Monografia de Juego

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

INDICE

EL JUEGO......................................................................................................1
1.1

CONCEPTO............................................................................................1

1.2

IMPORTANCIA DEL JUEGO...................................................................2

1.3

EL JUEGO Y SU DESARROLLO (COGNITIVO, SOCIAL, AFECTIVO-

EMOCIONAL Y MOTRIZ)..................................................................................3
1.4

DISPOSICIN.........................................................................................4

1.5

JUEGO ESPONTNEO JUEGO DIRIGIDO...........................................5

1.6

ATENCIN..............................................................................................6

1.7

RETROALIMENTACIN.........................................................................6

1.8

ANLISIS POR REAS DEL DESARROLLO EN ESTE PERIODO......6

1.8.1

EL DESARROLLO COGNITIVO.......................................................7

1.8.2

EL DESARROLLO SOCIAL..............................................................7

1.8.3

EL DESARROLLO AFECTIVO-EMOCIONAL..................................9

1.8.4

EL DESARROLLO MOTOR............................................................10

1.9

CLASIFICACIN...................................................................................13

1.9.1

CLASIFICACIN DEL JUEGO SEGN J. PIAGET.......................13

1.9.2

CLASIFICACIN DEL JUEGO SEGN JEAN CHATEAU............13

1.10 REAS QUE DESARROLLA EL JUEGO.............................................14


1.11 LA MOTIVACIN DENTRO DEL JUEGO:............................................16
1.12 FINALIDAD............................................................................................17
2

CONCLUSIONES........................................................................................18

BIBLIOGRAFIA............................................................................................19

ANEXOS......................................................................................................20

PRESENTACION
Durante la infancia, el medio de conocimiento, aprendizaje y expresin por
excelencia es el juego, constituyendo una fuente de placer con significado y
finalidad en s misma. En los juegos, las nias y los nios reflejan sus
experiencias ms prximas, sus expectativas, aprenden comportamientos,
actitudes y habilidades ante diversas situaciones que van conformando su
personalidad futura. A travs de ellos, se adquieren capacidades y valores que
los juguetes refuerzan. stos no resultan, en s mismos, adecuados o
inadecuados, sino que todo depender de la utilizacin que de ellos se haga.
Por este motivo, es necesario analizar crticamente, desde la escuela y la
familia, los modelos que estamos ofreciendo o reforzando a travs de los
juegos y de los juguetes.
Igualmente el juego sirve para explorar las variadas y variantes complejidades
de la comunicacin y de las relaciones humanas
El Juego es una actividad vital con gran implicacin en el desarrollo emocional
y de gran importancia en el proceso de socializacin de todo ser humano,
especialmente durante la infancia, etapa en el que se desarrollan las
capacidades fsicas y mentales contribuyentes en gran medida a adquirir y
consolidar de una manera creativa patrones de comportamiento, relacin y
socializacin.

INTRODUCCIN
En esta etapa tiene particular importancia la conexin entre el desarrollo motor
y cognoscitivo. Los juegos adquieren un valor educativo por las posibilidades
de exploracin del propio entorno y por las relaciones lgicas que favorecen a
travs de las interacciones con los objetos, con el medio, con otras personas y
consigo mismo. Las primeras nociones topolgicas, temporales, espaciales y
de resolucin de problemas se construyen a partir de actividades que se
empren- den con otros en diferentes situaciones de movimiento. Los juegos
han de propi- ciar la activacin de estos mecanismos cognoscitivos y motrices,
mediante situaciones de exploracin de las propias posibilidades corporales y
de resolucin de problemas motrices, se trata en esta etapa de contribuir a la
adquisicin del mayor nmero posible de patrones motores bsicos con los que
se

puedan

construir

nuevas

opciones

de

movimiento

desarrollar

correctamente las capacidades motrices y las habilidades bsicas.


El nivel evolutivo se tomar siempre como un punto de referencia para disear
el proceso de enseanza y aprendizaje; proceso que se organizar a partir del
punto de partida de los alumnos y alumnas, de sus conceptos y aprendizajes
previos, procurando que vaya construyendo otros nuevos, siguiendo una
secuencia de adquisicin que proceda de lo global y amplio a lo especfico, y
primando el criterio de diversidad sobre el de especializacin.
No hay que olvidar que el juego motriz es uno de los principales mecanismos
de relacin e interaccin con los dems y, es en esta etapa, cuando comienza
a definirse el comportamiento social de la persona, as como sus intereses y
actitudes. El carcter expresivo y comunicativo del cuerpo facilita y enriquece la
relacin interpersonal.

1
1.1

EL JUEGO

CONCEPTO

El juego posee la capacidad de afectar y ser afectado a su vez por el mundo


externo y por los valores de quien juega. El juego permite al nio descubrir que
es limitado debido a las reglas y patrones del propio juego. Esto se traducir y
favorecer la personalidad de un adulto libre y normativo. La limitacin o actitud
normativa va a ser una experiencia positiva que redundar en beneficio de su
desarrollo y crear su ESTILO DE VIDA, al regir y limitar las experiencias
desde una forma normativa.
De todos y todas es sabido la importancia de las actividades ldicas en el
desarrollo infantil; el juego no solamente es un importante recurso educativo,
sino que constituye el vehculo propio y natural de la infancia para poner en
marcha toda una serie de procesos cognitivos, afectivos y sociales que
finalmente posibilitan el desarrollo humano. Los nios y nias necesitan jugar
para aprender, y esto ya ha sido puesto de manifiesto por innumerables autores
dentro del mbito de la Psicologa y de la Educacin. Desde esta perspectiva,
es obvio decir que juego y juguetes contribuyen enormemente al desarrollo de
nios y nias, proporcionando unos escenarios de aprendizaje que mediarn e
influirn notablemente en las habilidades que se estn adquiriendo.
Sin embargo, no hay que pasar por alto que existe una gran diversidad de
juegos y de juguetes, y no podemos suponer que todos ellos potencian y
facilitan las mismas habilidades. Por ejemplo, hay juegos que claramente
facilitan las relaciones entre sus participantes mientras que otros contribuyen
ms al desarrollo de habilidades cognitivas o motrices. Los juegos infantiles
ms comunes son los juegos motrices, los socio- dramticos (tpicos de la edad
preescolar), los de construccin (se dan en todas las edades) y los reglados
(aparecen en edades escolares). Si los analizamos, observaremos que cada
uno contribuye ms al desarrollo de un grupo de habilidades en concreto.

Los juegos con un claro componente motor son especialmente importantes en


los primeros aos de vida infantil, y van a influir en que logremos un
conocimiento ms o menos acertado sobre nuestro propio cuerpo y nuestra
imagen corporal. Los juegos socio dramticos, de naturaleza eminentemente
social, tienen como objetivo representar la realidad (jugar a la casita, a los
paps, a los mdicos o a la oficina). Para que estos juegos se desarrollen
exitosamente sus participantes tienen que, adems de conocer los personajes
que se interpretan, dialogar, respetarse, compartir una propuesta para jugar en
la escuela 009a jugar que de todo aprenders.
1.2

IMPORTANCIA DEL JUEGO

Fernando Pearanda C. Mdico salubrista Magster en desarrollo educativo y


social Docente del CINDE Profesor de la Universidad de Antioquia
El juego en los nios como algo serio ha sido reconocido desde hace ms de
400 aos cuando Montaigne as lo calific. El juego infantil no es equivalente al
del adulto dado que los primeros aos constituyen la poca ms importante
para la formacin y constitucin del ser. El adulto pasa a otras realidades
mientras que el nio avanza hacia nuevas etapas de dominio. Es ste un
perodo de rpidas transformaciones y exigencias del ambiente, siendo el juego
un medio clave para hacer la transicin hacia la vida adulta.
El juego caracteriza al nio, es su actividad natural y tiene su apogeo en el
perodo que va de los dos a los siete aos, cuanto tienen primaca los juegos
simblicos. Por medio del juego el nio desarrolla su capacidad intelectual y
puede hacerle frente a situaciones penosas que de otra forma le seran
imposibles de afrontar. Pero, fundamentalmente, constituye una fuente de
placer y de disfrutar la vida.
Bruner describe el juego como una actividad que no tiene una razn fuera de s
y se hacer para uno mismo. Se desvinculan los medios de los fines, esto es,
no hay mucha preocupacin por los resultados. Wallson va ms all al advertir
que las caractersticas y la atraccin del juego se pierden cuando se
subordinan a un fin especfico.

Para Piaget el juego se caracteriza por el autotelismo fin en s mismo, la


espontaneidad, el placer, la carencia relativa de organizacin, la liberacin de
conflictos y la sobre motivacin. Es una forma de utilizar la mente en la cual se
combinan pensamientos, fantasas y lenguaje.
Otra condicin valiosa del juego para el desarrollo del nio es que provee un
ambiente seguro de exploracin, dado que hay una alta tolerancia al error y no
hay consecuencias frustradas ante la derrota. La posibilidad de repeticin hasta
lograr la satisfaccin provee las bases de la persistencia. Como lo plantea
Bruner, se crean escenarios en los que lo imposible se hace realizable.
1.3

EL JUEGO Y SU DESARROLLO (COGNITIVO, SOCIAL, AFECTIVOEMOCIONAL Y MOTRIZ)

En las escuelas infantiles y en el ciclo inicial, el juego y el desarrollo infantil


tienen un claro papel dominante. La actividad ldica es utilizada como un
recurso psicopedaggico, sirviendo de base para posteriores desarrollos. Este
aspecto nos hace recalcar la importancia del juego en esta etapa. A
continuacin y siguiendo las palabras de Garaigordobil (1992) se detallan las
caractersticas generales del juego infantil:
-

Actividad fuente de placer: es divertido y generalmente suscita


excitacin y hace aparecer signos de alegra y hasta carcajadas.

Experiencia

que

proporciona

libertad

arbitrariedad:

pues

la

caracterstica principal del juego es que se produce sobre un fondo


psquico general caracterizado por la libertad de eleccin.
-

La ficcin es su elemento constitutivo: se puede afirmar que jugar es


hacer el como s de la realidad, teniendo al mismo tiempo conciencia
de esa ficcin. Por ello, cualquier cosa puede ser convertida en un juego
y cuanto ms pequeo es el nio y la nia, mayor es su tendencia a
convertir cada actividad en juego, pero lo que caracteriza el juego no es
la actividad en s misma, sino la actitud del sujeto frente a esa actividad.

1 Amonachvilli, 1986.
3

Actividad que implica accin y participacin: pues jugar es hacer, y


siempre implica participacin activa del jugador y de la jugadora,
movilizndose a la accin.

Actividad seria: el juego es tomado por el nio y la nia con gran seriedad, porque en el nio y la nia, el juego es el equivalente al trabajo del
adulto, ya que en l afirma su personalidad, y por sus aciertos se crece
lo mismo que el adulto lo hace a travs del trabajo. Pero si la seriedad
del trabajo del adulto tiene su origen en sus resultados, la seriedad del
juego infantil tiene su origen en afirmar su ser, proclamar su autonoma y
su poder. 2

Puede implicar un gran esfuerzo: en ocasiones el juego puede llevar a


provocar que se empleen cantidades de energa superiores a las
requeridas para una tarea obligatoria.

Elemento de expresin y descubrimiento de s mismo y del mundo: el


nio y la nia a travs del juego expresa su personalidad integral, su s
mismo.

Interaccin

comunicacin:

el

juego

promueve

la

relacin

comunicacin con los otros, empujando al nio y la nia a buscar


frecuente
-

mente compaeros, pero tambin el juego en solitario es comunicativo, y


es un dilogo que el nio y la nia establece consigo mismo y con su
entorno. 3

1.4

DISPOSICIN

Toda nueva situacin de aprendizaje requiere de un estado de disposicin por


parte del nio y la nia. Por ello, para que el nio y la nia aprovechen el
aprendizaje en el juego es necesario que exista un cierto grado de maduracin,
2 Chateau, 1973
3 Craig, 1989
4

que se haya realizado un aprendizaje previo y que se dominen varias


habilidades preliminares.
Diversos estudios demuestran que, aunque la enseanza temprana de las
habilidades motoras normales (cortar, abotonarse o trepar escaleras) acelera la
adquisicin de esas habilidades, las ganancias tuvieron un carcter temporal,
viniendo a demostrar que la enseanza temprana (la que se imparte antes de
alcanzar el punto correspondiente de maduracin) no produce una ventaja
permanente. Los nios y nias que se encuentran en el punto ptimo de
maduracin quieren aprender, disfrutar la prctica y les emociona su
rendimiento. 4
1.5

JUEGO ESPONTNEO JUEGO DIRIGIDO

Ausencia de finalidad Posee objetivos sealados por parte del adulto.


Inconvenientes:
-

Falta de variedad

Falta de perseverancia

Falta de direccin

Falta de compaerismo

Falta de medida

Limitacin de la libertad y autonoma

Supresin de la espontaneidad y de la pureza del juego Ventajas

Conocimiento profundo del nio y la nia

Conocimiento, estructuras y relaciones de grupo

Perfecto ajuste con la edad e intereses

Rico vivero de juegos dirigidos

4 Modificado de Daz, 1993


5

1.6

Variedad

Correccin y eliminacin de defectos

Ecuanimidad en los resultados

Efectos controlados y planificados


ATENCIN

El aprendizaje fsico-motor mejora asimismo por medio de la atencin. Por ello


los rusos han logrado idear ejercicios y juegos que sirven para ensearle al
nio y la nia a mover sus brazos y piernas en una forma deseada. Aquellos
cuya edad flucta entre 3 y 5 aos pueden centrar su atencin mejor por medio
de la imitacin activa. Se obtienen buenos resultados con diversos tipos de
juego consistentes en seguir al lder. Poco a poco el educador y la educadora
van introduciendo recordatorios verbales para ayudarles a centrarse en un
aspecto particular de la actividad fsica. Por ltimo, cuando ya tienen 6, incluso
7 aos, pueden prestar atencin a las instrucciones verbales y seguirlas
bastante bien. 5
1.7

RETROALIMENTACIN

La retroalimentacin motiva la evolucin del aprendizaje de las habilidades


motoras. La retroalimentacin extrnseca se da en forma de premios
(recompensas) o elogio por una tarea bien ejecutada. La retroalimentacin
intrnseca es un importantsimo factor en la adquisicin de habilidades y
destrezas. Los nios y nias se dan cuenta de que existen ciertas
consecuencias naturales de sus actos y de que pueden ser ms fuertes que la
retroalimentacin extrnseca arbitraria. El aprendizaje por el juego motriz en la
etapa infantil.
1.8

ANLISIS POR REAS DEL DESARROLLO EN ESTE PERIODO

Los juegos en esta etapa deben contribuir al logro de los objetivos genera- les
como son la autonoma, autoconfianza, aprendizajes instrumentales bsicos,
5 Zaporozlets y Elkonin, 1971
6

mejora de las posibilidades expresivas, cognoscitivas, comunicativas, ldicas y


de movimiento. Para ello es necesario recurrir a un anlisis de las cuatro reas
evolutivas concernientes al desarrollo del ser humano en esta etapa crucial:
desarrollo cognitivo, social, afectivo-emocional y motriz.
1.8.1 EL DESARROLLO COGNITIVO
Est sometido a los procesos de globalismo, simbolismo y egocentrismo, lo
cual da lugar a comportamientos poco ajustados que impiden que su cognicin
se desarrolle en toda su potencia, y se adapte al sistema conceptual y
procesual adulto. Por ello Piaget (1959) lo denomina, perodo preoperatorio.
En cuanto a la percepcin y el uso de conceptos bsicos relacionales
(arriba/abajo, derecha/izquierda) an no se ajusta al parmetro espaciotemporal matizado, necesitando usar trminos polares muy marcados como
muy lejos y muy cerca.
La memoria y la atencin son an demasiado inestables. El pensamiento es
fantasioso y simblico, mezclando los sueos con la realidad, uniendo
caprichosamente los datos de sta y simbolizndolos sin regla definida. Se
manifiesta en las siguientes formas enunciadas por Piaget (1959):

Animismo: creencia de que los objetos que rodean al nio y la nia


estn animados y dotados de intencin (tropieza con una piedra y dice
que es "mala"). - Realismo: creencia de que todo lo que siente (sueos,
imgenes, cuentos) tiene una realidad objetiva. Confunde la realidad
fsica con la psicolgica (cree en la existencia de superman o los reyes
magos).

Artificialismo: creencia de que los fenmenos fsicos son producto de


la creacin de los seres humanos (el humo del cigarro hace las nubes).

Sus conceptos, llamados preconceptos por Piaget (1959), fluctan entre la


generalidad y la singularidad, contaminndose de imgenes.

1.8.2 EL DESARROLLO SOCIAL


En preescolar es esencialmente un ser asociable. Su egocentrismo le impide
comprender al grupo como unidad superior a la suya, lo cual dificulta una
verdadera integracin grupal. Su relacin con los dems es de individualidades
en paralelo. No cooperan, y es por ello que en el juego cada uno juega para s,
nunca para un equipo. No suelen respetarse demasiado las reglas, y todos
quieren ganar.
A pesar de todo en ste periodo, se da un comienzo de respeto de las normas
y reglas de funcionamiento del grupo, aunque en general no se someten a ellas
estrictamente. Aparece tambin una mejora en las conductas de autonoma
(lavarse o comer), como resultado de los aprendizajes recibidos y de la presin
del grupo de pares en el que se desenvuelven.
Como se desprende de los estudios de Piaget (1959), en este campo laboral es
todava heternoma, no existe conciencia clara del deber, y las normas las
recibe mgicamente de los adultos.
El lenguaje presenta un gran avance en lo oral y lo convencional, tanto en la
morfologa como en la sintaxis. A partir de los 6 aos comienza la etapa de
socializacin plena del sujeto. A lo largo de ella, comprende que ha de
adaptarse a una unidad superior a su propio yo. Esa unidad tiene unas
necesidades de funcionamiento autnomo y es algo ms que la agregacin
mecnica de varios sujetos, teniendo un significado propio. As mismo asimila
que sus actividades y funcionamiento se han de regir por unas normas o reglas
que hay que aceptar, concienciar, y poner en prctica en toda su amplitud. Esto
permite poner en funcionamiento actividades regladas y grupales, como los
juegos y los deportes.
La competicin es otro fenmeno que comienza con esta edad y es una
consecuencia de la actividad cognitiva de evaluacin, por lo que mide y
compara. Sin embargo, no es una competicin a imagen adulta, es menos
compleja y sin tantas contaminaciones culturales y emocionales. En otra
vertiente, podemos decir que mejora la comunicacin gracias al avance del
8

lenguaje y por el aumento de la interaccin grupal. Tambin es la fase de


comienzo de una moral autnoma, aparece la idea del deber moral, y un
sistema de valores de raz funda- mentalmente social.
Se manifiesta una marcada predileccin por las compaas del mismo sexo y
un fuerte antagonismo por los miembros del sexo opuesto. En cuanto a estas
compaas, suelen ser afines en edad, dndose la existencia del lder.
1.8.3 EL DESARROLLO AFECTIVO-EMOCIONAL
El nio y la nia en esta etapa va desarrollando progresivamente una mayor
diferenciacin de sus emociones, aunque falte todava una cierta conciencia y
racionalizacin de las mismas.
Le motivan la actividad y el ejercicio, pero no existe un sistema de motivaciones
organizado.
El avance se produce a partir de los 6 aos en la direccin ya emprendida de
estabilidad, control y matizacin, consiguindose un gran salto en cada
aspecto.
Los intereses y motivaciones son mucho ms variados que en la etapa anterior,
descentrndose de s mismo para compartirlos y ajustarlos al entorno. Se
agrupan y ordenan en sistemas, siendo ahora las motivaciones secundarias las
organizadoras de los dems. Tanto las sociales (comunicacin e interaccin) y
las del logro (competicin, resultados), como las de conocimiento (disonancia,
evaluacin, curiosidad).
Indiferencia al sexo. Los nios-as de estas edades se encuentran en el perodo
de latencia a nivel psicosexual, lo que les permite adaptarse a los aprendizajes
escolares. poca de estabilidad emocional, no dndose normalmente
problemas afectivos. Control creciente de la manifestacin externa de las
emociones.
Manifestacin de un gran deseo interno de curiosidad, de conocer (cultura) y de
relacionarse con los dems (socializacin).

Muestra una gran seguridad y confianza en s mismo (etapa del desarrollo del
yo y personalidad: mayor independencia), sobre todo en las actividades fsicas.
1.8.4 EL DESARROLLO MOTOR
(Rada y Gonzlez, 1983).
De 1 a 3
1. Disminuye la globalidad en el gesto.
2. Perfecciona la ejecucin de la carrera dndole fluidez y soltura. Cambia
de velocidad y se detiene eficientemente.
3. Sube escaleras alternando los pies sin apoyo ni ayuda.
4. Transporta

arrastra

objetos

de

mayor

tamao,

individual

colectivamente.
5. Salta en profundidad desde alturas mayores. Salto horizontal sin impulso
y con pies juntos. Intenta utilizar el desplazamiento previo al salto
aunque corta la secuencia del movimiento.
6. Lanza sin control sobre la cabeza o desde abajo, aunque con cierta
direccin.
7. Recibe con piernas juntas a un pase justo acercando la pelota al cuerpo.
8. Intenta correr y patear la pelota.
9. Pasa sobre tacos a 20 cm de distancia.
De 4.
1. Mayor soltura en la motricidad general.
2. Fuerza, soltura y facilidad en el uso de las piernas. Se desplaza
hbilmente, frena y esquiva.
3. Trepa, se suspende y balancea con facilidad.
10

4. Transporta,

arrastra

objetos

compaeros-as

individual

colectivamente.
5. Salta en profundidad alrededor de 80 cm equilibrando la cada. Coordina
la carrera con el salto, a lo largo y en alto.
6. Lanza con dominio de direccin. Puede hacer puntera sobre blancos a
la altura de los ojos y a 2 m de distancia.
7. Evoluciona

la

recepcin

en

forma

de

tenaza.

Anticipa

el

desplazamiento del objeto.


8. Corre y patea.
9. Pasa sobre tacos a 20 cm. de distancia con paso alternado.
10. Comienza el trabajo de en colaboracin con otros (parejas, tros).
11. Puede botar la pelota. Intenta trasladarla con el pie.
De 5 y 6
1. Domina suficientemente su cuerpo y sus movimientos que ahora son
ms econmicos y eficaces. Se orienta fcilmente en el espacio.
2. Corre veloz y con tcnica adecuada. Esquiva. Cambia de direccin.
Reacciona con rapidez.
3. Trepa, se suspende y balance con absoluta seguridad y a elevadas
alturas.
4. Perfecciona la ejecucin de transporte y arrastre: colectiva o
individualmente, sin o con elementos.
5. Salta en profundidad alrededor de 1 m.; a lo largo 50-60 cm. y en alto
40-50 cm. Es capaz de saltar rebotando con suficiente control.
6. Lanza con seguridad y potencia. Intenta coordinar carrera y lanzamiento.

11

7. Recibe con dos manos y puede devolver un pase. Anticipa la trayectoria


de los objetos.

De 7 y 8
1. Motricidad marcada por los contrastes; intensa y con poca economa del
esfuerzo, pero al mismo tiempo pesado y lento. Gracia y elegancia en el
movimiento.
2. Combina carrera y lanzamiento.
De 9 y 10
1. Motricidad grcil, fluida, suave. El movimiento es ms exacto y funcional,
por lo tanto ms econmico. Etapa ideal para establecer premisas para
el trabajo gimnstico codeportivo.
2. Capacidad de coordinacin de captacin de ritmos ms completos y
diferenciados. La velocidad de reaccin se aproxima a la del adulto.
Aumento de la fuerza en funcin del desarrollo.
3. Incremento de la disposicin al rendimiento.
Dentro del anlisis de la motricidad en la segunda infancia, diversos autores
coinciden en considerar las habilidades motrices bajo la siguiente perspectiva:
-

Habilidades motrices bsicas cuya caracterstica primordial es la


locomocin.

Habilidades motrices cuya caracterstica principal es el manejo y dominio


del cuerpo en el espacio, sin una locomocin comprobable.

Habilidades motrices caracterizadas por la proyeccin, manipulacin y


recepcin de mviles y objetos.

Las relaciones entre el juego y el desarrollo motor o psicomotor, nos permite


establecer variadas relaciones, que han quedado demostradas en diferentes
12

investigaciones. A travs del estudio de varios trabajos se observa que las


funciones psicomotrices bsicas se sirven de forma espontnea para su
desarrollo de las actividades ldicas de y con movimiento del nio y la nia.
Pero es necesario sealar que el desarrollo psicomotriz no es algo disociado
del resto de las dimensiones del desarrollo infantil, sino ms bien algo conjunto,
donde se entremezclan las mejoras psicomotrices con las socio-afectivas de
forma directa y continua.
1.9

CLASIFICACIN

1.9.1 CLASIFICACIN DEL JUEGO SEGN J. PIAGET


J. Piaget (1959), propone una clasificacin fundamentada en la estructura del
juego, que sigue estrechamente la evolucin gentica del proceso cognoscitivo,
distinguiendo el juego del acto intelectual ms por su finalidad que por su
estructura, al sealar que el acto intelectual siempre persigue una meta y que
sin embargo el juego tiene su fin en s mismo.
1.9.2 CLASIFICACIN DEL JUEGO SEGN JEAN CHATEAU
Para G. Jacquin los juegos quedan encuadrados bajo unas caractersticas
generales propiciadas por el desarrollo evolutivo del nio y nia, pero segn
otros autores, entre los que destacamos a Jean Chateau (1973), un elemento
funda- mental para clasificar los distintos tipos de juego en el periodo infantil es
la regla y su aparicin en el mundo del juego. Su clasificacin queda agrupada
en: juegos no reglados y juegos reglados. Pero, antes de entrar en la
clasificacin de Jean Chateau, es preciso detallar la importancia que Elkonin
(1985) da a la regla en el juego. ste dice que de igual forma que el juego
tiene un desarrollo evolutivo en el nio, el acatamiento a la regla evoluciona en
cuatro fases en el juego protagonizado. Estas cuatro fases son entendidas
como etapas concadenadas y dependientes de la marcha general del juego
protagonizado, siendo el nivel de acata- miento de la regla dependiente, de
forma directa, de la experiencia ldica de los nios y las nias.
1 Fase: no hay reglas, ya que de hecho, tampoco hay papel. En estos casos
el nio y la nia se rigen por impulsos directos o el deseo momentneo.
13

2 Fase: la regla an no se manifiesta claramente, pero en los casos de


conflicto vence ya el deseo directo de actuar con el objeto.
3 Fase: la regla entra claramente en funcin, pero an no determina del todo
la conducta y se infringe el deseo sbito de hacer otra accin atractiva, deseo
que aparece durante el juego o debido a la propuesta del educador o
educadora. Desde fuera tales infracciones suelen ser advertidas por otros
participantes en el juego.
4 Fase: la conducta viene determinada por los papeles asumidos, en el seno
de los cuales se manifiesta claramente la regla de conducta.
1.10 REAS QUE DESARROLLA EL JUEGO
1. El juego contribuye de forma privilegiada al Desarrollo Psicomotor

Movimientos, equilibrio, ritmo, coordinacin de manos y pies.

Desarrolla la intencin de alcanzar y asir objetos.

Contribuye a ejercitar los msculos y a desarrollar la coordinacin


corporal.

2. El juego contribuye al Desarrollo Sensorial

El/la nio/a a travs de distintas experiencias va descubriendo las


caractersticas fsicas de los objetos: dureza, color, textura, peso,
etc. (por ejemplo, el beb al chupar los objetos descubre su
dureza), as como las nociones bsicas espacio-temporales:
arriba-abajo, antes-despus, etc.

Mejora sus aptitudes para la coordinacin de los movimientos


oculares.

Estimula la capacidad auditiva y desarrolla la capacidad de


localizacin de la fuente de sonido.

14

Favorece la coordinacin visomotora (por ejemplo: lanzamiento y


recepcin de una pelota).

3. El juego contribuye al Desarrollo Afectivo, satisfaciendo necesidades


afectivas

El/la nio/a a travs del juego, especialmente mediante la


representacin de personajes, expresa sus sentimientos (alegra,
miedo, placer, preocupacin, enfado...).

Ensaya modos de resolver estas situaciones.


Otras ocasiones utiliza el juego para aislarse de la realidad y
encontrarse a s mismo tal como le gustara ser, convirtindose
as en una va de expresin privilegiada.

4. El juego estimula y desarrolla las Funciones Intelectuales

El/la nio/a mediante la manipulacin previa de los objetos,


comenzar a relacionar diversas cualidades y a establecer
semejanzas y diferencias entre stos, formndose las primeras
nociones bsicas: forma, color, peso, etc. As mismo, podr
comenzar a establecer relaciones

entre stos (lpiz- papel,

cuchara-plato, etc).

Desarrolla la capacidad de resolver problemas, de utilizar unos


fines, anticipaciones.

Desarrolla la capacidad de mantener la atencin fija durante unos


minutos y de observar de forma activa.

5. El juego fomenta las relaciones sociales con otros nios, contribuyendo


al Desarrollo Social

A partir de cierta edad el nio juega con otros. Sus juguetes


despiertan en l el sentido de la propiedad, se irrita cuando
alguien dispone de ellos sin su consentimiento. Posteriormente
15

los prestar a cambio de que los otros le dejen los


suyos...Aprende a travs de l a compartir y competir.

Aprende a dominar sus impulsos, a tolerar ciertas frustraciones


(no ser siempre el que gana).

Aprende a seguir instrucciones, esperar su turno y obedecer las


reglas, es decir adquiere todas aquellas normas que guan los
intercambios sociales.

6. Permite desarrollar el lenguaje

Las situaciones cotidianas, sobre todo aquellos momentos en los


que el nio este realizando juegos o actividades que le gustan
ser un buen momento para que participemos y estimulemos el
uso del lenguaje.

1.11 LA MOTIVACIN DENTRO DEL JUEGO:


El juego es fundamentalmente una actividad libre. Las personas cuando
jugamos lo hacemos por placer; precisamente el poder responder a la
necesidad de pasarla bien, sin otra motivacin, supone un acto de libertad.
El juego se aleja de lo cotidiano, ocupa parmetros especiales y temporales
diferentes de los impuestos por la rutina diaria. El juego se realiza segn una
norma o regla, siguiendo una determinada estructura y, por consiguiente, crea
orden. El juego se puede considerar como la actividad fundamental de la
infancia, actividad que se prolonga en la vida adulta. Estamos seguros que ste
se convertir en el gran instrumento socializador.
Entender el juego como contenido es la consecuencia lgica de considerar que
ste es un elemento cultural de gran trascendencia. Es propio de todas las
culturas y de todos los tiempos.
La exigencia de los juegos de adoptar puntos de vista externos a uno mismo
constituye otra de sus caractersticas. Esta exigencia viene determinada, sin
duda, por los conflictos y las reglas impuestas desde afuera. Tanto su
16

resolucin como la comprensin y su aceptacin requieren de una progresin


considerable en la construccin del pensamiento infantil.
1.12 FINALIDAD
Esta forma Azajer no se conforma con resolver los sntomas sino que trabaja
por resolver las causas que llevan a descontrolar el juego. Como se podr
apreciar el trabajo y tratamiento es ms amplio y complejo dado que el
ludpata ha de lograr una Reestructuracin Personal unida a la propia que ha
de realizar el grupo familiar afectado por la ludopata del dependiente- No se
entendera un tratamiento que no contemplar la reestructuracin personal de
todos los afectados y ms si consideramos el papel relevante de la familia en el
Mantenimiento de la ludopata.

17

CONCLUSIONES

Gracias a la realizacin de este trabajo se ha podido llegar a conocer un poco


ms acerca de tema del juego. Cabe destacar que es un tema de gran
importancia en relacin a la educacin preescolar, ya que por medio del juego
se pueden desarrollar diversos aspectos en la poblacin infantil, tales como la
socializacin, el aprendizaje, nuevos conocimientos, madurez, entre otros.
De manera general se pudo analizar que el juego posee una gran importancia
en la vida de los nios, no slo en su desarrollo psicomotor, sino tambin para
su creatividad, en su aspecto cognitivo, en su desarrollo Socioemocional, en el
manejo de normas, etc. De manera especfica se trat el tema del juego y el
aprendizaje, demostrando que los nios aprenden jugando, y que es mucho
ms fcil entender el universo de los nios para poder llegar a ellos.
Basndonos en la importancia de los aprendizajes significativos, podemos
llegar a entender la gran importancia que tiene el juego para el desarrollo y
logro de los mismos.
Cmo ltimo aspecto se analiz de manera especfica cual es la motivacin
que existe dentro del juego. De esta manera se pretende llegar a conocer ms
a fondo el juego como tal, entendindolo y comprendindolo de manera ms
significativa, y al mismo tiempo, a los nios.

18

BIBLIOGRAFIA

Bruner, Jerome (1997). La educacin, puerta de la cultura. Madrid, Visor.


Barcelona.
Labrador, M. J. & C. Navarro (2003): El juego como herramienta para la
enseanza aprendizaje de ELE, en El Hispanismo en la Repblica
Checa, Ministerio de educacin, ministerio de educacin cultura y
deporte.
Maccoby, Eleanor (1998). The two sexes. Growing up apart, coming together,
Massachusetts: Harvard University Press. Una visin detallada y
reciente del proceso de diferenciacin de nios y nias, hombres y
mujeres.
Nimnicht G, Arango M. (1991) Juegue con su nio y contribuya al sano
desarrollo de sus capacidades intelectuales. Medelln, CINDE.
Pulaski M. (1981) El desarrollo de la mente infantil segn Piaget: gua para
padres. Barcelona.
Ramrez H. El juego. En: Posada , Gmez JF; Ramrez H. El nio sano. 2a
ed., Medelln, U. de A., 1998, pp 425-442.
Reyes & Navia R. El juego: procesos de desarrollo y socializacin, contribucin
de la psicologa. Santaf de Bogot, Cooperativa Editorial Magisterio,
1996.
Vygotsky, Len (1978). Mind in society: the development of higher
psychological process. Cambridge, Harvard University Press.

19

Wertsch, James (1988). Vygotsky y la formacin social de la mente. Barcelona,


Paidos.

ANEXOS

1. NOTAS.
MACCOBY, Eleanor (1998). The two sexes. Growing up apart, coming together,
Massachusetts: Harvard University Press. Una visin detallada y reciente del
proceso de diferenciacin de nios y nias, hombres y mujeres. MIEDZIAN,
Myriam (1995). Chicos son hombres sern. Madrid: Horas y horas. Libro de
lectura obligatoria para entender cmo se va asociando los comportamientos
violentos con el gnero masculino.
2. NOTAS
5 Para ms informacin sobre las diferencias en el desarrollo de nias y nios,
LERA M Jos (2000). Nias y nios: entendiendo sus diferencias para mejorar
su desarrollo. Alcal de Guadaira: Guadalmena
Desde este punto de vista, es lgico asumir que las nias han aprendido a ser
ms pacientes, buenas y a cuidar (estilo facilitado por los juguetes tpicamente
femeninos como muecos, biberones, cocini- tas), mientras que a los nios se
les ha facilitado el juego de contacto fsico, interac- ciones ms rudas y juegos
ms activos (coches, aventuras, juego fsico, pelotas)5.
La secuencia de actividades que se propone surge como un intento de
estructurar en actividades prcticas las ideas anteriormente expuestas.
Defendemos que el juego es una situacin natural de aprendizaje, que distintos
juegos facilitan el desarrollo de dife- rentes habilidades, y que los juguetes son
recursos diseados para enriquecer el juego.

20

21

También podría gustarte