Sifilis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

LA ENFERMERIA ANTE LA SÍFILIS CONGÉNITA.

SAMIA SÁNCHEZ RAMOS

Asesores
ANDERSON DIAZ PEREZ
ZORAYDA BARRIOS PUERTA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NÚÑEZ


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
CARTAGENA DE INDIAS D. T. Y C.
2013

1
LA ENFERMERIA ANTE LA SÍFILIS CONGÉNITA.

SAMIA SÁNCHEZ RAMOS

Monografía presentada como requisito para optar el título de Enfermera

Asesora
ZORAIDA BARRIOS PUERTA
ANDERSON DÍAZ PÉREZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NÚÑEZ


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
CARTAGENA DE INDIAS D. T. Y C.
2013

2
NOTA DE ACEPTACION

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

FIRMA DEL PRESIDENTE DEL JURADO

___________________________________

FIRMA DEL JURADO

___________________________________

FIRMA DEL JURADO

___________________________________

CARTAGENA DE INDIAS D.T Y C

3
DEDICATORIA

En primera instancia quiero agradecerle a Dios, por permitirme cumplir con esta
meta, ya que me regalo dones como la paciencia, sabiduría y fortaleza para poder
saltar los obstáculos que se me presentaron durante todo el camino.

A mi padre, que con sus lecciones me enseño que nada es fácil y que las cosas se
deben ganar para ser valoradas.

A mi madre, que con su amor y buenos consejos me enseño que una carrera es la
base de una mejor fuente de vida, y que es un don servirle a los demás.

A mis hermanos, que me apoyaron con sus buenas energías y pensamientos para
que siga adelante.

A mis familiares, entre ellos mi tío que me inspiraron con su ejemplo a ser fuerte y
a valerme por mi misma.

A mis amistades que estaban a un lado de este camino para cuando cayera no me
rindiera.

A todos los que no nombre y que de una u otra forma me dieron un poco de ellos y
que me han hecho lo que hoy gracias a todos me he formado una enfermera para
la sociedad.

4
AGRADECIMIENTOS

La autora expresa sus agradecimientos a:

La universidad Rafael Núñez por brindar herramientas importantes durante la


realización de esta investigación y formarnos como profesionales del área de la
salud con vocación de servicio y trato humanizado.

A mis docentes que me dieron sus conocimientos para brindar cuidados con
calidad y un trato humano.

A todos aquellos que de una u otra forma aportaron su granito de arena para
poder alcanzar un logro más en mi vida.

5
TABLA DE CONTENIDO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 9


1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ................................................................. 9
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ............................................................. 10
2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 11
3. OBJETIVO DEL ESTUDIO ............................................................................. 13
4. METODOLOGÍA. ............................................................................................ 14
5. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA SIFILES CONGENITA .................... 15
6. LA SÍFILIS ...................................................................................................... 18
6.1. MODO DE TRANSMISIÓN .......................................................................... 18
6.2. SIGNOS Y SÍNTOMAS ................................................................................ 18
6.3. FASE PRIMARIA ......................................................................................... 19
6.4. FASE SECUNDARIA ................................................................................... 19
6.5. FASE TERCIARIA........................................................................................ 19
7. EFECTOS TIENE LA SÍFILIS EN LA MUJER Y EN SU BEBE....................... 20
7.1. DIAGNOSTICO ............................................................................................ 20
7.2. TRATAMIENTO ........................................................................................... 20
8. RECURRENCIA DE LA SIFILIS. .................................................................... 22
8.1. PREVENCIÓN. ............................................................................................ 22
9. SÍFILIS CONGÉNITA ..................................................................................... 23
9.1. MODOS DE TRANSMISIÓN. ....................................................................... 23
9.2. FISIOPATOLOGIA DE LA SÍFILIS CONGÉNITA......................................... 25
9.3. DIAGNÓSTICO. ........................................................................................... 27
9.3.1. Diagnóstico materno. ................................................................................ 27
9.3.2. Diagnóstico neonatal conserve ................................................................. 28
10. FACTORES ASOCIADOS A LA ADQUISICIÓN DE LA INFECCIÓN POR LA
MADRE .................................................................................................................. 28
10.1. FACTORES ASOCIADOS A LA TRANSMISIÓN VERTICAL MADRE-
HIJO. 29
10.1.1. Tratamiento. .......................................................................................... 29
10.1.2. Tratamiento de la sífilis en lactantes y niños mayores. ......................... 29
10.1.2.1. Manejo hospitalario general................................................................... 30
10.1.3. Síntomas. .............................................................................................. 30
11. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA ........................................... 32
11.1. FASE DE VALORACIÓN: RECOGIDA DE DATOS .................................. 33
11.2. PATRONES FUNCIONALES .................................................................... 33
11.3. PATRÓN DE PERCEPCIÓN DE SALUD-CONTROL DE LA SALUD (35):
34
11.4. PATRÓN DE ACTIVIDAD-EJERCICIO(35): ............................................. 35
11.5. PATRÓN DE PERCEPCIÓN DE SÍ MISMO-AUTOCONCEPTO (35): ..... 35
11.6. PATRÓN DE SEXUALIDAD-REPRODUCCIÓN(35): ............................... 36
11.7. Patrón de valores-creencias(35): .............................................................. 37
11.8. FASE DE ANÁLISIS: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA ........................ 38
11.9. FASE DE PLANIFICACIÓN: RESULTADOS ESPERADOS ..................... 39

6
11.10. FASE DE APLICACIÓN: ACTUACIONES DE ENFERMERÍA.................. 40
11.11. FASE DE EVALUACIÓN .......................................................................... 40
12. LA IMPORTANCIA DE LA ENFERMERA EN LAS ACCIONES
GUBERNAMENTALES DE REDUCCIÓN DE LA MORBIMORTALIDAD MATERNA
Y NEONATAL. ....................................................................................................... 41
12.1. PERFIL DE LA ENFERMERA ANTE LAS ENFERMEDADES DE
TRASMISION SEXUAL “SIFILES CONGENITA”................................................... 41
13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. .............................................. 43
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 44

7
TABLA DE ILUSTRACIONES.

Ilustración 1. Evolución natural y patogenia de la Sífilis no tratada. ...................... 24


Ilustración 2. Sífilis Congénita. ............................................................................... 26
Ilustración 3. Brote eritematoso maculopapular en manos .................................... 27

8
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La sífilis es una enfermedad infecciosa exclusiva del ser humano, de transmisión


sexual, sanguínea, y perinatal causada por la espiroqueta Treponema pallidum
que se desarrolla en etapas agudas asintomáticas o sintomáticas hasta
infecciones crónicas causantes de graves secuelas y discapacidades si no es
detectada y tratada adecuadamente. La Sífilis congénita es el resultado de la
transmisión de la infección por vía perinatal al fruto de la gestación, que puede
ocurrir in útero por paso transplacentario o durante el paso a través del canal del
parto, y que le es transmitida verticalmente por su madre infectada y quien no ha
sido tratada adecuadamente(1).

Sin embargo, aún en pleno siglo XXI, todavía coexiste esta enfermedad que los
avances científicos debieron haber erradicado pero que, debido a la falta de
información, más una iniciación sexual, cada vez más temprana, la promiscuidad y
el poco acceso a la salud de algunos adolescentes, hacen que aun siga vigente,
convirtiéndose en un problema de salud pública, a pesar de los programas de
prevención que se han implementado para combatirla y de existir, hace más de
cuarenta (40) años la penicilina (droga efectiva para su tratamiento), ésta continúa
siendo una enfermedad de distribución mundial con una mayor prevalencia en
zonas urbanas. Siendo, en pediatría, la población de riesgo, los recién nacidos de
madres infectadas y los adolescentes(2)(3).

Sin lugar a dudas, el 40% de las mujeres embarazadas con diagnóstico de sífilis
que no reciben tratamiento culminan en aborto espontáneo, óbito fetal o muerte
perinatal. Esta infección se transmite al feto en cualquier fase de la enfermedad: la
transmisión vertical va de 60-100%. No obstante, con un adecuado tratamiento
antes de las 36 semanas de gestación, probablemente se evitarían las lesiones
fetales(4).

Ante el padecimiento de sífilis en las madres embarazadas, los hijos presentan


múltiples consecuencias que pueden aparecer en forma precoz o tardía;
entendiendo la primera como las lesiones que aparecen desde el nacimiento hasta
los 4 a 5 primeros meses y la última como lesiones que se presentan después del
segundo año de edad(5)(6).

Esta problemática se ha incrementado, al igual que el número de pacientes con


sífilis congénita en las instituciones de salud, es así como en el distrito de
Cartagena de Indias, en el año 2008 se registraron 14 casos de Sífilis congénita
para una tasa de incidencia de 0,7 por 1000 nacidos vivos; para el mismo periodo

9
en el año 2009 se registró un incremento de 100% en este evento, 22 casos, para
una tasa de incidencia de 1.2 por 1000 nacidos vivos. Mostrando esto un
incremento de un 64% con respecto al año inmediatamente anterior, lo que debe
implicar se les brinde una mayor atención que contribuya a disminuir los riesgos de
la enfermedad, tanto para la madre como para su hijo, además del tratamiento
adecuado de acuerdo a su estado de salud. Se tiene así mismo que esta infección
materna ocasiona aborto o muerte del feto y pueden causar la muerte del lactante
debido al parto prematuro con bajo peso al nacer o por enfermedad sistémica. La
infección congénita puede producir ataque en el sistema nervioso central y otros
estigmas(7).

Cabe destacar que estas infecciones pueden ser detectadas en las madres
durante su embarazo con la asistencia del control prenatal donde se le realizan
sus respectivas pruebas serológicas las cuales permiten la detección a tiempo de
la infección y se haga un control estricto lo que va a beneficiar la salud de sus
hijos.

El papel que cumple la enfermera en toda esta problemática radica en propender


por escudriñar en los factores de riesgo que condicionan a la enfermedad para
tenerlos presentes al momento del diseño de programas relacionados con las
enfermedades de trasmisión sexual por medio del fomento de proyectos de
investigación, educación continuada a los profesionales de la salud y población
considerada de riesgo(8).

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Cuál es el rol del profesional de enfermería ante la Sífilis Congénita según lo que
estipula la literatura científica?

10
2. JUSTIFICACIÓN

Actualmente, la sífilis congénita en Colombia representa un grave problema de


salud pública. Existe una necesidad interna y también un compromiso ante la
comunidad internacional para llevar a cabo la eliminación de la sífilis congénita
como problema de salud pública en el país, dado que la infección sifilítica del feto
produce, dependiendo de su severidad: aborto tardío espontáneo (20 - 40%),
mortinato (20 - 25%), parto pretérmino (15 - 55%) con infección congénita, recién
nacido vivo a termino con infección congénita (40 - 70%)(5).

Los factores asociados a la sífilis congénita son: el consumo de drogas, embarazo


en las adolescentes, parejas inestables, sífilis en embarazos anteriores,
antecedentes de enfermedades de transmisión sexual(8)(9).

La falta de sentido de cuidado e irresponsabilidad de las madres propensas a


contraer esta enfermedad infectocontagiosa, inciden constantemente en el
aumento del número de pacientes con sífilis congénita, por la no asistencia a
tiempo al control prenatal. En este control se puede detectar a tiempo diversas
enfermedades de transmisión sexual a las que están expuestas las embarazadas
mediante exámenes (VDRL), que contribuyan a un diagnóstico temprano
brindándole así una atención pertinente a la madre sobre dicha enfermedad.

En este sentido, los niños son los primeros beneficiados, dado que son ellos los
más afectados debido a los daños causados por la sífilis congénita precoz como:
la rinorrea y congestión nasal, en la tardía se puede manifestar con la tríada de
Hutchinson(10).

Esta investigación surge, entonces, ante la necesidad de conocer la magnitud de


este problema de salud, las causas que están afectando a la población vulnerable
(madres y adolescentes embarazadas), además de ello, el presente trabajo
investigativo es pertinente y relevante con los lineamientos adoptados por la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), de eliminar la sífilis congénita,
reducir la incidencia de la enfermedad por medio de la detección y el diagnóstico
precoz, y el suministro de tratamiento adecuado y oportuno a las mujeres
gestantes infectadas y la reducción de la prevalencia de sífilis en mujeres en edad
fértil(10).

Así mismo, se establece la pertinencia con los objetivos del programa de


Enfermería, de la Facultad de Salud en la Corporación Universitaria Rafael Núñez:
Orientar al futuro profesional para la participación activa en la comunidad, con
actividades que permitan el desarrollo humano sostenible.

Formar enfermeros con pensamiento crítico y autónomo que a través de


intervenciones en la comunidad y con la investigación como herramienta

11
fundamental realice u oriente actividades que permitan alcanzar un beneficio a la
comunidad objeto(11).

Crear un sentido crítico y de relación con todos los conceptos asimilados para ser
aplicados en el momento de desarrollar o participar en actividades
interdisciplinarias en el área que se desempeña (asistencial, administrativa,
educativa e investigativa) (11).

“Promover prácticas de vida saludables que permitan salvaguardar el mejor estado


de salud en todas las etapas de la vida” (11).

Igualmente, con la presente investigación se benefician las familias, madres


embarazadas y las futuras madres que asistan a la Institución en estudio en la
Ciudad de Cartagena, ya que, además de recibir información oportuna y eficaz
acerca del tema, pueden lograr una intervención y tratamiento médico, oportuno.

La Corporación Universitaria Rafael Núñez (C.U.R.N), mediante el desarrollo del


presente trabajo, será reconocida por la comunidad como una entidad
colaboradora y capacitada profesionalmente para llevar a cabo esta problemática
de carácter social, igualmente el estudiante aplicará de manera responsable los
conocimientos adquiridos en el ejercicio de la enseñanza aprendizaje
desarrollando su habilidad y destreza(11).

Este proyecto es factible por la colaboración y orientación que brinda la


universidad, por la interacción con la comunidad, tiempo y la responsabilidad,
algunos recursos económicos, todo esto permitirá un adecuado desempeño y
resultado satisfactorio. Igualmente con los anteriores aportes se espera controlar
los riesgos a que están propensas las personas y mejorar su calidad de vida.

12
3. OBJETIVO DEL ESTUDIO

Reflexionar sobre el rol del profesional de enfermería ante la presencia de sífilis


congénita según lo reportado en la literatura científica.

13
4. METODOLOGÍA.

Para lograr el objetivo, se realizó un estudio exploratorio descriptivo, a través de


una revisión de la literatura.

Para realizar el estudio se realizaron los siguientes pasos:

1. Localizar las publicaciones que cumplieron con los siguientes criterios de


inclusión: ser un trabajo de investigación en la revista nacional o internacional en
Inglés, Español portugués o francés, indexada en bases de datos informatizadas,
publicados en el período de 2007 a 2013, y tienen por lo menos una enfermera
como escritor profesional.

2. Las palabras clave como los índices de búsqueda, registradas en Bireme son:
enfermería, anomalías congénitas, sífilis congénita, y los tres últimos se cruzaron
uno a uno con los dos primeros.

3. Se consultaron las bases de datos informatizadas: CINAHL (Cumulative Index


Internacional de Enfermería y Salud Aliada Literatura), Cochrane Library, PubMed
(National Library of Medicine), LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe en
Ciencias); BDENF (Base Enfermería de datos Bireme).

4. Se realizó al final una descripción de los temas encontrados con el fin de poder
reflexionar sobre el papel del profesional de enfermería en la prevención de la
sífilis, específicamente sífilis congénita.

14
5. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA SIFILES CONGENITA

La evolución histórica de la sífilis se realiza a partir de dos vertientes que intentan


brindarle una explicación científica: la primera es la que sitúa el origen de la sífilis
en las Américas y que fue posteriormente llevada por los conquistadores
españoles al continente europeo, y la otra es la teoría que plantea un origen
común que la sitúa en Europa, Cercano Oriente y África. No obstante su origen, la
sífilis causó grandes epidemias, y durante los siglos XV y XVI, alrededor del 15 %
de la población europea la padecía, mientras había ocasionado en ella miles de
muertes. A partir del siglo XX, cuando se suceden una serie de descubrimientos
importantes en este sentido, dentro de los que se encuentra el tratamiento de la
enfermedad, se pensaba que esta dejaría de constituir un problema de salud; sin
embargo, aún continúa siendo un azote para la humanidad(12).

Desde principios del siglo XVI se convirtió en un azote para la humanidad. Se


consideraba un mal innombrable, y que no era más que el estigma vergonzante
que dejaban en el cuerpo los placeres carnales. La iglesia llegó a afirmar que la
enfermedad era un castigo divino(12).

Una epidemia de sífilis arrasó Europa durante los siglos XV y XVI, lo que dio como
resultado miles de muertos, pues no había ninguna terapéutica eficaz; sólo se
disponía de las plegarias(12).

A comienzos del siglo XV, alrededor del 15 % de la población europea la padecía.


En esta época se destacaron importantes figuras en el estudio de esta
enfermedad, por ejemplo Gerolano Fracastorus y Paracelso. El primero bautizó la
enfermedad con el nombre de sífilis -esto para algunos historiadores- y recomendó
el guavacol y los mercuriales como tratamiento, y el segundo afirmó que madres
sifilíticas daban hijos sifilíticos(12).

Otro grupo de investigadores han descubierto lesiones en huesos desenterrados


en el Mediterráneo Oriental, lo cual ha reavivado las discusiones y ha planteado la
posibilidad de un origen común. Una infección similar a la sífilis fue descrita por los
chinos hace miles de años, y la plaga bíblica de Moob ha sido también reconocida
como sífilis por muchos autores. Tanto en Europa como en América, Medio
Oriente y África hay testimonios en los escritos y en las manifestaciones artísticas
más antiguas acerca de la evidencia de esa enfermedad (12).

Existen excavaciones que revelan que la sífilis no procede de América; por lo


tanto, la teoría que sostienen científicos acerca de que la sífilis fue traída a Europa
desde América por exploradores europeos y transmitida a su alrededor o surgida
de un modo independiente en cada región, no tiene validez, según recoge el
estudio de esqueletos descubiertos en un convento en el norte de Inglaterra. Los
investigadores sostienen que esta enfermedad ya estaba presente en Europa

15
antes de que Colón volviera de su primer viaje. Estos esqueletos excavados en
Hull y fechados entre el año 1300 y 1450 poseían claros signos de padecer sífilis,
según informes del departamento de Arqueología de la Universidad de Bradford,
en el norte de Inglaterra, que realizó las investigaciones. Sin dudas, este
descubrimiento en Hull, ayuda a clarificar algunas dudas acerca de los orígenes
biológicos de la enfermedad y convierte las preguntas acerca del origen biológico
de la sífilis, mucho más interesantes(12).

Los europeos empezaron a ser conscientes de la enfermedad después del año


1500, pero algunas investigaciones plantean que la sífilis podría haber sido
confundida con la lepra en períodos anteriores. Sus características clínicas fueron
precisadas con particular maestría por Fournier en el siglo XIX, y correspondió al
zoólogo Fritz Schaudinn y al dermatólogo Erich Hoffmann el mérito de haber
descubierto su agente causal: el Treponema pallidum, en 1905. En 1906, se
desarrollaron por primera vez las serorreacciones de la sífilis por Wassermann,
Neisser y Bruck. Entre 1909 y 1910 se introdujo, el Salvarsán por Paul Ehrlich,
utilizado en la terapéutica de la sífilis(12).

En 1911, Noguchi cultivó el treponema, y en 1913 se aisló en el sistema nervioso


central de un tabético. En 1943 se impuso el primer tratamiento con penicilina, y 6
años más tarde, en 1949, se realizó la prueba de inmovilización del treponema
pallidum por Nelson y Mayer(12).

Después de 500 años de existencia, la sífilis mostró un marcado aumento en los


países occidentales a partir de 1955, que se incrementó de un 30 a un 85 % por
año. Entre los años 1958 y 1960 hubo un descenso en la incidencia de esta
enfermedad, y ocurrió otro aumento a partir de los años 70 (según datos de la
OMS). Se consideró desde esa época la existencia de millones de sifilíticos
repartidos en forma desigual entre todas las naciones, y se explicó la diseminación
de la enfermedad, y a veces la reaparición, a la mezcla cada vez mayor de
poblaciones distintas y a los puertos como grandes reservorios de treponemas(12)

Y a partir de la XXIV Conferencia Sanitaria Panamericana (1994), Colombia dio su


voto aprobatorio a la propuesta de disminuir la tasa de incidencia de Sífilis
Congénita a 0,5 casos por 1000 nacidos vivos antes del año 2.000, mediante la
adopción de medidas graduales tendientes a realizar el diagnóstico temprano y
proporcionar el tratamiento adecuado a las mujeres en estado de embarazo que
presentaran la infección. Ante este compromiso a partir de 1996 se inició el Plan
de Eliminación de Sífilis Congénita, apoyado en la realización de tamizajes con
VDRL/RPR a todas las gestantes que asistieran al control prenatal entre el primer
y tercer trimestre del embarazo y al momento del parto(12).

La sífilis Congénita tiene origen en la infección materna y se debe a la transmisión


que sufre el feto por vía transplacentaria durante el embarazo. En países
subdesarrollados se puede mencionar como factor de riesgo la ausencia de un

16
diagnóstico precoz en los controles prenatales y la poca información sobre todo en
las madres adolescentes hacia esta enfermedad, la misma que avanza hacia la
muerte in útero del feto, o al nacimiento con múltiples alteraciones del recién
nacido(13)(14).

Se presenta el caso de un neonato cuya madre infectada no recibió tratamiento y


posterior al nacimiento el neonato presentó clínica significativa por lo que se le
realizaron una serie de exámenes, dentro de los que destacan los radiológicos en
huesos largos, donde se advierten alteraciones típicas de esta enfermedad. Se
considera, además que se pueden describir dos cuadros clínicos diferentes en la
(SC): manifestaciones congénitas precoces, en la que los síntomas aparecen
durante los primeros 2 años de la vida del niño y las manifestaciones tardías,
cuyos síntomas se manifiestan a partir de los 2 años de vida(15).

Dentro las manifestaciones congénitas precoces se destaca el bajo peso y el


aspecto arrugado de la piel y afectación de varios órganos y sistemas, con
hepatoesplenomegalea, ictericia y aumento de las enzimas hepáticas; suele haber
leucocitosis con intensa linfocitosis, anemia hemolítica, Coombs (negativo) y en las
primeras semanas trombocitopenia. En el 50% de los niños se observan
alteraciones en los niveles de proteínas y el recuento celular del LCR. La
afectación esquelética ocurre en un 95% de casos2 en niños no tratados se
afectan sobre todo los huesos largos; como en el presente caso, también pueden
afectarse las costillas, cráneo, huesos planos y columna(16).

Guerra, Muñoz Karin y otros, estudiantes del programa de Bacteriología y


Laboratorio Clínico de la Universidad de Pamplona, en el 2006, desarrollan la tesis
titulada “Tasa de transmisión vertical de VIH y Sífilis en el periodo comprendido
entre octubre de 2005 hasta abril de 2006 en el Hospital Universitario Erasmo
Meoz de la Ciudad de Cúcuta”, donde los resultados de este trabajo ponen de
manifiesto que la Sífilis es una enfermedad que sigue afectando a personas
sexualmente activas, especialmente mujeres en edad fértil, donde se muestra que
el 25% del total de madres al momento del parto tenía n una edad inferior o igual a
20 años, y se logró determinar que la mayoría del total de madres en estudio
(28.62%) tenían entre 20 y 24 años de edad, siendo la edad de mayor frecuencia,
en el total de mujeres puérperas en estudio, 19 años. Con esta investigación se
establece que el 1.92% de las madres en estudio presentaron reactividad para
VDRL lo que expresa una tasa de prevalencia de aproximadamente 19 infectadas
por cada 1000 mujeres puérperas entre 15 y 49 años de edad. Se obtuvo una tasa
de transmisión vertical de aproximadamente 14 (1.5%) recién nacidos infectados
por cada 1000 nacidos vivos. Por otra parte, se logró estimar que el 0.04% del
total de madres presentaron positividad en el resultado (una madre) de la prueba
de tamizaje para VIH ONUSIDA(17).

17
6. LA SÍFILIS

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) provocada por la


bacteria Treponema pallidum. A menudo se le ha llamado "la gran imitadora"
porque muchos de sus signos y síntomas no pueden ser diferenciados de los de
otras enfermedades(18).

En los Estados Unidos, según las autoridades de salud, se registraron 32,000


casos de sífilis en el año 2002, de los cuales 6,862 eran casos de sífilis primaria y
secundaria. La mitad de todos los casos de sífilis primaria y secundaria reportados
en 2002 ocurrieron en 16 condados y una ciudad; la mayoría de ellos ocurrieron en
personas entre 20 y 39 años de edad. La tasa más alta de sífilis infecciosa se
registró entre mujeres de 20 a 24 años de edad y entre hombres de 35 a 39 años.
Los casos de sífilis congénita reportados entre recién nacidos disminuyeron de
492 casos en 2001 a 412 en 2002(18).

Entre 2001 y 2002, el número de casos reportados de sífilis primaria y secundaria


aumentó en 12.4%. Las tasas en la población femenina continuaron en descenso
y, en general, la tasa entre los hombres fue 3.5 veces más alta que la de las
mujeres. Esto, aunado a los informes de brotes de sífilis entre hombres que
mantienen relaciones sexuales con otros hombres (conocidos como MSM, por sus
siglas en inglés), parece indicar que las tasas de sífilis entre estos hombres están
aumentando(18).

6.1. MODO DE TRANSMISIÓN

La sífilis pasa de una persona a otra a través del contacto directo con un chancro
sifilítico. Los chancros aparecen principalmente en los genitales externos, la
vagina, el ano o el recto. También pueden aparecer en los labios y en la boca. La
transmisión de la bacteria ocurre durante las relaciones sexuales vaginales, anales
u orales. Las mujeres embarazadas que tienen esta enfermedad pueden pasársela
a los bebés que llevan en el vientre. La sífilis no se propaga por el contacto con
inodoros, manillas de puertas, piscinas, bañeras y jacuzzis ni por compartir ropa ni
cubiertos(17).

6.2. SIGNOS Y SÍNTOMAS

Muchas personas que tienen sífilis están libres de síntomas por años, pero
enfrentan el riesgo de complicaciones si no se tratan la enfermedad. Aunque
parece que la transmisión ocurre a partir de personas con chancros, quienes están
en la fase primaria o secundaria de la enfermedad, muchos de estos chancros
pasan desapercibidos. Por lo tanto, la transmisión se da principalmente a partir de
personas que no saben que están infectadas(18).

18
6.3. FASE PRIMARIA

La fase primaria de la sífilis suele estar marcada por la aparición de una sola
úlcera (llamada chancro), pero puede que aparezcan múltiples úlceras. El tiempo
que transcurre entre la infección por sífilis y la aparición del primer síntoma puede
variar de 10 a 90 días (con un promedio de 21 días). Por lo general, el chancro es
firme, redondo, pequeño e indoloro. Aparece en el sitio por donde la sífilis entró al
organismo. El chancro dura de 3 a 6 semanas y se cura sin tratamiento. Sin
embargo, si no se administra el tratamiento adecuado, la infección progresa hasta
pasar a la fase secundaria(18).

6.4. FASE SECUNDARIA

La fase secundaria se caracteriza por irritaciones en la piel y lesiones en las


membranas mucosas. Esta fase suele comenzar con la aparición de una irritación
en una o más áreas del cuerpo. Por lo general, la irritación no produce picazón.
Las irritaciones asociadas a la sífilis secundaria pueden aparecer mientras se cura
el chancro o varias semanas después de que el chancro se haya curado (18).

La irritación característica de la sífilis secundaria puede tomar el aspecto de


puntos rugosos, de color rojo o marrón rojizo, tanto en la palma de las manos
como en la planta de los pies. Sin embargo, también pueden aparecer irritaciones
de apariencia diferente en otras partes del cuerpo, que algunas veces se parecen
a irritaciones provocadas por otras enfermedades. Algunas veces, las irritaciones
asociadas a la sífilis secundaria son tan leves que pasan desapercibidas. Además
de las irritaciones, puede que se presenten otros síntomas durante la fase
secundaria, que incluyen fiebre, inflamación de los ganglios, dolor de garganta,
pérdida irregular del cabello, dolor de cabeza, pérdida de peso, dolores
musculares y fatiga. Los signos y síntomas de la sífilis secundaria desaparecerán
con tratamiento o sin tratamiento, pero la infección progresará hasta las fases
latentes y terciaria de la enfermedad, si no se administra ningún tratamiento(19).

6.5. FASE TERCIARIA

La fase latente (escondida) de la sífilis comienza con la desaparición de los


síntomas de la fase secundaria. Sin tratamiento, la persona infectada seguirá
teniendo sífilis aun cuando no tenga ni signos ni síntomas; la infección permanece
en el organismo. En la fase terciaria, la sífilis puede lesionar los órganos internos,
entre ellos el cerebro, los nervios, los ojos, el corazón, los vasos sanguíneos, el
hígado, los huesos y las articulaciones. Las lesiones internas pueden aparecer
muchos años más tarde. Entre los signos y síntomas de la fase terciaria de la sífilis
se encuentran la dificultad para coordinar los movimientos musculares, parálisis,
entumecimiento, ceguera gradual y demencia. Estas lesiones pueden ser lo
suficientemente graves como para producir la muerte(20).

19
7. EFECTOS TIENE LA SÍFILIS EN LA MUJER Y EN SU BEBE

La bacteria de la sífilis puede infectar al bebé de una mujer durante el embarazo.


Dependiendo de cuánto tiempo una mujer embarazada ha estado infectada, puede
enfrentar un alto riesgo de tener un mortinato (bebé nacido muerto) o dar a luz un
bebé que muere poco después de haber nacido. Un bebé infectado puede que
nazca sin los signos y síntomas de la enfermedad. Sin embargo, si no es sometido
a tratamiento de inmediato, el bebé puede presentar serios problemas al cabo de
unas cuantas semanas(18).

Si estos bebés no reciben tratamiento, pueden sufrir de retardo del desarrollo,


convulsiones o morir (18).

7.1. DIAGNOSTICO

Algunos proveedores de atención médica pueden diagnosticar la sífilis mediante el


examen del material de un chancro (úlcera infecciosa) en un microscopio especial
llamado microscopio de campo oscuro. Si las bacterias de la sífilis están presentes
en el chancro, se notarán al microscopio(18).

El examen de sangre es otra manera de determinar si una persona tiene sífilis.


Poco tiempo después de que una persona se infecta, el organismo produce
anticuerpos que pueden ser detectados mediante un examen de sangre seguro,
preciso y económico. El nivel de anticuerpos en la sangre será bajo durante meses
o incluso años después de que la enfermedad se ha curado. Dado que una sífilis
no tratada en una mujer embarazada puede infectar y posiblemente provocar la
muerte de su bebé, toda mujer embarazada debería hacerse un examen de
sangre para la detección de la sífilis(18).

7.2. TRATAMIENTO

La sífilis es fácil de curar en las primeras fases. Si una persona ha tenido sífilis
durante menos de un año, la enfermedad se curará con una sola inyección
intramuscular de penicilina, que es un antibiótico. Si una persona ha tenido sífilis
por más de un año, necesitará de dosis adicionales. Para las personas que son
alérgicas a la penicilina, hay otros antibióticos disponibles para tratar la sífilis. La
sífilis no puede curarse con remedios caseros ni con medicinas que se venden sin
receta médica. El tratamiento matará la bacteria de la sífilis y evitará futuras
lesiones, pero no remediará las lesiones ya ocasionadas(21).

20
Dado que se dispone de un tratamiento eficaz, es importante que las personas se
hagan pruebas de detección de la sífilis de manera constante si practican
conductas sexuales que las enfrentan al riesgo de contraer ETS(18).

Las personas que reciben tratamiento contra la sífilis deben abstenerse de tener
contacto sexual con parejas nuevas hasta que los chancros sifilíticos hayan
desaparecido por completo. Las personas que tienen sífilis deben comunicárselo
inmediatamente a sus parejas de manera que éstas también se sometan a las
pruebas y reciban tratamiento si es necesario(18).

21
8. RECURRENCIA DE LA SIFILIS.

El hecho de que una persona haya tenido sífilis una vez no la protege de tenerla
de nuevo. Una persona puede seguir siendo susceptible a la reinfección aun
cuando se haya curado con el tratamiento. Solamente las pruebas de laboratorio
pueden confirmar si una persona tiene sífilis. Dado que los chancros sifilíticos
pueden estar escondidos en la vagina, el recto o la boca, es probable que una
persona no se entere de que su pareja sexual tiene sífilis. El proveedor de
atención médica ayudará a determinar si es necesario hacer nuevamente las
pruebas de detección de la sífilis después de que haya concluido el
tratamiento(20)(22).

8.1. PREVENCIÓN.

La manera más segura de evitar contraer enfermedades de transmisión sexual,


incluida la sífilis, es absteniéndose del contacto sexual o tener con una relación
duradera, mutuamente monógama, con una pareja a quien le han hecho las
pruebas y se sabe que no está infectada.
Abstenerse de consumir alcohol y drogas puede también ayudar a evitar la
transmisión de la sífilis ya que estas actividades pueden conllevar a adoptar una
conducta sexual peligrosa. Es importante que las parejas sexuales hablen entre
ellas si tienen el VIH y si en el pasado han tenido otras ITS, de manera que
puedan tomar acciones preventivas(23).

Las úlceras genitales que provocan ciertas enfermedades, como la sífilis, pueden
aparecer tanto en las áreas genitales masculinas como las femeninas, estén o no
cubiertas o protegidas con un condón de látex. El uso correcto y habitual de los
condones de látex puede reducir el riesgo de contraer la sífilis, así como los
herpes genitales y los chancros, solamente si el área infectada o el área de posible
contacto están protegidas(21).

Los condones lubricados con espermicidas (especialmente el Nonoxynol-9 ó N-9)


no son más eficaces que cualquier otro condón lubricado a la hora de evitar la
transmisión de las ITS. Según resultados de varios estudios, el N-9 mismo puede
producir lesiones genitales que permiten la entrada del VIH y de otras ITS. En
junio de 2001, los CDC recomendaron que no se usara el N-9 como microbicida o
lubricante durante las relaciones sexuales anales. La transmisión de una ITS,
incluida la sífilis, no puede prevenirse con lavarse los genitales, orinar o hacerse
una ducha vaginal después de la relación sexual. Cualquier secreción, úlcera o
irritación, en particular en el área de la ingle, debe ser señal para dejar de tener
relaciones sexuales y ver a un médico de inmediato(21).

22
9. SÍFILIS CONGÉNITA.

La sífilis Congénita, es una infección severa, incapacitante y con frecuencia


potencialmente mortal que se observa en los bebés. Una mujer embarazada que
tenga sífilis puede pasarle la enfermedad al feto a través de la placenta.

La sífilis es una enfermedad transmisible cuyo agente etiológico es el Treponema


pallidum el cual pertenece a la familia Spirochaetaceae. El género Treponema es
derivado del término griego “tirabuzón”. Este género incluye cuatro patógenos
humanos y al menos seis no patógenos humanos. Las especies patógenas son
T.pallidum subsp. pallidum son la causa de la sífilis venérea(5)(24).

Las treponemas parecen capaces de atravesar la placenta en cualquier momento


durante el embarazo y por lo tanto pueden infectar al feto. La sífilis puede causar
un parto de pretérmino, un aborto espontáneo, una infección congénita o la muerte
neonatal, dependiendo del estadio de la infección materna y de la duración de la
infección fetal antes del parto. La infección adquirida durante el primero y el
segundo trimestre y no tratada a menudo lleva a una morbilidad fetal significativa,
mientras que en el caso de la infección adquirida durante el tercer trimestre
muchos niños están asintomáticos. El neonato también puede adquirir la infección
por contacto con lesiones infecciosas durante el pasaje a través del canal de parto.
Prácticamente todos los niños nacidos de mujeres con sífilis primaria y secundaria
no tratadas tendrán una infección congénita, con síntomas clínicos en el 50% de
los casos. La tasa de infección es de sólo el 40% en el caso de la enfermedad
latente temprana y del 6 al 14% en el caso de los estadios latentes tardíos. La
mortalidad puede llegar al 54% en los lactantes infectados(25).

9.1. MODOS DE TRANSMISIÓN.

El modo principal de transmisión es por contacto sexual y a través de la placenta.


Otras formas conocidas pero de menor importancia constituyen la transfusión
sanguínea e inoculación accidental. El período de incubación de la enfermedad es
de 10-90 días y tres semanas en promedio. La bacteria penetra a través de
pequeñas fisuras en piel o mucosas, se dirigen a nódulos linfáticos y de ahí se
disemina por el torrente sanguíneo. La enfermedad se divide en cuatro estadios y
la forma congénita. La sífilis primaria consiste en la aparición de un chancro
indoloro, indurado, de bordes limpios en el sitio de inoculación (1), sin tratamiento,
la lesión resuelve en 3 a 6 semanas. La sífilis secundaria ocurre cuando la
primaria no es tratada y se desarrolla 2 a 8 semanas después, manifestándose
como un brote de características variables donde, el tipo maculo papular en
palmas y plantas es especialmente sugestivo de sífilis. Se asocian conjuntamente
síntomas inespecíficos como el cansancio, la pérdida de apetito y las
adenopatías(25).

23
Las lesiones no tratadas resuelven espontáneamente en varias semanas. La sífilis
latente es asintomática, presenta poca contagiosidad y se detecta solamente
mediante pruebas serológicas. Se divide en latente temprana cuando se detecta
durante el primer año después de la inoculación. La etapa latente tardía se define
cuando tiene ya más de un año de evolución(26)(27)(28).
La sífilis terciaria ocurre en 8 a 40% de los pacientes no tratados. Se presenta
como neurosífilis o sífilis cardiovascular. El tratamiento depende del estadio en
que se encuentre, el cual va determinado por los síntomas y el perfil serológico del
enfermo(29).

Ilustración 1. Evolución natural y patogenia de la Sífilis no tratada.

Fuente:
http://escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/obstetricia/altoriesgo/sifilis.html

El Treponema pallidum spp. pallidum (TP), atraviesa rápidamente las mucosas


íntegras o soluciones de continuidad de la piel e invade el tejido linfático. El tiempo
de incubación es inversamente proporcional al tamaño del inóculo, y en el hombre
es de 21 días para una inoculación promedio de 500 a 1000 microorganismos.
Para que aparezca lesión clínica se requiere una concentración tisular de 107
microorganismos por gramo de tejido. El estado primario se refiere a la lesión
primaria: chancro, que aparece en el sitio de inoculación y que luego de 2 a 6
semanas desaparece espontáneamente, y compromiso regional ganglionar
linfático(30).

La sífilis secundaria o diseminada aparece 3 a 6 meses después de desaparecido


el chancro, y se caracteriza por manifestaciones generales, mucocutáneas y

24
parenquimatosas que se relacionan con la mayor tasa de TP en el cuerpo y
paradójicamente con la máxima respuesta inmune contra el TP. Estas lesiones
remiten en 2 a 6 semanas para entrar en la fase latente que sólo se diagnostica
por serología(30).

El 25% de los enfermos presenta posteriormente una recaída dentro de los 2 a 4


años siguientes a la infección, y de éstas, el 75 a 90% ocurre durante el primer
año. Esto origina los criterios de división para la fase latente. La división se
considera en los primeros dos años, porque en este lapso la recaída es posible y
posteriormente es muy poco probable una manifestación de secundarismo. Sífilis
tardía (latente después de 2 años) se refiere a la condición clínica o subclínica que
se presenta en un tercio de los pacientes no tratados. Estas lesiones
comprometen los vasa vasorum de la aorta y SNC; el resto consiste en los gomas
que pueden comprometer cualquier parte del cuerpo pero principalmente la piel,
hígado, huesos y bazo(30).

9.2. FISIOPATOLOGIA DE LA SÍFILIS CONGÉNITA.

Por su parte, la sífilis congénita ocurre cuando la mujer embarazada es no tratada


o tratada de forma inadecuada. La adquisición fetal ocurre por diferentes medios,
siendo el principal la transmisión vertical (transplacentaria), por otro lado, pueden
las espiroquetas atravesar directamente las membranas fetales infectando el
líquido amniótico y al feto, y finalmente, durante la etapa del parto vaginal por
contacto directo con lesiones. El riesgo de la infección fetal aumenta conforme
avanza el embarazo, sin embargo puede ocurrir a cualquier edad gestacional. La
tasa de transmisión vertical en mujeres no tratadas es de 70 a 100% en sífilis
primaria, 40% en sífilis latente temprana y de 10% en sífilis tardía(2)(31)(25).

25
Ilustración 2. Sífilis Congénita.

Fuente: Hospital Materno Infantil. La Paz, Madrid. Recién nacido de 36 semanas y


2500 grs. con sífilis fetal, que presentaba gran hepatoesplenomegalia y afectación
miocárdica. Se observan lesiones ampollosas en mano y pie correspondientes a
un pénfigo palmoplantar.

Entre más avanzado el estadio de la enfermedad, menor la transmisión vertical.


Puede ser asintomática o sintomática al nacimiento en grados variables. Las
manifestaciones postnatales se dividen en etapa temprana durante los primeros
dos años de vida y tardías, que suceden después de los dos años de edad y
también usualmente cuando el niño(a) se acerca a la adolescencia. Los hallazgos
clínicos tempranos son: rinitis persistente con descarga nasal purulenta y con
estrías sanguinolentas, la cual es altamente infecciosa. Lesiones vesiculares y
brote eritematoso maculopapular en palmas y plantas, hepatoesplenomegalia y en
ocasiones adenopatías generalizadas. Hay alteraciones en el líquido
cefalorraquídeo con proteinorraquia, linfocitosis y serología positiva en el 80% de
los casos.

A los 8 meses de edad se evidencia osteocondritis en brazos y rodillas. Las tibias


presentan periostitis en las diáfisis después de los 3 meses de edad. Las
alteraciones tardías consisten en la tríada de Hutchinson: keratitis intersticial,
sordera del octavo par craneal a los 8 o 10 años y alteraciones en los incisivos
superiores. También se presenta maxila pequeña y mandíbula protruída, derrame
articular a nivel de rodillas retardo mental e hidrocefalia, entre otras(32).

26
Ilustración 3. Brote eritematoso maculopapular en manos

Fuente: Braselli, Adelina. Sífilis Congénita.

9.3. DIAGNÓSTICO.

El estudio de un RN (Recién Nacido/s) con sospecha de infección de sífilis


congénita, comienza con un completo interrogatorio, que debe incluir el análisis de
los antecedentes personales de la madre y su pareja; lugar de residencia,
ocupación, antecedentes de I.T.S. (Infección de Transmisión Sexual); transfusión
de sangre; revisión de los controles ginecológicos y obstétricos de embarazos
previos, tratamientos realizados, entre otros(33).

9.3.1. Diagnóstico materno.

1) Examen Clínico de la madre.


2) Métodos directos: Se basa en la visualización del Treponema Pallidum,
mediante la técnica de campo oscuro, utilizando el microscopio de contraste de
fases. Hacen diagnóstico de certeza, pero su ausencia no lo descarta.
3) Examen Serológico materno: En el diagnóstico de sífilis durante el embarazo
deben solicitarse pruebas no treponémicas a toda embarazada como mínimo en el
primer y al final del tercer trimestre, siendo la VDRL (veneral disease research
laboratory), la prueba más utilizada. En caso de VDRL positivo debe confirmarse
con pruebas treponemicas: FTA-abs (absorción de anticuerpos treponemicos
fluorescentes) que detecta IgM frente al treponema(33).

27
9.3.2. Diagnóstico neonatal conserve

1) Examen clínico del niño.


2) Examen directo con microscopio de campo oscuro que muestra al Treponema
Pallidum.
3) Examen serológico al neonato: VDRL: esta prueba debe interpretarse con
precaución y de acuerdo a los antecedentes maternos ya que la porción IgG
reagina atraviesa la placenta y estos hallazgos en suero del niño solo significan
que la madre tuvo o ha tenido sífilis, a menos que su valor sea 4 veces el de la
madre, la confirmación se realiza con la prueba FTA-abs y la prueba TPPA
(aglutinación de partículas antígeno treponemicas especificas).

La serología no treponémica y treponémica permanecen reactivas por el paso de


inmunoglobulinas maternas al niño que pueden persistir por un periodo hasta de
15 meses, por lo tanto si no se cumplen los criterios de curación debe evaluarse
individualmente para decidir si se inicia nuevo tratamiento(33).
4) Estudios complementarios:
* Punción lumbar (citoquímico y serología)
* Examen oftalmológico
* Examen ORL
* Radiografías de huesos
* Otros: Hemograma, hepatograma, orina completa, radiografía.

10. FACTORES ASOCIADOS A LA ADQUISICIÓN DE LA INFECCIÓN POR LA


MADRE

Contacto sexual de riesgo.


Conducta sexual riesgosa.
Presencia de múltiples compañeros sexuales en el pasado o en la actualidad.
Enfermedad de transmisión sexual (ETS) de cualquier tipo en la actualidad o
en el pasado.
Consumo de drogas psicoactivas (marihuana, basuco, cocaína, heroína,
alcohol, etc.) que disminuyan el control y la capacidad de juicio para protegerse
de la transmisión de las ETS durante la relación sexual.
Nivel socioeconómico o educativo bajo, pues existe un menor nivel de
educación sexual, un desconocimiento del riesgo en que se incurre, una
limitada capacidad de negociación de la relación sexual, una baja cobertura en
los servicios de salud, una mayor incidencia al abuso y al trabajo sexual, y un
menor nivel de la mujer en la familia(34).

28
10.1. FACTORES ASOCIADOS A LA TRANSMISIÓN VERTICAL MADRE-
HIJO.

La ausencia de atención prenatal oportuna y adecuada es el factor más importante


en la incidencia de sífilis congénita; el control adecuado incluye la búsqueda,
tratamiento y seguimiento oportunos de la enfermedad (34)(35).

La oferta de los servicios en el proceso de atención de la Sífilis Congénita, debe


incluir los procedimientos de:

Educación para la prevención


Detección
Diagnóstico
Tratamiento
Seguimiento.
Rehabilitación

10.1.1. Tratamiento.

Los neonatos deben ser tratados para sífilis congénita si cumplen la definición
operativa de caso de sífilis congénita descrita anteriormente. Los dos esquemas
antibióticos recomendados para el tratamiento están basados en el uso del
medicamento de elección que es la penicilina, y no existen otras alternativas que
garanticen la curación de la enfermedad. Por lo tanto sólo la penicilina se debe
usar para tratar un caso de sífilis congénita Los esquemas antibióticos específicos
son los dos siguientes(35):

Penicilina Cristalina G acuosa 100,000 a 150,000 unidades/kg/día intravenosa,


administrados en dosis fraccionadas de 50,000 unidades/kg cada 12 horas durante
los 7 primeros días de edad, y cada 8 horas después, por un total de 10-14 días.
Si hay compromiso de Sistema Nervioso Central durante 14 días.
O Penicilina G procaínica 50,000 unidades/kg/dosis intramuscular, una vez al día
durante 10-14 días. Si el tratamiento se interrumpe, debe reiniciarse. Este último
esquema de tratamiento con penicilina procaínica no requiere atención
intrahospitalaria.
Si el recién nacido tiene VDRL positivo en líquido cefaloraquideo, el tratamiento se
hará con penicilina cristalina durante 14 días (35).

10.1.2. Tratamiento de la sífilis en lactantes y niños mayores.

A los lactantes (niños de 1 mes de edad a 2 años) y niños mayores de 2 años de


edad en quienes se diagnostica sífilis deben ser examinados, se les debe revisar
la historia clínica materna y perinatal para diferenciar si es congénita o adquirida.

29
La evaluación del caso es igual a la descrita anteriormente. El régimen de manejo
recomendado para todo niño mayor de un mes de edad con sífilis es el siguiente:
Penicilina Cristalina G acuosa 200.0000 a 300.0000 unidades/kg/día intravenosa
administrados en dosis fraccionadas de 50.000 U/kg/cada 4-6horas por un total de
10-14 días

10.1.2.1. Manejo hospitalario general.

Ante un caso clínicamente comprobado o altamente sospechoso, el tratamiento de


elección en el recién nacido es la penicilina cristalina, en dosis de 50.000 Udes/kg.
Endovenosa cada12 horas por la primera semana y cada ocho horas después de
la primera semana de vida, durante 10 días si no hay compromiso de SNC o
durante 14 días si lo hay. La penicilina cristalina será nuestra elección, dada la
absorción errática de la penicilina benzatínica y la dificultad en muchos casos de
un seguimiento estricto, exigido por otros tratamientos, como el dado con
penicilina procaínica. Si por algún motivo se interrumpe el tratamiento por más de
un día, se debe reiniciar.

10.1.3. Síntomas.

Síntomas generales como: fiebre, retraso ponderal, inquietud e irri-tabilidad, la


hepatoesplenomegalia es la manifestaci6n más frecuente (30%) con
hiperbilirrubinemia y elevación de las enzimas hepáticas y puede también aparecer
linfadenopatía (10%)(36).
Síntomas cutáneo-mucosos: (los más característicos) son al pénfigo sifilítico:
lesiones ampollosas grandes en palmas y plantas, que contienen un líquido lleno
de treponemas, se rompen pronto y aparecen costras. b) Lesiones
maculopapulosas eritematosas que también son más frecuentes en palmas y
plantas, pero pueden generalizarse, oscurecerse y descamarse. c) Lesiones
húmedas verrucosas en las uniones cutáneo-mucosas de la boca, ano y genital es
externos (condilomas). d) Coriza, por afectación de la mucosa nasal, aparece una
secreción nasal profusa, purulenta y teñida de sangre que contiene treponemas
viables. Esta lesión se puede asociar con excoriaciones del labio superior, y si no
se trata se pueden producir ulceraciones del cartílago nasal y dar una nariz en silla
de montar(36).

Síntomas óseos (25%): en las Rx se ven múltiples puntos de osteocondritis en


muñecas, codos, tobillos y rodillas, periostitis de los huesos largos, (rara vez del
cráneo), líneas epifisarias ensanchadas y en ocasiones, separación de
epífisis(36)(6).

La osteocondritis es dolorosa y el miembro (generalmente un brazo) puede colgar


inerte a lo largo del tronco en rotación interna, adoptando una postura similar a las
parálisis braquiales (pseudoparálisis de Parrot).

30
Síntomas hematológicos (20%): trombopenia (por atrapamiento esplénico), anemia
hemolítica Coombs negativa y en ocasiones, leucocitosis que asemeja una
reacción leucemoide(6).

Disfunción renal (5%): glomerulonefritis o síndrome nefrótico.


Otras manifestaciones menos frecuentes son: gastroenteritis, peritonitis,
pancreatitis, meningitis, neumonía, afectación ocular (glau-coma y retinitis),
hydrops no inmunitario.

2) Tardías (aparecen durante las dos primeras décadas). Si la sífilis no es tratada


y el niño consigue sobrevivir, desarrollará con el tiempo otros síntomas, debidos a
treponemas que han quedado acantonados en diversos órganos
(fundamentalmente huesos, dientes y SNC).

A nivel de los huesos, habrá inflamación crónica y persistente, existe periostitis,


que produce engrosamiento óseo: frente olímpica, en-grosamiento uni o bilateral
de la porción esternoclavicular de la clavícula y tibia en sable(6)(37).

A nivel de los dientes: dientes de Hutchinson (incisivos centrales superiores


definitivos, es decir los de los 6 años, en forma de tonel), molares en mora(38).

A nivel de las mucosas: nariz en silla de montar, resultado de la destrucción del


cartílago nasal y rágades (cicatrices lineales que se ex-tienden en patrón radial a
partir de las lesiones mucocutáneas previas de la boca, ano y genitales)(36).

A nivel del SNC: paresia juvenil (rara infección meningovascular latente que
aparece durante la adolescencia; se caracteriza por cambios en el
comportamiento, convulsiones focales o pérdida de la fun-ción intelectual), tabes
juvenil. La aortitis del adulto es rarísima (36).

Otras manifestaciones se deben a fenómenos de hipersensibilidad: queratitis


intersticial uni o bilateral (es el síntoma más frecuente de la sífilis tardía, suele
aparecer en la pubertad y provoca turbidez corneal pudiendo provocar ceguera);
sordera por afectación del VIII par (se pre-senta al principio como vértigo y sordera
para tonos altos, acabando en sordera permanente); articulación de Clutton (es
una sinovitis que afecta a las extremidades inferiores, sobre todo a la rodilla); los
gomas (también por fenómeno de hipersensibilidad) son raros. La asociación de
sordera laberíntica + queratitis + anomalías den-tarias constituye la tríada de
Hutchinson(36).

31
11. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

La introducción del proceso de enfermería como método de abordaje de los


problemas de enfermería, se han desarrollado rápidamente durante la última
década. El proceso de enfermería se deriva del método científico y en su forma
actual es análogo a los métodos utilizados por otros grupos profesionales, como
los trabajadores sociales. Aunque la terminología cambia ligeramente, el proceso
ha sido incorporado en el enfoque de la enfermería. Existe aún alguna resis-
tencia al “papeleo”, pero el personal de enfermería que pueda comprender la
utilidad de este método llegará muy lejos en la asistencia de las pacientes.
Mediante este enfoque, el interés reside en las preocupaciones y problemas de
la paciente más que solamente en los protocolos y en las prescripciones del
médico. Como ejemplo sirve un estudio que pedía a las mujeres que utilizan
métodos de planificación familiar su después de su uso que identificaran sus pro-
pias preocupaciones sobre la salud. Los resultados fueron completamente
diferentes de los de rutina en el enfoque aplicado por la enfermería. Si nos
centramos en las pacientes más que en las rutinas, la mujer sentirá que es
atendida en forma individualizada y no como una paciente más. En consecuencia,
su motivación para seguir las indicaciones asistenciales estará potenciada(39).

En el proceso de enfermería, la paciente es un compañero que está de acuerdo


con los objetivos, los cuales se especifican en la categoría conocida como
resultados esperados(39)(40).

El papel de la enfermería incluye de manera creciente la organización de la asistencia


y los esfuerzos de coordinación para prestar una asistencia integral. Una
coordinación de esa clase tiene que utilizar el principio organizativo de anticipar-
se a los problemas en lugar de reaccionar ante ellos después de que aparezcan.
Esos mismos principios se practican ampliamente en la organización de los
negocios actualmente(39).

En el caso ideal, cuando se presentan problemas de colaboración, el personal


médico y el personal de enfermería deberían identificar los objetivos de la
asistencia, puesto que, ambos participan en el análisis, monitorización, registro y
evaluación de la evolución de la paciente. Cuando existe superposición, la
situación se comenta en el epígrafe tratamiento clínico(39)(40).

32
11.1. FASE DE VALORACIÓN: RECOGIDA DE DATOS

Cuando se nos encarga una paciente con un posible problema de salud no


debemos hacer nada hasta reunir datos de diversas fuentes. En primer lugar se
obtienen sus antecedentes sanitarios, comentarios sobre signos y síntomas y
circunstancias familiares que afectan a las necesidades de asistencia. A
continuación se lleva a cabo una exploración física para detectar otros
problemas y confirmar las afirmaciones subjetivas. El médico o la matrona
prescribirán pruebas diagnósticas para determinar el problema médico. A partir
de estas fuentes, se identifican todos los problemas de asistencia de la
paciente que requieren actuación de enfermería(39) (41).

Los datos se obtienen mediante cinco métodos:


1. Entrevista.
2. Exploración física.
3. Observación.
4. Revisión de registros e informes diagnósticos.
5. Colaboración con los compañeros.
La recogida de datos se centra en la identificación en el cliente de:
 Estado de salud presente y pasado.
 Patrones de afrontamiento presentes y pasados (capacidades y
limitaciones).
 Estado funcional presente y pasado.
 Respuesta al tratamiento (de enfermería, médico).
 Riesgo de problemas potenciales.
 Deseo de un mayor nivel de bienestar.

11.2. PATRONES FUNCIONALES

Los patrones son configuraciones de comportamientos construidos desde las


descripciones del cliente y las observaciones de la enfermera que tiene cierta estabilidad
a lo largo del tiempo, describen una serie de 11 áreas relativas a la salud con un
enfoque funcional de desarrollo y cultura que permite su aplicación a todos los ámbitos,
especializados por edad y son(39):

1. Patrón Percepción Manejo de la Salud


2. Patrón Nutricional Metabólico
3. Patrón Eliminación
4. Patrón Actividad y Ejercicio
5. Patrón Sueño y Descanso
6. Patrón Cognitivo - Perceptual
7. Patrón Autopercepción - Autoconcepto
8. Patrón Rol – Relaciones.
9. Patrón Sexualidad Reproducción
10. Adaptación y tolerancia al estrés

33
11. Patrón Valores y Creencias
12. Otros

11.3. PATRÓN DE PERCEPCIÓN DE SALUD-CONTROL DE LA SALUD


(39):
 Patrón percibido de salud, bienestar.
 Conocimiento de los hábitos y su relación con la salud.
 Conocimiento de prácticas de salud preventivas.
 Cumplimiento de las prescripciones médicas, de enfermería

Infección, riesgo de: Estado en el que un individuo presenta un riesgo aumentado


de invasión por microorganismos patógenos.

Factores relacionados:

 Defensas primarias inadecuadas (lesiones en la piel, tejido traumatizado,


disminución de la acción ciliar, éxtasis de líquidos corporales).
 Defensas secundarias inadecuadas (disminución del nivel de
hemoglobina, leucopenia, inmunosupresión).
 Inmunidad adquirida inadecuada.
 Destrucción tisular y aumento de la exposición ambiental.
 Enfermedad crónica.
 Procedimientos invasivos.
 Agentes farmacológicos y traumatismos.
 Rotura de membranas amnióticas.
 Conocimiento insuficiente para evitar la exposición a patógenos.

Temor: Sensación de temor relacionada con una fuente identificable, que la


persona da por válida.

Factores relacionados:

 Orígenes naturales o innatos (ruido súbito, pérdida de soporte físico, altura,


dolor, etc.)
 Respuesta aprendida.
 Déficit de conocimiento o familiaridad.
 Barrera de lenguaje.
 Trastorno sensorial.
 Estímulos fóbicos o fobias.
 Estímulos ambientales.

34
Características:

 Tensión aumentada, aprensión, miedo, susto, terror, pánico, pavor, etc.


 Aumento de alerta.
 Concentración en fuerte.
 Ojos abiertos.
 Comportamiento hostil.
 Estimulación simpática.

11.4. PATRÓN DE ACTIVIDAD-EJERCICIO(39):

 Patrón de ejercicio, actividad, ocio, recreo.


 Capacidad para realizar las actividades de la vida diaria (autocuidado,
mantenimiento doméstico, trabajo, alimentación, compras, cocina).

Conflicto de decisiones: Incertidumbre sobre el curso de la acción a tomar porque


la elección entre acciones diversas implica riesgo, pérdida o suponer un reto para
los valores personales.

Factores Relacionados:

Valores o creencias personales poco claros.


Percepción de amenaza a los valores personales.
Falta de experiencia o interferencia en la toma de decisiones.
Falta de información relevante.
Sistema de soporte deficitario.
Fuentes de informaciones múltiples o divergentes.

Características:

Expresiones de incertidumbre sobre las elecciones.


Expresiones de consecuencias no deseadas de las acciones alternativas a
considerar.
 Vacilación entre elecciones alternativas.

 Retraso en la toma de decisiones.


 Egocentrismo.

11.5. PATRÓN DE PERCEPCIÓN DE SÍ MISMO-AUTOCONCEPTO (39):

 Actitudes respecto a uno mismo, sensación de valía.


 Percepción de capacidades.
 Patrones emocionales.
 Imagen corporal, identidad

35
11.6. PATRÓN DE SEXUALIDAD-REPRODUCCIÓN(39):

 Historia menstrual, reproductiva.


 Satisfacción con las relaciones sexuales, identidad sexual.
 Problemas pre o posmenopáusicos.
 Precisión de la educación sexual.

Disfunción sexual: Estado en el que un individuo experimenta un cambio en la


función sexual, que es considerada como inadecuada.

Factores relacionados:

 Modelos de funciones ineficaces o ausentes.


 Abuso físico.
 Abuso psicosocial.
 Vulnerabilidad.
 Conflicto de valores.
 Mala información o conocimiento.
 Falta de intimidad.
 Alteración de la estructura o función corporal, como embarazo, fármacos,
cirugía, radiación, procesos patológicos.
 Características:
 Verbalización del problema.
 Alteraciones en la consecución del papel sexual percibido.
 Limitación real o percibida impuesta por una enfermedad y/o terapia.
 Conflictos en la relación de valores.
 Alteraciones en la consecución de la satisfacción sexual.
 Incapacidad para conseguir la satisfacción deseada.
 Necesidad de confirmar las características deseables de su persona.
 Alteración en la relación de pareja.
 Cambio de interés por sí mismo y en los demás.

Desarrollo, incapacidad del adulto para mantener su: Deterioro funcional


progresivo de naturaleza física y cognitiva. Notable disminución de la capacidad
de la persona para vivir con una enfermedad multisistémica, afrontar los
problemas subsiguientes y manejar sus propios cuidados

Factores relacionados:
 Apatía
 Fatiga
 Depresión

36
Características:
 Falta de apetito
 Aporte nutricional inadecuado.
 Declinación física.
 Evidencia de fatiga, deshidratación.
 Disminución de las habilidades sociales o retraimiento social.
 Disminución de la participación en las actividades de la vida diaria.
 Déficit de autocuidado
 Alteración del humor

11.7. Patrón de valores-creencias(39):

 Valores, objetivos, creencias.


 Prácticas espirituales.
 Conflictos percibidos en los valores.

Ansiedad: Sensación vaga y desasosegante cuya fuente es una frecuencia


inespecífica o desconocida para el individuo.

Factores Relacionados:

 Amenaza de muerte, al concepto de sí mismo, para el estado de salud,


para el estado socioeconómico, de cambio de rol, al medio ambiente,
cambio de los patrones de interacción.
 Crisis situacionales o de maduración.
 Transmisión y contagio interpersonal.
 Necesidades no cubiertas.
 Características
 Autoevaluación o sentimientos negativos de sí mismo.
 Pendientes del desarrollo.
 Verbalización de los sentimientos negativos sobre sí mismo.
 Expresiones de vergüenza o de culpa.
 Dificultad para tomar decisiones.

Conflicto de decisiones: Incertidumbre sobre el curso de la acción a tomar porque


la elección entre acciones diversas implica riesgo, pérdida o suponer un reto para
los valores personales.

Factores Relacionados:

 Valores o creencias personales poco claros.


 Percepción de amenaza a los valores personales.
 Falta de experiencia o interferencia en la toma de decisiones.

37
 Falta de información relevante.
 Sistema de soporte deficitario.
 Fuentes de informaciones múltiples o divergentes.

Características:
 Expresiones de incertidumbre sobre las elecciones.
 Expresiones de consecuencias no deseadas de las acciones alternativas a
considerar.
 Vacilación entre elecciones alternativas.
 Retraso en la toma de decisiones.
 Egocentrismo.

11.8. FASE DE ANÁLISIS: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

Los problemas que pueden ser atendidos mediante actuaciones de enfermería se


seleccionan, se clasifican y se ordenan en función de las prioridades. Los
problemas que necesitan ser enjuiciados por otros profesionales sanitarios se
remiten a consulta a los departamentos correspondientes. Nuestra tarea más
complicada será la de analizar los datos e identificar el enunciado diagnóstico de
enfermería que corresponde al problema. Es importante conocer las
características definitorias del problema porque algunos diagnósticos parecen
coincidir en parte(42).

Se ha hecho un esfuerzo constante para definir los diagnósticos. Desde 1973, el


congreso sobre clasificación de diagnósticos de enfermería se reúne cada dos
años para estudiar y reafirmar las clasificaciones. Este grupo de trabajo es la
North American Nursing Diagnosis Association (NANDA)(42).

Este texto utiliza la lista de diagnósticos de la NANDA publicada en 1992. En la


asistencia de la maternidad, los diagnósticos de enfermería orientados a
problemas no siempre son aplicables. Las conductas sanitarias positivas, la
capacidad de superación suficiente y las pacientes informadas no encajan en
el esquema. Por ello es importante estar informados de un nuevo enfoque
basado en las tareas de desarrollo. Starn y Neiderhauser (1990) utilizan el
modelo de adaptación de Roy para cimentar los diagnósticos y los planes de
enfermería. Otros diagnósticos relacionados con la sanidad están en proceso de
desarrollo(42).

Cada enunciado tiene que ser individualizado añadiendo un componente


etiológico o factores que influyan sobre el problema sanitario o lo desencadenen.
La segunda parte del enunciado, «en relación con», son factores que pueden ser
influidos mediante la actividad de enfermería. Los diagnósticos no orientarán la

38
asistencia de enfermería como se pretende si incluyen causas que exigen la
intervención de servicios médicos, económicos o sociales. El enunciado no debe
ponerse en relación con factores inmodificables. Por ejemplo„ duelo
disfuncional en relación con la muerte del lactante». La muerte es un hecho;
nadie puede hacer nada. En lugar de ello, este diagnóstico de enfermería
podría enunciarse de varias formas, en función de la situación de la paciente:
«duelo disfuncional en relación con la falta de apoyo de otras personas
importantes de la familia, esperanzas irreales de ella misma o cólera no resuelta».
No debemos poner nuevos nombres a las etiologías médicas, ni ser demasiado
vagos en el enunciado etiológico del diagnóstico de enfermería. En este texto
se hacen sugerencias para los diagnósticos de enfermería. Dado que cada
paciente presenta diferentes conjuntos de datos, éstos son sólo una
orientación para nuestra planificación(42).

Diagnósticos que se aplican en la etapa reproductiva.

 Riesgo de alteración de la salud relacionado con el conocimiento


insuficiente de métodos preconcepcional.
 Conducta saludable en relación con las opciones sobre estilo de
vida y autoconcepción.
 Conducta saludable relacionada con las acciones sobre estilo de vida
y anticoncepción.
 Alto riesgo de incumplimiento relacionado con el uso anticonceptivo
 Riesgo de alteración en el de la salud relacionado con el
conocimiento insuficiente de salud reproductiva.
 Disfunción sexual relacionado con alteraciones bio-psico-social
evidenciado con la alteración en la relación sexual de la pareja
 Ansiedad relacionado con el alto riesgo de efectos secundarios del
método anticonceptivo
 Temor.

11.9. FASE DE PLANIFICACIÓN: RESULTADOS ESPERADOS

Nuestro enunciado tiene que proporcionar un enfoque para los objetivos de la


asistencia, que se especifican en los «resultados esperados» o criterios de
evaluación. La planificación comprende definir los resultados y enumerar
resúmenes de las actuaciones, y precede a las acciones de enfermería(18).

Estos objetivos deben ser concretos, individualizados y mensurables, y deben


incluir un plazo de tiempo especificado para su realización. Debemos poner la
fecha y firmar el plan, y actualizarlo, revisarlo, reevaluarlo y reanalizarlo todo lo
necesario(18).

39
Como parte del proceso los resultados deben ser:

 A largo plazo a corto plazo.


 Poseer una característica mensurable.
 Tener un contenido y duración específicos.
 Ser asequibles.

11.10. FASE DE APLICACIÓN: ACTUACIONES DE ENFERMERÍA

La aplicación es la actuación de enfermería. La información escrita en el plan de


asistencia (o Kardex) debe ser formulada teniendo presente toda la estancia de
la paciente en el hospital. Sin embargo, la patología de la paciente normal-
mente varía, y estos planes son actualizados, revisados o interrumpidos con
regularidad cuando es necesario. Si se elige un diagnóstico de enfermería para el
plan formulado y no se actúa de forma que la paciente haga progresos hacia los
resultados esperados, o si la paciente no aprende las prácticas de cuidados
personales necesarias antes del alta, podría interpretarse como negligencia del
personal de enfermería(18).

La actuación de enfermería debe estar en relación con el diagnóstico etiológico, y


está en nuestra función por propia iniciativa modificar el ambiente para evitar
peligros, ayudar en las actividades de la vida diaria (AVD), descanso, sueño y
mantenimiento de las funciones orgánicas, orientar y enseñar las actividades
de cuidados personales y medicación, animar, ser sociable y ser un defensor para
la paciente. Estas acciones no necesitan ser dirigidas por otros(18). Las
acciones de enfermería pueden ser también auxiliares como cuando
monitorizamos la evolución, mantenemos e instrumental técnico de apoyo,
realizamos las prescripciones el del médico para administrar medicamentos y
efectuar tratamientos o preparamos a la paciente para la cirugía(18).

11.11. FASE DE EVALUACIÓN

Si la paciente ha participado en la formulación de los resultados esperados de la


asistencia, tenemos que ser capaces de determinar si ha habido progresos hacia
la solución del problema. De otro modo, solamente podemos esperar que el
paciente aprenda y esté motivada para realizar los cuidados personales o
mantener los intervalos de la medicación, Por ejemplo. Es importante contrastar
las esperanzas con pruebas. Cuando se planea el alta, tienen que hacerse
esfuerzo, especiales para asegurar que la paciente conoce los cuidados
personales. Si demuestra que es así, se debe reflejar el hecho en la
documentación. Si aún tiene dudas o dificultades, la documentación debe
reflejarlo asimismo(18).

40
La evaluación abarca tres consideraciones distintas:

 Evaluación del estado del cliente.


 Evaluación del progreso del cliente hacia el logro del objetivo.
 Evaluación del estado y la vigencia del plan de cuidado.

12. LA IMPORTANCIA DE LA ENFERMERA EN LAS ACCIONES


GUBERNAMENTALES DE REDUCCIÓN DE LA MORBIMORTALIDAD
MATERNA Y NEONATAL.

El reto de reducir los indicadores de morbimortalidad materna y neonatal en el


plano asistencial exige acciones de salud, especialmente volcadas a la atención
básica que se inician en el período prenatal con el establecimiento de un plan para
la reducción de la transmisión vertical del VIH, eliminación de la sífilis en la
gestación y congénita, eliminación del tétano neonatal y, alcanzar asistencia en el
espacio hospitalario por medio de una campaña nacional a favor del parto normal,
reducción de las cesáreas innecesarias y promover la atención obstétrica y
neonatal calificada y humanizada, incluyendo la asistencia al aborto en
condiciones inseguras, para mujeres y adolescentes(43).

La participación de la Enfermería en este reto recibió el reconocimiento, en el


plano legal e institucional, para asumir un papel de liderazgo que fue refrendado
en la última década por Decretos del Ministerio de Salud tales como: Programa de
Humanización en el Prenatal y Nacimiento, Política Nacional de Atención
Obstétrica y Neonatal, Pacto Nacional por la Reducción de la Mortalidad
Materna/Neonatal y Política Nacional de Atención Básica(43).

12.1. PERFIL DE LA ENFERMERA ANTE LAS ENFERMEDADES DE


TRASMISION SEXUAL “SIFILES CONGENITA”

La enfermera de salud pública tiene numerosas ocasiones de contribuir a la


eliminación de esta enfermedad(44).

La enfermera de salud pública es uno de los pocos trabajadores sanitarios cuya


especialidad es la unidad familiar en sí. Por esta razón puede contribuir a la
prevención y, en caso necesario, al descubrimiento y tratamiento de la sífilis
congénita. La epidemiología de la sífilis congénita ha sido establecida hace mucho
tiempo. La infección se transmite de la madre al feto durante el período
comprendido entre el quinto mes de embarazo y el parto (44).

41
Un padre sifilítico no transmite la enfermedad a su hijo no nacido, a menos que
sea el causante de la infección de la madre(44).

La madre infectada es el indicio único y de decisiva importancia para localizar a


una familia cuyos hijos presentes o futuros pueden tener sífilis congénita. En
términos generales, cuanto más reciente es la infección de la embarazada, mayor
es la probabilidad de que el niño contraiga la sífilis congénita(44).

Un profesional que se destaca en la atención prenatal es la enfermera, que


proporciona ayuda junto con otros profesionales del equipo multidisciplinario, entre
estos; médicos, dentistas, técnicos y auxiliares de la gema por enfermedad, entre
otros. De acuerdo con la Ley de Enfermería Profesional(45), las enfermeras son
jurídicamente y técnicamente capaz de conducir el bajo riesgo prenatal, las
funciones principales: llevar a cabo actividades educativas para las mujeres y sus
familias; requerir exámenes de rutina y el tratamiento de guía de acuerdo con el
protocolo del servicio; referir a las mujeres embarazadas identificadas como en
riesgo de profesional de la medicina, llevar a cabo actividades educativas con
grupos de mujeres embarazadas, por lo que las visitas a domicilio, en su caso,
proporcione la tarjeta de embarazo debidamente actualizados cada consulta;
realizar la recolección de frotis de Papanicolaou, entre otras acciones(46).

42
13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Considerando que el objeto de trabajo de la enfermería es el cuidado, en su


dimensión individual y colectiva, construir la práctica de enfermería en la salud
reproductiva bajo el enfoque epidemiológico y de género exige una nueva postura
ética en la construcción colectiva de las prácticas y saberes. Esta construcción
debe estar orientada por la concepción de salud como derecho y por los principios
básicos del Sistema Único de Salud.

Los profesionales de enfermería tienen como principal papel para la prevención de


la sífilis congénita:

Enfatizar en el marco teórico de salud sexual y reproductiva sobre las infecciones


de transmisión sexual y los protocolos de manejo que permitan enriquecer y
fortalecer los conocimientos de los estudiantes de medicina y enfermería, durante
las prácticas formativas en el programa de proyección social y promoción y
prevención en primer nivel. Fomentar la creación de proyectos de investigación
interventivos para mejorar la calidad de atención a las gestantes en el control
prenatal por parte del personal de salud. Ofrecer educación continuada al
personal de salud sobre el manejo de protocolos de vigilancia epidemiológica,
enfatizando en la atención de la sífilis gestacional y de la sífilis congénita en el
marco del plan obligatorio de salud. Retomar con mayor énfasis el aspecto de las
visitas domiciliarias, primordialmente en aquellas gestantes que aun presentando
factores de riesgo maternos, desisten de los controles. Establecer como política
interna la aplicación del tratamiento a la madre y su contacto en el sitio donde se
lleva el control prenatal para asegurar el cumplimiento del mismo(8).

Es imprescindible que dentro de cualquier equipo de salud pública se encuentre un


profesional de enfermería que gestione el recurso humano necesario para
alcanzar los objetivos en salud con un equipo altamente capacitado con
cualidades en pro de defender la salud, incluyendo a la comunidad para que estos
tomen conciencia de los principales problemas a los cuales se enfrentan sobre
todo en lo relacionado con las enfermedades de trasmisión sexual.

43
14. PROPUESTA

Que el profesional de enfermería tenga mayor compromiso en la atención de los


gestantes y que involucre a su pareja durante todo el proceso, fortaleciendo así su
vínculo y de esta manera hay un compromiso mutuo, presentándose una
participación activa en el tratamiento y de esta manera disminuir el número de
recién nacidos con sífilis congénita.

Coordinación con las instituciones formadoras del recurso humano en salud y a las
asociaciones y sociedades científicas para la capacitación y divulgación de estas
normas y protocolos parta el manejo.

Elaborar un programa de concientización dirigida al personal de enfermería, en


cuanto al cumplimiento de actividades en los controles prenatales.

Capacitaciones continúas para el personal de enfermería que tiene a su cargo el


programa de control prenatal.

Fortalecer la cobertura y calidad del control prenatal en la red de servicios


institucionales, mejorando la demanda inducida.

Realizar seguimiento riguroso a la población infectada.

Elaborar un programa de integración entre los centros de salud, institutos


educacionales y la comunidad.

44
BIBLIOGRAFIA

1. LA MADRE IP. GUIA DE ATENCION DE LA SIFILIS CONGENITA. [cited 2013


Aug 27]; Available from:
http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GUIA%20DE
%20ATENCION%20DE%20LA%20SIFILIS%20CONGENITA.pdf

2. Noreña Pera S, Ramos Alvarez AY, Sabogal Apolinar AL. Análisis del
comportamiento sociodemográfico y epidemiológico de la sífilis congénita en
Colombia 2008-2009. 2011 [cited 2013 Aug 27]; Available from:
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/2357

3. PRINCIPAL I, BALDIRIS REM. ANALISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL


BARRIO GETSEMANÍ DE LA CIUDAD D

E CARTAGENA DURANTE EL IIP-2008 Y IIP-2009. [cited 2013 Aug 27]; Available


from:
http://www.curn.edu.co/encuentrorsu/images/memorias/CURN_GETSEMANI.p
df

4. Becpci ACD, Magali DCO. FACTORES QUE INTERRUMPEN EL EMBARAZO


EN MUJERES DE 15-25 AÑOS, ATENDIDAS EN EL AREA DE GINECO-
OBSTETRICIA. SALA DE LEGRADO. HOSPITAL “DR. LEON BECERRA” DE
LA CIUDAD DE MILAGRO. 2013 [cited 2013 Aug 27]; Available from:
http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/1556

5. Oletta JF, Carvajal AC. Sífilis Congénita: Un problema de salud continuo, pero
descuidado. Venez Med Interna. 2010;26(4):236–51.

6. Guevara MJ, Estrada S. Sífilis congénita: el diagnóstico clínico y de laboratorio


es un reto para el médico. Pediatría Bogotá. 1999;34(2):174–81.

7. Departamento Administrativo Distrital de Salud - DADIS [Internet]. [cited 2013


Aug 27]. Available from: http://www.dadiscartagena.gov.co/

8. G LMG, G RAA, M CM, B JMG, G JMJ, G MEP, et al. Factores de riesgos


asociados a la sífilis congénita en tres instituciones de salud de Sincelejo
(Colombia). Cult Cuid. 2011 Jun 1;8(1):34–41.

9. Cazho Yupa ME, Gaona Castillo JA, Padilla Romero LE, Montaño Peralta S.
Factores de riesgo asociados a embarazos en adolescentes que acuden al
Centro de Salud de Pumapungo de la provincia del Azuay, 2012. 2012 [cited

45
2013 Aug 27]; Available from:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/3673

10. sifilis y embarazo.pdf [Internet]. [cited 2013 Aug 27]. Available from:
http://www.drsixto.com/pdf/sifilis%20y%20embarazo.pdf

11. Corporación Universitaria Rafael Nuñez Cartagena | Emagister [Internet].


[cited 2013 Aug 27]. Available from: http://www.emagister.com.co/corporacion-
universitaria-rafael-nunez-cursos-65685-centrodetalles.htm

12. Berdasquera Corcho D, Lazo Álvarez MÁ, Galindo Santana BM, Gala
González A. Sífilis: pasado y presente. Rev Cuba Hig Epidemiol. 2004;42(2):0–
0.

13. DE PREGUNTAS EDN. enfermería de la mujer. [cited 2013 Aug 27];


Available from: https://www.aulaope.com/productos/manual_dae/capitulo_X.pdf

14. Graterol L. Información que poseen las embarazadas acerca de los factores
de riesgo del embarazo que pueden inducir al parto prematuro y que asisten a
la consulta prenatal del ambulatorio. Dr. Armando castillo plaza. Antimano.
caracas 3er trimestre del año 2006. [Internet]. 2012 [cited 2013 Aug 27].
Available from: http://saber.ucv.ve/jspui/handle/123456789/2089

15. Cifuentes J, Ventura-Juncá P. 1. RECIEN NACIDO, CONCEPTO, RIESGO


Y CLASIFICACION. Página Web Httpilustrados
CompublicacionesEpZFEpkyEptYlxAPab Php Super [Internet]. 2004 [cited
2013 Aug 27]; Available from:
http://www.ucineo.com.ar/enfermeriavt/JAO/JAO-
MaternoInfantil/Unidad%20V/Docs/1.-%20El%20recien%20nacido.pdf

16. Chungara Montaño J, Banda Jara B, Moreno Lagos O. SÍFILIS


CONGENITA PRESENTACION DE UN CASO CLINICO RADIOLÓGICO. Cuad
Hosp Clínicas. /;66.

17. Muñoz KZG, Serrano MPA, Ospino YM, AL TDGPO. Tasa de transmisión
vertical de VIH y sífilis en el periodo comprendido entre octubre de 2005 hasta
abril de 2006 en el Hospital Universitario Erasmo Meoz de la ciudad de Cúcuta.
Cons Editor Com Editor. 23.

18. Enríquez Toscano MS, Cedeño Carpio JR, Camino Bravo IL.
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN MUJERES DE EDAD FÉRTIL CON
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, QUE ACUDEN A LA
CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL JUAN MONTALVÁN CORNEJO, DE
LA CIUDAD DE RICAURTE, DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE DEL 2009
[Internet] [Thesis]. 2010 [cited 2013 Aug 21]. Available from:
http://dspace.utb.edu.ec/xmlui/handle/123456789/1644

46
19. Flores HM, Pérez Pérez ZV. CONOCIMIENTO QUE TIENEN LAS
EMBARAZADAS QUE ACUDEN A LA CONSULTA PRENATAL DEL
HOSPITAL “DR. CARLOS SANDA” DE GÜIGÜE ESTADO CARABOBO
SOBRE LA SÍFILIS CONGÉNITA [Internet]. 2013 [cited 2013 Aug 27].
Available from: http://saber.ucv.ve/xmlui/handle/123456789/3434

20. BARREIRO M, DANAYARA G, REINA VJ. ENFERMEDADES DE


TRANSMISIÓN SEXUAL Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA EN LAS
PROFESIONALES FEMENINAS DEL SEXO QUE ACUDEN AL CENTRO DE
SALUD PORTOVIEJO. 2013 [cited 2013 Aug 27]; Available from:
http://www.repositorio.utm.edu.ec/handle/123456789/579

21. CEVALLOS GARCÍA IE, OTERO BERMÚDEZ RA, BAQUERIZO


NAVARRETE ML. SÍFILIS DIAGNOSTICADA MEDIANTE LA PRUEBA DE
VDRL EN PACIENTES DONANTES QUE ACUDEN AL BANCO DE SANGRE
DE LA CIUDAD DE QUEVEDO PROVINCIA DE LOS RÍOS EN EL PERIODO
COMPRENDIDO DE ENERO A JUNIO DEL 2011 [Internet]. 2012 [cited 2013
Aug 27]. Available from:
http://repositorio.utb.edu.ec:8080/handle/123456789/1613

22. ESTRELLA ARIAS LV, SEGURA VELIZ JH, VILLACRES FERNANDEZ FD.
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Y LA INCIDENCIA DE SIFILIS
EN MUJERES EMBARAZADAS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL “JAIME
ROLDOS AGUILERA” DE VENTANAS EN EL PERIODO DE ENERO A JULIO
DEL 2011 [Internet]. 2012 [cited 2013 Aug 27]. Available from:
http://repositorio.utb.edu.ec:8080/handle/123456789/1601

23. BARREIRO M, DANAYARA G, REINA VJ. ENFERMEDADES DE


TRANSMISIÓN SEXUAL Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA EN LAS
PROFESIONALES FEMENINAS DEL SEXO QUE ACUDEN AL CENTRO DE
SALUD PORTOVIEJO. 2013 [cited 2013 Aug 27]; Available from:
http://www.repositorio.utm.edu.ec/handle/123456789/579

24. Peña A, Cardiel-Marmolejo LE, Matamoros-Márquez M, Iturbide-Cruz LA,


Ávalos-Martínez JL, García HJ. Sífilis congénita. Presentación de un caso y
revisión de la literatura. Rev Med Hosp Gen Mex. 2001;64(4):240–5.

25. Valderrama J, Zacarías F, Mazin R. Sífilis materna y sífilis congénita en


América Latina: un problema grave de solución sencilla. Rev Panam Salud
Publica. 2004;16(3):211–7.

26. Cruz AR, Pillay A, Zuluaga AV, Ramirez LG, Duque JE, Aristizabal GE, et
al. Secondary syphilis in Cali, Colombia: new concepts in disease
pathogenesis. PLoS Negl Trop Dis. 2010;4(5):e690.

47
27. Peeling RW, Hook EW. The pathogenesis of syphilis: the Great Mimicker,
revisited. J Pathol. 2006;208(2):224–32.

28. Sheffield JS, Wendel Jr GD. Syphilis in pregnancy. Clin Obstet Gynecol.
1999;42(1):97–106.

29. Sheffield JS, Sánchez PJ, Wendel Jr GD, Fong DW, Margraf LR, Zeray F, et
al. Placental histopathology of congenital syphilis. Obstet Gynecol.
2002;100(1):126–33.

30. sifilis.html [Internet]. [cited 2013 Aug 27]. Available from:


http://escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/obstetricia/altoriesgo/sifilis.ht
ml

31. Noyola DE, Malacara-Alfaro O, Lima-Rogel V, Torres-Montes A.


Seroprevalencia de sífilis en mujeres embarazadas en San Luis Potosí. Salud
Pública México. 2006;48(2):151–4.

32. Wendel GD, Sheffield JS, Hollier LM, Hill JB, Ramsey PS, Sánchez PJ.
Treatment of syphilis in pregnancy and prevention of congenital syphilis. Clin
Infect Dis. 2002;35(Supplement 2):S200–S209.

33. PLAN ESTRATEGICO ELIMINACION TRANSMISION MATERNO


INFANTIL VIH - SIFILIS 2011.pdf [Internet]. [cited 2013 Aug 27]. Available
from:
http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/PLAN%20ES
TRATEGICO%20ELIMINACION%20TRANSMISION%20MATERNO%20INFA
NTIL%20%20VIH%20-%20SIFILIS%202011.pdf

34. ETIOLOGIA DE LA SIFILIS CONGENITA [Internet]. Ana Leonor Martinez


Mosquera. [cited 2013 Aug 27]. Available from:
http://anmartinez94.wordpress.com/etiologia-de-la-sifilis-congenita/

35. LA MADRE IP. GUIA DE ATENCION DE LA SIFILIS CONGENITA. [cited


2013 Aug 27]; Available from:
http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GUIA%20DE
%20ATENCION%20DE%20LA%20SIFILIS%20CONGENITA.pdf

36. Blog Medico,Noticias de Medicina,Novedades de Medicina » Sífilis


congénita [Internet]. [cited 2013 Aug 27]. Available from: http://www.blog-
medico.com.ar/noticias-medicina/infectologia/sifilis-congenita.htm/comment-
page-1

37. Laguado NF, García MJP. Enfoque global de la sífilis congénita. Méd Uis.
2011;24(2):201–15.

48
38. Clément P, Le Guyadec T, Zalagh M, Gauthier J, N’Zouba L, Kossowski M.
Manifestaciones bucales y nasosinusales de enfermedades infecciosas
específicas. EMC-Otorrinolaringol. 2005;34(3):1–16.

39. Gaibor Garófalo MM, Cando Villegas RM, Gómez de Chan S.


INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO INMEDIATO, EN
LAS PACIENTES INGRESADAS EN EL ÁREA DE MATERNIDAD EN EL
HOSPITAL PROVINCIAL MARTIN ICAZA, DE LA CIUDAD DE BABAHOYO,
EN EL SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO 2009 [Internet]. 2010 [cited 2013
Aug 27]. Available from: http://190.63.130.199:8080/handle/123456789/1625

40. Moorhead S, Johnson M. Clasificación de resultados de enfermería (NOC)


[Internet]. Elsevier Health Sciences; 2009 [cited 2013 Aug 27]. Available from:
http://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=nn_IzUSrw2gC&oi=fnd&pg=P
T1&dq=En+el+proceso+de+enfermer%C3%ADa,+la+paciente+es+un+compa
%C3%B1ero+que+est%C3%A1+de+acuerdo+con+los+objetivos,++los++cuale
s+se+especifican+en+la+categor%C3%ADa+conocida+como+resulta%C2%A
Cdos+esperados&ots=Y3AEYdicO-&sig=bEvQr9FGom5pLjynFSaleHHSbuw

41. Et. Diagnóstic. -NANDA -NIC -NOC [Internet]. [cited 2013 Aug 27]. Available
from: http://www.aniorte-nic.net/apunt_diagn_enfermer_6.htm

42. Association NAND. NANDA Nursing Diagnoses. North American Nursing


Diagnosis Association; 2007.

43. Schirmer J. The role of nurses in government policies to reduce maternal


and neonatal morbidity and mortality. Acta Paul Enferm. 2007 Sep;20(3):v–v.

44. Gifford AJ, Wright JJ, Sheps CG. ES POSIBLE ERRADICAR LA SÍFILIS
CONGÉNITA’. Nurs Outlook. 1953;28.

45. articles-105034_archivo_pdf.pdf [Internet]. [cited 2013 Aug 27]. Available


from: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105034_archivo_pdf.pdf

46. Costa CC da. Conhecimento, atitude e prática dos enfermeiros acerca do


controle da sífilis na gestação [Internet]. 2012 [cited 2013 Aug 27]. Available
from: http://www.repositorio.ufc.br:8080/ri/handle/123456789/4636

49

También podría gustarte