Guia 2 Metodos y Tecnicas Investigacion
Guia 2 Metodos y Tecnicas Investigacion
Guia 2 Metodos y Tecnicas Investigacion
POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA DE ORIENTE
“METODOS Y TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN”
UNIDAD 2: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA,
JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DE LA
INVESTIGACIÓN
ÍNDICE
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1.1. Raúl Rojas Soriano
2.1.2. Roberto Hernández Sampiri et all
2.1.3. Felipe Pardiñas
2.1.4. José Luís García Roldán
2.1.5. José Guadalupe Sánchez Aviña
2.1.6. Otros autores
2.6. HIPOTESIS
2.6.1. Raúl Rojas Soriano
2.6.2. Roberto Hernández Sampieri et al
2.6.3. Ario Garza Mercado
2.6.4. Alfredo García Avíles
2.6.5. José Luis García Roldán
2.6.6. José Guadalupe Sánchez Aviña
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la obra de estos autores se cita a Ackoff (1967), quien señala: “un problema
correctamente planteado esta parcialmente resuelto; a mayor exactitud
corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria”
(aunque, como ya se ha mencionado, no se trata de una regla inflexible, pues
en algunos estudios de corte cualitativo lo que se busca precisamente es no
tener ideas preconcebidas sobre el fenómeno estudiado, ni definiciones
exactas, las cuales se van desarrollando y obteniendo durante el proceso de
investigación).
Situación deseada (SD): Lo deseable es que los docentes que imparten clase
en la licenciatura en Comunicación de la Universidad tengan la capacidad de
comunicarse con sus estudiantes, favoreciendo así el proceso de aprendizaje.
Discrepancia (Dis): Mientras que lo deseable es que los docentes que imparten
clase en la licenciatura en Comunicación de la Universidad tengan la capacidad
de comunicarse con sus estudiantes; en la realidad, no la tienen.
Necesidad (Nec): Que los docentes que imparten clase en la licenciatura en
Comunicación de la Universidad tengan la capacidad de comunicarse con sus
estudiantes favoreciendo el proceso de aprendizaje.
Nivel de propuesta de solución (pregunta 2): exige una fase diagnóstica sobre
el problema y una revisión de alternativas posibles, antes de elaborar las
afirmaciones finales a manera de propuesta. El compromiso es precisamente
elaborar una investigación de carácter propositito.
Se debe tener cuidado para no incluir, durante el desarrollo de cada uno de los
pasos, elementos que inicialmente no fueron considerados. Todos los
considerados deben ser incluidos en la expresión final del problema.
Una buena pregunta inicial será entonces una “Pregunta verdadera” o aun unas
preguntas “abierta”, lo cual significa que varias respuestas diferentes deben ser
posibles a priori y que se tiene la certidumbre de alguna ya hecha.
Citan a Rojas Soriano quien señala que, "La falta de claridad en la definición
del problema origina muchas veces que el planteamiento inicial sufra
modificaciones a medida que avanza la investigación. Los ajustes en la
formulación del problema deben hacerse dentro de los límites señalados por el
marco teórico y conceptual de referencia; de lo contrario se corre el riesgo de
obtener resultados que están lejos de lo que en realidad se pretenda indagar"
Lo mismo ocurre con las otras preguntas, son demasiado generales. En lugar
de ellas deben plantearse preguntas mucho más específicas como: ¿el tiempo
que un matrimonio dedica diariamente a platicar sobre su relación tiene que ver
con cuánto tiende a perdurar esta?, ¿cómo se vinculan la satisfacción laboral y
la variedad en el trabajo en la gestión gerencial de grandes empresas
industriales en Venezuela?, ¿las series televisivas estadounidenses traducidas
al español contienen mayor cantidad de sexo, que las series de telenovelas
mexicanas?, ¿conforme se desarrollan las psicoterapias, aumentan o declinan
las expresiones verbales de discusión y exploración de planes futuros
personales que manifiestan los pacientes? ¿Existe alguna relación entre el
nivel jerárquico y la motivación intrínseca en el trabajo en las empresas
gubernamentales de Buenos Aires?, ¿cuál es el promedio de horas diarias de
televisión que ven los niños colombianos de áreas urbanas?, ¿la exposición por
parte de los votantes a los debates televisivos de candidatos a la presidencia
de Brasil esta correlacionada con la decisión de votar o de abstenerse?
Objetivo general:
contribuir a…
PROBLEMA DE
INVESTIGACION INVESTIGACIÓN
DE TESIS
Objetivos particulares:
- Teórico
- Contextual
- Propositivo
Considerando que la investigación en sí misma no resuelve problemas sino que
aporta elementos para buscar alternativas de solución, se puede decir que la
justificación debe mencionar aportes que se generarán con la investigación y
que en realidad es a lo que el tesista se compromete y tiene relación directa
con los objetivos particulares.
Nunca hay que perder de vista que la investigación por sí misma no resuelve
problemas, sino que puede aportar elementos tanto teóricos como de la
realidad, para resolverlos, esto se debe reflejar en la redacción de la
justificación.
2.5. OBJETIVOS
Este tipo de objetivos pueden formar parte de otros más generales, por lo que
deben cubrirse de preferencia en las primeras etapas de la investigación, de tal
manera que proporcionen elementos para alcanzar los objetivos finales de la
investigación directa.
Para concluir con este apartado, es necesario señalar que en los objetivos se
manifiestan, explícita o implícitamente, los intereses y posturas intelectuales,
así como las tendencias políticas e ideológicas de las personas responsables
del proyecto de investigación.
Los objetivos tienen que expresarse con claridad para evitar posibles
desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de
alcanzarse; son las guías del estudio y hay que tenerlos presentes durante todo
su desarrollo. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen requieren ser
congruentes entre sí.
No hay que perder de vista que los particulares deben derivarse del objetivo
general y que dependiendo del nivel de la pregunta se puede incluir un objetivo
teórico y uno práctico contextual, además del correspondiente a la propuesta.
No se niega la posibilidad de que existan personas que de acuerdo con su
estructura de pensamiento distingan primero los particulares y después
establezcan el general.
Un hallazgo,
Una comprobación,
Una demostración,
La aportación de una clasificación,
La descripción de una estructura,
Una refutación,
La aportación de una teoría o una hipótesis.
Este “para qué” del estudio se debe explicar con claridad, precisión y con las
palabras necesarias a fin de permitir seguir el rumbo trazado por el método que
se establezca.
2.6. HIPOTESIS
La pregunta o preguntas a investigar, expresan una incertidumbre que usted
quiere contestar. La hipótesis representa una interpretación de esa(s)
pregunta(s) que debe corroborar o descartar y los objetivos expresados van a
definir las actuaciones que precisan una ejecución.
Cabe decir que la o las hipótesis dependen del tipo de estudio que se pretende
realizar. Así, por ejemplo, un manual no requiere de hipótesis, ni una guía, ni
una propuesta pedagógica, ni una investigación de campo de tipo exploratorio.
1. HIPÓTESIS
Las hipótesis debe recuperar por un lado, los aspectos más relevantes de la
teoría (hipótesis central o rectora) y por el otro, los elementos empíricos
concretos propios del fenómeno que se investiga (hipótesis específica). De este
modo se evita formular sólo hipótesis abstractas que serían de poca utilidad
para la investigación científica.
3. Los elementos lógicos que relacionan las unidades de análisis con las
variables y éstas entre sí.
Para que las hipótesis puedan ser verificadas empíricamente deben reunir los
siguientes requisitos:
2. VARIABLES
2.1. Definición.
2.2. Clasificación
Las hipótesis son guías para una investigación. Indican lo que estamos
buscando o tratando de probar y se definen como explicaciones tentativas del
fenómeno investigativo, formuladas a manera de proposiciones.
1. Las hipótesis deben referirse a una situación social real. Las hipótesis
sólo pueden someterse a prueba en un universo y un contexto bien
definidos.
2. Los términos (variables) de la hipótesis deben ser comprensibles,
precisos y lo más concreto posible.
3. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y
verosímil (lógica).
4. Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos deben ser
observables y medibles, o sea tener referentes en la realidad.
5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para
probarlas.
1. Las hipótesis tiene que ser conceptualmente claras o sea que los
conceptos deben estar claramente definidos y deben ser definiciones
que estén comúnmente aceptadas y que sean comunicables.
Veamos por último, los requisitos que debe contener una hipótesis, según
Albarrán y Escobar (2004:185-186)
1. estudios diagnósticos y
2. estudios exploratorios que tienen por objeto desarrollar una hipótesis.
Aun cuando no se trate de los dos casos mencionados, es conveniente que el
estudiante incluya, en su plan de trabajo, una o varias hipótesis en los dos
casos siguientes:
Para formular una hipótesis se deben tomar en cuenta las siguientes reglas:
1. No ha de hallarse en contradicción con ningún dato de la ciencia ya
comprobado.
2. Ha de ser suficiente para poder explicar todos los hechos que motivan
su formulación.
3. Debe explicar mejor que cualquiera otra suposición los fenómenos y
hechos a que se refiere, y
c) Hipótesis nulas (Ho: Xa = Xb): se define así por aceptar que la diferencia
entre los estadísticos (medias, varianzas, etc.) de las dos muestras es
nula; así, si elegimos dos métodos de lectura para niños de primero de
primaria y planteamos la hipótesis (H1) de que el método <<A>> es
superior al método <<B>>, la hipótesis de nulidad se podría formular:
Ho: Xa = Xb. Bajo la hipótesis alternativa (es decir que creemos que las
diferencias entre las dos muestras son significativas) quedaría: H1: Xa =
Xb.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS