Digital Solicit Ado IdEfRel205073 Id Doc 203645
Digital Solicit Ado IdEfRel205073 Id Doc 203645
Digital Solicit Ado IdEfRel205073 Id Doc 203645
MUNICIPALIDAD DE CALAMA
objetivos municipales : v Adecuar instrumentos bsicos, a fin que la autoridad comunal enfrente el prximo siglo con un marco normativo acorde a las realidades del cambio econmico y social que se prev para la Regin ms importante en la economa nacional. Como consecuencia de la puesta en valor de sus recursos mineros y de la insercin poltica de Chile en los grandes mercados mundiales, la II Regin se beneficiar con la construccin de un megapuerto, la habilitacin de dos corredores bi-ocenicos, un gasoducto y la electrificacin de los ferrocarriles, aparte de la explotacin de metales livianos: litio y magnesio y de la incorporacin de procesos de punta para la metalurgia del cobre, el acero y la energa. v Generar las condiciones normativas para que la autoridad comunal pueda administrar el crecimiento urbano, compatibilizando los intereses de los diversos actores que se desempean o influyen en el quehacer comunal y regional, a fin que CALAMA pueda cumplir en forma eficaz el rol que le corresponder desempear en este nuevo escenario macro regional.
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
v
Potenciar la gestin municipal en el rea del desarrollo urbano, mediante un adecuado manejo de la informacin y normativa territorial comunal adquirida por este estudio para lograr :
la supervivencia del oasis y la ciudad de CALAMA y otras localidades de la regin; una mejor calidad de vida para todos sus habitantes, y una relacin positiva en trminos de participacin, entre las autoridades administrativas y polticas, los miembros de la comunidad calamea y el sector empresarial.
Para tales fines, entre otras muchas acciones de bien comn que ha emprendido la autoridad municipal, se ha resuelto elaborar el presente estudio.
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
2.
Los Planes Reguladores, con su correspondiente Normativa son por esencia el instrumento operativo del proceso de administracin urbana comunal. Sus alcances, por tanto, estn enmarcados en la definicin amplia de las polticas de desarrollo regional y comunal que se expresan en variadas estrategias polticas, sociales y econmicas. Todos estos lineamientos contribuyen a definir la orientacin del desarrollo anhelado por la comunidad a travs de sus canales de representacin. Como tal, el proceso de Planificacin del Desarrollo Urbano regional asume un carcter totalista. Sin embargo, por limitaciones de tipo operativo, ste ha sido parcializado, convirtindose en acciones de tipo sectorial, con lo cual ha perdido su globalidad y la Planificacin del Desarrollo Urbano ha tendido a asumirse solamente como un asunto de expresin fsica, cuyas manifestaciones estn referidas a aspectos relativos a intensidad y usos del suelo; estructura vial y pavimentacin; equipamiento comunitario y reas verdes; distanciamientos y rasantes; y dotacin de servicios de utilidad pblica, con prescindencia de aspectos relativos al desarrollo social, cultural, econmico o poltico de la sociedad. Por su parte, el proceso de planificacin territorial en su dimensin regional, si bien no tiene ms opcin operativa que el tratamiento en base a unidades territoriales operables es -cuya responsabilidad radica en los municipios a partir de sus propios territorios urbanos y rurales- no puede entenderse slo como una sumatoria de planes territoriales comunales independientes unos de otros, con lo cual perderan su administracin global y su consecuente correlato con espacios mayores. El crecimiento urbano es la materializacin de los procesos dinmicos propios del ente social, cultural, econmico y fsico que es la ciudad. Esta es un ente "vivo" que exige que su desarrollo y problemas sean reconocidos y enfrentados con propuestas asertivas, perfectibles y actualizables y con medidas flexibles acordes a su devenir.
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Por otra parte, la planificacin urbana no debe limitarse a ser instrumento para atacar y resolver problemas que no fueron previstos oportunamente1. El planificador urbano dispone hoy de elementos tcnicos que le permiten prever y proponer escenarios alternativos para los umbrales temporales que desee manejar. Es responsabilidad de la autoridad municipal ejercer acciones tendientes a cautelar: v v el bien comn constituido por el paisaje natural comunal (urbano y rural) y los intereses de las respectivas comunidades sobre bases de equidad y conservacin patrimonial, social y ambiental, en el marco del desarrollo sustentable. A la vez, la autoridad debe reconocer y controlar las presiones que el inters privado ejerce sobre el medio urbano y el entorno rural que pretendan incorporar al rea urbana, por cuanto esto significar necesariamente mayores costos sociales y ambientales para el sector pblico. Frente a esta situacin, los estudios tendientes a actualizar el Plan Regulador es un paso muy importante para que la autoridad comunal, en conjunto con la regional, pueda aplicar a nivel territorial, sus directrices en cuanto a la forma y expresin en que desean administrar su territorio comunal, su desarrollo urbanstico y su entorno ambiental. Los Planos Reguladores -en cuanto instrumento operativo- estn ampliamente definidos en lo que dice a su forma, alcances y contenido2. A su vez, debe aclararse que un Plan Regulador no es un plan de desarrollo urbano comunal, ni tampoco un substituto de aqul, por cuanto este ltimo es ms abarcante, incluyendo acciones relacionadas con programas de desarrollo social (salud, educacin, deportes, recreacin, trnsito, proteccin ciudadana, etc.) y acciones de apoyo y/o estmulo al desarrollo y fortalecimiento de la base econmica local. No obstante, cabe tener presente que, desde el momento en que el Plan Regulador tiene potestad legal como ordenador del uso y
/ Esto podra ser equivalemnte a planificar hacia atrs o con perspectiva de pasado, en lugar de ser un proceso tcnico de anticipacin. 2/ Al respecto ver la Circular No. 11 del MINVU de 1985. El marco de un Plan Regulador est rgidamente definido y prcticamente no admite modificaciones o innovaciones, ni concede atribuciones a quien lo ejecuta.
1
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
ocupacin del territorio urbano, constituye una de las herramientas de apoyo ms eficaces para un Plan de Desarrollo Comunal. Ms all de ello, debe considerarse que tambin hay enfoques que si se asumen como parte de un proceso evolutivo dinmico, constante e ilimitado temporalmente, pueden ser determinantes. As, el estudio de las posibles alternativas de crecimiento de la ciudad de CALAMA implica definir : v los roles y tendencias que debe cumplir la ciudad de CALAMA dentro de sus propios lmites territoriales junto a las localidades de Chuquicamata, Chiu-Chiu, Caspana, Ayquina, etc.3; v v el rol que le corresponde asumir en el conjunto de los centros urbanos del sistema intercomunal; la forma y medida en que el desarrollo de la Comuna influye sobre el desarrollo particular de las comunas circunvecinas. Finalmente, cabe tener presente que el Plan Regulador es un instrumento que tiene fuerza legal para lograr el ordenamiento urbano sobre la base de los siguientes grandes criterios generales:
definiendo los usos de suelo o actividades que se permiten desarrollar en los predios con el propsito de evitar que stos puedan ser tan contrapuestos, que unos causen molestias intolerables a otros4;
definiendo la jerarqua que debern tener sus vas, en el sentido de reconocer aquellas que tienen carcter estructurante, porque sirven de nexo entre los diversos sectores de la ciudad, con el objeto de establecer los anchos mnimos de ellas, y por tanto, determinando cules seran las propiedades que podran verse afectadas por eventuales expropiaciones;
definiendo la volumetra edificable al interior de los predios, a fin de evitar que las construcciones puedan causarse dao recprocamente en sus derechos de dominio y habitabilidad (especialmente de las edificaciones destinadas a viviendas, sean casas o departamentos).
3/ Las cuatro localidades indicadas son unas de las muchas que existen en el territorio comunal, la primera como enclave minero y las otras como localidades autctonas.
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
el tamao de la subdivisin predial, los porcentajes de superficie del terreno ocupable con edificaciones, el ndice o coeficiente de constructibilidad o volumen total edificable en relacin con la superficie predial, las rasantes y distanciamientos mnimos, y los antejardines mnimos.
No obstante, debe recordarse que ms all de los propsitos proteccionistas anteriores, un Plan Regulador es mucho ms que un mero instrumento restrictivo : es un medio que -manejado reconociendo la dinmica urbana y siendo sensible a las aspiraciones y preocupaciones de su comunidad y aprovechando sus capacidades legales- puede establecer claras reglas del juego para horizontes conocidos de mediano y largo plazo, que permitan crear las condiciones para acoger acciones provenientes de otros mbitos polticos, sociales, econmicos, institucionales o normativos, en pro del adelanto local, mejoramiento urbano, de proteccin ambiental y de la calidad de vida de sus comunidades. As, un Plan Regulador es un importante instrumento para crear las condiciones para que en el mbito territorial que regula y norma, puedan provocarse estmulos e incentivos que se establecen y regulan con otras normas- para la instalacin de fuentes laborales acordes con la voluntad y vocacin comunales, para preservar zonas y dinamizar otras, para acoger acciones renovadoras y estimular las inversiones privadas, para facilitar los desplazamientos de la gente, en sntesis, para provocar una territorialidad que sea capaz de asimilar el accionar urbano a mayor o igual velocidad que el cambio.
/ Como por ejemplo podra ser la localizacin de una industria molesta colindante con un hospital.
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
II. METODOLOGA
El trabajo contempla bsicamente diez frentes claves :
Cartografa, Base de datos, Recopilacin e investigacin de informacin temtica y especfica, conformando un expediente y diagnstico comunal, Aplicacin de un SIG, Definicin de reas homogneas, Consultas con la comunidad e informantes claves, Definicin de alternativas de crecimiento urbano, Formulacin del Plan Regulador con su correspondiente Normativa, Formulacin de un Plan de Inversiones, Proceso consultivo con la Unidad Tcnica.
Al respecto, cabe ampliar la informacin relativa a los aspectos metodolgicos que se han aplicado en cada uno de los principales frentes de trabajo que se han ejecutado.
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
3.
READECUACIN DE LA CARTOGRAFA
La I. Municipalidad estim conveniente actualizar la cartografa aerofotogramtrica5 disponible correspondiente a un vuelo de 1989, pues no inclua la totalidad de las divisiones prediales de entonces, ni como es obvio, tampoco las reas correspondientes al crecimiento acontecido en el permetro urbanizado con posterioridad a la fecha del vuelo. Se procedi a actualizarla sobre la base de :
aplicar los ltimos aerofotogramas aportados por la Divisin Chuquicamata de CODELCO6, obtenidos de un vuelo que contrat con el SAF/ Servicio Aerofotogramtrico de la Fuerza Area de Chile en mayo de 1996. En ellos se incluy el territorio urbano de CALAMA;
utilizar aerofotogramas digitales (disponibles en CD ROM) elaborados por el SAF, de su vuelo de 1993; digitalizar la totalidad del plano urbano comunal, cuyas planchetas originales fueron elaboradas por restitucin aerofotogramtrica; completar mediante trabajo de terreno y gabinete la cartografa proporcionada, debido a que :
m
aproximadamente un 5% de los predios carecan de nmero de rol del Servicio de Impuestos Internos, la mayora de las planchetas cartogrficas7 careca de la subdivisin predial correspondiente, existan cuantiosos predios mal enrolados o sin numeracin.
digitalizar la subdivisin predial sobre la base de la utilizacin de un aerofotograma correspondiente a un vuelo de 1993 efectuado por el SAF, incluir las modificaciones a la vialidad comunal que no aparece en los planos originales, ya que sus obras son posteriores a la fecha del vuelo aerofotogramtrico.
/ Elaborada por la empresa OTAG en 1989-90. / Se deja expresa constancia de los agradecimientos de la I. Municipalidad de CALAMA y del Consultor, por este desinteresado gesto, que ha facilitado el desarrollo del presente trabajo y su actualizacin futura. 7 / Planchetas del levantamiento aerofotogramtrico elaboradas por OTAG S.A. en 1989-90.
5 6
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Al respecto, cabe sealar que la inclusin de nueva informacin relativa a poblaciones construdas con posterioridad al levantamiento aerofotogramtrico de 1989, fue restituda digitalmente sin apoyo georeferencial, desde la informacin provenientemente de los aerofotogramas SAF de 1993 y 1996. La cartografa resultante de este proceso de digitalizacin, elaborada por el Consultor, se entrega en formato DWG (Autocad) que permite su lectura, manejo y reproduccin, y que dada su condicin topolgica, permite su traslado para su aplicacin mediante un sistema de informacin geogrfica. Finalmente, parece pertinente indicar que el inters por disponer de una base cartogrfica digitalizada tiene por propsito, entre otros :
facilitar su actualizacin, permitir elaborar planos temticos, introducir modificaciones, y utilizarla como base de sustentacin de acciones de planificacin territorial.
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
4.
Con el propsito de compatibilizar la toponimia que aparece en la cartografa digitalizada con aquella que se introdujo en la base de datos, se debi normalizar la nominacin de las calles de acuerdo a un padrn nico comunal. Este ndice o listado ordenado de calles8, facilita el procesamiento y administracin de la informacin alfanumrica que se debe introducir al sistema de informacin geogrfica. La normalizacin est referida a tres aspectos bsicos : v v v Su ordenamiento alfabtico, de modo tal de evitar la repeticin de nombres9 y su introduccin a una base de datos (no acepta ms de veinticinco dgitos), Su fcil manejo y actualizacin, Su atributacin en funcin de su categora jerrquica10: avenidas, calles, pasajes.
Este ndice debe adquirir rango de documento oficial comunal y remitirse a los organismos pblicos y privados que operan en el territorio comunal para que su uso se generalice, de modo tal que cualquiera que sea la reparticin que lo utilice tenga la misma grafa. 9 / En el supuesto probable que hayan diferentes vas con el mismo nombre, al clasificarse segn este ndice, se busca evitar repeticiones, y cuando llegaran a aparecer, su uso permite detectarla fcilmente. Por ejemplo, en el caso que haya ms de una va denominada El Manzano, al ubicarlas en el listado, todas se incorporan bajo la letra e en el lugar correspondiente a El Manzano, agregndoseles en cada caso el atributo correspondiente a su jerarqua en el sistema vial. As : la avenida El Manzano, figurar como El Manzano, Av., la calle El Manzano, figurar como El Manzano sin otro atributo, y el pasaje El Manzano, figurar El Manzano, Pje.. 10 / Cuando se trate de vas con nombre de personas, previo a su incorporacin al listado, ECOHAB procedi a revisar en detalle el nombre completo de a quin se quiso rendir homenaje, estableciendo con claridad la dignidad, cargo, profesin u oficio del personaje en cuestin y completarlo con sus nombres y apellidos. As, por ejemplo, cuando se trata de: Arturo Prat, se evit que apareciera clasificado como A. Prat, o Capitn Prat, o Prat, Arturo, porque en ese caso una misma va podra estar registrandose ms de una vez. Completada la etapa, se aplicaron las abreviaturas necesarias para permitir su cabida en el espacio asignado en el computador para el nombre de vas.
8
10
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
5.
Con el propsito de manejar la informacin alfanumrica territorial comunal, se ha aplicado una base de datos conformada por : v informacin extractada del Rol de Avalos y Contribuciones a los Bienes Races del S.I.I. en lo relativo a los roles de bienes races11, que esa institucin aplica para la identificacin inequvoca de cada predio y cuya graficacin en una cartografa georeferenciada le asigna precisin; v v una encuesta, que se explica en el punto siguiente, para la obtencin e identificacin de datos territoriales sobre usos del suelo urbano de la ciudad de CALAMA; informacin extractada del REDATAM, que es una base de datos a nivel de manzanas, con informacin del ltimo Censo de Poblacin y Vivienda de 1992, elaborado por el Instituto Nacional de Estadsticas/INE, que ha sido proporcionado por aqul a las diversas municipalidades del pas, con la data relativa a cada comuna. La informacin utilizada por ECOHAB en esta base de datos (sustentada en aquella del S.I.I.) incluye las siguientes columnas : a) b) c) Comuna : corresponde a la codificacin aplicada por el S.I.I. a las comunas del pas. Manzana : en ella se imprime el nmero de Mz. utilizado por el S.I.I. Predio : corresponde al nmero de orden de los predios dentro de cada manzana (Mz.). Este nmero, agregado al nmero de la manzana, conforma el Rol Predial tambin utilizado por el S.I.I. para todas sus operaciones relativas a las propiedades inmuebles. Este rol es aplicado por ECOHAB como llave de ingreso a la base de datos. Con carcter complementario a la columna predio se ha introducido otra identificada como ID/Dibujo que tiene por objeto resolver la identificacin de casos especiales, que podran inducir al sistema a producir confusiones en el manejo de datos, tales como es el caso de:
11
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
conjuntos de bloques de departamentos en que el S.I.I. los asimila a manzana (Mz.) y cuando el nmero del predio se asimila al del departamento, local u oficina,
manzanas donde -entre los predios enrolados (lotes)- existen algunos edificios de departamentos, los que a su vez cada uno de stos presenta un rol especfico,
d) e) f)
Cdigo de calle12 : este nmero es producto del ndice de calles. Nombre de calle : corresponde al aprobado por el municipio para sus vas. Se anotaron con abreviaciones cuando excedan de 25 dgitos. Complemento : corresponde a todas las alternativas que pueda presentar un nmero domiciliario referido a su condicin de : departamento N, casa N, local N, oficina N, etc.
g) h)
Destino : se refiere al uso actual detectado en terreno y corresponde a la codificacin o identificacin aplicada. Porcentaje 13 : corresponde al porcentaje de ocupacin estimada del predio con la actividad no residencial que se ha identificado para aqul. En los casos en que la actividad identificada corresponda al total del predio, no se seala porcentaje alguno.
i)
Nmero de pisos o altura de la edificacin : Esta condicin est referida al nmero de pisos de las construcciones de cada predio. Se consider nicamente la unidad principal, es decir el edificio sin considerar las ampliaciones, cuyas alturas no interesan para estos efectos. No se marcaron las construcciones de un piso14 y slo se anotaron los casos correspondientes a nmero de pisos mayores a uno. Las edificaciones se marcaron segn el nmero de pisos (2p., 3p., 4p., etc.). Las
11/
Como es explicable, la base de datos de dicho Servicio incluye una cuantiosa cantidad de otros datos, que no son relevantes para el Catastro de Uso de Suelo de la Comuna de CALAMA, y que slo son para uso interno de esa institucin. 12 / Esta codificacin es producto de un acuerdo municipal a travs de la Unidad Tcnica responsable de la Coordinacin del Estudio. 13 / Al respecto cabe sealar que existen casos en que la ocupacin no residencial detectada de una propiedad es parcial. En estos casos es importante determinar grados de parcialidad, asimilndola a porcentajes. Si la actividad no residencial ocupa ms de la mitad de la propiedad se anot "ms del 50%", si ella es inferior a la mitad del uso de la propiedad, como es tpicamente el caso de bazares , algunos profesionales, etc. se anot "menos del 50%". Si es posible y si las condiciones del anlisis visual lo permitieron, se establecieron porcentajes ms afinados como ser 10%, 20%, 80%, etc. 14 / Se asume que cualquier construccin tiene a lo menos un piso, por tanto, en este punto se sealan slo las que tienen ms de uno, cualquiera sea su destino.
12
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
mansardas15 no se cuentan como un piso adicional de la edificacin, sino que se asumen como parte de la techumbre.
j)
Estado de Conservacin16 : Se registr el estado de todas las construcciones. Es importante destacar que slo se identificaron aquellas construcciones que se encuentran en mal estado17 de conservacin18 complementado con el material predominante, utilizando la clave correspondiente:
Ladrillo (albailera) Madera Adobe Mixto (L) (M) (A) (T)
De este modo, la base de datos elaborada se entrega en formato DBF (formato no grfico) compatible con cualquier sistema de informacin geogrfica. El proceso por el cual se asocia dicha base de datos a la cartografa digitalizada, para fines analticos, requiere inevitablemente la aplicacin de un SIG. Los propsitos de crear bases de datos urbanos -adems de la disposicin de la informacin propiamente tal- son :
actualizar sus datos en forma peridica, en la medida de la propia capacidad municipal para la generacin de informacin territorial, permitir conocer la ocupacin real del suelo, y de este modo poder conformar zonas homogneas en funcin del uso,
Se identifica como "mansarda" al espacio habilitado dentro de la estructura de techumbre de la vivienda. Siendo ste un concepto subjetivo, el encuestador debi prestar especial atencin a las instrucciones a los fines de apreciar esta situacin en las edificaciones 17 /Se defini que una construccin se encontraba en "mal estado de conservacin o de construccin" cuando su apreciacin indicara que se cumple alguna (o todas) de las siguientes condiciones:
16/
15/
v v v v
18/
que la construccin estuviera ejecutada con materiales de desecho, que presentara signos evidentes de deterioro en su estructura, que presentara ampliaciones ejecutadas en forma precaria y con materiales de desechos,
que se apreciara una evidente despreocupacin en su mantencin con tendencia al deterioro. Se asume que dada la incidencia que tiene la vivienda o cualquier edificacin sobre el patrimonio familiar o empresarial, debera mantenerse en buen o regular estado para continuar prestando los servicios para los cuales est destinada aquella edificacin, o para generar una rentabilidad proporcional al capital invertido. La antiguedad no debiera ser utilizada como un argumento razonable para explicar el mal estado de conservacin o mantencin.
13
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
facilitar el anlisis de la evolucin del uso del suelo urbano y de este modo disponer de criterios que faciliten el proceso de toma de decisiones relacionado con posibles inversiones territoriales, permitir la actualizacin de la informacin territorial sin necesidad de relevar en cada oportunidad en que se requiera todo el territorio, sino mantener la informacin actualizada19 en funcin de los propios procesos municipales. facilitar la gestin y administracin del territorio comunal, manejarlos a travs de un sistema de informacin geogrfica.
19/
El sistema de actualizacin a partir de la propia informacin que genera la I. Municipalidad, es vlido asumiendo que toda gestin o actividad (construcciones, ampliaciones o cambios de destino, subdivisiones, instalaciones comerciales, etc) que acontece a nivel del territorio comunal se somete, dentro del marco legal, a la tramitacin municipal y a la obtencin de los permisos o patentes correspondientes. No obstante, cabe sealar que este supuesto no es aplicable con estrictez, lo que eventualmente distorsiona al proceso de actualizacin de la informacin.
14
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
6.
El relevamiento de informacin en terreno se dise para identificar todos los usos en el territorio comunal, asumindose que el uso mayoritario del suelo urbano corresponde al habitacional20. Esta informacin21 es la base para el anlisis urbano que permite conocer la realidad de la Comuna en cuanto a "USOS DEL SUELO y ACTIVIDADES NO RESIDENCIALES ". Mediante ella, adems se registr: v v v v la congruencia entre el uso de suelo proporcionado por la base de datos (SII) y el observado en terreno, el nmero de pisos de las edificaciones, el mal estado de las edificaciones, y las vas sin pavimentar.
La informacin recopilada es importante para posteriores anlisis que resuelva ejecutar la I. Municipalidad de CALAMA en el futuro. A su vez, es importante como punto de inicio para conformar la Base de Datos Comunales.
6.1 PROCEDIMIENTOS :
El diseo de la encuesta de terreno requiri de la preparacin de instructivos y fichas, material de base para la organizacin del trabajo de campo y el recorrido de calles. Para los fines de levantar la informacin territorial, cada encuestador llev una carpeta con un plano del sector asignado y el conjunto de fichas correspondientes a cada manzana que le correspondi encuestar en dicho sector. Cada encuestador realiz las siguientes tareas :
/ Por exclusin, todo uso de suelo no identificado corresponde al habitacional. / Esta encuesta corresponde a un trabajo visual, por lo que el encuestador no ingres al interior de las propiedades, ni consult con los vecinos.
20 21
15
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Anotar el nombre completo de cada calle que le correspondi recorrer. Completar la ficha de cada manzana con los datos propios de cada predio. Realizar la encuesta en conformidad a las instrucciones.
Para lo anterior, el encuestador anot frente a cada predio, en el margen de la plancheta catastral correspondiente a cada manzana -de acuerdo a las instrucciones- la actividad no habitacional que se desarrolla en aqul. Esta actividad est descrita en la plancheta singularmente, es decir se seala su real destino de uso22, por ejemplo: bar, bazar, clnica dental, club deportivo, club social, dentista, fbrica de ..., fiambrera, fuente de soda, lavaseco, sindicato, taller de ..., verdulera, zapatero, etc. En aquellos casos en que no fue posible establecer claramente cul es el o los productos que se producen, ofrecen o venden, o la actividad dominante, se anot el nombre de fantasa de la empresa (si lo tuviere), igual caso sucedi con las oficinas. No obstante, este nivel de precisin no es relevante para un catastro de usos del suelo urbano, por lo que no figura en la base de datos.
22
Es importante tener claro al anotar la actividad que se desarrolla en un predio que -para los efectos del estudio y el anlisis posterior de la informacin- no es lo mismo, por ejemplo : m un zapatero, entendido como la persona que trabaja individualmente y con sus propias manos, que un taller de zapatera o reparadora de calzado en que pueden trabajar dos o ms personas con maquinarias y otras instalaciones; m puesto de pan, donde slo se vende pan que traen de otro lugar, que amasandera, donde se fabrica pan en pequeas cantidades para venta directa, y panadera donde se fabrica pan en cantidades (mayorista-minorista) para venta directa y distribucin; m un dentista que atiende su consulta en su casa a una clnica dental donde atienden varios dentistas. Este mismo caso se da en otras profesiones tales como abogado, arquitecto, matrona, mdico, veterinario, etc.
16
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
7.
La aplicacin del SIG hace posible la representacin espacial de los datos, adems de su anlisis y transformacin, segn sean los objetivos planteados. v v v v ingreso, anlisis, recuperacin, y despliegue de informacin. Como caracterstica general, todo sistema de informacin posee al menos las siguientes funciones :
Sobre la base de lo anterior, la organizacin de un sistema de informacin geogrfica est asociada directamente a la utilizacin y manejo de datos geogrficos. Cada dato geogrfico se caracteriza por tener una ubicacin respecto a un sistema de coordenadas y por poseer determinadas cualidades, propiedades y atributos. Un dato geogrfico se caracteriza por poseer:
propiedades espaciales: ubicacin respecto a un sistema de coordenadas conocido y relaciones con otros elementos (relaciones topolgicas), propiedades No espaciales : cualidades de su estructura y cantidades asociadas en el caso que corresponda.
En sntesis, por la naturaleza de su proceso asociativo entre espacio representado cartogrficamente e informacin, resulta una instancia funcional a la administracin de grandes cantidades de datos contenidos en la mltiples fuentes de informacin concurrentes al proceso de planificacin. La meta derivada de la aplicacin de un SIG es convertir una cantidad de datos, en informacin significativa. En la prctica el problema no es la combinacin de datos, sino el de seleccionar y ponderar niveles de informacin significativa al objeto de estudio. Por lo tanto, un sistema exitoso debe integrar el conjunto de funciones de recuperacin, anlisis y despliegue de datos geogrficos y estadsticos. Un SIG que vaya a ser utilizado como instrumento de soporte para el proceso de toma de decisiones, debe entenderse como un sistema de mayor amplitud y capacidad que un mero instrumento para la confeccin de mapas. Para cumplir con las
17
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
actividades del Estudio, adems de las planchetas reducidas que se incluyen en el Informe, se han elaborado planos a escala 1:5.000 y 1:10.000, siendo estos ltimos bastante ms manejables en la actividad diaria. No obstante, cabe sealar que ms all de la planimetra propia de este Estudio, es comn que para el proceso de planificacin urbana se deben elaborar otros planos23 relativos a: v ESTRUCTURA URBANA
malla urbana : calles y manzanas; divisin predial, con o sin planta de edificaciones, usos de suelo, valores del suelo, plano regulador. agua potable, alcantarillado, electricidad y alumbrado pblico, pavimentacin, reas verdes. educacionales, salud, seguridad, deportivos, culturales, recreacionales, comunitarios y religiosos. industriales, comerciales, financieros, tursticos. fuentes fijas contaminantes, proteccin ambiental, reas de preservacin, reas de riesgo.
LOCALIZACIN DE SERVICIOS :
ECONMICO-PRODUCTIVOS :
REAS DE RESTRICCIN :
23
En el listado indicado obviamente estn includos los planos propios de este Estudio.
18
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
La caracterizacin anterior es vlida para la aplicacin de cualquier SIG y tal como se ha sealado en los puntos correspondientes, la informacin que se est administrando en este Estudio admite amplios grados de versatilidad en su manejo. No obstante, tanto para la administracin y asociacin de ambos niveles de informacin (base cartogrfica y bases de datos) como para el anlisis propiamente tal, ECOHAB ha utilizado el SIG SiterraGes24, que es el que habitualmente aplica en los estudios que realiza.
24
19
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
8.
REAS HOMOGNEAS
Este punto tiene por propsito identificar aquellas reas que, desde el punto de vista de la constatacin de ciertos factores predominantes, presentan caractersticas similares y que por tanto conforman reas Homogneas25. Es importante destacar que los lmites que se utilizan para identificar estas reas, esencialmente tienen validez metodolgica, aunque en la prctica son graduales y no conforman "frontera", salvo en los casos en que dichos lmites estn constituidos por una "barrera" urbana. Su propsito es establecer mayores grados de comprensin analtica a partir de la disposicin de una sntesis desagregada de la realidad urbana y de las etapas y caractersticas de su evolucin. Las zonas homogneas son la resultante de la superposicin de los resultados de los anlisis de las diversas variables utilizadas. Esta situacin sin embargo, conforma una caracterizacin pasiva. Esta se ve alterada cuando se le superpone informacin que incluye factores dinmicos, como son las lneas de transporte, los impactos ambientales y el valor del suelo (S.I.I.), cuyos efectos pueden provocar una nueva caracterizacin sobre reas que morfolgica y funcionalmente pareceran similares.
8.1
CRITERIOS UTILIZADOS :
Para definir reas homogneas, se analizaron diversas variables que caracterizan el medio ambiente urbano de la comuna. Estas son :
Se entiende por reas homogneas aquellas en las cuales sus caractersticas morfolgicas, ambientales, espaciales y funcionales permiten identificar lmites reconocibles. Para ello se utilizan criterios de seleccin agregables tanto en trminos de localizacin de actividades como de expresin urbana, complementadas con otros tales como densidades de poblacin y niveles socioeconmicos. De este modo se pueden caracterizar reas tanto desde el punto de vista espacial (que generan ciertos grados de similitud), como desde el punto de vista de calidad ambiental y oferta global de infraestructura.
25
20
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
v
densidad, morfologa : subdivisin predial, altura y zonas en deterioro, funcional : usos del suelo, por ejemplo : vivienda, equipamiento, industria, etc..
La superposicin de los resultados obtenidos de la aplicacin de los criterios considerados con estos fines permiti identificar conjuntos y sub-conjuntos de manzanas-tipo que representan diversas situaciones urbanas. Estos conjuntos y sub-conjuntos constituyen la unidad bsica analtica a partir de las cuales se identificaron las zonas especficas requeridas para el estudio. v Variable densidad poblacional : Con el propsito de disponer de otro criterio de zonificacin se ha procedido a graficar las zonas representativas de las diversas situaciones urbanas en cuanto a la distribucin poblacional en trminos de densidad neta26. El proceso de medicin se realiz a partir de las cifras censales entregadas por el Censo de 1992 correlacionadas con la superficie de cada manzana. Sobre la base de esos factores se calcul la densidad neta por manzana. Los tramos obtenidos permiten ordenarlos segn criterios de densidad baja, media, media-alta y alta. * * * * 0 - 100 : 101 - 200 : 201 - 400 : 401 y ms : densidad baja densidad media densidad media-alta densidad alta.
Sin embargo, este concepto de calificacin de la densidad per-se es relativo, por cuanto frente a una determinada situacin urbana, lo que en un caso es densidad alta en otra, puede corresponder a densidad media.
/ Por densidad neta se entiende la cantidad de personas en relacin con una superficie dada. En este caso, la densidad de habitantes por hectrea neta est asimilada al espacio ocupado de una manzana, es decir al territorio compuesto por la superficie de los lotes con o sin edificaciones, los equipamientos menores y el comercio diario (entendido como el que se desenvuelve en una situacin mixta comercial-residencial), a la vez que se excluyen del cmputo, las superficies ocupadas por las vas pblicas y las grandes reas verdes y de equipamiento.
26
21
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Variable Morfolgica27 : La identificacin de reas homogneas a partir de la expresin fsica que presenta un hecho urbano depende de los grados de similitud u homogeneidad fsica que haya adquirido con el transcurso del tiempo, a partir de la combinacin, predominio o articulacin de los componentes fundamentales de la estructura urbana. La combinacin de la informacin relativa a la subdivisin predial y a las alturas de la edificacin, conforman la volumetra caracterstica de cada unidad o sub unidad territorial que se identifique (densidad constructiva). Las etapas de crecimiento histrico por su parte, contribuyen de manera significativa a la explicacin de la intensidad y formas de subdivisin de los predios. Los componentes de la estructura morfolgica urbana analizados fueron:
Altura de la edificacin : la informacin relativa a la altura de la edificacin fue obtenida a travs de la encuesta realizada y aparece expresada en el Plano de Alturas de Edificacin, escala 1: 10.000.
Subdivisin predial : Para obtener esta informacin se consider el tamao de los lotes (superficie expresada en m2) en una serie de manzanas-tipo y se determin su superficie promedio. La informacin obtenida se agrup en los siguientes tramos:
m m m m m
<
50 m2
/ El concepto de "morfologa urbana" est referido particularmente a la expresin formal dominante que permite caracterizar e identificar a un conjunto o sub conjunto urbano, a partir de elementos fsicos.
27
22
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Tipo y volumetra de la edificacin : Este indicador se refiere a la forma tridimensional que involucra tanto a las superficies construidas como al espacio vaco que media entre aquellas (tipologa). Esta informacin se clasific e hizo posible conformar diversos "tipos urbanos", entendidos bajo un principio ordenador y una expresin dominante, que permiti asimilarlos analgicamente en forma independiente y visualizarlos e identificarlos de acuerdo a un calificador comn.
Estado de conservacin : Con el propsito de identificar el estado de la construccin, se incluy el levantamiento de datos relativos a su conservacin relevados en la encuesta en terreno elaborada por ECOHAB. En dicha encuesta se identificaron todas aquellas edificaciones que se encontraban en mal estado, con lo que por exclusin se sealan aquellas en bueno o regular estado.
Variable funcional28 : Esta variable juega un papel predominante en la elaboracin de un estudio como el presente, pues proporciona informacin indispensable sobre la localizacin de las actividades no residenciales (comercio, servicios y otros), que son las que otorgan el complemento necesario a las funciones habitacionales de cualquier asentamiento humano y su existencia lo valida como un complejo urbano, a la vez que permiten explicar su funcionamiento. De su anlisis surge la identificacin de zonas exclusivas o mixtas. Esta variable aparece graficada en el Plano Usos de Suelo, escalas 1: 5000 y 10.000.
/ Por homogeneidad funcional se entender la concentracin y predominio de uno o ms usos o actividades afines en un territorio determinado y la forma (o modo) en que se expresan.
28
23
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
9.
Este captulo tuvo por objeto analizar diversas alternativas para acoger el previsible crecimiento de la ciudad de CALAMA en los prximos aos, en el marco de la insercin del pas en el MERCOSUR, el creciente desarrollo de la actividad minera, la radicacin de poblacin de dichos minerales en ella, y la diversificacin de la base econmica local.
24
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
25
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
26
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Con el propsito de disponer de una aproximacin real sobre los principales problemas, requerimientos y expectativas de la comunidad respecto a la situacin actual como tambin respecto a una imagen deseada, se ha elaborado un consultivo conformado por dos bloques complementarios. El primero se dirigi a las Juntas de Vecinos y el segundo se dirigi a informantes claves de la comunidad29, tales como empresarios, gremios, colegios profesionales, directivos de empresas e instituciones pblicas y privadas y representantes de entidades de servicio pblico tales como: Ejrcito de Chile, Carabineros de Chile, Bomberos, etc. Ambos bloques fueron acordados previamente con la Coordinacin Municipal del Estudio y enviados con su auspicio.
Dicho consultivo tuvo por propsito disponer de informacin sobre los planteamientos que pueda tener o aportar la comunidad, los que contribuyen a reforzar el diagnstico y la proposicin final del Estudio, junto con proveer del necesario respaldo a la autoridad al momento de la aprobacin del Plan. Este consultivo fue complementado con talleres de anlisis con diferentes entidades comunitarias y con un programa de radio convocado por la SECPLAC, con participacin del Sr. Secretario de Coordinacin y Planificacin Comunal, en una emisora de amplia difusin y en el horario de alta audiencia. Este programa se extendi por ms de dos horas, durante las cuales se explicaron los alcances del estudio y se contestaron preguntas del pblico.
29
/ Se cont con la especial colaboracin de la Corporacin Centro para el Progreso, Provincia del Loa.
27
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
La administracin de la regin
/ D.L.573, 08-07-74 "Estatuto del Gobierno y Administracin Interiores del Estado", citado en 'INE/Instituto Nacional de Estadisticas : Chile : Divisin Poltico Administrativa, 1995. Stgo 31/ I.N.E./Instituto Nacional de Estadisticas : Op. Cit.
28
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
corresponde al Gobierno Regional, compuesto por el Intendente como rgano ejecutivo y el Consejo Regional, como rgano resolutivo, nominativo y fiscalizador de aqul. Las funciones de administracin son apoyadas por las Secretaras Regionales Ministeriales, rganos desconcentrados de los Ministerios, subordinados a nivel regional al Intendente, destacando entre ellas la Secretara Regional de Planificacin y Coordinacin. A nivel provincial el Gobierno corresponde al Gobernador, subordinado al Intendente. Su administracin tambin compete a aqul como rgano desconcentrado del Intendente, en cuanto ejecutivo del Gobierno Regional. Gobernador. La administracin comunal corresponde a la Municipalidad, compuesta por el Alcalde como autoridad superior y el Concejo, presidido por el Alcalde como rgano resolutivo, nominativo y fiscalizador de aqul, ambos de eleccin popular cada 4 aos. Para cumplir sus funciones la Municipalidad cuenta con Unidades, como la Secretara Comunal de Planificacin y Coordinacin. Existe adems en cada comuna un Consejo Econmico y Social Provincial, de carcter consultivo, representativo de los organismos sociales."32 Sobre la base de lo anterior, la II REGIN DE ANTOFAGASTA se divide en 3 Provincias y 9 Comunas, con 9 centros poblados mayores a 1.000 habitantes : PROVINCIA TOCOPILLA : COMUNAS :
Capital : Tocopilla.
29
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Capital : CALAMA.
Antofagasta, Mejillones, Sierra Gorda, Taltal. II REGIN : Plano de Divisin Poltica-Administrativa. INE
30
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
La II Regin comprende una superficie de 126.443,9 Km2, siendo la ms extensa del pas despus del Territorio Antrtico Chileno y la XII Regin. Su territorio representa el 16% de Chile Continental. Sus deslindes son :
por el norte : la Regin de Tarapac, por el este : las Repblicas de Argentina y Bolivia, por el sur : la Regin de Atacama, por el oeste : el Ocano Pacfico.
La Regin es atravesada en sentido oriente-poniente por la lnea virtual del Trpico de Capricornio. La Comuna de CALAMA33 es parte de la Provincia de El Loa, en la II Regin de Antofagasta. Los lmites de la Comuna de CALAMA son : por el norte, la I Regin de Tarapac; por el sur, la comuna de Sierra Gorda (Provincia de Antofagasta); por el este, la comuna de Ollage y la Repblica de Bolivia; por el oeste, las comunas de Mara Elena (Provincia de Tocopilla) y Sierra Gorda (Provincia de Antofagasta). La superficie del territorio de la Comuna de CALAMA es de 15.567,5 Km2, de los cuales 19,716 Kms234 corresponden a la actual superficie urbana.
33/ Se localiza entre : E los 22 grados y 30' de latitud sur; y E los 69 grados 00' de longitud weste. 34 / Segn el INE . Chile : Divisin Poltica Administrativa 1995, sta es de 14,1 Kms.2.
31
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
35 36 37
/ Barrows en Geografa Econmica de Chile CORFO, Fundacin Pedro Aguirre Cerda, Tomo 1. 1950 / Geografa Econmica de Chile CORFO, Fundacin Pedro Aguirre Cerda, Tomo 1. 1950 / Barrows.Op. Cit.
32
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
12. RELIEVE
Es importante destacar que los relieves en Chile se generan por la formacin de la cadena andina en el cretceo medio, esto es la fase larmica de diastrofismo. Fue gracias al plegamiento de los materiales que hasta ese momento se haban depositado en la cuenca andina, como surge el territorio del pas. Desde entonces hasta la actualidad, varias fases de diastrofismo vertical han rejuvenecido o reajustado el relieve, al mismo tiempo que los agentes externos trabajaron rebajando la superficie de las montaas. Debido a la combinacin de ambos factores, en la actualidad se ha llegado a una situacin orogrfica que est muy lejos de representar un estado de equilibrio. A fines del terciario, los agentes externos, por ejemplo la erosin elica, redujeron la montaa a un paisaje maduro o senil. Cuando se presentan nuevas acciones tectnicas, se individualizan tres fajas diferentes de relieve, de las cuales dos -las actuales Cordillera de la Costa y de los Andes- ascienden mientras que la intermedia se deprime, formndose el valle Longitudinal. As, la cordillera de la Costa representa un horst y el valle longitudinal, es una fosa tectnica. Describir por separado estos tres cuerpos orogrficos nos obligara a desconectar realidades y a hacer una divisin longitudinal del pas o de la regin.38 No obstante lo anterior, que constituye el marco general de referencia, en la II Regin, desde el punto de vista fisiogrfico, sintetizadamente se reconoce un paisaje estructurado por al menos cinco franjas longitudinales :
Fte.:Chile Geografa. Editorial Antrtica S.A.
38
/ Barrows, Op.Cit.
33
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
39
/ Esta brecha es aprovechada por el ferrocarril y las vas que unen a la capital regional, con el sistema vial troncal.
34
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
abrasin marina, de un ancho no inferior a los 3 Kms. frente a la Chimba, sirve de asiento a la ciudad de Antofagasta.
35
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Varios hechos intrnsecos del Norte Grande le dan una particularidad a estas 3 fajas de relieve que la diferencian de la estructura dominante del Chile central. Adems, la existencia del desierto trae innumerables consecuencias fsicas y humanas, expresadas en trminos de hidrografa, vegetacin, suelos y distribucin y actividades de la poblacin que la caracterizan. En la zona estudiada, el norte desrtico, en la Cordillera de los Andes sobre los 2.500 m. de altitud, se presentan lluvias que originan una faja donde se producen pastos y otros vegetales, que ha permitido que se desarrollaran los asentamientos humanos desde tiempos remotos. En la Puna de Atacama, estos asentamientos se localizan en el rango de entre 2.500 m.s.n.m. y 3.250 m.s.n.m. como :
Tilopozo (2.370 m.s.n.m.), Tilomonte (2.380 m.s.n.m.), Peine (2.420 m.s.n.m.), San Pedro de Atacama (2.440 m.sn.m.), Toconao (2.500 m.s.n.m.), Ayquina (2.990 m.s.n.m.), Socaire (3.218 m.s.n.m.), y Caspana (3.260 m.s.n.m.).
En este estudio no se han relevado los asentamientos mineros ni refugios de alta montaa, que corresponden a los asentamientos humanos chilenos que se ubican a mayor altitud. Como es sabido, si bien la montaa no es el mbito ms favorable para los asentamientos humanos, en la II Regin, desde el punto de vista econmico, ella cumple un papel importante beneficiando al desarrollo del pas, por los recursos minerales que all se encuentran y que estn siendo puestos en valor. La Cordillera de los Andes cumple una favorable funcin ambiental, que es fundamental en la regin al actuar como biombo climtico y como reservorio natural de agua.
36
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
37
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
planicie al sur-oriente del Loa: corresponde al rea comprendida entre la Ruta 25, de acceso a la ciudad desde Antofagasta y la Ruta 23 a San Pedro de Atacama. En ella se localiza el aerdromo de CALAMA y la va de circunvalacin en el tramo indicado. Desde este permetro se puede apreciar con claridad el perfil urbano:
cauce del Loa y planicie del oasis : rea de desarrollo privilegiado de vegetacin e indicador de los procesos que determinan el oasis. Esta zona es la componente fundamental de la inscripcin de la ciudad-oasis en el paisaje del desierto:
planicie del rea urbana de CALAMA: rea donde se asienta la ciudad, sin lmite natural preciso:
cerros : al poniente y otros, aproximadamente a 16 Kms. al norte de la ciudad, (donde se ubica Chuquicamata), conforman en rea visual, ambiental y funcionalmente integrada a CALAMA.
40
38
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
( o normal
39
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
fuerte oscilacin trmica diaria, limpidez de la atmsfera, carencia casi absoluta de precipitaciones.
La situacin climtica del desierto est condicionada adems por el efecto barrera ejercido por la cordillera de la Costa a las influencias ocenicas y la de Los Andes, a los vientos alisios. Cabe sealar que el territorio comunal, al igual que el resto del pas, est siendo afectado por los cambios climticos que se han empezado a producir en los ltimos aos y que tendran su origen en las altas temperaturas de las masas de aire que causan el llamado "efecto invernadero", como consecuencia del calentamiento global. Este fenmeno, en los ltimos aos ha venido impidiendo la formacin de nieve y la conservacin de hielo en las altas cumbres, lo que puede provocar un incremento de las precipitaciones lquidas en altura, con el consiguiente aumento del rea aportante y mayor sequa posterior. Esta situacin genera torrentes de agua y barro que pueden llegar a ocasionar aluviones, desbordes e inundaciones. Sin embargo cabe destacar que ms all de lo anterior, no slo se producen dichos daos directos, sino que puede llegar a alterarse el rgimen agroproductivo de la cuenca del Loa en particular, al desaparecer la capacidad de las altas cumbres de actuar como reservorio natural de aguas para su posterior utilizacin en la pre-temporada de verano, con lo cual se arriesga la disposicin de este recurso en la poca en que se debe fortalecer el regado. Al respecto hay que tener en cuenta que generalizadamente las edificaciones y la infraestructura en la comuna han sido ejecutadas en un marco de referencia desrtico, por tanto sin consideracin a la opcin de grandes lluvias, las que de acontecer pueden provocar cuantiosos daos no previsible. El clima de CALAMA puede caracterizarse a partir de los siguientes datos de referencia :
CUADRO N1
40
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Perodo observado
20 aos 20 aos 20 aos 10 aos 10 aos 4 aos 4 aos 4 aos 22 aos 9 aos : enero/febrero : julio : diciembre : junio : noviembre : junio 9 aos 9 aos --------------08:00 AM Este 14:00 PM Weste 20:00 PM Weste : julio : enero : agosto
Indicador
13,3 grados celsius 14,9 grados celsius 10,9 grados celsius 30,2 grados celsius - 10,0 grados celsius 8,2 grados celsius 21,4 % 39,0 % 10,3 % 4,4 mm 1,3 octavos 2,6 octavos 0,8 octavos 12.0 horas/da 13,5 horas/da 10,8 horas/da 533 caloras/cm2/da 683 caloras/cm2/da 364 caloras/cm2/da 19,0 nudos 20,0 nudos 13,0 nudos 4,5 nudos 7,1 nudos 3,6 nudos
nubosidad prom. mximo nubosidad prom. mnimo asoleamiento medio anual asoleamiento prom. mximo asoleamiento prom. mnimo radiacin solar media anual radiacin solar prom. mximo radiacin solar prom. mnimo
viento velocidad promedio anual viento velocidad mxima : julio viento velocidad mnima : marzo Provincia de El Loa. Informe Final, Volumen 2, Fundacin Chile, 1993.
Fte.: Diagnstico del Uso y Evaluaciones de los Recursos Suelo, Clima y Agua en Comunidades Etnicas de la * Fte. Anuario Meteorolgico. Direccin General de Aeronutica Civil, Direccin Meteorolgica, Fuerza Area de Chile.
De acuerdo a su latitud, la temperatura de CALAMA debera ser ms elevada pero, como consecuencia de su localizacin a aproximadamente 2.250 m.s.n.m., no slo se ve disminuda sino que presenta fuertes oscilaciones trmicas diarias, que es una
41
/ Esta cifra constituye un promedio de valores medidos a las 8:00, 14:00 y 20:00 horas. Se mide en octavos, correspondiendo el valor 0 (cero) a despejado, y el valor 8 (ocho) a totalmente cubierto. Fte.: Diagstico del Uso y
41
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
caracterstica propia de situaciones de altura, la que se ve incrementada por los bajos ndices de humedad relativa42 y de la ausencia de un techo de nubes que acte como regulador de las variaciones de temperatura.
CUADRO N2
Evaluaciones de los Recursos Suelo, Clima y Agua en Comunidades Etnicas de la Provincia de El Loa. Informe Final. Volumen I y II. Fundacin Chile. 1993. 42 / Que se expresa en cielos limpios y transparentes.
42
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Total de muestras
Concentrac.
mx.24Horas
SO2 PTS PM 10
137 83 79
Al respecto parece pertinente destacar que CODELCO, desde 1993, cuenta con un plan de descontaminacin aprobado por D.S. N 132/93 el cual se est implementando, debiendo fiscalizarse y evaluarse sus resultados definitivos. No obstante, las ltimas mediciones a las emanaciones de Chuquicamata permiten afirmar que, en el marco legal anterior, stas han disminuido sensiblemente desde que se cambiaron las antiguas tecnologas altamente contaminantes, basadas en el uso de hornos de reverbero, por otras fundamentadas en el actual horno Flash y convertidores Teniente. El programa concordado con los ministerios de Salud y Agricultura ha permitido a la Divisin Chuquicamata reducir las 13,0 toneladas/da de arsnico que se emitan en 1990, a 4,1 toneladas/da en 1995, a la vez que captar el 70% del anhdrido sulfuroso que se desprenda a la atmsfera, lo que ha redundado en una produccin de 1.200.000 toneladas de cido sulfrico43. Estos datos permiten asumir que el 30% restante del anhdrido sulfuroso que an se expulsa a la atmsfera, alcanzara para producir 400.000 toneladas de cido sulfrico, adems de las cuatro toneladas diarias de arsnico, que significan 1.440 toneladas/ao. En sntesis, junto con reconocer lo obrado, la I. Municipalidad en su calidad de entidad responsable por la calidad de vida de sus habitantes y de la proteccin ambiental, debe insistir en la necesidad de mejorar dicha situacin.
14.3 VIENTOS :
43
43
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Los vientos dominantes en el da soplan de W y SW a E . Son clidos, ya que provienen de la zona costera recalentndose en su cruce por el desierto de Atacama. Se presentan con mayor intensidad en las horas de mayor temperatura (14:00 a 17:00 horas). En la noche la direccin de los vientos cambia en sentido E a W, siendo fros y secos dado su origen cordillerano. La direccin dominante de los vientos W y SW impide que el aire con material particulado provocado por las faenas y plantas de Chuquicamata44, Radomiro Tomic y El Abra se dirijan hacia CALAMA, no obstante, como se ha sealado, cuando stos cambian en direccin NW, pueden llegar a ser arrastrados hacia la ciudad. En los meses de junio y septiembre suele presentarse un fenmeno denominado jet stream que se produce por un desplazamiento estacional de masas de aire en direccin W a E, entre los 33.000 y 39.000 pies de altura, cuyos vientos alcanzan ms de 50 nudos provocando tormentas de polvo que afectan a la ciudad. Al respecto cabe sealar que no existen datos precisos relativos a la intensidad de los vientos que soplan sobre la ciudad, pues las mediciones se efectan en el sector del aerdromo. Este dato hubiera sido necesario para precisar sus efectos en la dispersin de los contaminantes (polvo, partculas, etc) en el rea urbana.45
14.4 HIDROGRAFA :
En general, los recursos renovables de agua en la II Regin se encuentran en las cuencas ubicadas entre la precordillera (plano correspondiente a la depresin andina) y la Cordillera de los Andes, principalmente como agua subterrnea. El agua de los deshielos cordilleranos, tras infiltrarse, aparece como vertientes para alimentar quebradas y ros.
/ Al respecto cabe recordar que hasta que las tortas de relave de Chuquicamata adquirieran su actual tamao, sus humos suban casi como una columna vertical hasta capas superiores de la atmsfera, donde las corrientes los derivaban hacia el NE durante el da y hacia el W durante la noche. Slo en muy contadas ocasiones se producan rfagas arrastradas que dirigieran los humos hacia la ciudad de CALAMA. 45 / La locomocin que transita por las calles de tierra, es la que aporta el mayor componente de contaminacin. La gravedad de este fenmeno es que el polvo contiene arsnico lo cual se ha traducido en problemas respiratorios de la poblacin ms frgil.
44
44
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Aproximadamente el 90% de los recursos de agua regional corresponde a dos cuencas: la del Salar de Atacama y la del ro Loa, que en conjunto representan alrededor del 40% de la superficie de la regin. El ro ms importante de la Regin de Antofagasta y del norte del pas es el Loa, que nace en el cerro Alconcha (4.831m.s.n.m.) en la altiplanicie cordillerana, en las inmediaciones de la lnea fronteriza con la Repblica de Bolivia. A aproximadamente 25 Kms. de su nacimiento recibe su primer afluente -el estero Paco Paco- proveniente de la ladera occidental del volcn Mio. En su recorrido de alrededor de 150 Kms. hasta Chiu-Chiu, se le incorporan los ros Chele y San Pedro, incrementando tambin paulatinamente su caudal con aportes que afloran en el cauce del ro. Aguas abajo de Chiu-Chiu se le unen el ro Salado, y despus de aproximadamente 115 Km., finalmente recibe al ro San Salvador. agua salobre. En el pasado se estimaba que al desembocar en el mar llegaba con aproximadamente 300 a 400 litros por segundo de
San Pedro : Nace en las vertientes de Ojos de San Pedro, al noreste del Salar de San Pedro, provenientes de la cuenca del ro Inacaliri. La hoya del ro San Pedro abarca aproximadamente 1.087 Km2, con una pequea parte en el territorio Boliviano. En su tramo superior, correspondiente al nacimiento del ro Incaliri, recibe a los ros Siloli, Cajn y las aguas de la quebrada de Cabn, para formar un caudal de unos 300 lts/seg. Proveniente de la ladera sur de los volcanes San Pedro y San Pablo, la aguada de Colana le aporta aproximadamente 60 lts/seg. de agua de excelente calidad, que es captada y conducida a Chuquicamata.
Salado: Se origina en los gyseres del Tatio, a aproximadamente 4.200 m.s.n.m. Su hoya hidrogrfica comprende 2.210 Km2. En su inicio recibe el aporte del ro Tatio, en tanto en su tramo medio lo alimentan el ro Toconce reunido con el Hojalar y el ro Caspana. En su seccin inferior recibe aportes
45
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
de aguas subterrneas, entregando finalmente al ro Loa un caudal de 650 lts/seg. La salinidad de sus aguas se debe principalmente a su origen en los gyseres del Tatio y por recibir al ro Curti, altamente salino, que nace en los altos de Cablor. Entre su nacimiento y CALAMA, el ro Loa recibe aportes acuferos tanto de aguas subterrneas como de superficie, con los siguientes volmenes promedio aproximados:
entre Lequena y el ro San Pedro: 600 a 1.700 lts/seg. (subterrneo) 46 ro San Pedro: 75 lts/seg47 entre San Pedro y embalse Conchi : 200 lts/seg (subterrneo) ro Salado : 650 lts/seg48 (3) en el sector del cerro Angostura: 670 lts/seg (subterrneo).
El rgimen hdrico del Loa se caracteriza por fuertes crecidas en verano 49 y mayores caudales en otoo e invierno 50. En su paso por CALAMA , el ro Loa carece del cajn que lo caracteriza como un gran tajo en el desierto y corre prcticamente a la altura de la ciudad. En la actualidad, como consecuencia de su escaso caudal, no compromete zonas de riesgo de inundacin que puedan afectar al rea urbana. Mediciones realizadas durante 20 aos en la estacin fluviomtrica de la Quebrada de Yalquincha, a la entrada del ro Loa en CALAMA, indican :
CUADRO N3
/ Fte: Diagnstico del uso y evaluacin... Op. Cit , segn I.C.C. CONIC, 1978 /.Op.Cit., segn CONSECOL, 1988 48 / Fte: Op.Cit , segn I.C.C. CONIC, 1986; CONSECOL, 1988 49 / Tngase presente que en el altiplano andino, el perodo de lluvias acontece en los meses de verano, y se conoce como invierno boliviano. 50 / Fte: Gestin de Recursos Hdricos en Zonas ridas. Comit Chileno para el programa hidrolgico internacional. Antofagasta. 1995.
46 47
46
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Fte: Diagnstico del uso y evaluacin de los recursos ...OP. Cit, segn la Direccin General de Aguas del M.O.P.
La cuenca del Loa tiene una extensin aproximada de 33.570 Km2, y slo cerca de un 20% de esta superficie contribuye efectivamente con precipitaciones a su caudal. Como puede concluirse, la calidad y cantidad de agua es limitada en las actuales condiciones de disponibilidad, manejo y uso. Posiblemente la situacin tender a agudizarse en el futuro como consecuencia de los requerimientos de los proyectos mineros y al aumento de la poblacin. Ello, obviamente, ir en desmedro del oasis que ya no puede ser observado como un rea agrcola tradicional y evaluado con parmetros que corresponden a otras zonas agrcolas del pas. Por otra parte, es fundamental entender la valoracin que la comunidad calamea asigna a la existencia del oasis como hito referencial, tanto como al mineral de Chuquicamata. Este hecho no deja de ser paradjico, por cuanto la idea de identidad ciudadana se sustenta en dos situaciones ajenas a la morfologa urbana de CALAMA. No obstante, ms all de toda connotacin valrica, sin lugar a dudas el oasis constituye una situacin digna de protegerse, por su condicin de nico, irreproducible e irrecuperable, y por cuanto a lo menos aporta flora, fauna, paisaje verde y su influencia sobre la indispensable humedad relativa del aire, que es un factor importante en la calidad de vida y medio ambiental. En estas condiciones de "situacin lmite" para la habitabilidad humana, la disponibilidad del recurso agua es condicin fundamental para el desarrollo de cualquier tipo de actividad. Ante las demandas crecientes por parte de intereses no necesariamente coincidentes, adems de las conocidas falencias del sistema de atribuciones de derechos de agua otorgados por el Cdigo de Aguas, resulta indispensable que el manejo del recurso sea encarado como factor
47
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
clave del modelo de desarrollo Regional y Comunal, uno de cuyos componentes es el Plan Regulador51.
48
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
14.5.1 APTITUD AGROLGICA DE LOS SUELOS53: El valle de CALAMA es un amplio plano cuya mayor longitud est en el sentido Este-Oeste siguiendo el curso del ro Loa. Al respecto cabe reflexionar sobre la extensin del oasis o vegas cuya superficie se ha ido reduciendo significativamente por dos razones bsicas. La primera, por su ocupacin urbana y la segunda, por reduccin del recurso hdrico. Como puede apreciarse en el plano Antigua y Actual Zona Agrcola, en sus orgenes el oasis tena una extensin significativamente mayor que en la actualidad. La ciudad , tal como puede observarse, se ha instalado sobre aqul, sin haber dejado vestigios significativos. El anlisis de las fotografas areas permite afirmar lo anterior al apreciarse huellas de antiguas plantaciones en zonas que hoy se encuentran desiertas. Esta informacin debiera constituir una luz de alerta sobre lo que podra acontecer con las superficies an irrigadas en caso de persistir su indiscriminada ocupacin urbana.
53
49
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
La mejor zona agrcola la constituye el ensanche del valle, al este de la ciudad, junto con los terrenos de ambas mrgenes del ro hacia el poniente, caracterizados por texturas francoarenosas que corresponden a depositaciones ms recientes. En las mrgenes del ro es donde se encuentran las tierras con ms bajo ndice de salinidad. A excepcin del sector agrcola del sector poniente de la ciudad - Cobija - en general la calidad agrcola de los suelos decrece a medida que se avanza hacia el oeste y a su alejamiento de las mrgenes del ro hasta encontrar suelos con alto nivel fretico y de salinidad, con acumulaciones de turba y vegetacin de junquillos, todo lo cual dificulta su habilitacin. 14.5.2 VEGETACIN Al respecto, es necesario diferenciar la vegetacin natural de la vegetacin urbana, que es colocada de manera intencionada por el hombre. En el caso particular de CALAMA, al menos su arborizacin antigua conformada por masas arbreas tales como pimientos, chaares, algarrobos, etc. es pre-existente a la urbanizacin porque es parte de la vegetacin del oasis.
Vegetacin natural. Es de carcter xeromrfico. Una mayor presencia se encuentra en las quebradas y en el rea de influencia del cauce del ro Loa. La vegetacin existente no es susceptible de aprovechamiento comercial y la densidad que presenta es baja y variable, aun cuando es determinante en la caracterizacin del paisaje del oasis.
Vegetacin urbana: Entre las principales especies que son aptas para utilizar en zonas ridas estn el pimiento, tamarix, acacio, ciprs, algarrobo, atriplex, mioporo, palmeras y en general globulus. Estas ltimas especies tienen la ventaja de ser retenedoras de polvo en suspencin.
50
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Dadas las condiciones de vientos existentes, el polvo en suspencin, las oscilaciones trmicas diarias, entre otros factores, le confieren a esta materia una importancia radical en la calidad del ambiente urbano. Mayores detalles se encuentran en el captulo de reas Verdes. No obstante, cabe sealar que tal como acontece en los caminos rurales del oasis, aun perisisten en algunas calles y avenidas de la ciudad algunos aosos ejemplares de rboles nativos, que son muestra clara de las posibilidades de que presentan para reproducirse y utilizarse en la ornamentacin, arborizacin y mejoramiento de la calidad ambiental de CALAMA.
51
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
V. EXPEDIENTE URBANO
Sobre la base de sus recursos, poblacin y grados de desarrollo, la Comuna de CALAMA es la ms importante54 de la Provincia de El Loa. En ella se ubica la ciudad de CALAMA, que es la capital provincial y que adems, es la segunda ciudad de mayor importancia de la II Regin55 y donde se encuentran los principales recursos minerales del pas.
15. LOCALIZACIN
La ciudad de CALAMA se ubica a 2.250 m.s.n.m. a 1.574 Kms. al norte de Santiago, aproximadamente a 240 Kms. al nor-oriente de la ciudad de Antofagasta y a 18 Kms. de la localidad de Chuquicamata. Est a orillas del ro Loa, en el oasis56 del mismo nombre, en la principal zona minera del pas, donde se ha desarrollado una poderosa minera de exportacin con todos los complementos industriales para su procesamiento. CALAMA surge a partir de la evolucin de un asentamiento rural -ayllu- ubicado en las vegas formadas por el ro Loa, que constituyeron el oasis de mayor envergadura de toda el rea precordillerana del desierto de Atacama. Dicho asentamiento se ubic en la interseccin de los Caminos del Inca, en los tramos comprendidos entre Cobija y el Alto Per y el que una a Arequipa con Copiap.
/ La Comuna de Calama es la que aporta mayores recursos econmicos a la economa nacional. No obstante, por una serie de razones que no procede analizar en este documento, la mayor tributacin de las empresas mineras no se realiza en ella, con lo que sta no dispone de los recursos proporcionales a su participacin del PGB y el PNB. 55 / La II Regin de Antofagasta se extiende entre los 21y 2630 de latitud sur y entre los 67 y 70 longitud weste. Por su parte CALAMA se ubica a 2230 latitud sur y 69 00 de longitud weste a aproximadamente 2.250 m.s.n.m. 56 / Algunos autores identifican este oasis como las vegas del Loa en razn que su territorio corresponde al rea irrigada donde el ro se abre y deja de estar encajonado.
54
52
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
su
algunos de los centros poblados enclavados en las cajas de los ros, se desarroll una incipiente agricultura en lecho y laderas de sus cajas59. No obstante lo anterior, debe tenerse presente que su actual desarrollo est estrechamente relacionado con Chuquicamata60, que no slo es un gran yacimiento de cobre, sino que la mina a tajo abierto ms grande del mundo en la actualidad. La ciudad de CALAMA ha venido consolidando su rol de ciudad-dormitorio y centro de servicios como soporte de los minerales de Chuquicamata, Radomiro Tomic y El Abra. Adems es un importante centro de apoyo a la minera del azufre y el brax y a las nacientes explotaciones metlicas del Salar de Atacama, por su disponibilidad de vivienda y de servicios financieros, comerciales, educacionales, recreacionales y de salud, talleres metal-mecnicos, etc. Los siguientes factores conforman la base de sustentacin de la economa provincial y muy particularmente la comunal :
16.1 MINERA
En el territorio chileno se presenta la mayor mineralizacin cuprfera del mundo y se encuentran algunos de los depsitos de mayor tamao conocidos. El 80% de la produccin actual proviene de yacimientos de tipo "prfidos cuprferos", los que contienen molibdeno, oro y plata que se obtienen como subproductos. Chile posee el
57
/ El principal es el cobre, cuya explotacin trae asociados como subproductos otros minerales tales como molibdeno, oro y plata. 58 / Ver punto correspondiente a Crecimiento Histrico. 59 / Una excepcin es el oasis de CALAMA que corresponde a una apertura de la caja del ro Loa, donde se produce una extensin considerable de vegas. 60 / Chuquicamata se ubica a 18 Kms. al norte de Calama.
53
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
28,4% de las reservas conocidas y produce el 23,3% del total mundial, que lo coloca en el primer lugar como productor de cobre fino. La comuna de CALAMA cuenta con cuatro importantes yacimientos de cobre: n Chuquicamata : El mineral y campamento de Chuquicamata se ubican a 18 Kms. de CALAMA. En la actualidad el mineral de Chuquicamata -que es el ms grande del mundo a tajo abierto- tiene una capacidad de produccin de 610.000 toneladas anuales de cobre61 a la vez que genera como subproductos alrededor de 12.000 toneladas anuales de molibdeno, oro y plata adems de cido sulfrico. Sus diferentes faenas dan trabajo a 7.700 trabajadores directos (entre operarios, empleados, supervisores y ejecutivos) adems de empleos indirectos (contratistas y sus dependientes). La refinera y la fundicin proporcionan servicios de maquila a otras divisiones de CODELCO y otras empresas mineras. El asentamiento poblacional de Chuquicamata tiene el carcter de un campamento, porque, en primer lugar, las personas que ah residen lo hacen en viviendas que son propiedad de la compaa, al igual que la mayora de las instalaciones de equipamiento social, recreacional, comercial y de servicios en general; y en segundo lugar, porque slo pueden residir y trabajar ah quienes cuentan con la autorizacin de CODELCO. CUADRO N 5 PRODUCCIN DE COBRE FINO
NACIONAL AO 1995 2000
Cobre, 1996.
/ En el cuadro N6 puede observarse la actual tendencia decreciente de la produccin anual del mineral de Chuquicamata.
61
54
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Las proyecciones de produccin de cobre y de dotacin de personal propio por parte de la Divisin Chuquicamata de CODELCO son las que se indican en el Cuadro siguiente : CUADRO N 6 CHUQUICAMATA : Proyeccin de la produccin de cobre y previsiones de dotacin de personal, 1997-2006.
PRODUCCIN DE PERSONAL COBRE (toneladas/ao) 1997 632.899 7.655 1998 639.678 7.433 1999 650.454 7.291 2000 698.860 7.252 2001 739.090 7.165 2002540.934 6.617 2006 (anual) Fte.: Datos proporcionados por CODELCO. AO
El Abra : El mineral de El Abra, que al igual que el de Chuquicamata se explotar a tajo abierto, se ubica a 105 kilmetros al norte de la ciudad de Calama. Su puesta en marcha significar la produccin anual de 225.000 toneladas de ctodos de cobre a partir de 1998, exportables a travs del puerto de Antofagasta o Mejillones al cual se transportar por ferrocarril. El mineral, significa una inversin de US$ 1.050 millones (dlares). A rgimen normal, su operacin generar trabajo directo para 385 personas y trabajo indirecto para otras 600 personas aproximadamente.
Radomiro Tomic : Chuquicamata, a aproximadamente 65 Kms. por una va que se desprende de la Ruta 21 CALAMA - Chiu-Chiu, tendr una produccin anual estimada de 150.000 toneladas de ctodos de cobre, que podra llegar a las 225.000 toneladas en el ao 2000. Inaugurada en mayo de 1998, cuenta con una
55
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
inversin estimada de US$ 641 millones (dlares). En trminos de poblacin ocupada, se estima un volumen semejante al del mineral de El Abra. n Mina Sur (Mansa Mina): Este mineral sera una prolongacin del yacimiento de Chuquicamata. Los yacimientos indicados pertenecen a la empresa estatal CODELCO, salvo El Abra en que tambin participan capitales extranjeros (Cyprus-Amax de Estados Unidos). De la inversin chilena en minera, el 100% de la estatal y un 66% de la privada se canaliza a la minera del cobre. A ttulo de ejemplo de la gran magnitud de recursos involucrados en este rubro en los ltimos aos, puede sealarse que slo en gastos en exploracin se han invertido cerca de US$ 100 millones (dlares). Entre 1996 y 1998 se espera una inversin privada en proyectos mineros cercana a US$ 4.400 millones (dlares). Gran parte de la inversin privada en minera realizada entre 1990 y 1995 en Chile es de origen extranjero, principalmente de los Estados Unidos, Canad, Finlandia y Sudfrica. Algunos de estos proyectos mineros (Chuquicamata, El Abra, Mina Sur (Mansa Mina), Radomiro Tomic y El Laco [de arrabio, mineral de hierro]) se encuentran en plena expansin, por lo que es previsible un impacto urbano sobre CALAMA an mayor en los prximos aos, como consecuencia del asentamiento de sus trabajadores y la incorporacin de nuevas empresas contratistas, de servicios derivados, proveedores, reparaciones y servicios en general.
16.2 INDUSTRIA
La industria manufacturera, entendida en su expresin tradicional, parece no tener claras posibilidades de desarrollo en la comuna de CALAMA, como tampoco pareciera existir en la ciudad, salvo excepciones. No obstante no puede desconocerse el hecho que el procesamiento del mineral -en el caso de Chuquicamata, por ejemplo- es un proceso
56
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
extractivo y de refinacin, consecuentemente la comuna posee la mayor industria metalrgica del pas. Las empresas mineras y particularmente la Divisin Chuquicamata de CODELCO, no se limitan a la extraccin del mineral del yacimiento, sino a su procesamiento62 mediante el cual producen minerales de alta ley en calidad de materia prima, sin mayor grado de elaboracin o agregacin de valor por va de procedimientos industriales manufactureros. A la fecha no se conoce de otros nuevos proyectos industriales que no sean los contemplados en los grandes desarrollos mineros que se localizan en la zona y cuya puesta en marcha est en pleno desarrollo. No se sabe de la existencia de proyectos que impliquen otro tipo de instalacin industrial de tipo tradicional manufacturero para ser radicados en CALAMA con un horizonte conocido. Tampoco se conoce de nuevos proyectos para la transformacin de las materias primas de origen local63. Incluso, es improbable que en funcin del MERCOSUR se produzcan desarrollos industriales, ya que de acontecer, stos probablemente se produciran en puntos con mayores ventajas de localizacin respecto del mercado. No obstante lo anterior, existe la hiptesis de un posible desarrollo industrial en la II Regin, sustentado en la provisin de gas natural y/o energa elctrica desde la Repblica Argentina. En relacin con la construccin del gasoducto, no slo producir energa elctrica sino que, como una accin complementaria, eventualmente permitira desalinizar agua del mar para abastecer a las ciudades de Antofagasta, Tocopilla y el megapuerto de Mejillones. Esta opcin es determinante en cuanto impacto econmico, social y ambiental para la Provincia de El Loa -que es la principal abastecedora de agua para las ciudades costeras- ya que as se podra disponer de este importante recurso al liberarse de aquel gasto. Tambin posibilitara la desalinizacin del ro Salado antes de su llegada al ro Loa, idea de los agricultores del valle de CALAMA para contar con agua dulce para sus siembras.
62
/ Este procesamiento se produce mediante diversos mtodos industriales, como los electrolticos o de fundicin.
57
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
En el evento de ser factible producir energa elctrica a menores costos que los actuales, unido a la existencia de grandes yacimientos de minerales no tradicionales, como por ejemplo el arrabio, se factibilizara la produccin de acero a costos menores que los que producen las plantas existentes en el pas64. con los resultados que ella acuse. Con todo, la escasez del recurso agua en CALAMA- indispensable para llevar a cabo muchos procesos industriales- permite suponer que dentro de la Regin pudieran existir sectores apropiados para la localizacin de industria de alta tecnologa. En general, debe tomarse en consideracin que las expectativas de desarrollo industrial se concretan preferentemente en regiones donde hay abundancia de mano de obra, energa, infraestructura y proximidad a los centros de consumo, salvo en casos especiales como la minera, la pesca o la madera, en que se prioriza la localizacin en funcin de las fuentes de recursos. En el caso de CALAMA, la ciudad no presenta ventajas competitivas para la instalacin de otros tipos de industrias manufactureras dadas -entre otras razones- las altas expectativas del valor de la mano de obra, como consecuencia de los beneficios salariales y sociales que obtienen los trabajadores de la gran minera del cobre. A pesar de ello existen en CALAMA algunas industrias suministradoras de la minera, de relativa magnitud, orientadas a apoyarla, como es el caso de industrias de explosivos, la produccin de oxgeno, etc.. Adems, tampoco se observa por parte de las empresas un mayor inters particular por localizarse en CALAMA. Un claro ejemplo de ello est reflejado en el hecho que en el ltimo Plan Regulador Comunal (1981) se estableci una importante reserva de terrenos para acoger el crecimiento industrial estimado, el que hasta la fecha no se ha producido. La mayor parte de las zonas asignadas a estos fines se encuentra ocupada por terrenos eriazos o con construcciones precarias destinadas a actividades no productivas. Por su
/ Como podran ser fbricas de alambre, cables, planchas, aleaciones, lubricantes o productos y subproductos cuyos principales insumos fuesen el cobre, el molibdeno, oro u otras materias primas locales.
63
58
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
parte, segn estimaciones derivadas del anlisis de los permisos municipales y de las extensiones aplicadas al desarrollo de los pocos proyectos industriales identificados para un perodo correspondiente a los ltimos 6 aos, se estableci que el promedio de superficie demandada por actividades industriales en CALAMA no supera 3.000 m2 anuales. Esta cifra es poco significativa desde dos puntos de vista que sugieren la gravedad de la falta de crecimiento sectorial por la incidencia que ejerce sobre las expectativas de nuevas fuentes laborales alternativas a la minera, comercio y servicios. Esto se manifiesta en cuanto : i a la magnitud de las propias instalaciones industriales65, que en funcin de sus requerimientos individuales de superficie, estaran indicando que slo se trata de industrias menores asociadas a las actividades caracterizadas como talleres o bodegas, independientemente del nivel de intensidad de capital involucrado o de las tecnologas aplicadas, y i al total de superficie involucrada, particularmente cuando se la compara con las enormes extensiones que se estn destinando en otras comunas66 del pas para acoger el importante crecimiento sectorial. De acuerdo al Rol de Patentes Industriales de la Comuna de CALAMA, para un total de 782 establecimientos industriales identificados en aqul, slo 107 de ellos declara un capital superior a los 10 millones de pesos. En el cuadro siguiente se aprecia la baja participacin del sector industrial como fuente generadora de ingresos municipales por concepto de patentes, propaganda y aseo.
CUADRO N 7
/ Ello, a su vez podra llegar a viabilizar la generacin de subproductos tales como la fabricacin de diversos tipos de maquinaria pesada funcional a la gran minera, como sera el caso de los grandes camiones o vagones ferroviarios para transporte de minerales. 65 / Las superficies requeridas representan apenas aproximadamente el 30% de una hectrea/ao.
64
59
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
PATENTES
194.081.887 51.650.631 14.868.675 3.939.144 264.540.337
PROPAGANDA
32.162.021 3.760.774 4.399.921 224.850 40.551.566
ASEO
25.854,960 6.017.748 2.935.812 1.255.800 36.064.320
TOTALES
252.102.868 61.429.153 22.204.408 5.419.794 341.156.223
%
73,9 18 6,5 1,6 100.0
Por su parte el cuadro N8 resume los establecimientos registrados como industrias, los que se han clasificado por rubro de actividad y capital declarado superior a $10.000.000-. CUADRO N 8
CALAMA : industrias por rubro, con capital declarado superior a los $ 10.000.000.RUBRO DE ACTIVIDAD
Imprentas y Editoriales Panaderas, Pasteleras, Bebidas y Alimentos en General Contratistas Construccin, incluidos Materiales Insumos y Repuestos para la Minera y la Industria Servicios para la Minera y la Industria Reparaciones Automotrices Otros Sin especificar TOTAL
NESTAB.
5 16 11 28 9 15 6 10 7 107
CUADRO N 9
66 / A ttulo de ejemplo pueden considerarse situaciones como las del permetro norte, nor-oriente y nor-poniente de Santiago y en la periferia de Valparaso, destinadas a acoger el crecimiento del sector industrial, sin considerar las agro industrias del valle central de Chile y otras vinculadas a sectores tales como la pesca y la produccin forestal.
60
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Fte.: Elaborado a partir de Rol de Patentes Industriales, 1er. semestre de 1997. I. Municipalidad de CALAMA.
El perfil industrial de CALAMA que se deriva de los cuadros anteriores y del recorrido de terreno cuadra a cuadra, revelan las diferentes grados de desarrollo de esta rama econmica en la comuna. Como se ha sealado, la industria localizada en ella es fundamentalmente de servicios para los grandes minerales de cobre. Sin embargo, no se percibe un desarrollo industrial autnomo, especialmente de las empresas industriales medianas y grandes productoras de insumos y equipos para la minera, ya que no les resulta estratgicamente atractivo establecerse para atender a un solo cliente. Por su parte, el desarrollo de la industria de la construccin, responde ms bien a la puesta en ejecucin de nuevas actividades de la gran minera y por lo mismo, parte de ella se ve afectada por la temporalidad inherente a las diferentes etapas del desarrollo de las instalaciones mineras. No obstante, con carcter complementario a ellas, deben considerarse los conjuntos de viviendas y sus servicios conexos -que se perciben para el corto y mediano plazo- cuya construccin y/o renovacin constituirn un importante frente sectorial y laboral futuro.
61
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
17. SERVICIOS
17.1 SERVICIOS
Otra actividad de significacin en la comuna la constituyen los servicios. Entre ellos cobra especial relevancia el comercio y el sector financiero. A travs de los establecimientos comerciales de diferente nivel, se satisfacen las demandas de consumo de un segmento de la poblacin con un poder adquisitivo 67 relativamente alto68 comparado con la mayora de las comunas del pas69. A travs del sector financiero, se pone al servicio de esa misma poblacin una amplia gama de servicios, tal como los que ofrece actualmente el sistema bancario nacional. El Rol de Patentes Comerciales de la comuna registra un total de 3.944 establecimientos, con una oferta muy variada de productos y servicios, algunos con una notable sofisticacin. La variedad de establecimientos es de naturaleza y magnitud muy diversa, y la cantidad -en relacin a la poblacin de la comuna- es considerablemente superior a la mayora de las comunas del pas. Es un comercio esencialmente detallista, dirigido tanto a satisfacer demandas de una poblacin con un alto nivel de ingresos, como destinado a incrementar el ingreso familiar (kioskos, bazares, botilleras, etc.). La importante cantidad de actividades de comercio y servicios se aprecia en el cuadro siguiente y en el Plano de Usos del Suelo, en el que adems se identifica, a nivel predial, la mayora de las actividades no residenciales que se registran en la ciudad. CUADRO N10
/ Los trabajadores de la gran minera del cobre son el estamento asalariado de ms altos ingresos en el pas. El costo promedio de la mano de obra por persona ocupada es de US$ 2.802 al mes para la Divisin Chuquicamata. El costo total de la mano de obra para la Divisin alcanza a US$ 21.595.000.-mensuales (Datos proporcionados por CODELCO). 68 / Al respecto, cabe sealar que simultaneamente , en la periferia de la ciudad, tambin existen grupos en situacin de extrema pobreza, como son algunas comunidades de origen atacameo y aymar, que se radican en el asentamiento denominado Licantatay.
67
62
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Fte: Elaborado a partir del Rol de Patentes, 1er.semestre de 1997. I. Municipalidad de CALAMA.
Los volmenes de circulante que se manejan en la comuna, provenientes principalmente de las actividades mineras y sus actividades conexas, como de los salarios de los trabajadores, explican el inters de los principales bancos y entidades financieras, administradoras de fondos de pensiones, isapres y compaas de seguros del pas por mantener una o ms sucursales en la ciudad y en Chuquicamata. Estos son :
k k k k k k
Banco BHIF Banco de Crdito e Inversiones Banco Santander Banco Sudamericano Banco Corbanca Financiera Condell
k k k k k
Banco de Chile Banco del Estado Banco Santiago Financiera Atlas Financiera Cono Sur
Por su parte, las principales entidades del sector previsional tambin estn presentes con sus agencias en CALAMA :
k k k
69
k k k
/ CALAMA es un caso muy particular en la estructura del ingreso familiar, ya que una parte de su masa trabajadora ligada a la minera- dispone de un ingreso promedio bastante alto en comparacin con el de otras localidades.
63
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
k k k
Adems, tambin operan en la ciudad agencias de las ms importantes isapres y compaas de seguros. Estas son :
k k k k k k
Isapre Banmdica Isapre Consalud Isapre La Construccin Consorcio General de Seguros S.A. La Construccin La Previsin S.A.
k k k k k k
Isapre Cigna Salud Isapre Cruz Blanca S.A. Isapre Normdica Chilena S.A. La Interamericana S.A. Santander S.A. Consolidada
k k k k k
Isapre Colmena Golden Cross S.A. Isapre Luis Pasteur Isapre Unimed S.A. Cruz del Sur Las Amricas S.A.
Las principales instituciones del Estado que operan en la ciudad, a diferente nivel, son:
k k k k k k k k
Gobernacin Provincial de El Loa Tribunales de Justicia Div. Provincial del Trabajo, Ministerio del Trabajo Divisin Provincial de Vialidad, MOP Oficina Provincial de INDAP, MINAGRI Delegacin SERVIU, MINVU Registro Civil Oficina de Correos de Chile
k k k k k k k k
I. Municipalidad de CALAMA Oficina Provincial del Ministerio de Bienes Nacionales Divisin Provincial del Ministerio de Educacin Divisin Provincial de Riego, MOP Servicio MINAGRI Delegacin Provincial del Servicio de Impuestos Internos INP CONADI, Comisin Nacional de los Derechos Indgenas, Oficina. Agrcola y Ganadero,
64
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
k k k k
k k k
17.2 TRANSPORTE
Dentro de los servicios, merece especial consideracin el rubro transporte. CALAMA es un centro que, por sus caractersticas locacionales, reviste caractersticas de enclave, ya que no puede resolver por s misma ninguno de sus requerimientos de subsistencia. Efectivamente, como ya se ha sealado, slo produce bienes funcionales a la explotacin minera y algunos de menor importancia a nivel de talleres. No posee industrias significativas proveedoras de bienes de consumo, tales como vestuario, equipamiento domstico, electrnicos, mobiliario ni comestibles. Por su parte, como es sabido, la capacidad productiva del agro comunal es insuficiente para cubrir las crecientes necesidades locales, por lo que debe abastecerse desde otras regiones. Todo ello hace que el transporte sea un factor clave en la operatoria del complejo urbano constituido por CALAMA-Chuquicamata. Adicionalmente, las personas residentes viajan a Antofagasta e Iquique para abastecerse de bienes inexistentes en el comercio local o de precios ms bajos. Por otra parte, por las propias caractersticas de la restringida oferta recreacional, su poblacin en los perodos de vacaciones, mayoritariamente, se desplaza fuera de la ciudad en bsqueda de esparcimiento. De este modo, la poblacin depende fuertemente de los servicios de transporte para su abastecimiento y desplazamientos. El transporte areo opera diversos tipos de aeronaves con diversas frecuencias diarias entre CALAMA, Antofagasta70, Iquique y Santiago, y a travs de este ltimo destino, con la red de vuelos internacionales :
70
/ Algunas compaas areas que hacen escala en Antofagasta e Iquique, prestan servicios internacionales.
65
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
N VUELOS
14 54 63
TOTAL
131
El Cuadro que sigue permite constatar el aumento del movimiento de aeronaves en el Aerdromo El Loa de CALAMA, que registr un incremento del 15.09% entre los aos 2001 Y 2002. CUADRO N12 CALAMA : Operaciones del Aerdromo El Loa.
AO
2001 2002
En el mismo perodo, el movimiento de carga area del Aerdromo El Loa pas de 764 toneladas en 1994 a 846 toneladas en 1995, siendo Lan Express el principal transportista con un 58,2% de la carga. En relacin al movimiento de pasajeros, ste experiment un aumento del 9.47 % entre 2001 y 2002, como se desprende de las siguientes cifras: CUADRO N 13 CALAMA : Movimiento de pasajeros aerdromo El Loa
AO
LLEGADOS
2001 2002
TOTAL
Al igual que en el caso de la carga area, el principal transportista de pasajeros es Lan Express, con un 56,9% del movimiento de este aerdromo.
66
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Para cubrir sus necesidades de transporte terrestre de pasajeros, la ciudad cuenta con los siguientes servicios nacionales, regionales e intercomunales a travs de las siguientes lneas de buses :
k k k k k k
Buses Camus Yusmar Pullman Rosa Flota Barrios Gminis Kenny Bus Santa
k k k k k k
Libac Ltda. Lit Morales Moralito Pullman Bus Ramos Cholele Tur Bus Ltda.
Adems, en la Regin existen dos tendidos ferroviarios con carcter internacional: entre Antofagasta y Salta por el paso de Socompa, y entre Antofagasta y Bolivia por el paso de Ollage. Este ltimo -con servicio de pasajeros- tiene dos salidas por semana entre CALAMA y Oruro, con escalas en Ollage y Uyuni.
17.2.1 TRNSITO POR CARRETERAS : El cuadro que sigue, sintetiza el trnsito promedio diario entre CALAMA y los destinos que se sealan, segn datos de 1994, proporcionados por el M.O.P. Este clculo fue ejecutado sobre la base de mediciones efectuadas en los puntos que se indican.
67
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
CAMINO
Carmen Alto - Calama Carmen Alto - Calama Chuquicamata - Calama Chuquicamata - Calama Calama - Ollage Calama - Ollage Calama - San Pedro de Atacama Calama - San Pedro de Atacama Chuquicamata - Tocopilla Calama - Toconce Calama - Huaytiquina
PUNTO DE CONTROL
Bifurcacin Carmen Alto Acceso Sur Calama Chuquicamata Acceso Chuquicamata Ollage Calama San Pedro de Atacama Calama Acc. Chuquicamata Bifurcacin Lasana Bifurcacin Arenales
N VEHCULOS
902 1.677 11.993 12.135 40 53 284 296 300 19 33
En relacin al transporte, el complejo CALAMA-Chuquicamata ha sido hasta ahora el ms importante generador de grandes volmenes de carga de la Regin -unas 600.000 toneladas anuales de cobre- que se trasladan por ferrocarril o por camiones. A su vez es el mayor importador de insumos, equipos y bienes de consumo. CALAMA constituye un importante nudo vial y ferroviario, al ser paso obligado para el transporte entre Antofagasta y Chuquicamata, los minerales de El Abra y Radomiro Tomic y del transporte internacional desde y hacia las Repblicas de Argentina y Bolivia.71 La incorporacin de Chile al MERCOSUR, oficializada en octubre de 1996 -que desde entonces a la fecha ha significado un aumento del 14% en el comercio de Chile con sus miembros respecto a cifras anteriores- sin lugar a dudas tendr un fuerte impacto en la II Regin como consecuencia de la construccin del mega puerto de Mejillones y la construccin de los corredores biocenicos, que permitirn al Brasil, Paraguay, Argentina, Uruguay y Bolivia acceder con mayor facilidad a los mercados asiticos. Ello le asignara una gran importancia adicional a CALAMA, como centro de trnsito de carga y pasajeros hacia y desde los pases de la costa atlntica. No obstante, el impacto creciente del sector transporte es difcil de predecir en la actualidad, por cuanto recin se estn creando las condiciones para un incremento substantivo del intercambio y trnsito de productos. El flujo de carga esperado corresponde fundamentalmente a alimentos producidos en la zona sur de Bolivia, Paraguay y norte de Argentina, adems de los
71 / Para efectos de este informe se intent obtener datos en el S.I.I. sobre el tipo de carga transportada, pero la informacin no est disponible.
68
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
productos del sur-este del Brasil y Uruguay destinados a satisfacer necesidades de los pases asiticos72. Por lo tanto, dependiendo de la magnitud y frecuencia de carga y pasajeros que pudieran pasar por la comuna de CALAMA, la ciudad podr verse favorecida tanto con la llegada de mayores volmenes de productos como con el incremento de requerimientos sobre su sector servicios para la prestacin de soportes a los transportistas y viajantes (tales como alimentacin, alojamiento, recreacin, combustibles, servicios de reparacin, etc.), adems de los requerimientos derivados del eventual crecimiento del turismo. La conexin de la II Regin con la Provincia de Jujuy, significa pavimentar un segmento carretero de 157 kilmetros, a partir de San Pedro de Atacama, los cuales ya han sido pavimentados, con una inversin cercana a los US$ 14,5 millones (dlares). Paralelamente, se pretende acondicionar en mejor forma la ruta a las provincias argentinas de Salta y Jujuy, a travs del paso de Sico. En relacin con lo anterior, se acusa un substantivo aumento del trnsito de vehculos de carga por el paso de Jama. Al respecto puede sealarse que en 1992 ste acusaba un promedio de cinco vehculos diarios, en tanto segn un muestreo realizado en octubre de 1996, se registr el paso de 150 vehculos diarios73. No obstante lo anterior, los efectos del transporte son difciles de precisar, por cuanto si bien en la actualidad se acusa un aumento en sus flujos, en la medida que se ponga en funcionamiento el mega puerto, ste aumentar en directa proporcin con la capacidad operativa de aqul y del puerto complementario de Antofagasta74. Existen expectativas de que CALAMA se transforme en un centro de distribucin de carga, lo que posibilitara el desarrollo de un puerto seco, pero esto no responde a la tendencia actual en el
/ El actual movimiento de carga en los terminales portuarios del norte de Chile (Primera a Cuarta Regin) alcanza a las 11 millones de toneladas anuales. El incremento esperado de los flujos desde el Atlntico Sur de Amrica hacia Asia, sobrepasara sobradamente las capacidades portuarias actuales, lo que hace absolutamente necesaria la construccin de un megaterminal como el proyectado para Mejillones. Las grandes naves actuales de mayor capacidad pueden transportar en un solo viaje hasta 400 mil toneladas de carga. (Datos tomados de la Direccin Regional de Vialidad y complementados con informacin publicada por el diario EL MERCURIO, 22.02.97). 73 / Informacin publicada por el diario EL MERCURIO, 22.02.97. 74 / Segn informacin de prensa, el sistema portuario de la II Regin se estructurar sobre la base de especializaciones de cargas para asegurar su eficiente operatoria, y para distribuir sus beneficios sociales.
72
69
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
transporte de carga, que busca reducir la manipulacin al mnimo. Sin embargo, s es previsible el desarrollo en la comuna de nuevas actividades econmicas de servicio al transporte, como lo son la instalacin de restaurantes y albergues, bombas de bencina, talleres mecnicos, etc., sin perjuicio de las necesidades permanentes de mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura vial. Por otra parte, tambin relacionado con el tema del transporte y trnsito vehicular, cabe sealar que se estn implementando las bases para una futura ruta altiplnica que atraera flujos tursticos hasta Cuzco, establecindose un importante circuito andino. Al respecto, debe tenerse presente que en la actualidad no existe interconexin alguna en sentido norte-sur, entre los diversos puntos del interior de la I y II Regin, sean de carcter turstico o minero, ni menos con otros de Bolivia, sino que en prcticamente todos los casos debe bajarse hasta el eje troncal vial (en sentido de peineta) para ir de un lugar al otro. Esta situacin ha ignorado el concepto de la antigua red de los caminos del Inca, que una el territorio del Imperio por el interior.
17.3 TURISMO
El turismo puede tener una creciente significacin atrado por los recursos culturales y naturales que ofrece el rea andina, el mineral a tajo abierto de Chuquicamata y por efectos de los corredores bi-ocenicos. Al respecto, es importante sealar que la ciudad de CALAMA dispone de limitados atractivos tursticos en s misma, no obstante, dada su localizacin y condicin de principal centro urbano del interior de la II Regin, adems de la infraestructura que posee (aeropuerto, servicios tales como : salud, hotelera de diverso rango, equipamiento alimentario, transporte, servicios financieros y comercio en general) la convierten en la puerta de acceso a una de las ms importantes zonas de inters turstico del pas. De este modo, CALAMA cumple el doble rol de ser un centro receptivo y distribuidor de flujos tursticos75. Estos roles han sido asumidos por la ciudad en forma espontnea y sin
/ El anlisis del turismo local no puede restringirse a la comuna de CALAMA sino que debe referirse al mbito provincial, en razn de constituir una amplia zona de inters turstico.
75
70
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
considerar mayormente la estrategia sectorial76 de desarrollo turstico. acuerdo a los siguientes criterios segn su capacidad para generar demanda77 :
La ciudad
atractivos naturales : jerarqua 1: de calidad excepcional, capaces de atraer por s solos turistas nacionales y extranjeros:
E E E E E gisers del Tatio, Valle de la Luna (reserva nacional), pueblos de Caspana, Ayquina, Chiu-Chiu, Cupo, Toconce salar y laguna de Talar (reserva nacional), salar de Atacama; valle de Lasana y pictoglifos.
jerarqua 2 : lugares capaces de atraer por s solos o en conjunto con otros atractivos a turistas nacionales y extranjeros en menor volumen que el anterior :
E E E E E ro Loa, volcn Licancabur, quebrada de Jerez (Toconao) y Larica, salares de Quisquiro, Ascotn y Carcote, testigo de la Parana (formacin geolgica);
jerarqua 3 : lugares capaces de atraer visitantes llegados a la zona por otras motivaciones :
E E E E E E E E Salares de Talabre, Aguas Calientes y Pujsa (reservas nacionales), balnearios de la Cascada y Ojo Opache, baos de Puritama y baos y vegas de Turi, lagunas de Inkacoya, Chaxa y Barros Negros (reserva nacional), aguas de Aquelarre (reserva nacional), valles de Lasana y Cebollar, volcanes San Pedro y San Pablo, Toconce, Ollage, Mio, Linzor, Lascar y Socompa, tambillo [bosque petrificado] (reserva nacional),
76 77
/ Plan Maestro de Desarrollo Turstico, Regin de Antofagasta, Direccin Regional de Turismo, 1993. / Esta calificacin ha sido elaborada por la Direccin Regional de Turismo en su Plan Maestro de Desarrollo Turstico.
71
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
E E
atractivos culturales : jerarqua 1 : de calidad excepcional, capaces de atraer por s solos turistas nacionales y extranjeros:
E E E E E mineral de Chuquicamata78, iglesias de Chiu-Chiu y San Pedro de Atacama (monumentos histricos), pukar de Lasana, pueblos de San Pedro de Atacama, Toconao, Ayquina, museo Padre Le Paige (monumento histrico);
jerarqua 2 : lugares capaces de atraer por s solos o en conjunto con otros atractivos a turistas nacionales y extranjeros en menor volumen que el anterior :
E E pueblos de Caspana, Toconce, Cupo, iglesias de Caspana (monumento histrico), Ayquina, Cupo, Toconao (monumento histrico),
ASPANA,
CASPANA,
E E E E
78
pukaras de Turi y Quitor (monumentos histricos), plaza de Ayquina, plaza de armas y casa histrica de San Pedro de Atacama (zona tpica de proteccin), cementerios de Cupo y Ayquina (viejo);
/ A pesar de su jerarqua y de figurar en los circuitos tursticos, y ser el principal atractivo turstico de la ciudad, la visita al mineral de Chuquicamata constituye un verdadero problema en razn de los limitados cupos diarios (del orden de 40 personas) que asigna la compaa para observar la excavacin ms grande del mundo, el horario restringido y la imposibilidad de hacer reservaciones con antelacin, situacin que arriesga el viaje, sin opcin de conocer el mineral
72
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
jerarqua 3 : lugares capaces de atraer visitantes llegados a la zona por otras motivaciones :
E E museo arqueolgico y etnogrfico de CALAMA, petroglfos, pictoglifos y geoglifos (Lasana, Caspana y Topater).
Al respecto, hay quienes piensan que la zona puede ser un punto de atraccin en ascenso para el turismo interno (proveniente del centro y sur de Chile) e internacional (especialmente europeo). Otros consideran que dado que es difcil que se mejore substantivamente la infraestructura de apoyo a los principales recursos tursticos indicados, su explotacin seguir mantenindose en los niveles actuales, y consecuentemente es improbable que aumente el inters por la zona. No obstante no puede prescindirse del hecho ligado a los corredores bi-ocenicos que significar facilitar el acceso a la cuenca del Pacfico a principalmente en la cuenca atlntica. El equipamiento de alojamiento existente en la provincia es de 41 establecimientos, de los cuales 18 corresponden al rubro turstico (hoteles y moteles) y el resto a categoras menores o complementarias (residenciales y hostales). Del total de establecimientos, 28 se ubican en CALAMA y los otros en San Pedro de Atacama 80. CUADRO N 15 Provincia de EL LOA : Oferta de alojamientos. 1996
Localidad
CALAMA
Esta aseveracin se fundamenta en experiencias personales del equipo consultor. Ello atenta contra el valor turstico de este recurso. 79 / El concepto de viajante es ms amplio que el de turista. En este caso se involucran transportistas, comerciantes, vendedores, proveedores, gente de negocios, empresarios, profesionales, personal tcnico de soporte a las empresas, etc. que no necesariamente viaja por placer. 80 / Fuente : Catastro de Establecimientos de Alojamiento Turstico y Complementario. SERNATUR, Unidad de Informtica, Julio de 1996.
73
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
3 18
41 488
148 746
10 23
75 352
181 590
13 41
116 840
329 1.336
Fte.: ECOHAB en base a Catastro de Establecimientos de Alojamiento Turstico y Complementario. SERNATUR, Unidad de Informtica, Julio de 1996
Aunque actualmente la base hotelera local y de otros servicios ligados a esta actividad econmica es todava muy insuficiente, particularmente en sus aspectos cualitativos, es previsible un mayor desarrollo en la medida que las autoridades y el sector privado comprendan a la regin y a la ciudad de CALAMA, en un contexto amplio de carcter macro regional-internacional, y no continen percibiendo, para estos efectos, a la regin como una isla delimitada por el Ocano Pacfico y por lneas virtuales correspondientes a fronteras internacionales y regionales. Por ltimo, cabe observar que la restringida oferta hotelera en cuanto calidad-cantidadprecio es inconsecuente con la creciente demanda impuesta por viajeros vinculados a empresas de servicios, comercio y minera, lo que ha significado un aumento substantivo y desproporcionado comparado con servicios equivalentes en el resto del pas.
17.4 AGRICULTURA
La agricultura de la comuna, en los poblados del interior81, est orientada prcticamente al autoconsumo, en tanto en el oasis de CALAMA82, el valle de Chiu-Chiu y la quebrada de Lasana la produccin agrcola tiene destino comercial. No obstante, cabe sealar que sus volmenes de produccin no alcanzan a cubrir la demanda del complejo CALAMAChuquicamata, dado que las condiciones bsicas en que se desarrolla -en trminos de superficie, calidad del suelo, calidad del agua y capital operativo- no la tornan
81 / Los ndices de pobreza rural ms elevados del pas, de acuerdo con MIDEPLAN -sobre el 42% en 1994-, se presentan en las Regiones Primera y Segunda. 82 / En perodos anteriores, en que haba agua de mejor calidad y en mayor cantidad que en la actualidad, y el oasis dispona de mayor cantidad de suelos explotables, la produccin de alfalfa y maz en CALAMA adquira niveles de importancia regional. La alfalfa permita mantener un stock de vacunos trados en pie desde Argentina o Bolivia, para abastecer de carne fresca al mineral de Chuquicamata a la vez que tena capacidad de abastecer con hortalizas a las salitreras y otros campamentos mineros
74
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
competitiva frente a otras reas que proveen productos cuantitativa y cualitativamente83 superiores. En el cuadro que sigue se pueden apreciar los datos relativos a un anlisis qumico del agua de CALAMA, efectuado en abril de 1996, sobre la base de muestras tomadas en los lugares que se identifican. Segn seala el informe84 correspondiente -de acuerdo a la Norma Chilena Nch 1.333-78- las muestras analizadas indican que estas aguas no son aptas para uso agrcola. CUADRO N 16 CALAMA : Anlisis qumico del agua. 1996
FUENTE
Ro Loa, sector Yalquincha Ro Loa, sector Angostura Relave, planta de filtros CONDUCTIVIDAD ELCTRICA 6,52 6,31 1,46
BORO (mg/lt.)
7,00 6,83 3,78
CLORURO (mg/lt)
371,9 363,9 197,9
SALINIDAD %
Ro Loa, sector Yalquincha Ro Loa, sector Angostura Relave, planta de filtros 0.45 0.45 0.20
SODIO (mg/lt)
1.154,0 1.110,5 193,7
ARSNICO (mg/lt)
1,32 2,76 31,5
Fte.: Informe de Anlisis Qumico N 013/96. Instituto del Desierto, Universidad de Antofagasta. Antofagasta, abril, 1996
Al respecto debe tenerse presente que lo anterior no es un impedimento absoluto para su explotacin ya que en otros lugares85 en que existen suelos salinizados y aguas con alto contenido salobre86, es posible desarrollar una explotacin agropecuaria intensiva con propsitos comerciales.
/ Esta situacin es posible como consecuencia de las substantivas mejoras en la infraestructura de transporte. / Fte.: Informe de Anlisis Qumico N 013/96. Instituto del Desierto, Universidad de Antofagasta. Antofagasta, abril, 1996. 85 / A ttulo de ejemplo pueden sealarse algunos casos como el del nordeste de Mxico, en que se han desarrollado distritos de riego en la zona del semi-rido, para lo cual se han construdo importantes obras de regado y drenaje (del agua de irrigacin que arrastra sales), adems del lavado de suelos agrcolas. Otra referencia puede hacerse a las zonas de alta produccin agrcola en Israel, que es el principal desarrollador de tecnologas para la explotacin de terrenos ridos, como son los sofisticados sistemas de riego y los cultivos transgnicos. 86 / Es probable que en dichos casos las agua no contengan sales, aunque no arsnico.
83 84
75
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
En la actualidad hay suelos que permiten una agricultura de bajo rendimiento, propia de las zonas ridas donde los recursos hdricos son muy escasos y salobres. La agricultura comunal se desarrolla en una explanada de 3.000 Hs. aproximadamente, de las cuales 1.205 existen bajo cota de canal, explotndose con menor o mayor intensidad alrededor de 1.100 de ellas, que son manejadas por cerca de 360 productores agrcolas87. Los cultivos predominantes son la alfalfa y el maz, que es muy apetecido por la comunidad, al igual que las zanahorias de Chiu-Chiu. En el pasado, la produccin de alfalfa se vi favorecida por factores agroclimticos que permitan efectuar hasta cuatro cortes al ao. Actualmente, los rendimientos han disminudo de manera considerable debido a la escasez y calidad del agua. CUADRO N 17
CALAMA : Los principales cultivos del oasis y superficies. 1993
ESPECIE alfalfa maz hortalizas TOTAL
Informe Final, Volmenes 1 y 2, Fundacin Chile, 1993
Fte.: Diagnstico y Evaluacin de los recursos suelo, clima y agua en comunidades tnicas de la Provincia de El Loa.
Establecer las condiciones de desarrollo agrcola escapan a los alcances de un estudio como el presente, por cuanto se requerira una acuciosa caracterizacin y evaluacin de la actividad econmica que realiza el sector, en su contexto agrolgico, poltico, social, cultural y ambiental, de manera de poder detectar las condiciones actuales y potencialidades efectivas para el manejo del oasis. El problema del sector en CALAMA y en la Provincia de El LOA, es que la agricultura ve amenazada su subsistencia por un motivo ajeno a sus condiciones intrnsecas, dado
87/
Diagnstico y Evaluacin de los recursos suelo, clima y agua en comunidades tnicas de la Provincia de El Loa. Informe Final, Volmenes 1 y 2, Fundacin Chile, 1993.
76
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
que constantemente ha sido desplazada en la competencia por los recursos de agua, principalmente por :
E E E
la minera88, el consumo urbano de CALAMA y el abastecimiento a otras ciudades de la Regin, principalmente Antofagasta.
La actual legislacin considera el agua como un bien esencial de uso pblico y otorga a particulares el derecho a su aprovechamiento. Gran parte de los recursos hdricos de las cuencas de la Regin estn siendo asignadas por medio de acciones definidas segn hectreas cultivadas, volumen de agua utilizado en faenas mineras o de transporte, y la relacin superficie-cultivo. De acuerdo a lo anterior, en la cuenca de El Loa se han otorgado las siguientes concesiones:
Destino
Agua potable Agua potable Agua potable Chuquicamata Ferrocarril
Ao concesin
1958 1972 1989 1927 1914
Cant concedid.*
470,9 550 3.000 50 14
Demanda real**
490 500 350 50 16
/ Al respecto, debe sealarse que es poltica del Estado, segn se ha indicado a los Consultores, en la Direccin Nacional de Riego del MOP, preferenciar la asignacin de este vital recurso en soporte de la actividad minera, incluso en desmedro de la agricultura local, que es base de sustentacin de la economa rural de la poblacin autctona.
77
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Loa en Siloli
1892
128 1512,3
124 1.530 700 --------900 300 --1.900 --424 2.100 225 ----105 75 325 625 175 4.054 7.484
Ro Salado Ro Cabaas Ro San Pedro Inacaliri Ro San Pedro Inacaliri Ro San Pedro Inacaliri Ro San Pedro Inacaliri Ro Loa - San Salvador Ro Loa - San Salvador
CODELCO Azufrera CODELCO CODELCO CODELCO CODELCO SOQUIMICH SOQUIMICH Subtotal Minero Industr.
Lasana Chiu-Chiu Calama Quillagua Caspana Toconce Cupo Turi Lasana ms Chiu-Chiu Calama Quillagua
Agrcola Agrcola Agrcola Agrcola Agrcola Agrcola Agrcola Vegas o pastoreo Vegas o pastoreo Vegas o pastoreo Vegas o pastoreo Sub-total Agrcola TOTAL GENERAL
-------------------------
47,9 155,1 997 144,6 49,1 15 *** 5 *** 150 ------1.563,7 4.956
Ftes:
* COREDE 1989,
** INYGE 1991,
Los datos recin sealados indican que la minera concentra el 38 % de los derechos de agua otorgados. Le sigue en importancia la agricultura, con el 31,5 % y agua potable, con el 30,5 %. El total de derechos de agua concedidos es de 4.956 l/seg., frente a lo cual se registra un 66 % de dficit, es decir, existe una demanda real total de 7.484 l/seg. De esta cantidad, el mayor requerimiento proviene del sector agrcola (54,2 %), en segundo lugar de la minera (25,4 %) y por ltimo de las necesidades de agua potable (20,4 %).
78
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
El deterioro sufrido por la agricultura se ha visto reforzado por el cambio de destino de las aguas del embalse Conchi, construido en 1979 para asegurar y regular las aguas de riego del ro Loa, y aumentar la superficie agrcola. Actualmente, la mayora de las acciones de agua de este embalse han sido asignadas a la minera. Como se explica en los puntos de Anlisis Urbano y Crecimiento Histrico, la ciudad se ha implantado y extendido sobre los antiguos terrenos agrcolas, de los cuales prcticamente ha ocupado un 50%. De hecho, aproximadamente el 80% de la ciudad se emplaza sobre terrenos de aptitud originalmente agrcola, los que como consecuencia de su utilizacin urbana han perdido totalmente esta condicin. La estructura de propiedad es minifundaria, donde el 29,2% de las propiedades son menores de 1 H. y el 43,2% tienen entre 1 y 5 Hs.89 situacin que es compatible con la economa de subsistencia. Adems, por las razones dadas anteriormente en trminos de sus condiciones de suelo, agua, superficie y capital, en la actualidad no pueden constituir unidades de produccin generadoras de excedentes, y el resultado es un empobrecimiento an mayor de la poblacin que vive de la agricultura90, ello sin considerar los efectos que su situacin tiene sobre el aumento de los niveles de desertificacin del propio oasis. Lo anterior ha derivado a que muchos pequeos productores rurales, con el fin de asegurar un ingreso -acogindose a la perversa legislacin91 que permite disociar los derechos de agua respecto a la tierra que irrigan-, hayan optado por venderlos o por arrendarlos, preferentemente a las compaas mineras. Sobre la base de lo anterior, y considerando la creciente disminucin generalizada del recurso hdrico, los pequeos propietarios rurales se enfrentan a la disyuntiva de verse obligados a continuar explotando sus predios en el marco de sus actuales dificultades y a sus impedimentos para generar excedentes o enfrentarse a la decisin de enajenarlos en
/ El oasis de CALAMA es el nico lugar en la II Regin donde existen propiedades agrcolas mayores a 20 Hs. / Se estima que un 70% de los agricultores son atacameos o aymars. 91 / DFL 1122, 20/10/81.
89 90
79
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
funcin de la competencia por otros usos del suelo ms rentables92, como son su urbanizacin o subdivisin en parcelas de agrado. Es importante destacar que las extracciones de agua para minera y consumo urbano han implicado la casi completa desaparicin de pueblos como Cupo, Ojos de San Pedro, Paniri y Toconce. La migracin hacia CALAMA y Antofagasta ha significado la disminucin de entre un 30 % y 60 % de la poblacin de pueblos como Ayquina, ChiuChiu y Ro Grande. Producto de este movimiento migratorio es el asentamiento de Licantatay, al poniente de la ciudad de CALAMA, en terrenos cedidos por el Ministerio de Bienes Nacionales. En este lugar les fueron otorgadas parcelas para que las explotaran agrcolamente, donde adems construyeron sus precarias viviendas sin contar con agua potable, electricidad, alcantarillado y pavimentacin. Como resultado de la falta de agua para riego, recurrieron a la ocupacin de las aguas servidas provenientes del emisor que pasa por el oriente del asentamiento, rompindolo para canalizar sus aguas.
80
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
comentar el 85 % de la poblacin regional. El 15 % restante se reparte entre las comunas de Tocopilla, Mara Elena, Ollage, San Pedro de Atacama, Mejillones, Sierra Gorda y Taltal. En trminos de crecimiento intercensal de la poblacin, las comunas ms pobladas presentan tasas de crecimiento similares que varan entre el 1 % y el 2 %. Esto indica que la tendencia al crecimiento de la comuna de CALAMA no es un hecho aislado, sino una tendencia general dentro de la Regin de Antofagasta, cuya tasa promedio es del 1,8 %. Respecto al promedio nacional, la poblacin de CALAMA se muestra levemente ms dinmica. Mientras que el pas creci entre los dos ltimos censos a una tasa de 1,6 %, la poblacin de la comuna de CALAMA lo hizo a 1,9 %. Por su parte, aquellos indicadores que presentan valores extremos dentro del siguiente cuadro regional analizado, sean valores negativos (Mara Elena y Ollage), o positivos pero superiores al 3 % (Mejillones y Sierra Gorda), no significan casos destacables. La escasa poblacin que tienen, hace suponer que cualquier variacin que se produzca en ellas, por pequea que sea, se har evidente en el indicador calculado.
CUADRO N 19 CALAMA (Comuna): Comparacin con otras comunas de la II Regin de Antofagasta. Censos 1982, 1992.
1982 REGIN COMUNAS Tocopilla Mara Elena 22.202 16.022 24.985 13.660 1.2 -1.6 50.06 53.78 98.36 98.17 341.702 1992 410.724 Tasa crecimiento % 1.8 Proporcin hombres % 50.35 Proporcin urbana % 97.27
81
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
CALAMA Ollage San Pedro Atac. Antofagasta Mejillones Sierra Gorda Taltal
En aquellas comunas de mayor concentracin de poblacin, entre las que se encuentra CALAMA, la proporcin de hombres respecto al total de la poblacin es del orden del 50 %. No ocurre lo mismo en poblaciones tales como las de Mara Elena, Ollage, San Pedro de Atacama, Mejillones, Sierra Gorda y Taltal, en que el porcentaje de hombres es superior a 50 % llegando en algunos casos a 68,4 % (Ollage con 443 habitantes) y 72,1 % (Sierra Gorda, con un total de slo 1.425 personas). Este fenmeno ocurre en comunas de poca poblacin, razn por lo que no afecta notoriamente al promedio regional que se mantiene en el orden del 50 %. No se ha determinado otra razn para explicar este comportamiento que no sea que se tratase de perodos de intensa actividad extractiva o laboral, que atrajesen migracin preferentemente masculina. Respecto a la concentracin de la poblacin en centros urbanos, sta es notoria en casi todas las comunas, excepto San Pedro de Atacama, Ollage y Sierra Gorda en donde no existe poblacin urbana. Las dems comunas tienen valores superiores a 80 % (99.3 % en Antofagasta).
82
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
93
contaba con 121.807 habitantes, de los cuales un 89,4 % de la poblacin urbana comunal se concentra en la ciudad de CALAMA y un 10,6 % en la localidad de Chuquicamata. De acuerdo a la misma fuente, su poblacin es equivalente al 97,4 % del total de la poblacin de la Provincia de El Loa y al 29,7 % de la poblacin regional. En conjunto con la comuna de Antofagasta, que es la ms poblada de la II Regin, agrupan el 85 % (349.115 habitantes) de la poblacin regional, cuyo total es de 410.724 habitantes. En trminos generales, como se observa en el cuadro siguiente, se puede afirmar que la poblacin comunal ha ido creciendo a un importante ritmo : CUADRO N 20 CALAMA : Crecimiento poblacional comunal
AO CENSO POBLAC. 1920 19.403 1930 24.257 1940 30.300 1952 44.563 1960 57.260 1970 72.852 1982 100.401 1992 121.807
93
83
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
En el censo de 1982 ya se haba realizado la reorganizacin administrativa que hoy tiene el pas. Ollage y San Pedro de Atacama, que antes pertenecan a la comuna de CALAMA, pasan a ser dos comunas distintas que, junto a CALAMA, integran la Provincia de El Loa. Desde el ao 1920 hasta la fecha del ltimo censo, la poblacin de CALAMA ha crecido en forma notoria con tasas del orden del 2 % y mayores en algunos perodos, destacndose los de 1940-1952 y 1952-1960, que superan el 3 %. El anlisis de las tasas de crecimientos intercensales presentadas en el cuadro siguiente, permite ver con ms claridad lo que evidencian los valores absolutos.
84
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
1920,1930,1940,1952,1960,1970,1982 y 1992.
Sin lugar a dudas la actividad minera de la comuna, que es de vital importancia para la economa local, regional y nacional, ha sido determinante en el comportamiento poblacional de esta ciudad. Tal como se ha sealado anteriormente, la existencia del mineral de Chuquicamata a escasa distancia de CALAMA, supone un funcionamiento urbano en directa relacin con la actividad minera. En base de los indicadores sealados en el cuadro anterior, se han realizado supuestos sobre el comportamiento futuro de la poblacin calamea, los que se presentan en el prximo Cuadro.
CUADRO N 22 CALAMA : Comportamiento Futuro de la Poblacin Comunal ALTERNATIVA Proyeccin INE Variante constante Variante alta 1995 130.744 128.869 131.637 2000 141.422 140.640 148.020 2005 151.569 152.410 164.403 2010 162.072 164.181 180.786
Para los fines de proyectar el futuro crecimiento demogrfico de CALAMA, el I.N.E. ha considerado tres alternativas :
/ Para el clculo de esta tasa se ha agrupado la poblacin de la comuna en 1982 segn las divisiones administrativas de 1970
94
85
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
m
la primera corresponde a la elaborada oficialmente por INE en las Proyecciones Comunales, que considera un crecimiento bastante similar al del ltimo perodo intercensal;
la segunda, llamada variante constante, muestra un crecimiento menor de la poblacin comunal. Para estos fines se est asumiendo un crecimiento poblacional constante igual al del ltimo perodo intercensal. Para fines de su estimacin se aplic a partir de la poblacin censada en 1992;
la tercera variante, se elabor considerando que la poblacin crecer a un ritmo igual al promedio de las tasas intercensales anteriores al perodo 19821992. De acuerdo a este criterio, surge la proyeccin ms alta, que es del orden de 2,94 % y los resultados que muestra suponen un aumento en la dinmica de la poblacin comunal tanto como en las expectativas de ingreso de la poblacin.
No obstante, cabe sealar que estos clculos difcilmente correspondern al crecimiento real que acontecer en CALAMA, por cuanto esta ciudad, como la mayora de los centros vinculados a fuentes de recursos naturales, crecen o decrecen por steps o intervalos derivados de las decisiones vinculadas al sector productivo. De este modo no son cien por ciento vlidas las proyecciones basadas en curvas tendenciales. Lo anterior est comprobado por el anlisis histrico del crecimiento de la poblacin de CALAMA. Teniendo en cuenta que han ocurrido algunos cambios en la definicin de poblacin urbana utilizada en los diferentes censos, se puede establecer que desde 1920, la poblacin comunal ha sido mayoritariamente urbana. Las comparaciones intercensales de dicha poblacin pierden validez con los diferentes cambios mencionados y no tiene sentido recomponer la poblacin urbana en los diferentes perodos, pues el porcentaje de poblacin rural de la comuna es muy pequeo ya que las caractersticas naturales de clima, vegetacin, suelo, agua, relieve e hidrografa, no permiten el desarrollo de actividades econmicas que faciliten el asentamiento humano en el medio rural, con excepcin de las comunidades de origen aymar o atacameo.
86
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Es interesante hacer notar que de acuerdo a las caracterizaciones de los asentamientos poblados, el I.N.E. ha venido considerando -independientemente de las precisiones al respecto- a CALAMA como ciudad, en tanto Chuquicamata que durante mucho tiempo tuvo mayor cantidad de habitantes que sta, slo a partir de 1970 ha recibido dicho rango. El cuadro que sigue, muestra la poblacin de CALAMA y Chuquicamata desde el ao 1940 hasta 1992, clasificadas por sexo. CUADRO N 23 CALAMA y Chuquicamata: Poblacin total y por sexo. aos 1940, 1952, 1960, 1970, 1982, 1992.
CALAMA Censo 1940 1952 1960 1970 1982 1992
Fte.:
CHUQUICAMATA Mujeres 2.468 6.315 12.977 22.370 40.620 53.341 Total 19.202 24.018 24.798 22.126 16.891 12.722 Hombres 10.688 13.429 12.609 11.136 8.285 6.395 Mujeres 8.514 10.589 12.189 10.990 8.606 6.327
Censos de Poblacin de los aos 1940, 1952, 1960, 1970, 1982 y 1992.
Como se puede apreciar, hasta la primera mitad del siglo, Chuquicamata tena ms poblacin que CALAMA, situacin que confirma las aseveraciones anteriores. Con el paso de los aos y la decisin de CODELCO por comenzar a trasladar a su personal a la ciudad, la tendencia empieza a revertirse, hasta llegar al ltimo censo en que la poblacin de CALAMA supera notoriamente a la de Chuquicamata. En trminos de crecimiento, la ciudad de CALAMA lo ha ido haciendo a un ritmo importante con indicadores que oscilan entre el 8,0 % en el perodo 1940-1952 y un 2,2 % para el perodo 1982-1992. Chuquicamata en cambio, ha ido disminuyendo su poblacin tanto en valores relativos como en valores absolutos. Los indicadores de crecimiento, que hasta el perodo 1952-1960 fueron positivos y del orden de 0,3 %, pasaron a ser negativos con un valor mximo de decrecimiento de -2,4 % en el ltimo perodo intercensal.
87
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Una estimacin del comportamiento futuro de CALAMA hace suponer que su poblacin continuar aumentando, no slo en funcin de Chuquicamata, y los otros grandes minerales que se estn poniendo en operacin, sino por la propia dinmica urbana que ha empezado a adquirir, la que se ver fortalecida -como se ha sealado- con la construccin de los corredores bi-ocenicos emergentes de la incorporacin de Chile al Merco-Sur. En el siguiente cuadro se presenta un ejercicio de proyeccin de la poblacin de la capital comunal hasta el ao 2010.95 CUADRO N 24 CALAMA (ciudad): comportamiento futuro de su poblacin.
Variante Baja Media Alta 2000 120.407 124.196 132.407 2005 126.242 133.107 141.581 2010 132.770 142.330 151.067
la variante baja, la poblacin de la ciudad de CALAMA crecera al mismo ritmo de la poblacin de la comuna. Toma como indicadores del crecimiento los utilizados por INE en la proyeccin comunal y son aplicados a la poblacin de la ciudad, sobre datos del ltimo censo;
la variante media, toma como base la proyeccin comunal del I.N.E. y supone que el porcentaje de poblacin urbana que correspondi a la ciudad en 1992, se mantendr constante;
la tercera, si bien toma las tasas de crecimiento consideradas en la primera opcin, hace el supuesto de un traslado masivo de 11.006 personas, en el ao 2.000, desde Chuquicamata, El Abra y Radomiro Tomic a CALAMA. Esta cifra corresponde a las 12.722 personas censadas en Chuquicamata en 1992, proyectadas al ao 2.000 con tendencia decreciente, de acuerdo a los tres
95
/ Estas proyecciones se han utilizado como insumo para el desarrollo de otros temas de este mismo trabajo.
88
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
ltimos perodos censales. Se agregan las 475 personas que provendran de las explotaciones mineras de El Abra y Radomiro Tomic. En lo que a composicin por sexo de la poblacin se refiere, entran dos elementos importantes a considerar. Por un lado, es de esperar que de acuerdo con la distribucin normal del pas, en una poblacin mayoritariamente urbana exista una mayor proporcin de poblacin femenina, porque el medio urbano ofrece mayores posibilidades de desarrollo integral para la mujer (en el aspecto laboral, cultural, educacional, sanitario, etc.). Por otra parte, la relacin de la poblacin comunal con la explotacin minera, supone un importante contingente masculino ocupado en esta actividad econmica. Las estadsticas demuestran que las diferencias por sexo en cualquiera de las dos ciudades no son tan notorias. Slo en Chuquicamata y en los perodos censales de 1940-1952, 1952-1960, el porcentaje masculino supera el 55 %. Esto es explicable por la instalacin en el rea del grupo familiar de los trabajadores del mineral.
89
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
CUADRO N 25
CALAMA (Comuna) POBLACIN POR SEXO Y EDAD. 1992
EDADES HOMBRE 0a4 7578 5a9 6599 10 a 14 6329 15 a 19 5744 20 a 24 5095 25 a 29 5604 30 a 34 5431 35 a 39 4935 40 a 44 4003 45 a 49 3049 50 a 54 2163 55 a 59 1605 60 a 64 1225 65 a 69 799 70 a 74 506 75 a 79 544 TOTAL 61209
Fte.: INE, Censo de 1992
MUJER 7354 6583 6152 5538 5049 5862 5804 4847 3666 2830 2048 1487 1200 816 569 793 60598
TOTAL 14932 13182 12481 11282 10144 11466 11235 9782 7669 5879 4211 3092 2425 1615 1075 1337 121807
Al momento del ltimo censo, CALAMA contaba con una poblacin relativamente joven. Para hacer ms claro el anlisis de estas variables dividimos la poblacin en tres grandes grupos de edades: 0-24 aos (nios y jvenes), 25-64 aos (adultos jvenes y adultos) y 65 aos y ms (adultos mayores). El primer grupo presenta una proporcin de 50,9% del total, es decir, los jvenes comprenden muy poco ms de mitad de la poblacin mientras que el segundo grupo representa un poco menos de la mitad de la poblacin, con el 45,8%. En tercer lugar, como es esperable, queda el grupo de los adultos mayores que slo participa en un 3,3%. En la pirmide del Grfico N2, se puede apreciar que en CALAMA el grupo etario que predomina corresponde al tramo entre 25 y 40 aos y disminuye con algunas
90
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
irregularidades hacia la cspide, donde se afina claramente pues all se concentra slo el 3,3% de la poblacin.96 Dentro de las irregularidades que presenta la pirmide, es notorio un abultamiento en los grupos etarios entre 25 a 45 aos. El abultamiento es simtrico, lo que significa que este fenmemo afecta en forma similar a hombres y mujeres. Ello hace suponer una inmigracin de poblacin a la comuna, compuesta tanto por hombres como por mujeres adultos jvenes, correspondientes al trabajador y su familia, que vienen a integrarse al mercado laboral local. Otra caracterstica que se observa en el grfico, es la mayor proporcin de poblacin femenina respecto de la masculina en los grupos de edades finales y esto se explica por la tendencia nacional a una mayor sobrevivencia femenina, aumentada probablemente por dolencias laborales, tales como la silicosis y arsenisismo entre otras, que afectan principalmente a los trabajadores mineros. En el futuro cercano, al ao 2005 (ver Grfico N3), se estima que la proporcin de poblacin 0-24 aos disminuye al 45,6 %. Esta estimacin se sustenta en el supuesto que entran en juego variables como la fecundidad cuyo comportamiento descendente es caracterstico de la poblacin chilena. El grupo central 25-64 aos aumentar a un 49,5 % y el grupo de adultos mayores, de 65 aos y ms, tambin aumentar a 4,9 %. Este ltimo supuesto se sustenta en el mejoramiento de las condiciones sanitarias que, en general, han permitido una mayor sobrevivencia. La pirmide del Grfico N3 muestra esta evolucin hacia una poblacin ms madura. As, la base del grfico no es la parte ms ancha, por el contrario, se produce un abultamiento en los grupos de edades jvenes, los que constituan la base de la pirmide trece aos antes. La pirmide se ve ms gruesa en los grupos centrales y mayores, tiende a redondearse en los grupos centrales y comienza a disminuir hacia una cspide ms ancha en los grupos finales, en los cuales cumple un papel muy importante la variable mortalidad.
La pirmide de poblacin debera, idealmente, culminar en cero, continuando con los grupos quinquenales mientras se computen personas pero, por razones prcticas, sta se trunca en el grupo 80 aos y ms.
96
91
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
El abultamiento ya destacado en la pirmide del ao 1992, aqu an es notorio pero, ya no en los grupos adultos jvenes sino en aquellos de edades adultas. En definitiva, se trata de un desplazamiento del mismo grupo etario al agregarse 13 aos ms de vida. Tambin para el ao 2005 se prev un predominio femenino en los grupos etarios finales, los que a su vez se hacen ms anchos.
18.4.1 EDUCACIN. Un primer acercamiento a la situacin educacional de la comuna nos puede dar el grado de analfabetismo de su poblacin. Determinar cuntos de sus habitantes no son capaces de leer y escribir, una breve y sencilla exposicin de hechos relacionados con la vida cotidiana97 es un importante indicador de la calidad de vida de estas personas. El ndice de Analfabetismo de la Comuna en 1992 es de 2,6 %, es decir, que de cada cien personas de 15 aos y ms que habitan CALAMA, poco ms de dos personas son analfabetas. Este valor est muy por debajo del promedio nacional98 que, para el mismo ao fue de 5,4 % que a su vez es bastante bajo si se compara con otros pases latinoamericanos. Para conocer un poco ms sobre las caractersticas educacionales de la poblacin, el cuadro siguiente indica que : v la poblacin de 5-9 aos (cuyo peso relativo es de 1,6 %) puede estar afectando los resultados, como consecuencia de un retraso en la edad
Definicin utilizada en el Censo de 1992 para analfabeto, basada en recomendaciones entregadas por UNESCO. / Este indicador de calidad de vida est asociado a los mejores niveles de ingresos de la poblacin comunal y con certeza a la infraestructura educacional que posee la ciudad.
97 98
92
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
de ingreso a la educacin o por la opcin de no cursar Kinder. La poblacin que efectivamente nunca asisti a algn centro educacional a esa edad es de un 2,2 % del total; v respecto a Kinder y la Educacin Primaria o Bsica, los integrantes del grupo etario 5-14 aos, en edad de cursar estos niveles, constituyen el 21,7 % del universo considerado. Por su parte, 24,8 % correspondera a aquellas personas -mayores de 14 aos- que alcanzaron este nivel, total o parcialmente, como nica educacin; v por su parte, un 8,2 % de las personas cursan Educacin Media (grupo de 10-19 aos de edad), en tanto un 30,4 % alcanz este nivel pero no continu estudiando. Por ltimo y considerando que hasta 24 aos es la edad ms comn para cursar estudios superiores o de especializacin, un 0,8 % estaran cursando estudios universitarios y un 1,4 % lo haran en estudios de formacin tcnica y otros. A su vez, un 5,5 % y un 3,3 % respectivamente, habran alcanzado estos niveles en algn momento.
CUADRO N 26 CALAMA (comuna) : Poblacin de 5 aos y ms, por Grupos de Edades segn nivel de educacin alcanzado. 1992.
GRUPOS EDADES NUNCA ASISTI KINDER PRIMARIA MEDIA UNIVERS TCNICA Y OTRAS TOTAL
2.799 18 10 2 4 4 0 2 0
93
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
2 1 1 0 0 2 1 2.846
228 95 47 28 17 4 11 6.802
157 103 81 32 9 4 7
5.063 106.875
A modo de conclusin debe destacarse que son importantes las coberturas de la Educacin Primaria y de la Educacin Media en la Comuna. As, sobre el 96 % de la poblacin de 5 aos y ms, alcanz en forma completa o incompleta el nivel primario y poco ms del 50 % lo hizo con el nivel medio. Por su parte, quienes alcanzan nivel universitario o de formacin tcnica de especializacin conforman el 11% del universo estudiado. 18.4.2 CARACTERSTICAS ECONMICAS. Para analizar las caractersticas econmicas de la poblacin se utilizan variables contenidas en la informacin censal de 1992, en relacin al grupo de edad de 15 aos y ms. Al respecto, cabe sealar que dicha informacin slo refleja el momento en que fue obtenida debido, bsicamente, al carcter dinmico de las variables utilizadas. En el cuadro que sigue se presenta a dicha poblacin clasificada por tipo de actividad, de este modo se distingue la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) sea ocupada o desocupada, y a la Poblacin No Econmicamente Activa (PNEA).
CUADRO N 27
94
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
PNEA
4.282 5,3 40.244 49,5
TOTAL
81.212 100,0
Desocupada
Segn definicin censal, la PEA est integrada por personas que declararon estar ocupadas la semana antes del Censo y aquellas que declararon estar desocupadas, ya sea porque haban estado cesantes durante el perodo de referencia o porque buscaban trabajo por primera vez. La PNEA por su parte, est integrada por personas dedicadas a los quehaceres del hogar, que estn estudiando sin trabajar, que son jubilados o pensionados sin trabajar, que tienen incapacidad permanente para el trabajo y que tienen otras situaciones que no los incluyen en las categoras anteriores. De toda la poblacin de 15 aos y ms considerada, 50,5 % pertenece a la PEA, 45,2% es PEA ocupada y 5,3 % es PEA desocupada, mientras que 49,5 % pertenece a la PNEA. De la informacin presentada anteriormente se puede deducir la desocupacin existente en la comuna al momento del censo. Segn ello, el ndice de Desocupacin era del orden de 10,5 % respecto del total de la PEA. Esta es una desocupacin alta si se la compara con la cifra que entreg el Censo para el total del pas y que fue de un 8,4 %. El anlisis de los cuadros que vienen a continuacin permite apreciar con ms detalle las caractersticas econmicas de esta poblacin y lograr as, una mayor comprensin de la situacin que se daba en 1992.
CUADRO N 28
95
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
CALAMA (comuna) : PEA de 15 aos y ms segn Categora Ocupacional, 1992. CATEGORA Patrn o empleador Trabajador Cuenta Propia Trabajador Serv. Domstico Trabajador Asalario Familiar No Remunerado Busca Trabajo Primera Vez TOTAL
Fte : INE, Censo de Poblacin y Vivienda, 1992
PEA TOTAL 566 10 10.290 3.034 170 4.053 5.781 1.041 3.195 417 3.198 2.705 1.617 1.171 899 1.900 57 864 46 6 291 399 18 888 478 72 255 13 466 166 51 49 58 160 2 864
TOTAL
36.686
4.282
40.968
96
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
De acuerdo a lo anterior, la mayora de la PEA, ocupada y desocupada, corresponde a trabajadores asalariados. El 76,8 % pertenece a esta categora ocupacional siguindole en importancia los trabajadores por cuenta propia que ocupan el 10,7 % del total de la PEA. En lo que respecta a la rama de actividad y en base a la informacin que proporciona el Cuadro N 28, la Comuna de CALAMA tiene poco mas del 60 % de su PEA dedicada a actividades de servicios en general, y especialmente, en la rama de comercio y servicios de reparaciones, donde esta proporcin es del orden de 14,5 %. Esto no es ninguna sorpresa ya que la condicin urbana de la poblacin (97 % del total comunal), facilita el desarrollo de actividades econmicas como las anteriormente citadas. Por su parte, a pesar de lo indicado, la rama Minera es la que tiene la mayor proporcin del total de la PEA con 27,3 %. El resultado es lgico ya que sta es la principal actividad econmica comunal y regional. Por su parte la actividad industrial tiene una participacin del 7,2 %. Al analizar la desocupacin por rama de actividad no se destacan elementos muy relevantes.
m m m
desocupados son :
En valores relativos a los totales de PEA por rama, es slo destacable la construccin, que tiene un ndice de desocupacin del 28,1 %.
97
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
19. INFRAESTRUCTURA
El relevamiento de la infraestructura bsica urbana : sanitaria, de energa elctrica, alumbrado pblico y pavimentacin -como su anlisis- tiene importancia para determinar su cobertura, a la vez que para definir los grados de consolidacin que presenta la ciudad.
98
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
viviendas.
trabajadores de CODELCO, cuentan con cobertura completa. De este modo, el dficit se presenta en los sectores ms pobres del rea poniente de la ciudad. Esta situacin deficitaria se podra explicar, principalmente, por el alto costo que significa para sus residentes la construccin del rea hmeda de sus viviendas, compuesta por los recintos de bao y cocina, lo que habra impedido solicitar su conexin al servicio. Los programas estatales para la construccin de casetas sanitarias tienden a disminuir la situacin sealada, sin embargo, stos no alcanzaran a cubrir toda la demanda. Por otra parte, cabe la posibilidad cierta que las cifras indicadoras de dficit estn abultadas respecto a la situacin real, dado que es probable que muchas unidades estn efectivamente conectadas a la red, aun cuando no hayan formalizado su conexin y por ende no se hayan declarado y estadsticamente figuren como inexistentes.
/ Este es uno de los muchos proyectos de efectivo desarrollo comunal ejecutados por la I. Municipalidad de CALAMA en los ltimos aos
99
99
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
en primer lugar, al distanciamiento entre postes y a la altura de las luminarias, cuyo diseo se explica bajo criterios de reducir costos, logrando mayor cobertura;
en segundo lugar y no menos importante, la red se ha debido aplicar sobre una trama urbana de vas extremadamente anchas, lo que en muchos casos requerira de doble corrida de luminarias, situacin que es incompatible con la realidad comunal ; y
en tercer lugar, y muy incidente en lo anterior, porque una parte importante de las vas -especialmente del sector poniente- carece de pavimentos, con lo cual no se cuenta con la suficiente capacidad reflactante y por tanto disminuye el impacto que produce el haz de luz sobre las superficies que lo reciben. Esta situacin tambin se ve acrecentada por la muy baja altura de las viviendas -incluso las de un piso- y por su textura y colores absorbentes.
No obstante, desde el punto de vista de iluminacin general, el sistema puede calificarse como satisfactorio. En cuanto a la disposicin de energa elctrica domiciliaria, al igual que acontece con el alcantarillado, no se encuentra la totalidad de las viviendas conectadas a la red. Ello es particularmente notorio en el sector poniente de la ciudad, en poblaciones tales como Independencia, 23 de Marzo, Gustavo Le Paige y O'Higgins.
100
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Dficit Sanitario en %
casetas
arranques
unin domicil.
conex. elec
conex. int.
habitantes <600 >600 169 291 320 479 --658 282 254 625 996 141 282 151 287 259 24 24 47 395 165
Pobreza familias <600 364 712 611 638 --896 1233 241 505 238 156 382 3892 262 39 76 62 73 481 217 >600 36 62 68 182 --140 60 54 133 212 30 68 289 44 55 5 5 10 84 35
Indep.Nte R.Schneider 1887hab Independencia 3637hab Alemania 3192hab 21 Mayo 3478hab NvaAlemania 23 Marzo 4869hab G LePaige 6047hab V.Balmaceda 1387hab A. Prat 2999hab Topater 2077hab Sta.Mara 874hab Esmeralda 2077hab OHiggins 979hab MRodriguez 1518hab Chorrillos 442hab Sta.Rosa 381hab E. Ramrez 315hab GranAvda.Sur 390hab Vista Hermosa 2280 O. Latorre 1185hab
9 4 22 0 0 0 4 40 2 0 0 1 0 3 0 0 0 1 0 1 1
11 0 8 1 2 0 7 17 7 0 0 11 0 5 1 5 1 12 2 1 2
28 2 7 1 1 0 14 10 3 2 0 4 4 4 0 2 1 6 2 0 1
4 0 12 4 3 0 7 43 3 0 0 0 1 5 0 2 0 4 1 1 0
2 2 27 4 1 0 11 12 1 1 0 2 14 5 1 1 1 3 0 3 0
1718 3346 2872 2999 --4211 5765 1133 2374 1081 733 1795 828 1231 183 357 291 343 1885 1020
2,63 5,05 5,46 4,87 --6,82 8,52 1,93 4,2 2.9 1,21 2,9 6,45 2 0,61 8,53 0,43 0,54 3,19 1,65
100 --100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
----100 100 100 ----100 100 100 100 100 --100 100 100 100 100 --100
/ Fte. Catastro General Casetas Sanitarias, Uniones Domiciliarias, Conexiones Domiciliarias, Conexiones Elctricas y Arranques Domiciliarios en CALAMA. CEC Norte Ltda. 1996
100
101
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Ruta 5 Norte : esta va no pasa por la comuna de CALAMA, no obstante tiene vital importancia para todo el sistema regional, por lo que no puede excluirse del anlisis. As, la vialidad regional -Ruta 25 CALAMAAntofagasta- se conecta con esta ruta en la localidad de Carmen Alto, entre las localidades de Sierra Gorda y Baquedano.
Ruta 5 Norte - Rutas 25101 y 23 : Este eje vial conforma la ruta internacional que une Antofagasta, pasando por CALAMA y San Pedro de Atacama, con la Repblica Argentina a travs del Paso Sico.
Ruta 5 Norte - Rutas 25102, 23 y 27 : Este eje vial conforma la ruta internacional que une Antofagasta, pasando por CALAMA y San Pedro de Atacama, con la Repblica Argentina a travs del Paso Jama.
Ruta 5 Norte - Rutas 25103 y 21 : Este eje vial conforma la ruta internacional que une Antofagasta, pasando por CALAMA y Ollage, con la Repblica de Bolivia a travs del Paso Ollage.
/ La identificacin de esta ruta (Ruta 25) incluye la superposicin sobre el tramo de la Ruta 5 Norte entre Carmen Alto y Antofagasta. 102 / La identificacin de esta ruta (Ruta 25) incluye la superposicin sobre el tramo de la Ruta 5 Norte entre Carmen Alto y Antofagasta. 103 / Este segundo eje vial internacional utiliza la misma red del eje anterior hasta la ciudad de CALAMA.
101
102
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
DE CARCTER REGIONAL :
i i
Ruta 25104: Este eje vial une la ciudad de Antofagasta con CALAMA. Ruta24 : Este eje vial une la ciudad de CALAMA con Chuquicamata y Tocopilla.
DE CARCTER PROVINCIAL :
Ruta 23 : Esta va une CALAMA con la Repblica Argentina, como parte del eje internacional que pasa por San Pedro de Atacama hasta el Paso Sico.
Ruta 27 : Este eje vial une las localidades de San Pedro de Atacama con el Paso Jama y es parte de la ruta internacional anteriormente identificada.
Ruta 21 : une CALAMA con Ollage. Es parte del eje internacional que une Antofagasta con Bolivia.
k k
DE CARCTER LOCAL :
i i i
Camino de circunvalacin, Camino al Tatio, se inicia la Ruta 23, pasando por Caspana. De este camino se desprende el camino a Ayquina y Toconce. Vialidad estructurante (corresponde a la de carcter troncal o colectora de la Ordenanza General) :
104
/ Este identificador corresponde a la misma carretera del eje anterior entre Antofagasta y la ciudad de CALAMA.
103
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
El anlisis del actual estado de consolidacin de la red vial bsica estructurante de la ciudad, cuya definicin fue establecida en el Plan Regulador vigente de 1981, presenta las siguientes categoras, en : i Sentido norte-sur :
T T T T
Avenida Balmaceda, Latorre-Av. O'Higgins, Avenida Granaderos, Av. Grecia y Colonia-Pedro de Valdivia.
De estas vas, slo el eje B. OHiggins-Latorre responde parcialmente a las necesidades derivadas del "eje de tensin" nortesur, generado por la relacin intra-urbana y por la conurbacin con Chuquicamata y el nivel interprovincial; no obstante, los crecientes volmenes de trnsito lo hacen insuficiente a las horas de mayor concentracin vehicular, especialmente por problemas derivados de su paso por el centro de la ciudad y por los paraderos de vehculos de la locomocin colectiva (buses y taxis colectivos) que constituyen un importante factor de congestin. Por su parte, ninguno de los tres ejes viales constitudos por las avenidas Balmaceda, Granaderos y Grecia -que son parte de la red troncal- est concludo. Estas vas podran conectar eficazmente los extremos norte y sur de la ciudad, fortaleciendo la direccionalidad en aquel sentido, contribuyendo a disminuir la congestin de las otras vas. No obstante lo anterior, cabe sealar el importante mejoramiento que ha significado la pavimentacin de la red vial en los ltimos aos. Avda. Grecia i Sentido oriente-poniente :
T T T
104
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
T T T
De estas vas slo Avda. Grau-Arturo Prat, Chorrillos y La Paz se han consolidado como importantes ejes viales. Sobre la base de lo anterior, la vas de la red estructurante sujetas a ensanche y/o apertura (de acuerdo al Art.22 la Ordenanza del Plan Regulador de 1981) y que deben constituirse como estructurantes, son:
a
Av. Balmaceda : m se contempla su ensanche hasta alcanzar un perfil (ancho) de 20 mts. en toda su longitud y apertura entre los puntos L y 1 del lmite urbano. Este objetivo se ha cumplido a la fecha, con excepcin del tramo comprendido entre el punto 2 y 1 del mencionado lmite. m bifurcacin poniente, cuenta con apertura de 20 mts. entre la bifurcacin y Av. O'Higgins, pero con un trazado distinto al propuesto en el Plan Regulador vigente.
Av. Granaderos (pavimentada), tiene previstas las siguientes obras : m m ensanche a 20 mts. entre calles Vargas y Cobija (an no realizado), y apertura entre calles Cobija y O'Higgins. Este tramo tiene pendiente su remate con esta ltima va.
Av. Grecia, con un ancho de 20 mts. Se encuentra ejecutada y pavimentada. Colonia, con un ancho de 15 mts. no tiene pavimento entre calles Maip y Hurtado de Mendoza. Pedro de Valdivia Vargas. (pavimentada), cumple con el ancho
105
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
a
Arturo Prat (antigua Erasmo Escala), cuenta con pavimento y cumple con el ensanche propuesto de 20 mts. entre Grecia y Latorre.
Almirante Grau, de acuerdo a lo previsto, cuenta con ensanche de 25 mts. y con pavimento entre calles Riquelme y Balmaceda.
Chorrillos, al igual que la anterior est pavimentada, con la apertura propuesta de 20 mts. entre las calles Latorre y Balmaceda, con pavimento y el ensanche propuesto de 15 mts. entre Guacolda y el punto 7 del lmite urbano.
Turi, entre O'Higgins y Balmaceda cumple con la apertura, pavimentos y ancho de 20 mts. previstos. Av. Ecuador, estn en ejecucin trabajos entre Pedro de Valdivia y La Paz. An est pendiente la apertura de una va de 20 mts. entre Pedro de Valdivia y Grecia.
Por otra parte, la Secretara Regional Ministerial de Transporte y Telecomunicaciones, II Regin, por medio de la Resolucin N 56 (exenta) del 9 de Noviembre de 1992, establece la Red Vial Bsica de la ciudad de Calama. sta, a diferencia del Plan Regulador, otorga categora de troncales, de servicios y colectoras a la vialidad de la ciudad, con la finalidad de asignar los recorridos de las lneas de buses colectivos, a saber:
VIAS TRONCALES Alonso de Ercilla Atacama Av. Balmaceda Av. Bdo. OHiggins
TRAMO Latorre / Av. Argentina Av. Balmaceda / Av. Matta Lmite urbano Norte / Ecuador Puente Dupont / Latorre
106
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Av. Chorrillos Av. Granaderos Av. Grecia Av. La Paz Av. Matta Maip
Lmite urbano Oriente/ Latorre Lmite urbano Norte / Ecuador Alemania / Av. Bdo. OHiggins Av. Matta / Puente Topater Av. La Paz / Atacama Latorre / Av. Grecia
VIAS COLECTORAS Alonso de Ercilla Anbal Pinto Arauco Av. Argentina Av. Balmaceda Av. Nueva Av. Nueva Oriente Av. Nueva Norte Av. Turi Camarones Carlos Cisternas Catarpe Cesreo Aguirre Chaarcillo Cobija Colo-Colo Colonia Condell Diego de Almagro Flix Hoyos Florida Frankfurt Gabriela Mistral Gral. Sucre Guatemala Hernn Corts Huaytiquina
TRAMO Av. Granaderos / Colonia Cobija / Tarapac Hurtado de Mendoza / Sotomayor Alonso de Ercilla / Manuel Montt Piedras Grandes / Catarpe Av. Chorrillos / Av. Nueva Norte San Bernardo / Av. Nueva Norte Av. Balmaceda / Av. Nueva Gabriela Mistral / Las Vegas Punta de Rieles / Ascotn P. Aguirre Cerda / Av. Grecia Av. Balmaceda / Cesreo Aguirre 18 de Mayo / Latorre Tal-Tal / Las Parinas Abaroa / P. de Valdivia Hurtado de Mendoza / Sotomayor Alonso de Ercilla / Hurtado de Mendoza Latorre / Av. Bdo. OHiggins Av. Granaderos / Frankfurt Anbal Pinto / Av. Balmaceda Diego de Almagro / Maip Hurtado de Mendoza / Diego de Almagro Latorre / Av. Turi Ascotn / Arturo Prat Alemania / Finlandia Av.Argentina / Av. Granaderos Av. Granaderos / Av. Grau
107
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Hurtado de Mendoza Inca de Oro Italia Las Parinas Las Vegas Latorre Latorre Manuel Montt Ojo de Opache Paula Jaraquemada Pedro Aguirre Cerda Pedro de Valdivia Pedro Len Gallo Piedras Grandes Placilla Pucn Punta de Rieles Puritama Quemazn Quetena Riquelme San Fernando Santiago Taira Talagante Tarapac Til-Til Vicua Mackenna Vivar 18 de Mayo
Av. Balmaceda / Pucn Huaytiquina / Las Parinas Arturo Prat / Diego de Almagro Chaarcillo / Inca de Oro Ojo de Opache / Aconcagua Av. Ecuador / Gabriela Mistral Condell / Cesreo Aguirre Av. Argentina / Av. Granaderos Av. Bdo. OHiggins / Las Vegas Pedro de Valdivia / Anbal Pinto Tarapac / Carlos Cisternas Hurtado de Mendoza / Cobija Abaroa / Av. Balmaceda Av. Bdo. OHiggins / Av. Balmaceda Taira / Huaytiquina Hurtado de Mendoza / Sotomayor Av. Balmaceda / Av. Granaderos Ojo de Opache / Av. Turi Av.Bdo. OHiggins / Las Vegas Hurtado de Mendoza / Sotomayor Punta de Rieles / Arturo Prat Av. Nueva Oriente / Talagante Av. Bdo. OHiggins / Las Vegas Inca Colla / Placilla Av. Grau / San Fernando Anbal Pinto / Av. Grecia Pomaire / Talagante Av. Balmaceda / Av. Granaderos Vicua Mackenna / Ecuador Latorre / Cesreo Aguirre
108
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Arturo Prat Av. Central Norte Av. Central Sur Av. Ecuador Av. Grau Baados Espinoza Brasilia Eduardo Abaroa Latorre Ramrez Sotomayor Tarapac Vargas Vicua Mackenna Vivar
Av. Balmaceda / Av. Grecia Camarones / Av. Balmaceda Av. Granaderos / Av. Balmaceda Av. Granaderos / Av. Balmaceda Lmite urbano Oriente / Av. Balmaceda Av. Balmaceda / Av. Granaderos Sotomayor / Cobija Cobija / Av. Bdo. OHiggins Manzano / Arturo Prat Av. Grecia / Av. Granaderos Pucn / Av. Granaderos Av. Granaderos / Vivar Av. Grecia / Av. Balmaceda Av. Granaderos / Brasilia Hurtado de Mendoza / Flix Hoyos
Desde el punto de vista de la estructura vial urbana, el sector ms pobre y con un menor nmero de vehculos es el que cuenta con las vas de mayor capacidad, que si bien no estn pavimentadas y en muchos casos tampoco tienen aceras ni soleras, presentan sin duda un alto potencial para ser rediseadas. Por otra parte, como es sabido, el centro de la ciudad -que corresponde al sector ms antiguo y consolidado- concentra la mayor cantidad e intensidad de actividades, acusando una gran congestin vehicular y peatonal, sobre todo entre las 10 y 14 horas y entre las 18 y 22 horas. Casi todas las calles de la ciudad son de doble sentido, salvo las del sector cntrico y algunas de la poblacin Kamac-Mayu adems de algunos pasajes. Sin embargo no todas las vas planteadas en el Plan Regulador vigente tienen un perfil adecuado para contener el parque vehicular local que, como en todo el pas, se ha incrementado mucho ms de lo previsto. Segn estimaciones, en la actualidad en CALAMA el promedio es de 6 hab/vehculo y como es obvio, continuar en aumento, en la medida que mejoren los niveles socio-econmicos de su poblacin.
109
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
En CALAMA la red de las vas de servicio tiene una trama ordenada, aunque no necesariamente de fcil desplazamiento debido a interrupciones que se producen en la continuidad de su trazado. Por su parte, la Av. Almirante Grau, que une el centro de CALAMA con Chiu-Chiu, en su prolongacin por la Ruta 21 tiene caractersticas de eje troncal con sus 25 mts. de ancho. Cuenta con pavimento y es un importante acceso a la ciudad en general y a lugares especficos como el terminal agrcola y el barrio industrial.
19.4 PAVIMENTACIN :
La informacin relativa a este fundamental aspecto de la infraestuctura urbana fue obtenida de la SECPLAC de la I. Municipalidad de CALAMA, que seala que la ciudad, dentro de su radio urbano105, tiene aproximadamente 250.970 metros lineales (ml.) de vas entre calles y pasajes. Segn dicha fuente, de este total, 175.679 ml. corresponden a calles y 75.121 ml. a pasajes, que representan aproximadamente el 70 % y el 30 % del total vial urbano respectivamente. De acuerdo a esta informacin, slo el 43% de las calles y el 18% de pasajes tiene pavimento, lo que significara que del total de las vas, an quedaran por pavimentar 100.137 ml. de calles y 61.599 ml. de pasajes. Esta situacin deficitaria se localiza preferentemente en las poblaciones O'Higgins, Independencia, Independencia Norte, Arturo Prat, 21 de Mayo, Alemania, 23 de Marzo, Le Paige, Villa Ascotn, Chorrillos, Santa Rosa, Balmaceda, Gran Avenida Sur y Villa Esmeralda, que albergan a ms de 40.000 habitantes, lo que significa que cerca del 35 % de la poblacin carece an de vas pavimentadas. Es importante sealar que tanto en trminos de
/ Al respecto, cabe sealar que todos los datos manejados en este estudio, que es de cobertura comunal, aun cuando el Plan Regulador est referido al rea urbana, no consideran datos de la localidad de Chuquicamata que se localiza en el territorio comunal, dado que aunque opera como un asentamiento urbano -por su carcter de enclave minero-industrial con su respectivo campamento- es de propiedad y responsabilidad de CODELCO y no proporciona informacin.
105
110
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
trama urbana como en cuanto a cobertura de servicios y calidad de edificacin, estas poblaciones han terminado por definir una gran barrera ambiental hacia el poniente de la ciudad, la que por su extensin dificulta gravemente su mejoramiento, proyectando una idea de precaria transitoriedad. A su vez, esta situacin deficitaria tambin est relacionada con la tipologa aplicada en el perfil de las vas, resultante de criterios de la poca en que se hizo el replanteo de estas poblaciones. Se necesita redisear y trabajar con la comunidad si se quiere abordar su pavimentacin y mejoramiento integral del espacio pblico, el que depender de la jerarquizacin de la estructura vial a proponer. De este modo, en la actualidad la ciudad presenta un dficit total en trminos de pavimentacin que excede al 39 %, ello sin considerar los nuevos loteos que se puedan producir en los prximos aos. Consecuentemente, este es un tema de gran sensibilidad e importancia para el Municipio, que ms all de la inversin que deber ejecutar para absorber el dficit actual, debe tomar medidas para evitar que los urbanizadores, amparados en la legislacin vigente, puedan continuar transfiriendo a la comunidad toda, los costos de la pavimentacin de los loteos que puedan llegar a ejecutar. Esto es particularmente notorio en los loteos del SERVIU y en las lotizaciones autorizadas por el Ministerio de Bienes Nacionales. La falta de pavimento, como se ha sealado, ms all del trastorno que provoca a sus propios vecinos, significa efectos ambientales por su contribucin con material particulado en el aire de la ciudad. Conclusivamente se puede sealar que en la actualidad, el rea consolidada de esta ciudad ubicada en un medio natural extremo, ofrece capacidad para sustentar las funciones vitales de sus habitantes en los indicadores sealados -abastecimiento de agua, energa, disposicin de aguas, etc.- y que los dficits detectados corresponden bsicamente a problemas socioeconmicos de su comunidad.
19.4.1 CONGESTIN :
111
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
La ciudad de CALAMA, acusa algunos puntos de congestin vehicular, principalmente ocasionados por el mal uso de las vas, ms que por su capacidad. Como una forma de detectar el conflicto y de resolverlo, el Director de Trnsito de la I. Municipalidad organiz una investigacin tendiente a identificar las principales actividades urbanas que contribuyen a generar mayor congestin puntual (a ciertas horas claves) por concentracin de vehculos y peatones. Entre ellas estn los colegios, escuelas e institutos, que comunmente inician y terminan sus actividades diarias a las mismas horas en diversos puntos de la ciudad. De este modo, se solicit a sus directivos informacin relativa al horario de funcionamiento de los establecimientos, nmero de matrculas, localizacin y acceso principal, solicitndoseles indicar adems los problemas que ellos detectasen. El resultado del consultivo, en primer lugar, localiza conflictos y seala carencias en la sealizacin de cruces viales (discos pare, ceda el paso, cruces de cebra, zona escolar, reduccin de velocidad, etc.) donde se produce mayor confluencia de vehculos y escolares, a la vez que seala las serias dificultades provocadas por los vehculos estacionados que ocupan las aceras y los accesos, impidiendo los desplazamientos de vehculos y peatones. Aparentemente no hay acciones definitivas para solucionar las dificultades de trnsito detectadas, ni parece existir conciencia acerca de la influencia que ejerce sobre el conflicto el hecho que todos estos establecimientos inicien y finalicen sus actividades prcticamente a la misma hora106. Similar situacin sucede con otras actividades concentradoras de gente, tal como es el caso de grandes supermercados, grandes tiendas, clnicas, servicentros, mercados, entre otros. Los puntos y/o casos que registran mayor congestin, son los siguientes : v Granaderos , sus principales puntos de conflicto se presentan :
m m
106
entre las calles F. Hoyos y Vargas, cruce con calle Hurtado de Mendoza,
/ Sin lugar dudas valdra la pena analizar la posibilidad de establecer horarios con ingresos diferidos para las diversas actividades educacionales, laborales y comerciales de la ciudad, como medida para disminuir el conflicto de la congestin, a menor costo que invertir en ensanches de vas o la instalacin de ms elementos de control de trnsito.
112
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
m m
cruce con Antofagasta, en el sector de la calle Carlos Cisternas, por la presencia de edificios pblicos y el hospital, y particularmente en el cruce con calle B. Espinoza donde se concentran recorridos de lneas de taxis colectivos;
v v
Grecia con H. de Mendoza; OHiggins entre Ecuador y Esmeralda, cuya congestin se debe a la presencia de un instituto que funciona en dos jornadas, con 1.600 alumnos, y a una gran tienda de SODIMAC. Ambas actividades utilizan como rea de estacionamientos un terreno eriazo del SERVIU, que est pronto a ser ocupado con viviendas, por ende es fcilmente predecible que el conflicto aumentar cuando los vehculos que actualmente ocupan dicho lote deban hacerlo en la va pblica;
v v
Balmaceda entre Antofagasta y B. de Espinoza; Matta presenta congestiones por la entrada y salida de colegios. Se detectan nudos de conflicto en el cruce con Antofagasta y con Atacama cuando se realizan actividades en el Estadio Municipal;
v v v
Atacama presenta congestin por la entrada y salida de colegios y del Estadio; Antofagasta concentra la Feria Modelo y su ampliacin, el Mercado Latorre y un liceo, los que en conjunto generan un rea de alta congestin; Huaytiquina con Inca de Oro se congestiona debido a la para mejorar el acceso a ambos. presencia del supermercado Ekono y la multitienda Falabella. Al respecto, existe un proyecto
Cabe mencionar tambin la situacin provocada por la nueva localizacin industrial al nororiente de la Av. Circunvalacin, frente a Villa Kamac-Mayu, en terrenos entregados por la SEREMI de Bienes Nacionales II Regin para instalaciones industriales. Estos terrenos estn fuera del lmite urbano, sin urbanizacin, sin calles de servicio, ni definicin de accesos, provocando interrupciones en el trfico de esta Avenida por el movimiento de vehculos de carga pesada a Chuquicamata. Tampoco cuentan con accesos regulados los terminales de
113
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
buses Tramaca y Gmini, ni el barrio industrial APIAC , que si bien hoy no tiene uso, el hecho de haberse edificado significa que su eventual ocupacin puede causar problemas si no se toman las medidas pertinentes.
114
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
TOTAL
115
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
ESTABLECIMIENTOS EDUCACIN BSICA Liceo Nocturno C-24 Claudio Arrau D-32 Grecia D-35 Repblica Bolivia D-37 Emilio Sotomayor D-45 Presidente Balmaceda D-48 Vado de Topater D-49 Repblica de Chile D-54 Andrs Bello E-31 John F. Kennedy E-34 Pedro Vergara K-E42 Repblica del Ecuador E-51 Diferencial El Loa F-33 21 de Mayo F-41 Repblica de Francia F-53 Anexo Liceo C-24 Kamac Mayu D-126 Esc. Part. Ej. Salvacin Colegio Chuquicamata Esc. Dif. Santa Cecilia Anexo Ej. Salvacin Colegio CALAMA Colegio Ro Loa Padre Alberto Hurtado G. Mistral Adventista Guadalupe de Ayquina I. Obispo Silva Lezaeta Juan Pablo II TOTAL GRAL. EDUC. BSICA M M M M M M M M M M M M M M M M M P P P P P P P P P P P 82 994 1319 1430 1355 2027 1427 737 871 486 484 872 195 702 378 28 1212 899 1037 187 516 467 829 158 777 720 1075 514 21778
116
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
ESTABLECIMIENTOS EDUCACIN PARVULARIA El Principito E-115 Las Abejitas E-117 Llamito Blanco E-120 Las Ardillas F-118 Los Enanitos G-114 Papelucho G-122 Caspana E-20 Los Conejitos G-123 Quilla Antay F-127 Esc. Part. Ej. Salvacin Mickey Mouse Anexo Ej. Salvacin Saint Patricks School Colegio Chuquicamata Pinocho Renatito Tierno Amanecer TOTAL GRAL. EDUC. PARVUL. M M M M M M P M M P P P P P P P P 147 229 222 107 326 72 3 164 94 90 255 64 247 84 19 48 54 2225
32952
Fte.: Boletn Mensual de Subvenciones. Ministerio de Educacin. Provincia El Loa. Mayo 1996. M = municipalizados P = privados
C. Institutos Privados de Educacin. n ESANE del Norte n AIEP n INACAP 215 alumnos 280 alumnos 820 alumnos (1er. Semestre) TOTAL 1.315 alumnos La educacin municipalizada abarca un total de 13.235 estudiantes. Por su parte, la
117
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
educacin privada cubre un total de 7.029 matrculas. Todo lo anterior significa un total de 1.828 alumnos a nivel parvulario, 18.349 en enseanza bsica y 7.664 en educacin media, representando esta ltima cifra menos del 50% de los educandos de nivel bsico. Esta situacin se podra explicar por al menos dos razones: poblacin estudiantil que abandona el sistema educacional e ingresa a la fuerza laboral, o bien, poblacin estudiantil que deja la ciudad de CALAMA para proseguir sus estudios en otros colegios fuera de sta, incluso de la Regin, buscando elevar las posibilidades de xito en el ingreso a la educacin superior. En este sentido, la creacin del Colegio Leonardo Da Vinci refuerza lo sealado, como una bsqueda de permanencia y de mayor oferta en calidad de la educacin que cubra los requerimientos de la poblacin. En este mismo sentido, la calificacin de la mano de obra en los campos tcnicos relacionados con la minera y actividades asociadas como la metalurgia, construccin, mecnica y otras, es tambin una forma de generar permanencia y mejoramiento de los niveles de vida a la vez que competitividad en la localizacin de actividades industriales. Tomando como base antecedentes de fuentes municipales, es posible plantear, en trminos generales, las principales demandas de este sector: n Ampliacin de locales. Este tema debe considerar que muchos de los locales no cuentan con espacio para ampliaciones y no es posible hacer uso de las reas de esparcimiento para estos efectos, ni para absorber un programa de doble escolaridad. Demandas por nuevas escuelas. Hay sectores que no se encuentran debidamente abastecidos de este servicio. Construccin y mejoramiento de reas verdes, deportivas, y recreacionales. Estos requerimientos estn relacionados directamente con los establecimientos educacionales y constituyen una demanda muy relevante para este estrato poblacional. Reparacin y mantencin de la infraestructura de escuelas y liceos. Esta demanda se hace mas urgente considerando aquellos establecimientos donde se implementar la doble jornada escolar. Mejoramiento de la sealizacin urbana peatonal y vial. Aparece una clara demanda por el mejoramiento de sealizacin de cruces y semforos que faciliten el flujo en la entrada y salida de las reas escolares. Necesidad de crear centros culturales de diverso tipo. En general se detecta una falta de centros culturales, sobre todo en las poblaciones. Aparece un marcado inters en la poblacin por abordar estos problemas de recreacin para la juventud, para integrar al adulto mayor a diversas actividades, para valorar la cultura local, etc.
n n
118
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Consultorio Enrique Montt (ubicado en la Poblacin Independencia, sobre la Av. Granaderos s/n ) atiende a un total de 13.429 inscritos, cubriendo el 22,5 % de la poblacin considerada en el mencionado Sistema.
Consultorio Central (en calle F. Hoyos s/n prximo al Hospital ) atiende a un total de 25.067 inscritos y cubre el 41,9 % de la citada poblacin. Consultorio Alemania (ubicado sobre la calle Alemania en la Poblacin Nueva Alemania ), atiende a un total de 21.289 inscritos, cifra que representa el 35,6 % del total de inscritos.
Consultorios privados. Cabe destacar la existencia de consultorios privados en las Villas Extica y Ayquina para la atencin de la poblacin de CODELCO.
Por su parte, la Corporacin de Desarrollo Municipal ha puesto en marcha algunos Programas de reforzamiento para la atencin primaria en los tres Consultorios ya mencionados. Uno de los ms importantes es el llamado IRAS -Infecciones Respiratorias Agudas- que contempl la contratacin de kinesilogos para apoyar la atencin en la temporada de invierno, en que por la contaminacin se agudizan las enfermedades respiratorias. Otro de los proyectos es el de reforzamiento Psico-Social, a cargo de una enfermera, un siclogo y una asistente social, funcionando en los tres Consultorios con un sistema rotatorio que permite desplazar al equipo segn sean los requerimientos.
119
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
El Proyecto del Adulto Mayor es manejado por un profesor de educacin fsica en los Consultorios Central y Alemn y por una kinesiloga en el Consultorio E. Montt. SAPU es el programa de reforzamiento para la atencin primaria de urgencia, en el que a cada mdico se le asignan 20 pacientes por hora, situacin que en horas peak y en poca de invierno ha llevado a la contratacin de ms mdicos para atender el incremento de pacientes con enfermedades respiratorias de este perodo del ao. En efecto, en el ao 1993, dicho aumento fue del 300% respecto del ao anterior en todas las edades. En este esquema los ms perjudicados resultan ser los ms dbiles. En 1994, las consultas por riesgo de desnutricin -en nios de 0 a 5 aos- fue de 12.803 menores repartidos en 7.133 en el Consultorio Central, 3.883 en el Consultorio E. Montt y 1987 en el Consultorio Alemania. Estos nios fueron atendidos en los tres Consultorios por el equipo conformado por un mdico, enfermera, nutricionista y auxiliar. En general el Plan ha tratado de estructurar una atencin para los tres Consultorios en forma equitativa, de modo de dar atencin primaria al 85% de la poblacin que la demanda. calcula que alrededor del 10% requiere atencin secundaria y el resto terciaria. En definitiva se puede sealar que la cobertura de atencin en salud compete al sistema pblico tanto como al privado -en este ltimo caso se ubica CODELCO- a nivel de Hospital y Consultorios. particular. Para el anlisis parece conveniente referirse tambin al tipo de problemas de salud que aquejan con mayor frecuencia a la poblacin de CALAMA. De la informacin recogida se puede concluir que parte de los problemas tienen origen en la calidad del saneamiento ambiental global de la ciudad y otros, derivan de condiciones ambientales sociales que enmarcan conductas y comportamientos de la poblacin. siguiente: Sobre dicha base, se puede sealar lo Las mayores necesidades en el rea de la Salud se relacionan con la atencin que se preste al medio ambiente, al control ambiental en general y al mejoramiento del aire en Se
120
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
m
Se observan problemas de diarrea infantil que afecta a menores que viven en reas carentes de servicios de alcantarillado y que utilizan pozos negros.
Por otra parte, la mayora de las enfermedades respiratorias se vinculan preferentemente con la aspiracin de polvo en suspensin, que deriva en silicosis y absorcin de arsnico. Esta situacin se complica con el trnsito vehicular sobre calles sin pavimento, como es el caso de poblaciones en el sector poniente, las que adems estn expuestas al viento de la pampa que colabora en la produccin de polvo.
Otro factor negativo para el saneamiento ambiental lo constituye el acarreo de humos desde Chuquicamata por eventuales cambios en la direccin de los vientos. Los sectores ms expuestos a episodios crticos de esta naturaleza, son las Villas Kamac-Mayu, Ayquina, Huaytiquina, Barrio Industrial, poblaciones Independencia e Independencia Norte, que conforman el frente norte y nor-poniente de la ciudad. Al respecto, debe sealarse que existen estaciones de medicin de material particulado en suspensin, las que en caso de determinar aumentos en los niveles crticos informan a las plantas del mineral, suspendindose las faenas. Por otra parte, tambin debe recordarse que ha habido progresos sustantivos en la disminucin de emisiones txicas por parte de CODELCO. ( Ver Punto sobre Calidad del Aire).
El actual barrio industrial -fuera del lmite urbano norte- provoca niveles de contaminacin por polvo producto del chancado de material ptreo que se utiliza en la planta hormigonera, adems del ruido propio de las actividades y del trnsito pesado del sector . Otro tipo de contaminacin es la lumnica, por trabajos de soldaduras provenientes de metalmecnicas y talleres que operan sin las debidas precauciones. Por ltimo, los antecedentes disponibles sugieren que estos talleres no se han sometido a normas de calificacin sobre su carcter molesto o inofensivo, de modo que permitan discernir acerca de su posible compatibilidad con la vivienda.
121
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
k
Condiciones socio-ambientales :
m
Estas tienen un importante impacto en la seguridad ciudadana. La calidad de vida de los calameos se ve afectada por las consecuencias del alto consumo de alcohol, especialmente por la cantidad y localizacin de sus puntos de venta. El Plan Regulador vigente no especifica la localizacin del comercio ni su tipo. Ello significa que sin respaldo legal no se puede prohibir la instalacin de actividades de expendio de alcohol, si la patente cumple con la Ley General de Alcoholes. Cerveceras, bares, shoperas y botilleras tienen copada la disponibilidad de nuevas patentes, sin embargo gran nmero de aquellas localizadas en la periferia han sido reubicadas en el centro por medio de solicitudes de cambio de domicilio o traslado, detectndose una mayor concentracin de este tipo de patentes en calles Abaroa entre Antofagasta y Ramrez, Granaderos entre Antofagasta y Vargas, Vargas y B. Espinoza entre Vivar y Granaderos, Vivar entre Antofagasta y Sotomayor. La Direccin de Obras Municipales enfrenta el tema aplicando mayores requisitos para su aprobacin, como son las de exigir que los locales tengan una superficie mnima de 60 m2., estacionamientos, baos para el personal, bodega, entre otros. Aumentando las exigencias se pretende desincentivar la instalacin de locales para el consumo de alcoholes. Sin embargo en el contexto de los requerimientos legales vigentes, preocupa que slo estn normados los expendios de alcohol tradicionales como los bares, casinos y cabaret, en relacin con distancias mnimas a las escuelas, sin incluir entre ellos a las salas de cerveza, que al no estar incluidas en la lista indicada pueden instalarse en cualquier parte, incluso frente a colegios, limitando por tanto la accin de prevencin y control que pueda ejercer la DOM y Carabineros. En opinin de la Prefectura es importante tener una definicin de localizacin de tales actividades, a fin de concentrarlas de tal manera que facilite su control, evitando su instalacin en reas habitacionales.
122
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
m
Respecto de la droga, la Prefectura de Carabineros seal que CALAMA no est considerada como un centro importante de distribucin y que las detenciones provocadas por esta actividad no se destacan por los volmenes detectados. Al mismo tiempo se indica que existe dificultad para cuantificar el consumo y detectar consumidores debido al carcter reservado de esta adiccin. Sin embargo existe preocupacin por el eventual incremento en el consumo de alcohol y de drogas debido al aumento de poblacin que provocara la puesta en marcha de otros centros mineros107, poblacin que es bsicamente masculina y de altos ingresos, lo que se traduce en el crecimiento de la demanda por shoperas y topless.
Vinculado a lo anterior, la delincuencia en la ciudad no es mayor que en otras ciudades de similares caractersticas, como tampoco se asocia a poblaciones de niveles socioeconmicos bajos, ni a la cantidad y localizacin de expendios de alcohol, dado que la existencia de ebrios se considera molesta y ruidosa ms que peligrosa. Los asaltos, robos, ataques personales y violencia en general se concentran en el centro de la ciudad donde se rene mayor cantidad de peatones. Como consecuencia de lo anterior, el patrullaje se desarrolla en el centro mientras que en la periferia la accin se realiza por llamadas (la dotacin actual es de 1 carabinero por cada 1.000 habitantes).
/ Se estima que el mineral El Abra tendr una dotacin de 385 personas, de las cuales el 80% tendr un promedio de 25 aos de edad y el resto alrededor de 40; operar con un rgimen laboral de 12 hrs. en sistema de 7X7 (7 das laborales y 7 de descanso) los que se alojarn en la villa Pucar El Abra, que incluye reas de recreacin, policlnico, centros de capacitacin, etc. A nivel de la Regin se calcula un empleo indirecto para 600 personas y un probable impacto en el mercado habitacional que implica nuevas viviendas. Por su parte y a diferencia de la primera, el mineral Radomiro Tomic, operar con una dotacin directa de 479 personas con un sistema de turnos 4x4.
107
123
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
i
Por la dispersin y acumulacin que se observa en muchos lugares de la ciudad, especialmente en los espacios pblicos y sitios eriazos, que es producto del comportamiento de la poblacin -una de las expresiones del escaso nivel de identidad y compromiso que tienen con su ciudad- quienes piensan que estn transitoriamente en ella, independientemente de la cantidad de aos que lleven en CALAMA. Este comportamiento lleva a mucha gente a depositar sus residuos en las amplias vas pblicas de las poblaciones y particularmente en los puntos de salida de la ciudad, en los inicios de las Rutas 21 hacia Chiu-Chiu y 23 hacia San Pedro de Atacama, situacin que ha llegado a conformar una suerte de cinturn de basuras. Este mal hbito de la comunidad persiste a pesar de los esfuerzos municipales por mantener un eficiente sistema de recoleccin.
Por la saturacin de los actuales vertederos, uno que se destina a residuos domsticos y el otro a escombros. El primero se ubica al Este de la ciudad aproximadamente a tres kilmetros por la Ruta 23 a San Pedro de Atacama, entre sta y el cabezal oriente del aeropuerto. Cabe sealar que este vertedero no cumple con las condiciones sanitarias necesarias, puesto que la basura se acumula all sin tratamiento ni manejo, en una quebrada que se encuentra ampliamente desbordada. Estas razones significan que constantemente est entrando en combustin espontnea, lo que produce humos y olores. Por su parte, el problema adquiere mayor gravedad como consecuencia del clima, dado que por efectos del sol los residuos orgnicos pierden su humedad, con lo que desaparece su capacidad de degradarse biolgicamente. En la actualidad se estn elaborando los estudios tendientes a localizar un nuevo vertedero en otro sector perifrico, el cual debiera considerar el manejo de las basuras sobre la base de al menos un relleno sanitario. El segundo vertedero, destinado a escombros, se localiza en una de las quebradas al nor-poniente de la ciudad y al igual que el anterior, se encuentra saturado, lo que ha significado que los residuos se hayan continuado depositando descontroladamente en sus proximidades, cubriendo una extensa
124
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
superficie al nor-poniente de la ciudad, desde las poblaciones Independencia Norte hasta ms all de la poblacin Le Paige. Como consecuencia de esta situacin, la gente lo utiliza como botaderos no slo de escombros sino que tambin de basuras, lo que obviamente, ha generado la proliferacin de vectores. Por encontrarse este vertedero junto al rea poblacional ms pobre de la ciudad, muchas personas acuden al lugar a rebuscar algn elemento rescatable entre la basura. Todo lo anterior ha significado un acrecentamiento del problema sobre el medio ambiente del oasis y de la ciudad, particularmente debido a los papeles y plsticos que se desplazan con los vientos, siendo caracterstico los alambrados engalanados con ellos. De este modo, la resolucin del problema se ha constituido en un asunto prioritario, que debe expresarse en la definicin de una poltica global sobre manejo de basuras, en el cual la comunidad debe involucrarse positivamente. Es urgente que se tome conciencia sobre el tema, particularmente para modificar la prctica comn de no colocar las basuras en bolsas.
20.3.1 RECOLECCIN DE BASURAS : El servicio de recoleccin de basuras implementado por la I. Municipalidad, a travs de su Departamento de Aseo y Ornato, tiene una cobertura que abarca la totalidad del rea urbanizada de CALAMA, incluyendo tambin al aerdromo y hotel Park (ex Topater). Para fines de organizacin de la recoleccin de basuras, las poblaciones de la ciudad se han agrupado en ocho sectores y una zona central. Los itinerarios de recoleccin estn organizados sobre la base de turnos por reas. El servicio opera entre las 8:00 y las 16:00 horas de lunes a sbados, salvo en el sector 1 cntrico, donde se recolecta en horario
125
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
nocturno entre las 22:00 y 6:00 horas, para no interferir con la actividades laborales y comerciales del sector pblico y privado.
SECTOR
1 1A Centro
POBLACIN
Villa Huaytiquina 23 de Marzo Gustavo Le Paige San Rafael Topater Villa Ayquina Bdo. OHiggins Arturo Prat Villa Magisterio Mutual Seguridad Policln. CODELCO Villa Ascotn Esmeralda Covadonga Gabriela Mistral Stgo. Polanco Nuo Barrio Industrial Regimiento Aeropuerto Topater (Park Hotel) Servicentros Villa Caspana Villa LasVegas Alemania 21 de Mayo Independencia Norte Independencia Sur Edif. Granaderos Poniente Kamac Mayu, 1a, 2a.y 3a..Etapa Ferrocarril Av. La Paz Av. Matta Manuel Rodrguez Villa Extica Los Pimientos Ampliacin Villa Extica
126
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Fte.:SOCOAL LTDA.,sept.1996
Adems de lo anterior, en el sector cntrico existe un servicio de aseo de vas, al que se agrega una campaa de instalacin y reposicin de depsitos para basuras en la va pblica. stos, como se puede apreciar, sufren del mal trato que les da la comunidad, cuyo comportamiento se enmarca en las mismas razones anteriormente sealadas.
SUPERFICIE
OBSERVACIONES
en regular estado de mantencin.
2.045 m2 Sin diseo, implementacin mnima y juegos infantiles 3.910 m2 El proyecto de esta plazoleta lo conforman elementos
como una multicancha, juegos infantiles, reas verdes y otros, actualmente en construccin (falta un 65% de la construccin).
Plazoleta- Villa Ayquina. Plazoleta - Villa Ayquina. Juegos infantiles - Villa Ayquina. Plazoleta- Villa Ascotn.
2.300 m2 Recinto
conservado.
/ Desarrollado por la Corporacin dre Estudios y Capacitacin del Norte, C.E.C. Norte Ltda. Enero de 1997
127
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
los vecinos del sector y algunas especies vegetales en buen estado de conservacin.
Parque- Centro.
Plaza-Centro.
3.306 m2 Recinto recientemente rediseado . 2.200 m2 Recinto adecuadamente equipado en buen estado de
conservacin pero carente de especies vegetales.
2.337 m2 Recinto que cuenta con zona para actos pblicos, zonas
de estar, juegos infantiles. Se encuentra en buen estado de conservacin.
128
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
paseo pblico.
Parque- Lmite Urbano.
4.275 m2 Recinto en muy mal estado de conservacin 2.275 m2 Cuenta con prgola, multicancha, reas verdes, de
regular calidad de construccin y regular estado de conservacin. Sera necesario incorporar especies vegetales para complementarlo.
Fte.: Corporacin de Estudios y Capacitacin del Norte, C.E.C. Norte Ltda. Enero de 1997
En el resto de la ciudad hay decenas de canchas de ftbol, multicanchas y juegos infantiles. Sin embargo, stas en general se encuentran en regular estado, situacin que se detecta en las numerosas solicitudes para proyectos de inversin en el Plan de Desarrollo Comunal, requirindose fondos para habilitar, construir, mejorar y mantener esta reas y su correspondiente infraestructura. Demandas recurrentes de los habitantes son limpiar reas que habiendo sido eventualmente pensadas para reas verdes, no se han llevado a cabo, convirtindose en zonas de acumulacin de basuras y de tierra que al igual que las calles sin pavimento constituyen una fuente de contaminacin por polvo en suspencin. Antecedentes recogidos apuntan a apoyar soluciones a problemas sociales detectados en la poblacin joven, lo que podra enfrentarse con inversiones para lograr el mejoramiento del manejo del tiempo libre de los sectores urbanos socialmente ms deprimidos. Finalmente, la mayora de las reas verdes de la ciudad no se han concretado y ms an, la arborizacin es el gran tema pendiente. Si bien el espacio se encuentra disponible en
129
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
numerosas poblaciones, los proyectos no se han desarrollado y en aquellos donde se han implementado proyectos, stos en general no consideran las caractersticas desrticas de la zona para optar por especies que contribuyan a recuperar suelo, que consuman poca agua y que tengan capacidad para capturar polvo, tema propio de la valoracin medioambiental de este espacio urbano.
Estas construcciones estn bajo la proteccin de la ley N 17.288 de 1970, por lo tanto cualquier alteracin sobre ellas requiere de una autorizacin previa del Consejo de Monumentos Nacionales del Ministerio de Educacin.
130
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
131
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
inmersin de las aguas hacia capas subterrneas, provocando el secamiento progresivo del lago. En sus orillas se asentaron pueblos de cazadores y recolectores y posteriormente numerosos ayllus o pequeos poblados (asentamientos aborgenes), que dependieron bsicamente de una explotacin agrcola y ganadera de subsistencia, segn se deduce de la investigacin arqueolgica. No obstante lo anterior persistieron reas de pantano transformadas en vegas, en las actuales inmediaciones del ro Loa. Los orgenes de CALAMA y dems localidades del rea se remontan muy atrs en la historia, tanto como la cultura atacamea109 y la sucesin de los pueblos aymaras primero y quechuas despus, quienes constituyeron el Imperio Inca desde los primeros quinientos aos de esta era, hasta la conquista espaola.
132
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
disposiciones espaolas de la poca, respecto de localizacin, trazado urbano, distribucin de usos de suelo y construccin de templos catlicos que finalmente dieron el nombre hispano a ambas localidades, San Pedro de Atacama y San Francisco de Chiu-Chiu. Fuera de este patrn de urbanizacin110 quedaron los ayllus de CALAMA, los que hacia inicios del siglo XIX an constituan albergue dentro de la red de tambos para caravanas de comerciantes y sus ganados entre Cobija, en la costa y los minerales de Oruro y Potos en Bolivia (Alto Per). No existen antecedentes de aquella poca respecto al trazado urbano de este asentamiento, salvo que a diferencia de los asentamientos fundados segn las disposiciones espaolas, CALAMA se desarroll al poniente del ro Loa. Se puede suponer que la tendencia de localizacin de los habitantes en CALAMA se habra producido en las reas intermedias entre las vegas y pantanos al poniente y el valle del ro Loa al oriente. Esta zona de mejores suelos y condiciones para el asentamiento humano habra permitido edificar sin ocupar terrenos para actividades agrcolas, que han sido la base econmica histrica en el patrn de asentamientos indgenas, construyendo la imagen de oasis, que aunque no explcita perdura hasta hoy en el sentir de los habitantes de CALAMA. al poniente. Esta localizacin habra favorecido el acceso tanto a las reas de cultivo al oriente como a los rebaos que pastoreaban Localizado entre canales, pudo ofrecer cierto grado de seguridad frente a crecidas e inundaciones del ro Loa, a la vez que facilitar su accesibilidad a las vas que comunicaban al poblado con otros del interior y de la costa. Es probable que el casco primitivo de la ciudad tenga origen en el rea comprendida entre las actuales calles Antofagasta, Avaroa (hoy Abaroa) y Cobija, prximo al camino que pasa por el vado del Topater al oriente y sigue hacia la costa. Este camino ms tarde se convertira en el eje entre Potos y Cobija. Aqu, a lo largo de callejones, se habra iniciado la construccin de viviendas, ocupando el sector que se extenda entre el canal que corra por la actual calle Antofagasta y el que bajaba por lo que hoy es calle Atacama. Este canal se bifurcaba a la altura de calle Latorre. Un brazo segua aproximadamente el trazado de la calle Better y corra hacia el poniente hasta la actual calle Sotomayor. El otro segua el actual trazado de calle Cobija. Es probable que
110
/ Estas disposiciones, includas en las Leyes de Indias, establecan normas sobre localizacin y orientacin de los
nuevos poblados al oriente de cursos de aguas, ros o lagunas, como es el caso de San Pedro y Chiu-Chiu.
133
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
paralelo a este brazo del canal se extendiera el camino hacia los pueblos del interior, el que, como se ha sealado, cruzaba el vado de Topater en el Loa. Este mismo camino, que posteriormente se convertira en la va Potos-Cobija, comunicaba hacia el poniente con la costa.
134
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
La caracterizacin del proceso de desarrollo del rea construida -sobre la base de la generacin de una serie histrica que relacione consumo de suelo y poblacin- permite obtener las densidades que se requieren para analizar tendencias y estructurar alternativas de crecimiento.
PERODO
--------1911 1911-1949 1950-1954 1955-1959 1960-1964 1965-1969 1970-1974 1975-1979 1980-1986 1987-1996
REA HAS.
INCORPORADA 30,5 126,8 42,6 110,2 313,7 40,6 327,9 18,0 23,8 325,4
REA TOTAL
30,5 157,3 200,0 310,0 623,7 664,3 992,2 1.010,2 1.034,0 1.359,4
POBLACIN
---11.290 15.559 24.377 32.909 43,833 55.746 71.148 90.940 117.068
DENSIDAD
----71,7 77,9 78,6 52,7 66,0 56,2 70,4 87,9 86,1
Fuentes: ECOHAB : las reas fueron medidas en el plano de la ciudad de CALAMA proporcionado por la DOM; la poblacin fue calculada a partir de datos de Censos INE de 1940; 1952; 1960; 1970; 1982 y 1992.
El anlisis del plano mencionado, permite apreciar que la ocupacin del suelo obedeca a una tendencia oriente-poniente, avanzando sobre los terrenos agrcolas ms aptos para el asentamiento, entre el canal Cobija y el que corra por la calle Antofagasta, siendo la estacin del ferrocarril y el tendido de la lnea frrea una clara barrera que limit el crecimiento urbano hacia el oriente y lo dirigi hacia el poniente entre ambos cursos de agua. El resto de los suelos agrcolas se muestran cultivados, incluyendo numerosos predios agrcolas dentro de esta trama urbana. La diferencia substantiva de dicha trama respecto de la fundacional hispana, se refiere particularmente a la localizacin de actividades, ms que al trazado mismo ya que este ltimo fue surgiendo de la propia dinmica de su crecimiento y de los roles que ha cumplido la ciudad.
135
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Al analizar en el plano de 1910 la localizacin de las diversas actividades y servicios, se aprecia que se distribuyen de cierta forma aleatoria, a lo largo de los ejes Ramrez y Sotomayor, rea que remataba en un gran espacio eriazo -hoy la Plaza. Los principales servicios que se detectan son:
v
i i i
del sector pblico : servicios de apoyo : municipalidad, correos y telgrafo, cuartel de polica, registro civil y matadero, educacionales : escuela municipal y escuela fiscal, de culto : iglesia, del sector privado : Banco de Tarapac y Argentina, Ltda. Hoteles la Bolsa y Universo.
v
i i
Dicho espacio serva de lugar de descanso y recambio de las recuas de mulas que trasportaban productos desde y hacia Bolivia y Argentina, y localidades y salitreras al interior de la regin. Como espacio pblico, su diseo qued estructurado por tres calles principales de la poca (Ramrez, Sotomayor y Abaroa), siendo su frente poniente, el Callejn del Inca, el que posteriormente slo conserv parte de su trazado como va muy secundaria en la actual calle General Velzquez. Dicho callejn perdi su trazado original que separaba esta plaza de comercio de las construcciones hacia el poniente seguramente cuando se construy la iglesia, conformando luego la plaza como un espacio pblico con slo tres frentes. Por tanto en su origen, esta plaza de comercio constitua una suerte de remate del eje Ramrez y Sotomayor, cuyo entorno en los mrgenes poniente de la localidad, debieron presentar una particular dinmica, en la medida que mezclaba actividades de mercado y terminal de transporte con aquellas residenciales y de albergue que se identifican en el plano. La tendencia de crecimiento oriente-poniente queda manifiesta en la constitucin del eje mencionado, cuyos
136
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
La medicin de
la superficie urbana ocupada , indica una superficie de aproximadamente 30,5 Hs. Sin embargo llama la atencin que esta tendencia original de crecimiento oriente-poniente, cambiase de sentido y se priorizase el sentido norte-sur para acoger el crecimiento de la ciudad. La hiptesis que explicara dicho cambio en la direccin del crecimiento en el eje opuesto, se sustenta en el hecho del surgimiento del mineral y campamento de Chuquicamata entre 1915 y 1919 y en el desarrollo de sistemas de transporte -ferrocarril y vehculos automotores- entre ambos asentamientos y su relacionamiento con el puerto de Antofagasta. En 1930, la recesin mundial y la crisis del salitre originaron una gran cesanta que se extendi por varios aos y di origen al desarrollo de grandes planes de obras pblicas para paliar la situacin de desocupacin. CALAMA se benefici con diversos proyectos, entre los que se pueden mencionar el edificio consistorial, un matadero, el primer estadio con una cancha de ftbol, una piscina y un casino. En ese entonces, la calle Sotomayor se fue consolidando como la principal arteria debido a su ligazn con la estacin del ferrocarril, que era el punto donde se originaba el mayor movimiento de transporte de pasajeros y carga desde y hacia el puerto de Antofagasta. El anlisis del plano de crecimiento histrico, elaborado por ECOHAB a partir de informacin recopilada en la Direccin de Obras Municipales/DOM de la I. Municipalidad de CALAMA, indica que entre 1911 y 1949 el consumo de suelo urbanizable sobrepasa las barreras naturales de los antiguos canales ya mencionados, ocupndose terrenos cultivados, tanto en sentido norte-sur como hacia el poniente del casco antiguo, cuyo lmite oriente estaba conformado por la lnea del ferrocarril, ocupando un rea de 42 Hs. a las que se suman otras 84,8 Hs. del recinto del Regimiento R.I. N15 Calama, instalado al oriente de ella entre 1924 y 1925, totalizando la ciudad 157,3 Hs. con 11.300 habitantes (segn datos de 1949). Se estima que la poblacin urbana de entonces estaba conformada por familias de trabajadores que participaron tanto en la construccin de Chuquicamata como a otras actividades
111
/ Fuente: plano histrico, escala 1:2.000, firmado por el seor Miguel Carrozana H. en 1910.
137
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
vinculadas al comercio y a la prestacin de servicios tales como los de transporte/almacenaje de cargas entre localidades y hospedaje, entre otros. Este carcter terciario predomina hasta la fecha en la ciudad.
112 113
/ Tales como congestin, accidentes y deterioro constante de sus pavimentos. / Por su parte, segn el anlisis de datos censales, en el perodo comprendido entre 1940 y 1952 Chuquicamata
alcanzaba a 24.018 habitantes, siendo ste uno de los perodos intercensales de mayor poblacin en dicho lugar. Esta cifra sumada a aquella de CALAMA, conforma un complejo interurbano con aproximadamente 39.500 habitantes, situacin que hace de ste uno de los conglomerados importantes a nivel nacional.
114
138
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
En el perodo 1955/1959 se produce la primera gran expansin de CALAMA. La superficie se incrementa en 110 Hs. aproximadamente, que corresponden principalmente a la poblacin O'Higgins y a un rea que se desarrolla al sur de la calle Cobija y otra hacia el poniente del centro, hoy sector Topater. La ciudad an conserva un trazado de grandes manzanas de fachada contnua, formadas por vas no siempre ortogonales, que responden a la topografa del terreno y a la subdivisin predial de los suelos agrcolas que se fueron ocupando en este proceso de expansin. anterior. Al respecto, cabe destacar que, como se observa en la plano de crecimiento histrico, los padrones de ocupacin de suelo hasta este perodo presentan rasgos homogneos y similares con los anteriores. Es a partir del perodo siguiente cuando aparecen diferencias respecto a los patrones y caractersticas de la subdivisin del suelo. En el perodo comprendido entre 1960 y 1964, la expansin urbana se produce hacia el norponiente del rea existente, con destino bsicamente habitacional. En dicho perodo se inicia el proceso de ocupacin de suelo mediante grandes loteos estatales, cuya responsabilidad recay en el Ministerio de Tierras y Colonizacin, actual Ministerio de Bienes Nacionales. El procedimiento utilizado consisti en conceder tierras mediante cesin gratuita. lotizaciones destinadas a la autoconstruccin de Estas viviendas, no contemplaban obras de De este modo, en 1959 el rea urbana abarca alrededor de 310 Hs. y la poblacin alcanza a aproximadamente 24.400 habitantes, manteniendo la densidad
urbanizacin y se caracterizaron por la reducida superficie de las manzanas y lotes, la edificacin en fachada contnua y la ortogonalidad de la trama vial, contrastando con los grandes perfiles de sus vas, que eran producto del diseo de loteos en terrenos de escaso valor del suelo. Este aparente contrasentido entre la amplitud de las vas y la reducida superficie de los lotes, es un hecho inexplicable y constatable en la actualidad. Por otra parte, la trama urbana ortogonal carece de continuidad, particularmente en el sentido norte-sur, por cuanto no se previ su engarse entre un loteo y otro. Esta situacin obviamente ha dificultado la estructuracin posterior de circuitos viales. A ttulo de ejemplo de lo anterior, pueden sealarse las Poblaciones 23 de Marzo y Alemania.
139
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
En este perodo se identifican al menos seis nuevas Poblaciones, con una superficie de 245 Hs. aproximadamente. Estas poblaciones son las siguientes : i i i i i i Poblacin Independencia, con una superficie de 59,8 Hs., Poblacin Arturo Prat, con una superficie de 21,5 Hs., Poblacin 21 de Mayo, con una superficie de 39,2 Hs., Poblacin Alemania, con una superficie de 61,2 Hs., Poblacin Topater, con una superficie de 12,0 Hs., Poblacin 23 de Marzo, con una superficie de 51,0 Hs.
Continuando con el anlisis del crecimiento urbano, en el perodo comprendido entre los aos 1965 y 1969, se registra la construccin del loteo de la poblacin Independencia Norte, con una superficie de 21,4 Hs. y de la Villa Esmeralda con 19,2 Hs. La trama de la primera rompe el patrn anterior, acentuando la desarticulacin que ya se detectaba entre loteos, dado que esta poblacin slo tiene continuidad en sentido norte-sur a travs de dos calles : Argentina y Espaa. Por otra parte, como consecuencia del proceso de regularizacin de propiedades, se produce la aparicin de pasajes y calles de perfiles de menor tamao, particularmente en sentido este-oeste. Estas vas emergentes, slo se comunican con el resto de la ciudad a travs de las mismas calles Argentina y Espaa. La poblacin Independencia Norte pas a convertirse en el lmite norte del rea urbanizable, en razn de la existencia de barreras naturales constitudas por las quebradas que se forman desde el cerro La Cruz. El segundo loteo sealado -Villa Esmeralda- cuyo trazado ortogonal de calles retoma el tamao de manzanas caracterstico de la trama original de CALAMA, se conecta fludamente con la poblacin vecina (23 de marzo). De este modo la superficie urbana alcanz a 664,3 Hs. con una poblacin de 43.833 habitantes en 1969. As, la ciudad presenta una densidad bruta promedio de 66,0 hab./H. Como conclusin del perodo, puede sealarse que la calidad ambiental del espacio urbano era extremadamente baja, marcando la imagen que hoy presenta la ciudad especialmente en su
140
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
permetro poniente, tanto por la desarticulacin de la trama urbana, como por el precario nivel y calidad de la urbanizacin de los loteos. Ello provoc situaciones de descontrol del espacio pblico y una herencia de deterioro ambiental, de difcil reversin debido al alto costo econmico que ello implicara. Sintetizando lo anterior, es necesario destacar que en el perodo de 14 aos comprendidos entre 1955 y 1969 la ciudad vi triplicada su superficie respecto a aquella que haba alcanzado en un perodo de 43 aos, calculados desde 1911 hasta 1954. Actualmente, estas mismas reas que constituyeron la zona de expansin urbana en ese perodo de 14 aos, conforman aproximadamente un tercio de la actual superficie consolidada de la ciudad. En este clculo no se incluye el amplio sector agrcola que, desde el ltimo Plan Regulador, estn incorporadas dentro del permetro urbano.
115
/ Segn datos censales de 1970, tena 22.126 habitantes, en tanto que la ciudad de CALAMA albergaba 46.329
habitantes.
141
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Como consecuencia de esta primera gran intervencin urbana de CODELCO -cual fue la construccin de la Villa Ayquina en el lmite norte- se acenta la tendencia de crecimiento en el eje norte-sur. Los Pimientos. Por su parte, hacia el oriente de la lnea del ferrocarril surgen las De esta forma se consolida la ocupacin que haba empezado a producirse urbanizaciones destinadas a acoger el primer loteo industrial, adems de las Villas Extica y hacia el oriente de la lnea frrea, al ocuparse un alto porcentaje de suelo entre las grandes barreras naturales constitudas por el rea agrcola del oasis y el ro Loa y por otras artificiales en la periferia urbana, como era el Regimiento y las instalaciones del ferrocarril, que histricamente haban marcado lmites a la extensin urbana hacia el oriente. Es importante destacar que dentro del rea que no cuenta con informacin del perodo de su formacin, se encuentra todo el sector inmediatamente al oriente de la estacin del ferrocarril y que ha localizado una variedad de importantes servicios y equipamiento de nivel comunal principalmente, estructurando una interesante oferta de actividades de educacin, recreacin y deporte. Otros conjuntos habitacionales, como la Villa Caspana, se localizan en el sector sur-poniente entre Vicua Mackenna y la ribera del ro Loa, conformando hasta hoy el lmite sur de la ciudad. Desde 1955 este sector constituy la periferia del casco urbano, habiendo conservado su carcter original de huertos del oasis, los que son regados por el canal Cobija. Por otra parte, adems de aquellas poblaciones de mayor nivel, dependientes de la compaa minera, en este perodo tambin se ejecuta el loteo Padre Le Paige, que conserva las mismas caractersticas que la poblacin 23 de Marzo y otras similares, en trminos de su trama ortogonal, descontinuidad de la red vial y escaso nivel de urbanizacin. Esta lotizacin se integra espacial y socialmente a la concentracin de poblaciones de bajo estndar que se habilitaron en el sector poniente de CALAMA.
142
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
habitantes. Ello signific elevar nuevamente la densidad de ocupacin del suelo, hasta alcanzar la tendencia histrica observada hasta 1959. Entre 1980 y 1986 se incorporaron otras 23,8 Hs. de suelo localizado en los sectores oriente, poniente y sur de la ciudad, cuyo trazado simplemente se ejecut en base a vas ortogonales y grandes manzanas. Otros, como el loteo Alborada, cont con un proyecto integral, en el cual no slo se dise su lotizacin sino que tambin sus viviendas como parte de un plan global. As, el rea urbana lleg a totalizar aproximadamente 1.034 Hs., con una poblacin de 90.940 habitantes segn datos de 1986. Esta situacin, como se aprecia en el Cuadro Evolucin del crecimiento de la ciudad implic elevar substancialmente los indicadores de densidad de ocupacin del suelo detectada hasta entonces.
/ Las cifras de aproximacin se fundamentan en mediciones efectuadas sobre la cartografa disponible, por ende
podran acusar pequas diferencias respecto a la realidad, que para un estudio como el presente son desestimables.
143
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Independencia e Independencia Norte (que se ubican en las proximidades del rea de quebradas), adems de las 399 Hs. correspondientes al rea de parcelas agrcolas en el oasis. Si al rea actualmente urbanizada y construda se le adicionan las 287 Hs. de superficie eriaza, se alcanza un total aproximado de 1.488,4 Hs. que , en funcin de las proyecciones de poblacin para 1996, determinan una densidad bruta de ocupacin del suelo de 78.6 hab/H., cifra que es levemente superior al promedio histrico de 72,0 hab/H.
144
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
21.1.1 LA
ESCASEZ
DE
RECURSOS
HDRICOS
COMO
FACTOR
RESTRICTIVO EN EL DESARROLO DE LA COMUNA DE CALAMA. El agua es el gran factor limitante del desarrollo econmico y social de la comuna de CALAMA. Por ella compiten la poblacin de la comuna para satisfacer sus necesidades bsicas, las compaas de la gran minera del cobre y las empresas mineras en general117, la actividad agrcola de la zona y los otros centros poblados de la Regin que se abastecen de las mismas fuentes hdricas. Adicionalmente, esta dura competencia por el agua es un factor profundamente desestructurante del delicado equilibrio ecolgico de la zona. El agua consumida en la comuna de CALAMA proviene de la cuenca del ro Loa, formada por el propio ro y los principales ros tributarios: Salado y San Pedro. (Ver Hidrografa). El ro riega los valles de Lasana, Chiu-Chiu y CALAMA. Tambin lo haca hasta hace poco con el valle de Quillagua. El sistema hidrogrfico del ro Loa comprende unos 34.000 Km2, que lo convierte en la hoya ms extensa de Chile. Como puede apreciarse de los datos que se indican a continuacin, el caudal promedio del ro Loa ha estado en constante disminucin. As, en el quinquenio 1950-55, a la altura de CALAMA, que se ha considerado como referencial para las mediciones, ste
/ Cabe tener presente que el yacimiento de Chuquicamata, con sus correspondiente instalaciones industriales y habitacionales es uno de los mayores consumidores de agua en la zona, lo que ha llevado a CODELCO a buscar sus recursos hdricos cada vez ms hacia el interior de la cordillera, trasladndola mediante acueductos de ms de 100 kilmetros de longitud. Ello obviamnte ha significado afectar la disponibilidad global de agua para otros usos. El mineral El Abra necesitar 260 l/seg. para su operacin, en tanto R. Tomic necesitar 250 l/seg.. A este ltimo, la Divisin Chuquicamata se comprometi a venderle 200 l/seg.. Fuente: El Mercurio, CALAMA 11/06/96.
117
145
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
alcanzaba a los 3.840 litros por segundo; en la actualidad el caudal mximo llega a slo 1.600 litros por segundo, siendo su caudal promedio del orden de 1.300 litros por segundo. CUADRO N 34 CALAMA : Caudal promedio ro Loa, a la altura de la ciudad. PERODO 1950-55 3.840 Lts/Seg 1970-75 2.800 Lts/Seg 1990-96 1.300 Lts/Seg118
En 1975 se construy el tranque de Conchi, ubicado a 70 kilmetros de la ciudad de CALAMA, agua arriba de Lasana, a la altura de la Estacin Conchi, el que fue proyectado para almacenar 22.000.000 m3 de agua. En la actualidad, no sobrepasa los 12 millones de m3. Por otra parte, el agua de la zona no es de buena calidad, por cuanto presenta gran cantidad de sales minerales como cloruros y otras. De acuerdo a un anlisis qumico realizado por el Instituto del Desierto de la Universidad de Antofagasta (No. 013/93) las muestras de agua no son aptas para uso agrcola de acuerdo a la Norma Chilena Nch 1.333-78. Segn informacin disponible, ESSAN, que es la empresa sanitaria que abastece de agua a CALAMA y a las otras ciudades de la II Regin, cuenta con un recurso hdrico de 1.350 Lts./Seg. de los cuales asigna 337 Lts/Seg para la ciudad de CALAMA. Como ya se ha sealado, la demanda de agua para consumo domstico urbano continuar creciendo en los prximos aos, en la misma proporcin que aumente la poblacin de la ciudad. En cualquier caso, se debe suponer que en la medida que CODELCO traslade poblacin119 desde Chuquicamata120 -que actualmente es abastecida de agua potable por
/ En este caso se trata d caudal mximo y no promedio como en los casos anteriores. / Esta decisin puede ser uno de los factores de ms fuerte incidencia e impacto en el crecimiento de la ciudad en el corto plazo. 120 / Aproximadamente 12.700 habitantes que actualmente ocupan 3.900 viviendas, segn el ltimo Censo.
118 119
146
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
la propia compaa- debiera transferir los derechos de agua correspondientes a ESSAN y no asumir que al trasladar estos contingentes poblacionales a la ciudad, ello le libera el recurso para sus usos industriales. Este es un punto de por s sensible, que debiera ser considerado tanto por las autoridades edilicias, como por la empresa sanitaria y la propia Divisin Chuquicamata de CODELCO. Amparados en el Decreto con Fuerza de Ley 1122 del 20-10-91, en CALAMA la venta de derechos por parte de los de pequeos productores agrcolas se ha ido haciendo cada vez ms frecuente. Los principales compradores de derechos de agua de manos privadas son las Empresa de Servicios Sanitarios de Antofagasta (ESSAN), CODELCO y otras empresas mineras de la zona. Las cuotas de agua fueron asignadas en 1988, y no han sufrido modificaciones hasta la fecha. Una propuesta de la Asociacin de Agricultores del Loa es la de exigir la devolucin de las cuotas a quienes no hacen uso de ellas, pero en el ordenamiento jurdico actual ello tiene escasas posibilidades de prosperar debido a que afecta los derechos de propiedad. Entre las consecuencias previsibles de lo anterior, ante las dificultades para explotar la tierra debido a las transferencias de los derechos de agua, deberan aumentar las solicitudes para cambiar el uso del suelo. En lo que se refiere a la actividad agrcola, sta es la que ms se ha visto afectada como consecuencia de la menor disponibilidad de agua. Sin embargo, los terrenos de valor agrcola situados al sur de la ciudad y en las riberas del ro Loa estn protegidos por el Plan Regulador vigente (de 1981) y por las regulaciones establecidas por la Comisin Mixta conformada por representantes del MINVU, el SAG y el Ministerio de Bienes Nacionales. Se pretendi, as, asegurar un abastecimiento mnimo de productos agrcolas en una ciudad situada lejos de los centros productores del pas. La escasez de agua influye negativamente en los niveles de vida de los productores agrcolas, de por s ya bastante empobrecidos, e induce la migracin hacia la cuidad de CALAMA de los habitantes del interior de la comuna y de San Pedro de Atacama. En relacin al agua utilizada por los yacimientos mineros, solamente Chuquicamata ha establecido procedimientos de reciclaje del agua que utiliza en sus faenas, con un rendimiento cercano al 80%. Ms an, segn informacin extraoficial, la Divisin
147
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Chuquicamata de CODELCO habra comprometido la venta de agua reciclada para el funcionamiento de la mina Radomiro Tomic. Por ltimo y muy importante, lo constituye el hecho que el mismo sistema hdrico abastece de agua a los principales centros urbanos de la Regin, especialmente a Antofagasta. Esta ciudad recibe agua desde el ro Quinchamale a razn de 380 litros por segundo, y su propio desarrollo urbano permite suponer necesidades crecientes de agua. Lo crtico de esta situacin ha llevado a que se declare hoy en da que el ro Loa es un ro agotado en cuanto a su disponibilidad de agua. Por su parte los agricultores de la zona, con el propsito de preservar el valle, estn solicitando que se declare al ro como Patrimonio Natural de la Humanidad, junto con sealar que ESSAN contribuye a la contaminacin de sus escasas aguas al verter en ellas los desechos de su planta de abatimiento de arsnico. Por otra parte, segn informacin de prensa, se habra empezado a considerar seriamente la posibilidad de desalinizar las aguas del mar y la explotacin conjunta con Argentina de cuencas fronterizas. Adems, parlamentarios de la zona vienen propugnando el establecimiento de una legislacin especial de aguas para la Regin, que regule la distribucin y acceso a las mismas. El agua es, por consiguiente, el gran factor restrictivo al desarrollo de la comuna de CALAMA. Su disponibilidad decreciente estara alterando la estructura productiva de la zona, afectando a la ecologa del oasis, e introduciendo nuevos costos de produccin que inciden en el precio de los productos generados en ese lugar. A la vez, podra afectar seriamente en el futuro la calidad de vida de sus habitantes. El tratamiento de las aguas utilizadas, siempre necesario, no es suficiente paliativo para su escasez. La perforacin de pozos para la obtencin de aguas subterrneas solamente contribuye a ahondar el problema, por tratarse de aguas provenientes del mismo sistema hdrico. Es previsible que, tarde o temprano, ser necesario poner en prctica soluciones que vayan ms a la raz del problema; de otra forma, la situacin se ir tornando cada vez mas crtica, pudiendo llegar hasta el lmite fsico de desarrollo de la zona, en particular, de los valiosos proyectos mineros que estn en ejecucin.
148
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
21.1.2 RESTRICCIONES AL CRECIMIENTO Es necesario considerar algunos problemas y limitantes para el desarrollo urbano que se originan en la propia situacin geogrfica de la Comuna de CALAMA. 1 En funcin de su emplazamiento alejado de cerros y montaas, la ciudad de CALAMA no presenta riesgos directos de verse gravemente afectada por avalanchas o aluviones con grandes desprendimientos de rocas o lodos. Sin embargo, en la medida que la cuidad contine creciendo hacia las vegas originales, queda cada vez ms expuesta a eventuales episodios derivados de posibles grandes lluvias en la cuenca altiplnica121.El tranque de aguas de relave de Chuquicamata, que utiliza como base al salar de Talabre, constituira un potencial riesgo dada la localizacin aguas arriba de la ciudad.
reas de preservacin del medio ambiente: En la Comuna existen algunos ecosistemas de alta sensibilidad, que requieren estar includos en el sistema de reas protegidas en razn de su valor ecolgico, tanto como para la mantencin del equilibrio natural y la calidad del medio ambiente. Este es el caso de especies de arborizacin nativa, as como tambin respecto a la fauna, especialmente aves y animales cordilleranos, que requieren de normas de proteccin particularizada. Otro aspecto que requiere considerarse es el tema de la preservacin del medio ambiente del oasis, las vegas de Turi y los pequeos valles de la caja
121
/ Recurdese que la temporada de lluvias del interior denominada invierno boliviano acontece en la temporada
de verano, por ende no se acumulan grandes concentraciones de hielo, sino que se descarga en forma de torrenteras.
149
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
del ro, en su condicin de un bien NO reproducible y escaso, que son fundamentales para la mantencin de su habilidad. Por ello es necesario establecer normas que impidan su indiscriminada, irracional e irrestricta utilizacin con fines residenciales o industriales, tanto como para cementerios y otras instalaciones altamente consumidoras de este recurso. Un factor natural importante, no tanto por su carcter restrictivo en s mismo sino por las restricciones o condiciones que impone a otras actividades o localizaciones, lo constituye el viento. La existencia de vientos diarios con direccin W y SW, con gran incidencia en los meses de agosto y septiembre (ver Caracteristicas climticas), implica que se tomen las siguientes consideraciones: El crecimiento urbano residencial sobre las zonas ms expuestas a los vientos debe realizarse con un diseo que tienda a proteger a la poblacin y sus espacios comunes, limitando al mximo las posibilidades de emisin de polvo, incluyendo el tratamiento de reas verdes y arborizacin, veredas y calzadas pavimentadas, evitar sitios eriazos, etc. Cualquier fuente emisora de contaminantes, ya sean gaseosos o particulados, debe localizarse considerando la dispersin que provoca el viento sobre el rea urbana y su posible expansin. En este sentido pueden ocasionar ciertos transtornos las que se ubiquen en el loteo industrial del sector poniente de la ciudad, vecino al cerro La Cruz, en el caso de consolidarse esta zona como barrio industrial, debiendo evitarse en esa zona la instalacin de actividades que produzcan humos, partculas, olores, y/o dejar terrenos eriazos que constituyan fuente de polvo. Por esta misma razn debe estudiarse la ubicacin de la futura planta de tratamiento de aguas servidas de manera que quede convenientemente alejada de las zonas pobladas actuales y futuras.
150
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
21.1.2.2 Restricciones NO Naturales: Las principales reas o situaciones no naturales que requieren ser consideradas en este tem son : m Planta de agua potable La norma sanitaria establece que se incluyan como eras esspeciales de proteccin y por ende de restriccin para otros usos, las instalaciones y ductos para el agua potable, por considerarse que constituyen puntos estratgicos para el abastecimiento de la poblacin. En la comuna de CALAMA, el gua potable proviene de captaciones que se encuentran en el altiplano, la que es distribuida mediante el denominado Gran Sistema Norte. Este obtiene agua superficial desde la hoya del ro Loa, mediante las captaciones de Lequena, Quinchamale y Toconce, las que mediante tuberas gravitacionales conducen el agua hasta el estanque de mezcla de Cerro Topater, en la ciudad de CALAMA. El agua pasa luego a dos plantas destinadas a extraerles el arsnico y la turbiedad, en la planta de filtros ubicada a 4 km. de la ciudad, donde adems se localizan los estanques de regulacin, que son superficiales. m reas de proteccin de lagunas de tratamientos. No obstante que actualmente existe una laguna de estabilizacin experimental que trata aproximadamente 30 litros/seg. de aguas servidas, las que se utilizan para regar cerca de 50 Hs. en zonas aledaas, la mayora de las aguas de la ciudad de CALAMA son descargadas sin previo tratamiento en la quebrada de Quetena. Al respecto, se hace necesario controlar el estado y el mantenimiento de la laguna para evitar emanaciones y olores que afecten las reas vecinas e inducir a ESSAN a buscar una solucin tcnica que evite que se continen desperdiciando las aguas servidas, a travs de la construccin de la planta de tratamiento proyectada. Por otra parte, residentes del asentamiento rural de Licantatay extraen parte de las aguas servidas que transporta el emisario hacia Quetena para regar sus
151
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
parcelas agrcolas, razn por la cual las autoridades deben prestar atencin a los efectos sanitarios que estas aguas pueden producir en la poblacin que las utiliza, como asimismo en aquella que consume los productos all sembrados. La solucin radical de este problema -adems de mejorar la situacin econmica de estos pobladores- puede depender tambin de la citada planta de tratamiento. m reas de riesgo por actividades peligrosas. Estas reas corresponden a instalaciones altamente peligrosas, que por sus caractersticas y para los efectos de planificacin territorial, deben considerarse en funcin de los riesgos potenciales que podran llegar a provocar, sobre la poblacin como sobre las reas que las rodean. Las reas que se identifican incluyen las instalaciones propiamente tales y los territorios adyacentes, en los cuales es necesario restringir y controlar el proceso de crecimiento urbano. En el caso de CALAMA, en esta categora se encuentra el Regimiento N15, localizado en el rea urbana, y la fbrica de explosivos ENAEX, ubicada fuera del rea urbana, a la entrada de la ciudad, pero en la zona del cono de aproximacin del aerdromo. Es responsabilidad de la autoridad comunal consultar con las autoridades militares sobre la existencia de polvorines o depsitos de municiones en estas zonas, y obtener seguridad respecto a las medidas de proteccin que se aplican en su manejo.
rea de proteccin de trazado ferroviario. La ley de ferrocarriles (D.S.N1175 de Fomento, D.O. 16/12/1981) define las caractersticas de las franjas de terrenos situadas a ambos lados de las lneas ferroviarias destinadas a proteger el normal funcionamiento de los trenes y evitar riesgos a la poblacin. En el caso de la Comuna de CALAMA,
152
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
esta normativa es aplicable a la va frrea que cruza el territorio en el sentido norte-sur. Al respecto, cabe tener presente que el Ferrocarril Antofagasta-Bolivia recientemente ha sido adquirido por una nueva empresa que lo pondr en valor sobre la base de su modernizacin a fin de mejorar los servicios de transporte a grandes distancias, especialmente enfocado al MERCOSUR. Paralelamente se estara considerando enajenar una importante porcin de terrenos aledaos a la estacin CALAMA, que originalmente se destinaron a bodegas y patios de maniobras. Por tanto, la autoridad urbana deber analizar detenidamente la situacin de un eventual nuevo trazado, junto con la evaluacin de la urbanizacin de estas reas, tanto en funcin de las restricciones derivadas de dicha ley, como del impacto ambiental y urbano, junto con considerar las desafectaciones que proceda aplicar.
m
rea de restriccin del aerdromo. La Direccin de Aeronautica Civil de la Fuerza Aerea de Chile ha definido una franja de proteccin de forma rectangular de 3.000 mts. de longitud por 300 mts. de ancho que inscribe la pista. A partir de los cabezales de este rectngulo se construyeron los conos oriente y poniente en forma simtrica. Cada uno de estos conos se compone de dos secciones, la primera -de 1.000 mts. de longitud- es un rea de alto riesgo para localizar actividades de cualquier tipo. La segunda seccin -de 1.500 mts.- es de mediano riesgo, en la cual se permiten actividades no permanentes con construcciones de hasta 12 mts. de altura. Cada cono, por ende tiene 2.500 mts. de longitud total. Con respecto a las restricciones que se generan por la contaminacin acstica producto de las operaciones de las actividades propias del aerdromo, se manejan indicadores de ruido promedio tanto diurno como nocturno. Este indicador considera como lmite la intensidad mxima aceptable a la psiquis
153
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
humana, en el sentido de no interrumpir la continuidad de actividades tales como la concentracin, el sueo, etc. Se define un rea de 700 metros a cada lado de la pista, en la que se considera que el nivel promedio de ruido es mayor que el aceptable, lo que significa una barrera a la localizacin de algunas actividades, particularmente las residenciales.
Franjas de proteccin de caminos nacionales En conformidad con la Ley de Caminos (DFL No. 206 MOP- 1960) los caminos nacionales deben tener una franja total de 40 metros y los predios colindantes deben dejar libre de edificaciones definitivas una franja de 35 metros dentro de la propiedad, contados desde el deslinde con el camino, pudiendo efectuarse construcciones provisorias con permiso de la Direccin de Vialidad del M.O.P. En la comuna se encuentran en esta situacin la Ruta N 25 que conecta CALAMA con Antofagasta; la Ruta N 24 de subida y bajada a Chuquicamata; la va de circunvalacin de CALAMA, y la N 23 que conecta con San Pedro de Atacama.
Franjas de proteccin de canales de riego De acuerdo con el DFL No. 1.122 de 1981 (Cdigo de Aguas), los propietarios de predios atravesados por canales de riego deben dejar libre una franja de 3 metros a cada costado de stos para efectuar su control y limpieza.
154
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
En el pas no existe una tradicin preservadora del patrimonio cultural y/o arquitectnico, e incluso puede afirmarse que tampoco hay un inters generalizado por reconocer valores a lo que se tiene, y consecuentemente se le deja deteriorar o se demuele sin mayores consideraciones. Por ello parece interesante proponer para CALAMA una actualizacin de las reas o lugares que deben ser sometidas a restriccin y/o preservacin por su valor patrimonial, cultural y/o histrico. Es el caso del cementerio indgena del cerro Topater, de la estacin de ferrocarril, de la finca Abaroa, y otras obras de alto valor patrimonial que existen en la comuna, tales como los pukaras, las iglesias coloniales de los pueblos del interior, los petroglifos, geoglifos.
155
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
22.1 CRITERIOS UTILIZADOS : Para definir reas homogneas se analizaron diversas variables que caracterizan el medio ambiente urbano de la comuna relacionadas con las caractersticas fsicas de las
Se entiende por reas homogneas aquellas en las cuales sus caractersticas morfolgicas, ambientales, espaciales y funcionales permiten identificar lmites reconocibles. Para ello se utilizan criterios de seleccin agregables tanto en trminos de localizacin de actividades como de expesin urbana, complementadas con otros tales como densidades de poblacin y niveles socioeconmicos. De este modo se pueden caracterizar reas tanto desde el punto de vista espacial (que generan ciertos grados de similitud), como desde el punto de vista de calidad ambiental y oferta global de infraestructura.
122/
156
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
manzanas, tales como densidad, morfologa (entendida como subdivisin predial, alturas y zonas en deterioro) y usos del suelo (aspectos funcionales, como por ejemplo: vivienda, comercio, equipamiento, industria, etc.). La superposicin de los resultados obtenidos de la aplicacin de los criterios considerados con estos fines permiti identificar conjuntos y sub-conjuntos de manzanas-tipo que representan diversas situaciones urbanas. Estos conjuntos y subconjuntos constituyen la unidad bsica analtica a partir de las cuales se identificaron las zonas especficas requeridas para el estudio.
Variable densidad poblacional : Con el propsito de disponer de otro criterio de zonificacin se ha procedido a graficar las zonas representativas de las diversas situaciones urbanas en cuanto a la distribucin poblacional en trminos de densidad neta123. El proceso de medicin se realiz a partir de las cifras censales entregadas por el Censo de 1992 correlacionadas con la superficie de cada manzana. Sobre la base de esos factores se calcul la densidad neta por manzana. Las cifras obtenidas se expresaron en el Plano de Densidades, escala 1: 10.000. Los tramos obtenidos permiten ordenarlos segn criterios de densidad baja, media, media-alta y alta. 0 - 100 : densidad baja 101 - 200 : densidad media 201 - 400 : densidad media-alta 401 y ms : densidad alta.
/ Por densidad neta se entiende la cantidad de personas en relacin con una superficie dada. En este caso, la densidad de habitantes por hectrea neta est asimilada al espacio ocupado de una manzana, es decir al territorio compuesto por la superficie de los lotes con o sin edificaciones, los equipamientos menores y el comercio diario (entendido como el que se desenvuelve en una situacin mixta comercial-residencial), a la vez que se excluyen del cmputo las superficies ocupadas por las vas pblicas y las grandes reas verdes y de equipamiento.
123
157
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Sin embargo, este concepto de calificacin de la densidad per-se es relativo, por cuanto frente a una determinada situacin urbana, lo que en un caso es densidad alta en otra puede corresponder a densidad media.
Variable Morfolgica124 : La identificacin de reas homogneas a partir de la expresin fsica que presenta un hecho urbano depende de los grados de similitud u homogeneidad fsica que haya adquirido con el transcurso del tiempo, a partir de la combinacin, predominio o articulacin de los componentes fundamentales de la estructura urbana. La combinacin de la informacin relativa a la sub-divisin predial y a las alturas de la edificacin, conforman la volumetra caracterstica de cada unidad o sub unidad territorial que se identifique (densidad constructiva). Las etapas de crecimiento histrico por su parte, contribuyen de manera significativa a la explicacin de la intensidad y formas de subdivisin de los predios. Los componentes de la estructura morfolgica urbana analizados fueron:
Altura de la edificacin : encuesta realizada y aparece expresada en el Plano de Alturas de Edificacin, escala 1: 10.000.
Sub-divisin predial : expresada en m2) en una serie de manzanas-tipo y se determin su superficie promedio. La informacin obtenida se agrup en los siguientes tramos: < 50 51 - 100 101 - 200 201 - 400 m2 m2 m2 m2
/ El concepto de "morfologa urbana" est referido particularmente a la expresin formal dominante que permite caracterizar e identificar a un conjunto o sub conjunto urbano, a partir de elementos fsicos.
124
158
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
401 y ms m2.
Tipo y volumetra de la edificacin: superficies construdas como al espacio vaco que media entre aquellas (tipologa). Esta informacin se clasific e hizo posible conformar diversos "tipos urbanos", entendidos bajo un principio ordenador y una expresin dominante, que permiti asimilarlos analgicamente en forma independiente y visualizarlos e identificarlos de acuerdo a un calificador comn.
Estado de conservacin. Con el propsito de identificar el estado de la construccin, se incluy el levantamiento de datos en cuanto a su conservacin relevados en la encuesta en terreno elaborada por ECOHAB. En dicha encuesta se identificaron todas aquellas edificaciones que se encontraban en mal estado, con lo que por exclusin se sealan aquellas en buen o regular estado.
Variable funcional125 : Esta variable juega un papel predominante en la elaboracin del presente Estudio, pues proporciona informacin indispensable sobre la localizacin de las actividades no residenciales (comercio, servicios, industria y otros), que son las que otorgan el complemento necesario a las funciones habitacionales de cualquier asentamiento humano y su existencia lo valida como un complejo urbano, a la vez que permiten explicar su funcionamiento. De su anlisis surge la identificacin de zonas exclusivas o mixtas. Esta variable aparece graficada en el Plano Usos de Suelo, escalas 1: 5000 y 10.000.
/ Por homogeneidad funcional se entender la concentracin y predominio de uno o ms usos o actividades afines en un territorio determinado y la forma (o modo) en que se expresan.
125
159
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
A partir del anlisis de crecimiento histrico de la ciudad, del exhaustivo recorrido de terreno, del estudio de la planimetra temtica y de los antecedentes sociales y de densidades utilizados por el Estudio de Factibilidad de Infraestructura Sanitaria, se han podido establecer ciertos grados de homogeneidad relativas al medio ambiente urbano, las que se han construdo a partir de componentes sociales y espaciales como son :
el tipo de loteo y nivel de urbanizacin, el tamao de las manzanas, la subdivisin predial, la existencia de antejardines126, el tipo y altura de edificacin, el tratamiento de espacios pblicos, y la existencia de equipamiento de salud, educacional, recreacional, deportivo, etc.
En trminos generales se pueden sealar algunos aspectos de importancia que llevan a la identificacin de reas de caractersticas similares y a identificar ciertas tendencias de localizacin de actividades, particularmente en lo que refiere a vivienda y servicios :
particularmente la
atencin la forma de ocupacin del suelo provocada por los diversos loteos que se han producido en distintos cortes temporales. As, se detecta un fenmeno que acusa una notable y paulatina disminucin en el tamao de loteos, manzanas y predios, que provocan al mismo tiempo un cambio en los diseos y en las dimensiones de los espacios pblicos, de las vas peatonales y vehiculares; y en la relacin espacial entre un loteo y otro, y muy particularmente en su conexin con otras reas de la ciudad. A ttulo de ejemplo puede sealarse el caso de Villa Huaytiquina, que conforma una gran barrera. Este fenmeno es fcilmente identificable en la medida que se
/ Al respecto debe hacerse notar el contratse que existe entre la respuesta que se da en la vivienda de autoconstruccin, que carece de la intervencin de arquitectos y la vivienda diseada de acuerdo a normas. Las primeras, obviamente no disponen de antejardines, porque esta solucin espontnea es ms sensible al medio en que se localiza que la otra.
126
160
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
avanza desde el centro hacia la periferia, cuya construccin se aprecia atomizada y adems como se ha sealado, no presenta lmites naturales hacia la pampa127, salvo el camino de circunvalacin.
La ciudad presenta una tendencia de crecimiento en sentido longitudinal, que a grandes rasgos permite visualizar tres grandes franjas :
un rea oriente entre la Av. Circunvalacin y la lnea frrea; un rea central entre esta ltima y Av. Granaderos y un rea poniente entre sta y el borde urbano.
Al respecto cabe hacer notar que a pesar de la tendencia dominante en sentido norte-sur, la trama vial presenta dificultades en trminos de su interconexin en el sentido de dicho eje. Esta situacin se puede apreciar especialmente en las dos primeras reas mencionadas, donde se producen desconexiones con el resto de la red vial.
La trama urbana presenta un mayor potencial para acoger demandas de crecimiento en el sentido de la interconexin transversal de las tres grandes reas identificadas, aunque, por ahora el cruce de la lnea frrea sigue constituyendo (aunque en menor medida que en el pasado) una importante barrera.
Este asunto es un factor fundamental a considerar en las propuestas de alternativas para el futuro crecimiento urbano. Cualquier opcin que contemple intensificar la ocupacin del rea oriente de dicha va debe tomar en cuenta los planes derivados de la renovacin del ferrocarril, dada su indiscutible influencia sobre la estructuracin de la trama vial urbana. Por otra parte, su posible traslado liberara un significativo espacio de suelo apto para acoger una importante conexin con el camino hacia Antofagasta.
127
/ Esta aseveracin est referida al hecho que no hay graduacin entre el trmino material del poblamiento y el desierto. Ello, a su vez, supone la posibilidad de seguir adicionando loteos sin lmitacin alguna, lo que en la realidad es un supuesto errado.
161
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
i
En relacin con el tratamiento del espacio pblico, cuya superficie -en algunas poblaciones es superior al 50% del suelo efectivamente ocupadoprovoca una situacin insustentable para una ciudad de las caractersticas de CALAMA. La excesiva superficie destinada a espacio pblico, genera :
barreras ambientales que separan espacialmente grandes reas poblacionales y provocan un efecto acumulativo de pobreza urbana que configura un deterioro ambiental de difcil superacin128.
Desde la perspectiva del crecimiento urbano, es pertinente analizar la validez de los actuales lmites y normas de ocupacin, que han venido conformando reas de caractersticas similares de difcil incorporacin al mercado inmobiliario.
A partir de las anteriores observaciones generales y de las particularidades sealadas en los componentes mencionados, se han identificado las siguientes reas homogneas, que se sealan en el plano adjunto :
rea central y corredores de comercio y servicios: Corresponde al trazado de mayor data, a partir del cual se origin la ciudad. Su mayor desarrollo culmin a fines de la dcada de los aos cincuenta, incluyendo dos corredores de reas comerciales y servicios hacia el norte de la ciudad. Esta rea se caracteriza por : v v v sus grandes manzanas, las superficies prediales superiores a 500 m2, la edificacin contnua de variados materiales, donde en la medida que se renueva la edificacin -particularmente en
128/ Para disminuir sus efectos, no puede pensarse en convertirlas en reas verdes tradicionales, sino que se requiere de una gestin municipal de gran creatividad y capacidad de convocatoria para resolverlos y tambin para lograr la participacin activa de la comunidad en la construccin y mantencin del equipamiento vecinal.
162
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
el rea central- el adobe se ha ido reemplazando por albailera de ladrillo, estructuras de hormign y metlicas; v el predominio de edificaciones de 1 y 2 pisos; aunque en algunos casos de proyectos de renovacin empiezan a levantarse edificios de 3 y 4 pisos; v la m m densidad de poblacin presenta las siguientes situaciones : en el sector comprendido entre avenidas Balmaceda y Granaderos : 83 hab/H.; en el sector comprendido entre Av. Granaderos y Poblacin Santa Mara). Como es caracterstico en las reas centrales, la superficie predial y edificada -por un fenmeno de obsolescencia funcional- presenta ventajas para la localizacin de actividades comerciales y de servicios pblicos y privados, tendiendo a desalojar en parte a la actividad residencial. No obstante, en CALAMA coexisten las funciones residenciales con las de comercio y servicios. Al respecto cabe sealar que el cambio de uso no necesariamente implica una renovacin de la edificacin, en el sentido de mejorar su calidad o la intensidad de ocupacin. Habitualmente su readecuacin se ha limitado a remodelaciones de fachadas, acondicionamiento de espacios y/o estructuras tipo galpn que agregan poco valor a la calidad de la edificacin y que no siempre son coherentes con el valor del suelo, ni con la oferta de infraestructura del rea central. Este fenmeno se puede apreciar entre otras calles, en Avda. Granaderos donde se aprecian algunas remodelaciones de estructuras metlicas que albergan particularmente el comercio automotriz y de repuestos del rubro. Segn el Servicio de Impuestos Internos, toda Av. Grecia : 108 hab/H., (esta rea coincide en parte con la
163
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
el rea central de la ciudad tendra un valor de suelo cercano a las 9 UF/m2, que no necesariamente es coincidente con el valor comercial del suelo, que suele ser mayor . Sobre la base de los datos relevados en la encuesta de localizacin de actividades no residenciales, se ha podido identificar un rea donde se registran manzanas que contemplan total o mayoritariamente dichas actividades. Esta zona comprende los principales servicios financieros y administrativos, tanto del sector pblico como privado, servicios profesionales, comercio especializado y comercio general. No obstante, obviamente, fuera de la referida envolvente virtual, tambin se localizan actividades del mismo tipo, aunque con una tendencia decreciente respecto a aqulla, que se concentra en las reas de mayor demanda y valor. Similares a esta zona son las dos reas que conforman corredores de comercio y servicios a lo largo de las Av. Granaderos y Grecia, aunque entre ellas se diferencian por el tipo, tamao e importancia de la oferta: la Av. Granaderos se caracteriza por su importante comercio automotriz, servicios de salud, institutos educacionales, reas verdes, y la Av. Grecia destaca por la localizacin principalmente de talleres de automviles y de reparacin en general. Esta rea localiza gran nmero de equipamiento de salud y educacin, entre otros el Hospital, Consultorio Central, Escuelas C-24, D-48, B-11, G-123, A-25, D-37. Se identifica como rea 1.
Area sector Topater Esta zona corresponde a la poblacin del mismo nombre que se localiza centralmente. Ella se caracteriza por : v sus calles principales pavimentadas (no as en sus pequeos pasajes interiores);
164
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
v
129
derivada del mejor estado de conservacin relativo de las viviendas de emergencia, (algunas de 2 pisos pareadas y aisladas), como consecuencia de su proximidad al centro, lo que ha significado mayores niveles de mantenimiento; v v su densidad de 121 hab/H., que es levemente ms alta que en otras zonas; la localizacin del Liceo B-8.
rea perifrica sur y sur -poniente respecto al centro de la ciudad Agrupa el rea perifrica inmediata al centro de la ciudad, hacia el sur y sur poniente (de las Poblaciones 23 de Marzo y Gustavo Le Paige) que corresponde a las Villas Ascotn, Polanco Nuo, Covadonga, Gabriela Mistral y Pablo Neruda. El rea se caracteriza por : v v v v v v v la diversidad de la data de su construccin, sus loteos con manzanas de tamao pequeo, agrupadas formando unidades mayores, sus viviendas son mayoritariamente de 1 piso, diseadas con antejardn que por razones climticas son ocupados con ampliaciones, sus diversos niveles socio-econmicos (medios y medios-bajos), sus densidades entre los 110 y 128 hab/H., su buena calidad ambiental, localizarse en ella : m m m m el CERNI (Centro de Rehabilitacin Nutricional Infantil), un centro de salud privado de reciente data, un parvulario particular, y la Escuela del Ejrcito de Salvacin.
/ La subjetividad de este criterio de evaluacin, no es tan absoluta, del momento que se ha realizado por comparacin con otras zonas clasificadas en la ciudad.
165
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Zona de parcelas cautivas Esta zona corresponde al rea de parcelas agrcolas que qued cautiva por la construccin de villas y condominios a su alrededor. Esta rea est siendo urbanizada lentamente y su superficie desocupada alcanza a aproximadamente 30 Hs. Se identifica como rea 4.
rea de poblaciones de auto-construccin Comprende el rea formada por las Poblaciones Vista Hermosa, Gran Avenida Sur, Orlando Latorre y Av. Balmaceda. Se caracteriza por : v v v v sus viviendas de autoconstruccin, del tipo mejoras, la pobreza generalizada de sus pobladores (calificada entre rangos del 52% a 65% segn el CAS), la carencia de equipamiento social bsico, la gran cantidad de comercio de barrio, bazares, talleres de automviles y expendio de alcohol (particularmente en las Poblaciones Balmaceda y Vista Hermosa); v por sus densidades que varan entre : m m m v 104 hab/H. (Vista Hermosa, Gran Avenida Sur), 17,7 hab/H. (Orlando Latorre), 81 hab/H. ( Av. Balmaceda).
localizarse en esta rea el Instituto Obispo Silva Lezaeta (particular de enseanza pre-bsica, bsica y media).
rea sur Esta rea corresponde a las Villas Las Vegas, Caspana, San Rafael, Oasis y Leonardo Da Vinci (en construccin), que forman la periferia sur de la ciudad. Se caracteriza por :
166
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
v v v v
la buena calidad ambiental de los loteos, por sus manzanas pequeas formando unidades mayores, por sus viviendas con antejardn130 y pareadas de 2 pisos en San Rafael y de 1 piso en las otras tres, sus densidades entre los 30 hab/H. y los 170 hab/H. (esta ltima cifra no es de aplicacin a grandes superficies. Probablemente sea ms ajustado considerarla con alrededor de 90 hab/H. como es el caso del resto de la Villa Caspana);
Area poniente Esta zona, que se ubica en el sector poniente de la ciudad, corresponde a un conglomerado perifrico conformado por las reas ms pobres de CALAMA. Este sector est compuesto por las poblaciones Esmeralda, 23 de Marzo y G. Le Paige, las que segn los ndices CAS, sus pobladores clasifican respectivamente entre :
el 35% de pobreza y el 43% de extrema pobreza en la poblacin 23 de Marzo, el 67% en la poblacin Esmeralda y sobre el 87% en la poblacin Gustavo Le Paige.
Esta zona se caracteriza por : v v v la deficiente calidad ambiental general, con dficit habitacional y de servicios sanitarios, sus loteos de trazado regular con manzanas de tamao medio, el alto porcentaje de vas sin pavimentar,
/ La I. Muicipalidad debiera analizar y evaluar este tipo de solucin habitacional que obedece a padrones residenciales donde la habilitacin de jardines no es tan difcil de mantener por razones climticas y de disponibilidad del recurso agua.
130
167
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
v v
las viviendas de autoconstruccin, en su mayora clasificadas como mejoras y ranchos, detectndose incluso la existencia de conventillos, localizarse en esta rea las Escuelas D-35 y G-114.
rea correspondiente a las poblaciones Ren Schneider e Independencia Se caracteriza por : v v v ser similares a las anteriores, el trazado regular del loteo, con manzanas de tamao mediano, sus viviendas de autoconstruccin, de las cuales aproximadamente un 53% de las de la poblacin Ren Schneider califican como mejoras y un porcentaje an mayor (63%) en la poblacin Independencia, v v v v sus pobladores son mayoritariamente pobres, que califican con un 76% y 71% respectivamente segn los indicadores de pobreza CAS, el alto porcentaje de calles sin pavimento; las densidades que varan entre 58 y 40 hab/H. respectivamente; localizar las Escuelas A-27, F-118 y E-42, adems del Consultorio E. Montt. Se identifica como rea 12.
rea de poblaciones SERVIU Comprende 4 poblaciones ejecutadas por el SERVIU para vivienda social, localizadas en la periferia poniente.
Se caracteriza por : v v v su mejor calidad ambiental respecto de las poblaciones vecinas, sus manzanas de menor tamao que las poblaciones vecinas, sus viviendas de 1 y 2 pisos con antejardn,
168
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
v v
su menor densidad relativa, que segn estimaciones es de aproximadamente 60 hab/H.; localizarse en esta zona el Centro de Tratamiento para la Drogadiccin Juvenil.
rea correspondiente a la poblacin Alemania Esta zona corresponde a las Poblacin Alemania y Nueva Alemania. Se caracteriza por : v v v v sus manzanas de trazado regular de tamao medio, sus calles en un alto porcentaje an estn sin pavimentar, sus vivendas de autoconstruccin tipo mejoras, tener una poblacin predominantemente pobre, cuyos ndices CAS asignan un 72 % de pobreza a la primera poblacin, no habindose obtenido datos para la segunda, v v sus menores densidades, que fluctan entre entre 62 y 96 hab/H.; localizarse en el rea la Escuela E-51 y el Consultorio Alemn.
rea correspondiente a la Poblacin 21 de Mayo sta se caracteriza por : v v v v v presentar ndices CAS de pobreza equivalente a un 67%, el alto porcentaje de sus calles carece de pavimento, sus viviendas de autoconstruccin, donde aproximadamente un 50% corresponde al tipo mejoras, su densidad de 100 hab/H.; localizar en ella la Escuela F-41.
169
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
n
Area correspondiente a la Poblacin Alborada Corresponde a una pequea rea residencial en un sector habitacional preexistente al poniente de la ciudad. Se caracteriza por : v v v v su buena calidad relativa, sus manzanas pequeas que siguen el trazado impuesto por su entorno, sus viviendas de 2 pisos paredas con antejardn, su baja densidad, (58 hab/H).
rea correspondiente al sector perifrico norte Esta zona clasifica a la poblacin Independencia Norte que concentra, junto con el Area 7, a los estamentos ms pobres de la ciudad. Se caracteriza por : v v v v sus viviendas de autoconstruccin, con un 76 % de ellas del tipo mejoras y ranchos, su alto porcentaje de pobladores (86 %) en situacin de pobreza, no tener pavimento en sus calles, su densidad es una de las ms bajas de CALAMA con 22 hab/H..
rea correspondiente a las villas Huaytiquina, Ayquina y Kamac-Mayu Esta zona agrupa a las Villas Huaytiquina, Ayquina (que incluye edificacin en altura) y Kamac-Mayu. Se caracteriza por : v v su evidente mejor calidad ambiental que las anteriores reas, sus viviendas de un piso con mansarda, pareadas con antejardn,
170
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
v
el diseo de sus manzanas que van formando unidades mayores hasta generar macro manzanas (como es el caso de la villa Huaytiquina) con pasajes interiores angostos con una franja de pavimento,
v v v
la existencia de bloques de departamentos de 4 pisos, las densidades de 82 hab/H., 35 hab/H. y 458 hab/H. (en el conjunto de edificios) respectivamente; localizarse en esta rea las Escuelas D-45, E-120, D-126, F-127, adems de 2 centros de salud privados.
rea correspondiente a las poblaciones OHiggins y A. Prat Esta zona es de antigua data, y se caracteriza por : v v sus viviendas de autoconstruccin, bsicamente de un piso, tener aproximadamente un 48% y 30% respectivamente de sus viviendas del tipo mejoras, donde incluso se detecta la existencia de conventillos, particularmente en la poblacin A. Prat, v v v v sus calles en un alto porcentaje carecen de pavimento, su poblacin mayoritariamente pobre (52% y 60% respectivamente) segn ndices CAS, su densidad promedio de 129 hab/H. y 118 hab/H. respectivamente, localizarse en ella las Escuelas D-32 y A-23.
rea correspondiente a la poblacin Manuel Rodrguez Esta rea se localiza en la periferia oriente. Se caracteriza por : v v v v v sus viviendas de autoconstruccin, preferentemente de un piso, sus calles pavimentadas , su buena calidad ambiental, sus altos niveles de pobreza (72%), una densidad de 88 hab/H.;
171
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
v
rea correspondiente a villas de muy buena calidad ambiental Esta zona est conformada por conjuntos habitacionales de muy buena calidad ambiental, con buenas construcciones. Estas son las villas Los Militares, Extica, Los Pimientos y de supervisores de CODELCO. Se caracteriza por : v v v v disponer de manzanas de diversos tamaos, sus espacios pblicos (o comunes) arbolados, lo que proporciona una imagen de cuidado a parte importante de esta rea; sus viviendas de 1 y 2 pisos con antejardn, sus densidades que fluctan entre 70 hab/H. y 97 hab/H.,
rea correspondiente a poblaciones Miraflores y Chorrillos Esta zona corresponde a un sector de antigua data, que se caracteriza por : sus viviendas de autoconstruccin, cuyas edificaciones de un piso se encuentran en regular estado, v sus calles sin pavimento, v los niveles de pobreza de sus habitantes, que alcanza el 50%, segn los indicadores CAS v una densidad entre 70 hab/H y 87 hab/H.; v localizarse en ella las Escuelas E-31 y F-33. Se identifica como rea 18. v
rea colindante con las zonas rurales agrcolas Se trata de un rea de particulares caractersticas por el hecho de colindar definidamente con el rea agrcola, en la cual se agrupa gran parte del equipamiento de recreacin y deportivo comunal, como el estadio, canchas de entrenamiento del Club Cobre Loa, piscina municipal, club de rodeo, media luna, Escuela Industrial B-9, matadero, la antigua industria Vulco, las
172
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
instalaciones de la estacin de FFCC y Villa Abaroa. Esta zona se caracteriza por su buena calidad ambiental general. Se identifica como rea 19.
n
rea de equipamiento recreacional y deportivo Esta zona podra estar incluyendo a la zona anterior (rea 19) a la vez que sugiriendo su eventual unin. Ello sin lugar a dudas podra acontecer en la medida que otras actividades del mismo carcter busquen localizarse en ella, generando as una gran rea de equipamiento recreacional de cobertura comunal. Dentro del rea agrcola se encuentra el campo recreacional Camping Extraccin, al que se accede por Av. Ecuador desde Av. Balmaceda. Se identifica como rea 20.
rea de lotizaciones recientes Esta zona se ubica en el sector agrcola includo por el Plan Regulador de 1981 (vigente) dentro del permetro urbano, aledao a las instalaciones deportivas y de equipamiento comunal del rea 20, en la cual se estn empezando a producir subdivisiones en lotes de 5.000 m2. Se le ha identificado como un sector de recientes loteos. Se identifica como rea 21.
rea agrcola - urbana Esta zona corresponde al rea propiamente agrcola, que con fines de proteccin, fue includo en el Plan Regulador vigente dentro del permetro (radio) urbano. Se identifica como rea 22.
rea militar Corresponde al recinto militar de propiedad del Ejrcito de Chile, asignado al Regimiento R.I. N 15 CALAMA, localizado all desde 1925. Este predio, que por sus dimensiones conforma por s mismo una vasta zona, est prcticamente inserto en reas ocupadas por actividades urbanas o suburbanas. Un eventual
173
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
traslado de este recinto significara poner en valor a travs del mercado inmobilario, una importante extensin cercana a las 84 Hs. Se identifica como rea 23.
n
rea Industrial El rea industrial, en la actualidad est conformada por dos zonas diferenciadas en funcin de su intensidad de ocupacin. De este modo destaca el tringulo inmediatamente al sur del supermercado, en el que se localiza un servicentro, bodegas de una planta embotelladora y otras empresas tales como distribuidores de materiales de construccin y transporte. La zona adyacente tiene un grado de consolidacin menor, con la ubicacin del terminal agropecuario, un servicentro y patios de maquinarias de construccin. Se identifica como rea 24.
rea para nuevas actividades industriales Esta comprende diversas reas con incipiente localizacin de actividades industriales y bodegaje, ubicadas fuera del lmite urbano actual. Se identifica como rea 25.
rea del aerdromo Corresponde al sector destinado al aerdromo, sus instalaciones y reas de restriccin, las que se indican en el plano de limitantes al crecimiento urbano. Se identifica como rea 26.
Con carcter complementario a las reas homogneas identificadas, debe sealarse la existencia de otras situaciones urbanas que si bien son significativas, no alcanzan a ser includas como tales. A ttulo de ejemplo puede sealarse lo siguiente : v dentro de los lmites del permetro urbano existen grandes espacios vacos que son susceptibles de ocupar (como la finca San Juan una vez resuelto el diferendo existente, las instalaciones ferroviarias, o los recintos militares),
174
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
v v
las zonas del oriente, de una evidente mejor calidad ambiental, estn congeladas en su posibilidad actual de crecimiento en razn de su potencial agropecuario, otras extensiones mayores, como aquellas al oriente de la va de circunvalacin en su permetro nor-oriente, no seran ocupables en razn de valores patrimoniales histricos131
la existencia de grandes reas blandas de obsolescencia fsica, marcada por la baja calidad ambiental, permitira intervenciones para estructurar la red vial y subcentros de equipamiento y reas verdes.
131
/ Otras ciudades y comunas, como por ejemplo Maip, donde se libr la batalla que sell la independencia de
Chile, han preservado y cuidado dos puntos simblicos, generando una plaza con una pirmide conmemorativa y un atrio de grandes dimensiones frente al templo Votivo, pero no han congelado la ocupacin del entorno inmediato ni impedido el crecimiento urbano de ese importante subcentro metropolitano.
175
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
23. ORGANIZACIONES
MECANISMOS
DE
PARTICIPACIN DE LA COMUNIDAD
El rea urbana de CALAMA est dividida en 23 unidades vecinales, las que de acuerdo a la ley132 pueden tener una o ms Juntas de Vecinos. En 1996 existan 53 Juntas de Vecinos en el rea urbana.
23.2 ENCUESTAS A DIRIGENTES VECINALES: Del total de las encuestas dirigidas a las Uniones Vecinales, respondieron 22 Juntas de Vecinos, lo que representa el 41,5% de ellas, estimndose que este es un alto ndice de
132/
176
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
participacin y muestra la preocupacin de los habitantes de CALAMA por la problemtica urbana. Los principales problemas identificados y/o detectados por la comunidad se refieren a:
Areas Verdes: Se constata un absoluto acuerdo vecinal respecto a la carencia de reas verdes en la ciudad. Adems se seala reiteradamente el que las poblaciones tampoco cuentan con espacios para el adulto mayor ni juegos infantiles. El 78% de las respuestas enfatiz esta carencia. El tema, ms all de la existencia de reas verdes, cuya mantencin es difcil por la generalizada escasez de agua, gira en torno a la falta de opciones para el esparcimiento y recreacin, especialmente para la juventud, que carece de alternativas en esta materia.
Seguridad: El segundo aspecto que concita mayor unanimidad entre los encuestados (alcanza el 65%), es la carencia de un sistema de vigilancia permanente en las vas pblicas. La poblacin se siente desprotegida de vigilancia policial, especialmente al atardecer y en la noche, oportunidades en que se activa una gran cantidad de locales que expenden alcohol, en especial las shopperas o salas de cerveza. Aunque este no es un aspecto que pueda ser abordado directamente por las instancias de planificacin urbana, la respuesta de los pobladores indica una desaprobacin al otorgamiento de un nmero excesivo de patentes de alcoholes, algunas de las cuales incluso se obtienen mediante mtodos indirectos (como la solicitud para restoranes). Esta materia debe ser abordada por el Depto. de Desarrollo Social de la I. Municipalidad.
Pavimentacin: El tercer aspecto que aparece como ms relevante para los encuestados, (reune al 61%), es la falta de suficientes vas pavimentadas en las poblaciones perifricas. Esta situacin inside fuertemente en la contaminacin particulada cuya fuente de emisin son las calles de tierra. Es interesante destacar que este problema se acusa mayormente en las poblaciones nuevas al poniente de la ciudad, las que como es sabido, se originan a partir de acciones del Ministerio
177
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
de Bienes Nacionales. La mayora de estos loteos, desde sus orgenes, carecen de la infraestructura mnima de agua , alcantarillado domiciliario y pavimentacin. Dada la incidencia que esta situacin tiene en la poblacin, cabe recordar que en alguna medida ella se origina en la anterior normativa del SERVIU, que le permita realizar conjuntos habitacionales de bajsimo estndar, con pavimentos de macadam hidrulico, asumiendo que esa era la nica forma de reducir costos a fin de hacerlos asequibles a los grupos de bajos ingresos.
Fuentes de contaminacin: El cuarto aspecto sobre el cual los encuestados manifiestan una opinin mayoritaria (56 %), es el de tener que soportar fuentes de contaminacin cercana a sus poblaciones. Esto es ms vlido para aquellas que se ubican al poniente de la ciudad, que sufren el mayor impacto de la contaminacin particulada impulsada por el viento sur-poniente y por los eventuales malos olores provenientes del lugar en que desagua el alcantarillado de CALAMA. Las poblaciones ubicados al norte de la ciudad deben soportar que, en forma espordica, los alcancen las emanaciones de SO2 que expelen las chimeneas de Chuquicamata.133
Atencin Mdica : El quinto aspecto al cual la poblacin le otorga mucha importancia (52 %) no es slo a la atencin mdica de urgencia, sino a la necesidad de contar con ella en forma oportuna, especialmente durante el perodo nocturno. Esta observacin del pblico obviamente no incide en la infraestructura mdico-sanitaria, por lo que no es materia del Plan Regulador. No obstante se ha utilizado su canal consultivo para expresar a la autoridad la necesidad de mejor administrar la atencin mdica. Surge como conclusin la necesidad de evaluar la posibilidad de disponer de un mayor nmero de ambulancias que trasladen oportunamente a los enfermos de urgencia, junto con la provisin de telfonos que permitan establecer la comunicacin.
/ En captulos anteriores se hizo referencia a la reduccin de los efectos nocivos como consecuencia de las medidas que ha venido implementando CODELCO. No obstante, tambin es oportuno hacer notar que estas medidas an son insuficientes para erradicar el problema.
133
178
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
k
Alcantarillado : En esta materia, un 30 % de los encuestados reclama por soluciones definitivas a corto plazo. La estadstica global aportada por ESSAN deja constancia de que an hay un dficit de 2.700 viviendas sin conexin al alcantarillado, lo que es equivalente al 9,6 % del total de las 28.053 viviendas existentes al ao 1996. La peticin de los pobladores respecto a conectarse al alcantarillado debe ser abordada por el Municipio a travs de planes de estmulo subsidiando el valor de la conexin en el caso de pobladores de escasos recursos y, respecto de otras situaciones, aplicando lo dispuesto en el cdigo sanitario que permite fijar un plazo de 2 aos para que los propietarios de terrenos urbanos se conecten a los emisarios existentes.
Ubicacin de Escuelas : En esta materia, un 26 % de los encuestados reclama por la excesiva distancia que deben caminar sus hijos para asistir a las escuelas. Es obvio que esta observacin de los pobladores est referida a aquellas poblaciones perifricas que carecen de escuelas, por lo que los nios deben concurrir a las existentes en sectores antiguos ms consolidados. Esta situacin acontece en las poblaciones Independencia Norte, Le Paige y ampliacin de Nueva Alemania.
Abastecimiento Diario : Un 22 % de los encuestados se lamenta por el hecho que los puntos para el abastecimiento diario de comestibles quedan demasiado lejos de las viviendas. Si bien esta apreciacin puede corresponder a la realidad en algunas de las poblaciones perifricas, es de por s una situacin manejable, porque est estrictamente supeditada a la libre oferta del mercado. Por otra parte depende tambin de la frecuencia con que se desee concurrir a este tipo de comercio, lo cual vara segn las condiciones econmicas134 de las familias.
Locomocin Colectiva : Un porcentaje menor, de slo 13 %, se queja de falta de locomocin en la cercana de sus hogares. En cambio un 56% opin que no
/ Investigaciones sobre el tema, han venido demostrando desde hace muchos aos, que las familias de menores recursos -que por ende disponen de menor cantidad de circulante- habitualmente se abastecen en pequeas cantidades que adquieren generalmente a pequeos comerciantes, lo que significa que se adquieran productos de menor calidad a mayores precios (es decir, menos por ms) que los que compran en el circuito comercial regular. Esta situacin incide an ms en la situacin de pobreza.
134
179
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
necesitaban de lneas de buses. Las decisiones en materia de trnsito estn entregados por la legislacin respectiva a otras instancias administrativas, distintas del Plan Regulador, an cuando este instrumento puede influir, por va indirecta, al estar calificado para determinar anchos de vas,etc. En todo caso esto debe ser abordado por el Depto. del Trnsito e includo en el Plan de Desarrollo Comunal.
Agua Potable : Un pequeo porcentaje, que alcanza al 13% se queja de falta de suficiente dotacin de agua potable. La estadstica de Ministerio de Salud de 1995 muestra que la cobertura del servicio en la ciudad de CALAMA era del 99.80 % y que slo 62 viviendas no estaran conectadas a la red pblica. Por lo tanto, se trata de casos aislados, que deberan ser atendidos a travs de algn programa social del municipio.
Talleres : la pregunta includa en la encuesta sobre la ventaja o inconveniencia de la presencia de talleres en o entre las viviendas, no fue considerado un problema significativo. El 15 % respondi que era necesario y slo un 13 % propuso que se trasladen.
Construccin en Altura : La pregunta orientada a detectar el grado de aceptacin de la poblacin respecto a la edificacin de la vivienda en altura (4 pisos o ms), obtuvo la siguiente respuesta: un 69 % se pronunci favorablemente entendiendo que sera un factor de progreso para la ciudad; un 4 % opin que no era conveniente porque los nios no dispondran de suficiente espacio para jugar dentro de las viviendas. El alcance de la pregunta estaba referido a la percepcin de la poblacin sobre las alternativas de densificar sobre la base de construir en altura.
Participacin de la Comunidad: En las Juntas de Vecinos que respondieron a la encuesta se registraron diversos grados de participacin. En trminos generales un 56 % opin que el grado de participacin era slo regular. Existe la opinin de que las autoridades son demasiado lentas para abordar los problemas que las
180
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Juntas de Vecinos les plantean por lo que resultara un tanto intil destinar ms tiempo a colaborar con la Junta de Vecinos.
23.3 ENCUESTA A LOS DIRIGENTES DE LA COMUNIDAD Por su parte, la encuesta enviada a personas representativas de la administracin pblica y de las actividades mineras, empresariales, comerciales, educacionales, de salud, seguridad, deportivas, etc., (84 en total) fue respondida por un tercio de ellas, lo que supera las expectativas de respuesta ante los problemas comunales y resalta los grados de compromiso con los problemas de CALAMA. Esto podra entenderse por el hecho de que estas personas, en la prctica, son quienes ms influyen en las decisiones relativas a los problemas urbanos de CALAMA. Quienes respondieron a esta encuesta reflejan un muy buen nivel de conocimiento de la realidad local. De este modo, las respuestas recibidas indican una ntida preocupacin por participar en la identificacin y resolucin de los problemas locales, para los cuales aportan proposiciones de gran inters. As, este hecho descalifica cualquier posible crtica posterior a las medidas que decida la autoridad en relacin con el futuro desarrollo urbano, al disponerse de opiniones muy bien definidas que respaldan las decisiones que se asuman en relacin a ste. Sobre la base de los positivos resultados de este proceso de consulta de opinin, que fue complementado con varios seminarios taller y con una presentacin radiofnica, se ha podido sustentar con respaldo las proposiciones de alternativas de crecimiento urbano, includos en este estudio para la actualizacin del Plan Regulador de CALAMA. La encuesta a directivos fueron complementadas con entrevistas cuando el encuestado lo estim oportuno. En estos casos las respuestas han sido porporcionadas por personas que, en funcin de sus actividades y experiencia, son buenas conocedoras de la realidad local urbana y regional. A continuacin se sintetizan las respuestas, observaciones y comentarios a las preguntas formuladas, referidas a los principales cambios detectados en los ltimos 10 aos en la ciudad.
181
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Por razones del Estudio no se identifica a quienes las han emitido. Con fines operativos se han agrupados las respuestas que tienen alguna similitud a fin de exponerlas lo ms ordenadamente posible :
Avances en la pavimentacin de vas estructurantes. Dotacin de alcantarillado a varias poblaciones. Ordenamiento del trnsito y semaforizacin. Instalacin de nueva red de alumbrado pblico. Fortalecimiento del comercio con supermercados, bancos, automotoras y grandes tiendas nacionales. Mejoramiento del hospital y nuevo consultorio Alemania. La construccin en altura. Aumento importante del parque automotriz. Auge de nuevas explotaciones mineras, atenuando la dependencia de la Divisin Chuquicamata de CODELCO. Mejoramiento de los caminos regionales y apertura del paso fronterizo de Jama. Crecimiento de la ciudad por la incorporacin o traslado de viviendas de Chuquicamata a CALAMA. Incorporacin de redes de telefona y TV.
m m m m
Construccin de la Avda. de Circunvalacin poniente y vas principales. Resolver la saturacin de las vas estructurantes por aumento del transporte, previndose su ensanche o complementndolas con otras vas. Superar la escasez de agua por aumento de la poblacin y de las actividades mineras, buscando otras fuentes de recursos hdricos. Solucionar la falta de oferta hotelera para atender el aumento constante de turistas y viajantes conectados a la actividad minera, empresarial o comercial.
182
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
m
Adecuar la infraestructura de transporte para integrarse al MERCOSUR y dentro de ella, consultar la construccin de un "puerto seco". Habilitar una zona industrial fuera del rea urbana y reagrupar las instalaciones industriales existentes. Evitar la posible destruccin del nico suelo agrcola que existe en CALAMA, el oasis, reciclando (mediante tratamiento) las aguas servidas . Mejorar el equipamiento educacional de nivel tcnico profesional. Cambiar el trazado del ferrocarril fuera del rea urbana. Sanear la situacin legal de la ex-finca San Juan. Controlar el comercio callejero y clandestino. Adaptar el Plan de Desarrollo Comunal y el Plan Regulador para atender el mayor desarrollo que puede generar el MERCOSUR y los corredores biocenicos Atlntico-Pacfico.
m m m m m
m m
Mejorar el equipamiento deportivo y recreacional. Desarrollar un centro cvico institucional administrativo de mejor nivel y con personal profesional. Superar la descoordinacin existente entre la Municipalidad y Bienes Nacionales en relacin a la aplicacin del lmite urbano. Mejorar el equipamiento de Salud, otorgndole la calidad de Hospital Regional al existente hoy. Controlar el exceso de vida nocturna (prostitucin) y de patentes de alcoholes, la venta clandestina de drogas y el aumento de la delincuencia. Evitar la poblacin flotante (desocupados) derivada del sistema de contratacin de mano de obra por las empresas subcontratistas que utiliza Chuquicamata.
Carencia de un plan de desarrollo urbano: La riqueza generada emigra a otras regiones: Falta de identidad de la ciudad (campamento): Falta de decisin en toma de decisiones: Deficiente relacin entre autoridades:
100 % 70 % 63 % 60 % 50 %
183
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
m m m
Crecimiento inorgnico de la ciudad: Desacuerdos polticos entre directivos: Contradicciones entre autoridades encargadas 46 % 43 %
50 % 46 %
de la administracin urbana
m
Segregacin espacial derivada de mala distribucin Exceso de pobres en la ciudad Otros factores, pero que no alcanzaron relevancia son:
E E E E E E E
del ingreso
m m
43 %
ciudad de paso, impacto ambiental de la minera, escasez de agua, burocracia, malos funcionarios, apata de los habitantes, polarizacin de los dirigentes, etc..
23.4 CONCLUSIONES DERIVADAS DE AMBOS CONSULTIVOS. Recomendaciones ms importantes para encauzar positivamente el desarrollo urbano de CALAMA :
Primera Importancia
m
Establecer un cdigo de aguas, apropiado para la zona norte. Control de los recursos hdricos. Recuperacin del agua para la agricultura del oasis, incluyendo las aguas servidas, previo tratamiento. Respetar los usos del suelo de la planificacin urbana. Establecer oficios tcnico-profesionales relacionados con la minera y agricultura. Agrupar las actividades industriales.
m m
184
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
m m m m m
Establecer planta procesadora para la pequea minera. Eliminacin de sitios eriazos, entre ellos la ex-finca San Juan. Ordenamiento de los terminales de buses o terminal rodoviario. Creacin de un puerto seco. Terminar de realizar la vialidad estructurante, en sus ejes norte-sur y oriente-poniente. Ampliar el lmite urbano. Elaborar plan estratgico (proceso gestin) para el desarrollo comunal de CALAMA y el desarrollo urbanstico de la ciudad. Dar mayor apoyo logstico a Carabineros para obtener mejor proteccin a las personas.
m m
Segunda Importancia
m
Crear zona con servicios adecuados para apoyar el intercambio comercial biocenico. Mejorar el equipamiento hospitalario y de policlnicos, complementando especialidades mdicas. Crear centro cvico comunal de mayor prestancia y mejorar la atencin de los servicios pblicos. Mejorar el aprovechamiento de los bordes del ro Loa para fines de recreacin. Mejorar el sistema de eliminacin de basuras, tanto en su recoleccin como tratamiento. Evitar que la expansin urbana destruya el sector agrcola del oasis. Aumentar la participacin de la comunidad organizada con las autoridades locales para definir las estrategias ms adecuadas para el desarrollo urbano.
m m
Tercera Importancia
m
Crear conciencia -va educacin- de la necesidad de mantener vivo el oasis y del cuidado del agua. Incentivar el desarrollo industrial con actividades complementarias a la actividad minera, como fabricacin de camiones, vagones ferroviarios, etc.
185
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
m m
Racionalizar el trnsito y los estacionamientos pblicos. Promover el desarrollo de un centro cultural que otorgue otras alternativas de inters a la juventud. Controlar -y en lo posible disminuir- el nmero de shoperias o salas de cerveza. Controlar a los camiones de alto tonelaje para evitar que entren a las poblaciones y destruyan los pavimentos.
186
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
DE CARCTER ESPECFICO Plan Regulador de Calama Modificacin uso del suelo sector Escuela Industrial Modificacin uso del suelo en Antofagasta esq. Sokol Modificacin uso del suelo entre C.Cisternas-P. Aguirre Cerda-A.Pinto-Psje. Chiu-Chiu Seccional Villa Ayquina DS Seccional Romilio Concha Seccional Finca San Juan Seccional Granaderos con Huaytiquina Plan Regulador de Calama Declaracin Caminos Pblicos II Regin Ampliacin Lmite Urbano Modificacin del Barrio Industrial Modificacin Finca San Juan con Miraflores Modifica uso del suelo en Ro Villa Ayquina Seccional Vialidad Sector Centro
DS 268, MINVU DS 9, MINVU DS 278, MINVU DS 121, MINVU DS 242, MINVU DS 90, MINVU DS 252, MINVU DS 270, MINVU DS 222, MINVU DS 157, MOP DS 200, MINVU DS 15, MINVU DS 99, MINVU RES 1, INTEN RES 2, INTEN
"DO"10- 6-1974 "DO"11- 2-1976 "DO"16- 9-1976 "DO"27- 2-1978 "DO"29- 6-1979 "DO" 7- 4-1980 "DO"17- 9-1980 "DO" 7-10-1980 "DO"29-12-1981 "DO" 29- 7-1986 "DO" 20-11-1986 "DO" 18-2-1988 "DO" 6- 7-1988 "DO" 12- 3-1991 "DO" 12- 3-1991
DE CARCTER GENERAL Ley General de Urbanismo y Construcciones Poltica Nacional de Desarrollo Urbano Ordenanza General de Urbanismo y Construccin
187
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
188
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
ya que sus aguas recicladas podran utilizarse plenamente en el riego de los terrenos agrcolas que an subsisten.
189
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
este gran proyecto de renovacin urbana. (Ver ejemplo de la Municipalidad de Santiago y su Corporacin para el Desarrollo de Santiago.).
i i
Prolongacin de avenida Balmaceda, desde su extremo sur hasta el Camino a Antofagasta y el Camino al Aeropuerto. Empalme de avenida Granaderos con Bernardo OHiggins y Ecuador, para lo cual deber expropiarse la esquina sur-poniente del cruce de Ecuador con Bernardo OHiggins.
i i
Empalme de la avenida Ecuador con avenida Grecia. Ensanche de la calle Vicua Mackenna para que pase a formar parte de la vialidad estructurante.
Creacin de un complejo deportivo de nivel comunal (aproximadamente 5 hectreas) en lo posible adyacente al ro Loa.
190
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
i
Dotar a los recintos deportivos existentes en los barrios de las instalaciones sanitarias y camarines, de modo tal que se facilite un uso ms intenso de ellos.
191
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
192
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
193
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
135
/ En los captulos correspondientes al Expediente Urbano y Diagnstico de este estudio, quedaron evidenciados
los problemas generados al margen de la planificacin urbana por las intervenciones de otras entidades del Estado, ajenas a dicho proceso. Estas instancias -en su bsqueda por resolver problemas emergentes (como vivienda)asignaron extensas superficies fuera del lmite urbano, las que posteriormente han debido incorporarse a la ciudad con los consecuentes complicadores de insercin y conexin con la trama urbana pre-existente.
136
/ En dicho marco operacional, deben ejercerse acciones sistemticas para el control de autorizaciones y permisos
194
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
26.2 NATURALEZA
VOLUMEN
DEL
AUMENTO
DE
POBLACIN PREVISIBLE.
Como consecuencia de la evolucin que ha experimentado el proceso de desarrollo econmico en el pas y en particular en la II Regin, la evolucin de la poblacin de la ciudad de CALAMA est claramente influenciada por la expansin de las actividades mineras en la Provincia de El Loa.
195
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Como se ha sealado, la tasa de crecimiento de CALAMA respecto a la provincial tiende a ser similar. En el Censo de 1970 la poblacin de CALAMA represent el 65 % del total de la Provincia. Hoy da alcanza al 97,38 %, lo que confirma el rol que juega CALAMA como ciudad prestadora de servicios a todo el interior de la Regin. Al igual que en todo el pas, las variaciones del crecimiento poblacional entre censos muestra una tendencia declinante por la disminucin en la tasa de nacimientos. La comuna de CALAMA ha bajado su tasa de crecimiento desde 2,23 a 1,90 entre los aos 1920 y 1992. El anlisis de las proyecciones del INE hasta el ao 2010, en su alternativa de variante media, tambin acusa una tendencia declinante; desde el ao 1995 al 2000 presenta una tasa de 1,6 %, del 2000 al 2005 una tasa de 1,4 % y del 2005 al 2010 una tasa de 1,3 %. Por otra parte, como se ha visto anteriormente, al analizar el crecimiento poblacional se puede apreciar que su incremento no responde a una tendencia constante, sino que presenta ciclos de diversas intensidades, infludos por las polticas habitacionales de las empresas mineras, que alteran cualquier proceso normal de crecimiento. Ello puede volver a repetirse en el corto plazo, ya que Chuquicamata proyecta trasladar a CALAMA alrededor de 3.000 viviendas y la mina Radomiro Tomic podra en el mediano plazo construir otras 3.000 viviendas. De hacerse efectivas estas intenciones, la ciudad de CALAMA tendra un crecimiento adicional de aproximadamente 24.000 habitantes, para lo cual la ciudad debe prepararse para acogerlo junto con los indispensables mejoramientos a la condicin habitacional urbana.
196
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
v
Crecimiento por expansin horizontal o adicin de loteos en la periferia. Esta poltica fue impulsada por el propio Estado a travs del Ministerio 137 de Bienes Nacionales desde la dcada del 30, entregando sitios sin ninguna urbanizacin, traspasndose as a la Municipalidad y al Ministerio de Obras Pblicas y luego al de Vivienda y Urbanismo el costo de su urbanizacin. Este es el origen del dficit de pavimentacin que an subsiste. Dicho crecimiento se materializ especialmente en los sectores norte, poniente y sur, donde se han localizado extensos conjuntos habitacionales de viviendas sociales o de autoconstruccin, que se caracterizan por su baja calidad generalizada.
Crecimiento por densificacin (3 a 4 pisos) en condominio, en algunos sectores centrales. Esta tipologa ha sido promovida por inmobiliarias que han detectado una demanda por este tipo de viviendas. No obstante ser sta una solucin adecuada, dada la dificultad de mantener jardines o arboledas en casas de un piso, se ha recurrido poco a ella, tal vez porque involucra un mayor costo de construccin. El crecimiento de la actividad econmica del pas y como consecuencia el aumento del ingreso per cpita puede cambiar esta situacin y hacer posible un notorio aumento de la construccin en media altura, que sera lo ms recomendable para CALAMA.
Crecimiento sobre el oasis en base a condominios, con lotes de 5.000 m2., subdivisin permitida por la actual Ordenanza Local del Plan Regulador, imitando la normativa del DL N 3.516 de 1980. Hasta la fecha no se registra con gran extensin, pero podra transformarse en una tendencia cuyos efectos deben ser cautelados por cuanto podran terminar transformando el oasis (incluso llevndolo a su desaparicin) para convertirlo en un gran sector residencial de baja densidad, terminando con los nicos terrenos agrcolas subsistentes en la cercana de la ciudad, y con un factor fundamental para una mejor calidad ambiental.
137
197
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
El fenmeno descrito anteriormente es tpico en todas las ciudades que no consideraron la demanda por lotes de grandes dimensiones requeridos por los grupos sociales emergentes de altos ingresos.
75 % en extensin
( 100 hab/ H. )
TOTAL
198
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
50 % en extensin
( 100 hab/ H. )
TOTAL
25 % en extensin
TOTAL
Al respecto, cabe hacer notar que cualquiera sea la variante que se adopte, deber asumirse la decisin poltica de utilizar o no parte de los terrenos del oasis. Cabe sealar que la porcin de terrenos del oasis, ubicada al sur de Avda. Chorrillos y al norte de Avda. Bilbao, ya ha sido adquirida por Codelco-Chuquicamata, en parte para la construccin de un nuevo hospital y el resto para nuevas poblaciones. 26.4.4 DEMANDA DE TERRENOS CON FINES COMERCIALES Y DE SERVICIOS La demanda por terrenos para construccin de instalaciones comerciales y de servicios alcanzan a valores poco significativos138, la que es satisfecha a travs del proceso espontneo de renovacin o transformacin en los sectores urbanos ms antiguos. En el evento de fructificar los planes del Municipio para generar y estructurar un nuevo centro
199
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
cvico comunal en el predio de la ex-Finca San Juan, la demanda por este tipo de terrenos podra quedar totalmente absorbida en ese lugar, bajo un rgimen de diseo urbano acorde a las expectativas de la autoridad comunal, para darle mayor rango y carcter a la ciudad. 26.4.5 DEMANDA POR TERRENOS PARA LOCALIZACIN INDUSTRIAL La actual demanda por terrenos para industria es baja. La estadstica de los permisos de construccin en los ltimos seis aos muestra que ella no excede de los 3.000 m2. anuales. No obstante, ello no es un buen argumento para que en una ciudad como CALAMA -para la cual se prev un significativo crecimiento- carezca de zonas aptas para acoger un posible y esperado crecimiento de su sector industrial. De este modo, la propuesta contempla una importante extensin para el futuro emplazamiento de industria exclusiva. Complementariamente, el proyecto de Plan Regulador contempla terrenos especialmente destinados a puerto seco y terminal de buses, ubicados adyacentes al encuentro del camino a San Pedro de Atacama y el camino de Circunvalacin. 26.4.6 CONCLUSIN La estadstica incluida en captulos anteriores de esta Memoria permite constatar que la densidad bruta promedio del rea urbana consolidada es bastante baja, pues slo alcanza a los 87 hab/ H. Debera, por tanto, adoptarse una estrategia que facilite enfrentar el crecimiento esperado para los prximos 13 aos sin tener que ampliar mayormente su actual lmite urbano, sobre la base de aplicar acciones de estmulo a la renovacin urbana con densificacin, considerando el mejor aprovechamiento de la infraestructura sanitaria, vial, elctrica y de alumbrado pblico existente, con la consecuente reduccin de la inversin en pavimentacin de nuevas calles que se incorporen a la actual trama urbana.139 32.4.7. POLTICA RECOMENDADA
138 139
/ 1,5 a 2 Hs. anuales / De este modo el plan de pavimentacin de vas podra restringirse slo a la actual trama vial carente de este
tratamiento.
200
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Esta consultora estima de alta prioridad intensificar la densificacin del casco cntrico de la ciudad de CALAMA. Para ello se sugieren las siguientes lneas de accin: a) b) Recuperar zonas cntricas de alta potencialidad, en especial los terrenos de la ex-Finca San Juan. Aprovechar los beneficios de declarar zonas de remodelacin a que se refieren los artculos 72 al 75 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones. c) Coordinar con el SERVIU de la II Regin la declaracin de zona de renovacin para la otorgacin del subsidio de 200 U.F.. Esta lnea de accin ya ha demostrado su eficacia en otras ciudades. En nuestra opinin la opcin de ocupar terreno del oasis debe descartarse mientras subsista la posibilidad de regarlos con las aguas provenientes de la futura Planta de Tratamineto de aguas servidas programada por ESSAN, slo detenida momentneamente por problemas de ndole legal. Si posteriormente esa altenativa no prospera y no se dispone de los recursos de agua necesarios para regar el oasis, puede aplicarse la poltica de utilizar sus terrenos para actividades residenciales. En este caso debiera adoptarse una normativa que fomente un proceso de densificacin en altura, dejando gran parte de los terrenos para plantacin de rboles y jardines que ayuden a mantener la humedad ambiental aportada por el oasis. Especficamente debern evitarse las subdivisiones prediales inferiores a 3.000 m2 y la ocupacin del suelo no debera exceder del 25 % de la superficie predial. En el caso de esta ltima posibilidad, ser necesario que previamente se apruebe un plano seccional definiendo la macro estructura vial del rea y sus enlaces principales con la red vial existente.
201
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
26.5 LOCALIZACIN
DE
TERRENOS
APTOS
PARA
EL
CRECIMIENTO URBANO
Las mayores posibilidades de crecimiento obviamente se dan en la periferia de la ciudad, aunque al interior de ella tambin existen muchas opciones. Como es obvio, los terrenos interiores no tienen problemas de urbanizacin pues cuentan con ella en la mayor parte de sus deslindes. Los terrenos ubicados en la periferia requieren de obras previas de urbanizacin, que en algunos casos puede significar exceder los lmites actuales de las redes y por ende requerirse de la ampliacin del rea de concesin de las respectivas empresas. 26.5.1 REA URBANA CONSOLIDADA Dentro de sus lmites existen cuatro grandes extensiones de terreno con una superficie conjunta de 196 Hs., que permitira absorber el crecimiento poblacional previsto (27.000 nuevos habitantes al ao 2010)140. Ellos son:
i i
La ex-Finca San Juan, que requiere saneamiento de ttulos, El Regimiento No. 5, cuyo traslado depende de la decisin del Ejrcito de Chile, una vez evaluada la alternativa de poner en valor su actual propiedad, con miras a su reinstalacin en un lugar alternativo de menor valor inmobiliario y con mejores aptitudes desde un punto de vista estrictamente militar.
i i
Los terrenos de propiedad de Codelco en el barrio industrial. Los terrenos originalmente agrcolas (sin opcin de ser cultivados) actualmente rodeados totalmente por poblaciones, que estn atravesados por Avda. Grecia.
140/
No obstante lo anterior, este es un supuesto terico que se ha ejemplificado con fines referenciales, por cuanto
obviamente no puede asumirse que todo el crecimiento poblacional de CALAMA deba desarrollarse en dichas localizaciones, pues, en primer lugar existen diversos padrones de demanda, que a su vez responden a diversas pautas habitacionales y de ocupacin del suelo; y en segundo, porque estos terrenos no estn actualmente en el mercado y su disponibilidad pasa por decisiones de sus propietarios.
202
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
26.5.2 REA DE FUTURA EXPANSIN Esta rea est conformada casi en su totalidad por terrenos eriazos dentro del rea urbana, que se ubican en sus costados poniente y sur-poniente. Su habilitacin est condicionada por dificultades para conectarse al sistema de colectores matrices del alcantarillado. Otros terrenos ubicados al norte del lmite urbano no presentan obstculo para ser incorporados al rea urbana como expansin futura de la misma. Su superficie total asciende a aproximadamente 490 Hs. Para futuras actividades industriales se dispone de un sector con crecimiento ilimitado, que est ubicado el nor-oriente de la Avda. de Circunvalacin, entre la lnea frrea a Ollage y el camino a Chiu-Chiu.
26.5.3 AREAS DE RESTRICCIN Tal como se ha sealado oportunamente, existen dos tipos de restricciones para la ocupacin de suelos perifricos en CALAMA : a) b)
Restricciones naturales, conformadas por el Ro Loa, el Oasis, depresiones de quebradas y lugares reconocidos por tener valor arqueolgico (entierros y ruinas). Restricciones legales que protegen obras de infraestructura, como: Franjas de proteccin de caminos nacionales de lneas frreas de canales de aeropuertos de lnea de alta tensin
Area de pozos de captacin de agua potable y estanques Areas afectadas por la plantas de tratamiento de aguas.
203
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
289 Hs.
143 Hs. 146 Hs.
21 Hs.
5 Hs. 16 Hs.
180 Hs.
180 Hs.
d) Sector intraurbano
- Ex-Finca San Juan - Regimiento - Ex-sector industrial - Avda. Grecia con Cobija
196 Hs.
44 Hs. 85 Hs. 38 Hs. 29 Hs.
112 Hs.
82 Hs. 20 Hs. 10 Hs.
Total
798 Hs.
204
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
B.- Para localizacin industrial a) Sector nor-oriente b) Sector rural 234 Hs. Ilimitado
C.- Conclusin No existe ningn cuello de botella que pueda obstaculizar la expansin horizontal de la ciudad a corto o mediano plazo. En todo caso, reconociendo que el desierto no presenta las mejores condiciones que favorezcan la extensin horizontal, se recomienda incentivar la densificacin creando espacios urbanos cerrados en s mismos, protegidos del viento, ms fciles de mantener y que conformen lugares de encuentro para una mejor convivencia social. Los terrenos susceptibles de utilizar para crecimiento en expansin al poniente, estn sujetos a la construccin de un nuevo colector de alcantarillado y estn limitados por las pertenencias mineras que CODELCO puede ejercer en el subsuelo.
205
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Las futuras demandas de agua proyectadas por ESSAN al ao 2016 se detallan en el siguiente cuadro141 : Ao
Antofagasta
1996 2000 2005 2010 2016 248.000 270.000 300.000 330.000 368.000
Poblacin CALAMA
121.000 137.000 150.000 165.000 189.000
Captacin Tocopilla
28.000 29.000 30.000 31.000 33.000
Dficit Captacin
121,7 180,0 267,8 459,0 689,2
Requerida
1.441,7 1.500,0 1.587,8 1.779,0 2.006,2
Queda a la vista que el crecimiento poblacional de las ciudades citadas, entre ellas CALAMA, requerira a futuro disponer de nuevas fuentes de agua potable. De no ser esto posible, se corre el riesgo de que la dotacin promedio actual de 152 lt./ hab. pudiera verse disminuida. Para mayor detalle sobre esta materia ver Estudio de Factibilidad de Agua Potable y Alcantarillado para CALAMA, que acompaa a este estudio.
141
Las proyecciones de poblacin de las Empresas Sanitarias Regionales son superiores a las del INE, posiblemente
para evtar quedarse corto en las dotaciones de agua que debern entregar a futuro.
206
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
207
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
principal centro de servicio del interior, con importancia e influencia incluso en los pases vecinos. Hasta ahora, el desarrollo de la ciudad ha carecido de organicidad y las autoridades han tenido que actuar ms bien de manera reactiva frente a los importantes cambios que se han suscitado en los ltimos aos. No obstante la incidencia que ejerce CODELCO en el desarrollo de la comuna y particularmente sobre la ciudad, hasta el momento ha resultado insuficiente la coordinacin entre esa empresa y el municipio. Una caracterizacin de la evolucin de la ciudad en su condicin de centro interior, incluso ms all de las fronteras, puede inferirse del crecimiento previsible de la minera y la influencia creciente en la economa nacional de reas externas productoras y proveedoras de abastecimientos y suministros diarios.142 El conjunto de nuevos yacimientos mineros, metlicos y no-metlicos, con sus correspondientes enclaves industriales, estn fuertemente vinculados con la ciudad de CALAMA. La gran ventaja de CALAMA en la actualidad es su localizacin geogrfica, que le otorga una posicin privilegiada al constituir la nica ciudad de importancia relacionada directamente con los yacimientos en explotacin en la zona minera ms importante de Chile, factor que se hace ms evidente en el contexto de expansin internacional y de insercin en mercados amplios, como lo son los que surgirn en torno al Merco-Sur y al pacto Asia-Pacfico. Dada la situacin econmica regional, es evidente que el eje constituido por la Ruta 21 CALAMA-Ollage en su condicin de ser parte del eje biocenico que conecta con Brasil a travs de Bolivia, y de los ejes biocenicos conformados por la Ruta 23-27 CALAMAJama y por la Ruta 23 CALAMA-Sico, que conectan con Argentina, Paraguay y Uruguay en la costa atlntica, CALAMA empezar a convertirse en un hito determinante y complementario al futuro desarrollo de la II Regin, tanto poblacional como productivamente.
142
208
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
De acuerdo a lo anterior, es posible destacar las tendencias bsicas que se desprenden de su desarrollo histrico:
La vocacin econmica de la comuna estar fundamentalmente determinada por el desarrollo de la minera, especialmente cuprfera. sta es muy significativa y lo ser ms an en el corto plazo, debido a la explotacin de nuevos yacimientos.
La importancia de la minera del cobre genera condiciones de desarrollo fuertemente desequilibradas, en desmedro de otros sectores econmicos como la agricultura. Es importante detectar los impactos que significan los proyectos mineros no slo sobre la agricultura, sino tambin en otros aspectos: medio ambiente natural, centros poblados, forma y calidad de vida de los habitantes, etc.
La agricultura aparece como un sector en declinacin, lo que debiera llevar a una reconsideracin acerca de la recuperacin del uso del suelo agrcola, especialmente por su vinculacin histrica con el padrn cultural y de subsistencia de la poblacin autctona.
Respecto a la industria, no se vislumbran perspectivas claras de desarrollo, salvo las relacionadas directamente con la produccin minera. Es posible que la llegada de gas natural desde Argentina logre bajar los costos de la electricidad en forma significativa, haciendo factible la produccin de acero utilizando los abundantes yacimientos de arrabio existentes en la regin.
El transporte es un sector que puede experimentar crecimientos importantes, especialmente en los servicios que puedan instalarse en CALAMA en relacin al trnsito que operar en funcin del pacto del Merco-Sur y de los corredores biocenicos.
El comercio seguir muy activo, debido al incremento de la poblacin laboral con ms alto poder adquisitivo.
209
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Sobre el turismo, es posible que se active a nivel local como efecto de existir ms poblacin con mejores remuneraciones. Como centro receptor nacional e internacional, su desarrollo depender tanto del mejoramiento de la oferta de infraestructura , servicios y circuitos, como de la promocin de los recursos a todo nivel.
El gran factor restrictivo para el crecimiento de la comuna estara dado por la escasez de agua, lo que aumentar la competencia entre los principales consumidores -minera, ciudad- creando una situacin cada vez ms crtica, en desmedro de la agricultura y de las formas de vida de los poblados autctonos. La falta de agua establece un techo fsico al crecimiento de la comuna; superarlo significa emprender soluciones radicales lo antes posible, para lo cual constituye una buena posibilidad el abastecimiento regional de gas natural, para lo cual constituye una buena posibilidad el abastecimiento regional de gas natural como probable fuente energtica para plantas desalinizadoras de agua en la zona costera.
No obstante, el desarrollo de CALAMA se puede sustentar en el supuesto bsico formado por el marco de proyecto-pas-exitoso143, que se caracteriza por un crecimiento a tasas superiores al 5% anual y que por ende, entre sus principales logros est el mejoramiento econmico de la comunidad nacional y consecuentemente la disminucin de la pobreza. En efecto, las proyecciones realizadas para la totalidad de la II Regin de Antofagasta indican que sta evolucionara en forma internamente homognea. Las expectativas para la II Regin sealan que los indicadores experimentarn variaciones importantes, tanto en trminos de poblacin como de produccin, en razn que, como ha sido tradicional en Chile, la minera es uno de los puntales del crecimiento, y por lo tanto la Regin debe empezar a captar en forma ms radical los excedentes provocados por el sector.
143
/Esta acepcin, como sus alcances, es de los autores del presente trabajo.
210
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Otro cambio de importancia que se espera para la ciudad: la variacin en la composicin socio-econmica de los hogares. As, como consecuencia del mejoramineto generalizado del pas, se espera que para el ao 2010 disminuya relativamente la pobreza, a la vez que mejoren los ingresos y consecuentemente los hogares que en la actualidad estn en un escaln determinado, suban al piso superior. Resulta evidente que estos supuestos pueden ponerse en tela de juicio por consideraciones de diverso tipo. Sin embargo, representan la evolucin ms probable de este conjunto de supuestos para la II Regin y particularmente para la ciudad de Calama, en cuyo entorno se encuentran los principales recursos minerales de la regin. Tal vez lo ms significativo es que la poblacin aumentar su nivel de ingresos y con ello cambiarn sus niveles de aspiraciones en materia de consumo de servicios; de transporte e infraestructura; y tambin sus patrones de consumo cualitativo de edificacin, tanto en sus hogares como en sus lugares de empleo y recreacin. Otro aspecto de la mayor importancia desde el punto de vista urbano, ser la evolucin de la tasa de motorizacin, ya que al crecer el ingreso sern ms las familias que tendrn acceso a un vehculo motorizado. Ello tendr grandes repercusiones en los requerimientos de superficie pblica para la circulacin fluida de trnsito y el estacionamiento144 de los vehculos, tanto en el espacio pblico como en trminos de superficie requeridas para su guardado y para las labores de carga y descarga. Este aspecto es importante tenerlo en consideracin ya que es fuente generadora de congestin, particularmente en la zona cntrica, que objetivamente presenta dificultades para acoger una mayor carga vehicular. En cuanto a la posibilidad de que el mayor porcentaje de los viajes los absorba el transporte pblico, como es la opcin explcita en todas las polticas pblicas sectoriales, se asume que en ello slo tiene un valor relativo, ya que en el caso de CALAMA, la mayor parte de los viajes laborales de media distancia sern cubiertos con
144
Es importante hacer notar que cada automvil requiere de aproximadamente 12 m2 de suelo habilitado para estacionar,
211
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
medios de transporte vinculados a las propias empresas mineras, que adems operan bajo el rgimen de 4x4 u otras frmulas laborales parecidas. Por su parte, la cantidad de viajes diarios "trabajo - hogar" se caracterizar por la mayor incorporacin de la fuerza laboral femenina, con destinos mayoritarios a puntos de prestacin de servicios, los que podrn ser atendidos slo en parte por el transporte pblico. La mayor importancia de avizorar esta evolucin de las caractersticas y hbitos de la poblacin y su influencia sobre las actividades productivas y de sus cambios de comportamiento, radica en el hecho que slo en la medida que el municipio ofrezca mejores condiciones de vida para su poblacin y para la radicacin de actividades productivas no mineras, podr atraer hacia su territorio nuevas inversiones urbanas y a los agentes ms dinmicos. En consecuencia, el mejoramiento del espacio pblico, del equipamiento y de las facilidades de circulacin del transporte pblico y privado sern aspectos claves para generar mejoramientos substantivos en materia de desarrollo urbano, expresado en vivienda y servicios cualitativamente superiores que aseguren una calidad de vida urbana de mayor estndar. En ambos aspectos es fundamental la definicin de los enfoques que se adoptarn para el nuevo Plan Regulador de CALAMA en estas materias. De ah la importancia que tiene este captulo para contribuir a la definicin de la indispensable voluntad poltica que se requiere para posicionar a CALAMA en competencia con la ciudad de Antofagasta como destino alternativo para captar y radicar en su territorio las mejoras econmicas previsibles y expresarlas en trminos de beneficios sociales para su comunidad. Con el crecimiento econmico, la produccin y el consumo se multiplican, y las externalidades negativas se hacen sentir en los entornos fsicos de los cuales depende la calidad de vida de comunidades enteras ... Por su parte, la mayor conciencia ambiental favorece el surgimiento de nuevos objetivos de calidad de vida entre los que destacan, en cuanto al ambiente construido y cultural, la recuperacin y habilitacin de espacios
212
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
pblicos, la rehabilitacin de patrimonios urbanos histricos, el fortalecimiento de los barrios.145 Al respecto, en el futuro, es esperable que como consecuencia de los mejoramientos resultantes del crecimiento del pas, empiecen a operarse desplazamientos cada vez ms intensos de grupos o estratos de poblacin, de acuerdo a los siguientes escenarios posibles : ESCENARIO 1: Movimiento tendencial en un escenario caracterizado por la mantencin de las actuales condiciones urbanas : Como resultado del mejoramiento de las condiciones econmicas de crecientes grupos de poblacin y la conservacin de las actuales caractersticas de CALAMA, es muy probable que aquellos grupos ms dinmicos desplazarn sus familias hacia la ciudad de Antofagasta, mantenindose el jefe de hogar en la zona minera slo durante el tiempo laboral, dada la capacidad de aqulla para ofrecer mejores opciones que satisfagan sus niveles de aspiraciones y sus exigencias de una mejor calidad de vida, que sea acorde con su nueva posicin socio-econmica y sus nuevos padrones de consumo. Estos abandonos territoriales, a su vez, dejarn espacios para otros grupos en ascenso social. Consecuentemente, en este escenario, urbanas y buenas posibilidades de radicacin, es muy probable que los grupos ms dinmicos de su poblacin -cuando alcancen un mayor nivel socio-econmico- emigren en busca de mejor calidad urbana, y sean reemplazados por otros, que a su vez hayan adquirido un mayor status en sectores de la ciudad de menor nivel. Por lo tanto, en caso de predominar este escenario, es muy probable que estos ltimos grupos -dependiendo de su nivel socio econmico- no constituyan en definitiva impulsos significativamente dinmicos como para ser considerados un factor de mejoramiento, sino que entren a conformarse con su desplazamiento en busca de una mejor calidad relativa que ofrecen otros barrios de CALAMA y consecuentemente slo representen un estancamiento de las propias
145
Guillermo Geisse. Demanda Nacional por el Medio Ambiente y la Calidad de Vida. Ambiente y Desarrollo. Vol. Xlll.
N 4. Diciembre 1997.
213
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
condiciones urbanas actuales, aun cuando el cambio, individualmente, conlleve un mejoramiento cualitativo respecto a su situacin previa. si CALAMA no logra ofrecer mejores condiciones ESCENARIO 2: Como una variante del referido movimiento tendencial -en un escenario donde est ausente una efectiva gestin municipal- tambin es muy probable que NO slo emigren los grupos ms dinmicos y renovadores, sino que se mantengan los grupos ms pasivos y que el espacio vacante dejado por aqullos, sea substitudo por cambios de usos de suelo no deseados. Consecuentemente se entrara en un deterioro progresivo de barrios y viviendas, lo que redundara en mayores prdidas en la calidad del espacio urbano, en una espiral cada vez ms difcil de remontar. Lo anterior a su vez provocara pocas posibilidades para inducir un proceso de desarrollo inmobiliario.
ESCENARIO 3: Movimiento para la radicacin de poblacin proveniente de los enclaves mineros, inducido en el escenario de un mejoramiento urbano. Ello es posible en el marco de una activa gestin municipal, tendiente a crear las condiciones para mejorar la calidad de vida comunal, ofreciendo principalmente equipamiento social y espacios pblicos de buen nivel, de tal manera de evitar el traslado de los sectores poblacionales ms dinmicos existentes en su territorio y a la vez atraerlos desde los actuales enclaves tales como Chuquicamata y otros campamentos. Para que ocurra lo sealado en el caso de CALAMA, como primera instancia debe existir una voluntad poltica de poner en valor la Ciudad, mejorando fundamentalmente el espacio pblico y el oasis que constituye su principal atractivo patrimonial. Su propsito sera incentivar la inversin privada y/o empresarial, con el objeto de desencadenar un proceso circular de largo plazo, re-alimentado en s mismo, provocado entre otros por el mejoramiento del espacio pblico que deriva hacia el aumento del valor del suelo privado. Lo anterior, consecuentemente, generar mayor tributacin, que se traducir en aumentos del ingreso municipal por concepto de contribuciones a los bienes
214
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
races. Ello, como es sabido, a su vez provoca mayor disponibilidad de recursos para inversin por parte de la Municipalidad. Por lo tanto, esta simplificacin de un proceso mucho ms complejo, redunda finalmente en un mejoramiento sostenido de la calidad del espacio comunal. Este es el caso de los municipios del sector oriente de la ciudad de Santiago. Este proceso ser el producto de una movilidad social asociada a la localizacin de grupos de personas con niveles socioeconmicos cada vez mayores, en una Comuna que a su vez va ofreciendo espacios pblicos cada vez mejores. Mejorar la calidad urbana significa crear las condiciones medio ambientales que potencien otras ventajas que puede ofrecer CALAMA. Por ejemplo, CALAMA no debiera limitarse a ser receptora de los grupos ms pobres desvinculados de la minera o vinculados a ella a travs de los sub-contratistas, o de emigrantes rurales, dado que cuenta con buenos atributos para generar condiciones de mercado para radicar tambin al segmento conformado por grupos sociales de ingresos medios y medio-altos vinculados a la minera y los servicios, que buscan sectores con buena accesibilidad, infraestructura, equipamiento social, comercial, de seguridad, etc. y que a su vez les interesen terrenos donde puedan construirse viviendas de buena calidad. Especialmente CALAMA puede hacer valer el hecho de contar con un oasis que equivale, en otras zonas del pas, a localizarse alrededor de un lago o a un lugar similar, en cuanto valor de vista patrimonial. Por ello, entre otras muchas razones, debe protegerse y evitar su ocupacin urbana, a cualquier costo, evitando presiones o argumentos. El nuevo Plan Regulador, por va de la incorporacin de reas perifricas y de la zonificacin de reas de renovacin, permitir acceder a una divisin predial de lotes con bajo valor relativo por metro cuadrado. Esta es una condicin que no es fcil encontrar y que consecuentemente puede ser una bandera promocional146.
146
/ Un caso parecido fue explotado con gran xito por el Alcalde de Santiago en su proyecto Repoblamiento de
Santiago.
215
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Atraer a estos grupos a travs del mejoramiento del espacio -apoyado con campaas publicitarias donde se promocionen sus ventajas- sin lugar a dudas es un tarea municipal que significara elevar la calidad de la construccin de las viviendas unifamiliares, incorporar ms jardines, incentivar el traslado de los talleres y schoperas a otras localizaciones para dejar espacio para nuevas edificaciones o ampliar y mejorar la existente, en sntesis cambiar la imagen de los barrios. No hay que olvidar que la I. Municipalidad podra disponer de una importante superficie apta para ser el punto de inicio de un proceso de renovacin urbana sustentado en un Plan Seccional, constitudo por los terrenos de la ex Finca San Juan, a la vez que podra inducir al Ejrcito para poner en valor sus terrenos, lo mismo que al ferrocarril, que pueden ser los principales focos de atraccin inicial del proceso indicado. En la opcin por implementar un Proyecto Ciudad, la intervencin municipal es
fundamental para crear las bases que impulsen un proceso de renovacin urbana vinculado a la decisin de CODELCO y otras compaas mineras por radicar sus campamentos en CALAMA, valorando sus principales atributos. ESCENARIO 4: Con carcter complementario al escenario anterior puede desarrollarse un movimiento inmobiliario inducido en el marco de un mejoramiento urbano. En la medida en que la I. Municipalidad intervenga para mejorar el espacio pblico, la infraestructura, equipamiento y el mobiliario urbano, en un marco de diseo urbano, se estarn creando las condiciones para generar y/o atraer un movimiento inmobiliario de viviendas multifamiliares, especialmente del tipo condominio. sto se traducira en un proceso de mayor valorizacin de los terrenos en las zonas de renovacin urbana, con mayor densificacin y repoblamiento comunal. ESCENARIO 5: No obstante lo anterior, en el evento en que los grupos de inters tiendan a sobrepasar la gestin municipal con sus presiones para ocupar el suelo del oasis, debe optarse por cautelarlo por sobre cualquier inters, fundamentalmente si se toma conciencia de lo
216
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
importante que es el oasis para los habitantes y la ventaja nica que le otorga a CALAMA, lo que se puede resumir como: Regulador de la humedad ambiente, es decir, aporte de humedad a la calidad del aire. Valioso aporte paisajstico en contraste con lo desrtico. Factor fundamental para otorgar identidad a CALAMA. Recurso no renovable e irrecuperable. Este escenario contempla entonces, la generacin de un rea de proteccin en ambas mrgenes del ro, mantencin del rea agrcola en los lmites del rea urbana -siguiendo los mismos criterios que el Plan Regulador anterior- como forma de preservarlo de subdivisiones indiscriminadas y menores a 5.000 mts. Por ota parte, este escenario contempla la incorporacin de una importante extencin de suelo al uso urbano, como lo es el terreno del Ejrcito, lo cual significa desafectarlo como rea de restriccin y habilitar su subdivisin y urbanizacin, dando la posibilidad de aprovechar su ubicacin para integrarlo urbanstica y paisajsticamente al ro.
Consecuentemente con todo lo anterior, siendo sta una ocasin propicia para preparar a CALAMA para que est en condiciones de captar parte importante de los beneficios previsibles en los prximos aos, es necesario adecuar sus procedimientos a partir de una decidida voluntad poltica, especialmente en trminos de gestin poltica y administrativa, para PONER EN VALOR la Ciudad y sus atributos en el contexto de un gran Proyecto-Ciudad. De acuerdo a ello, CALAMA debera sustentar sus posibilidades de crecimiento y/o cambio en los siguientes atributos, que deben potenciarse como factores de estmulo a la inversin privada : a) b) su condicin de principal y nico centro urbano de importancia al interior de la Segunda Regin; las opciones derivadas de ser centro de paso del sistema de ejes viales biocanicos;
217
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
c) d)
la condicin de ser el principal centro de servicios de apoyo a la minera, al interior del pas; la condicin de disponer de un importante oasis, que es el mayor entorno verde en todo el Norte Grande de Chile, que puede ser aprovechado como factor de desarrollo de un gran proyecto-ciudad;
e)
las posibilidades de desarrollar programas de densificacin habitacional basados en las ventajas que significa disponer de su infraestructura y equipamiento social (especialmente educacional) y la poca dureza de sus construcciones;
f)
la actividad minera-industrial, que conforman una significativa base generadora de fuentes de trabajo, sustentadora de una importante clase media, que es potencial de desarrollo;
g) h) i) j)
la potencial disponibilidad de mano de obra femenina para incorporase como fuerza de trabajo, con todos los efectos econmicos y sociales que conlleva; las actividades comerciales y de servicios existentes, susceptibles de mejorarse; el equipamiento social, institucional y administrativo, significan importantes ventajas comparativas; las reas verdes recuperables, especialmente en el permetro del ro Loa, el amplio espacio pblico y la estructura vial con una traza reordenable, son factores determinantes en una propuesta de valorizacin comunal.
No obstante, para poner en valor los atributos comunales, como se seal, se requiere de una efectiva intervencin municipal, lo cual tambin presupone analizar y evaluar casos de gestin municipal exitosos, como tambin otros que por inaccin han resultado en fracasos comparativos. As, se tiene el caso de la I. Municipalidad de Santiago, que mediante una importante campaa de gestin alcaldicia,147 complementada con la creacin de una Corporacin de Desarrollo, y sin haber hecho inversiones mayores, ha logrado poner en valor algunos de sus mejores atributos, cuales son su completa dotacin de infraestructura y equipamiento social, la blandura de las construcciones y la proximidad a las principales fuentes de empleo en el sector servicios. Ello ha redundado en una importantsima revalorizacin del suelo y la canalizacin de ingentes recursos del
147
/ La citada capacidad de gestin signific atraer recursos del gobierno de Espaa para la construccin del
218
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
sector privado hacia el negocio inmobiliario del denominado Sector Santiago Poniente, en el marco del proyecto de Repoblamiento de Santiago. Otro caso exitoso ha resultado ser el de la comuna de Las Condes, que sin haber realizado campaa alguna, logr atraer hacia su territorio las inversiones del sector inmobiliario que no le resultaron atractivas en la vecina comuna de Providencia por los impedimentos normativos impuestos por su Municipalidad. Ello fue resultado de una poltica urbana equivocada, que impidi a sus directivos considerar la dinmica urbana como factor de desarrollo en una visin de largo plazo; y a su persistencia en asumir que la comuna debera continuar siendo residencial en un modelo de vivienda unifamiliar, rechazndose la implantacin empresarial y de oficinas, salvo en sus ejes principales. Lo anterior signific para la comuna de Providencia un menor precio relativo del suelo respecto a aquellos de la comuna de Las Condes. Los efectos de este largo perodo de inaccin municipal, durante el gobierno de la ex-Alcaldesa Grez, no han logrado ser superados an, persistiendo el predominio de las grandes inversiones inmobiliarias en el sector El Bosque- Apoquindo, entre Tobalaba y Amrico Vespucio. Otro ejemplo que vale la pena considerar, es el acontecido en La Florida y su complemento con lo n acontecido en La Cisterna. En el primer caso, sin intervencin municipal, el sector privado supo captar los beneficios de localizacin en el anillo Amrico Vespucio, y fue capaz de generar las presiones suficientes para motivar una inversin del orden de los 400 millones de dlares para la construccin de la lnea 5 del Metro, cuya estacin terminal se ubica en el lmite norte de dicha comuna. A su vez, ello ha significado una fuerte valorizacin del suelo, importantes cambios de uso y una renovacin generalizada de la comuna, que ha pasado a ser la de mayor crecimiento del rea Metropolitana de Santiago. Por su parte, La Cisterna, que tambin dispone de una terminal de Metro en su lmite norte y es cruzada en sentido oriente-poniente por la misma avenida Amrico Vespucio, por diferentes razones, entre las que se cuenta el hecho de no haber podido desprenderse de la imagen de conservador estancamiento, no ha logrado atraer al sector privado a radicar sus inversiones hacia su territorio, en un proceso de renovacin inmobiliaria generador de fuerte plusvala.
219
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Por ende, teniendo en cuenta lo anterior, y aprovechndose la oportunidad que significa actualizar el Plan Regulador Comunal, y la decisin de CODELCO para trasladar sus campamentos hacia el territorio urbano de CALAMA, debe considerarse como importantsimo factor de desarrollo y recuperacin comunal, la generacin de un proceso de gestin municipal innovativo y eficaz que permita impulsar definitivamente a CALAMA hacia el siglo XXI. . En los prximos aos CALAMA sern impactada por inversiones muy importantes por parte de CODELCO y otras compaas mineras, por lo que la I. Municipalidad no puede quedar ajena a dicho proceso y debe aprovechar la ocasin de contribuir a orientar dichas intervenciones desde una ptica comunal, a fin de permitirle a la ciudad captar los beneficios de dichas acciones en pro de su comunidad. Parece entonces evidente que, para lograr los propsitos expuestos en los puntos anteriores, se aproveche esta excepcional oportunidad para que el conjunto de la ciudad se vea favorecida con esta inversin. CALAMA, como es sabido, es una ciudad de paso a la principal zona minera del pas, y en el futuro a los pases del MERCOSUR. Por su parte, es el polo regional del rea de mayor concentracin de recursos minerales e industriales. la mayor industria del pas. La alternativa de un posible aumento de inversiones en nuevas industrias molestas, que podran ser funcionales a la minera, debe descartarse definitivamente dentro del permetro residencial, porque la normativa del nuevo Plan Regulador las restringe a zonas determinadas, las que se complementarn con las indispensables medidas de mitigacin de impactos ambientales negativos, que las habilite. Esta normativa, entonces, permite slo la ubicacin en el rea urbana de CALAMA de industrias y talleres inofensivos. Entendida como fuente generadora de recursos, Chuquicamata, adems de ser la mina ms grande del mundo, es
Por su parte, como es sabido, la economa comunal no se ha sustentado en una actividad industrial desarrollada asociada o de carcter complementario a la minera ni a otro tipo
220
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
de recurso, ni tampoco ligada a grandes talleres, a microempresas o al sector informal o al de servicios, por lo tanto no ha existido una opcin laboral amplia y diversificada. Como resultado han proliferado dos tipos de actividades como importante fuente de ingreso familiar y ocupacin: los talleres -mayoritariamente mecnicos- asociados con las viviendas y los locales de venta de alcohol en gran parte asociados tambin con la vivienda. En el primer caso, ante las expectativas de su crecimiento, debe tenerse en consideracin que la convivencia de los talleres artesanales y la vivienda generan una interaccin que se expresa en dos caractersticas fundamentales :
por un lado, cuando se desarrolla este subsector, pasa a ser la principal y muchas veces nica fuente de ingresos familiares para una parte de la poblacin comunal; y
por la otra, la convivencia de las funciones residencial-laboral representa un impacto grande en la configuracin de los barrios, en lo que a calidad medio ambiental se refiere, muchas veces por el uso del espacio pblico que realizan estas actividades.
En el caso de los locales de venta de alcohol, su distribucin indiscriminada en toda la ciudad permite que se destaque lo siguiente:
sus localizaciones como parte de las viviendas genera complicadas relaciones para la convivencia social la falta de alternativas recreacionales sustenta a estos locales como nico centro de diversin.
Esta realidad deber ser considerada en cualquier Plan de Desarrollo Comunal de modo de evitar la paulatina degradacin de la funcin residencial, junto con la necesidad de implementar las medidas adecuadas para cautelar estas fuentes de trabajo que son parte de la estrategia de subsistencia para parte importante de la poblacin. Por otra parte, al disponerse de reas desrticas perifricas donde la ciudad puede expandirse en la medida que se les pueda dotar de agua potable y alcantarillado, las posibilidades de CALAMA para crecer en la forma tradicional son extraordinariamente
221
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
construcciones y la dotacin de infraestructura, puede pensarse en acciones orientadas a la recuperacin de su espacio urbano pre-existente sobre la base de aumentar la densificacin habitacional de las reas ya consolidadas, siguiendo las pautas de las comunas del centro-oriente de la Capital. CALAMA en consecuencia, debe asumir una intencionalidad de ser, esto es, debe reconocer su cualidad territorial y econmica derivada de su situacin y aprovechar su condicin, a fin de convertirla en un factor determinante para la definicin de su vocacin como principal ciudad interior de la II Regin. De esta realidad se desprende el rol que podra asumir CALAMA en el contexto regional y del MERCOSUR, el que debera estar enfocado a dos aspectos centrales: v rea residencial y de servicios, sustentada en un proceso de renovacin y densificacin, aprovechando su localizacin interior y las facilidades de conexin vial y ferroviaria tanto en sentido norte-sur como oriente-poniente, en el marco biocanico. v v rea de localizacin de industrias derivadas y/o de apoyo a la minera. rea residencial y de servicios, desarrollando y mejorando esta caracterstica comunal, aprovechando tambin las ventajas locacionales, paisajsticas y de conexin que ofrecer CALAMA en el futuro. La consecucin del rol indicado en un marco de "proyecto ciudad" que articule una propuesta de diseo urbano con los principales atributos locales, adems debe inducir, promover y fortalecer las actividades de servicio y equipamiento, apoyadas con mejoras en la infraestructura vial y la organizacin del transporte, de modo que sirvan de refuerzo y respaldo para alcanzar el citado rol. Sobre la base de lo anterior, se procede a ampliar algunos de los aspectos indicados, sin pretender reiterar lo dicho en diferentes partes de este Informe : v Densificacin habitacional.
222
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
El proceso de construccin de viviendas en altura, como una de las alternativas de crecimiento, si bien no es fcil en CALAMA por razones de costumbre de la poblacin, tampoco es imposible. Como ya se seal, esta ciudad se caracteriza por tener una gran cantidad de edificaciones de construccin blanda, distribuidas en todo su territorio. Una opcin que no debe descartarse a priorisera pretender utilizar esos predios para desencadenar un proceso de densificacin habitacional sobre la base de un programa de renovacin y/o remodelacin urbana. No obstante, hay que tener en cuenta que ello requerira el traslado de esas familias, alterando as un patrn de vida muy arraigado. Este ltimo supuesto implicara disponer de opciones de localizacin alternativas, para su erradicacin temporal. Ello hace presuponer que una oferta de este tipo, adems de compleja, no contara con el respaldo de la comunidad afectada a menos que ello implique mejoras en su calidad de vida futura. En consecuencia, esta opcin, en el caso de considerarse vlida, hara necesario actuar en dos frentes simultneamente :
terminar con el excesivo nmero de usos mixtos autorizados por el Plan Regulador vigente en las zonas residenciales, lo que como se ha sealado, ha permitido la localizacin de numerosos talleres, bodegas y depsitos, deteriorando seriamente la calidad ambiental y el valor patrimonial, e impidiendo la realizacin de inversiones inmobiliarias de mayor categora.
seleccionar terrenos aptos para construir viviendas en altura, lo cual puede ser ms fcil en las vas estructurantes capaces de acumular la rentabilidad de las nuevas inversiones. Esto implica estimular la construccin superior a 4 pisos, favoreciendo la fusin de predios y premiando el coeficiente de constructibilidad de los terrenos ms grandes. En general la edificacin en altura conlleva una mejor calidad constructiva y mayor valoracin de los terrenos, lo que a su vez atrae nuevas inversiones de esa misma naturaleza.
Un instrumento eficaz para alcanzar esta posibilidad, consiste en identificar y proponer reas en que se aplique el subsidio habitacional preferencial de 200 UF destinado a fomentar la renovacin urbana. Esta opcin requiere de una clara voluntad poltica y capacidad de gestin municipal para su materializacin.
223
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
recuperar las zonas contiguas a los ejes estructuradores de alto potencial desde el punto de vista urbano, dndole un impulso en lo que a variables funcionales y espaciales se refiere. Esto implica elaborar los respectivos Planos Seccionales, en que se deber :
estudiar la volumetra, estudiar las zona contiguas, trasladar y reubicar el comercio ambulante, estudiar el problema de los estacionamientos a lo largo de las avenidas principales, estudiar las vas objeto de densificacin a fin de proponer los ensanches necesarios acordes a las presiones que sobre ellas ejercer la mayor cantidad de vehculos correlacionados a dicha opcin.
ordenar el espacio pblico orientado a acoger las actividades urbanas discriminando los usos peatonales de los vehiculares, conformar un centro comunal con identidad propia, considerar espacios para equipamiento y servicios, elevar los estndares de las reas verdes que sean posible de mantener y que justifique su ejecucin, ello con carcter complementario a la creacin de una gran rea verde a lo largo del ro Loa en su trayectoria por el el oasis de la ciudad.
crear condiciones para erradicar de ciertas reas preferenciales los usos no deseados, como las schoperas y recintos asociados.
Aprovechar los beneficios otorgados a la construccin para las zonas de renovacin urbana que se definan para la Ciudad, sobre la base de su
224
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
densificacin, lo que es absolutamente vlido para enfrentar el crecimiento comunal en los prximos aos.
Definir criterios para seleccionar sectores prioritarios de desarrollo. De lo anterior se desprende que las opciones de evolucin de la Ciudad dependern, ms que de alternativas, de la asignacin de prioridades y recursos al proceso de renovacin urbana en un marco de "proyecto ciudad". Adems, al no existir disposiciones legales que definan y establezcan formas administrativas y canales de accin para la implementacin de estas prioridades, slo cabe definir y difundir recomendaciones con sus correspondientes prioridades -mediante disposiciones contenidas en el Plan Regulador- a fin de estimular al sector privado para que responda al inters comunal en la forma ms conveniente, y que sirvan de estmulo a nuevas inversiones inmobiliarias, no slo vinculadas a la construccin de viviendas, sino tambin a equipamiento recreacional y de servicio.
Definir y apoyar a aquellas actividades -nuevas o existentes- que pueden convivir con la funcin residencial, y a aquellas que por sus caractersticas es recomendable que se trasladen.
Crear una zona donde se puedan instalar actividades econmicas como las sealadas y depsitos de vehculos, con tamaos prediales y anchos de vas que aseguren su normal desarrollo y operacin, complementado con normas que impidan la ocupacin del espacio pblico para estacionar vehculos de carga o de la locomocin colectiva.
No permitir el uso de los espacios pblicos como zonas de trabajo (como extensin de los talleres) y estacionamiento. Reestructurar la vialidad para facilitar los accesos, la circulacin peatonal y de vehculos, y las tareas de carga y descarga en toda la Comuna, especialmente en las zonas de mayor concentracin de actividades y en el Barrio Industrial.
225
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Evitar el
Dado que la normativa vigente no es restrictiva en cuanto a la localizacin del comercio, suponindose que la cantidad y diversidad del existente corresponde a la demanda real, el aumento de la actividad comercial depender del crecimiento de la poblacin y de sus niveles de ingreso, y de una demanda ms exigente, obligando al comercio a renovarse y mejorar su calidad. Como las tendencias actuales del libre comercio favorecen la creacin de grandes supermercados y malls, se estima que ms que un aumento de la actividad comercial la Comuna necesita un aumento de la calidad de sus establecimientos comerciales. Al respecto, cabe tener presente que mientras no se construya un gran mega centro comercial en el territorio comunal, la poblacin continuar utilizando el comercio existente. No obstante, en la lgica de los mega proyectos comerciales, es probable que en el corto o mediano plazo se instale algn megacentro en la periferia, y que su habilitacin conlleve factores de presin sobre la actual estructura del centro urbano. Al respecto, la I. Municipalidad debiera estar consciente de dicha opcin y tener en cuenta que tanto como los grandes complejos comerciales son una importante fuente generadora de empleos, que podran favorecer a la poblacin comunal, especialmente a los estamentos jvenes, tambin son factor de grandes impactos viales. Es por tanto conveniente efectuar una gestin tendiente a conseguir dicho objetivo, en el marco del reconocimiento de sus impactos y externalidades, sin dejar de considerar las medidas mitigadoras necesarias. Una manera de estimular este cambio de calidad podra ser rebajar el monto de los permisos de construccin al comercio que se renueve dentro de un plazo de 3 aos, y aumentar el coeficiente de constructibilidad en el caso de los supermercados de ms de 5.000 m2 edificados, sin que ello signifique disminuir los estndares de estacionamientos.
226
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Un aspecto que podra contribuir a la creacin de un ncleo con caractersticas de hito comunal del tipo de un Centro Cvico y de Servicios, sera la concentracin del Equipamiento Administrativo e Institucional en torno o anexado a un nuevo Edificio Consistorial. La definicin de este hito administrativo debera ser motivo de un Plano Seccional para la ex Finca San Juan, por subuena localizacin y accesibilidad. Con respecto al resto del equipamiento, se puede destacar lo siguiente:
En materia de Educacin: los cambios posibles se relacionan con la necesidad de ampliar los actuales establecimientos para dar respuesta a la doble jornada derivada de la Reforma Educacional, junto con la mejora en la calidad de los establecimientos existentes y su equipamiento.
En materia de Salud: Se deberan considerar las medidas necesarias para incluir a los consultorios existentes en las polticas y programas sectoriales de Salud, para superar los dficits de atencin tanto con equipamiento como con personal calificado. ste es un asunto de creciente complejidad, pues junto con incrementarse la renta familiar, aumentan las exigencias sobre el sector. Por su parte, en el evento de un mayor crecimiento que el tendencial como consecuencia de decisiones de CODELCO para radicar poblacin en la ciudad y derivarle a sta la necesidad de resolver el tema de la salud, sin lugar a dudas el equipamiento existente ser insuficiente. Lo mismo es aplicable al equipamiento educacional.
En materia de proteccin ciudadana : El cuestionario enviado a las Juntas de Vecinos ha dejado de manifiesto la aspiracin a disponer de un servicio ms eficiente y oportuno. Esto no pasa necesariamente por la construccin de nuevos edificios, sino por una organizacin ms eficiente y la dotacin del personal necesario, complementado con material rodante y de comunicaciones que haga ms eficaz el accionar de los servicios de proteccin ciudadana.
227
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
El principio de solucin al problema de dficit de reas verdes en CALAMA depende, en primera instancia, de la implementacin de una poltica y programas que cuenten con financiamiento, con el objetivo de rescatar aquellas que han quedado sin mantenimiento a la vez que permitan habilitar los veredones existentes a lo largo de las calles. Ello significara la posibilidad inmediata de aumentar la superficie verde de la Comuna, y conjuntamente, incrementar y elevar las calidad de las especies vegetales, del mobiliario y el equipamiento de todas ellas. Al respecto no puede olvidarse el hecho que hay especies arbreas nativas o adaptadas, de fcil mantencin y gran frondosidad. v Vialidad. La solucin de los problemas viales de la ciudad debera enfrentarse fundamentalmente con fines de racionalizar el uso de la vialidad existente. Ello implica :
Incluir el tratamiento de los espacios pblicos y los cruces con las principales vas comunales. Los estudios pertinentes para la definicin de localizaciones y/o normativa referidas a: zonas de estacionamiento de vehculos livianos, zonas de estacionamiento de vehculos pesados (camiones), carga y desacarga de mercaderas.
Por ltimo, un aspecto importante en relacin a lo anterior, es la definicin de los cruces semaforizados, que debera ser el resultado de los estudios tcnicos desarrollados por las entidades competentes.
228
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
229
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
ambiental urbana148, acorde a las expectativas previsibles, por lo cual es necesario seleccionar reas de accin y promover diversas lneas de intervencin que apunten a incentivar la inversin privada y mejorar el equipamiento institucional para ofrecer un servicio de ms alto nivel. Algunas de ellas podran ser las siguientes: v Incrementar la pavimentacin de calles y el mejoramiento y tratamiento de los espacios pblicos, a fin de disminuir la contaminacin particulada, a la vez que mejorar la imagen urbana, evitando que prevalezca la sensacin que el desierto se prolonga dentro de la ciudad, incorporando a sta su expresin paisajstica . v Completar la vialidad estructurante y la semaforizacin adecuada149, de manera de asegurar un flujo vehicular expedito entre los diversos sectores de la ciudad, contribuyendo a dar una imagen de eficiencia y seguridad en lo que a transporte y transito se refiere. El trazado de gran parte de las calles en el sector poniente -caracterizadas por anchos perfiles- permite incorporar amplias zonas arborizadas, ayudando a mejorar la calidad medioambiental de parte importante de la ciudad. v
Estimular la densificacin para todos los niveles de vivienda : Mediante la construccin en altura (3 a 4 pisos) para los grupos de menores ingreso, evitando la expansin horizontal basada en mini-sitios (60 a 100 m2) que de por s son una forma de tugurizacin que recuerda a los antiguos campamentos.
Mediante la construccin en altura (por sobre 5 pisos) para los grupos de ingresos medios y altos, utilizando para ello los terrenos intraurbanos eventualmente disponibles y en zonas colindantes con el oasis.
148
/ Al respecto, cabe sealar que diversos grupos de grandes inversionistas inmobiliarios han iniciado sondeos con las
autoridades municipales sobre expectativas de crecimiento / mejoramiento en la ciudad, con fines de analizar alternativas de inversin en grandes complejos habitacionales y comerciales.
149
/ Hay que tener en cuenta que un inadecuado o inoperante sistema de semforos provoca ms trastornos en trminos de
congestin que los que se pretende evitar, junto con aumentar los accidentes cuando no funciona debidamente
230
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Desarrollar un centro cvico institucional y de servicios que d prestancia y jerarqua a la administracin comunal y otros servicios del Estado a nivel provincial y local, y al asentamiento de instalaciones empresariales (edificios de oficinas de buen estndard).
Estimular al sector privado para la construccin de edificios de equipamiento comercial y recreacional, pasajes o galeras comerciales climatizadas (malls), que generen ambientes interiores ms amables que las calles, especialmente en las pocas y horas de mayor fro y calor.
Desarrollar un complejo deportivo amplio y bien dotado que sirva igualmente para eventos culturales y folklricos y que tambin se puedan utilizar como reas de esparcimiento para la poblacin. El ideal sera que ste se ubicara adyacente al Ro Loa.
Establecer negociaciones con las autoridades ferroviarias a fin de trasladar algunas de sus instalaciones, tales como maestranzas y patios de maniobras, y relocalizarlas en zonas de menor valor inmobiliario. Esta accin deriva hacia grandes beneficios urbanos, al facilitar la integracin entre el sector oriente de la va y el sector cntrico de la ciudad.
231
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
CVICO
232
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
MOLESTA
HISTORICA ______ ________________________________ ZR-7 FRANJA DE PROTECCION DE Corresponde a una franja de 50 m. En el sector quebrada QUEBRADAS de Yalquincha. FRANJA DE PROTECCION USO Corresponde a una franja al oriente del Rio Loa e RECREATIVO MUNICIPAL
inmediatamente al norte de la ruta 23
233
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
VIALIDAD ESTRUCTURANTE
La vialidad estructurante de la ciudad de CALAMA se ha diseado a partir de la traza existente, cautelando los intereses de la comunidad, tanto al momento de la bsqueda de una mejor imagen urbana junto con la necesidad de establecer mejoras en la funcionalidad urbana, como para evitar afectaciones mayores al patrimonio de las personas La proposicin busca reducir a un mnimo las expropiaciones para ampliacin vial, por estimarse que son costosas, difcilesde ejecutar y poco simpticas para los afectados. Su eficiencia puede aumentarse sobre la base de sistemas de control de trnsito y manejo de estacionamientos. Este es un aspecto que puede motivar un dilogo con la poblacin, siendo otro tema de gestin municipal. 29.4 VIALIDAD URBANA La vialidad estructurante propuesta para CALAMA busca crear condiciones para el mejoramiento funcional, esto es creando vas que entronquen la ciudad y faciliten la intercomunicacin entre sus diferentes zonas en forma eficiente. No obstante, obviamente no basta con una proposicin de este tipo para asegurar una eficaz funcionalidad urbana, especialmente cuando debe considerarse el creciente aumento del parque automotriz que se refleja en la ciudad. Por ende, junto con la proposicin de una trama vial acorde a la situacin detectada y previsible, la autoridad deber apoyar su implementacin con medidas reguladoras y de control, sobre temas que no son materia del Plan Regulador, pero que s se han tenido en cuenta al momento de proponerlo, como son el tema de los estacionamientos en la va pblica, el sentido del flujo vehcular, los recorridos de buses, los paraderos de buses y taxis colectivos, y la semaforizacin, entre otros aspectos indispensables para controlar y/o disminuir la creciente congestin. La red vial estructurante propuesta para la ciudad de CALAMA est conformada por las siguientes avenidas, cuyo trazado puede apreciarse en el plano P.R.C.-2 :
234
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
29.4.1 AVENIDA DE CIRCUNVALACIN Esta va perimetral ya existente por el costado oriente de la ciudad. Proyectada por el costado poniente, se contina de acuerdo a dicho trazado. 29.4.2 AVENIDA BALMACEDA Esta va existente debe prolongarse hasta empalmar con el acceso sur a la ciudad. El Plan Regulador contempla su ensanche sobre la base de la ocupacin de parte del espacio destinado a la actual va frrea. El gran espacio disponible permite su concepcin como un eje forestado. Esta opcin es vlida del momento que la renovacin del ferrocarril -para adecuarse a los requerimientos de una red biocenica- deber plantearse sobre la base de una va de trocha ancha. Considerando lo anterior, la propuesta contemplada en el Plan Regulador tambin considera la re-ejecucin del tendido de las vas del ferrocarril con un trazado paralelo a la va de circunvalacin poniente propuesta. 29.4.3 AVENIDA GRANADEROS Esta va existente debe ensancharse en el tramo comprendido entre Hurtado de Mendoza y Calle Cobija. Adems se ha propuesto su empalme directo con Avenida Bernardo OHiggins, extendiendo la arborizacin que caracteriza a esta va.
29.4.4 AVENIDA ARTURO PRAT Esta va existente, al igual que la Avenida Miguel Grau -con la cual conforma un par vial en sentido oriente-poniente en la parte norte de la ciudad- requiere se ensanche el tramo comprendido desde Avenida Balmaceda al Poniente de ella.
235
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Esta va, junto con la Avenida Chorrillos, conforma otro par vial en sentido orienteponiente en la parte central de la ciudad. Se requiere regularizar su ensanche desde calle Latorre al poniente. 29.4.6 AVENIDA VICUA MACKENNA Esta va existente requiere se regularice su ensanche y su prolongacin en ambos sentidos. Por un lado, se necesita prolongar hacia el poniente hasta el lmite del rea urbana; por otro lado requiere su prolongacin hacia el oriente hasta empalmar con Avenida La Paz. 29.4.7 AVENIDA COBIJA, ECUADOR Y AVENIDA LA PAZ Para consolidar su funcin de eje transversal en sentido oriente-poniente se contempla la prolongacin de Avenida Ecuador hasta Avenida Grecia. Por su parte, para que pueda operar en forma bidireccional, se contempla su ensanche.
29.4.8 AVENIDA OJO DE OPACHE El Plan Regulador incluye la regularizacin y ensanche de su trazado desde Avenida Balmaceda hasta el lmite urbano poniente. 29.4.9 AVENIDA TENIENTE MERINO Se propone la regularizacin de su ensanche entre Avenida de Circunvalacin y Avenida Chorrillos.
29.4.10 NUEVAS VAS Se propone considerar una cantidad de nuevas vas en las futuras zonas de expansin, con carcter referencial, a fin de asegurar un proceso de urbanizacin en base a loteos articulados entre s. Con estos fines se ha propuesto un trazado bsico de referencia de la
236
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
vialidad troncal para las zonas de expansin urbana en los sectores norte, sur-oriente y poniente de la ciudad. 29.4.11 VA FRREA Tal como se seal anteriormente, el Plan Regulador consulta el traslado de la actual va frrea hacia la periferia oriente o poniente de la ciudad. Simultaneamente se prev que los patios de maniobras y otras actividades relacionadas con el ferrocarril no puedan instalarse en dicho permetro, a fin de evitar bloquear cruces (como sucede en la actualidad), sino que queden desplazadas a otros lugares ms adecuados a las exigencias propias del sistema ferroviario. El funcionamiento del MERCOSUR contempla importantes aumentos en el transporte de carga a largas distancias, e involucra al transporte rodoviario en forma complementaria al del transporte ferroviario. Sobre dicha base es previsible que la actual va de trocha angosta no slo deba repararse sino que reponerse en su totalidad, a fin de adecuarla a la trocha normal que permita enlazarla con diferentes sistemas ferroviarios en los pases signatarios. El cambio propuesto, desde el punto de vista urbano, trae aparejado notables mejoramientos a la ciudad, tanto en cuanto incorporacin de reas segregadas como en trminos de funcionalidad. A su vez, permitira que la Avenida Balmaceda, que es una de las vas estructurantes de la ciudad, disponga de pistas de doble direccionalidad, situacin que a su vez provocar una importante valorizacin de su entorno inmediato, con el consecuente impacto en trminos de inductor de acciones de renovacin urbana.
237
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
INDICE DE CONTENIDOS
PAGINA
1.2. Objetivos Especficos del Anexo. 2. Desarrollo 2.1. Antecedentes del Estudio de Caracterizacin y Delimitacin Estructural del Oasis de CALAMA. 2.1.1. Metodologa y Materiales que Contempla el Estudio Caracterizacin del Oasis. 2.1.2. Anlisis de la Carta Sntesis Para la Delimitacin de la Zona del Oasis. 2.1.2.1. Descripcin de la Categorizacin. 2.1.2.2. La Recuperabilidad de los Terrenos
3-4
4 5-6 7 7-8
30.1.1.2 Degradados. 8-9 2.1.3. Conclusiones del Estudio de Caracterizacin y Delimitacin Estructural del Oasis de CALAMA. 9-10 2.2. Proceso de Superacin de las Observaciones del Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones n1 al Proyecto Actualizacin Plan Regulador de CALAMA de Ilustre Municipalidad de CALAMA. 2.2.1. Metodologa. 2.2.2. La Zona del Oasis de CALAMA. 2.2.2.1. Importancia de la Sustentabilidad del Oasis de CALAMA. 2.2.2.2. Criterios para Delimitar la Zona Oasis. 10-11
12-13 13-14
238
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
2.2.2.3. Diferenciacin de las Zonas del Oasis. 2.2.2.4. Normativas y Restricciones Asociadas A la Zona del Oasis. 2.2.3. La Regulacin de las Zonas Aledaas al Oasis de CALAMA. 2.2.3.1. Zona ZE-R Aledao al Nor 30.1.1.3 Poniente del Oasis. 18-19
14-15 15-17
18
239
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
2.2.3.2. Sector de Equipamiento Recreacional Municipal, ZR-6. 22 2.2.3.3. Sector Sur Oriente del Oasis, ZE-2 2.2.3.4. Zona Exclusiva de Seguridad Nacional. 2.2.3.5. Zona de Expansin Urbana ZE-4. 2.2.4. La Regulacin de las Zonas Industriales. 2.2.4.1. Zona Industria Molesta ZU-6 y ZE-5 Nor Oriente de la Ciudad. 2.2.4.2. Zona Industria Molesta ZU-6 Al Sur de la Ciudad. 2.2.5. Seccional Zona de Expansin Urbana ZR-3, Topater.
23 24 25
26 27
27
2.3. Complemento al Plan de Inversiones de la Ciudad de CALAMA. Vialidad Estructurante. Polideportivo. Paseo del Ro Loa. Plaza de la Cultura en el Casco histrico. Centro Cvico. Seccional Casco Histrico. Plan de Renovacin Urbana y Desarrollo Prioritario. 2.3.8. Plan de Manejo de las Crecidas del Ro Loa. 2.3.9. Plan de Manejo Hdrico del Oasis de CALAMA. 2.3.10. El Oasis de CALAMA, Un Patrimonio De la humanidad. 2.3.1. 2.3.2. 2.3.3. 2.3.4. 2.3.5. 2.3.6. 2.3.7.
240
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
1. ANTECEDENTES
1.1. ANTECEDENTES GENERALES DEL ANEXO ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE CALAMA.
Actualmente observamos y ponemos en practica polticas participativas de gobierno, las cuales influyen directamente en los instrumentos de desarrollo y planificacin a nivel nacional, regional y comunal, llegando a intervenir participatvamente tambin en los sectores, tanto urbanos como rurales.
Es as como las instituciones pblicas se encuentran cada vez mas comprometidas en su accin, lo que ha imperado actualmente en CALAMA, en donde se incluye la participacin de las empresas locales y la comunidad para obtener el mayor abanico de visiones consensuadas sobre la ciudad y su desarrollo futuro.
En esta ltima etapa del desarrollo del Estudio Plan Regulador de Comunal de Calama, hemos trabajado conjuntamente con gran parte de las Instituciones que operan en la ciudad y que tienen injerencia en las materias de planificacin y ordenamiento territorial. Esta labor se ha dirigido especialmente a planificar y consensuar los territorios ambientales y urbansticamente ms sensibles, como es el caso del rea y entorno del OASIS DE CALAMA, el HUMEDAL DEL RIO LOA y las ZONAS INDUSTRIALES.
241
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Incorporacin del estudio de Caracterizacin y Delimitacin Estructural del Oasis de Calama150 a los antecedentes del Plan Regulador propuesto. Exponer el proceso de superacin de las observaciones del Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o
Ampliaciones n1 al Proyecto Actualizacin Plan Regulador de Calama de Ilustre Municipalidad de Calama, las cuales fueron emitidas por la Comisin Regional del Medio Ambiente, COREMA151. Incorporacin de un complemento al PLAN DE INVERSIONES de la ciudad.
2. DESARROLLO.
En el presente anexo se presentar un desarrollo pormenorizado de los diferentes objetivos especficos mencionados anteriormente.
2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO DE CARACTERIZACIN Y DELIMITACIN ESTRUCTURAL DEL OASIS DE CALAMA.
Este estudio tuvo como objetivo general Caracterizar y Delimitar la unidad espacial vegetacional denominada Oasis de Calama en la Provincia del Loa, lo que fue un importante insumo para delimitar y normar finalmente esta zona.
150
Elaborado por J.J. Consultores Asociados Con fecha de Septiembre del 2000.
.
151
242
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
El estudio entrega cuatro resultados de anlisis concretos, los que a continuacin se mencionan. Definicin del contexto geolgico, geomorfolgico e hidrolgico de la unidad Oasis. Caracterizacin de la dinmica climatolgica de influencia al rea de estudio. Identificacin de la Carta de Ocupacin de Suelos y la demanda hdrica resultante. Definicin de un balance hdrico para la unidad y una prospeccin de tendencias futuras. 2.1.1.1. METODOLOGA Y MATERIALES QUE CONTEMPLA EL ESTUDIO DE CARACTERIZACIN DEL OASIS.
Como parte de la metodologa, la empresa consultora utiliz para este estudio la base cartogrfica oficial del Instituto Geogrfico Militar, el cual forma parte ntegra de la base cartogrfica de la actual Propuesta del Plano Regulador de CALAMA. Paralelamente, se utilizaron en la interpretacin Morfoestructural, imgenes satelitales (Landsat TM-7) y fotografa area en correccin ortomtrica actualizadas a Diciembre del 2000. Para la caracterizacin climtica del Oasis se utilizaron los registros de la Direccin General de Aguas y de la Direccin Meteorolgica de Chile, antecedentes que se complementaron con los sistemas de zonacin climtica de Keppen y la carta agroclimtica del INIA. Para la caracterizacin estructural, litolgica y geomorfolgica se aplic la carta geolgica del Servicio Nacional de Geologa y Minera (SERNAGEOMIN) complementando la informacin con imgenes satelitales y estudios locales. Dentro de la determinacin hidrolgica e hidrogeolgica del oasis y relacionados con los aspectos de carga y descarga, se realiz una revisin bibliogrfica de la documentacin
243
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
existente, evaluaciones de terreno y mediciones especficas de extensin del acufero basado en perfiladas geoelctricas. Para realizar la carta de los usos de suelo del oasis se estableci mediante visitas a terreno, fotointerpretacin de fotografas areas y catastros locales disponibles. Para la descripcin de los usos actuales de las aguas, referidas a la infraestructura actual de riego y la situacin de derechos de aprovechamiento otorgados en forma superficial y/o subterrnea, se utiliz informacin correspondiente a la bitcora de registros de la Direccin General de Aguas del Ministerio de Obras Pblicas. En adicin con todos estos antecedentes, el estudio cuenta con una recopilacin histrica del desarrollo urbano de Calama, especialmente aquellas relacionadas con aspectos de contigidad al Ro Loa.
244
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Los productos de este estudio contemplan levantamientos planimtricos con las siguientes especificaciones:
Base de imgenes landsat TM7. Carta de clasificacin de suelos. Carta de categoras de suelos. Carta de usos de suelo. CARTA SNTESIS categorizada del oasis, la cual fue el insumo ms importante para definir finalmente el ordenamiento territorial de la Zona del Oasis.
245
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Todos los resultados de este estudio cuentan con una indicacin tcnica aplicable al Estudio Plano Regulador de Calama.
La carta sntesis de este estudio, dicta un precedente importante para la delimitacin final de la zona del oasis y su normativa correspondiente. Paralelamente se analizaron los antecedentes relacionados con la Recuperabilidad de los Terrenos Degradados lo que junto con la Dinmica del Crecimiento Urbano de CALAMA, son un aporte a las conclusiones finales para delimitar la zona del oasis, la Normativa y el tratamiento de la Franja de Proteccin del Ro Loa.
2.1.1.2.
DESCRIPCIN DE LA CATEGORIZACION.
La carta sntesis grafica diferentes zonas relacionadas con la clasificacin de los suelos, los cuales se ordenan bajo el punto de vista de la calidad de estos para constituir oasis, zonas degradadas y la recuperabilidad de los suelos. Se concluye de este documento, el espacio o rea que podra llegar a tener el oasis bajo el concepto de recuperabilidad de los suelos, lo cual forma parte importante en los criterios de base para la delimitacin del rea final de este sector. Las reas vegetacionales indicadas en la Carta Sntesis son las siguientes:
ZC, zonas construidas que corresponde al rea urbana, industrial y todo tipo de
246
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
terreno alterado en su cobertura por trabajos civiles diversos. AGRI-1, zonas agrcolas con terrenos permanentemente regados. Esta categora es la segunda en importancia bajo el concepto de caracterizacin del oasis y su condicin vegetativa. AGRI-2, zonas agrcolas con terrenos que han dejado de ser regados desde hace varios aos y presentan una vegetacin marchita a seca. AGRI-3, terrenos desertificados, que pueden comprender reliquias de zonas agrcolas. Los terrenos ubicados en las zonas AGRI pueden pasar de una categora a otra dependiendo de la permanencia del riego, puesto que estas tierras se han originado antrpicamente, es decir, por la accin del hombre mediante el riego. PRA, antiguas praderas secas generadas en forma natural en el pasado en condiciones hdricas que se sustentaban por una presencia de agua mucho ms importante. Estos terrenos pudieron sustentarse en afloramientos de aguas subterrneas sobre terrenos con depsitos aluviales antiguos. C, cementerios. SU, terrenos desrticos. HUM, que corresponde a los humedales naturales del lecho del Ro Loa, los cuales son los terrenos ms aptos para mantener una vegetacin perenne, tanto por la composicin del suelo como por su facilidad de acceso al recurso hdrico. Se postula por esta razn, que esta zona tiene la primera categora vegetacional en el oasis de CALAMA. La extensin local de las vegas del humedal depende de factores tales como la amplitud del lecho del ro, su pendiente, la presencia o no de extracciones a travs de canales o pozos, etc. Paralelamente se menciona que la vegetacin del humedal de todo el cauce del ro, depende del caudal mnimo del ro o caudal
247
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
ecolgico, lo que establece un sistema unificado a lo largo de todo el ro, dictando un precedente importante de que no se pueden proteger aisladamente estas zonas.
2.1.1.3.
Para considerar la factibilidad de recuperacin de los terrenos degradados, se debe tomar en cuenta tanto la disponibilidad de aguas como el tipo de suelo de que se trate. En la actualidad cualquier terreno degradado de la terraza superior requiere de una intervencin humana para poder regenerar la vegetacin, esta intervencin consiste en un plan de manejo del recurso hdrico. Los terrenos que presentan mejores condiciones para una recuperacin de la cobertura vegetal son los siguientes:
TERRENOS DE LA SERIE LOA LOw153 Y TERRENOS PRA, ligados a estructuras naturales, por la composicin de los suelos y sus condiciones hdricas. TERRENOS AGRI-2, por la cobertura vegetal que posean en el pasado reciente.
2.1.2.
Segn Estudio de Caracterizacin y Delimitacin del Oasis de Calama, sobre Recuperabilidad de los Terrenos Esta categora se define en el Estudio de Caracterizacin y Delimitacin Estructural del Oasis de Calama.
248
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
estudio y que resaltan la importancia que tiene el rea del Oasis en la Sustentabilidad Ambiental y Urbanstica de la Ciudad de CALAMA. Las conclusiones mencionadas a continuacin tienen cierta relevancia directa en la determinacin tanto del rea del oasis, como de sus normativas y franja de proteccin del Ro Loa. Estas son las siguientes.
Los principales factores que definen el rea del oasis son la presencia de un recubrimiento del suelo y el suministro permanente de agua, el cual es un elemento crtico.
Los humedales son reconocidos nacional e internacionalmente como unidades ecolgicas sujetas a una proteccin para su conservacin.
La proteccin del Oasis de Calama se relaciona ntimamente con la preservacin del nivel de aguas del acufero subterrneo superior, un descenso significativo de la napa subterrnea pondr en peligro el humedal asociado al lecho del Ro Loa.
Amplias zonas agrcolas que forman hoy parte del oasis, se encuentran comprometidas por la suspensin del riego permanente.
Se considera importante enfrentar un Plan de Manejo de las Crecidas del Ro Loa, puesto que se relaciona con la proteccin del humedal, con la extensin de ste hacia nuevas reas y con la alimentacin de la napa subterrnea superior.
La proteccin de los mrgenes del Ro Loa dentro de una franja, se relaciona con los riesgos naturales que puedan afectar a las construcciones y perjudicar el libre escurrimiento de sus aguas.
Se debe proteger el acufero subterrneo superior como unidad integral de la explotacin permanente y exportacin de sus aguas154.
154
Las conclusiones fueron obtenidas del Estudio de Caracterizacin y Delimitacin del Oasis de Calama, sobre
249
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
2.2. PROCESO DE SUPERACIN DE LAS OBSERVACIONES DEL Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones n1 al Proyecto Actualizacin Plan Regulador de Calama de Ilustre Municipalidad de Calama.
El proceso de superacin de las observaciones hechas por la comisin que compone la COREMA, tiene vital importancia para el planteamiento final del Estudio Plan Regulador Comunal de CALAMA, puesto que el anlisis y proceso de consensuar estas observaciones influyen directamente en el Plano Regulador final y las ordenanzas correspondientes a las zonas que indican.
2.2.1.
METODOLOGIA.
La metodologa que rige este proceso consiste bsicamente en la incorporacin del concepto de trabajo en equipo, formado por una Comisin Plan Regulador de Calama compuesta por las diferentes instituciones y organismos que operan territorial y funcionalmente en la comuna de CALAMA. Estas instituciones y organismos que aportaron participativamente en la composicin final del Plan Regulador son las siguientes.
Gobernacin Provincial del Loa, Sr. Francisco Segovia, Gobernador. Ilustre Municipalidad de Calama, Sr. Raimundo Lgaro C., Jefe Departamento de Asesora Urbana. Sr. Luis Vega Rojas, Jefe Departamento de Aseo y Ornato, Sr. Enrique Alvarez C., Director Control.
250
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Serema de Vivienda y Urbanismo, Sra. Dina Tarraza, Seremi. Sr. Gonzalo Godoy B., Jefe Departamento Desarrollo Urbano. Sra. Marcia Ramos R., Abogado.
Serema de Agricultura, Sr. Alejandro Pizarro, Seremi. INDAP, Sr. Mario Armijo, Director. Sr. Hector Duchens Sazo. SAG, Sr. Hiebert Martinez, Director. CONAF, Sr. Juan Pablo Contreras, Director, Sr. Luis Contreras. Sr. Bernardo Martines
MOP, Sr. Juan Pablo Reyes, Urbanista Direccin de Arquitectura. Sra. Lorena Herrera.
Direccin Regional de Obras Hidrulicas, Sr. Hernn Espinoza, Director. Ministerio de Bienes Nacionales, Srta. Marietta Mndez. Plan de Sustentabilidad del Oasis, Sr. Glenn Mrtinson, Coordinador. Sr. Juan Luis Maurs, Consejero Regional. Proyecto de Integracin Nueva Calama, Sr. Carlos Aguilera, Gerente Inmobiliario, Sr. Francisco Maillet, Ingeniero. Sr. Ernesto Kaltwasser, ingeniero.
Plan Estratgico de Desarrollo Urbano de Calama, Sr. Alfonso Matamala Aguilar, Gerente, Sr. Alejo Gutirrez Viuales, Gegrafo, Sr. Cristian Contreras Chvez, Arquitecto.
El desarrollo de los temas de conflicto en el plano regulador, por parte de este equipo, tiene un eje principal de anlisis puesto en la zona del oasis y sus alrededores. Esta parte del trabajo es fundamental para la coordinacin y concordancia de cada una de las visiones sobre la ciudad y el territorio, lo que permite fundamentar fuertemente la propuesta del Plano Regulador.
251
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
En orden de importancia, trataremos los criterios empleados por el equipo de trabajo para la conformacin de las zonas y ordenanza del Oasis, su entorno y barrios industriales. Este desarrollo comprende en su conjunto todas las observaciones hechas a la D.I.A y que tienen directa relacin con el funcionamiento del Plano Regulador en cuestin. Cada una de las zonas y puntos expuestos fueron tratadas al detalle, en cuanto a los Lmites y Diferenciacin de las Zonas como tambin sus Normativas y Restricciones Asociadas a stas, lo cual se complementa con la aplicacin de las Tablas de los Usos de Suelo y Normas Especficas establecidos por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Esto ltimo es un criterio constante en toda la zonificacin del Plano Regulador.
2.2.2.
La sustentabilidad del Oasis de Calama tiene una importancia que trasciende al mbito local, incluso podra llegar a tener una fuerte importancia para la humanidad. Esta importancia obedece primero que nada, al hecho de que el Oasis es un bien natural de carcter Pblico por ser un elemento regulador del clima urbano, otorgando entre otras cualidades, un importante aporte a la humedad relativa, la cual esta actualmente muy por debajo del promedio de las ciudades chilenas que superan el 65 %. La media en humedad relativa de CALAMA es de aproximadamente 37 %, una baja de esta cantidad podra significar que cada vez sea ms difcil el desarrollo de la vida en esta ciudad, que
252
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
como se ha afirmado en innumerables ocasiones, est inserta dentro del desierto ms rido del mundo. En trminos del contexto paisajstico-ambiental de la ciudad, el Oasis tiene las caractersticas ms favorables para generar grandes reas forestales. Estas caractersticas son prcticamente imposibles de encontrar en otros sectores de CALAMA. Otro factor que fundamenta la necesidad de mantener y ampliar el oasis, es su fuerte valor patrimonial, tanto a escala local como nacional, puesto que es el oasis ms importante del pas, y se estima que fue hasta hace aproximadamente 40 aos el oasis ms grande del mundo con 4.000 Has cultivables, de las cuales hoy solo contamos con aproximadamente 800 Has. Paralelamente observamos la importancia que el sector agrcola del Oasis tiene para la ciudad, que si bien es cierto que ha bajado su rentabilidad, no deja de ser factible de recuperar con la aplicacin de nuevas tecnologas que podrn permitir un mejor aprovechamiento del elemento hdrico y as un mejor manejo de los cultivos. Actualmente la actividad agrcola en el Oasis es de supervivencia para muchas familias que viven, trabajan y extraen su identidad de este sector. Bajo las tendencias mundiales de las actividades laborales y del bienestar social, atendemos el potencial que tiene este sector para ser desarrollado en trminos tursticos, lo cual se est conformando en una importante oportunidad de trabajo para los habitantes de CALAMA. Tambin se constata un atractivo en trminos de la recreacin y el esparcimiento al considerar la importante masa verde que se distingue caractersticamente del entorno desrtico, de lo cual existe plena conciencia. El ordenamiento de este territorio responde claramente a lograr estas aspiraciones, para lo cual se plantea una poltica de asistencia para el oasis, basada en el punto de vista urbano, paisajstico y econmico agrcola. Sobre la fiscalizacin de estos territorios se ha tomado un acuerdo por medio de la comisin del Plan Regulador de
253
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Calama, en el que se llevar a efecto un compromiso y convenio entre la I. Municipalidad de Calama, CONAF y SAG para fiscalizar en conjunto el cumplimiento de las normas establecidas para las zonas del Oasis de Calama, sin dejar de lado la posibilidad de que todos los ciudadanos puedan denunciar a las autoridades aquellos atropellos ambientales y paisajsticos que se produzcan en el sector.
2.2.2.2.
La Zona del Oasis fue analizada con el fin de poner medidas de proteccin siguiendo los siguientes criterios:
Estudio de Caracterizacin y Delimitacin Estructural del Oasis de CALAMA: El cual dicta en gran medida el lmite final del Oasis, tomando en cuenta las calidades de los suelos que conforman oasis y la recuperabilidad de los terrenos degradados para ser incorporados a estas reas.
La Continuidad del Oasis: El hecho de que el Oasis junto con el humedal del Ro Loa se mantienen por ser un ecosistema continuo, establece un fuerte criterio para evitar la generacin de reas urbanas destinadas a viviendas y servicios en el sector comprendido entre el barrio industrial sur y el actual casco urbano que se acerca al ro por el extremo sur.
La Dinmica del Crecimiento Urbano: Lo cual rige principalmente las zonas colindantes con el actual radio urbano, para lo cual se consider la existencia de lmites fsicos claros que marquen la diferencia entre el oasis y la ciudad, como son
254
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Instrumentos de Ordenamiento Territorial Preexistentes: Como es el caso del anterior Plan Regulador aprobado con fecha del 23 de Octubre de 1981, el cual conserva las zonas urbanas en su lmite con el Oasis..
El Diseo Urbano: Otro criterio que delimita este sector es el diseo urbano, lo que establece la forma del lmite, especialmente sobre los terrenos de la Finca el Peuco, donde se cre una avenida que comunica racionalmente el sector del acceso a la ciudad desde Antofagasta y los terrenos de Topater. Estn regidos por este criterio las zonas aledaas a la Av. Circunvalacin Oriente, Sector del Cementerio de Topater y sector poniente junto a la poblacin Gabriela Mistral.
2.2.2.3.
Dentro del rea que comprende el Oasis de CALAMA se encuentran separados dos sub reas que diferencian los sectores de la terraza superior del oasis y otra rea destinada a la Franja de Proteccin del Ro Loa, las cuales se definen a continuacin.
ZR-1A (Oasis Urbano): Esta zona fue diferenciada del sector del Oasis Rural por los antecedentes que se indican:
255
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Esta zona presenta una degradacin en la actividad agrcola mayor a la ZR1B, principalmente por contar con menor disponibilidad del recurso hdrico.
En esta zona se observan predios equipados y utilizados con diversos usos diferentes al uso agrcola, como por ejemplo condominios de viviendas emplazadas sobre terrenos de agrado, restoranes, pubs discotecas, talleres artesanales, campings, cementerios, y otros.
Esta zona se emplaza entre el actual radio urbano y la zona de expansin urbana en el sector oriente de la ciudad.
ZR-1B (Oasis Rural): Las caractersticas que diferencian esta zona del rea ZR-1A, son las siguientes: Esta zona presenta mayor dinamismo en la actividad agrcola, por el hecho de contar con mayores recursos hdricos que la zona ZR-1A. Esta zona conserva, en trminos generales, los usos agrcolas. El emplazamiento de la ZR-1B es en la periferia sur poniente de la ciudad donde no se contemplan expansiones urbanas que presionen mayormente las actividades que aqu acontecen.
FRANJA DE PROTECCIN DEL RO LOA: El establecimiento de una franja de proteccin del Ro Loa, obedece por un lado al hecho de que ste elemento natural es la raz y la columna vertebral que permite el sustento bsico del Oasis de CALAMA, y por otro lado a la posibilidad de ejercer una funcin social otorgando libre accesibilidad a la comunidad calamea. Estos argumentos hacen meritoria la diferenciacin y restriccin zonal. 2.2.2.4. NORMATIVAS Y RESTRICCIONES ASOCIADAS A LA
256
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
ZONA DEL OASIS155. Es importante mencionar los criterios asociados a la conformacin de las normativas de las diferentes zonas del sector del Oasis, ya que en ellas se encuentra implcito el criterio
155
Ver ordenanza sobre las zonas ZR1-A, ZR1-B y Franja de proteccin del Ro Loa.
257
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
general que dice de la necesidad de asistir el desarrollo y mantenimiento de los suelos del Oasis, en concordancia con el factor de la escasez del recurso hdrico que pone en crisis la subsistencia de ste, la comunin con los usos que se estn desarrollando en stas reas y la factibilidad de propiciar nuevos usos y normas que armonicen con las caractersticas del Oasis. Relacionado con estos criterios se tom la precaucin de definir minuciosamente los usos permitidos y normativas asociadas a stos. Para incrementar el manto vegetal en estas zonas se crearon normas de Conservacin, Paisajismo y Forestacin que sugiere a los propietarios a mantener la arborizacin existente y a arborizar controladamente con un individuo cada 50 m2 de terreno, teniendo en cuenta la factibilidad de aguas y el costo que ello implica para los particulares. Dentro del mismo concepto paisajstico-ambiental se determina que toda la urbanizacin ser subterrnea. Los criterios especficos de cada zona son los siguientes:
ZR1-A (Oasis Urbano): Frente a las caractersticas de los usos establecidos en estas tierras, que se diferencian del uso agrcola, a las caractersticas del recurso hdrico y al emplazamiento que se observa, se abord el criterio de apoyar principalmente el uso silvoagropecuario permitiendo paralelamente otros usos relacionados con viviendas (mximo 2 acogidas a la ley 19.537), equipamiento turstico y recreacional a escalas regional, comunal y vecinal y otros equipamientos de sustento a los anteriores a escala comunal y principalmente a escala vecinal como lo son los locales de abarrotes, equipamiento comunitario, culto, seguridad y salud. Se toman en cuenta para los usos de mayor impacto la restriccin de que queden ubicados con frente a vas estructurantes. Otras normas relevantes son: la subdivisin predial mnima de
258
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
5.000 m2, ocupacin mxima de suelo general de 8%, constructibilidad mxima general de 0.12 y altura mxima general de 2 pisos o 7 m. a excepcin de las propiedades colindantes con el ro donde se permite altura mxima de 1 piso o 3,5 m.
ZR1-B (Oasis Rural): Basado en las caractersticas de esta zona, se procur mantener en trminos generales las normas que se estipulan para las zonas agrcolas a travs del Servicio Agrcola Ganadero como principal ente regulador y fiscalizador. En este caso, las normas sufrieron algunas modificaciones mnimas y definicin de las especificaciones de normas de urbanizacin y edificacin, con el fin de otorgarles flexibilidad e incentivar la intervencin e inversin privada. En esta zona se permiten otros usos complementarios relacionados con viviendas (mximo una unidad), turismo, esparcimiento y otros de soporte comunitario a escalas principalmente vecinal. Otras normas relevantes son: la subdivisin predial mnima de 5.000 m2, ocupacin mxima de suelo general de 8%, constructibilidad mxima general de 0.10 y altura mxima general de 2 pisos o 7 m. a excepcin de las propiedades colindantes con el ro donde se permite altura mxima de 1 piso o 3,5 m.
FRANJA DE PROTECCIN DEL RO LOA: Tanto la prohibicin de construccin dentro de esta franja, como la delimitacin de sus dimensiones, responden al criterio de proteger al humedal del Ro Loa de toda intervencin nociva, ya que este es el sustento vital del Oasis de CALAMA. En todo caso esta restriccin podr quedar sujeta a futuras normas de restriccin establecidas por estudio de la cuenca del Ro Loa en desarrollo por parte de la Direccin Regional de Obras Hidrulicas, del Ministerio de Obras Pblicas. La norma de restriccin presente, establece una franja de proteccin del Ro Loa de 50 m. medidos desde el eje de ste, en todo caso, siempre se deber mantener una franja de un ancho de 25 m. medidos
259
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
desde la cota ms alta del cauce o rivera hacia el exterior del ro. En los terrenos que colindan con esta franja, se deber mantener un ancho de antejardn o rea sin construir de 20 m. Tenemos entonces, que en general el establecimiento de una franja de proteccin del ro, obedece a criterios tendientes a: Proteger la fauna y la flora asociada al ro. Potenciar sectores para desarrollar parques fluviales. Asegurar la masa verde riberea. Proteger el cause de derrames contaminantes como son los lquidos, barros, escombros, basuras, etc.
2.2.3.
La delimitacin y conformacin de las zonas diferenciadas en torno al Oasis, se caracteriza por localizarse, en primer lugar, sobre terrenos tcnicamente desrticos o en estado de degradacin muy avanzada156, por la consolidacin de zonas urbanas que ocupan antiguos terrenos agrcolas, y por ltimo. A continuacin expondremos la delimitacin y diferenciacin de cada una de estas zonas, identificando los criterios utilizados para la definicin de las normas de urbanizacin y condiciones de edificacin.
156
Segn carta sntesis del estudio de Caracterizacin y Delimitacin Estructural del Oasis de Calama, y relevamiento de
informacin en terreno.
260
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
2.2.3.1.
El modalidad que se utiliz para delimitar esta zona, tiene relacin con tres criterios: i) la carta sntesis y conclusiones del estudio de Caracterizacin y Delimitacin Estructural del
261
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Oasis de CALAMA y su relevamiento en terreno, lo cual indica terrenos al oriente de esta zona con caractersticas de deterioro muy avanzado (AGRI-3) prcticamente imposibles de recuperar en nuestros das. ii) La avanzada expansin urbana que se ha tenido en este sector los ltimos 20 aos, lo que deja dentro algunos manchones de oasis en vas de extincin. iii) La necesidad de mantener una delimitacin fsica reconocible y dferenciable entre el Oasis y la ciudad, como es el caso de la Calle Bilbao.
La proximidad que tiene esta zona con el casco urbano actual, es el criterio bsico por el cual se dictan normas sugerentes en cuanto a su densidad baja, dependiendo de la superficie predial. El uso fundamental en esta zona es habitacional, lo que evita mayor confluencia de pblico por no incluir otros usos de concurrencia masiva, y por consecuencia una propagacin de las densidades. Por estar esta nueva zona en proximidad al Oasis se le han impuesto normas de forestacin, un rbol cada 25 m2 de terreno. Otras normas generales son: superficie predial mnima 700 m2, ocupacin predial mxima 30%, coeficiente de constructibilidad mximo de 0,5 y altura mxima de 2 pisos.
2.2.3.2.
262
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
La designacin de esta zona est relacionada con el proyecto ancla recreacional denominado Paseo del Ro Loa. La baja factibilidad de desarrollar proyectos inmobiliarios en esta zona, hecho propiciado por las franjas de restriccin asociadas al ro y A. Circunvalacin, como tambin, la existencia espontnea y tradicional de actividades relacionadas con la recreacin, y por otro lado, la presencia de yacimientos arqueolgicos y sitios con valor patrimonial, le dan a este sector las caractersticas necesarias para desarrollar una primera etapa estratgica del proyecto Paseo del Ro Loa, lo que junto con el actual Parque del Loa se comportarn como polos de atraccin para propiciar en un futuro prximo una expansin del Paseo por todo el largo del ro en forma controlada y con respeto por el medio ambiente. NORMATIVAS ASOCIADAS A ESTA ZONA
263
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
escala regional, lo que ser de vital importancia para la generacin de nuevos atractivos tursticos y opciones de recreacin para la sociedad calamea.
2.2.3.3.
Esta zona se encuentra en terrenos desrticos. Este sector esta delimitado por el norte con Av. Circunvalacin Oriente y por el sur y oriente con lmite del oasis. En esta zona se utiliz paralelamente el criterio del diseo urbano, con lo cual se traz una avenida con ancho suficiente para crear un bandejn central e introducir especies arbreas. Esta avenida se prolonga hasta el sector de expansin urbana.
264
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Las normativas que se asocian a esta zona son de transicin entre el oasis y la expansin urbana. Tiene densidad baja, mxima de 200 Ha/Has, y la incorporacin de nuevas normas de arborizacin, con 1 rbol cada 50 m2 de terreno. Las normas asociadas a esta zona son: Superficie predial mnima de 250 m2, ocupacin predial mxima 40 %, coeficiente de constructibilidad mximo 2.5 y altura mxima de edificacin de 3 pisos o 9 metros.
2.2.3.4.
265
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Esta zona esta comprendida entre el camino de acceso desde Antofagasta y el lmite del Oasis por el sector norte. Su suelo tiene una composicin mixta entre desierto y pradera.
Las normativas asociadas a esta zona son exclusivas para el Ejrcito de Chile, lo que posibilitar la instalacin del traslado de los regimientos de la ciudad de Calama y Chuquicamata.
2.2.3.5.
Esta zona se encuentra emplazada entre el oasis, la Barrera Ecolgica y zona urbana
266
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
actual en el sector poniente. La composicin de los suelos es de Pradera, muy degradados segn relevamiento en terreno, lo que posibilita este tipo de expansin. La superficie que aporta esta zona es de absoluta necesidad para la expansin urbana prxima con las caractersticas que tiene este sector.
Las normativas asociadas en la zona son las expuestas en la ordenanza. En todo caso estas normas son de transicin con un perfil de baja densidad 200 Ha/Has y baja altura entre 3 a 4 pisos dependiendo de la superficie predial. Otras normas generales de esta zona son, superficie predial mnima 160 m2, ocupacin predial mxima 50 % y coeficiente de constructibilidad mximo 2.0.
267
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
2.2.4.
A continuacin se expondrn los criterios que definen los lmites, normativas y consideraciones especiales sobre las dos zonas industriales expuestas en el Plano Regulador.
2.2.4.1.
Este sector comprende una zona industrial actual y otra de expansin para lo cual el Ministerio de Bienes Nacionales ha desarrollado un Proyecto de Loteo. Esta zona se limita hacia el sur con una franja de restriccin de 50 m. medidos desde la cota mas alta del acantilado que forma el cause o ribera del Ro Loa. Se tom la precaucin de incorporar una franja de restriccin mayor a la propuesta sobre el resto del ro, por tratarse de una zona industrial molesta, lo que implica una serie de intervenciones de alto impacto para el ambiente. En el costado sur poniente la zona industrial limita con una barrera ecolgica, la cual servir de colchn ambiental con las zonas residenciales. Los lmites hacia el norte y oriente son los expuestos en el Plano Regulador.
La franja de proteccin que tiene esta zona colindante con la ribera del Ro, tiene destino de esparcimiento y accesibilidad para el pblico en general y los predios que tengan frente
268
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
hacia este sector. Se procur poner nfasis a la obligacin que tendrn las empresas instaladas en esta zona, de someterse al Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA) de la CONAMA, respondiendo especialmente por medidas de mitigacin concretas sobre el tratamiento de los riles, los lquidos percolados y la emisin de gases, de modo tal que no daen en lo ms mnimo el medio ambiente, especialmente por tratarse de su ubicacin cercana al Ro Loa.
2.2.4.2.
Las caractersticas de suelos de esta zona son de desierto, y los lmites son los expuestos en el Plano Regulador.
Sobre las normas expuestas en la Ordenanza del Plan Regulador, se tom especial importancia al hecho de localizarse dentro del cono de aproximacin del Aeropuerto El Loa, debiendo las empresas instaladas o con proyectos de instalarse sobre esta zona, acogerse a las normas expresas internacionales y nacionales sobre alturas mximas y transparencias exigidas principalmente por la Direccin General de Aeronutica Civil del Ministerio de Obras Pblicas. Adems las empresas debern someterse al Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA) de la CONAMA, poniendo especial cuidado al tratamiento de los riles, los lquidos percolados y las emisiones de gases.
269
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
La zona en cuestin se encuentra en proceso de Estudio Levantamiento Seccional de Topater por parte de la Direccin de Proyectos Urbanos (DPU), de la Secretara Ministerial Regional de Vivienda y Urbanismo, documento que es de vital importancia debido al acelerado proceso de crecimiento urbano que experimenta hoy da la ciudad de CALAMA. En todo caso la visin fundamental que rige este seccional, es de desarrollarse ordenada y funcionalmente como Ciudad Oasis. En su interior albergara importantes proyectos como son la futura Universidad de Calama, el nuevo Complejo Deportivo de Cobreloa, Museo de Sitio, Centro de Alto Rendimiento, proyectos habitacionales y zonas comerciales. Todo esto deber estar en vital armona con el resguardo y aprovechamiento de los sitios arqueolgicos ubicados en esta zona.
2.3.
En la comuna se est llevando a cabo una nueva dinmica de planificacin territorial y funcional, para lo cual se han creado diversas organizaciones y comisiones de trabajo, dentro de lo cual podemos mencionar la importante labor que realiza la Comisin de Integracin Nueva Calama, compuesta por las ms importantes instituciones gubernamentales de la Regin, y liderada por el Sr. Intendente Regional. Por otro lado contamos con el Plan de Sustentabilidad del Oasis, compuesta por todos los organismos con influencia y operatividad ambiental directa sobre la ciudad, lo que tiene liderazgo
270
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
sobre la persona del Gobernador Provincial. Y por ultimo no podemos dejar de mencionar la original experiencia del Plan Estratgico de Desarrollo Urbano de CALAMA, cuya comisin directiva est compuesta por gran parte de los organismos vivos de la ciudad, como son las Instituciones y Comisiones Pblicas, las Empresas que operan en la zona, la Comunidad, y liderado por el seor Alcalde de la Comuna de CALAMA. Este trabajo hace posible desarrollar una visin ms asertiva sobre el futuro que esperamos de nuestra ciudad, y por ende, identificar las obras de mayor relevancia estratgica, lo que podemos integrar al Plan de Inversiones de CALAMA. Como complemento del plan de inversiones expuesto en el primer tomo de la Memoria del Plan Regulador Comunal de Calama, expondremos a continuacin el siguiente Plan de Inversiones.
2.3.1.
VIALIDAD ESTRUCTURANTE.
Sobre la vialidad estructurante de la ciudad incorporamos el Ensanche de la Avenida Granaderos desde Hurtado de Mendoza Hasta la Calle Cobija, lo que ser de vital importancia para el desarrollo estructural de la ciudad de CALAMA, ya que esta avenida cuenta con uno de los ms altos niveles de trfico a nivel urbano, y se espera que siga teniendo mayor demanda a juzgar por el crecimiento urbano. Esta calle tiene un perfil no apto para sostener incluso la demanda que hoy existe, generndose atochamientos en el tramo que cruza por el centro de la ciudad. En todo caso este proyecto quedar sujeto al Estudio del Sistema de Transporte Urbano que realiza la Secretara de Transporte.
2.3.2.
POLIDEPORTIVO.
271
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Esta obra tiene una relevancia vital para los planes de desarrollo social y cultural que tiene la I. Municipalidad de CALAMA, lo cual tambin forma parte del Plan Estratgico de Desarrollo Urbano de Calama. Esta importancia radica en la necesidad de contar con una obra de estas caractersticas para atender la actual y creciente demanda deportiva cultural de la comunidad calamea, lo cual es de absoluta atencin por el hecho de constituir una herramienta vital tanto para el desarrollo de los ciudadanos como para el desarrollo urbanstico donde las ciudades son cada vez ms competitivas.
2.3.3.
Esta obra tambin est inserta dentro de los planes de desarrollo tanto regionales como del Municipio y del Plan Estratgico de Desarrollo Urbano. La importancia de este proyecto radica en aportar atractivos para el actual y futuro desarrollo de la recreacin y el turismo urbano, y por otro lado existe tambin la necesidad de poner en valor la vocacin de esparcimiento que tiene el Oasis de CALAMA y el Ro Loa, e incrementar las posibilidades de relacin sociocultural para los ciudadanos, lo que hoy da es de muy baja respuesta por el hecho de que nuestra localidad cuenta con reducidas alternativas de esparcimiento, agudizndose ms aun por el crecimiento urbano que se est experimentando en nuestros das.
2.3.4.
Para hacer concreta la visin de la ciudad de CALAMA establecida por el Plan Estratgico de Desarrollo Urbano, es preciso fortalecer el arraigo de las personas y la
272
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
identidad cultural-arquitectnica. De esta forma se hace necesario contar con obras de caractersticas culturales con alto nivel de impacto, sobre todo, cuando se trata de incorporar obras atractivas para el pblico en un casco histrico que se ver muy afectado por el desarrollo de nuevos y modernos centros del comercio minorista. Actualmente existen ms de 60 organizaciones culturales localizadas principalmente dentro de CALAMA, y en segundo lugar, provenientes de Chuquicamata. Estas organizaciones se encuentran carentes de la infraestructura necesaria para dar cabida a la amplia agenda de actividades culturales que en la actualidad tienen, lo que confiere a esta obra el argumento necesario para ser ejecutada en el corto plazo. La caracterstica fundamental de este proyecto es que se plantea como un centro cultural donde puedan converger, organizada y planificadamente, todas las actividades y organizaciones culturales de la ciudad.
2.3.5.
CENTRO CIVICO.
El desarrollo urbanstico y social de las ciudades en el mundo, esta ntimamente ligado a la capacidad de dar respuesta a las exigentes necesidades de contar con organismos pblicos que incorporen en su accin una gestin ms personalizada, rpida y de fcil acceso. Estas exigencias solo podrn ser abordadas con obras como el Centro Cvico, lo que contribuir importantes cualidades para el desarrollo urbanstico de la ciudad de CALAMA.
2.3.6.
273
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
tenga como finalidad el ordenamiento minucioso de cada una de las actividades y los valores patrimoniales que contenga este sector, de manera de potenciar su desarrollo, el cual va quedando cada vez ms obsoleto por el avanzado crecimiento urbano que experimenta hoy da nuestra ciudad.
274
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
2.3.7.
En trminos generales, una propuesta de Plan de Renovacin Urbana y Desarrollo Prioritario, debe incentivar la participacin de los particulares en pos del desarrollo de la Ciudad de CALAMA. La utilizacin de estas herramientas en el sector urbano responde a los siguientes objetivos. Liberar futuras presiones sobre el rea del oasis por efecto del crecimiento urbano. Densificar el actual radio urbano, logrando con ello una cercana de los servicios hacia los posibles sectores habitacionales renovados. Recuperar tejidos urbanos degradados y subutilizados en torno al casco histrico de la ciudad. Ocupar los terrenos baldos de la ciudad, consiguiendo con ello, aminorar considerablemente la contaminacin por las partculas en suspensin ocasionadas por el polvo levantado por los fuertes vientos de la zona. Minimizar los gastos de urbanizacin y mantencin urbana por parte de la I. Municipalidad de Calama. La incorporacin de estos instrumentos de desarrollo permite la revalorizacin y actualizacin de las ciudades, las cuales van siendo cada vez ms competitivas, y en estos trminos CALAMA no esta ajena.
Las crecidas del Ro Loa son cada vez ms abundantes157, y el recurso hdrico va siendo cada vez ms escaso, lo que limita en gran medida el desarrollo urbano. Este recurso es de primera necesidad para la subsistencia tanto de CALAMA y su Oasis, como de otras
275
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
localidades de la regin. Un Plan de Manejo de las Crecidas del Ro Loa, ser un importante aporte para contrarrestar esta escasez de agua, en tanto que pueda integrar proyectos tales como: embalse en la cuenca del salado, defensas fluviales, dragado en el cause del ro y otros.
2.3.9.
Paralelamente al Plan de Manejo de las Crecidas del Loa, se hace absolutamente necesario desarrollar el presente Plan para el Oasis de CALAMA, puesto que como hemos visto en el presente documento y en innumerables ocasiones, este Oasis entrega importantes aportes a la subsistencia ambiental de la ciudad, y su importancia est ligada tambin al sentido del valor patrimonial y cultural, con una influencia mayor a la escala local.
2.3.10.
Efectivamente la importancia del Oasis de CALAMA va ms all de la importancia local, puesto que histricamente este Oasis ha constituido uno de los centros ms importantes para la evolucin de las culturas que han intervenido en esta regin, de los cuales podemos mencionar a los Atacameos, la cultura Tiahuanaco, al Imperio Inca, los espaoles y por ltimo, los propios Calameos. Estas culturas han sido acogidas en esta zona por ms de 2.000 aos, donde han realizado las actividades de transferencia cultural y econmicas. Como complemento a la fundamentacin de este gran proyecto, esta el hecho de que el Oasis de CALAMA, fu hasta hace aproximadamente 40 aos atrs, el
157
Segn Anlisis hecho por el gegrafo del Plan estratgico de Desarrollo Urbano de Calama, con fecha de Marzo del 2001
276
ECOHAB CONSULTORES
I. MUNICIPALIDAD DE CALAMA
Oasis ms grande del mundo, lo que le confiere una importancia a nivel de la humanidad.
Autor del presente anexo CRISTIAN CONTRERAS CHAVEZ CARVAJAL Arquitecto, Plan Estratgico de Desarrollo Urbano de Calama.
277
ECOHAB CONSULTORES