La Comunicacion en Lengua Española

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

ANFAP

Asociación Nacional para la


Formación y Asesoramiento
de los Profesionales

LA COMUNICACIÓN EN
LENGUA ESPAÑOLA

ANDALUCÍA - ARAGÓN - ASTURIAS - BALEARES - CANARIAS - CANTABRIA - C. LA MANCHA - C.


LEÓN - CATALUÑA - MADRID - GALICIA - LA RIOJA - EXTREMADURA - CEUTA - MELILLA - MURCIA -
NAVARRA - PAÍS VASCO - C. VALENCIANA
Formación Permanente ©MAGISTER/MELC

LA COMUNICACIÓN EN LENGUA ESPAÑOLA

PROHIBIDA TODA
REPRODUCCIÓN
RESERVADOS TODOS LOS
DERECHOS

Copyright MELC, S.A., 2020

Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en el art. 534-bis del
Código Penal vigente, podrán ser castigados con penas de multa y privación de
libertad quienes reprodujeren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o
científica fijada en cualquier tipo de soporte sin la preceptiva autorización.
Formación Permanente ©MAGISTER/MELC

LA COMUNICACIÓN EN LENGUA ESPAÑOLA

LA COMUNICACIÓN EN LENGUA ESPAÑOLA

1. El sistema de la lengua. Unidad y diversidad del


español.
¿Qué es la lengua? La lengua es un conjunto de estructuras que son combinadas siguiendo
diferentes reglas.

El lenguaje como acto de comunicación

Los seres humanos nos comunicamos unos con otros. Para comunicarnos ejercemos una
serie de competencias más complejas que las usan otros seres. Es la COMPETENCIA
COMUNICATIVA.

Salvador Gutiérrez Ordónez las divide en: competencia lingüística o gramatical,


periférica (estrategias para compensar o favorecer la comunicación) y pragmática.

Esa capacidad de comunicación nos lleva a una definición general, entendida como la
capacidad de transmitir información. Y, aunque el lenguaje sea la mayor capacidad que
poseemos para transmitir información, desde luego, no es la única, puesto que toda
comunicación se puede llevar a cabo mediante SIGNOS de distinto tipo (signos no
lingüísticos y lingüísticos).

Un signo se percibe por los sentidos y significa otra cosa: así percibimos por la vista una
nube negra y recibimos realmente una comunicación algo diferente: que va a llover;
percibimos por el tacto una caricia y la comunicación es de afecto y así vemos que los
signos con los que nos comunicamos son muchos y están clasificados por los expertos.

Los signos que más nos interesan son los LINGÜÍSTICOS puesto que el lenguaje es el
principal instrumento comunicativo.

Competencias lingüísticas

“Hay reglas de uso sin las cuales los conocimientos gramaticales no servirían para nada” Dell
Hymes (1972)

Siguiendo a Canale y Swain (1980) podemos distinguir las siguientes competencias lingüísticas:

Competencia gramatical: código lingüístico


Competencia sociolingüística: uso apropiado, adecuación de significados y formas
Competencia discursiva: cómo combinar significados y formas para conseguir un texto unificado
(elementos de cohesión y coherencia)
Competencia estratégica: dominio de técnicas verbales y no verbales para compensar fallos en la
comunicación
Formación Permanente ©MAGISTER/MELC

LA COMUNICACIÓN EN LENGUA ESPAÑOLA

Variedades geolectales
El español es un idioma de una homogeneidad relativa. Distinguimos tres rasgos:

RASGOS FONOLÓGICOS

distinción de /s/ - /θ/ vs. Seseo


aspiración de /s/
distinción de /j/ - /ʎ/ vs. Yeísmo
• rehilamiento y ensordecimiento de
/j/

• velarización de /n/
• pronunciación de las vibrantes
• pronunciación de /x/

• elisión de /d/

RASGOS MORFOSINTÁCTICOS

 Voseo: uso de vos (segunda persona, singular), en lugar de tú (considerado para iguales o
para los inferiores)

 ustedes, en lugar de vosotros (que ya no se usa)


 diminutivos afectivos: ahorita, tempranito, tuyita..., corriendito
 uso del perfecto simple: hoy canté, por hoy he cantado
 adverbialización de adjetivos: hablan lento..

RASGOS LÉXICOS

Nombres de flora (incluyendo comestibles) y fauna varían mucho en el mundo hispanohablante.

El sustrato, el superestrato e inmigraciones posteriores (por ej. los italianos en la región del Río
de la Plata) y los medios de comunicación influyen en el desarrollo del vocabulario.

Dice el dicho „En todas partes se cuecen habas‟ pero no se llaman así universalmente.

judías
chauchas
habichuelas
frijoles
vainitas

Variedades del castellano en España

Realidad plurilinguística: Castellano; Gallego, Vasco, Catalán (valenciano en Valencia y


mallorquín en las Islas Baleares).

Artículo 3 1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el
deber de conocerla y el derecho a usarla. 2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales
Formación Permanente ©MAGISTER/MELC

LA COMUNICACIÓN EN LENGUA ESPAÑOLA

en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos. 3. La riqueza de las
distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial
respeto y protección. (Constitución Española de 1978).

España debido a las variantes del castellano que presenta es un país plurinormativo
lingüísticamente. Las zonas bilingües presentan características relacionadas con el contacto de
lengua que veremos más tarde. Las zonas monolingües castellanas se suelen diferenciar en tres
grupos:

-Español castellano
-Español andaluz
-Español canario

Rasgos lingüísticos del español de españa

España
• Centro-norteño

Rasgos fonológicos
• Distinción de /s/ y /θ/
• Distinción de /j/ y /ʎ/
• Pronunciación ápico-alveolar de /s/
• Pronunciación débil/elisión de /-d/
• Pronunciación débil/elisión de /-d-/

Rasgos morfológicos
• Uso del pronombre vosotros
• Leísmo (uso de le como complemento directo para personas)
• Uso del infinitivo para el imperativo de vosotros
• Uso del presente perfecto para indicar una acción reciente

Principales zonas dialectales:

Andaluz

Rasgos fonológicos
• Seseo, fusión de /s/ y /θ/
• Pronunciación predorsal de /s/
• Aspiración de /s/
• Yeísmo, fusión de /j/ y /ʎ/
• /x/ se pronuncia [h]
• Aspiración de /f-/ como [h]
• Elisión de /d/ intervocálica
• Elisión de /l/, /r/ y /d/ finales
• Velarización de /n/ final
• Neutralización de /l/ y /r/ implosivas
• Pérdida del elemento oclusivo de //tʃ/

Rasgos morfológicos

• Ustedes reemplaza a vosotros; a veces se emplea con las terminaciones de 2a personal


plural
• Canario
• El canario comparte las características del andaluz; además se distingue por
• La sonorización de las oclusivas sordas intervocálicas
Formación Permanente ©MAGISTER/MELC

LA COMUNICACIÓN EN LENGUA ESPAÑOLA

Variantes del español en América

El español en América se creó con dos variantes fundamentales:

-Origen de los coloniadores


-Lengua hablada en la zona

Origen de los colonizadores

La colonización, por lo que las variedades meridionales (andaluz, canario, murciano, extremeño)
resultaron decisivas en la formación del español.

Las variedades de las tierras bajas (zonas costeras) pertenecen a zonas que fueron colonizadas en
época más temprana. En esta época, los españoles llegados a América provenían, en su mayoría,
de la provincia de Andalucía. Este fenómeno lingüístico es conocido como ANDALUCISMO DE
AMÉRICA. Este primer periodo de contacto entre las lenguas se denomina PERIODO
ANTILLANO.

Por ejemplo: Pérdida de la d entre vocales ( aburrío por aburrido ) y final de palabra ( usté por
usted, y virtú por virtud ), confusión entre l y r ( mardito por maldito ) o aspiración de la s final
de sílaba ( pahtoh por pastos ) o la pronunciación de x, y, g, j, antiguas como h, especialmente
en las Antillas, América Central, Colombia, Venezuela, Panamá o Nuevo México, hasta Ecuador
y la costa norte de Perú.

Las variedades de las tierras altas (México, Perú y los Andes) , de zonas tardíamente colonizadas,
son más conservadoras y próximas a la norma castellana del centro y norte peninsular.

Lengua hablada en la zona

•Acción de sustrato de las lenguas amerindias: náhuatl (aztecas mexicanos), maya-quiché


(Yucatán y Centroamérica), quechua (incas del sur de Colombia, Ecuador, Perú y parte de
Bolivia), guaraní (Paraguay y nordeste argentino), araucano (Chile), caribe y arauaco (islas
caribeñas).

•Salvo las dos últimas, las lenguas indígenas se conservan hasta hoy día, siendo algunas
cooficiales con el español (caso relevante del guaraní en Paraguay).

Variantes en américa:

Hoy en día se reconocen 5 variantes principales:

1) México y América Central (Guatemala, El Salvador Honduras, Nicaragua, Costa Rica,


Panamá)
2) Zona del Mar Caribe: las Antillas, la mayor parte de Venezuela y la costa atlántica de
Colombia
3) Zona andina: parte de Venezuela, la mayor parte de Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador,
Venezuela y el noroeste argentino
4) Chile
5) Zona rioplatense: la mayor parte de Argentina, Uruguay y Paraguay.
3.1 RASGOS LINGÜÍSTICOS DEL ESPAÑOL AMERICANO
Formación Permanente ©MAGISTER/MELC

LA COMUNICACIÓN EN LENGUA ESPAÑOLA

El español de América

Rasgos fónicos

•Seseo generalizado. (Restos de ceceo en zonas aisladas).

•Yeísmo. Muy extendido. Ausente en zonas de las tierras altas. Rehilamiento en el Río de la Plata.

•Aspiración de /s/ en final de sílaba y palabra. A veces se pierde. Se mantiene en el altiplano de


México, y tierras altas de Sudamérica (Perú, Bolivia y N. de Argentina).

•Confusión de /r/ y /l/ en final de sílaba y palabra. Casi en las mismas zonas que la aspiración de
/s/.

•Aspiración de /x/ (“j”) y /g/+ /e/,/i/. Sobre todo en América Central, Caribe y costas de Colombia
y Venezuela.

Rasgos morfosintácticos

Voseo.

•Típico de ciertas zonas americanas.

•Situación en el siglo XVI: tú (eres) para inferiores y situaciones de máxima confianza y vos (sois)
en el resto.
•Al generalizarse vuestra merced (usted) como tratamiento de respeto, vos se perdió y sus usos
los absorbieron tú y usted. (España, México, Antillas, Perú, Bolivia…). En otras zonas
desapareció tú y hoy día se usa vos (América Central, Argentina, Paraguay y Uruguay).
•Otras zonas vacilan entre tú y vos (Chile, Colombia, Venezuela, etc.).

Concordancia: 2ª persona singular (vos compras, vos tienes), o 2ª del plural (vos compráis, vos
tenéis); la mayor parte de esta última zona evolucionó el verbo (vos tenés, vos comprás). El
pronombre átono correspondiente es te (vos te acordás) y no os. Para el plural se usa ustedes en
lugar de vosotros
/vuestro.

Extensión del voseo

En azul oscuro y azul claro los países con predominancia del voseo. En verde, los países donde
la práctica se restringe a algunas zonas y en celeste, aquellos países donde su presencia es
proporcionalmente pequeña. En rojo, la República Dominicana, España, Guinea Ecuatorial y
Puerto Rico, donde el voseo no se usa nunca.

•Ausencia de leísmo, laísmo o loísmo.

•Uso de sufijos: (-ada, -ida) muchachada, platicada, levantada (“levantamiento”). Gran


productividad de –ito: viejito, mamacita, ahorita, patroncito, etc.

•Formas verbales: Se prefiere el pretérito perfecto simple al compuesto. Igualmente se usa más la
terminación –ra que –se en el imperfecto de subjuntivo. Uso etimológico del pluscuamperfecto
de subjuntivo: Rechazó la oferta que le hicieran (=que le habían hecho). Perífrasis verbales
inexistentes en español peninsular: sabe venir (suele venir), mándese entrar (entre), ha de decirte
(te dirá).
Formación Permanente ©MAGISTER/MELC

LA COMUNICACIÓN EN LENGUA ESPAÑOLA

•Adverbios, preposiciones y conjunciones: Habla no más (de una vez); Ponlo allí no más (mismo);
Recién llegó (en cuanto llegó); Mañana en la noche; Volveré hasta que llegue el invierno
(cuando llegue); Come, cosa que te debilites (no sea que).

Peculiaridades léxicas

•Vocablos transferidos de las lenguas amerindias: maíz, canoa, tabaco, loro, caníbal, butaca,
patata, cacao, chocolate, tiza, tomate, tiburón, enagua. Otras solo se usan en América: ají
(pimiento), guajolote (pavo), chacra (granja), choclo (maíz tierno), etc.

•Términos en desuso en la península: bravo (irritado), pollera (falda), lindo (bonito), prieto
(negro), recordar (despertar), vidriera (escaparate). Otras cambiaron de significado en América:
flete (caballo), vereda (acera), cobija (ropa de cama), cuadra (manzana de edificios).

•Extranjerismos. Anglicismos en América Central y el Caribe: overol (<overall; traje de faena),


troque (<truck; camión), chompa (<jumper; cazadora).
Italianismos en Argentina: pibe (muchacho); biaba (paliza).

Variedades sociales
Además de las variaciones por región, encontramos otras que se dan en las mismas áreas:

Sociales relacionadas con el nivel cultural-económico.


Estilísticas relacionadas con los diferentes usos de la lengua

Las variedades geolectales y sociolectales deben estudiarse un modo conjunto ya que ambos
conceptos se imbrican dentro de una comunidad de habla.

Trudgill, sociolingüista americano, demostró que, a medida que era más baja la pertenencia social
de un hablante, había más posibilidades de reconocer su procedencia geolingüística

Analizar la lengua española desde una perspectiva sociolingüística nos ofrece la ventaja de
dilucidar los rasgos de la lengua hablada o escrita que vamos a incluir en nuestro currículo.

Variedades estilísticas
Variedad estilística: Variabilidad que en una
determinada comunidad se produce a partir de la
adecuación lingüística que sus hablantes procuran
según los diferentes contextos de comunicación en los
que se encuentran.

Características lingüísticas de los registros

Registro coloquial: Frases cortas e incompletas.


Vocabulario informal y uso de frases hechas.
Pronunciación relajada. Empleo de muletillas.

Registro formal: Frases más largas y más elaboradas.


Vocabulario amplio y preciso. Pronunciación cuidada.
Formación Permanente ©MAGISTER/MELC

LA COMUNICACIÓN EN LENGUA ESPAÑOLA

La ejemplaridad, la corrección y el prestigio


Se han unido históricamente a la variante del español peninsular castellana. Se ha
considerado error y no diversidad lo que se desviaba del español peninsular. Había una
errónea concepción de lo ejemplar y lo correcto

LA CORRECCIÓN: es una comunicación que se encuentra dentro del sistema y no está en


contradicción con ninguna norma ya establecida.

EJEMPLARIDAD: la lengua que se considera de más alto nivel, la lengua que se considera como
lengua, como modelo ideal para toda la lengua de la comunidad histórica.

EL PRESTIGIO es un rasgo eminentemente extralingüístico, que puede responder también a


acciones de carácter político ESPAÑOL LITERARIO VARIEDAD CASTELLANA

Estandarización y coinización

Las variantes del español actual están relacionadas directamente con los procesos históricos de
estandarización y coinización

Estandarización monocéntrica: Aceptación de unas mismas normas tenidas como universalmente


válidas

Estandarización pluricéntrica Convivencia y aceptación simultánea de varios patrones de normas

La estandarización de la lengua española

La estandarización puede producirse a partir de un modelo endonormativo, lo que significaría que


las reglas o normas se construyen a partir del modelo lingüístico del propio país, o bien, a raíz de
un criterio exonormativo, lo cual implica que se aprecien y se tengan en cuenta los modelos de
uso de otro u otros países para constituir las reglas.

La RAE ha sido criticada por tener un criterio exonormativo, es decir, por tener sólo en cuenta la
variedad castellana pero esa realidad ha ido cambiado en los últimos años. Al mismo tiempo, se
han generado gramáticas descriptivas y no sólo normativas para recoger las diferentes variantes
de español.

Alvar (1991:261) descarta el hecho de que exista una lengua estándar que represente esa variedad
de lengua en su máximo nivel de corrección, frente a los demás sistemas. Precisamente,
porque si bien es cierto que nadie dudaría en elegir como correcto entre una pareja de
usos tales como haiga o haya, no es menos cierto que la cosa no estaría tan clara si
opusiéramos el seseo a la distinción de s y c, o en el caso de la morfosintaxis, si tuviéramos
que decidirnos por el voseo, el ustedeo o el tuteo.

La norma

Es un concepto complejo porque conoce diferentes variantes: usos diarios y usos acádemicos.

Por otro lado, la norma culta internacional, denominada también como supernorma, está
relacionada con la tesis de que las normas cultas del español comparten la práctica totalidad de la
mayoría de sus rasgos, lo cual contribuye a mantener la unidad fundamental de la lengua. Moreno
(2000:82) apoya esta tesis cuando se refiere al lenguaje de importantes medios de comunicación
en el mundo hispano, como la CNN.
Formación Permanente ©MAGISTER/MELC

LA COMUNICACIÓN EN LENGUA ESPAÑOLA

Tendrían que reflejar las formas y construcciones gramaticales propias de todas las hablas cultas
nacionales, rechazando lo que la mayoría de estas normas considerase como impropio, anómalo
o incorrecto, por mucho que alguna de ellas lo considerase válido.

2. Escribir en español
Aprendemos a hablar de forma natural pero aprendemos a escribir tras un período de
formación, generalmente, escolar. La adquisición de la lengua escrita no sigue el mismo
proceso que la lengua oral. En condiciones normales de socialización, la oral se adquiere
en primer lugar y no es hasta la segunda infancia (cuatro, cinco o seis años) cuando se
adquiere la escrita con distintas condiciones.

Una de las primeras necesidades es la adquisición del código gráfico de representación


lingüística. Aunque en el momento del aprendizaje este código es un simbolismo de
segundo orden con respecto al de primer orden (el sistema simbólico sonoro), una vez
adquirido, se convierte gradualmente en un simbolismo directo y así se advierte que,
aunque en una primera fase es inevitable la traducción de un código a otro, muy pronto
la expresión escrita irá perdiendo la mediatización de la lengua oral. La característica más
importante de la adquisición de la competencia escrita es que está sometida a un
aprendizaje institucionalizado que tiene lugar en centros de instrucción y de educación.
A pesar de su importancia social, no se han hecho estudios sobre la reflexión de la
escritura y el texto hasta fechas recientes, especialmente vinculados con teorías cognitivas
y pragmáticas.

Veamos así recomendaciones para escribir extraídas de Cassany (1987):

-Buscar modelos del texto que se ha de escribir.


-Dedicar tiempo a pensar antes de empezar a redactar: tipo de comunicación, contenido
(selección), orden, …
-Dejar para el final la correlación formal
-Controlar los cambios de enfoque: de la prosa de producción a la prosa de recepción. -
Tener en cuenta todo el texto al redactar cada fragmento.
-Ser flexibles para modificar el plan inicial y la estructura prevista.
-Buscar formas de expresión alternativas para expresar la misma idea si no nos satisface.

Sugerencias para escribir bien [ Cassany, Luna y Sanz (1994)]:

-Lectura: medio primordial de adquisición.


-Tomar conciencia de la audiencia (lo que sabe, lo que espera, lo que exige la situación)
-Planificar el texto: objetivos y fases.
-Releer los fragmentos escritos: enlaces entre lo anterior y lo posterior.
-Revisar el texto: proceso de escritura recursivo replanteamientos y modificaciones del
plan inicial.
-Estrategias de apoyo: consultas sobre saber enciclopédico, diccionarios, gramáticas,
otras personas.
Formación Permanente ©MAGISTER/MELC

LA COMUNICACIÓN EN LENGUA ESPAÑOLA

Sugerencias para escribir mejor (Reyes (1998):

-Póngase cómodo y prepárese para estar solo.


-Hágase dueño de la página.
-Reescriba
-Tache
-No copie a nadie
-Evite los lugares comunes desde el primer borrador.
-Concretice, humanice, metaforice.
-Cuidado con el masculino genérico
-Escriba un resumen de comparación
-Escriba por partes.
-Revise primero lo primero y después el estilo y después la presentación.
-Guíe al lector
-No derroche adjetivos
-No se enamore de las palabras y menos de las difíciles.
-Varíe los patrones oracionales
-Cincele sus párrafos.
-Modele el tempo del escrito.
-Sea buen lector de sí mismo. Solo la ejercitación mejora la escritura.

Debemos plantearnos qué se entiende por escribir bien. El currículum de Lengua y


Literatura es claro: escribe bien quien es competente en la producción de textos variados
en los que se dan de modo aceptable las propiedades textuales de la corrección, la
cohesión textual, la coherencia y la adecuación. Es decir, un texto estará bien escrito
cuando respeta las reglas ortográficas y atiende a las normas gramaticales en el ámbito de
la oración, cuando está bien cohesionado (es decir, avanza sin repeticiones innecesarias,
manteniendo perfectamente la referencia y las unidades superiores a la oración están bien
conectadas por medio de la utilización de elementos lingüísticos y no lingüísticos),
cuando es coherente, o sea, cuando es fácil acceder a su sentido global, no contiene
contradicciones e incluye la información suficiente; y cuando se ajusta a la situación
comunicativa concreta –real o imaginaria-: a la intención del que escribe, al tipo de
receptor, al contexto…

Depende siempre de los distintos receptores de ese escrito (amigos, profesores) y de las
intenciones (informar, solicitar…), de ahí que, verdaderamente, en la composición de
textos, debamos tener en cuenta usos y funciones sociales.

La percepción social de dichas formas se manifiesta en las denominaciones comunes -


cartas, noticias, resumen, examen, definición, editorial, SMS-, pero debemos hablar
también de percepción individual, por lo tanto, estamos hablando de diversidad de
situaciones de escritura y de géneros discursivos.

El planteamiento de proyectos de escritura, que se concreta en las secuencias didácticas


o UUDD (Camps, 1996,1998 y 2003), - parte de una representación inicial: propuesta de
actividad con una intención; fase de desarrollo del proyecto: qué se escribe (contenido
temático), consulta, planificación del contenido, y, por último, evaluación a lo largo del
proceso (criterios, instrumentos, valoración, revisión…).
Formación Permanente ©MAGISTER/MELC

LA COMUNICACIÓN EN LENGUA ESPAÑOLA

Hacer posible el uso del procesador de textos como instrumento para escribir. Debemos
aludir aquí a diferentes competencias: ortográfica, léxico-semántica, gramatical, textual,
pragmático-discursiva, sociolingüística y estratégica, sin olvidar la vinculación obvia con
la lectura, entendiendo por esta que no solo se trata de descodificar, al igual que escribir
no es solo codificar. Leer lo que escribimos o escriben otros es una destreza importante
que sirve para desenvolvernos en sociedad.

3. Útiles imprescindibles de escritura


Las primeras formulaciones teóricas sobre composición textual las tenemos en los
estudios clásicos de Retórica. Para Aristóteles la intellectio era el primer paso para
hacerse cargo de la situación comunicativa, la intención y la audiencia, luego vendría la
inventio (búsqueda de información), la dispositio (organización) y la elocutio (la
expresión).

En la actualidad, los psicólogos proponen, entre otros, el modelo de etapas: etapa de


preescritura y generación de ideas, ordenación, elaboración y reelaboración hasta alcanzar
el resultado final. Recientes estudios difieren de este modelo al evidenciar que estas
etapas no se suceden mecánicamente sino que se solapan, se alternan y se interfieren en
el transcurso de la actividad. Flower y Hays (1980, 1981) proponen un modelo cognitivo
constituido por los siguientes procesos y un monitor que los regula:

-El proceso de planificación “se nutre” de la memoria y del contexto pragmático e incluye
la definición de objetivos- tanto los que se refieren a los procedimientos como a los
contenidos-, la generación de ideas y su organización.

-El proceso de textualización “traduce” los contenidos mentales en elementos de lengua,


con lo que genera decisiones a nivel léxico-semántico, morfosintáctico y ortográfico.

-El proceso de revisión “implica” operaciones retroactivas de lectura que van evaluando
los resultados de la textualización y de acomodación a los objetivos iniciales. No son
independientes, sino que se debe replanificar, revisar, reescribir, etc.

La persona que escribe actúa a través de un monitor o mecanismo de control que regula
y dirige los distintos procesos que se van interrelacionando a medida que la actividad
progresa. Otros modelos de estudio significativos son los propuestos por Beaugrande
(1984) -que plantea el procesamiento del texto desde una perspectiva cognitivo-
computacional y habla de un modelo de interacción de estadios paralelos en el que los
procesos no se conciben como sucesivos, sino como unidades funcionales que van
alternando su dominancia en el proceso de producción del texto-, así como los formulados
por Bereiter y Scardamalia (1987) y algunas publicaciones más recientes.

En síntesis, podemos decir que el escritor vive distintas operaciones mentales y verbales
a diferentes niveles; debe controlar el espacio de conocimiento (ideas recodadas, nuevas,
buscadas) y el espacio retórico. De estas cuestiones se desprenden posibles problemas: al
pasar las ideas a las grafías hay que contar con la gramática, la puntuación y la disposición
del texto; por otro lado, hay que gestionar bien las palabras, los conectores textuales y,
por último tener en cuenta la eficacia de cara a los destinatarios.
Formación Permanente ©MAGISTER/MELC

LA COMUNICACIÓN EN LENGUA ESPAÑOLA

Elementos no verbales de la escritura

La escritura se manifiesta en formatos que condicionan la significación de lo que se


trasmite. Los soportes externos de la comunicación escrita son libros, formularios y otros
que aparecen en contextos determinados. Genette llama paratexto al conjunto de códigos
semióticos que pueden aparecer concomitantes con el texto escrito. Y distinguiremos
cuatro aspectos:

-El material del soporte: papel (y sus tipos), pizarra, valla, cartel, pantalla de ordenador.
La cultura electrónica sustituye la noción de texto por la de hipertexto (que permite al
lector crear su propio itinerario de lectura o intervenir en él borrando o añadiendo
elementos).

-El formato: medida del papel, tamaño de página, nº de páginas, colores, formato del libro
(portada, solapas, epígrafes, dedicatorias,… publicaciones periódicas, generales,
populares, de servicios (esquelas, anuncios, informaciones de cine, ocio, etc.)

-La tipografía y el diseño gráfico: disposición, estética, tamaño y grosor de las letras, etc.
-La combinación con otros códigos semióticos: los icónicos (dibujos, fotografías, …),
usos metafóricos de las imágenes, por ejemplo en publicidad, lugar de los textos y
documentos (diagramas, esquemas, figuras…) Todo ello hace posible que la sociedad
identifique los textos y aporten nueva comunicación.

En la composición escrita detenemos nuestra atención en asuntos locales y globales y


todos ellos producen sobrecarga; si un alumno tiene problemas de ortografía y focaliza
su atención en esta cuestión, hace que su atención decaiga de la composición, el tema, el
vocabulario y que, por lo tanto, la composición se resienta, de ahí que los múltiples
aspectos de la escritura se deben enseñar secuencialmente y se debe educar en la variedad
de composiciones.

El lenguaje escrito se caracteriza por ser medido y planificado. Es medido porque los
interlocutores no están presentes e, incluso, entre la emisión del mensaje y su recepción
puede haber una gran distancia temporal y espacial.

La lectura es el medio principal de adquisición del código escrito. Al escribir hay que
pensar:

-QUÉ SE QUIERE DECIR


-CÓMO SE DIRÁ
-LO QUE EL RECEPTOR YA SABE

Y posteriormente, siempre tener en cuenta:

• RELEEER
• REVISAR
• CORREGIR (primero el contenido y la forma después).
• APOYO DE GRAMÁTICAS, DICCIONARIOS.
• REESCRIBIR, BUSCAR Y ORDENAR
Formación Permanente ©MAGISTER/MELC

LA COMUNICACIÓN EN LENGUA ESPAÑOLA

La escritura debe despertar interés en el lector y cuenta con elementos para llamar la
atención del receptor que pueden ser:

- El tema
- La organización, planteamiento, estructura…
-La expresión lingüística clara y comprensible para el público al que va destinado el texto.
-El formato del texto entendiendo por este: tipo de letra, disposición gráfica, tipo de
soporte, incorporación de imágenes o ilustraciones.

Como en la comunicación oral, la pragmática, la lingüística del texto y la retórica son tres
disciplinas fundamentales para la didáctica de la expresión escrita. Bértolo Cadenas
(1998: 84) señala dos maneras de escribir:

-Escribir con brújula (la escritura no requiere planteamientos a priori sino que encuentra
su sentido durante el proceso de elaboración).

-Escribir con mapa (el escritor tiene su discurso planificado de antemano y sabe lo que
quiere decir en todo su desarrollo y cómo lo quiere decir).

Proceso de composición
-PLANIFICAR
-TEXTUALIZAR (consultando materiales auxiliares)
-REVISAR:

1.-Organizar el texto en párrafos según el tipo de discurso; la longitud de los mismos,


cómo conectarlos, decidir si usar conectores explícitos o recurrir a la relación meramente
léxica.

2.-Ajustar la construcción de la frase al tipo de discurso elegido. Dependerá del tono (más
culto, más didáctico, más coloquial…Afectará a la elección de términos, de estructuras
sintácticas, complejidad o simplicidad de la frase.

3.-Elegir palabras precisas y combinarlas adecuadamente. La precisión y propiedad


semánticas son fundamentales. Asimismo, debemos ser correctos gramatical y
ortográficamente y utilizar un estilo fluido, rico, variado.

4.-Atender al receptor.

5.-Tono, estilo, registro que queramos utilizar: un discurso directo, coloquial…formal o


mezclado.

6.-Si la intención u objetivo del texto se ha cumplido.

7.-Si hemos elegido el tipo de texto adecuado.

8-Si el registro empleado es correcto.

-RETEXTUALIZAR
Formación Permanente ©MAGISTER/MELC

LA COMUNICACIÓN EN LENGUA ESPAÑOLA

Final
-Muy marcado
-Que acabe el hilo conductor
-Que no aparezcan ideas entremezcladas

Construcción y redacción del texto consejos para construir bien las


oraciones
-Redacte oraciones breves
-Procure mantener el orden lógico de la oración: Sujeto-verbo Complementos.
No utilice oraciones pasivas
-Evite anacolutos (errores de coherencia sintáctica)
-Que solo admitan una interpretación
-Ponga cuidado con los gerundios de posteridad
-Evite los incisos irrelevantes
-Fije su atención en las concordancias
-Cuide las preposiciones

Para escribir bien es fundamental hacer también un uso correcto de la ortografía, la


puntuación y la acentuación; a continuación, se exponen algunos ejemplos: aplique reglas
de uso de mayúsculas; no use abreviaturas indebidas; en cuanto a la puntuación: no utilice
coma entre sujeto y predicado, emplear las comas (o, en su caso, paréntesis y guiones)
para identificar incisos explicativos, utilizar correctamente los guiones en los diálogos,
use el signo de dos puntos cuando se presenta una frase en estilo directo en los diálogos.
Y por último, en cuanto a la acentuación: aplique las reglas generales de uso de tildes en
agudas, llanas y esdrújulas.

Respecto al vocabulario

1.-Evite palabras baúl y verbos plurisignificativos (que valen para cualquier significado)
2.-Que las palabras signifiquen lo que quiera decir, no lo que crea que significan
3.-Que las palabras sean apropiadas al registro
4.-No use muletillas, clichés
5.-Evite la cacofonía.
6.-Evite expresiones del tipo: A NIVEL DE, EN BASE A, TEMAS A TRATAR, POR
ÚLTIMO DECIR,…

Respecto a los aspectos formales


1.-Dominio de la ortografía y signos de puntuación Gráficos, tablas visuales
2.-Letra.
3.-Distribución clara de la información

Los párrafos y sus características


Las partes de un texto o contenidos expresados visualmente en bloques separados por
puntos y aparte son los llamados PÁRRAFOS.
Formación Permanente ©MAGISTER/MELC

LA COMUNICACIÓN EN LENGUA ESPAÑOLA

Deben escribirse forma equilibrada. Se tendrá en cuenta:

-Evitar el párrafo- texto.


-Escriba sangría de párrafo.
-Cuide la conexión entre ellos, que no parezcan autónomos.

En cuanto a la distribución del texto en párrafos debe ser apropiada (adecuada a la


intención y tipo de discurso.
-Si las ideas están conectadas, si los párrafos están ordenados siguiendo la estructura
correcta (lógica) del pensamiento.
-Si el texto está cerrado, si su organización es visible: introducción claramente marcada
y final con una conclusión.
-Si la forma de disposición del texto (márgenes, distribución de párrafos, tipo de letra…)
es la adecuada. -Si es coherente con la situación.

Respecto a la Información.

-Si las informaciones principales están suficientemente destacadas -Si hay exceso de
elementos superfluos
-Si la argumentación está bien construida
-Si la información ofrecida es veraz y relevante.

En los párrafos es imprescindible tener en cuenta:


-Si la construcción de la frase es adecuada y se adapta a las reglas de nuestra lengua.
-Si el léxico y la sintaxis son idóneas para la intención comunicativa y el registro
empelado o cometemos incorrecciones.

Y, por último, poner atención a los siguientes aspectos:


-Orden en el desarrollo de las ideas
-Adecuación
-Falta de cohesión y discordancias
-Orden de los elementos oracionales
-Repeticiones e imprecisiones
-Uso incorrecto de las mayúsculas y signos de puntuación.

La idea central debe relacionarse con las secundarias que son las que amplían,
ejemplifican o repiten la idea central. Las oraciones secundarias pueden relacionarse con
la oración temática de las siguientes formas:

-Repitiendo con otras palabras el contenido de la oración temática.


-Ejemplificando con casos y aplicaciones concretas la oración temática.
-Justificando, mediante razones y argumentos las afirmaciones contenidas en la oración
temática.

Ordenación y conexión entre las oraciones secundarias


-Ordenación temporal: primero, después, a continuación, antes, luego, mientras tanto,…
-Ordenación espacial: delante, sobre, por encima, detrás, entre, alrededor, cerca, a ala
derecha
Formación Permanente ©MAGISTER/MELC

LA COMUNICACIÓN EN LENGUA ESPAÑOLA

-Ordenación causal: porque, puesto que, en vista de que, supuesto que, de manera que,
por consiguiente, de manera que
-Ordenación según la importancia de las ideas: En primer lugar, en segundo lugar, lo más
importante, sobre todo, también…
-Ordenación por comparación y contraste: de la misma forma, mayor que, de forma
similar, mientras que, a diferencia de,…

Características textuales

Todo texto, como sabemos, debe cumplir unas características: ADECUACIÓN,


COHERENCIA Y COHESIÓN. Debe ser ADECUADO al tema del que trata, al
destinatario,….

Las partes que componen su forma o estructura deben seguir una progresión temática que
le da COHERENCIA.

Y por fin, se deben unir todos los elementos del texto escrito con medios que lo
COHESIONEN y que pueden ser: fónicos, morfosintácticos, léxico-semánticos y
textuales.

Los marcadores del discurso


Los marcadores del discurso son unidades lingüísticas invariables cuya función es señalar
(«marcar») la relación que se establece entre dos segmentos textuales. Estas unidades no ejercen
función sintáctica alguna, sino que constituyen enlaces supraoracionales que facilitan la cohesión
textual y la interpretación de los enunciados. Los marcadores discursivos han sido uno de los
aspectos más y mejor estudiados en la Pragmática del español. De todos modos, su delimitación
con respecto a los denominados conectores no siempre es clara.
M.ª A. Martín Zorraquino y J. Portolés (1999) analizan los conectores como un subgrupo dentro
de la categoría mayor marcadores del discurso. Otros lingüistas, en cambio, utilizan el término
marcador con un sentido más restringido para designar las unidades que articulan el discurso oral,
esto es, unidades que Martín Zorraquino y Portolés denominan marcadores conversacionales: D.
Schiffrin (1987), por ejemplo, define los marcadores como elementos muy vacíos de contenido,
a menudo monosílabos ([bien, ya, eh, etc.]), que adquieren sentido en la interacción
conversacional. Como características definitorias de los marcadores del discurso, M.ª A. Martín
Zorraquino y J. Portolés (1999) describen las siguientes:
1. Desde un punto de vista prosódico, los marcadores se encuentran limitados como incisos por
la entonación; en la escritura, esta entonación peculiar se refleja con frecuencia situando el
marcador entre comas.
2. Morfológicamente, son unidades lingüísticas invariables, que pertenecen a diferentes
categorías gramaticales (interjecciones como eh, adverbios como bien, locuciones adverbiales
como por el contrario).
3. Sintácticamente, son unidades no integradas en la oración, con un grado de autonomía que varía
para cada marcador (bueno puede aparecer independiente en un turno de habla; por el contrario
es menos autónomo). A diferencia de las conjunciones, no presentan una posición fija (el
marcador no obstante puede aparecer al principio, en medio o al final de un enunciado); en algún
caso, de todos modos, es difícil documentar algunas de estas unidades en una posición que no sea
Formación Permanente ©MAGISTER/MELC

LA COMUNICACIÓN EN LENGUA ESPAÑOLA

la inicial del miembro discursivo que introducen (es el caso de a propósito, a saber, pues, entre
otros).
A diferencia de los adverbios que funcionan como complementos circunstanciales, no pueden
recibir especificadores ni adyacentes complementarios. Otros rasgos sintácticos destacables son
el hecho de no poder coordinarse entre sí o no admitir la negación.
4. Los marcadores pueden incidir en miembros del discurso que constituyen categorías léxicas y
sintagmáticas muy diversas: desde situarse con nombres ([Muestra ilusión, imaginación y en
definitiva arte]) a encontrarse con oraciones ([Me ha gustado la película. Los actores, en cambio,
no han estado muy bien]).
5. Semánticamente, son elementos que no presentan un contenido referencial o denotativo, sino
que muestran un significado de procesamiento: el de guiar, de acuerdo con sus distintas
propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se han de efectuar
del conjunto de los dos miembros discursivos que conectan.
Se han propuesto múltiples clasificaciones de los marcadores del discurso en español. Una de las
más difundidas y comúnmente aceptada en la actualidad es la de Portolés (1998) y Martín
Zorraquino y Portolés (1999).
Estos autores diferencian cinco grupos de marcadores discursivos:
1. Estructuradores de la información. Señalan la organización informativa de los discursos. En
este grupo se distinguen varios subgrupos: los que introducen un nuevo comentario o
comentadores ([pues, bien, etc.]); los que agrupan diversos miembros del discurso como partes
de un único comentario, llamados ordenadores ([en primer lugar, por último, etc.]); y los
digresores, que introducen un comentario lateral en relación al tópico principal del discurso ([por
cierto]).
2. Conectores. Vinculan un miembro del discurso con otro anterior, o con una suposición
contextual. Se distinguen tres tipos: los aditivos ([incluso, además, etc.]); los conectores
consecutivos o ilativos ([pues, entonces, etc.]); y los contraargumentativos ([en cambio, ahora
bien, etc.]).
3. Reformuladores. Presentan el miembro del discurso en el que se encuentran como nueva
formulación de lo que se quiere decir con un miembro anterior. Se distingue entre reformuladotes
explicativos ([es decir, o sea, etc.]), de rectificación ([mejor dicho, más bien, etc.]), de
distanciamiento ([en cualquier caso, de todos modos, etc.]) y recapitulativos ([en suma, en
conclusión, etc.]).
4. Operadores argumentativos. Condicionan de alguna forma las posibilidades discursivas del
segmento en el que se incluyen, pero sin relacionarlo con otro elemento anterior. Se diferencia
entre operadores de refuerzo argumentativo ([en 5. realidad, de hecho, etc.]) y operadores de
concreción ([por ejemplo, en particular, etc.]).
6. Marcadores conversacionales. Son los que aparecen con frecuencia en la conversación. En este
grupo se distinguen los marcadores de modalidad epistémica ([claro, desde luego, por lo visto,
etc.]), de modalidad deóntica ([bueno, bien, vale, etc.]), enfocadores de la alteridad ([hombre,
oye, etc.]) y metadiscursivos conversacionales ([bueno, eh, este, etc.]). De todos modos, hay que
tener en cuenta el carácter polifuncional de los marcadores: por ejemplo, [entonces] puede
funcionar bien como estructurador de la información en un discurso oral, bien como conector
consecutivo; ocurre lo mismo con [en fin], que, además de su función de adverbio, puede ser un
ordenador o un reformulador.
Formación Permanente ©MAGISTER/MELC

LA COMUNICACIÓN EN LENGUA ESPAÑOLA

Desde una perspectiva didáctica, el uso de los marcadores discursivos revela el grado de dominio
de una segunda lengua. Son básicos para la interacción conversacional y en el discurso escrito
establecen conexiones clave para lograr coherencia entre las distintas unidades lingüísticas. Su
aplicación a la enseñanza del español como lengua extranjera ha dado como resultado
monografías y diccionarios que describen la semántica y la pragmática particular de cada uno de
los distintos tipos de marcadores.

4. Hablar en español
La expresión oral es la destreza más usual y la más compleja. Se habla más que se escribe
y probablemente hablar bien es más difícil que escribir bien. La escuela tiende más a la
expresión escrita (ortografía, signos de puntuación), y lectura y comprensión son
habilidades más trabajadas que las orales. Las características de la lengua oral y escrita
marcan las diferencias en la didáctica de la expresión y la comprensión oral y escrita:

1.-La lengua oral se aprende de manera intuitiva mientras que a escribir hay que aprender
en la escuela. Todas las personas físicamente sin problemas pueden hablar al menos una
lengua y, sin embargo, hay personas analfabetas.

Y en otro nivel, las diferencias en la forma de hablar, sobre todo cuando el contexto es
coloquial, no son grandes como las diferencias existentes en la escritura. Desde el punto
de vista didáctico, siempre se ha dedicado más tiempo a la escritura partiendo de que
todos somos capaces de comunicarnos de forma oral. Sin embargo, no se puede olvidar
que en la lengua oral hay muchos registros y también, en función de la situación
comunicativa, distintos tipos de discursos orales. Por eso, la didáctica de la lengua oral
debe esmerarse en la comprensión y expresión de todo tipo de textos y, especialmente, de
textos de nivel lingüístico más culto o elevado, ya que son los más lejanos a la
cotidianidad de los alumnos.

2. La lengua oral es necesaria y la escrita es prescindible. Se habla mucho más que se


escribe y hay gente que no necesita escribir en su vida diaria. Por esto mismo, la didáctica
de la lengua oral es muy importante y debe potenciarse en la escuela la formación para el
dominio de la modalidad de lengua más usual en la vida de cualquier persona.

3.-La lengua oral es de comunicación inmediata mientras la escrita es diferida en el


espacio y en el tiempo. La lengua escrita es, por este motivo, más precisa, más exacta en
su contenido y en su forma que la lengua oral, cuyo medio de transmisión permite al
emisor corregir imprecisiones o errores y al interlocutor preguntar dudas que faciliten la
exacta comprensión del mensaje.

4. La lengua oral no está planificada mientras que la escrita es resultado de un acto


reflexivo y lento. Por este motivo, la lengua escrita es también más precisa que la oral.

5.-La lengua oral es alterable mientras que la lengua escrita está fijada. Esta característica
está ligada a las dos anteriores. En la comunicación oral hay posibilidad de intercambiar
los papeles emisor-receptor para aclarar fallos en la comunicación y el mismo emisor
puede recapacitar, repetir, dejar frases a medias para explicar conceptos, con el fin de que
la comunicación se lleve a cabo. Los mensajes orales son por esto más largos que los
Formación Permanente ©MAGISTER/MELC

LA COMUNICACIÓN EN LENGUA ESPAÑOLA

escritos, cuya génesis hace que sean precisos y claros en su momento de emisión. (Martin
Vegas, 2009: 102)

La lengua oral es la comunicación diaria, vital, permanente. Comunicarse viene de


común, comunitario, de la forma latina que agrupa estos significados.

Ante una intervención oral es importante la adecuación y la claridad:

A. ADECUACIÓN

Adecuación a los interlocutores, al ámbito y situación comunicativa en que se produce,


al asunto que se trata, a la finalidad que se persigue y al género. En la elección del asunto
se deben seleccionar y organizar las ideas, optar por un registro (más o menos formal), la
implicación, el uso de la voz, etc. En la interacción, se deben tener en cuenta las reglas
conversacionales (que facilitan la alternancia de turnos, evitar los solapamientos, los
silencios, las señales verbales y no verbales para el mantenimiento y la cesión de la
palabra). Se deben enseñar y aprender los principios de cortesía (LAKOFF: dé opciones
de contestar al interlocutor, cree lazos de camaradería,etc.) y las máximas de cooperación
( GRICE: de cantidad, de claridad, de relevancia,...)

B. CLARIDAD

Los momentos previos a una intervención oral se deben tener en cuenta varios aspectos
entre los que destacamos:

-Manera de prepararla
-El cuidado en el vestuario
-Actitud. Relajación. Uso de la respiración
-La llegada al lugar/espacio en el que se llevará a cabo la exposición. La relación con los
objetos que se portan y con los que se va a utilizar.
-La expresividad del rostro. La mirada. Modos de mirar. Formas de mirar que deben
evitarse. Gestos y significados.
-La expresividad de las manos. Cómo deben utilizarse. Defectos que deben evitarse.
Gestos y significados
-Otros elementos relativos a la presencia física.
-Aspectos formales de la presentación. La importancia de la gestualidad en la exposición
-El comienzo de la intervención: LA CAPTATIO BENEVOLENTIAE (captar la atención
del oyente)

Elementos no verbales de la oralidad


Podríamos referirnos a ellos como elementos no lingüísticos que se producen con los
mismos órganos del aparato de fonación humano, si bien no se considera que formen
parte de la “lengua”. Nos referimos a la voz y a las vocalizaciones.

Respecto a la voz debemos considerar la intensidad y el timbre que pueden indicar edad,
sexo, determinados estados de ánimo (nerviosismo, relajación) aunque siempre con
posibilidades de error.
Formación Permanente ©MAGISTER/MELC

LA COMUNICACIÓN EN LENGUA ESPAÑOLA

Nuestro entorno valora más una voz grave que una aguda porque la primera se asocia con
seguridad, capacidad de tomar decisiones y no es extraño que los espacios de poder se
asocien a este tipo de voz.

Sobre las vocalizaciones (sonidos o ruidos que salen por la boca) debemos tener claro que
no son palabras, pero que desempeñan funciones comunicativas importantes. Pueden
servir para asentir, mostrar desacuerdo o impaciencia, pedir la palabra o mantener el
turno, mostrar admiración o desprecio.

Lomas propone el término gocemas. Se suelen asociar con gestos faciales o de otras partes
del cuerpo: manos, hombros, piernas,…) y tienen un valor interactivo y, a veces, crucial.
Entendemos por vocalizaciones: inhalaciones, exhalaciones (suspiros, bufidos),
carraspeo, silbidos, chasquidos, tos, eructos, alargamientos, sonidos de relleno, risas,
llanto, onomatopeyas.

Ya la retórica clásica hablaba de estos elementos cuando se refería a la actio (parte del
discurso en la que se preparaba la “puesta en escena” con todo detalle). Nos referimos a
los siguientes elementos:

1.-Movimientos del cuerpo o comportamiento cinésico (emblemas, ilustradores, muestras


de afecto, reguladores y adaptadores).

2.-Características físicas (aspecto, olores, colores, …)

3.-Conducta táctil (acariciar, golpear, sostener por el brazo, …)

4.-Paralenguaje (calidad de la voz, vibraciones…)

5.-Proxémica (espacio social y personal (concepto de “territorialidad”), orientación, lugar


y distancia)

6.-Artefactos (perfume, ropa, pinturas, gafas, pelucas, adornos como collares, joyas,
etc…)

7.-Factores del entorno (muebles, arquitectura, decorado, luz, temperatura, ruidos,


música, etc.) Respecto a los elementos proxémicos (relacionados con el espacio
individual y social) pueden variar por muchos motivos incluso a lo largo de un mismo
intercambio discursivo (susurrar, asustar…; depende también del tipo de evento
(conferencia, conversación íntima…), las culturas (en España, en EEUU o en países
asiáticos, donde para unos puede ser una distancia normal y para otros incómoda). Knapp,
citando a Hall (1980) establece cuatro categorías de “espacio informal”: íntimo, casual-
personal, social-consultivo y público. Sobre los elementos cinésicos (movimientos
corporales comunicativamente significativos), distinguiremos entre gestos, maneras y
posturas.

Se incluyen también los movimientos que acompañan a saludos y los chasquidos,


aplausos o pataleos, palmaditas en la espalda, rascarse la cabeza, golpes (en la mesa, por
ejemplo, al hablar), levantamiento de cejas.

Poyatos (1994: 185) CLASIFICACIÓN DE ELEMENTOS:


Formación Permanente ©MAGISTER/MELC

LA COMUNICACIÓN EN LENGUA ESPAÑOLA

(Recogidos en Calsamiglia y Tusón 2007: 39):

Emblemas: gestos por palabras


Metadiscursivos: movimientos del hablar
Marcaespacios: señalando lo presente y lo ausente
Marcatiempos: pasado, presente y futuro
Deícticos: señalando a personas y cosas Pictografías: dibujando con las manos Ecoicos:
imitando todo lo que suena
Kinetografías: imitando movimientos y sonidos
Idoegrafías: dando forma visual a los pensamientos
Marcasucesos: cómo pasaron las cosas
Identificadores: la forma visual de los conceptos
Exteriorizadores: nuestras reacciones a la vista
Autoadaptadores: tocándonos a nosotros mismos
Alteradaptadores: tocando a los demás
Somatoadaptadores: los íntimos de nuestro cuerpo
Objetoadaptadores: interacción con los objetos. Los gestos pueden sustituir a la palabra o
cambiar su significado, de ahí que sea muy interesante observar la reacción de los otros
respecto a los que hace la persona que habla.

Elementos externos a la producción oral


Un discurso bien elaborado puede quedar arruinado si no se sabe poner en escena
adecuadamente.

Lenguaje personal

1.-Primer nivel: perfume, ropa, adornos.

2.-Segundo nivel: andares, miradas, suspiros, gritos, sonrisas…

3.-Tercer nivel: contactos (con los ojos, advertir que los parpadeos que denotan
nerviosismo o inseguridad

Recordemos: tocarse el pelo denota indecisión, tocarse la nariz significa una reacción
negativa, no debemos rascarnos ninguna parte del cuerpo mientras hablamos en público
(mucho menos recogernos el pelo o similar) no nos damos cuenta o pensamos que es
normal porque lo hacemos a diario, pero en intervenciones públicas

No se debe hacer

Tampoco debemos tener objetos en la mano (bolígrafos, fichas, abrocharse y


desbrocharse...).

A veces pensamos que tener entre manos estos objetos nos evita el nerviosismo pero lo
único que hacemos es comunicar a los expertos que no sabemos actuar.

Vestimenta: No todo vale. Independientemente de nuestras ideas, la situación impone el


atuendo. Una presentación universitaria no debe acompañarse con ropas desaliñadas ni
Formación Permanente ©MAGISTER/MELC

LA COMUNICACIÓN EN LENGUA ESPAÑOLA

exhibicionistas, que lo son aunque a nosotros no nos lo parezcan o estemos


acostumbrados a ellas. Vestirnos como se supone que debemos hacerlo es una manera de
expresar nuestro respeto por una situación social existente y las personas que la integran.
Flora Davis

Movimientos corporales -No debemos balancearnos adelante y atrás. -No se debe bajar
la cabeza -Nunca se deben mantener las manos en los bolsillos -No se debe tocar o jugar
con la ropa

La expresión corporal

Los sentimientos se expresan a través del movimiento corporal. El lenguaje corporal es


revelador de nuestro estado de ánimo y nuestras actitudes, y a un tiempo es parcialmente
programable y puede ser útil para nuestros propósitos. Mirar a los interlocutores, con la
cabeza erguida con expresión de compromiso, con naturalidad, espontaneidad con
implicación en lo que se dice Las manos aportan otra fuente de expresividad. Nunca
taparse con ellas, no tapar la boca, no jugar con la ropa ni con el pelo, no levantarlas
excesivamente, no esconderlas, etc.

Aspectos formales de una presentación Muchas veces, inconscientemente, no percibimos


nuestros comportamientos cotidianos ya que los tenemos integrados en nuestras pautas
de conducta. Hacemos cosas que hablan muy mal de nosotros y ni tan siquiera somos
conscientes de ello.

También podría gustarte