Trabajo de Everto Primero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Editar con la aplicación Documentos

Retoca el archivo, deja comentarios y compártelo con otras personas para editarlo de forma
conjunta.

NO, GRACIAS USAR LA APLICACIÓN

Dossier Estrategias de aprendizaje_2023

ESTRATEGI
AS  DE
APRENDIZA
JE
2023

22 FEBRERO
Docente
Msc. Everto AlvarezJimenez
Correo: [email protected] 
1
Tabla de contenido
Introducción..................................................................................................
.................. 3
Fundamento..................................................................................................
.................. 4 a) Objetivos de aprendizaje a
lograr: ........................................................................ 4 b) Competencias
con las que va a contribuir............................................................. 4 c)
Conocimientos
esenciales .................................................................................... 4 Tema 1:
Estrategias de aprendizaje del
estudiante............................................................ 5 Concepto de
Organizadores Gráficos................................................................................
6 Clases de Organizadores
Gráficos..................................................................................... 6 Tema 2:
Aplicación de estrategias de
aprendizaje ...........................................................
22 ..................................................................................................................
............... 22 Tema 3: Evaluación de las estrategias
utilizadas.............................................................. 34
2
COMPONENTE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Introducción
La educación superior tiene como una de sus principales tareas el responder al
reto de la formación  integral, es decir, ofrecer experiencias de aprendizaje que
posibiliten la formación integral de los  estudiantes, lo que significa apoyar el
desarrollo de los pilares básicos del conocimiento.
En el cumplimiento de esta importante tarea, la UNAN-Managua tiene la gran e
importante tarea de  favorecer la educación inclusiva, que exige un trabajo permanente
por hacer efectivos para jóvenes y  adultos universitarios los derechos a una educación de
calidad, la participación en experiencias de  aprendizaje realmente significativas y la
igualdad de oportunidades, tareas en las que deben tener una  atención especial aquellos
alumnos que viven en situación de vulnerabilidad o son objeto de cualquier
discriminación ocasionada por su origen, su manera de ser, su desarrollo cognitivo, sus
creencias, su cultura,  etc.
3
COMPONENTE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Fundamento
El componente Estrategias de aprendizaje asume que los seres humanos generan formas
particulares de  enfrentar situaciones, por lo cual se pretende que el estudiante
interiorice y comprenda sus estrategias de  aprendizaje cognitivas y metacognitivas, con
el propósito que sean aplicadas en su vida académica y  profesional.
Las estrategias de aprendizaje permiten la construcción de ideas de forma sistemática, a
la luz de  situaciones tangibles, con acciones prácticas motivadas por la curiosidad, la
creatividad, la autorregulación  y la necesidad de dar respuestas a problemas reales.  
a) Objetivos de aprendizaje a lograr:
❖ Comprender las estrategias de aprendizaje que contribuyan al desarrollo de
habilidades y destrezas.  
❖ Aplicar estrategias de aprendizaje que contribuyan al desarrollo de conocimientos,
habilidades y  destrezas.  
❖ Promover la capacidad del respeto a la diversidad y la disposición a la equidad,
mediante trabajo  colaborativo.  
b) Competencias con las que va a contribuir
❖ Capacidad para demostrar creatividad para hacer avanzar los diferentes ámbitos
de actuación y  campos de acción profesional donde se desempeña.
❖ Ser capaz de comunicarse de manera oral y escrita en diferentes contextos de
actuación.
❖ Destreza para utilizar las TIC como apoyo para mejorar el aprendizaje de en
diferentes ámbitos de  actuación y campos de acción profesional.  
c) Conocimientos esenciales
4
Tema 1: Estrategias de aprendizaje del estudiante
Determinación de estrategias de aprendizaje  
❖ Identificación su estrategia de aprendizaje implementada durante su trayectoria
académica.  
❖ Discriminación de cuáles de las estrategias identificadas le serán de utilidad en el
ámbito  universitario y cuáles deben ser incorporadas.
Se parte de la premisa de que el estudiante ha desarrollado desde su infancia sus propias
estrategias de  aprendizaje, por tanto, se debe diagnosticar con cuáles cuenta para
enfrentarse al aprendizaje en la  universidad.
5
ORGANIZADORES GRAFICOS
Concepto de Organizadores Gráficos.
Son una representación visual de conocimientos que presenta información, tomando los
aspectos fundamentales de un texto, sea un concepto, un tema o materia, ubicando
dichos aspectos o  información relevante dentro de un esquema.
Son técnicas activas de aprendizaje por las que se representan los conceptos en
esquemas visuales.  Representan una estructura de significados. Esta construcción
involucra habilidades como ordenamiento,  comparación y clasificación necesarias para
crear representaciones de conceptos y procesos. Estos  organizadores describen
relaciones y pueden dar cuenta de la comprensión de los conceptos o los datos
involucrados.  
Se le conoce de diferentes formas: mapa semántico, mapa conceptual, organizador
visual, mapa mental, etc.
El propósito de esta herramienta es gestionar adecuadamente la información para
recordar, organizar,  descubrir relaciones entre distintas conceptualizaciones, temáticas o
áreas del conocimiento, pretendiendo  una lectura activa y dinámica, visibiliza el
pensamiento, promoviendo la síntesis, la retención nemotécnica  y el análisis, es decir
que usamos un mapa visual que nos ayude a retener información relevante.
Clases de Organizadores Gráficos
Existen cuatro clases de organizadores gráficos:  
1) Conceptual;
2) Jerárquico;
3) Cíclico;
5) Secuencial.
Conceptual: El mapa conceptual es una técnica creada por Joseph D. Novak (1988) para
aplicar en el aula el  modelo de aprendizaje significativo. Lo presenta como estrategia,
método y recurso esquemático.
Jerárquico: Estos organizadores empiezan con un tema o concepto, y luego incluyen un
número de rangos  o niveles debajo de este concepto. La característica clave es que
existen diferentes niveles que proceden  de la parte superior hasta la parte inferior o
viceversa.
Cíclicos: Muchos procesos se repiten o son cíclicos. Se componen de una serie de pasos
que se repiten y no  tienen un comienzo ni un fin definido.
6
Secuenciales: Los organizadores secuenciales disponen los eventos en orden cronológico.
Este tipo de  organizador es útil cuando los eventos tienen inicio y final específicos.
También es apropiado para causa y  efecto.
Tipos de organizadores gráficos: ejemplos
Mapa conceptual: es un procedimiento que tiene como finalidad sintetizar y, al mismo
tiempo, relacionar de manera significativa los conceptos contenidos en un tema.
Para construir los mapas conceptuales, se debe tener claro cuáles son los elementos
fundamentales que los componen. Entre estos: Los conceptos, las proposiciones y las
palabras de enlace. 

Diagrama jerárquico: muestra las relaciones de supra ordinación y subordinación entre las ideas
de un campo determinado. Los datos de un mapa conceptual pueden transferirse a un diagrama
jerárquico. El  tema principal, se coloca en el extremo superior; en el segundo nivel se ubican los
subtemas o detalles de apoyo en  un tercer nivel, se incluyen detalles que apoyan los subtemas y
así sucesivamente.
7
Cadena de secuencias: es un instrumento útil para representar cualquier serie de eventos
que ocurre en  orden cronológico o para mostrar las fases de un proceso. Hay muchos
contenidos para los cuales resultan  aplicables las cadenas de secuencias. Para citar algunos
ejemplos; Temas históricos, Etapas de evolución de los seres  vivos y Secuencias narrativas
8

El mapa carácter: Se puede utilizar este instrumento para analizar el carácter de una
persona o personaje.  Para elaborarlo, se identifican los rasgos del carácter del personaje
y, luego, se apoya este análisis con uno  más hechos o eventos específicos en la vida de la
persona. También se puede utilizar el mapa del carácter  para definir ciertos aspectos y
acciones de uno o más personajes antes de escribir un cuento original.
La rueda de atributos: Este instrumento provee una representación visual del
pensamiento analítico, dado  que invita a profundizar en las características de un objeto
determinado.
9

La mesa de la idea principal: para mostrar la relación entre una idea principal y los
detalles que la apoyan. Para construirla, se escribe la idea principal en la "superficie" de
la mesa y los  detalles en las "patas".  

El mapa de un cuento: Puede ser utilizado para analizar la estructura de un cuento,


también puede utilizarse para desarrollar las ideas necesarias para escribir un cuento
original. Este  instrumento puede utilizarse para la evaluación de contenidos de Lenguaje
y Comunicación.
10

Esquema: Un esquema es la representación simplificada de una realidad compleja. Su uso


ayuda a  comprender, memorizar y jerarquizar los elementos que la integran,
engranándolos entre sí mediante  vínculos conceptuales. Es una síntesis lógica y gráfica,
que señala relaciones y dependencias entre ideas  principales y secundarias.

11
Mapa de ideas: Forma de organizar visualmente las ideas que permite establecer
relaciones no jerárquicas  entre diferentes ideas. Son útiles para clarificar el pensamiento
mediante ejercicios breves de asociación  de palabras, ideas o conceptos. Se diferencian
de los Mapas Conceptuales porque no incluyen palabras de  enlace entre conceptos que
permitan armar proposiciones. Utilizan palabras clave, símbolos, colores y  gráficas para
formar redes no lineales de ideas.

12
Telarañas: muestra de qué manera unas
categorías de información se relacionan con sus subcategorías.  Proporciona una
estructura para ideas y/o hechos elaborada de tal manera que ayuda a los estudiantes a
aprender cómo organizar y priorizar información. El concepto principal se ubica en el
centro de la telaraña  y los enlaces hacia fuera vinculan otros conceptos que soportan los
detalles relacionados con ellos. Se  diferencian de los Mapas Conceptuales porque no
incluyen palabras de enlace entre conceptos que  permitan armar proposiciones. Y de los
Mapas de Ideas en que sus relaciones sí son jerárquicas.
13

Diagramas causa efecto: El Diagrama Causa-Efecto que usualmente se llama Diagrama de


“Ishikawa”, por  el apellido de su creador; también se conoce como “Diagrama Espina de
Pescado” por su forma similar al  esqueleto de un pez.
Líneas de tiempo: Esta
herramienta del conjunto de Organizadores Gráficos (OG) permite ordenar una  secuencia
de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación
temporal entre ellos. Se deben identificar los eventos y las fechas en que estos ocurrieron
ubicar los eventos  en orden cronológico.
14
¡Error! Nombre de archivo no especificado.
Organigrama: Sinopsis o esquema de la organización de una entidad, de una empresa o de
una tarea.  Cuando se usa para el Aprendizaje Visual se refiere a un organizador gráfico
que permite representar de  manera visual la relación jerárquica (vertical y horizontal)
entre los diversos componentes de una estructura  o de un tema.
¡Error! Nombre de archivo no especificado.15
¡Error! Nombre de archivo no especificado.Diagrama de flujo: Se conocen
con este nombre las técnicas utilizadas para representar esquemáticamente  bien sea la
secuencia de instrucciones de un algoritmo o los pasos de un proceso.
¡Error! Nombre de archivo no especificado.
Diagramas de Venn: brinda la posibilidad de entender las relaciones establecidas entre
conjuntos. Por  ejemplo, en un típico diagrama de Venn se emplean círculos que se
sobreponen para representar grupos  de ítems o ideas que comparten o no propiedades
o elementos en común. El creador de este diagrama fue  un matemático británico, John
Venn, quien tuvo por objetivo representar gráficamente la relación  matemática o lógica
existente entre distintos grupos de cosas. Es así que se llega a representar a
cada  conjunto a través de un óvalo, círculo o rectángulo.
16
¡Error! Nombre de archivo no especificado.
Mandala:Este tipo de organizador gráfico tiene forma circular y según Horda Kellog, los
mándalas se erigen  como una de las formas primarias de representación humana. Esta
autora ha llegado a verificar por medio  de investigaciones propias que, en casi todas las
culturas, los primeros dibujos infantiles consistían en  círculos, en cuyo interior era
incluida una cruz.
¡Error! Nombre de archivo no especificado.17
¡Error! Nombre de archivo no especificado.
Constelación de ideas: Este organizador gráfico permite ordenar los conceptos e ideas
que están asociadas  en forma jerárquica. En cuanto a la forma este organizador se
asemeja a una constelación estelar.
¡Error! Nombre de archivo no especificado.18
Cuadro comparativo: identifica las semejanzas y diferencias entre objetos, temas,
eventos, procesos etc.,  a través del cual se llega a una conclusión.  
¡Error! Nombre de archivo no especificado.
Infografía: se caracteriza por brindar a través de las imágenes o diseños información de
diverso tipo  dependiendo del tema que se toque en cada caso. Las infografías son una
manera informal y mucho más  atractiva para comunicar ya que buscan llamar la
atención de la persona que las observa a partir del uso de  colores, imágenes o diseños
especialmente seleccionados.
¡Error! Nombre de archivo no especificado.¡Error! Nombre de archivo no
especificado.19
Árbol del problema: Es la representación de los problemas y sus síntomas tomando la
forma característica  de un árbol. Permite Identificar los síntomas de un problema y
relacionarlos con el análisis de sus causas  inmediatas y sus causas profundas.
¡Error! Nombre de archivo no especificado.
¡Error! Nombre de archivo no especificado.20
¡Error! Nombre de archivo no especificado.21
Tema 2: Aplicación de estrategias de aprendizaje
❖ Lluvia de ideas
❖ Organizadores gráficos.
❖ Entrevistas
❖ Síntesis  
A través de este componente el estudiante desarrollará de manera inicial las siguientes
habilidades:
❖ Poseer autonomía  
❖ Poseer autorregulación  
❖ Pensar de manera lógica.
❖ Resolver problemas.
❖ Innovar y emprender en el campo profesional.
❖ Comunicarse asertivamente.
❖ Trabajar en equipo y de forma colaborativa.
a. Valores a los que tributa
❖ Respeto a la Diversidad: Entendida como la capacidad de admitir las diferencias de
las distintas  expresiones de la diversidad entre las personas, en cuanto a
opiniones, creencias, orientación  sexual, preferencias, formas de vida, de género,
origen étnico, forma de hablar y de actuar,  apariencia física, estatus o cualquier
otra.  
❖ Equidad: Entendida como la disposición de lograr la igualdad de oportunidades de
desarrollo para  hombres y mujeres, sin discriminación y sin exclusión, de acuerdo
con sus propias condiciones y  necesidades.
LLUVIA DE IDEAS
La lluvia de ideas es una técnica que se emplea para la resolución de problemas y, para
alcanzar metas  creativamente. Esta técnica también es llamada brainstorming (en
inglés) o tormenta de ideas. La lluvia de  ideas es una técnica de grupo para generar
ideas originales en un ambiente creativo. 
22
La tormenta de ideas, fue creada por el publicista estadounidense Alex Osborn en el
año 1939. La idea  original era anular las convenciones de reuniones rutinarias para
crear una discusión de conceptos más  amplia.
¡Error! Nombre de archivo no especificado.
Desde el aspecto académico la estrategia lluvia de ideas o brainstorming es una
herramienta de  planeamiento que se puede utilizar para obtener ideas respecto a lo que
los estudiantes saben de un tema  determinado o, también se puede utilizar para obtener
ideas a partir de la creatividad de un grupo y con  ello resolver un problema.
En caso de querer utilizar esta estrategia para obtener ideas respecto a los conocimientos
de sus  estudiantes respecto a un tema, su aplicación es similar a la técnica S- Q-A (ver
ficha). No obstante, si se  desea utilizar para llegar a resolver un determinado problema,
por ejemplo, el brainstorming funciona  planteando el problema, y después dejando
emerger tantas soluciones originales surjan del grupo.
Esta herramienta fue creada en el año 1941 por Alex Osborn, quién basándose en la
estructura física y  mental del cerebro -la cual tiene dos partes: la razonadora y la
creativa- consideró que la búsqueda de ideas  creativas resultó en un proceso interactivo
de grupo no estructurado que generaba más y mejores ideas  que las que los individuos
podían producir trabajando de forma independiente; dando oportunidad de  sugerir
sobre un determinado asunto y aprovechando la capacidad creativa de los participantes. 
Reglas primordiales
1. No es válido criticar sus propias ideas ni las de ninguna otra persona.
2. Establecer un ambiente de libre expresión. Nadie deberá sentir temor de sus ideas
antes el grupo, por absurdas que éstas parezcan. Es más fácil irlas eliminando
posteriormente que pensar en otras nuevas una vez pasado el momento
oportuno.
23
3. Generar el mayor número de ideas que sea posible. Entre más surjan en el grupo,
habrá mayores oportunidades de que encuentren buenas ideas, por lo tanto,
nunca hay que  detenerse. Debe prolongarse hasta que todas se hayan expresado.
4. Procurar combinar las ideas. Se deben buscar formas de combinar dos o más ideas
en una nueva.  Pueden hacerse tantas combinaciones como se puedan, no
importando quiénes las hayan  expresado.
¿Cómo se utiliza?
1. Se define el problema a plantear a los estudiantes.
2. El docente asume el rol de conductor del ejercicio o puede asignar a otra persona
este rol. Esta  decisión dependerá del número de estudiantes que tenga el curso,
ya que, si el grupo es numeroso  se sugiere que el docente sólo asuma el rol de
facilitador.
3. Antes de comenzar la lluvia de ideas se debe explicar en qué consistirá el ejercicio,
el objetivo que  tiene para la clase y sus reglas (por ejemplo, la participación es
voluntaria, las ideas no deben repetirse y la crítica no está permitida).
4. Se permite que los estudiantes emitan ideas libremente sin extraer conclusiones en
esta etapa.  Mientras mayor sea el número de ideas, más cerca se estará de lograr
una solución creativa al  problema planteado. Además, es importante estimular la
mezcla de ideas.
5. Se escriben las ideas en una pizarra, papelógrafo o diapositiva desde el computador
de la sala de  clases.
6. El ejercicio termina cuando ya no existen nuevas ideas.
7. Se analizan, evalúan y organizan las mismas, para valorar su utilidad en función del
objetivo que se  pretendía lograr con el empleo de esta técnica.
Respecto a su uso, la lluvia de ideas puede usarse de varias formas, cuya elección
dependerá de las  características del curso:
No estructurado (flujo libre)
1. El docente asume el rol de facilitador y toma apunte de las ideas o solicita a uno de
los estudiantes que lo haga.
2. El conductor o facilitador plantea el problema o el asunto de discusión.
3. Escribir cada idea que va mencionándose en el menor número de palabras posible
para no detener  el dinamismo del ejercicio.
4. Verificar con la persona que hizo la contribución cuando se esté repitiendo la idea.
5. No se permite la evaluación, pues el evaluar las ideas puede no permitir que la
creatividad y la innovación fluyan adecuadamente. En esta fase inicial y
generativa, debe evitarse la descalificación a las ideas del otro.
24
6. Establecer un tiempo límite (aproximadamente 25 minutos).
7. Fomentar la creatividad de los estudiantes y estimular a quienes no estén
participando.
8. Cuantas más ideas se generen mejor, se motiva a construir sobre las ideas de los
pares, o un proceso de enriquecimiento de las ideas planteadas inicialmente.
9. Debe promoverse la innovación, de manera que las ideas propuestas sean
diferentes, poco comunes, pero que sean acordes con el problema inicial
planteado.
10. Los miembros del grupo de “lluvia de ideas” y el facilitador nunca deben criticar
las ideas de los otros.
11. Revisar la lista para verificar su comprensión.
12. Eliminar las duplicaciones, problemas no importantes y

aspectos no negociables. 13. Todas las ideas aportadas

inicialmente serán evaluadas en una sesión posterior.

Momento en el cual se fomenta el uso del pensamiento crítico, con el objeto de decidir
la viabilidad de las propuestas, su sustento, el grado de aceptación. Es en este momento
que se llegaría a un consenso sobre los problemas que parecen redundantes o no
importantes. Para finalizar esta etapa, se recomienda el desarrollo de una plenaria para
la discusión de las propuestas y conclusiones con los equipos.
Estructurado (en círculo)
Tiene las mismas metas que la lluvia de ideas no estructurada. La diferencia consiste en
que cada miembro del equipo presenta sus ideas en un formato ordenado, por ejemplo,
de izquierda a  derecha. No hay problema si un miembro del equipo cede su turno si no
tiene una idea en ese instante, con  el fin de no detener el dinamismo del ejercicio. Si
bien, la lluvia de ideas como tal no necesariamente debe  tener una estructura, esta
forma se sugiere realizar con estudiantes con pasiva participación, con el  propósito de
posteriormente implementar el modo no estructurado.
Silenciosa (lluvia de ideas escritas)
Los participantes piensan las ideas, pero registran en un papel sus ideas en silencio.
Cada participante pone su hoja en la mesa y la cambia por otra hoja de papel.
Cada participante puede entonces agregar otras ideas relacionadas o pensar en nuevas
ideas.  
Este proceso continúa por cerca de 25 minutos y permite a los participantes construir
sobre las ideas de  otros y evitar conflictos o intimidaciones por parte de los miembros
dominantes.
25
Por ello, es importante conocer las características del curso antes de elegir el modo en
que realizará este ejercicio.
Referencias bibliográficas. 
• Silva, María Teresa y Ortiz (1996): El proceso de la creatividad. Universidad Nacional
Autónoma de  México. Ciudad de México. 
• Prieto, Jorge (2005): Los proyectos, la razón del presente. ECOE Ediciones. Bogotá. 
• Díaz, Frida y Hernández, G (2010): Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo, una interpretación constructivista, Editorial Mc Graw-Hill
(3era edición); México. • Tomado de la
web: https://blog.hubspot.es/marketing/tecnicas-lluvia-de-ideas-creativas  
¡Error! Nombre de archivo no especificado.LA
ENTREVISTA
¡Error! Nombre de archivo no especificado.
La entrevista es una estrategia basada en la interacción social, en donde el conocimiento
científico se  obtiene a partir de una fuente oral; un diálogo estructurado entre dos o más
personas con la finalidad de  recolectar datos y dar a conocer una realidad. Esta
metodología en particular promueve habilidades de  pensamiento, tales como: planificar,
formular preguntas y comunicar.
La entrevista es una técnica basada en la conversación que adquiere carácter científico a
partir de la  finalidad de su propósito, su fiabilidad y la precisión en el intercambio de la
información. Permite distintos  usos: recolección sistemática de datos, identificación de
variables y relaciones de la realidad con las que  diseñar hipótesis o guiar el proceso de
investigación, complemento o parte del paquete técnico para  
26
obtener información, pero también en procesos de acompañamiento personal para
motivar a la integración  de personas en los grupos productivos de la comunidad,
identificar personas clave, etc.
El objetivo de las entrevistas se encuentra vinculada con el conocimiento – investigación
y, por tanto,  pretende, a través la “recogida de un conjunto de saberes privados, la
construcción del sentido social de la  conducta individual o del grupo de referencia de ese
individuo favorecer la producción de un discurso –no  fragmentado, segmentado,
precodificado y cerrado por un cuestionario previo- del entrevistado sobre un  tema
definido en el marco de una investigación.” (Alonso, 2003). La entrevista de investigación
es, por  tanto, una conversación entre dos personas, un entrevistador y un informante,
dirigida y registrado por el  entrevistador.
“La Entrevista es una conversación seria que se propone un fin determinado distinto del
simple placer de  la conversación” (Nahoum 1990), enfocándose en el uso de la entrevista
en sus tres funciones primordiales:  Recoger datos, informar y motivar. Así existen
docentes como Umberto Galimberti (2006) que señalan que  la entrevista es “Una forma
de investigar en la cual la reunión de los datos se realiza mediante un proceso  de
comunicación verbal permite obtener informaciones sobre las aptitudes, los
conocimientos, las  aspiraciones y los conflictos de un individuo o de un grupo “.
La entrevista es un recurso que puede ser utilizado en distintos contextos:
periodísticos, laborales,  investigativos, sociales, etc.
Su naturaleza depende de los contenidos a tratar, de su objetivo y de la información
que se busque  recabar a través de ella. No obstante, siempre deben participar
entrevistador y entrevistado, basándose  en una serie de preguntas previamente
estructuradas. 
Pasos para realizar la entrevista como estrategia  
El proceso para la realización de una entrevista es común para todos los ámbitos y se
desarrolla siguiendo  los pasos que aquí se exponen: 
1. Definir el tema de la entrevista, los objetivos que se busca lograr y la persona a la
que se entrevistará. 2. Investigar sobre el entrevistado y el tema (historia,
experiencia, la relación que tiene con el tópico  a consultar). 
3. Generar un cuestionario con las preguntas que se formularán al entrevistado para
no omitir ningún  dato que sea relevante. 
Se debe tener en consideración que existe la posibilidad de contra preguntar o de crear
preguntas según  la respuesta del entrevistado.
Se recomienda incorporar preguntas abiertas que demanden un desarrollo de la
respuesta y evitar las  preguntas cerradas. 
• Realizar la entrevista con las preguntas del cuestionario, teniendo en
consideración que pueden  surgir nuevas interrogantes a medida que la
entrevista se desarrolla.
27
• Analizar las respuestas del entrevistado y seleccionar la información, según los objetivos
del  entrevistador (se pueden extraer citas, ocupar los datos, entre otros). 
La entrevista se puede estructurar en 4 pasos, de la siguiente forma: 
1. Preparación: Elaboración de Objetivos, estructuración de las preguntas, lugar,
ambiente.
2. Iniciación o presentación: Saludo, presentación del tema brevemente,
preguntas  motivadoras, colocación corporal, actitudes, comparte algunos antecedentes
del  entrevistado.
3. Cuerpo: El entrevistador realiza preguntas breves y claras al entrevistado.
4. Terminación o cierre: Resumen final, plan de actuación, síntesis y análisis, se
pueden  agregar comentarios personales. 
Ventajas y desventajas de la entrevista como estrategia Keats (2015) indica que la
aplicación de  entrevistas tiene ventajas y desventajas, entre las que se encuentran:
¡Error! Nombre de archivo no especificado.28
 EL RESUMEN
El resumen es un texto en el cual se condensan las ideas más importantes de otro texto.
De esta forma, se  pueden resumir
textos orales, escritos o  ¡Error!
Nombre de archivo no
especificado.
audiovisuales. Se debe realizar con las propias  
palabras del escritor (parafrasear) o del texto  
original. Debe haber claridad, precisión y objetividad,  
no se plantean puntos de vista personales. A través  
del resumen podemos darnos cuenta de  
comprensión de un texto y es una herramienta muy  
útil para estudiar, realizar trabajos y preparar  
exposiciones. Es importante resaltar que se deben  
tomar en cuenta las ideas principales sin alterar el  
sentido inicial del tema. 
El resumen como estrategia meta cognitiva:
✓ Por lo general son de una tercera parte del texto original, un resumen jamás
puede ser del mismo  tamaño del texto principal.
✓ Para hacer esta clase de resumen necesitarán extraer las ideas principales y
secundarias y colocarlas  de forma ordenada.  
✓ Estas ideas suelen estar entre las primeras líneas y son las que nos dan la
información central del  texto, que es lo que nos interesa, lo demás suele ser
contextualización un tanto innecesaria.
✓ No se emiten criterios, se reproduce el punto de vista del autor del texto base. 
✓ Se respeta la idea que da el autor, aunque se empleen palabras propias, si esto
facilita la  comprensión.
Algunos tipos:  
Resumen descriptivo: Es también conocido como resumen indicativo. En este tipo de
resúmenes se va  concentrando la información básica de cada capítulo que tenga el
documento.
Son más utilizados en textos de gran extensión, buscando no perder detalle de lo más
importante dentro  de tanta documentación. De esta manera también ayuda al lector a
encontrar algún segmento especifico más rápido. Estos resúmenes suelen ser textuales,
respetando la estructura original como el que se suele  hacer. 
29
Resumen informativo: Este tipo de resumen es aquel que acorta el contenido de una
documentación  original sin que necesariamente tenga que ser textual.
En estos, es normal ver plasmado en el resumen las propias palabras de quien lo realiza,
sin perder lo escrito  originalmente por el autor. Son utilizados para expresar una idea de
lo que quiere decir lo redactado en el  documento (explicativo). 
Resumen ejecutivo: Este es un tipo de resumen que se aplica con frecuencia en el ámbito
de los negocios.  Es lo primero que se muestra antes de desarrollar el concepto del
proyecto, como una carta de  presentación del mismo. La intención de este resumen es
capturar la atención de posibles compradores o  inversores. Es una especie de sumario.
Resumen crítico: Es también conocido como resumen analítico. Es un resumen que
concentra en sí una  opinión del tema desarrollado en el documento a resumir. Esto
comprende una evaluación profunda con  respecto al texto y requiere dominio a
profundidad del tema.
¡Error! Nombre de archivo no especificado.30
¡Error! Nombre de archivo no especificado.
LA SÍNTESIS
En el ámbito académico, una síntesis es un escrito en el que se redactan de forma
abreviada los conceptos  o ideas principales de un texto o tema determinado. Se puede
hacer síntesis de libros, artículos científicos,  películas, entre otros. 
Para realizar una síntesis, se estudia e interpreta el texto de interés y, con palabras
propias, se describen y  analizan sus ideas principales en un nuevo texto. 
La palabra síntesis hace referencia al concepto de sinopsis o sumario y el término
proviene del vocablo  griego synthesis, que quiere decir arreglo o composición. 
31
COMO HACER LA  SINTESIS
Ordenar las ideas según su  importancia.
Establecer las posibles  relaciones entre las ideas o  conceptos resaltados.
Leer con detenimiento el texto  a partir del que se hará la  síntesis.
Hacer una nueva lectura y  resaltar o destacar las ideas  principales.
Hacer un bosquejo en el que se  organice la información en torno a  tres ejes principales:
introducción,  desarrollo y conclusiones.
Redactar las ideas de manera que  resulten claras, comprensibles y  asimilables, siempre
respetando el  objetivo del texto original.

 
A
L
32
 
E
D
 
S
A
C
I
T
S
I
R
E
T
C
A
R
A
C
SI

S
E
T
N
S
I
S

Se realiza en base a la lectura o  estudio de un tema


Incluye el conjunto de ideas o  conceptos importantes y más  relevantes acerca del tema
o texto
Utiliza palabras y vocabulario  propios del redactor
Resulta de utilidad al momento de  estudiar un tema
Debe siempre respetar el sentido o  intención del texto original, aunque  permite
agregar alguna información  o desarrollar algún tema
Incluye conceptos que están  relacionados de manera lógica
Se apoya en conectores léxicos para  mantener la cohesión textual
Apunta a reconocer las ideas  troncales del tema o texto
Mantiene un orden
No incluye detalles innecesarios33
Diferencia entre síntesis y resumen 
El término síntesis y el término resumen suelen usarse como sinónimos, ya que ambos
refieren a técnicas  en las que se extraen las ideas principales de un texto. Sin embargo,
esto es un error porque existe entre  ellos una gran diferencia. 

DIFERENCIAS
RESUMEN SINTESIS

Se trascribe la información Se crea un escrito basándose en las


original de  manera textual ideas  de un texto, pero usando sus
propias  palabras

No se pueden realizar Puede incluir su análisis personal


modificaciones al  texto original, sobre  algunos conceptos o
solamente un recorte  textual. agregar alguna  información,
Tema 3: Evaluación de las estrategias utilizadas 
❖ Uso de la estrategia estudio de casos para evaluar la funcionalidad y eficacia de
estrategias de  aprendizaje utilizadas por los estudiantes.
34

También podría gustarte