Informe 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

ÍNDICE

ÍNDICE
2
INTRODUCCIÓN

MARCO TEÓRICO 3
- Materiales
- Procedimiento de la muestra tomada 5
- Resultados 6
- Métodos 7
- Objetivo
10
CONCLUSIONES
11
CUESTIONARIO
11
BIBLIOGRAFÍA 14
INTRODUCCIÓN

Los profesionales en el área de laboratorio clínico y anatomía patológica


realizan pruebas de detección de hongos ambientales, el cual nos permitirá
identificar a qué género o especie pertenecen estos hongos. Para ello los
estudiantes ponen en práctica la teoría y procedimientos aprendido en clases,
como por ejemplo: Examen directo con Hidróxido de potasio (KOH).

En este informe se verá aplicado el correcto uso de los diferentes reactivos


empleados en un examen directo fúngico, con el fin de examinar más a
cuenta como es la estructura morfológica de cada organismo, el manejo y
control para obtener un diagnóstico óptimo. También veremos reflejado la
buena toma de muestra y cuál de las metodologías empleadas se nos hace
más factible para el óptimo análisis clínico.

La mayoría de hongos que se observan son pequeños y generalmente


microscópicos con ramificaciones, muy característicos de los hongos
ambientales, es que se presentan en esporas, que es una de sus
reproducciones ya se tanto sexual como asexual.

Como vemos, los hongos ambientales suelen presentarse en alimentos que


consumimos, claro dejando un ciclo de vida hasta que ellos puedan tener la
oportunidad de atacar a estos cuerpos.
MARCO TEÓRICO

- Materiales

Materiales

Asa de Siembra:
sirve para sacar muestras de hongos y
llevarlos a analizar

Cinta adhesiva:
sirve para la obtención del hongo y
fijarlo con más facilidad

Cubreobjetos:
sirve para fijar la muestra en el porta
objetos

Portaobjetos:
sirve como base para colocar la muestra

Mechero:
sirve para esterilizar el asa de siembra

Microscopio:
sirve para observar los organismos
microscópicos
KOH 10%:
sirve como aclarante , facilitando la
visión del hongo

Azul de lactofenol:
tiñe el hongo para observar mejor
- Procedimiento de la muestra tomada
TINCIÓN CON AZUL DE LACTOFENOL

- Sobre un porta limpio y seco depositamos 2


gotas de azul de .
- Cortaremos un trozo de cinta celo
- Con cuidado pasamos el extremo del celo por
el borde exterior de la colonia.
- Pegaremos la cinta celo en el portaobjetos que
tiene el colorante
- Añadiremos una gota de colorante sobre el
celo.
- cubriremos la preparación con un cubreobjetos.
- Observaremos al microscopio a 10x y 40x

EXAMEN DIRECTO CON KOH

- Colocar 1 gota de KOH al 10% sobre el portaobjetos.


- Esterilizar la asa con ayuda de un mechero
- Con ayuda de un asa de siembra coger una porción de la muestra a estudiar y
extenderla de forma homogénea.
- Cubrir con laminilla 22X22 mm
- llevarlo al microscopio con un objetivo de 10x y 40x
- Resultados

OBJETIVO REACTIVO / MICROSCOPIO


COLORANTE

Azul de
4X lactofenol

4x Azul de
lactofenol

Hidróxido de
4x potasio (KOH)
- Observación:
- Métodos

El examen directo, fue el método empleado, debido a que es


una técnica rápida y útil, pero sobre todo se realiza en fresco.
En la práctica, la solución más usada para el examen
microscópico es el hidróxido de potasio (KOH) facilitando así la
visualización de los elementos fúngicos en nuestras diferentes
muestras.

También usamos azul de lactofenol que actúa como agente


aclarante por la acción combinada del fenol y el ácido láctico,
permitiendo identificar las estructuras de los hongos.
- Objetivo

Nuestro objetivo como grupo, es aprender a mejorar en


cada clase que tenemos para no tener inconvenientes
alguno, al momento de elaborar nuestra carrera técnica.
Lo que concluimos cómo grupo es mejorar lo aprendido
en clase, ya que esto nos sirve para nuestra carrera.
También tenemos como objetivo identificar los
instrumentos adecuados de manera adecuada para
disminuir el margen de error y llevar a cabo el
procedimiento de manera exacta, en el procedimiento de
la elaboración, y lo más importante es cumplir con la
satisfacción de un buen resultado.
CONCLUSIONES
En el transcurso del procedimiento nos llevamos muchas
dificultades, pero gracias a la explicación y atención de la
profesora pudimos afrontar estos retos.

Después de haber detectado los hongos ambientales en


el laboratorio, llegamos a visualizar los diferentes tipos de
hongos que nos rodean, estos lo llegamos a visualizar en
el microscopio gracias a los procedimientos explicados en
la clase virtual como presencial.

También llegamos a la conclusión de lo importante que


son los reactivos (KOH y Azul lactofenol), ya que uno nos
facilita la visualización de los elementos fúngicos y el otro
actúa como agente aclarante.

Por último, pudimos visualizar las conidias y las hifas, en


las cuales llegamos a concluir sus diferencias tanto
estructurales como diferencias, en este caso algunas de
las hifas son septadas y otras no.
CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son las características de las hifas cenocíticas?

- Las hifas cenocíticas no tienen septos o paredes celulares que dividen las células
individuales que permite que el citoplasma fluya libremente a lo largo de la hifa.
- Contienen varios núcleos que se distribuyen a lo largo del citoplasma continuo.
- Pueden alcanzar un tamaño bastante grande y extenderse por grandes distancias.
- Pueden obtener nutrientes de manera más eficiente que otros tipos de hifas
fúngicas.
- Pueden crecer a velocidades muy rápidas, lo que les permite colonizar nuevos
sustratos de manera rápida y eficiente.

2. ¿Qué entiende por hongos dematiáceos?

-Son un grupo diverso de hongos que se caracterizan por producir hifas con paredes
gruesas y pigmentación oscura, pueden encontrarse en diversos ambientes,
incluyendo suelo, plantas, agua, aire y animales. También son conocidos por su
capacidad para producir enzimas y compuestos bioactivos con propiedades
antimicrobianas, antitumorales y antivirales. Algunos hongos dematiáceos son
importantes agentes de degradación de materia orgánica y pueden jugar un papel
importante en la ciclización de nutrientes en los ecosistemas terrestres y acuáticos.

3. ¿Cuáles son las características de los hongos hialinos?

- Estos hongos son queratinofílicos (muestran afinidad hacia la queratina) y


queratinolíticos (metabolizan la queratina), lo que significa que pueden parasitar la
piel, pelo y uñas en el hombre y los animales. ​ Se cree que sus ancestros
provienen de la era Paleozoica por eso Este hongo tiene la capacidad de
desarrollarse como esférulas en los tejidos parasitados (37 °C), con muchas
esporas en su interior y a temperatura ambiente, en la naturaleza o in vitro, crecen
formando filamentos.
4. Enliste las características de los hongos pluricelulares observadas en la
práctica.

- Tienen filamentos ramificados


- Las hifas que presentan están entrelazadas entre ellas
- Sus hifas presentan septos
- Presentan micelios
BIBLIOGRAFÍA

1. Pérez Calonge JJ, Casado Hernández I, Santiago Nuño F. Técnica de examen


directo de la onicomicosis mediante microscopía con hidróxido de potasio. Rev Esp
Podol [Internet]. 2017;28(1):46–52. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210123817300026
2. Actualizada V, Ntp O, Del Carme M, Solé M, En Farmacia L, Ma R, et al. NTP 488:
Calidad de aire interior: identificación de hongos Qualité d’air intérieur: Identification
des champignons Indoor air quality: Identification of Fungi [Internet]. Cso.go.cr.
[citado el 1 de marzo de 2023]. Disponible en:
https://www.cso.go.cr/legislacion/notas_tecnicas_preventivas_insht/NTP%20488%20
-%20Calidad%20de%20aire%20interior%20identificacion%20de%20hongos.pdf
3. A. ‘Priming’ o resistencia inducida por micorrizas - Redagrícola Perú [Internet].
Redagrícola Perú. 2018 [citado el 1 de marzo de 2023]. Disponible en:
https://www.redagricola.com/pe/priming-o-resistencia-inducida-por-micorrizas/

También podría gustarte