Modelo Que Implementa El COIP

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

CARRERA DE DERECHO – SED

Semestre B -2021

DERECHO PENAL I-PARALELO A

Nombre: Johanna Aguila Paute


Docente: Dr. Héctor Vanegas Cortazar. Mg.
Fecha: 04, de diciembre de 2021

La teoría del Derecho Penal y los modelos que implementa el


Código Orgánico Integral Penal

Introducción

Para lograr un ejercicio eficiente del Derecho Penal es necesario comprender los aspectos que lo
integran y complementan enfocándonos en los modelos que se pueden ejecutar al momento de
brindar justicia.

El Derecho Penal muchas veces es confundido con la Ley Penal, por ejemplo, al necesitarse
prohibiciones que no están encargadas en la Ley Penal se piensa que existe inoperancia del Derecho
Penal, cuando en realidad de los documentos leyes y códigos donde se refleje el articulado para la
resolución de conflictos, es decir la Ley Penal la hace y la aplica el legislador. Por su parte el
Derecho Penal enmarca el Poder Punitivo del Estado o Ius Puniendi el cual consiste en la facultad
sancionatoria de que dispone para imponer una pena a quien ha infringido una norma jurídica, es
decir el aparato de justicia constituido por las agencias de justicia del Estado.

Pero con el paso del tiempo y el desarrollo de las civilizaciones surgen nuevas necesidades por la
interacción social, por ello es imprescindible una reformulación del Derecho Penal sobre un tema en
concreto basado en esquema de convivencia armónica entre los ciudadanos es allí cuando nos
encontramos frente a la Doctrina del Derecho Penal, que es el estudio del Derecho Penal es decir la
ciencia penal bajo un ámbito filosófico.
Desarrollo

Al analizar la perspectiva general del Derecho Penal se desciende al ordenamiento jurídico que
comprende las normas procedentes del Estado en la cual prohíbe o impone determinadas acciones,
estableciendo penas para la contravención de aquellas órdenes. Por ello se intuye que la pena es la
pérdida o disminución de derechos personales que la ley impone a un individuo (el delincuente)
como consecuencia de determinados hechos (el delito).
En base de lo anterior de imprescindible comprender la teoría del delito, como una ciencia de
estructura sistemática y organización lógica que debe responde a criterios de rigurosos sobre el
delito, empleando para sus fines los elementos característicos de un método científico. Por ello
podemos concebir la teoría de delito como un conjunto de sistemas y/o reglas sistematizadas que
estudia tanto el origen como la evolución de las tendencias dogmáticas del delito y principalmente
de los elementos que se componen, criterios de la determinación de la responsabilidad penal.

Para comprender mejor la teoría del delito debemos saber cómo responder al delito de acuerdo con
su naturaleza, por ello el Derecho Penal prohíbe y sanciona con penas aquellas conductas que hacen
peligrar gravemente la subsistencia de la sociedad. Por ejemplo, el homicidio, el robo o la violación
son conductas indiferentes para una sociedad y si no se prohibiera un mecanismo de sanciones, la
sociedad tendría un estado de caos e incertidumbre para sus los ciudadanos. Es por ello que surge la
necesidad de imputar responsabilidad a un infractor enmarcado en tres aspectos: a) la existencia de
un hecho; b) si ese hecho es contrario al ordenamiento judicial; y c) si el hecho antijurídico, es
atribuido al individuo acusado es decir la culpabilidad del hecho.

El poder punitivo es toda coerción del Estado que no persigue ni reparación y que tampoco contiene
un proceso lesivo en curso inminente, es lo que queda después, que sacamos la coerción estatal
reparatoria y la coerción estatal dirigida a contener un proceso lesivo o inminente. La de acción
estatal reparatorio es la civil, es decir el Derecho privado y la que contiene un proceso lesivo
inminente o en curso es el Derecho Administrativo. Lo que no entra dentro de ninguno de estos dos
modelos que es coerción estatal, eso es poder punitivo.

El poder punitivo, está legitimado por leyes penales, pero hay un poder punitivo latente que no se
ejerce bajo al amparo de leyes penales, disfrazado bajos nuevos discursos y trata de legitimas de
otras formas.
Cuando la ley es manifiestan contra la ley penal es manifiesta, ese es el poder punitivo que habilita
la legislación penal. Nuestro saber jurídico es el sistema de interpretación de las leyes penales
manifiestas. Se hacen través de otros recursos jurídicos, recurso rápido, habeas Corpus, etc. La
contención del poder punitivo, armado a través de manifiestas, se hace, según el programa que va
configurando el Derecho penal en que le ofrece a la jurisprudencia como el proyecto de
jurisprudencia, se le ofrece a la Agencia Jurídica del Estado si los jueces a los fiscales defensores,
etcétera.

Aunque podamos creer que el poder punitivo lo tiene ante todos los legisladores, que son los que
hacen la ley, después lo tienen los jueces, que son los que aplican la ley y por último, la policía, que
son los que ejecutan las órdenes de los jueces, esta es una afirmación inexacta debido a que cada
rama del Derecho se define por las características de la sanción que tiene la violación a sus normas
de derecho civil, administrativo, derecho laboral, derecho Mercantil, etcétera.

Conclusión
Las normas procesales deben procurar consagrar las garantías de las partes procesales con la
aplicación efectiva del principio de inmediación y de contradicción, a fin de no vulnerar derechos
legalmente establecidos a favor de los ciudadanos.

Tomando en cuenta las reformas recientes al procedimiento de los juicios de acción penal privada,
éstas no definen claramente la utilización de la oralidad en dicho tratamiento, por tanto, no se están
cumpliendo con los principios de contradicción e inmediación muy importantes en el juzgamiento
de un delito.

Por ello es necesario la valoración de la prueba y el contexto de los hechos que constituyen
indudablemente, una operación fundamental de gran importancia en todo proceso y más aún en el
proceso penal, puesto que de ella depende que el juez de garantías penales llegue o no a una certeza;
es decir va a determinar el carácter absolutorio o condenatorio de la sentencia para el acusado, por
lo que la evacuación de la prueba en general debe ser recogida dentro de audiencia, tal y como
sucede en los juicios de acción penal pública.
Bibliografía:

Santamaría Altamirano, D. P. (2019). El poder punitivo del estado y la proporcionalidad de la

pena para el delito de peculado.

https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/30723

Zambrano P, A. (2002). Manual de Derecho Penal, 4ta. Edición. Editorial Edino.

Paca Padilla, J. C. (2019). La aplicación de la teoría del delito en las sentencias condenatorias

emitidas dentro del procedimiento directo del año 2016 por los jueces de la Unidad

Judicial Penal del cantón Riobamba.

Jiménez Martínez, J. (2010). Introducción a la Teoría General del Delito.

https://www.dijuris.com/libro/teoria-del-delito_32071

También podría gustarte