Texto y Sus Propiedades
Texto y Sus Propiedades
Texto y Sus Propiedades
2023-II
TEXTO Y PROPIEDADES
Objetivos
Contenido
Bibliografía
2
INTRODUCCIÓN
Mediante la escritura se producen textos diversos desde los más simples a los más
elaborados: Textos breves: anuncios, avisos, cartas, notas, carteles, prospectos, listados.
Textos extensos: novelas, poemarios, tratados, ensayos, diccionarios, manuales, diarios.
3
El texto escrito se ha constituido en el modo de transmitir y producir
conocimiento. De ahí, el valor epistémico conferido y se le ha asociado culturalmente al
avance del saber. Así, se han generado manuales de escritura científica, profesional o
técnica.
TEXTO
Dicho autor parte de una primera noción de texto entendida como “cualquier
realización lingüística concreta de un individuo en una situación determinada”. Explica
que es una realización concreta del hablar, perceptible por los sentidos por su
materialidad fónica o gráfica, producto de un acto de habla o de un entramado de actos
de habla. Es decir, se refiere tanto a productos discursivos escritos como orales.
Asimismo, el texto no está limitado por la longitud. Un texto puede ser un libro
completo, un cartel colocado en el margen de la carretera. Contienen una serie de
enunciados o un enunciado. Enunciado es la unidad mínima de comunicación a la que
se le puede asignar una función textual, es decir, el enunciado puede indicar una
pregunta, una orden, una petición, una conclusión, un asentimiento, etc. Cuando el texto
está constituido por u conjunto de enunciados, este se caracteriza por ser una unidad
comunicativa global.
Por otra parte, el texto y los enunciados que lo componen son usos lingüísticos
contextualizadas, ya sea orales o escritos, emitidos con unas intenciones y cuya
interpretación y producción dependen del contexto sociocultural y situacional.
Se entiende desde dos perspectivas. Por una parte, se entiende el texto como “la
unidad propia de una gramática textual o gramática transoracional, cuyo objeto consiste
en la descripción de los hechos idiomáticos regulados (es decir, que forman parte de las
reglas de la lengua) que exceden al ámbito oracional, orientados a la construcción de
textos.”
Por otra parte, “el dominio de la gramática textual también pertenece al saber
idiomático, es decir, es posible encontrar incorrecciones idiomáticas explicables por la
4
desviación de una regla de la lengua en el nivel de la estructuración textual”. De ahí que
también se defina texto como una unidad describible por la gramática de un idioma. Por
eso, hay un dominio en la construcción de los textos, porque se asienta sobre la base del
conocimiento de las reglas gramaticales de una sola lengua.
1.Un grupo de inmigrantes ilegales asaltó 1.La injusta ley de extranjería, que atenta
violentamente la Delegación del Gobierno contra los Derechos Humanos y la integridad
lanzando bombas Molotov. Los trabajadores de las personas, provoca la reacción
del edificio se escondieron detrás de las comprensible de diez jóvenes árabes, que se
ventanas para protegerse del ataque. Se ve manifestaron delante de la Delegación del
que la excusa de este acto violento era Gobierno. Sorprendentemente, ningún
protestar contra la ley de extranjería. funcionario de la Delegación se solidarizó con
(Cassany, 2004) esta causa tan notable. (Cassany, 2004)
2. Fernando Olivera jura hoy como 2. Fernando Olivera jura hoy como
canciller canciller
(El Comercio, 11-8-05) SE SALIÓ CON LA SUYA
(La República, 11-8-95
5
3.Fernando Olivera jurará como Nuevo
Ministro de Relaciones Exteriores
(PERÚ.21, 11-8-05)
6
Dormid, cordero santo,
mi vida, no lloréis,
que si os escucha el lobo,
vendrá por vos, mi bien.
7
totalidad, abarcando tanto las relaciones de las palabras con el contexto como las
relaciones entre las palabras en el interior del mismo texto.
Por otra parte, para analizar la coherencia de un texto, se debe tener en cuenta
sus componentes o unidades ya mencionadas, que deben estar interrelacionadas. Es
decir, la superestructura debe adecuarse al tema tratado, a la intención o finalidad del
texto; esta se reconoce, en el texto y también en el título. Además, títulos, subtítulos y
párrafos deben responder al tema tratado.
Los párrafos desarrollan una idea temática o principal; esta puede aparecer
explícita o implícita. En los textos académicos y científicos, aparece, por lo general, de
manera explícita, es decir, que puede ser subrayada en el texto. La idea principal se
desarrolla mediante ideas secundarias de diverso tipo: ejemplo, explicación, causa,
consecuencia, definición, analogía, contraste, condición, cita textual, directa o indirecta,
clasificación, identificación, hechos y datos estadísticos, etc.
Ejercicios
8
En los siguientes párrafos, la idea principal va al principio, en la primera oración.
Seguidamente, se insertan otras oraciones; reordénelas, teniendo en cuenta la coherencia
y elimine aquellas que considere sin relación con la idea principal.
2. Los párrafos escritos en el siglo XIX presentaban un tamaño medio de unas 100 a 150
palabras.
B)1. Cada día resulta más difícil en Lima el problema de la circulación rodada.
2. Y no olvidemos las motocicletas, lanzadas a todo gas por las calles, sorteando
autos, ejecutando verdaderos ejercicios de circo.
3. Cada día hay más autos en Lima y cada día también más conflictos circulatorios.
4. Las páginas de sucesos de los diarios son fiel reflejo de la triste realidad.
6. Una prueba de ello es el éxito de periódicos, tales como El Comercio, por ejemplo.
7. Por cierto que estas páginas de sucesos son las que suelen contar con un mayor
contingente de lectores.
C)1. Uno de los problemas del urbanismo moderno es el de los “espacios verdes” o
“pulmones” de la ciudad.
2. Madrid cuenta con cuatro “espacios verdes” principales: el Retiro, el Parque del
Oeste, la Casa de Campo y el Monte del Pardo.
9
3. En la Casa de Campo, está el Parque Zoológico, en donde hay gran variedad de
animales.
4. En el Parque del Oeste, apenas si hay bancos para que descanse el paseante.
5. Gracias a estos parques, los niños pueden respirar un aire menos nocivo que el de las
calles de gran circulación.
6. En las grandes urbes modernas, se procura que, cada barrio o sector nuevo, tenga su
“pulmón” propio, su pequeño “espacio verde”.
7. Estos “pulmones” palían en parte el peligro que para nuestra salud representa el aire
enrarecido de las grandes capitales.
Ejercicio
(1) Cada vez que los expertos recomiendan el ejercicio para prevenir problemas de
salud muchos se sienten ante una tarea difícil de cumplir. ¿De dónde voy a sacar el
tiempo? ¿Cómo voy a pagar el gimnasio? ¿Quién me puede entrenar en un deporte?
¿Cómo establecer la disciplina?
( ) Como si estos beneficios fueran pocos, caminar también le trae paz al espíritu.
Nadie duda de que la creatividad se dispara dando una vuelta por el parque y que los
problemas y preocupaciones se disipan paso a paso. De hecho, muchas personas toman
decisiones trascendentales dando un paseo a pie. También es un buen antídoto para la
ansiedad y el estrés e incluso para la depresión severa. Un estudio realizado en la
Universidad de Freie, en Berlín, con 12 hombres y mujeres con depresión, encontró que
caminar 30 minutos cada día mejoró los síntomas de esta enfermedad más rápido que
las drogas antidepresivas.
( ) Hace dos décadas los médicos insistían en que se hiciera ejercicio fuerte, que
demandara un gran esfuerzo y que hiciera sudar a la persona como garantía para
obtener beneficios médicos. Pero estudios recientes han confirmado que el ejercicio
pausado y no extenuante también tiene grandes ventajas. La clave, al parecer, está en
la continuidad. En un estudio llevado a cabo en la Facultad de Medicina de la
Universidad de Washington, quedó demostrado que caminar a una velocidad de 4,5
kilómetros por hora o más requería un gasto de energía tan alto como el que se exige
cuando la persona corre o trota. Estos gastos de energía fueron asociados con mejor
ritmo cardíaco, mejor respiración y respuesta metabólica. “Se observa un beneficio a
largo plazo y después de 40 minutos diarios. Con caminar sólo 20 minutos, no se logra
el impacto suficiente”, afirma el doctor Montoya.
( ) Caminar también tiene grandes ventajas para prevenir la diabetes tipo II, la que se
presenta cuando los adultos son obesos. Según el endocrinólogo Iván Darío Escobar,
esto se debe a que caminar mejora la sensibilidad de la insulina. “En personas con
10
propensión a desarrollar diabetes de adultos, el problema no es la falta de insulina,
sino que ésta no trabaja bien y, por ello, en lugar de que el azúcar vaya a las células,
que es donde se necesita, se deposita en la sangre, explica. Cuando la persona camina
a un buen ritmo, en forma continua, la insulina trabaja mejor”.
( ) Como ocurre con todos los ejercicios, lo difícil no es empezar, sino mantenerse. Por
eso, se recomienda tener buenos zapatos, ponerle hora fija a las salidas, llevar un
diario con los progresos y establecer metas. Otros recomiendan simplemente salir y
caminar 10 minutos. Con el regreso, ya habrán sido 20. Así, poco a poco, se podrá
establecer una rutina que con el tiempo, aseguran, será muy difícil detener.
( ) Pero esto no debe ser un motivo para sentirse frustrado. Cada día crece más la
evidencia de que no es necesario ingresar a un gimnasio ni pasar largas jornadas
haciendo spinning o salir corriendo por los parques de la ciudad para cumplir con la
cuota de ejercicio que se recomienda para estar saludables.
( ) Sólo basta caminar. Aunque se trata de una actividad que muchos pasan por alto,
los médicos han llegado a la conclusión de que una caminata diaria no sólo es una
excelente alternativa, sino tal vez una opción mejor que otras formas de ejercicio.
Muchos la comparan con una píldora mágica. Caminar a un ritmo de tres a cinco
kilómetros por hora en forma continua y durante 45 minutos puede mantener alejadas
enfermedades tan graves como infarto del corazón, derrames cerebrales y diabetes.
También puede disminuir entre 30 y 50 por ciento la posibilidad de aparición de
11
enfermedades como: cáncer de seno, osteoporosis, impotencia, diabetes y depresión.
Un estudio realizado con enfermeras en la Universidad de Harvard mostró que
aquellas que caminaban fuertemente tres veces a la semana durante tres horas
redujeron su riesgo de ataque cardíaco y derrame cerebral entre 30 y 40 por ciento.
La cohesión
Para Calsamiglia y Tusón (2001:230), “la cohesión constituye una de las más
importantes manifestaciones de la coherencia, identificable a partir de elementos
lingüísticos visibles y materiales. Se da en el orden interior del texto y funciona como
un conjunto de enlaces intratextuales para establecer las relaciones semánticas que
precisa un texto para constituirse como unidad de significación”. Es decir, se trata de
relacionar unas ideas con otras mediante partículas lingüísticas para lograr una unidad.
1. Procedimientos léxicos
a. Repetición léxica
Otro ejemplo:
Insoportable soñé con un exiguo y nítido laberinto: en el centro había un cántaro: mis
manos casi lo tocaban, mis ojos lo veían, pero tan intrincadas y perplejas eran las
curvas que yo sabía que iba a morir antes de alcanzarlo. Al desenredarme al fin de esa
pesadilla [...] (en Mederos, 1988).
12
d. Sustitución por metáfora o por metonimia
A cualquiera que esté interesado en sanar una enfermedad nada le puede resultar
más gratificante que descubrir un proyectil mágico, una droga capaz de acabar con la
patología sin producir efectos no deseados. Durante la mayor parte de este siglo, los
investigadores que buscaban esos proyectiles mágicos pensaban en agentes que [...]
(J.S.. Cohen y M.E. Hogan, “Las nuevas medicinas genéticas” en Investigación y
Ciencia, 221 [1995]).
Algunas personas creen saber de todo. Estos cráneos privilegiados nos someten a
menudo a la tortura de sus peroratas. (metonimia)
-terremoto = catástrofe
-accidente = desgracia
-inmigrante = ilegal
-aborto = asesinato
f. Sustitución por proformas léxicas, palabras muy generales que pueden usarse en vez
de otras más precisas: hacer, cosa, persona o gente, tema, cuestión, idea, lugar, hecho,
etc.
A: Hoy podríamos ir a casa de los del
Molino para recoger los sacos.
B: ¡Buena idea!
A: Tendremos que pagarles lo que debemos.
B: No me hables de ese tema.
Los aliados desembarcaron en Normandía el día 6 de junio de 1944. Este hecho tuvo
una enorme repercusión para el desarrollo posterior de la segunda guerra mundial.
2. Procedimientos gramaticales
Para introducir los temas y mantenerlos –además de las formas léxicas- también se
pueden mantener mediante las formas gramaticales:
•demostrativos (este, ese, aquel y sus plurales y neutros: eso, esto, aquel, tal, tales),
•pronombres personales (él, ella, ellos, ellas, ello, lo, la, los, las, le, les),
13
•posesivos (mi(s), tu(s), mi(s),mío, a(s), tuyo, a(s) , su, suyo, suya, suyos),
•cuantificadores definidos e indefinidos (todos, otros, algunos, primero, segundo),
adverbios (así, tanto, antes, arriba, aquí, ahí, entonces, ahora, después),
•relativos (que, quien, cual, cuyo),
•verbos, (persona y tiempo)
Ejemplo de anàforas
Flora se sentó a la mesa, junto a nosotros. Entendí que aquella tarde, antes de que yo
apareciera en el vestíbulo, debía de haber contado que era precisamente allí donde
solía reunirse con sus amigos. Pero su relativa insistencia en hablar de ellos, de sus
amigos, en sorprenderse de que no hubiera llegado todavía, en aventurar que era ella
quizá quien aparecía demasiado tarde, o en concluir, por extraños mecanismos, que la
cita era en otro lugar y que en estos momentos debían de estar buscándola
desesperadamente, me pareció un tanto infantil, ingenua (C. Fernández Cubas, Con
Ágata en Estambul, Tusquets, 1994: 183).
Ejemplo de catáforas:
Hace dos semanas el electricista Rafael Cedro trabajaba al aire libre arreglando unos
cables en la refinería de Santiago de Cuba. Como suele ocurrir en Santiago por estas
fechas, el calor era húmedo y pegajoso, insoportable; y él recuerda que ese día
zumbaba sobre su cabeza una nube de mosquitos. No le dio mayor importancia. En el
Caribe, aprender a convivir con los mosquitos es algo más que necesario. Rafael
regresó a su casa y tres o cuatro días después comenzó a sentirse mal. Todo comenzó
con un tenue dolor de cabeza que pronto fue aumentando. Enseguida, el malestar se
regó por todo su cuerpo. Tuvo fiebre, mareos, diarreas y decaimiento, y eso bastó
para que una prima suya médica lo llevase con urgencia a un hospital de la ciudad.
Rafael Cedro, de 33 años, tenía dengue (M.Vicent, El País, 22-VI-1997).
3. Progresión temática
Así como el mantenimiento de los referentes aseguran un grado de continuidad
en el contenido del texto, la progresión temática permite que la información avance. El
progreso de la información se basa en un modelo lineal y se manifiesta por el lugar que
las unidades informativas ocupan en la oración.
14
1. Se parte de una información presupuesta y compartida que se activa. Por
nueva que parezca la información que se introduce, el punto de partida es
algo conocido a partir de lo cual se construye una línea de avance.
2. Se van incorporando elementos nuevos que empujan hacia delante el
contenido textual, sin interrupciones ni demoras que hagan perder la línea
del avance discursivo.
3. Se llega a un término, a una conclusión de la línea informativa, necesaria
para que el texto se configure como tal.
T1 R1
T2 R2
T3 R3...
Por ejemplo, los tres primeros versos de la siguiente copla:
En Sevilla había una casa
y en la casa una ventana
y en la ventana una niña
que las rosas envidiaban.
Por la noche con la luna
en el río se miraba.
“No te mires en el río”,
de León y Quiroga
Progresión de tema constante: a un mismo tema, se le van asignando remas diferentes:
15
T1 R1
T1 R2
T1 R3
...
En el ejemplo siguiente, se puede observar cómo el tema el pintor Emil Hansen,
se mantiene constante a lo largo del texto y se va añadiendo información en forma de
diferentes remas:
Emil Hansen nació en 1867 en Nolde, en la zona fronteriza entre Alemania y
Dinamarca. En 1902 cambió su apellido por el de su pueblo de origen, poniendo así
de manifiesto el gran apego a su tierra natal, fuente constante de inspiración en su obra.
Hansen está considerado como un gran solitario de expresionismo alemán. En
1906 fue invitado a formar parte del grupo Brüke, asociación de artistas
expresionistas, que admiraban sus colores tempestuosos. Pero Hansen, independiente,
exaltado e individualista se separó del grupo un año más tarde. Tampoco aceptó
puestos de docencia y no tuvo ni discípulos ni seguidores que se remitieran
directamente a su creación artística.
Hansen se sentía deudor de la tradición del arte alemán, sobre todo el arte de la
época de Grünewald, Holbein y Durero (fragmento del folleto dela exposición de Emil
Hansen, Barcelona, La Pradera, I-1998).
T0
T1 R1
T2 R2
T3 R3
El esqueleto humano
1.[...]Para su estudio sistemático, el esqueleto del hombre suele dividirse en
cabeza, tronco y extremidades. La cabeza, a su vez, consta de dos partes: el cráneo,
comparable a una bóveda, que protege la masa encefálica, que está formado por
ocho huesos, y la cara, constituida por catorce huesos.
16
2. El tronco está formado por treinta y tres vértebras, más o menos
desarrollados. En las doce vértebras dorsales se articulan doce pares de costillas, de
los cuales los nueve superiores se unen al esternón para formar la caja torácica.
Asimismo pueden integrarse en el tronco las clavículas, las escápulas y el hueso
coxal.
3. Cada extremidad superior tiene tres huesos largos, además de los de la
mano. Las extremidades inferiores tienen cada una tres huesos largos, además de la
rótula y los huesos del pie. Mediante el estudio detallado de un esqueleto o de parte
de él, la antropóloga y la medicina legal pueden determinar algunas características:
raza, sexo, edad, tipo de vida, etc., del individuo al cual perteneció (art.’esqueleto’,
Nueva Enciclopedia Larousse).
La cabeza, a su vez, consta de dos partes: el cráneo, comparable a una bóveda, que
protege la masa encefálica, que está formado por ocho huesos, y la cara, constituida por
catorce huesos.
Cada día que pasa se descubren nuevas crueldades del tabaco.[1] primero
fueron las pruebas de su relación con el cáncer al pulmón, el incremento de
riesgo de afecciones coronarias, la bronquitis crónica y el enfisema. También
el cáncer de páncreas, de vejiga, de riñón, de casi todo. Hasta se ha
relacionado con el hábito de fumar la mayor frecuencia de cataratas en los
ojos, si se pasa del paquete diario. [2] Los pobres fumadores pasivos también
sufren. El “humo hogareño”, originado por padres adictos, originan en los
niños ansiedad, inmadurez e hiperactividad. Y no sólo es el tabaco. La
atención también se dirige a [3] los 700 (setecientos) aditivos que tienen los
cigarrillos, y que guardan el secreto de los matices de sabor propios de las
marcas, y que importan más que los tipos de plantas o las formas de
17
elaboración. Hay trece sustancias químicas que están prohibidas en
alimentación y se siguen utilizando en cigarrillos. Se estrecha el cerco a los
fumadores. En fin. Lo importante es no empezar. Dicen que quien no fuma
antes de los 20 años, no lo hará más adelante (R. Núñez, Nombres comunes.
Visiones propias, Madrid, Celeste Ediciones, 1996).
Son piezas lingüísticas que relacionan de forma explícita segmentos textuales, sean
enunciados o secuencias de enunciados, estableciendo entre ellos diversos tipos de
relaciones semánticas. Ello no implica que necesariamente deban emplearse para
establecer una relación semántica. Por lo general, en un estilo coloquial, más expresivo,
la cohesión es implícita, se apoya en el léxico y en la entonación, y en el texto escrito se
basa en la yuxtaposición, oraciones unidas mediante los signos de puntuación, sin
conectores (asíndeton).
Ejemplos de cohesión implícita:
a) No voy al concierto. Tengo mucho trabajo pendiente. (relación de consecuencia-
causa: porque)
b) Se le perdió la única llave de la casa: no pudo entrar. (relación causa-
consecuencia: por eso)
En cambio, en un estilo más elaborado y neutro, se emplean los marcadores y
conectores cuya finalidad discursiva se centra fundamentalmente en proporcionar
cohesión y estructura, y en servir de guía o instrucción para la interpretación del sentido.
Cuando la relación entre enunciados se expresa a través de un conector, este
manifiesta lazos preexistentes –en la mente de los interlocutores, en su conocimiento
compartido—que se expresan a través de un elemento sintáctico-semántico para indicar
de forma más precisa y clara la relación que se intenta comunicar.
Ejemplos de uso de marcadores y conectores textuales:
Bajo el nombre de análisis del discurso se hace referencia a una disciplina cuyo objeto de
estudio es el discurso, esto es, el uso que de la lengua hacen los hablantes en unas
situaciones determinadas. De este modo, la totalidad de enunciados de una sociedad, bien
sean orales o escritos, se convierte en objeto de estudio.
18
Los marcadores y los conectores tienen unos rasgos propios que los caracterizan.
Su función es relacionar y poner en contacto dos enunciados o secuencias de
enunciados; en otras palabras, su presencia enlaza un segmento textual previo con el
siguiente, estableciendo una relación semántica; algunos de ellos tienen la doble función
de ser relacionantes de enunciados (en el plano local, oracional) y de relacionar
conjuntos de enunciados (en el plano global, textual). Otros se usan exclusivamente
como relacionantes textuales.
Nos detendremos, en primer lugar, en los marcadores que contribuyen a la
organización global del texto. Los marcadores de ordenación del discurso suelen
recibir el nombre de conectores metatextuales, porque no se orientan a la conexión del
contenido de los enunciados, sino al desarrollo mismo de la enunciación. Ésta se
desenvuelve a partir de un inicio, un desarrollo y una conclusión y además se despliega
en el espacio y en el tiempo. Por esta razón, se usan las siguientes expresiones que
proporcionan pistas de la organización del discurso:
19
- de ejemplificación: por ejemplo, a saber, así, en concreto, pongamos por caso,
sin ir más lejos...
- de excepción, salvedad, reserva: Al menos, a menos que, excepto (que), salvo
(que), con excepción de, excepción hecha de, hecha la salvedad de, a no ser (que), si
no…
- De base causal:
20
Causativos: (introducen la relación de causa entre segmentos textuales) a causa de
ello, por eso, porque, pues, puesto que, ya que, dado que, por el hecho de que, en
virtud de, gracias a...
Consecutivos: (introducen la consecuencia entre segmentos textuales) de ahí que,
luego, de modo que, de ello resulta que, así que, de donde se sigue, así pues, por
(lo) tanto, de suerte que, por consiguiente, en consecuencia, en efecto, entonces...
Condicionales: (introducen la causa hipotética, indicada en el primer segmento, y
el segundo se introduce con un conector consecutivo) si con tal de que, cuando, en
el caso de que, según, a menos que, siempre que, mientras, a no ser que, siempre y
cuando, solo que, con que...
Finales: (introducen la causa como meta o propósito que se persigue) para que, a
fin de que, con el propósito / objeto de, de tal modo que...
- Temporales: (introducen relaciones temporales) cuando, de pronto, en ese momento,
entonces, luego, más tarde, mientras tanto, una vez, un día, en aquel tiempo, de
repente, enseguida...
- Espaciales: (introducen relaciones espaciales) enfrente, delante, detrás, arriba, abajo,
al fondo, a la derecha, a la izquierda, a lo largo, a lo ancho, por encima.
Entre los conectores de base causal deberíamos añadir el signo gráfico de los dos
puntos, una de cuyas funciones es la de poner en relación dos segmentos textuales:
[...] Cabe imaginar que (la mayoría de los españoles) aceptarían la noticia d
pérdida de Cuba y Filipinas con indiferencia o con alivio: sus hijos ya no tendrían que
servir al Rey en tierras tan peligrosas y remotas. (J. Eslava y D. Rojano, “La España
del 98”, Historia y vida, 358).
Los marcadores que se han comentado hasta aquí se usan tanto en la oralidad como en
la escritura, pero la mayoría de ellos predominan en prácticas discursivas elaboradas y
formales, en situaciones en las que el foco de atención es predominantemente
referencial y en las que se necesita precisar los elementos de enlace. Por ejemplo, las
secuencias argumentativas y explicativas escritas suelen incorporar marcadores de base
causal, mientras que la secuencia narrativa requiere marcadores temporales
Ejercicio
Coloque en los espacios en blanco los marcadores discursivos correspondientes.
21
en las grandes instituciones sanitarias de las capitales, solos, conectados a un sinfín
de tubos, (mientras que/de modo que/a no ser que/gracias a que).
5. La intensidad y la amargura del debate actual sobre el derecho a morir con dignidad
disminuiría considerablemente………………la sociedad, los médicos y los políticos
de la sanidad prestaran mayor atención a cómo mitigar el dolor y el sufrimiento del
enfermo (porque/si/a causa de que/aunque).
6. Es evidente que los avances de la tecnología y la ciencia moderna han contribuido a
la victoria casi milagrosa de la supervivencia del hombre y la mujer de nuestros
tiempos……………………simultáneamente, han deshumanizado implacablemente
el proceso de la muerte (en consecuencia/por tanto/en ese caso/ sin embargo).
Actividad
22
1. Analice la coherencia y la cohesión en el siguiente texto.
¿Qué hace que un texto sea texto? Entre los rasgos más característicos,
destaca el criterio de unidad; pero independientemente de la longitud o de
su intencionalidad, se caracteriza tal como señala Hernández Paricio
(1996:11), por la estructura organizada y ordenada de los elementos que lo
componen. Introducción (pregunta)
23
puede haber textos con cierto sentido, aunque los elementos cohesivos sean
mínimos.(cita indirecta) Los principales mecanismos de cohesión son
según Beaugrande y Dressler: la repetición léxica, la repetición parcial
(aparece la misma palabra, pero de forma léxica diferente), paralelismos,
paráfrasis, sinonimia, proformas, anáfora, catáfora, elisión, conectores y,
por último, la ordenación en el tiempo.(cita ndirecta/clasificación)
24
En tercer lugar, los factores sociolingüísticos: la situacionalidad y la
intertextualidad. La situacionalidad es el factor que hace que un texto sea
pertinente en un determinado contexto de recepción; se relaciona con la
intencionalidad, pues investiga que la interpretación de un texto dependa
del conocimiento de textos anteriores. La intertextualidad se da cuando un
texto se inserta en otro.
Para otros autores como Cassany et. al. (1997:316) las propiedades
textuales son seis: adecuación, coherencia, cohesión, gramática o
corrección, presentación y estilística, mientras que para Castellà (1994), un
texto bien construido posee tres propiedades: adecuación al contexto donde
se produce, la coherencia que se traduce en unas estructuras globales de
contenido y en la progresión de la información, y la cohesión articulada por
un conjunto de recursos de tipo propiamente lingüístico.
25