RESUMEN Metodología de La Investigación
RESUMEN Metodología de La Investigación
RESUMEN Metodología de La Investigación
Más allá del enfoque o paradigma que sustente la investigación, todas suelen originarse de una IDEA.
Estas ideas constituyen un primer acercamiento a la realidad que habría de estudiarla:
Las fuentes que originan las ideas NO determinan la calidad de las mismas. Dichas fuentes pueden ser muy
diversas:
Materiales escritos.
Materiales audiovisuales.
La mayoría de las ideas son vagas (poco claras) al principio y requieren analizarse cuidadosamente para
que se transformen en pensamientos más precisos. El poder estructurar la idea de lo que se quiere
investigar, hará que se pueda formular el problema de la investigación.
1
El PROBLEMA de la investigación
Para Fernandez:
2
Los OBJETIVOS de la investigación
1. Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema; congruencia “pregunta-objetivo”.
2. Deben ser medibles y alcanzables (observables).
3. Deben ser claros y precisos.
4. Deben seguir un orden (metodológico o lógico).
5. Deben redactarse con verbos en infinitivo.
En resumen: La definición del problema es el punto de partida fundamental para cualquier investigación.
En la medida que este bien formulado, será más fácil la planificación y ejecución de la investigación.
Los criterios que se deben tener en cuenta para plantear la pregunta del problema son:
3
Ej.: ¿Permite la adopción de la dieta mediterránea baja la incidencia de infarto de miocardio en varios
adultos de entre 30-50 años, españoles, en el periodo del 2000-2010?
¿Cuál es la prevalencia de las diferentes formas de mal nutrición en niños menores de 5 años en Argentina
en el 2005?
¿Qué?
¿Cuándo?
¿Quiénes?
¿Dónde?
MARCO TEÓRICO
Desde que se plantea el problema surge la necesidad de revisar la teoría existente sobre el tema en
estudio.
En realidad, el planteo del problema, la construcción del marco teórico y el planeamiento de las
hipótesis son procesos que se realizan de manera simultánea y se retroalimentan mutuamente.
En resumen: El marco teórico tiene como objetivo situar el problema dentro del conjunto de
conocimientos existentes y orientar todo el proceso de investigación. Ayuda a precisar y organizar los
elementos del problema de tal forma que puedan ser convertidos en acciones.
4
Funciones según SABUSKY:
HIPÓTESIS VARIABLES
ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN
El investigador va delimitando el tipo de investigación desde que plantea el problema, los objetivos y las
variables principales del estudio (y su relación), pero las etapas siguientes proveen elementos para
terminar de definirlo.
5
ESTUDIOS EXPLORATORIOS
Su objetivo es examinar un tema o problema poco investigado, o bien, hacerlo desde nuevas
perspectivas.
Entonces, su valor radica en que sirven para familiarizarnos con fenómenos poco conocidos.
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
ESTUDIOS CORRELACIONALES
¿DE QUÉ DEPENDE MI ELECCIÓN ACERCA DEL ALCANCE DEL ESTUDIO QUE REALICE?
Influyen 2 factores:
a. La literatura revela que NO hay antecedentes sobre el tema en cuestión o que NO son aplicables al
contexto en el cual habrá de desarrollarse el estudio. Se aplica: EXPLORATORIO.
b. La literatura nos revela que hay “piezas y trozos” de teoría con apoyo empírico moderado. Se
aplica: DESCRIPTIVA o CORRELACIONAL.
c. La literatura nos revela que existe una o varias teorías que se aplican a nuestro problema. Se inicia
el estudio como: EXPLICATIVO.
6
HIPÓTESIS
Es una suposición o una proposición que establece la existencia de una relación entre 2 o más
variables y que debe ser sometida a prueba para ser aceptada como válida.
Es una tentativa de explicación de los hechos o fenómenos de estudio.
Sirve de directriz a la investigación.
Su comprobación permite generar nuevos conocimientos.
Posible respuesta a mi pregunta.
Ej.: “Los alumnos que estudian durante 2 o más horas diarias tienen un mayor rendimientos académico
que los que estudian menos de 2 horas.”
“Los alumnos que estudian en grupo tienen mayor calificación que los que estudian individualmente.”
7
Criterios para la formulación de una hipótesis:
Tipos de hipótesis:
Según su EXTENSIÓN:
1. GENERALES (a conceptuales) Expresan las relaciones fundamentales que se espera
encontrar entre las principales variables. Por su alcance se refieren a hechos o fenómenos
globales y NO se pueden evaluar directamente,
2. OBSERVACIONALES (a operacionales) Se debe plantear la población y en dónde se
realiza. Derivan de las generales. Son posibles de someter a prueba (contrastables).
Plantean relaciones específicas entre variables.
Según su CÁRÁCTER:
1. Hipótesis DESCRIPTIVAS Describe irregularidades. Postulan ciertas irregularidades en
hechos o fenómenos que se presentan en las unidades de la obervación. Son afirmaciones
sujetas a comprobación.
2. Hipótesis de ASOCIACIÓN Establece una determinada correlación entre 2 o más
variables. Pero NO se distingue cual determina la dirección de la modificación. No importa el
orden de las variables (A – B). Términos de unión habituales: mayor, menor, alto, bajo,
disminuye, aumenta, etc. Ej.: “Cuando es alto el nivel de actividad física es bajo el nivel de
infartos de miocardio en adultos varones”.
3. Hipótesis de DIFERENTES GRUPOS Tienen la finalidad de comparar grupos. Algunos
autores los consideran como un tipo de hipótesis correlacional.
4. Hipótesis EXPLICATIVA (de relación causal, el por qué) Son las más complejas. Señalan
que el comportamiento de la variable independiente (VI) determina el comportamiento de la
variable dependiente (VD). Importa el orden (A B). Necesariamente la VI debe ocurrir
antes que la VD. Términos de unión habituales: promueve, en consecuencia, condiciona,
produce, etc. Ej.: “Un alto nivel de actividad física determina una baja prevalencia de infarto
de miocardio”.
Guían una investigación desde el enfoque cuantitativo, dan orden y lógica al estudio.
Función descriptiva y explicativa (según el alcance).
Ayudan a probar una teoría al aportar evidencias.
8
VARIABLES
En el marco teórico es necesario especificar las variables a estudiar, así como la relación entre ellas.
Entidad abstracta que adquiere diferentes valores.
Propiedad, características de personas o cosas de estudio que varían.
Propiedad para poder fluctuar (variar) y cuya variación es susceptible de medirse u observarse.
Se aplica a personas, objetos, hechos y fenómenos.
Según su NATURALEZA:
CUALITATIVA o CATEGÓRICA: Son propiedades que NO pueden ser medidas en términos de
cantidad. Son cualidades que se agrupan en categorías:
Nominal expresan una definición de las propiedades, sin implicar orden. Ej.: sexo.
Ordinal expresan un orden en las categorías. Ej.: nivel educacional.
VARIABLE INTERMEDIA: Expresan aspectos parciales y más concretos a la variable teórica, aunque
tampoco medible directamente. Ej.: masa grasa y masa magra/cantidad de ingresos/bioquímico-
antropométrico-estudio clínico-dietético
VARIABLE EMPIRICA: También llamada INDICADORES, son aspectos de una variable teórica o
intermedia que se miden directamente. Ej.: peso, talla, pliegues/ocupación/IMC/[] de glucosa
Operacionalización de variables:
Es el proceso de llevar una variable de un nivel abstracto (variable teórica) a un nivel más concreto
(variable empírica).
En síntesis, significa explicar cómo se miden.
En algunos casos las variables son simples, no presentan dificultad en su descripción y medición.
9
VARIABLE TEÓRICA VARIABLE INTERMEDIA VARIABLE EMPIRICA
(concepto) (dimensión) (indicador)
Una recta es el conjunto de diferentes categorías o valores utilizados. Para medir una variable utilizo
escalas según la naturaleza de las mismas.
Escala NORMAL:
Es el nivel más elemental: su base es el contar.
NO hay jerarquía: solo se hace una categorización.
Se aplica a variables CUALITATIVAS. Ej.: sexo.
Escala ORDINAL:
Se una para clasificar de forma jerárquica.
Pero NO proporciona información sobre la magnitud de las diferencias.
Se aplica a variables CUALITATIVAS.
Ej.: leve, moderado, intenso (act. física)/bajo, normal, elevado (peso corporal)
Escala de INTERVALO:
Se aplica a variables CUANTITATIVAS.
Las diferencias numéricas iguales representan distancias iguales con respecto a la
proporción que se miden.
Sin embargo, el punto de origen (punto cero) es arbitrario y convencional.
Ej.: temperatura, presión arterial, etc.
10
Escala de RAZÓN o PROPORCIÓN:
Nivel más elevado de medición para variables CUANTITATIVAS.
Posee las mismas características que la anterior, pero el cero NO es arbitrario, sino absoluto
(ausencia de lo que se mide).
Permite la aplicación de cualquier técnica estadística.
Ej.: peso, talla, número de alumnos, etc.
Las 4 escalas pueden ser consideradas como un sistema de cuatro niveles acumulativos, el nivel superior
acumula las propiedades del nivel inferior.
Ejemplo:
DISEÑO METODOLÓGICO
Validez grado en que una prueba o test mide lo que pretende medir. Es un concepto basado en la
lógica, es la mejor aproximación posible a la verdad que puede tener un proposición, influencia o
conclusión.
11
ELEMENTOS DEL DISEÑO METODOLÓGICO
1. Tipos de estudio.
2. Universo y muestra.
3. Definición y operacionalización de las variables.
4. Técnicas e instrumentos para la recolección de los datos.
5. Plan de análisis de los datos
TIPOS DE ESTUDIO
Es el esquema general o marco estratégico que le da coherencia y secuencia a todas las actividades
que realizan para dar respuesta al problema planteado.
El tipo de estudio se empieza a definir desde la formulación del pregunta del problema.
Un mismo problema podría ser abordado con diferentes diseños de investigación.
12
Clasificación según la finalidad o alcance del estudio:
1. DESCRIPTIVO Describen fenómenos, situaciones, contextos o eventos. Buscan especificar las
propiedades, características y perfiles de personas, objetos o fenómenos. Recogen de manera
independiente o conjunta sobre variables en estudio. Ej.: Distribución de tasas de morbi-
mortalidad según sexo, edad y ocupación. Puede ser, según la asociación de criterios:
a) Descriptivo simple: las cuales describen aspectos de la realidad, el objetivo es medir,
evaluar y recolectar datos ¿Qué es lo que mido? ¿En quiénes? ¿Por qué? ¿Cómo?
Transversales: censo/Longitudinales: comparar los resultados de diferentes
censos.
Producen conocimientos describiendo aspectos de la realidad.
El investigador solo se propone describir los fenómenos o situaciones de interés,
no relaciones ni causas.
Al plantear un estudio DS no se trata de buscar cualquier tipo de dato, sino los
apropiados para dar respuesta al problema e hipótesis planteadas.
Permite tener un conocimiento más preciso y profundo sobre el fenómeno de
interés, pero es necesario definir que se va a medir y en qué o quiénes.
b) Estudio de caso o serie de casos: Se lleva a cabo sobre uno o varios casos, miden
muchas variables en pocos casos. No permiten generalizar.
Transversales/Longitudinales
Son estudios descriptivos llevados a cabo sobre una unidad de observación
(caso) o un pequeño número de unidades de observación (serie de casos), es
decir, miden muchas variables en pocos casos.
A veces sirven para el inicio de programas de investigación más amplias y
representativas.
La falta de “grupo control” relativiza el alcance de sus conclusiones. Razón por la
cual factores extraños NO tenidos en cuenta pueden afectar los resultados o la
relación entre las variables.
c) Pre-experimental
2. CORRELACIONAL Busca conocer relaciones o el grado de asociación que existe entre 2 o más
conceptos o variables en un contexto en particular. Ej.: relación entre depresión y hábitos
alimentarios.
Son transversales y observacionales.
No interesa la relación causal.
Correlación=asociación=co-variación y NO causalidad.
Suma a la característica de los estudios descriptivos simples, el poder estudiar las
cualidades o cantidades de cada variable, la de interesarse por la relación que puede
haber entre ellas.
Son de tipo TRANSVERSAL.
Importante: correlación y causalidad NO es lo mismo.
El grado de asociación y la probabilidad de que se deba al azar se mide con diferentes
pruebas o estadísticas.
13
de estudio o con tratamiento/grupo testigo o control). Ej.: Evaluar si un medicamento actua
efectivamente sobre la reducción de peso en obesos.
Poseen 3 condiciones importantes:
Secuencia temporal: causa efecto.
Relación de asociación.
Controlar variables que NO entran en el diseño.
Pueden ser:
OBSERVACIONAL EXPERIMENTAL
• COHORTE • PRE-EXPERIMENTAL
• CASO - CONTROL • CUASI-EXPERIMENTAL
• EXPERIMENTAL
VERDADERO
EXPLICATIVO OBSERVACIONAL
El investigador no los genera, aprovecha la naturaleza y la sociedad quien provee de objeto de estudio, lo
cual será aislado y controlado según la variable seleccionada.
EXPLICATIVO EXPERIMENTAL
Son posibles relaciones causales, mediante la exposición a una o varias condiciones de tratamiento y la
posterior comparación de resultados con los observados en uno o varios grupos que NO reciben
tratamiento. Se debe tener en cuenta la ÉTICA PROFESIONAL al trabajar con humanos ya que no se
puede experimentar con la sustracción de un tratamiento o probar con uno NO probado nunca antes.
Posee 3 condiciones:
Hay 3 modelos:
Estudio PRE-EXPERIMENTAL posee grupo experimental SIN grupo de control, pasando a ser
descriptivo.
Estudio CUASI-EXPERIMENTAL posee grupo experimental CON grupo de control, SIN asignación
aleatoria.
Estudio EXPERIMENTAL VERDADERO posee las tres características.
Estudio Pre-experimental:
15
Estudio Cuasi-experimental:
Es el más confiable y valido de los tres estudios, ya que si hay alguna variable o factor que
desconozco se ubicará repartido entre los 2 grupos y así se minimizará el impacto, gracias al azar
controlo variables intervinientes.
Consentimiento informado de los resultados.
1. Manipulación de VI
El investigador manipula VI o estimula y analiza el resultado en VD. Ej.: La obesidad bajará en el
año 2020 en Córdoba”.
- Doble CIEGO Ni el investigador ni el investigado conocen el tratamiento, razón para decir que es
más confiable y objetivo.
- Simple CIEGO El investigador conoce el tratamiento pero el sujeto investigado NO.
16
DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA (ETAPA FINAL DE LA PLANIFICACIÓN)
CONCEPTOS:
Universo o población: conjunto de individuos/objetos que se deben estudiar en la investigación, donde hay
una característica (variable) que me interesa estudiar.
Muestra probabilística (azar-aleatoria): es la chanche de que una persona tiene de ser elegido. Es obtenida
de una población de tal manera que todo miembro tiene la misma probabilidad conocida de estar incluido
en la muestra.
Unidad de observación: elementos del universo en los que se medirán y observarán, las variables de
interés.
Ejemplos:
Muestra Listado de elementos que comparten el universo. Colegios y cursos con divisiones por curso.
(n=15 colegios)
“Si se desea estudiar un problema en un grupo reducido (muestra) para luego generalizar los resultados a
un grupo mayor (universo), la muestra debe ser representativa, es decir que las características que tiene
la población en relación a la variable a estudiar estén representadas en la muestra. Para lograr esto se
realiza un muestreo adecuado”
17
Muestreo: Es el procedimiento por medio del cual algunos elementos del universo se seleccionan como
representativos de TODO el universo.
TIPOS DE MUESTREO
Muestreo probabilístico Métodos de muestreo no probabilísticos
Muestreo aleatorio simple Muestreo por cuotas
Muestreo aleatorio sistemático Muestreo intencional o de conveniencia
Muestreo aleatorio estratificado Bola de nieve
Muestreo aleatorio multietápico Muestreo Discrecional
Muestreo aleatorio por conglomerados
I. Muestreo probabilístico
Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se basan en el principio de equiprobabilidad. Es
decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar
parte de una muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño n tienen la misma
probabilidad de ser seleccionadas. Sólo estos métodos de muestreo probabilísticos nos aseguran la
representatividad de la muestra extraída y son, por tanto, los más recomendables. Dentro de los métodos
de muestreo probabilísticos encontramos los siguientes tipos:
Muestreo aleatorio sistemático: Este procedimiento exige, como el anterior, numerar todos los
elementos de la población, pero en lugar de extraer n números aleatorios sólo se extrae uno. Se
parte de ese número aleatorio i, que es un número elegido al azar, y los elementos que integran la
muestra son los que ocupa los lugares i, i+k, i+2k, i+3k,...,i+(n-1)k, es decir se toman los
individuos de k en k, siendo k el resultado de dividir el tamaño de la población entre el tamaño de
la muestra: k= N/n. El número i que empleamos como punto de partida será un número al azar
entre 1 y k.
El riesgo este tipo de muestreo está en los casos en que se dan periodicidades en la población ya
que al elegir a los miembros de la muestra con una periodicidad constante (k) podemos introducir
una homogeneidad que no se da en la población. Imaginemos que estamos seleccionando una
muestra sobre listas de 10 individuos en los que los 5 primeros son varones y los 5 últimos
mujeres, si empleamos un muestreo aleatorio sistemático con k=10 siempre seleccionaríamos o
sólo hombres o sólo mujeres, no podría haber una representación de los dos sexos.
Muestreo aleatorio estratificado: Trata de obviar las dificultades que presentan los anteriores ya
que simplifican los procesos y suelen reducir el error muestral para un tamaño dado de la muestra.
Consiste en considerar categorías típicas diferentes entre sí (estratos) que poseen gran
homogeneidad respecto a alguna característica (se puede estratificar, por ejemplo, según la
profesión, el municipio de residencia, el sexo, el estado civil, etc.). Lo que se pretende con este
tipo de muestreo es asegurarse de que todos los estratos de interés estarán representados
adecuadamente en la muestra. Cada estrato funciona independientemente, pudiendo aplicarse
dentro de ellos el muestreo aleatorio simple o el estratificado para elegir los elementos concretos
que formarán parte de la muestra. En ocasiones las dificultades que plantean son demasiado
18
grandes, pues exige un conocimiento detallado de la población. (Tamaño geográfico, sexos,
edades,...).
La distribución de la muestra en función de los diferentes estratos se denomina afijación, y puede
ser de diferentes tipos:
Afijación Simple: A cada estrato le corresponde igual número de elementos muéstrales.
Afijación Proporcional: La distribución se hace de acuerdo con el peso (tamaño) de la
población en cada estrato.
Afijación Óptima: Se tiene en cuenta la previsible dispersión de los resultados, de modo que
se considera la proporción y la desviación típica. Tiene poca aplicación ya que no se suele
conocer la desviación.
Muestreo aleatorio por conglomerados: Los métodos presentados hasta ahora están pensados para
seleccionar directamente los elementos de la población, es decir, que las unidades muéstrales son
los elementos de la población. En el muestreo por conglomerados la unidad muestral es un grupo
de elementos de la población que forman una unidad, a la que llamamos conglomerado. Las
unidades hospitalarias, los departamentos universitarios, una caja de determinado producto, etc.,
son conglomerados naturales. En otras ocasiones se pueden utilizar conglomerados no naturales
como, por ejemplo, las urnas electorales. Cuando los conglomerados son áreas geográficas suele
hablarse de "muestreo por áreas". El muestreo por conglomerados consiste en seleccionar
aleatoriamente un cierto número de conglomerados (el necesario para alcanzar el tamaño muestral
establecido) y en investigar después todos los elementos pertenecientes a los conglomerados
elegidos.
A veces, para estudios exploratorios, el muestreo probabilístico resulta excesivamente costoso y se acude
a métodos no probabilísticos, aun siendo conscientes de que no sirven para realizar generalizaciones
(estimaciones inferenciales sobre la población), pues no se tiene certeza de que la muestra extraída sea
representativa, ya que NO todos los sujetos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos.
En general se seleccionan a los sujetos siguiendo determinados criterios procurando, en la medida de lo
posible, que la muestra sea representativa.
En algunas circunstancias los métodos estadísticos y epidemiológicos permiten resolver los problemas de
representatividad aun en situaciones de muestreo no probabilístico, por ejemplo los estudios de caso-
control, donde los casos no son seleccionados aleatoriamente de la población. Entre los métodos de
muestreo no probabilísticos más utilizados en investigación encontramos:
19
Muestreo intencional o de conveniencia: Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo
deliberado de obtener muestras "representativas" mediante la inclusión en la muestra de grupos
supuestamente típicos. Es muy frecuente su utilización en sondeos preelectorales de zonas que en
anteriores votaciones han marcado tendencias de voto. También puede ser que el investigador
seleccione directa e intencionadamente los individuos de la población. El caso más frecuente de
este procedimiento el utilizar como muestra los individuos a los que se tiene fácil acceso (los
profesores de universidad emplean con mucha frecuencia a sus propios alumnos).
Bola de nieve: Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así
hasta conseguir una muestra suficiente. Este tipo se emplea muy frecuentemente cuando se hacen
estudios con poblaciones "marginales", delincuentes, sectas, determinados tipos de enfermos, etc.
Muestreo Discrecional: A criterio del investigador los elementos son elegidos sobre lo que él cree
que pueden aportar al estudio.
20