Este documento trata sobre la aplicación del principio de oportunidad y la conciliación en el sistema de justicia penal peruano para resolver casos de menor importancia y reducir la congestión en los tribunales. Se analizan las causas de la lentitud en el sistema de justicia y se argumenta que el principio de oportunidad y la conciliación pueden ayudar a resolver este problema aunque todavía queda trabajo por hacer para que sean más efectivos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas19 páginas
Este documento trata sobre la aplicación del principio de oportunidad y la conciliación en el sistema de justicia penal peruano para resolver casos de menor importancia y reducir la congestión en los tribunales. Se analizan las causas de la lentitud en el sistema de justicia y se argumenta que el principio de oportunidad y la conciliación pueden ayudar a resolver este problema aunque todavía queda trabajo por hacer para que sean más efectivos.
Este documento trata sobre la aplicación del principio de oportunidad y la conciliación en el sistema de justicia penal peruano para resolver casos de menor importancia y reducir la congestión en los tribunales. Se analizan las causas de la lentitud en el sistema de justicia y se argumenta que el principio de oportunidad y la conciliación pueden ayudar a resolver este problema aunque todavía queda trabajo por hacer para que sean más efectivos.
Este documento trata sobre la aplicación del principio de oportunidad y la conciliación en el sistema de justicia penal peruano para resolver casos de menor importancia y reducir la congestión en los tribunales. Se analizan las causas de la lentitud en el sistema de justicia y se argumenta que el principio de oportunidad y la conciliación pueden ayudar a resolver este problema aunque todavía queda trabajo por hacer para que sean más efectivos.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia ”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Asignatura: TESINA Docente: Israel Christian DEDICATORIA
El presente trabajo investigativo
lo dedicamos principalmente a Dios, por ser el inspirador y darnos fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de los anhelos más deseados, a nuestros padres, por su amor, trabajo y sacrificio, por ultimo, no menos importante, a nuestros docentes de la Escuela de Derecho, por haber compartido sus conocimientos, de manera especial quienes han guiado con su paciencia y su rectitud como docentes. Es importante para la teoría general del Derecho, hacer una nítida diferenciación entre el supuesto y el hecho, ya que aquél es una idealidad, mientras que éste constituye un ente real, no pueden confundirse, como lo hacen algunos autores, los planos ideal y real del derecho, ni reducirse éste a uno cualquiera de ellos. La diferenciación que se haga entre dichos conceptos jurídicos fundamentales repercute hondamente en la determinación de las fuentes y de los títulos de las obligaciones, tema que todavía no se ha tratado con suficiente claridad, tal vez debido a la influencia doctrinaria de comentaristas de disímiles sistemas de Derecho, pretendo con este artículo hacer algunos planteamientos que contribuyan a aclarar ese asunto.
Las penas son castigos que una autoridad, como el
Juez que impone a una persona por una falta o delito, ejemplo lo han condenado a una pena de seis meses de cárcel, al respecto Miguel Angel López, lo define así, las penas buscan la prevención del delito respecto del autor que cometió el ilícito penal, es decir se previene que el sujeto no vuelva a delinquir, ante esto el Art. del Título Preliminar del Código Penal busca la prevención resocializando o rehabilitando al delincuente, según el Código Penal. Art. 28º, las penas se clasifican en Privativa de libertad, restrictivas de libertad, limitativas de derechos y multa.
PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD:
Es la que se impone al condenado por mandato
judicial luego de haber incurrido en un ilícito penal, conllevando así la pérdida de su libertad por tiempo determinado.
PENAS RESTRICTIVAS DE LIBERTAD:
Privan la libertad del condenado imponiendo algunas
limitaciones después de haber cumplido la pena privativa de libertad.
PENAS LIMITATIVAS DE DERECHOS:
Al respecto Víctor Prado Saldarriaga las califica
como procedimientos y mecanismos limitativos, ya que afectan a los derechos de libertad y de propiedad, como también al ejercicio profesional o de la participación en la vida política del país.
MULTA:
Consiste en pagar cierta suma de dinero al Estado
por parte del condenado, como una forma de reprimir la comisión del hecho punible en la que se tiene en cuenta la gravedad del delito y la situación económica del condenado. Las penas privativas de la libertad efectiva se deberían de aplicarse a quienes cometan delitos graves, las penas suspendidas, solo han devenido en letra muerta ya que no existe control efectivo sobre el cumplimiento de las normas impuestas, la prestación de servicios a la comunidad, su finalidad es la reorientación del penado a través del trabajo voluntario en entidades asistenciales, obras públicas, por otro lado favorecer a la comunidad con las obras públicas, en los dictámenes acusatorios los fiscales muy poco imponen penas de prestación de servicios comunitarios, en los delitos de Omisión de Asistencia Familiar, aceptan que el pago de la reparación civil pueda imponerse como regla de conducta, por tratarse de una deuda alimentaria, por cuyo incumplimiento puede revocarse la suspensión de la ejecución de pena, ahora en cuanto a la ejecución de la reparación civil, se alienta que esta debe efectuarse conforme lo prevé el artículo 337 y 338 del Código de Procedimientos Penales efectivizarían de la reparación civil en la forma establecida por los artículos 725 al 428 del Código Procesal Civil, esto es de acuerdo a las normas de la Ejecución Forzada, el ordenamiento Penal no incluye a las Consecuencias Accesorias Aplicables a las Personas Jurídicas en el ámbito de las penas o de las medidas de seguridad, por lo que no podría ser consideradas como tales, ahora bien, fuera del aspecto formal y de posibles fraudes de etiquetas, no cabe duda que las Consecuencias Accesorias Aplicables a las Personas Jurídicas son verdaderas sanciones contra las personas jurídicas pues implican una limitación coactiva de derechos, el fundamento de la responsabilidad penal de las personas naturales y jurídicas no puede ser el mismo, por tanto, el criterio de imputación a las personas jurídicas es la culpabilidad por la conducción de la actividad empresarial, entendemos que por su estructura, presupuestos y aplicabilidad, las consecuencias accesorias son auténticas penas impuestas sobre las personas jurídicas y no sobre las personas naturales que las puedan representar.
Orienta a formular una propuesta de solución
uniforme, a los casos de vulneración del derecho a ser juzgado dentro del plazo razonable, para ello, analiza las diversas soluciones que han brindado los Tribunales Internacionales de protección de los Derechos Humanos, así como nuestro Tribunal Constitucional, pasando por la regulación legislativa brindada a éste derecho, tanto a nivel supranacional como nacional, determinándose que las decisiones jurisdiccionales no han tenido un mismo sentido, por ello, atendiendo a su carácter de derecho fundamental, se plantea como mecanismo de compensación adecuado y razonable la insubsistencia de la acción penal, porque ataca esas dilaciones indebidas y el mismo proceso que son la causa de la vulneración del derecho, de esta manera se tendría una solución acorde con la naturaleza del derecho transgredido, buscándose además fortalecer la predictibilidad y seguridad en las decisiones judiciales.
Si bien es cierto que la crisis en la administración de
justicia en el Perú es un problema que se remonta a los orígenes mismos de la República, este pernicioso hecho se ha agudizado en las últimas décadas y muy especialmente en la recientemente concluida década de los noventa, al final de la cual la sociedad peruana en su conjunto fue testigo de los mayores niveles de corrupción y manipulación a los que puede ser arrastrado un gobierno, situación a la que no fue ajena nuestra administración de justicia en forma integral.
Ante esta realidad, sucesivos gobiernos estudiosos
en la materia han esbozado costosos estudios y diagnósticos los cuales han sido implementados en el transcurso del tiempo por medio de reformas, normas y acciones que luego de su aplicación nos han legado un resultado poco satisfactorio ante las enormes expectativas de los operadores de justicia y población en general.
No obstante y a pesar de todo, es justo reconocer
que se han logrado valiosos aportes en cuanto a mejorar el desempeño del Poder Judicial y Ministerio Público, a través de la promulgación de importantes normas como el Decreto Legislativo Nº 638, Código Procesal Penal y la Ley Nº 26872, Ley de Conciliación, de aplicación principal en el ámbito civil.
En lo que respecta al ámbito del derecho penal, en el
cual se encuentra incurso el tema de nuestra investigación, dentro de los problemas más álgidos que resulta indispensable solucionar, se encuentran, la lentitud paquidérmica con que se desarrollan los procesos penales actualmente, con sus fallos y decisiones tardías, inoportunas y muchas veces ineficaces, obviando todo plazo o término legal previsto en los Códigos y leyes, dejando de lado aquel elemental aforismo jurídico que establece la justicia Igualmente, otro grave problema lo constituye la congestión de los despachos judiciales que desborda la capacidad de trabajo de los funcionarios y personal judicial, sobrecargando sus labores muchas veces con delitos de menor importancia en cuanto al interés público protegido y al bien jurídico afectado. Esto resulta más grave aún si tenemos en cuenta que nuestra justicia penal sólo está sancionando un mínimo de los crecientes delitos que se cometen, lo que origina un pernicioso clima de impunidad.
Es por ello que con la dación del Decreto Legislativo
Nº 638, Código Procesal Penal, se busca solucionar gran parte de este problema con la incorporación del denominado Principio de Oportunidad, el cual constituye una excepción a la rigidez del principio de legalidad, otorgando a los Fiscales Provinciales la capacidad de abstenerse de ejercer la acción penal no formalizando denuncia, conforme a lo regulado por el Código Procesal Penal y aplicable fundamentalmente a los delitos denominados en la doctrina como delitos de bagatela, por su escasa importancia y trascendencia social, que constituyen como ya se mencionó una de las principales causas de la lentitud y congestionamiento en los despachos judiciales penales. Es en la aplicación de este principio, que se ha incorporado recientemente la institución de la Conciliación al sistema procesal penal peruano, implementándose asimismo dos Fiscalías Provinciales Especializadas en la aplicación del Principio de Oportunidad en el Distrito Judicial de Lima, medidas que como se podrá apreciar en los análisis estadísticos que forman parte de la presente tesis, ya están produciendo resultados satisfactorios aunque en una escala poco significativa en relación con la magnitud.
Resulta por ende la motivación y el objeto principal de
esta tesis descubrir y analizar las causas que están restando eficacia a la aplicación de la conciliación como trascendental mecanismo alternativo de solución de conflictos en el ámbito penal y que se manifiesta en la realización del principio de oportunidad en la etapa de la investigación preliminar y en la etapa judicial del sistema procesal penal.
Formulación del Problema
El tema de mi investigación parte del supuesto que la
conciliación recientemente incorporada al sistema procesal penal no viene produciendo los resultados esperados en su aplicación práctica a través del principio de oportunidad en la etapa de la investigación preliminar, a cargo del Ministerio Público y en la etapa judicial a cargo del juez, es decir que no está cumpliendo la finalidad para la cual fue diseñada en nuestro ordenamiento jurídico vigente y que se encuentra regulada en el art. 2 del Código Procesal Penal. La aplicación de la conciliación en nuestro sistema procesal penal presenta deficiencias, por la inobservancia de la norma respectiva, por los operadores procesales y por no haber identificado el legislador la problemática socio jurídico de esta institución procesal penal.
El método de investigación jurídica a aplicarse es el
método dogmático, el cual no sólo determina el ámbito a investigar, sino que suministra un criterio, que tiene por objeto integrar el material positivo que opera en los conceptos jurídicos, para fijar después los principios generales mediante el análisis y la síntesis.
Se emplea también el análisis sustantivo de la
normatividad vigente en nuestro país, así como en otros países, aplicables al estudio, igualmente se utilizó la técnica indirecta de la aplicación de cuestionarios y obtención de estadísticas que se elaboraron tomando en cuenta la aplicación del principio de oportunidad. Establecer un marco conceptual del enfoque basado entre los vínculos Actuales entre Penas Privativas de Libertad y Medidas de Seguridad, que facilite su compresión y conocimiento, que promueva su incorporación en las políticas de cooperación penitenciaria y su utilización por los distintos actores e instituciones. El trabajo proporcionará a estos actores un conjunto de herramientas que comprendan lo más esencial del Enfoque Basado en Medidas de Seguridad y Penas Privativas de Libertad, de forma que puedan aplicarlos en las políticas de cooperación nacional e internacional de forma práctica. Conseguir entender los Establecimientos Penitenciarios como unas instituciones a la que el sistema penal le ha encomendado la función de recuperar a las personas condenadas a fin de evitar la comisión de nuevos hechos delictivos, aunque socialmente tiene funciones como el castigo, la venganza, la prevención general, la reeducación y la reinserción social. Alcanzar que las prisiones faciliten los medios necesarios para que los penados se integren en la sociedad y que la misma sea real y efectiva, este objetivo, que además es reconocido constitucionalmente, es incumplido por la Administración penitenciaria.
El Enfoque metodológico general del proyecto es la
investigación, que busca conocer lo que sucede en la realidad que se está analizando para transformarla, el objetivo es conseguir cambiar esa realidad, pero las acciones que se realizan para conseguir este cambio no vienen desde arriba, sino desde el grupo de actores que participan de esa realidad, el proceso secuencial de esta metodología es ‚conocer, actuar, transformar. Es necesario conocer la realidad en la que vamos a actuar para conseguir transformarla, pero esta transformación solo la conseguiremos de manera efectiva, si conseguimos que haya una participación real de todos los actores, no solo de aquellos que tienen el poder de decisión. Propongo este tipo de metodología para el proyecto que presento, porque entiendo que la investigación que voy a realizar tiene un espacio reducido, en instituciones y personas, de esta manera, con la implicación en la investigación que estoy realizando, se consigue un mayor grado de acercamiento a la realidad investigada, y un mayor grado de implicación de los actores en las transformaciones que se busquen en la acción, esta metodología supone un reconocimiento del entorno en el que se desarrolla nuestra actividad, permite adquirir un mayor nivel de conocimiento del mismo, ayuda a tener una mayor implicación y sensibilización en los procesos y que se participe más activamente en la transformación de la realidad.
Es una figura tradicional, funcional y lógica, pues su
naturaleza está basada en impedir que los instrumentos y efectos que procedan del delito, tanto en fase de preparación como durante la ejecución, queden en manos de quienes hayan participado en el mismo, pasando al Estado, también hace este artículo referencia expresa al comiso de las ganancias provenientes del delito, independientemente de las transformaciones que hayan podido experimentar, en ambos casos se establece como límite el que los efectos, instrumentos o ganancias hayan sido objeto de adquisición por un tercero de buena fe, que no haya participado en el delito, en cuyo caso el comiso no se llevará a efecto, la finalidad del comiso por parte del Estado es garantizar, al menos en parte, las responsabilidades civiles derivadas del delito, para lo cual se venderán las que sean de lícito comercio y se les dará el destino reglamentariamente establecido a las que no lo sean, pudiendo ser objeto de destrucción o inutilización. En esta intención garantista se añade que en el supuesto de que las responsabilidades civiles hayan sido satisfechas, el Juez o Tribunal podrá decretar el decomiso total o parcial, dado que su finalidad de garantía ha desaparecido.
Reflexión crítica las consecuencias accesorias, al
estar dirigidas fundamentalmente a personas jurídicas, pueden afectar a personas que no son responsables de la infracción penal sino que aun perteneciendo o colaborando con el ente objeto de sanción ni han participado ni colaborado en la comisión de las conductas ilícitas, esto puede suponer una limitación para el desarrollo integral del ejercicio de sus derechos, sin embargo se ha presentado como inevitable su imposición para garantizar la seguridad previniendo la continuidad de las infraestructuras utilizadas para la actividad delictiva, otra crítica está dirigida a resaltar los numerosos problemas con respecto a su aplicación, pues salvo en el supuesto de entidades registradas y con una actividad solvente y conocida, gran parte de ellas pertenecen bien a complejos sistemas de ingeniería mercantil, que dificultan enormemente la detección de la dimensión de la verdadera red ilícita, o a organizaciones infra comerciales o industriales a las que no afecta la imposición de una pena accesoria por encontrarse en el límite o incluso al margen de la legislación, también se ha de resaltar que no es infrecuente la reproducción automática de las actividades prohibidas bajo apariencia o dirección distinta.
Desde este punto de vista, la reinserción social está
en función de un complejo entramado de factores personales y sociales interactuantes, la mayoría de los cuales, los más relevantes caen fuera del alcance de la intervención penitenciaria. Las actividades de tratamiento ejercidas directamente sobre el interno serían, además de poco eficaces, injustas, si al mismo tiempo no se actuara sobre las estructuras sociales y económicas.
Se barajan infinidad de tesis para que los presos se
resocialicen, algunas de ellas se pueden resumir en los siguientes puntos, desvincularse de la sociedad en los aspectos negativos que le han llevado a la comisión del hecho delictivo y en consecuencia, a la privación de libertad, reforzar los vínculos familiares y allegados, tanto en visitas como en comunicaciones, una familia es la condición más imprescindible, supone el refuerzo de los lazos con los miembros de su hogar ante las situaciones de desvinculación y conflicto que han deteriorado la vida familiar como núcleo de pertenencia y de referencia primaria, necesidad de un trabajo que le aporte estabilidad e independencia, cambiar de grupo de relaciones, círculos de relación donde priman una actividad vinculada a la actividad delictiva, acercamiento de medios de transporte público a los centros penitenciarios para evitar el aislamiento y favorecer la posibilidad de aproximación a las familias y a la vida ordinaria donde debe reinsertarse el preso. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS