g/L) y lípidos (10 g/L), no
interfieren. Los factores reumatoides (300 UI/mL), interfieren.
Otras sustancias pueden interferir.

4
LabGenius Diagnostics
EQUIPO 2 0002
24 de septiembre del 2023

PACIENTE: MARÍA FERNANDA ESPINOSA PÉREZ

EDAD: 17 AÑOS SEXO:FEMENINO TELEFONO: 2464908752

LABORATORISTA CLINICO: JUAN DAVID FLORES PEREZ

ESTUDIO SOLICITADO:
DETERMINACION DE V.D.R.L

RESULTADO: VR

VDRL ...............NEGATIVO NEGATIVO

Metodo por aglutinación

RESPONSABLE DEL
LABORATORIO
Conclusiones
La prueba de VDRL es una herramienta valiosa en el diagnóstico de la
sífilis, una enfermedad de transmisión sexual importante. Además, es
esencial en la detección temprana y el seguimiento de la enfermedad. Es
importante destacar que, aunque la prueba de VDRL es útil como
indicador inicial, los resultados positivos deben confirmarse mediante
pruebas adicionales, como el FTA-ABS (Fluorescent Treponemal Antibody
Absorption Test) o el TPHA (Treponema pallidum Hemagglutination
Assay), debido a la posibilidad de resultados falsos positivos.

En resumen, esta práctica nos permitió familiarizarnos con la técnica de


VDRL y comprender su importancia en la detección de la sífilis. La
precisión y confiabilidad de los resultados dependen en gran medida de
la técnica y la manipulación adecuadas de las muestras.

Discusion de resultados
Nuestra muestra VDRL fue negativa ya que no observamos una
suspensión bacteriana y coloreada, que es aglutinada por
anticuerpos IgG o IgM presentes en el suero del paciente cuando porta o
porto la enfermedad.

Bibliografia
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003515.htm

Larrondo Muguercia, R. J., González Angulo, A. R., Hernández García, L. M.,


& Larrondo Lamadrid, R. P. (1999). La técnica serológica del VDRL:
Indicaciones y manejo en la atención primaria. Revista Cubana de
Medicina General Integral, 15(5), 570-573.

También podría gustarte