Apuntes de Clase para Evolutivas.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

1. otros niños y a desarrollar habilidades sociales.

A través del juego, el niño puede


aprender a compartir, a colaborar y a negociar con otros.

En resumen, el texto de Beatriz Janin destaca la importancia del juego en el desarrollo


infantil desde una perspectiva psicogenética. El juego es una actividad esencial para el
desarrollo cognitivo, emocional y social del niño, y es una forma de adaptación activa
en la que el niño aprende a interactuar con el mundo y a construir su propia realidad.

"Freud y el juego del fort-da"

El "juego del fort-da" es un concepto desarrollado por Sigmund Freud, que fue
mencionado en su libro "Más allá del principio del placer". Este juego fue observado
por Freud en su nieto, que consistía en el niño jugar con un carrete de hilo (que en
alemán se dice "fort") atado a una caja (que en alemán se dice "da"). El niño arrojaba el
carrete lejos y lo traía de vuelta, diciendo "fort" al tirarlo y "da" al traerlo de vuelta.

Winnicott, en su texto "Realidad y juego", analiza este juego y lo interpreta como una
manifestación temprana del proceso de transición del niño desde el universo puramente
subjetivo al mundo de la realidad compartida. Según Winnicott, el juego del fort-da
representa la separación y la pérdida que el niño experimenta en relación con su madre,
quien puede ser vista como un objeto unificado que se va y vuelve.

Además, el juego del fort-da es una forma de que el niño aprenda a tolerar la angustia de
la separación y la pérdida, lo que es un proceso importante para el desarrollo emocional.
También es una forma de que el niño aprenda a crear un sentido de control en un mundo
que es a veces impredecible e incontrolable.

En resumen, el "juego del fort-da" representa un proceso de transición crucial en el


desarrollo infantil, ya que ayuda al niño a aprender a separarse de su madre y a tolerar la
angustia que esto conlleva. Además, también ayuda al niño a aprender a controlar su
entorno y a crear un sentido de estabilidad en un mundo que puede ser impredecible.

Juego y jugar según Winnicott

Winnicott considera al juego como un aspecto fundamental en el desarrollo del ser


humano y en la formación de su personalidad. Para él, el juego es una actividad creativa
que se sitúa en el espacio transicional, que es un área intermedia entre el mundo interno
y el mundo externo. En este espacio, el niño se mueve libremente y sin restricciones, y
es allí donde se desarrolla su capacidad de experimentar, de crear y de imaginar.

Winnicott habla de dos tipos de juego: el juego espontáneo y el juego reglado. El juego
espontáneo es aquel que surge de la propia iniciativa del niño, donde el niño tiene total
libertad para crear y experimentar, y donde no existen reglas ni objetivos
preestablecidos. Por otro lado, el juego reglado es aquel que tiene una estructura y unas
reglas que deben ser seguidas, y que se lleva a cabo en un contexto social más formal,
donde se espera que el niño se adapte a las normas y a los objetivos establecidos por el
grupo.

Según Winnicott, el juego es una actividad que permite al niño la integración de sus
experiencias internas y externas, ya que a través del juego el niño puede experimentar
con su cuerpo y con el mundo que lo rodea, lo que le permite desarrollar su capacidad
para comprender y enfrentar las realidades de su entorno.

Además, el juego permite al niño desarrollar su creatividad y su imaginación, lo que le


permite construir nuevos mundos y nuevas realidades, y desarrollar habilidades para
resolver problemas de manera creativa y novedosa.

Winnicott destaca también la importancia de la presencia del adulto en el juego del


niño, ya que es a través de la relación con el adulto que el niño puede experimentar un
sentimiento de seguridad y confianza que le permite explorar y experimentar con el
mundo que lo rodea. Para Winnicott, la presencia del adulto es fundamental para que el
niño pueda sentirse protegido y seguro, y para que pueda desarrollar su capacidad de
integración y su autoestima.

En resumen, según Winnicott, el juego es una actividad fundamental en el desarrollo del


ser humano, ya que permite al niño explorar y experimentar con el mundo que lo rodea,
desarrollar su creatividad e imaginación, y construir nuevas realidades. El juego
también permite al niño desarrollar habilidades para resolver problemas y para integrar
sus experiencias internas y externas, lo que le permite comprender y enfrentar las
realidades de su entorno. Por todo ello, es fundamental que los adultos estén presentes
en el juego del niño, para que puedan brindarle seguridad y confianza, y para que
puedan apoyar su desarrollo integral.

Vídeojuegos

El texto "¿Qué lugar ocupan los videojuegos en el psicoanálisis con niños?" de Juan
Carlos Volnovich aborda el tema de los videojuegos y su relación con el psicoanálisis
con niños. A continuación, te proporciono un resumen de los puntos más importantes
que plantea el autor:

1. Los videojuegos son una forma de entretenimiento muy popular entre los niños
y jóvenes de hoy en día. El autor destaca que los videojuegos tienen
características específicas que los diferencian de otras formas de juego, como
por ejemplo, la interactividad y la inmersión en un mundo virtual.
2. El autor considera que los videojuegos pueden tener un lugar en la clínica
psicoanalítica con niños, ya que pueden ser una herramienta útil para el análisis
y la comprensión de los procesos psicológicos que se dan en la mente del niño.
3. El autor señala que los videojuegos pueden actuar como una especie de
"pantalla" para los conflictos internos del niño. Al jugar videojuegos, el niño
puede experimentar diferentes situaciones y emociones de manera segura y
controlada, lo que puede ayudar a que los procesos emocionales sean más
accesibles y comprensibles para el terapeuta.
4. Sin embargo, el autor también destaca que los videojuegos pueden tener efectos
negativos en el desarrollo psicológico de los niños si se utilizan de manera
inadecuada. Por ejemplo, el uso excesivo de los videojuegos puede llevar a la
adicción y a la pérdida de interés por otras formas de juego y socialización.
5. Por último, el autor enfatiza la importancia de que los terapeutas se informen
sobre los videojuegos y su impacto en los niños para poder utilizarlos de manera
adecuada en la clínica psicoanalítica. Es necesario que los terapeutas estén al
tanto de las tendencias actuales en el mundo de los videojuegos y de las
posibilidades y riesgos que estos presentan para el desarrollo psicológico de los
niños.

En resumen, el autor plantea que los videojuegos pueden tener un lugar en el


psicoanálisis con niños, siempre y cuando se utilicen de manera adecuada y se tenga en
cuenta tanto sus posibilidades como sus riesgos. Es importante que los terapeutas se
informen y se mantengan actualizados sobre las tendencias en el mundo de los
videojuegos para poder utilizarlos de manera efectiva en la clínica psicoanalítica.

Clase 2

Capítulo 3, 4 y 5 del texto de Piaget llamado "psicología del niño"

Texto "Psicología del Niño" de Jean Piaget. Los capítulos 3, 4 y 5 de este libro son los
siguientes:

 Capítulo 3: El nacimiento de la inteligencia. En este capítulo, Piaget describe


cómo la inteligencia se desarrolla en los bebés desde el nacimiento hasta los 2
años de edad. Él argumenta que la inteligencia del bebé se basa en acciones
motoras y sensoriales, y que el bebé construye gradualmente conceptos básicos
como el espacio, el tiempo y la causalidad.
 Capítulo 4: La preadolescencia. En este capítulo, Piaget describe el desarrollo
cognitivo de los niños de 7 a 12 años de edad. Él argumenta que durante este
período, los niños se vuelven capaces de pensar de manera más abstracta y
lógica, pero que todavía tienen dificultades para comprender los conceptos más
complejos.
 Capítulo 5: La adolescencia. En este capítulo, Piaget describe el desarrollo
cognitivo de los adolescentes de 12 a 16 años de edad. Él argumenta que durante
este período, los adolescentes comienzan a pensar de manera más abstracta y
pueden comprender conceptos más complejos, pero que todavía tienen
dificultades para aplicar su pensamiento de manera sistemática y lógica en todas
las situaciones.

El pensamiento preoperatorio y la función semiótica

El pensamiento preoperatorio se refiere al período de desarrollo cognitivo en niños de


entre 2 y 7 años, en el cual su pensamiento se caracteriza por ser egocéntrico, intuitivo y
basado en la percepción. En este período, los niños tienen dificultades para comprender
la conservación (la idea de que las propiedades de los objetos no cambian a pesar de su
apariencia superficial), la reversibilidad (la capacidad de entender que una acción puede
ser deshecha y que las cosas pueden regresar a su estado original), y la clasificación (la
capacidad de agrupar objetos según sus características comunes).

Durante esta etapa, los niños se basan en su percepción inmediata para tomar decisiones
y resolver problemas. No son capaces de entender los conceptos abstractos y simbólicos
como lo son las matemáticas y la lógica formal. En cambio, utilizan el pensamiento
mágico y la fantasía para entender el mundo que les rodea.

La función semiótica, por otro lado, se refiere a la capacidad de los niños de usar
símbolos para representar objetos y eventos en su entorno. La función semiótica es una
parte clave del desarrollo cognitivo en niños de entre 2 y 7 años, ya que les permite
comenzar a comprender y usar el lenguaje y los símbolos para comunicarse con otros y
expresar sus pensamientos e ideas.

A medida que los niños adquieren la función semiótica, pueden utilizar el lenguaje,
dibujos y otros medios simbólicos para representar el mundo que les rodea. También
pueden comenzar a comprender el papel de los símbolos en la sociedad, como los
signos de tráfico y las señales de advertencia.

En resumen, el pensamiento preoperatorio y la función semiótica son dos conceptos


clave en el desarrollo cognitivo de los niños según Piaget. El pensamiento preoperatorio
describe el pensamiento egocéntrico e intuitivo que caracteriza el período de desarrollo
cognitivo entre los 2 y los 7 años de edad, mientras que la función semiótica se refiere a
la capacidad de los niños de usar símbolos para representar objetos y eventos en su
entorno, lo que les permite comenzar a comprender y usar el lenguaje y otros medios
simbólicos para comunicarse con otros y expresar sus pensamientos e ideas.

Las operaciones concretas

Las operaciones concretas son una etapa clave en el desarrollo cognitivo de los niños,
que ocurre entre los 7 y 12 años de edad. Durante esta etapa, los niños son capaces de
pensar de manera más lógica, sistemática y concreta, y de entender la relación entre las
cosas. Esta nueva forma de pensamiento se basa en la capacidad del niño para manejar
mentalmente información concreta y objetiva, y para entender la conservación y la
reversibilidad.

La conservación se refiere a la idea de que las propiedades de los objetos no cambian a


pesar de su apariencia superficial. Por ejemplo, si se le muestra a un niño dos vasos de
igual tamaño y se vierte el contenido de uno de ellos en un vaso más alto y delgado, el
niño en la etapa preoperatoria pensaría que el vaso más alto tiene más líquido, mientras
que un niño en la etapa de operaciones concretas entendería que ambos vasos contienen
la misma cantidad de líquido.

La reversibilidad se refiere a la capacidad de entender que una acción puede ser


deshecha y que las cosas pueden regresar a su estado original. Por ejemplo, un niño en
la etapa de operaciones concretas entendería que si se aprieta una bola de plastilina en
forma de panqueque, se puede volver a amasar para crear una bola de plastilina de
nuevo.

Durante la etapa de operaciones concretas, los niños también comienzan a desarrollar


habilidades para la clasificación, la seriaciòn y la conservación de cantidades. Por
ejemplo, son capaces de clasificar objetos según su forma, color, tamaño y otros
atributos, y pueden ordenar objetos según su tamaño o peso. También pueden entender
la conservación de cantidades, como la cantidad de líquido en un recipiente o la
cantidad de objetos en una fila.

En resumen, las operaciones concretas son una etapa importante en el desarrollo


cognitivo de los niños, que ocurre entre los 7 y 12 años de edad. Durante esta etapa, los
niños son capaces de pensar de manera más lógica, sistemática y concreta, y de entender
la relación entre las cosas. Esta nueva forma de pensamiento se basa en la capacidad del
niño para manejar mentalmente información concreta y objetiva, y para entender la
conservación y la reversibilidad. Las habilidades de clasificación, seriaciòn y
conservación de cantidades también se desarrollan durante esta etapa.

La reversibilidad

La reversibilidad del pensamiento es una habilidad cognitiva que se refiere a la


capacidad de un niño para entender que una acción puede ser deshecha y que las cosas
pueden regresar a su estado original. Durante la etapa preoperatoria, los niños no tienen
esta habilidad y, por lo tanto, no pueden entender que una acción puede ser deshecha.
Sin embargo, durante la etapa de operaciones concretas, los niños desarrollan esta
habilidad y son capaces de comprender que las cosas pueden volver a su estado original.

Un ejemplo común que se utiliza para ilustrar la reversibilidad del pensamiento es el de


la plastilina. Si un niño en la etapa preoperatoria aplasta una bola de plastilina en forma
de panqueque, no comprende que puede volver a amasar la plastilina para formar una
bola de nuevo. En cambio, un niño en la etapa de operaciones concretas entiende que la
acción de aplastar la plastilina es reversible, y que puede volver a amasarla para formar
una bola.

La reversibilidad del pensamiento también se relaciona con la conservación de


cantidades. Si un niño en la etapa preoperatoria ve que una cantidad de líquido se vierte
de un vaso alto y delgado en un vaso bajo y ancho, piensa que el vaso bajo y ancho tiene
más líquido. Sin embargo, un niño en la etapa de operaciones concretas entiende que la
cantidad de líquido es la misma en ambos vasos, ya que la acción de verter líquido de un
vaso a otro es reversible.

En resumen, la reversibilidad del pensamiento es una habilidad cognitiva que se


desarrolla durante la etapa de operaciones concretas en la que los niños comprenden que
una acción puede ser deshecha y que las cosas pueden regresar a su estado original. Esta
habilidad se relaciona con la conservación de cantidades y se diferencia de la forma de
pensamiento preoperatoria, en la que los niños no tienen esta habilidad y, por lo tanto,
no pueden comprender que las cosas pueden volver a su estado original.

Clase 1

Crecimiento, maduración y desarrollo.

El crecimiento, la maduración y el desarrollo son conceptos clave en el estudio de la


psicología del desarrollo. A continuación, te proporcionaré una explicación detallada y
precisa de estos conceptos para que puedas demostrar tu conocimiento en el examen
universitario.

 Crecimiento: se refiere a los cambios cuantitativos y medibles en el tamaño,


peso y proporciones del cuerpo humano. El crecimiento es el resultado del
aumento en el número y tamaño de las células del cuerpo. Este proceso es
influenciado por factores como la nutrición, la genética, la actividad física y el
ambiente. El crecimiento humano comienza desde el momento de la concepción
y continúa hasta la adolescencia.
 Maduración: se refiere a los cambios cualitativos en las habilidades y funciones
del cuerpo humano. Estos cambios son el resultado de la maduración de los
sistemas biológicos del cuerpo, como el sistema nervioso, cardiovascular y
respiratorio. La maduración se relaciona con la capacidad del cuerpo para
realizar tareas más complejas y sofisticadas a medida que se desarrollan. La
maduración no depende necesariamente de la edad cronológica, sino que puede
ser influenciada por factores como la estimulación y la experiencia.
 Desarrollo: se refiere a los cambios en las habilidades, actitudes y
comportamientos que ocurren en las personas a lo largo del tiempo. El desarrollo
humano es un proceso continuo que comienza desde la concepción y continúa
hasta la muerte. Este proceso está influenciado por factores biológicos,
psicológicos y ambientales, y se divide en varias etapas o períodos, como la
infancia, la niñez, la adolescencia y la edad adulta.

El desarrollo humano también se puede dividir en diferentes áreas, como el desarrollo


físico, el desarrollo cognitivo, el desarrollo socioemocional y el desarrollo moral. Cada
una de estas áreas está influenciada por factores específicos y se desarrolla a diferentes
ritmos y en diferentes momentos de la vida.

En resumen, el crecimiento, la maduración y el desarrollo son conceptos clave en el


estudio de la psicología del desarrollo humano. Cada uno de ellos se refiere a diferentes
aspectos del proceso de cambio y se ve influenciado por factores biológicos,
psicológicos y ambientales. Comprender estos conceptos es fundamental para entender
cómo las personas cambian y se desarrollan a lo largo del tiempo.

También podría gustarte