Libro de Estrategias Didácticas PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

ESTRATEGIAS

ESTRATEGIAS
DE APRENDIZAJE
PARA BACHILLERATO

GIOVANNA KARINA REA CENTURIÓN


Índice de contenido
Presentación

1. Estrategias de aprendizaje

1.1 Organizadores gráficos de información

1.1.1 Mapa conceptual


1.1.2 Cuadro sinóptico
1.1.3 Diagrama de árbol
1.1.4 Mapa mental
1.1.5 Hexagrama
1.2 Estrategias de escritura
1.2.1 Resumen
1.2.2 Paráfrasis
1.2.3 Síntesis
1.2.4 Ensayo

Bibliografía
Presentación

El librillo que tiene en sus manos fue creado para usted,


profesor del nivel bachillerato. El principal propósito es
fortalecer los conocimientos ya existentes sobre las estrategias
de aprendizaje que son utilizados en su ámbito escolar; por
supuesto, siempre habrá algo más por conocer, lo que las hace
significativas y, a la vez, trascendentales.

Como puede observar, muchas actividades escolares se realizan


mediante la lectura y escritura; analice todo lo que usted podría
lograr al obtener un mejor dominio de dichas estrategias.

Quiero informarle que si bien hay gran variedad de recursos


para el aprendizaje, se dará mayor importancia a los que son
solicitados con frecuencia dentro del aula. Todo lo anterior, le
permitirá construir y mejorar sus conocimientos sobre cómo
desempeñarse de modo estratégico ante el alumno.
1. Estrategias de aprendizaje

El empleo de estrategias en el ámbito educativo implica una


continua actividad de toma de decisiones a nivel meta-cognitivo
y están sujetas al influjo de factores motivacionales, afectivos y
de contexto educativo-social. El pensamiento estratégico
supone no sólo conocer las estrategias, sino utilizarlas de
manera intencional.

Para poder considerar una estrategia como especifica de


aprendizaje debe poseer tres tipos de conocimiento:

1. Declarativo: se refiere a la capacidad de definirla y


explicarla.

2. Procedimental: conocer los pasos que deben ser


aplicados en el momento de utilizarla.

3. Condicional: saber cuándo, dónde y para qué


momento puede ser utilizada.

Díaz-Barriga y Hernández (2010), presentan tres pasos


básicos que tiene que realizar el estudiante desde que inicia el
conocimiento de la estrategia de aprendizaje hasta la práctica
independiente de cada una incluyendo la autorregulación
interna. Las cuales son:
1. Presentación de la estrategia: en donde el maestro
brinda un modelaje meta- cognitivo.

2. Práctica guiada: el estudiante aplica la estrategia con


la guía del maestro, aplicando una enseñanza cooperativa, en
diferentes actividades que orientan al estudiante a comprender
y asimilar el uso de cada estrategia.

3. Práctica independiente: se refiere a la aplicación


independiente y auto-regulada de la estrategia, sin el apoyo del
maestro; en donde el estudiante es el protagonista y autor de
su aprendizaje.

Existen varias técnicas para la enseñanza de las estrategias que


pueden utilizarse:

• La explicación directa, pretende proporcionar una serie de


indicaciones de cómo utilizar la estrategia de forma correcta,
brindando la descripción de la estrategia, los beneficios de
utilizarla, situaciones en las que tiene utilidad y criterios que
permiten decidir su uso.

• El modelaje cognitivo, el modelaje del maestro sirve como


referencia para que el estudiante haga una interpretación
personal del proceso y sea capaz de adaptarla a sus
necesidades.
• La interrogación meta-cognitiva, consiste en el uso de
esquemas o preguntas para el antes, durante y después de la
aplicación de la estrategia.

• El análisis y la discusión meta-cognitiva, consiste en que los


estudiantes exploren sus pensamientos y procesos cognitivos al
realizar las actividades de aprendizaje, con la intención de
evaluar y valorar el proceso en relación a su eficacia.

• El análisis de casos de pensamiento, permite a los


estudiantes visualizar situaciones de aplicación correcta e
incorrecta de la estrategia y emitir juicios críticos que lo
orientarán a la aplicación correcta en situaciones futuras.

• La ejercitación, es útil cuando la estrategia ya ha sido


debidamente modelada por el maestro y a continuación
presenta variedad de situaciones para aplicarla.

• Las actividades de aprendizaje cooperativo o tutoría entre


iguales, son técnicas de ayuda que se dan entre los compañeros,
para la comprensión y aplicación de la estrategia.

El estudio realizado por Pozo y Postigo (citados por Díaz-


Barriga y Hernández, 2010), sugiere que las estrategias de
aprendizaje, sean planificadas y que se verifique su ejecución.
También que no sea automática, por ello es necesaria
la reflexión sobre qué, cómo y cuándo se utilizará la estrategia
de aprendizaje.

Tapia, Nisbet y Schucksmith, (citados por Pozo y Monereo,


2007), comentan que uno de los problemas que se presenta con
mayor frecuencia, respecto a la adquisición de estrategias de
aprendizaje es su difícil generalización a situaciones nuevas. El
estudiante puede aprender a usar una técnica en un contexto
determinado, pero resultarle muy difícil aplicarla a situaciones
nuevas o sencillamente diferentes, por lo que la enseñanza
descontextualizada de estrategias de aprendizaje suele ser poco
eficaz. Por ello es mejor preparar al estudiante en procesos de
meta-conocimiento, porque reflexionan sobre sus propios
procesos y no sólo actúa mecánicamente.

1.1. Organizadores gráficos de información

Es útil usar organizadores gráficos en el proceso de


aprendizaje porque ayudan a enfocar lo que es importante,
resaltan conceptos y vocabularios que son claves, proporcionan
herramientas para el desarrollo del pensamiento crítico y
creativo, integran el conocimiento previo con uno nuevo,
motivan el desarrollo conceptual, enriquecen la lectura, la
escritura y el pensamiento. Promueven el aprendizaje
cooperativo. Se apoyan en criterios de selección y
jerarquización, ayudan a los aprendices a aprender a pensar.
Promueven la comprensión, recuerdo y aprendizaje.

Campos (2005), hace referencia a que los organizadores


gráficos pueden adoptar dos posiciones en la secuencia de
aprendizaje: como organizador previo, presentado antes del
nuevo contenido y como organizador posterior, presentado o
elaborado después de recibida la información.

Chadman (citado por Campos, 2005) sostiene que el uso de


organizadores gráficos en el proceso de aprendizaje:

• Permiten integrar el conocimiento previo con el nuevo.

• Enriquecen la lectura, la escritura y el pensamiento.

• Permiten una discusión centrada.

• Facilitan la lectura, la escritura y el razonamiento.

• Mejoran la interacción social y la colaboración

• Permiten evaluar el conocimiento y las experiencias.


1.1.1. Mapa conceptual

Los mapas conceptuales son organizadores gráficos que


mediante ciertos símbolos representan información.
Constituyen una estrategia pedagógica en la construcción del
conocimiento. Mediante esta herramienta se caracteriza,
jerarquiza y relaciona información a nivel general o global y se
forman proposiciones por medio del sistema de enlaces con
conectores (Díaz-Barriga y Hernández, 2010).Los mapas
conceptuales constituyen no sólo una forma de sintetizar
información sino una herramienta para comunicar
conocimientos.

Es por eso que se debe hablar un lenguaje común en cuanto


a su estructura, pues existen muchas variaciones de estos. Los
mapas conceptuales, formalmente se componen de:
Conceptos, Palabras enlaces, Proposiciones, cuadros o elipsis,
Líneas y flechas de enlace.

Se representan de manera tal que se evidencien relaciones


jerárquicas, gracias a la ubicación espacial y mediante el uso de
colores, que le ayuden a quien ve el mapa, a abstraer clases y
subclases. Son valiosos para construir conocimiento y
desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior, ya
que permiten procesar, organizar y priorizar nueva información,
identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones
entre diferentes conceptos.

Ejemplo 1. Mapa conceptual


1.1.2 Cuadro sinóptico

Los cuadros sinópticos son organizadores gráficos, que han


sido ampliamente utilizados como recursos instruccionales y se
definen como representaciones visuales que comunican la
estructura lógica del material educativo (Díaz-Barriga y
Hernández, 2010). Los cuadros sinópticos, brindan una
estructura global de una temática y sus múltiples relaciones.
Existen dos formas de realizarlos. La más conocida es por medio
de llaves, donde se presenta la información de lo general a lo
particular, respetando una jerarquía, de izquierda a derecha.

También pueden presentarse mediante tablas, sin embargo,


el esquema de llaves o cuadro sinóptico es el más indicado para
aquellos temas que tienen muchas clasificaciones y tiene la
ventaja de ser el más gráfico de todos, por lo que favorece el
ejercicio de la memoria visual. Para organizar la información con
el sistema de llaves, podemos hacerlo siguiendo la guía que se
muestra a continuación:
Ejemplo 2. Cuadro sinóptico

Ejemplo 2. Tabla Comparativa


Ejemplo 3. Esquema de llaves

Ejemplo 4. Esquema de llaves


1.1.3.Diagrama de árbol

Se realiza representando de arriba hacia abajo la relación


jerárquica que existe entre ideas y conceptos principales y
secundarios. Se emplea para descomponer una meta u objetivo
en una serie de actividades que deban o puedan hacerse. A
través de la representación gráfica de actividades se facilita el
entendimiento de las acciones que intervendrán.

 Permite obtener una visión de conjunto del objeto de


estudio.
 Identifica los medios necesarios para alcanzar una
meta o resolver un problema.
 Visualiza las causas primarias y secundarias de un
problema y asignar prioridades al momento de
resolver un problema.
 Entiende la relación causa – efecto de los problemas.
 Admite identificar los objetivos las metas de cada
tarea.
Ejemplo 1. Diagrama de árbol

1.1.4. Mapa mental

Los mapas mentales son representaciones gráficas de una


idea o tema y sus asociaciones con palabras clave, de manera
organizada, sistemática, estructurada y representada en forma
radial. Los mapas mentales como herramienta permiten la
memorización, organización y representación de la información
con el propósito de facilitar los procesos de aprendizaje,
administración y planeación organizacional así como la toma de
decisiones (Díaz-Barriga y Hernández, 2010).

Lo que hace diferente al mapa mental de otras técnicas de


ordenamiento de información es que permite representar ideas
utilizando de manera armónica las funciones cognitivas de los
hemisferios cerebrales. En los mapas mentales se pueden
identificar cuatro características esenciales:

1. El asunto o motivo de atención, se cristaliza en una


imagen central.

2. Los principales temas se ramifican.

3. Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave


impresa sobre una línea asociada. Los puntos de menor
importancia también están representados como ramas
adheridas a las ramas de nivel superior.

4. Las ramas forman una estructura nodal conectada. Los


mapas conceptuales se desarrollan a partir de conceptos,
los mapas mentales a partir de ideas o imágenes,
aprovechan la lluvia de ideas y las palabras clave como
recurso.
La organización de los temas se realiza acomodando el
contenido con mayor importancia al menor, ordenándolo en el
sentido de las manecillas del reloj; cada ramificación se resalta
con colores distintos y para su mayor comprensión, puede
contener un concepto con imagen.

Ejemplo 1. Mapa mental básico


Ejemplo 2. Mapa mental

1.1.5 Hexagrama

Es una representación visual, que permite tener una visión


global del contenido. En el hexagrama se combina la
representación gráfica (el mapa mental o conceptual) texto (un
resumen) y preguntas (Pregunta principal, pregunta secundaria
y pregunta terciaria).
Ejemplo 1. Hexagrama

1.2. Estrategias de escritura

La lectura y la escritura tienen una relación estrecha con el


ámbito educativo, dicho vínculo se va modificando de acuerdo
a las distintas etapas de escritura, es decir: La comunicación,
indagación y elaboración.
Todos los documentos académicos son necesarios, pero, su
uso depende de los objetivos planteados con el alumno. Por lo
anterior, se le dará relevancia a la construcción de textos como:
resumen, paráfrasis, síntesis y ensayo. Quiero recalcar que es
transcendental haber leído y aprendido antes de escribir un
texto.

1.2.1 Resumen

Resumen significa una representación abreviada y precisa


del contenido de un documento, sin interpretación ni crítica y
sin mención expresa del autor del resumen (UNE50-103-90).

El uso de los resúmenes varía ya que pueden abarcar desde


documentos escolares hasta publicaciones específicas, tales
como revistas, informes, tesis, monografías, actas y patentes.
No se debe confundir resumen con términos como: anotación,
extracto o resumen de conclusiones.

Existen variedad en los resúmenes, sin embargo, hay dos


tipos de resumen según su contenido:

RESUMEN INDICATIVO: Resumen que recoge los enunciados


principales del trabajo original sin entrar en explicaciones
detalladas. De gran densidad informativa y profundidad, sirve
para decidir si vale la pena leer el artículo. Su extensión no
sobrepasa las 50 palabras.

RESUMEN INFORMATIVO: Resumen que informa sobre los


contenidos explícitos del documento incluyendo todos sus
enunciados. La estructura se basa en el esquema OMRC
(Objetivos, Metodología, Resultados y Conclusiones). Su
extensión oscila entre las 100 y 300 palabras en función de la
longitud del documento original. Este tipo de resúmenes está
especialmente indicado para los textos, que describen un
trabajo experimental y para los documentos dedicados a un solo
tema.

En cuanto a su estructura, el resumen documental consta de


las siguientes partes:

• REFERENCIA: Identifica y localiza el documento original. La


norma UNE 50- 104-94 establece los criterios que se han de
seguir para la elaboración de referencias bibliográficas. Hay que
indicar los siguientes elementos: autor, título, fuente y fecha de
publicación, y páginas.

• CUERPO DEL RESUMEN: Es la representación del contenido


original. Un resumen informativo es breve y se estructurará en
un solo párrafo con los siguientes apartados:
• FIRMA: Identifica a la persona que ha elaborado el
resumen y le adjudica la responsabilidad del mismo.

Por otra parte, existen elementos dentro del propio


documento que pueden ayudar a la hora de elaborar el
resumen.

 Título principal
 Epígrafes
 Introducción
 Primeros párrafos
 Conclusión

En cuanto al estilo del resumen, éste debe ser claro, fluido y


conciso; por ello, se recomienda lo siguiente:

 No iniciar con frases como “Este artículo…”, “Este


documento…”, “El autor…”, entre otros.
 No extraer frases textuales.
 Utilizar frases cortas, pero completas y bien
redactadas; la forma verbal debe ser en voz activa, en
tercera persona y siempre la misma en todo el
resumen.
 Utilizar la terminología del autor.
 No utilizar siglas ni abreviaturas, a no ser que sean
muy conocidas (UNESCO), ni incluir tablas, ecuaciones,
fórmulas estructurales ni diagramas a no ser que sea
estrictamente necesario.
 Por párrafo extraer idea principal y secundaria, no por
hoja o texto en general.

Ejemplo 1. Resumen informativo

El movimiento pictórico conocido bajo el nombre de Impresionismo se


originó en París, Francia, a mediados del siglo XIX. Este movimiento surge cuando
un grupo de 39 pintores se reunieron con el objetivo de desafiar a una importante
exposición de pinturas que iba a celebrarse en el Salón oficial de París. “Sociedad
Anónima de pintores, escultores y grabadores” fue el modo en que se
autodenominó el grupo de pintores integrado por artistas como Claude
Monet, Pierre-Auguste Renoir, Édouard Manet, Alfred Sisley , Edgar Degas y
Camille P. que expusieron un total de 75 obras en unas salas de exposición
pertenecientes al fotógrafo Nadar.

La originalidad del Impresionismo se encuentra, entre otras cosas, en no


utilizar colores oscuros sino claros para de esta forma lograr transparencia y
claridad.

Además de esto, las pinturas se caracterizan por ser realistas, mostrando las
cosas tal cual son captadas por la visión. Además, las pinceladas se caracterizan
por ser cortas y con trazos poco delimitados.
1.2.2 Paráfrasis

La paráfrasis es una técnica de manejo de información


escrita que te permite expresar con tus palabras las ideas de
otro autor. Entre las habilidades que empleas con esta técnica,
se cuentan: identificar la idea principal, elaborar un esquema de
contenido, asignar la redacción propia considerando las ideas
del texto original, etcétera. Para elaborar una paráfrasis sigue
estos pasos:

Paso 1: lee el texto original para introducirte en el tema.

Paso 2: identifica la idea principal y las ideas secundarias


del texto.

Paso 3: reemplaza las palabras e ideas por otras,


asignando tu propia redacción.

Paso 4: Lee la paráfrasis y compárala con el texto original.


Ejemplo 1. Texto original y paráfrasis.
Texto original

“Podemos definir una tarea como un conjunto coherente de actividades


(pasos, operaciones o elementos comportamentales) que conduce a un
estado final observable y medible. En la realización de una tarea se da
siempre una secuencia en las ejecuciones, aunque en algunos puntos de la
secuencia pueden existir varias alternativas posibles. Aprender una tarea
supone dominar la secuencia de ejecuciones. El análisis de tareas, es decir,
la identificación y descripción de la secuencia de ejecuciones que conduce
al resultado final, es un instrumento para secuenciar y concretar las
intenciones educativas definidas en términos de resultados esperados del
aprendizaje de los alumnos. En efecto, a partir de la secuencia de
ejecuciones que lleva al resultado final, es posible formular hipótesis tanto
sobre los resultados intermedios como sobre el orden o secuencia de los
aprendizajes implicados” (Coll, 1991, p. 68)

Paráfrasis

La tarea es una ruta flexible de pasos conducentes al logro de una meta


formativa y evaluable. El manejo de esta ruta implica el aprendizaje de una
o más habilidades comprometidas en dicha meta. La información sobre
cómo le está yendo al estudiante en su viaje hacia el aprendizaje, como
también el ajuste de la ruta misma, es brindada por un exhaustivo análisis
de la tarea por parte de quienes diseñan las actividades didácticas (Coll,
1991).
1.2.3. Síntesis

Una síntesis es la composición de algo a partir del análisis de


todos sus elementos. Se trata de la versión abreviada de cierto
texto que una persona realiza a fin de extraer la información o
los contenidos más importantes.

El lector puede expresar con sus propias palabras y estilo la


idea principal del autor, cambiando el orden según sus
intereses, utilizando analogías, trabajo de investigación,
ampliación y confrontación con base en los objetivos. Se basa
en las ideas centrales de un texto, sin embargo, la construcción
de una de ellas no resulta una tarea sencilla.

Es importante que la síntesis de un texto, a pesar de ser obra


de una persona diferente, sea un texto más pequeño que
muestre la intención original que el autor del texto madre quiso
reflejar, por lo tanto, es importante evitar incluir ideas nuevas o
percepciones propias acerca de lo que se está queriendo
sintetizar.

Para la realización de una buena síntesis lo recomendado es:

1. Realizar una lectura completa del texto, y luego, una


segunda lectura en la que se subrayan las ideas centrales.
2. Durante el proceso de la relectura es de gran ayuda notar
la estructura del texto, el que debiera contener una
introducción, un desarrollo y una conclusión.

3. De este modo, resultará más fácil organizar las ideas


extraídas y redactar un nuevo texto sin modificar la
intención del autor original. 4. Al realizar una síntesis es
importante y/o relevante el saber que no debes crear un
resumen de lo contrario ya no sería una síntesis.

La diferencia entre resumen y síntesis:

Resumen: es una reducción de un texto original o de partida,


reducido normalmente al 25% del total del documento (aunque
puede ser más reducido), en el cual se expresan las ideas del
autor, siguiendo una serie de pasos para su desarrollo.

Se hace a partir de las ideas principales del autor, las cuales


deben ser absolutamente precisas y sin modificaciones, sin

resumen, suelen transcribirse literalmente las palabras que


engloban las ideas principales a fin de no modificar el sentido
original del texto.
Síntesis: Se refiere a la composición propia de un conjunto
de ideas, a partir de sus elementos separados en un previo
proceso de análisis. Se realiza con palabras propias de quien la
elabora, no se debe cambiar el concepto que los autores
quisieron o quieren transmitir. En ella se puede ampliar las ideas
y organizarlas debidamente como le convenga a la persona que
lo realiza.

En conclusión, el resumen refleja en forma reducida y directa


las ideas principales del texto original, y la síntesis es la
composición personal y con propias palabras, de las ideas o
conceptos de textos u autores, previo análisis de sus tratados.

1.2.4. Ensayo

El ensayo por definición, es un concepto incitante que invita


a transgredir las normas estéticas y morales. Los periodistas
argumentan que todos los días se ensaya a manera de nota
informativa sobre la realidad. El ensayo es un producto crítico
por excelencia. Por otra parte, los filósofos defienden el ensayo
como una forma de expresión real de las manifestaciones
filosóficas, llámese tratado, discurso o réplica. Por tanto, el
ensayo no puede ser definido en un solo concepto, las
diferentes disciplinas lo adecuan a sus necesidades, y se valen
de artilugios para defender su género.

Los tipos de ensayos son:

Ensayo científico: Una de las fronteras entre ciencia y poesía


está en el ensayo. Se le ha llamado género "literario-científico"
porque parte del razonamiento científico y de la imaginación
artística. La creación científica arraiga, como la poética, en la
capacidad imaginativa, ésta no se puede ignorar totalmente; sin
embargo, no se aparta de la naturaleza o de la lógica.

El ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos


esenciales: explorar más a fondo la realidad, aproximarse a la
"verdad" de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la
intensidad y la belleza expresiva.

En el ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino


muchos según el carácter del autor. Pero sí existe una condición
esencial que todos debemos cumplir: la claridad de expresión,
esta transparencia que puede dar al lector una mayor
comprensión.

Ensayo literario: El término ensayo aplicado a un género


literario fue escogido por el escritor francés Miguel de
Montaigne (1533-1592) para denominar sus libros: Essais.
Algunas de las condiciones que debe satisfacer el ensayo
literario son la variedad y libertad temática. El tema literario
corresponde más a un problema de forma que de fondo.

En el ensayo, el autor plasma sus impresiones y reflexiones


acerca de la vida; es y debe ser personal, subjetivo: una visión
particular del escritor.

El rigor en el Ensayo:

1. Escribir bien.

2. Sustentar la validez de tu opinión: Confrontar tu texto con


otros textos sobre el mismo tema. Aportar un análisis que
requiere de la fundamentación de una hipótesis central.

3. Sea cual fuera tu opinión, por ejemplo, los niños de las


calles, tendrás que explicar las causas que motivaron la
aparición de estos niños en las calles.

4. Por lo tanto tendrás que realizar una investigación, de


recopilación de datos y de conjunción de opiniones.

El verdadero ensayista debe poseer un perfecto dominio de


la materia y buena dosis de cultura general para desarrollar un
tema artísticamente a la manera de un motivo musical que se
desenvuelve a través de ricas y variadas relaciones tonales. El
ensayo es también una especie de divulgación y un juego
brillante por el mundo de las ideas.

Los ensayos, por lo general, son literarios debido a que su


principal objetivo es que el autor exprese su opinión sobre un
determinado tema, y las otras disciplinas, incluso en las de
ciencias sociales, como la Historia, se exigen objetividad, es
decir, que la hipótesis central se sustente con hechos y no con
opiniones.

Ejemplo 1. Estructura del ensayo:


Ejemplo 2. Estructura del ensayo:

TÍTULO
Frase referente al tema con autor.
Elaborado por:

Texto
(De 5 a 30 cuartillas)
Introducción
Desarrollo
Conclusión

Bibliografía

Todo ensayo debe llevar un título que haga alusión al tema


pero sin ser literal, es decir, sugerente y hasta humorístico.
También puede comunicar un sentimiento o pensamiento.

Aun cuando el ensayo caraca de una estructura rígida, se


puede realizar de la siguiente manera:

Introducción: Se redacta la presentación del tema que se ha


seleccionado, puede abordarlo como un bosquejo general
donde al final del mismo se detonen preguntas intrigantes
(sobre todo en el ensayo filosófico) que causen en el lector
curiosidad. La introducción debe ocupar el 10% del
contenido general.

El desarrollo del tema puede incluir tres partes:

 Planteamiento introductorio. Aborda y desarrolla el


tema.
 Otros autores. Da a conocer las ideas de otros
autores sobre dicho tema. Usualmente se eligen 3
autores a favor y 3 en contra.
 Tus propias ideas. Redacta tus propias ideas
enlazándolas con argumentos de índole social,
religioso, económico, político, etc.

El desarrollo se redacta en prosa ocupando el 80 % del


contenido general.

La conclusión. Se redacta un resumen general de todo el


ensayo, se expresa la postura del autor y sus conclusiones.
Representa el 10% del contenido general.

Referencia bibliográfica. Son los datos de los autores que


citaste en tu escrito.
Bibliografía

Anderson, J. (2001). Enseñanza y aprendizaje de conceptos.


(2da. Ed.). España: Editora McGraw Hill Interamericana.

Área, E. (2012) Aplicaciones gratuitas para crear mapas


mentales Recuperado de :
http://eduardoarea.blogspot.com.es/2012/10/aplicaciones-
gratuitas-para-crear- mapas.html

Aquino, S. (2009).Estrategias de aprendizaje que utilizan los

Boggino, N. (2005). Cómo elaborar mapas conceptuales en la


escuela: aprendizaje significativo y globalizado. (3ª. ed.)
Argentina: Editorial Homo-Sapiens.

Campos, A. (2005).Mapas conceptuales, mapas mentales: y


otras formas de representación del conocimiento. Bogotá:Coop.
Editorial Magisterio.

Díaz-Barriga, F. y Hernández G. (2010). Estrategias docentes


para un aprendizaje significativo: una interpretación
constructivista (3a. ed.). México, D.F.: McGraw-Hill.

González, C. (2002). Pedagogía del aprendizaje, programa de


formación docente centro americano. Guatemala: Editorial
SaquilTzij.
González, D. y Díaz-Barriga, Y. (2004). La importancia de
promover en el aula estrategias de aprendizaje para elevar el
nivel de aprendizaje de los estudiantes de psicología.
Recuperado
de:http://www.rieoei.org/investigacion/1379Gonzalez.pdf

Ontoria, A. (2003). Aprender con Mapas Mentales: una


estrategia para pensar y estudiar. (4ta. edic.) Madrid: Narcea.

Paz, M., Sánchez, A. y Amor A. (2010).Elaboración de mapas


conceptuales: relación con estilos de aprendizaje, rendimiento
y satisfacción. España: Universidad Nacional de Educación a
Distancia.

Pozo I. y Monereo C. (2007). El aprendizaje estratégico.


Madrid: Aula XXI Santillana.

Ritchey, F. (2008). Estadística para las ciencias sociales (2ª.


ed.). México, D.F.: McGraw Hill.

Silva, S. (2013). Recursos Gráficos. Recuperado de:


http://estudiantesfemxeros.blogspot.com/2013/07/recursos-
graficos.html#comment- form

Tomás, G. (2012). Organizadores gráficos y su incidencia en


el aprendizaje significativo. (Tesis de licenciatura). Universidad
Rafael Landívar, Quetzaltenango, Guatemala.
Pinto, María. Aprender a Resumir. 2013. Disponible en:
http://www.mariapinto.es/alfineees/resumir/que.htm

Barriga, F. y G. rojas. (2002). Estrategias docentes para un


aprendizaje significativo. Tomado desde
http://es.scribd.com/doc/97693895/Frida-Diaz-Barriga-Arceo-
1999-Estrategias-Docentes-para-un-Aprendizaje-Significativo.

HEXAGRAMA.https://image.slidesharecdn.com/hexagrama-
160830125430/95/hexagrama-la-comunicacin-1
638.jpg?cb=1472603977

Zarzar, Charur, C.(2004). Taller de Lectura y Redacción I y II.


México: Publicaciones Cultura.

Zanotto, M. González G. Estrategias de lectura y escritura


para bachillerato México. Trillas.

Google.com.https://www.google.com.mx/search?rlz=1C1P
RFI_enMX810MX810&tbm=isch&sa=1&ei=aR2XW_y2DYPwtA
WD6JngDg&q=AJEDREZ&oq=AJEDREZ&gs_l=img.3...18 de julio
de 2018.

También podría gustarte