MICOLOGIA MEDICA MANUAL Ultima Versiã N
MICOLOGIA MEDICA MANUAL Ultima Versiã N
MICOLOGIA MEDICA MANUAL Ultima Versiã N
FACULTAD DE QUÍMICA
Autores
2011
0
INDICE
Página
Imágenes pictográficas:
Descripción de la práctica
Conclusiones y sugerencias
Cuestionario
Actividad de síntesis
Referencias bibliográficas
1
Reglamento de laboratorio
1. Para el acceso al laboratorio el alumno deberá tener puesta la bata blanca y limpia
2. Se les permitirá entrar al laboratorio a los alumnos que cuenten con el material y equipo
solicitado en cada práctica.
3. La tolerancia para ingresar al laboratorio será diez minutos después de la hora señalada.
4. Los objetos personales deben ser guardados en los cajones de las mesas de trabajo
5. Antes de iniciar la práctica deberán limpiar la mesa de trabajo con solución de benzal al 5 % y
al término de la practica realizar la misma operación.
6. No esta permitido: comer, beber y en general se recomienda tener cuidado personal en el
manejo del material biológico.
7. Es importante mantener orden, respeto dentro del laboratorio.
8. El material contaminado debe ser tratado de acuerdo a las normas establecidas en el manual
de higiene y seguridad de la Facultad de Química.
9. Todo el material como: algodones, papeles, sellos, etc. deberá ser depositado en los botes
destinados para este uso. Mantener escrupulosamente limpio todas las áreas de trabajo.
10. Cualquier contingencia que se presente durante la práctica se deberá avisar al profesor
inmediatamente.
11. El material biológico (cultivo de microorganismos y material contaminado) debe esterilizarse y
ser depositado en el lugar indicado.
12. Después de su uso los colorantes deben ser evaporados y los residuos depositados en
contenedores específicos.
13. Es importante mantener los microscopios limpios (limpiar las lentes con papel seda), e
informar al profesor si observa alguna descompostura o desajuste al iniciar, durante o al
finalizar la práctica.
14. Al concluir las actividades en el laboratorio es importante lavarse las manos con abundante
agua y jabón.
15. Todo material que se rompa o extravié, el grupo deberá de recuperar dicho material.
2
PRESENTACION
En la formación del Químico Farmacéutico Biólogo se requiere del dominio de diversos aspectos
teóricos y prácticos, a través de los cuales este profesional de la salud podrá desempeñar sus
competencias en forma eficiente y oportuna. Una de sus principales competencias profesionales
se relaciona con la realización de estudios en el área de la microbiología que permitan apoyar
diagnósticos certeros de la etiología de los diversos cuadros clínicos en especial con las
infecciones causadas por hongos tanto en el hombre como en animales. Por lo anterior y
considerando que el QFB lleva acabo estudios de laboratorio para aislar e identificar diversos
agentes etiológicos de las enfermedades fungicas, que se presentan en el hombre, se ha
realizado el presente manual, con el principal propósito de servir de complemento al curso teórico
de Micología Médica que se imparte en el octavo semestre del Programa Educativo de Químico
Farmacéutico Biólogo. Este manual, contiene información que permite conocer el metabolismo de
los hongos, orienta a la identificación general de éstos, así como de los principales agentes
causales de envenenamiento y enfermedades.
El manual esta integrado por 13 prácticas que reflejan las alteraciones que presentan los hongos
en el hombre principalmente, así como los métodos de diagnostico clínico para la detección de los
agentes causales, se incluye además dos apéndices que refieren la composición de los medios de
cultivo así como de los reactivos y soluciones, más empleados. Con esta serie de prácticas se
espera que el alumno desarrolle habilidades manuales para un mejor entendimiento y manejo del
material clínico para diagnosticar una micosis.
3
OBJETIVO
El empleo de este manual, proporcionará al alumno los conocimientos y habilidades básicas para
realizar una buena toma y procesamiento de muestras clínicas, así como destreza para aislar e
identificar agentes causales de diversas infecciones micóticas, estableciendo un diagnóstico
oportuno y eficiente de estas patologías.
4
INTRODUCCION
Las micosis, más frecuentes hoy día, constituyen un problema en la práctica diaria, tanto para su
diagnóstico como para su tratamiento y profilaxis, principalmente con la presencia de hongos
oportunistas, filamentos y levaduriformes, vistos con mayor frecuencia en grupos de alto riesgo,
como pacientes con trastornos de su aparato inmunocompetente, con transplantes de órganos o
con SIDA, por lo que el conocimiento de metodologías rápidas y adecuadas para este fin se hace
importante, ante tal situación, el presente manual pretende preparar al alumno en el diagnóstico
microbiológico, aislamiento e identificación de los agentes causales de las micosis más frecuentes
en nuestro medio.
El manual contiene apartados de: lineamientos del trabajo en el laboratorio, morfología de los
hongos anemófilos, métodos de diagnóstico clínico para las micosis que éstas han sido
clasificadas en función de su localización anatomoclínica, tanto en pacientes inmunocompetentes
como en pacientes inmunodeprimidos.
Esta edición fue actualizada con figuras de morfología micro y macroscópicas de algunos hongos
patógenos, incluyéndo además signos y manifestaciones clínicas que se presentan en los
pacientes afectados por este tipo de infecciones.
5
PRACTICA No. 1
Objetivo:
Diferenciar las estructuras en fase saprofitica más coumunes de los hongos más encontrados en
la naturaleza.
Introducción:
Los organismos incluidos bajo la categoría general de hongos (mohos y levaduras) han sido
situados por Wittaker como un reino aparte, lo cual ha facilitado su caracterización.
Los hongos como un reino aparte constituyen un complejo y fascinante grupo de organismos tan
grande que se calculan más de 1 000 000 de especies; viven en ambientes más variados y sólo
alrededor del 1% son patógenos para mamíferos, vegetales (fitopatógenos), insectos
(entomógenos) y para otros hongos (micoparásitos).
Los hongos mejor conocidos por todos, son los macroscópicos, denominados también setas o
champiñones, con tamaño, forma y color de lo más variado; además tenemos a los microscópicos
(mohos), que son los más abundantes en la naturaleza.
Tienen como característica común, la ausencia de clorofila, por tanto no pueden realizar la
fotosíntesis y deben nutrirse a partir de materias orgánicas ya elaboradas por lo cual son
considerados como organismos heterótrofos.
Dentro de las características y aspectos funcionales más relevante de este grupo de organismos,
podemos mencionar que tienen una gran importancia en la conservación del equilibrio ecológico
de la naturaleza (p.ej. en los bosques, las micorrizas) pues desintegran o reciclan casi todos los
restos de la materia orgánica (uno de los primeros eslabones de las cadenas tróficas); también
intervienen en la producción del humus del suelo, como consecuencia directa de lo anterior,
indispensable para su fertilidad y para la biosfera en general, es la biodesintegración.
Por otro lado, tienen un gran interés para el hombre, ya sea como alimentos de consumo directo, o
bien como herramientas para obtener otro tipo de productos a nivel industrial como vinos, cerveza,
licores, quesos, etc. Así mismo son indispensables para la producción de compuestos de interés
industrial como: antibióticos, ácidos orgánicos, alcaloides, gomas, etc. Incluso algunos hongos se
encuentran incluidos en programas de control biológico por su papel degradador.
6
No obstante lo anterior, también participan de manera indeseable en el biodeterioro ambiental y
como patógenos para el hombre, animales y plantas de interés económico.
Otro aspecto importante que se debe considerar es el papel cultural que han tenido en los pueblos
precolombinos, ya que por la capacidad de algunas especies de producir sustancias alucinógenas,
han sido utilizados a lo largo de la historia del hombre y continúa en nuestros días su uso y
consumo.
Estos organismos abundan en el suelo, agua y vegetación, como hojas o troncos, donde viven por
mucho tiempo. Poseen características muy especiales además de ser heterótrofos, son
generalmente inmóviles aunque algunas especies presentan células con flagelos. Sus paredes
celulares son muy semejantes en espesor, composición química y estructura a las de las plantas.
Presentan núcleos (Eucariotes), son portadores de esporas y se reproducen sexual y
asexualmente. Las estructuras somáticas son unicelulares y filamentosas, éstas últimas contienen
principalmente en su pared, celulosa y quitina.
Los hongos crecen como células únicas (levaduras) o bien como colonias filamentosas
multicelulares (mohos). Estos organismos están constituidos por estructuras filamentosas de forma
tubular, llamadas hifas que se considera la unidad estructural del hongo.
Al conjunto de hifas se les denomina talo o micelio; de acuerdo con su función el talo o micelio se
divide en:
(a) Micelio vegetativo: La parte del micelio que se encuentra dentro del sustrato se conoce como
micelio vegetativo y es el encargado de efectuar las funciones de nutrición.
(b) Micelio reproductor o aéreo: Se encuentra por encima del sustrato y se encarga de la
formación de esporas, efectuando por lo tanto la función reproductora.
7
Los hongos se reproducen asexual y sexualmente a través de esporas y las estructuras que las
producen se llaman por lo tanto órganos esporógenos. Por su origen las esporas se clasifican en:
1. Esporas Sexuales:
2. Esporas Asexuales:
a.1 Artrospora: Se forman por la fragmentación del micelio, tienen forma rectangular y doble pared.
(Geotrichum)
8
a.3 Dictiosporas: Esporas multicelulares, con septos irregulares. (Alternaria).
a.4 Clamidosporas: Se forman por ensanchamiento de la hifa, pueden ser terminales, laterales e
intercalares Candida y mayoría de los hongos en estadíos jóvenes.
Los hongos obtienen su alimento y se nutren por absorción como parásitos infectando organismos
vivos, como saprobios atacando sustancias orgánicas muertas, o en simbiosis. La mayoría de los
9
hongos conocidos, son capaces de vivir sobre materia orgánica muerta como lo demuestra el
hecho de poder cultivarlos artificialmente sobre medios sintéticos.
Estos microorganismos desempeñan un papel muy importante, especialmente son los agentes
responsables de gran parte de la descomposición de las sustancias orgánicas y como tales, nos
afectan de modo directo, por la destrucción de los alimentos, tejidos y otros artículos de consumo
manufacturados con materiales sujetos al ataque de estos organismos.
Causan la mayor parte de las enfermedades de las plantas y también muchas enfermedades en el
hombre y animales.
Los hongos pueden ser identificados con base a su morfología microscópica y macroscópica; así
como por su fisiología, a continuación se señalan los aspectos más importantes a considerar:
Características que deben ser observadas en los cultivos de hongos (colonias gigantes)
1. Observaciones Macroscópicas
d) Pigmento
Inverso
Reverso
h) Tamaño de la colonia.
Crecimiento limitado
Invasor
10
2. Observaciones Microscópicas.
a) Micelio
Diámetro.
Pigmento presente (ocre a marrón, amarillo, verde, etc.)
Pigmento ausente (hialino)
Septado o no
Simple
Ramificado
d) Conidios
e) Clamidosporas
Aisladas
Terminales
En cadenas
11
f) Ascos y Ascosporas
Forma
Tamaño
Tonalidad
Número de ascosporas por asco
Septo presentes o no
Arreglo
a) Morfología microscópica
1. Reproducción vegetativa
Fisión.
Brotamiento bipolar
Brotamiento multipolar
2. Células vegetativas
Forma
Tamaño
Micelio y pseudomicelio
Clamidosporas
Artrosporas
Balistosporas
Blastosporas
b) Cultivo
Textura
Tamaño
Color
12
Parte Experimental:
Material
Procedimiento
a) Microcultivo
Técnica de Ridell o Cultivo de block: Cortar con una hoja de bisturí estéril en una placa de agar
dextrosa sabouraud o papa dextrosa agar, bloques de 0.5 cm de superficie por 5 mm 2 de grosor,
colocar estos cuadros en un portaobjetos previamente esterilizado en una caja de petri y sobre un
tubo de vidrio doblado en V, enseguida inocular con una pequeña muestra de la colonia aislada, en
el centro de cada uno de los lados del cuadro de SDA o PDA y poner un cubreobjetos,
presionando ligeramente. Agregar 10 ml de glicerol al 10% estéril, incubar a 28oC y hacer
observaciones cada 24 horas. (Ver diagrama 1)
13
Una vez que los microcultivos han esporulado, se retiran de la incubadora, se les elimina con una
pipeta el glicerol y se sustituye con 10 ml de formal al 10% dejándose por espacio de 2 a 3 horas,
transcurrido este tiempo, se saca el microcultivo separando portaobjetos para hacer una
observación en fresco utilizando azul algodón lactofenol o bien una colocación fija.
Observaciones
Evaluación de la Práctica:
Examen escrito
Reporte de la práctica
Habilidades durante el desarrollo de la práctica
Análisis y Discusión
Conclusiones y sugerencias
Cuestionario
14
4. ¿Qué es un microcultivo?
Actividad de síntesis
Referencias bibliográficas
1. Alexopoulos, C. J. And C.W. Mime. 1979. Introductory Mycology. 3rd. Edit. John Wiley & Sons
New York.
2. Barnett, H.L. and Hunter, B.B. 1972. Ilustrated Genera of Imperfect Fungi. 3ª. Edit.
Minneapolis, Burgess
3. Herrera, T.J. y Ulloa, M; 1990. El Reino de los Hongos (Micología básica y aplicada). Edit.
F.C.E. México, 1ª. Edic.
4. Lacaz, C. Da S.; Minami, P.S. e Purchio, A. 1970. O Grande Mundo dos Fungos. Säo Paulo,
Poligono & Editora da Univ. Sao Paulo.
15
PRACTICA No. 2
METABOLISMO DE HONGOS
(Producción de Enzimas: Proteasas y Amilasas)
Objetivo:
Introducción:
Los hongos han formado parte de la vida del hombre desde los tiempos más remotos.
El uso más antiguo al servicio del hombre, es sin duda su empleo como alimentos, además es
importante resaltar el aprovechamiento de ciertas especies para la producción a nivel industrial de
sustancias como: Enzimas, ácidos orgánicos, hormonas, pigmentos, vitaminas, etc. ácidos
orgánicos en particular el cítrico. Existe en forma natural en los cítricos, piña, pera, etc., en la
actualidad se obtiene con el empleo de cepas de hongos del genero Aspergillus,
La proteasas y amilasas son dos de las enzimas importantes producidas por hongos, para el
desdoblamiento de fuentes de carbono, de cadena larga. Por el empleo de estos organismos es
más accesible la obtención de estos productos.
Amilasas.- Actúan sobre almidones o sus productos de degradación; pueden poseer actividad
dexnitrificante o licuente, o acción glucogénica. Se usan en la fabricación de adhesivos y en la
eliminación de fibras textiles (algodón, yute y similares) y del almidón de la crema de manzana
durante la fabricación de pectina y en las industrias farmacéuticas y alimentaria. Las amilasas son
producidas por Mucor racemosus, M. rouxii, Rhizopus oryzae, Aspergilus flavus, A. niger y A.
oryzae principalmente.
16
Mortierella sp. Maduración de quesos
Parte experimental:
Material:
o A. flavus.
o A. niger.
o A. fumigatus.
o A. oryzae.
Procedimiento
1. Sembrar en el centro de cada caja petri, una asada del cultivo de hongos (1 especie diferente
en las dos cajas, cada integrante del equipo) y rotularlas.
2. Incubar a 25°C durante siete días, realizando observaciones de las cajas cada 24 horas y
haciendo las anotaciones respectivas.
Observaciones:
17
Evaluación de la Práctica:
Examen escrito
Reporte de la práctica
Habilidades durante el desarrollo de la práctica
Análisis y Discusión
Conclusiones y sugerencias
Cuestionario
4. ¿Qué propondría para inducir producción de amilasas de éstos hongos (además del
procedimiento empleado en esta práctica)?
Actividad de síntesis
Referencias bibliográficas
1. Alexopoulos, C. J. And C.W. Mime. 1979. Introductory Mycology. 3rd. Edit. John Wiley & Sons
New York
2. Barnett, H.L. and Hunter, B.B. 1972. Ilustrated Genera of Imperfect Fungi. 3ª. Edit.
Minneapolis, Burgess
3. Lacaz, C. Da S.; Minami, P.S. e Purchio, A. 1970. O Grande Mundo dos Fungos. Säo Paulo,
Poligono & Editora da Univ. Sao Paulo.
18
PRACTICA No. 3
MICOTOXINAS
Objetivo:
Introducción:
Por su impacto en la economía del hombre, se han empleado diversos procedimientos para su
identificación a través de estos se han elucidado las estructuras químicas de las aflatoxinas y se
dispone ahora de técnicas analíticas para identificarlas y determinar su concentración en productos
alimenticios y tejidos orgánicos. Las concentraciones que se pueden encontrar son del orden de
g/kg o inferiores.
En alimentos de origen vegetal, incluídos maíz, maní (cacahuate) y nueces, así como también en
muchos otros productos alimenticios y forrajes para los animales, se han detectado cuatro
aflatoxinas (B1, G1, B2 y G2), que suelen presentarse simultáneamente.
Parte Experimental
19
Material
Procedimiento
1. Sembrar una asada de cepa en las cajas con los medios de cultivo (una misma cepa en las
dos cajas).
2. Dejar las cajas en incubación a 28°C durante cinco días, realizando observaciones cada 24
horas y haciendo anotaciones.
Observaciones:
Evaluación de la Práctica:
Examen escrito
Reporte de la práctica
Habilidades durante el desarrollo de la práctica
Análisis y Discusión
Conclusiones y sugerencias
20
Cuestionario
Actividad de síntesis
Referencias bibliográficas
1. Alexopoulos, C. J. And C.W. Mime. 1979. Introductory Mycology. 3rd. Edit. John Wiley & Sons
New York
2. Lacaz, C. Da S.; Minami, P.S. e Purchio, A. 1970. O Grande Mundo dos Fungos. Säo Paulo,
Poligono & Editora da Univ. Sao Paulo.
3. Deacon, W.J. 1980. Introdución a la Micología Moderna. Noriega Edit. México.
21
Introducción a los hongos patógenos
Los hongos que causan alguna patología al hombre o a los animales se les denominan hongos
patógenos y pertenecen a varias clases del reino Fungi, como se muestra en el Cuadro No. 1.
Para entender mejor la patología de los hongos causantes de infecciones en humanos, así como
para explicar mejor su sintomatología es necesario tener un tipo de clasificación de las micosis,
para fines de nuestro estudio utilizaremos la recomendada por la OMS que las clasifican en:
Micosis Superficiales, Micosis Subcutanea, Micosis Sistémicas y Micosis por oportunistas.
El primer grupo son producidas por hongos que se desarrollan sólo en estructuras superficiales de
la piel y anexos queratinizados pelo y uñas, ejemplo Pitiriasis versicolor, Tiña negra, y las
dematofitosis o Tiñas.
El segundo grupo, son causadas por hongos que penetran la piel a través de una herida o un
traumatismo, ejemplo: Micetomas y Esporotricosis.
22
Completando este grupo de micosis, actualmente otros generos de hongos se están volviendo
patógenos sobre todo en pacientes con defensas inmunológicas bajas, dentro de las que se puede
citar a los hifomicetos, como Penicillium y Mucor.
Actualmente las técnicas moleculares introducidas al estudio de estos hongos, han aportado
grandes avances en su identificación, cuando por sus características morfológicas o de cultivo no
es posible lograrlo.
Los tipos de muestra, procedimientos, sitios de toma y criterios de rechazo así como los medios de
cultivo recomendados se señalan en los cuadros No. 2, No. 3 y No.4. Es importante que el
personal del laboratorio realice la toma de muestras de manera directa para conocer los signos
que presenta el paciente, pero cuando se envía el material es necesario se que observe lo
señalado en el cuadro No. 3.
25
PRACTICA No. 4
PITIRIASIS VERSICOLOR
(Tinea versicolor)
Objetico:
Identificar las estructuras en fase parasitaria y vegetativa del agente causal de pitiriasis versicolor:
Malassezia globosa.
Introducción:
Es una micosis superficial de la piel del hombre, caracterizada por manchas irregulares,
hiperpigmentadas, hipopigmentadas o eritematosas, que aparecen ocasionalmente en los brazos,
tronco, pecho y espalda, cara y axilas del hospedero principalmente joven. Usualmente es
asintomática; algunos casos ocurren después de largas dosis de corticoides.
El agente etiológico es Malassezia globosa, anteriormente se le conocía como M .furfur que es una
levadura lipofílica, la frecuencia de esta enfermedad es del 50% en áreas tropicales.
Las muestras que se obtiene son, las escamas epidérmicas que pueden ser raspadas con bisturí o
con portaobjetos estériles y colectadas entre dos portaobjetos estériles hasta su observación.
También puede emplearse cinta diurex, para la obtención de las escamas.
Para localizar con mayor facilidad las áreas de la piel que presentan la infección se utiliza la luz de
la lampara de Wood. Bajo esta luz las escamas presentan fluorescencia amarilla.
Si la imagen observada es clara y contundente no es necesario cultivar este hongo para establecer
un diagnóstico micológico, ya que éste puede basarse en la observación directa de las estructuras
en estado parasitario al microscopio. Sin embargo, puede ser aislado en medio de Sabouraud agar
o agar de malta que contenga estreptomicina, penicilina y cicloheximida y con una gran
concentración de aceite de oliva.
Identificación del agente. Se realiza con las observaciones macroscópicas y microscópicas de las
colonias obtenidas en su caso o por la morfología al estado parasitario.
Parte Experimental:
Material:
Procedimiento
1. Realizar una preparación en fresco de escamas de Pitiriasis versicolor, colocando unas gotas
de KOH al 10%, adicionando escamas, realizar un calentamiento breve sobre el mechero y
buscar estructuras levaduriformes y fragmentos miceliales curvados.
2. Observará preparaciones con cinta diurex y tinción de Gram.
3. Sembrar escamas sospechosas con Pitiriasis versicolor en tubos con el medio de cultivo e
incubar a 35o C, por 2 semanas.
4. Realizar observaciones de crecimiento e identificación de colonias obtenidas, al cabo de siete
días y como máximo 2 semanas.
27
Observaciones:
Evaluación de la Práctica:
Examen escrito
Reporte de la práctica
Habilidades durante el desarrollo de la práctica
Análisis y Discusión
Conclusiones y sugerencias
Cuestionario
Actividad de síntesis
28
Referencias bibliográficas
1. Ajello, L.; Georg, L.K.; Kaplan, E. & Kaufman, L. 1966. Laboratory Manual for Medical
Mycology. Atlanta.
2. Arenas, R. 1993. Micología Médica. 1ª. Edic. Edit. Interamericana. Mc Graw Hill.
3. Beneke, E.S. and Rogers, A. L. 1971. Medical Mycology Manual 3ª. Edit. Minneapolis Burgess
Publishing Company.
4. G. Prats, V.; Ausina, B.; Mirelis, P.; Coll, N.; Rabella, C.; Muñoz, F.; Sánchez, R. P. Y N.
Margall. 1993. Microbiología Médica. Cuaderno de prácticas y demostraciones. 1ª. Edición.
Edit. Doyma, S.A.
5. Rippon, J. 1988. Medical Mycology. The pathogenic fungi and the pathogenic actinomycetes.
Philadelphia, E.B. Saunders Company.
6. Vanbreuseghem, R. 1966. Guide Practique de Mycologie Medicale et Veterinaire. París,
Masson.
29
PRACTICA No. 5
DERMATOFITOSIS
(Tiñas)
Objetivo:
Identificar las estructuras en fase parasitaria y en fase vegetativa de los principales dermatofitos
causantes de tiñas en nuestro medio.
Introducción:
Las dermatofitosis son infecciones producidas en los tejidos queratinizados del huésped
incluyendo uñas, pelo y estratos córneos de la piel. Los tipos clínicos de dermatofitos son
conocidos como tiñas. El nombre de estas es designado por su localización “topográfica”
(Anatómica) por ejemplo: tiña capitis (cabeza) y tiña pedis (pies).
La dermatofitosis o tiñas son de las micosis más frecuentes dentro del grupo de las micosis
superficiales y sumamente contagiosas.
Los hongos que producen dermatofitosis son conocidos como dermatofitos, los cuales están
incluidos en tres géneros: Microsporum, Trinchophyton y Epidermophyton, con varias especies los
dos primeros géneros y el tercero con una solo especie: E. floccosum.
Los dermatofitos por su hábitat pueden ser aislados del suelo, de animales o del hombre, esto se
realiza con fines epidemiológicos para ubicar su distribución en el ambiente y reservorios.
Para el diagnóstico de laboratorio se emplea, muestras de piel, uñas y pelo de áreas con tiña,
buscando la fase parasitaria de los agentes que son hifas hialinas, ramificadas y septadas. Una
parte del material puede ser sembrado para observar la colonia.
Para la adecuada recolección de las muestras se debe observar las lesiones presentes y proceder
de la siguiente manera: Para obtener escamas de piel, primero el área infectada debe ser lavada
con alcohol al 70% para remover contaminantes. Los fragmentos deben ser obtenidos del borde
activo del área de la lesión y colocarse entre dos portaobjetos estériles para su posterior examen
en el laboratorio.
30
Para las muestras de cabello, se debe tomar la porción basal de este con mucho cuidado y con
pinzas. La lámpara de Wood es empleada para la localización de pelos infectados cuando la tiña
es causada por ciertas especies de Microsporum. Los cabellos infectados usualmente tienen
fluorescencia de color amarillo-verdoso.
Por otro lado, trozos de pelos, escamas de uñas y piel pueden ser sembradas en tubos o cajas
petri con agar glucosa Sabouraud con antibiótico (Mycosel o Micobiotic agar) y se debe observar el
crecimiento de las colonias por un período mínimo de tres semanas antes de ser considerado
como negativo. El medio de cultivo Dermatophyte test (DTM) es usado para identificación inicial
presuntiva de dermatofitos, el tiempo de crecimiento, cambios de color en la superficie y el reverso
de la colonia son observados para la identificación del agente causal. Los dermatofitos crecen a
temperatura ambiente y aun pH entre 6.8 y 7.0.
Para una completa identificación de los agentes causales es necesario contar con las colonias ya
que la morfología microscópica (esporas y estructuras vegetativas), es de vital importancia para la
identificación de los diferentes dermatofitos.
31
Hifas en espiral y macorconidias Macroconidia en forma de lápiz
Esta prueba es utilizada para la diferenciación entre T. mentagrophytes que perfora el pelo
radialmente y el T. rubrum que no es capaz de perforarlo.
Parte experimental:
Material:
Cepas:
M. canis M. gypseum
T. rubrum T. mentagrophytes
T. tonsurans E. floccosum
Procedimiento
Examinar escamas epidérmicas o pelos con KOH al 20% o líquido de Berlesse y pelos con
microsporia y con tricoficia.
El “anzuelo “debe ser esterilizado envueltos en papel y en autoclave (15 a 20 minutos a 115°C). La
tierra a utilizar en la prueba, debe ser colectada de preferencia en frascos estériles, anotando el
lugar y la fecha.
Colocar la tierra en una caja petri* estéril, llenando hasta la mitad y humedecerla con agua estéril,
distribuir los pelos sobre la superficie de la tierra, cerrar la placa. Dejar a temperatura ambiente,
observando periódicamente.
En caso de crecimiento, retirar los pelos con crecimiento fúngico, y examinarlos entre portaobjetos
y cubreobjetos con una gota de azul algodón lactofenol, si se sospecha de dermatofito aislar los
hongos queratinofílicos utilizando tubos de Agar Sabouraud e identificarlos por los métodos
tradicionales.
NOTA:* Las cajas petri deben ser mantenidas por un período superior a 30 días con objeto de
detectarse el posible dermatofito.
Evaluación de la Práctica:
Examen escrito
Reporte de la práctica
Habilidades durante el desarrollo de la práctica
Análisis y Discusión
Conclusiones y sugerencias
Cuestionario
1. ¿Qué forma estructural presentan estos tres géneros de hongos en fase parasitaria?
Actividad de síntesis
34
Referencias
bibliográficas
1. Ajello, L.; Georg, L.K.; Kaplan, E. & Kaufman, L. 1966. Laboratory Manual for Medical
Mycology. Atlanta.
2. G. Prats, V.; Ausina, B.; Mirelis, P.; Coll, N.; Rabella, C.; Muñoz, F.; Sánchez, R. P. Y N.
Margall. 1993. Microbiología Médica. Cuaderno de prácticas y demostraciones. 1ª. Edición.
Edit. Doyma, S.A.
3. Rebell, G. & D. Taplin. 1978. Dermatophytes. Their recognition and identification. University of
Miami Press. Florida.
4. Rippon, J. 1988. Medical Mycology. The pathogenic fungi and the pathogenic actinomycetes.
Philadelphia, E.B. Saunders Company.
5. Vanbreuseghem, R. 1966. Guide Practique de Mycologie Medicale et Veterinaire. París,
Masson.
35
PRACTICA No. 6
ESPOROTRICOSIS
Objetivo:
Introducción:
En animales se han reportado infecciones en caballos, mulas, burros, ganado vacuno, perros,
gallinas, ratas, ratones y camellos.
Para realizar el exámen directo de la muestra, el pus u otro material (costras), podrán colocarse en
un portaobjetos para teñirse con el fin de observar las levaduras en forma de “cigarro”, el empleo
de la tinción de PAS puede ser de gran valor ya que proporciona un contraste bien definido de los
microorganismos en la muestra.
Para obtener el cultivo del hongo el pus de las lesiones abiertas o de los nódulos cerrados y
costras, deberán sembrarse por estría en Agar Glucosa Sabouraud con cicloheximida y
cloranfenicol, agar BHI y agar sangre con antibióticos e incubarse a 37°C. Las colonias, se forman
36
entre 3 y 5 días de incubación y en muchos casos desarrollarán posteriormente un pigmento negro
castaño. Las colonias que se desarrollan a temperatura ambiente al principio son blancas
parecidas a la piel en su textura rugosa. Se vuelven tersas y lisas conforme envejece la colonia,
las cepas varían de color, desde crema hasta negro.
El microorganismo puede ser convertido de la fase vegetativa a la fase parasitaria o tisular por
crecimiento en medios ricos en proteínas y vitaminas a 37°C. El agar BHI con o sin sangre es un
medio excelente para la conversión de levaduras o fase tisular después de uno o de varios
repiques.
La observación microscópica de una colonia que crece a 37°C mostrará células gemantes
redondas, ovales y fusiformes denominadas comúnmente “cuerpos en forma de cigarro”, y también
los llamados “cuerpos asteroides” éstos son similares a los observados en preparaciones teñidas
de animales infectados en el laboratorio.
Para esta micosis también se recurre como método de diagnóstico el empleo de pruebas
serológicas: Se emplea la prueba de esporotricina en piel para la detección del contacto anterior
con el hongo. La preparación del estándar de esportricina preparada se inyecta intradérmicamente
con una dilución de 1:1000. Una reacción (+) se presenta con 5 mm de induración después de 24
hrs. El valor de esta prueba es de tipo diagnóstico.
37
Parte Experimental:
Material:
Procedimiento
Sembrar una asada del cultivo de S. schenckii en BHI e incubar a 37°C durante 8 días para
observar la morfología macro y microscópica.
Realizar microcultivo del hongo por el método de Ridelll, para observar la forma filamentosa
después de 8 días de incubación a 28°C.
Observaciones:
Evaluación de la Práctica:
Examen escrito
Reporte de la práctica
Habilidades durante el desarrollo de la práctica
38
Análisis y Discusión
Conclusiones y sugerencias
Cuestionario
3. ¿Qué es el dimorfismo?
Actividad de síntesis
Referencias bibliográficas
1. Ajello, L.; Georg, L.K.; Kaplan, E. & Kaufman, L. 1966. Laboratory Manual for Medical
Mycology. Atlanta.
2. Beneke, E.S. and Rogers, A. L. 1971. Medical Mycology Manual 3ª. Edit. Minneapolis Burgess
Publishing Company.
3. G. Prats, V.; Ausina, B.; Mirelis, P.; Coll, N.; Rabella, C.; Muñoz, F.; Sánchez, R. P. Y N.
Margall. 1993. Microbiología Médica. Cuaderno de prácticas y demostraciones. 1ª. Edición.
Edit. Doyma, S.A.
4. Rippon, J. 1988. Medical Mycology. The pathogenic fungi and the pathogenic actinomycetes.
Philadelphia, E.B. Saunders Company.
5. Vanbreuseghem, R. 1966. Guide Practique de Mycologie Medicale et Veterinaire. París,
Masson.
39
PRACTICA No. 7
MICETOMAS
Objetivo:
Conocer e Identificar las estructuras en fase parasitaria y en fase saprofítica de los agentes
causantes de micetomas.
Introducción:
Es una infección subcutánea cronica granulomatosa causada por hongos y bacterias que ataca
pies y ocasionalmente manos, torso y otras áreas del cuerpo.Esta enfermedad se caracteriza por
tumoración, deformación y presencia de fistulas que drenan pus con granos, que pueden ser de
color blanco, amarillo tenue, rojo y negro.
De los hongos mas frecuentes como agentes causales tenemos a: Madurella mycetomatis, M.
grisea, Scedosporium apiospermum , Pyrenochaeta romeroi.
Como agentes de origen bacteriano tenemos a los actinomycetes o bacterias filamentosas, como:
Nocardia brasiliensies, Actinomadura madurae, A pelletieri, Streptomyces somaliensis, Nocardia
asteroides, N. caviae y Actinomyces israelii.
40
Nocardia brasilensis
Para el diagnóstico de laboratorio se emplean muestras de pus y granos que se toman de fistulas
drenantes. Pueden utilizarse compresas de gasas estériles para colectar los gránulos.
El exámen directo de pus, líquido drenado y material de biopsia deberán hacerse para observar la
presencia de pequeños granos ovales e irregulares de 0.5 a 2 mm de diámetro y en color amarillo,
rojo o negro, colocando los gránulos en agua o solución de KOH al 10% y examinando al
microscopio.
Los gránulos producidos por los hongos, frecuentemente contienen hifas de 2 a 4 mm de diámetro
con muchas protuberancias o clamidosporas. La diferencia entre los gránulos desarrollados por los
actinomicetos y los hongos es fundamentalmente el diámetro de las hifas, además de la presencia
de clavas en los primeros. Estos hallazgos son importantes y deberán reportarse inmediatamente
para apoyar el tratamiento específico.
En el caso de micetoma maduromicósico, se presentan diversos colores, por ejemplo: agentes que
producen granos negros: M. mycetomatis, M. grisea, P. romeroi. Agente etiológicos productor de
granos amarillos y blancos: Scedosporium apiospermum.
El material aspirado puede colocarse directamente en el medio, en tanto que los granulos de
fistulas drenantes deberán lavarse en solución salina esteril para reducir la contaminación y
colocarlos en un medio de cultivo con antibióticos. Los cultivos deberán incubarse a temperatura
ambiente y a 37°C. Las características morfológicas y fisiológicas son de utilidad para identificar a
los agentes etiológicos.
41
Nocardia Granulos con nocardia
Estudios Patológicos: A pesar de que los gránulos pueden observarse fácilmente teñidos con
hematoxilina y eosina, deberán teñirse también por Gram para ayudarse a la diferenciación entre
masas bacterianas y gránulos. Las tinciones ayudan a diferenciar el micelio de Nocardia de
gránulos. Las hifas y clamidosporas en los gránulos de los hongos pueden observarse muy bien si
los pigmentos no son oscurecidos por la tinción del Acido de Schiff.
Muchos animales de laboratorio son susceptibles a los hongos que causan micetoma, pero los
hamsters (con inyección intraperitoneal) y ratones ( con inyección plantar) han desarrollado los
gránulos después de haber sido inyectados con la suspensión de conidias de los agentes.
Parte Experimental
Material:
Procedimiento
Observaciones:
Evaluación de la Práctica:
Examen escrito
Reporte de la práctica
Habilidades durante el desarrollo de la práctica
Análisis y Discusión
Conclusiones y sugerencias
Cuestionario
Actividad de síntesis
El alumno elaborará un resumen de la importancia de esta patología para el hombre y que otros
medios de diagnóstico alterno existen.
43
Referencias
bibliográficas
1. Arenas, R. 1993. Micología Médica. 1ª. Edic. Edit. Interamericana. Mc Graw Hill.
2. Beneke, E.S. and Rogers, A. L. 1971. Medical Mycology Manual 3ª. Edit. Minneapolis Burgess
Publishing Company.
3. G. Prats, V.; Ausina, B.; Mirelis, P.; Coll, N.; Rabella, C.; Muñoz, F.; Sánchez, R. P. Y N.
Margall. 1993. Microbiología Médica. Cuaderno de prácticas y demostraciones. 1ª. Edición.
Edit. Doyma, S.A.
4. Rippon, J. 1988. Medical Mycology. The pathogenic fungi and the pathogenic actinomycetes.
Philadelphia, E.B. Saunders Company.
5. Vanbreuseghem, R. 1966. Guide Practique de Mycologie Medicale et Veterinaire. París,
Masson.
44
PRACTICA No. 8
HISTOPLASMOSIS
Objetivo:
Introducción:
La enfermedad es causada por el hongo dimórfico Histoplasma capsulatum. Este organismo puede
ser aislado de suelo, especialmente de gallineros, guano y áreas usadas para palomas y guano de
murciélago. En animales el hongo ha sido encontrado en perros, gatos, ratas, caballos y gallinas.
Para el diagnóstico de laboratorio se emplean muestras de sangre, médula espinal, esputo, orina,
biopsia y de lesiones mucosas o cutáneas. Una vez recolectada la muestra se debe procesar, en
caso contrario, el material debe ser refrigerado hasta realizar el cultivo.
Para el examen directo del material clínico se utiliza la técnica de Giemsa, PAS o tinción de Wrigth,
ya que el H. capsulatum es una levadura, que se encuentra intracelularmente dentro de los
histiocitos. La fase parasitaria se presenta como: pequeñas células de levaduras con brotes, de 2
a 5 mm que muestran estrechas inserciones en la célula madre.
En cortes teñidos por PAS de material histopatológico, las levaduras parecen estar rodeadas por
una cápsula, este hecho explica el nombre de la especie, aunque no se ha demostrado una
cápsula verdadera, sino más bien un “artefacto” de la tinción.
45
Corte histológico teñido con la técnica de PAS
Para cultivar la muestra, se emplea medio de Sabouraud glucosa agar y a 28°C, el crecimiento es
lento la colonia es algodonosa, de color blanco que se extiende periféricamente y se torna de color
café con la edad se considera a H. capsulatum como un organismo de crecimiento lento requiere
de 2 a 4 semanas para que aparezcan las colonias, éstas son blancas, plegadas, húmedas y
algunas veces inicialmente levaduriformes, particularmente en medios de cultivo con sangre.
En la conversión a la fase levaduriforme se puede obtener incubando un cultivo puro sobre gelosa
sangre o BHI a 37°c.
Pruebas serológicas, también pueden ser empleadas como confirmación del diagnóstico,
realizándose de la siguiente manera: Inyectar en la piel del antebrazo 0.1 ml antígeno (Ag) por vía
intradérmica. Se hacen lecturas después de 24, 48 y 72 horas de aplicada la inyección. En una
reacción (+) se presenta una zona de induración de + ó – 5mm de diámetro usualmente rodeado
de zona eritomatosa.
46
Intradermorreacción
Parte Experimental:
Material:
Cultivo de H. capsulatum
Microcultivos de H. capsulatum.
Cortes histológicos o improntas de la fase levaduriforme de H. capsulatum.
Mechero
Microscopio
Portaobjetos y cubreobjetos.
Procedimiento
Observaciones:
47
Evaluación de la Práctica:
Examen escrito
Reporte de la práctica
Habilidades durante el desarrollo de la práctica
Análisis y Discusión
Conclusiones y sugerencias
Cuestionario
Actividad de síntesis
48
Referencias
bibliográficas
1. Ajello, L.; Georg, L.K.; Kaplan, E. & Kaufman, L. 1966. Laboratory Manual for Medical
Mycology. Atlanta.
2. Arenas, R. 1993. Micología Médica. 1ª. Edic. Edit. Interamericana. Mc Graw Hill.
3. Looder, J. 1970. The Yeasts. A. Taxonomic Study. Amsterdan, North-Holland Publishing
Company,
4. Rippon, J. 1988. Medical Mycology. The pathogenic fungi and the pathogenic actinomycetes.
Philadelphia, E.B. Saunders Company.
5. Vanbreuseghem, R. 1966. Guide Practique de Mycologie Medicale et Veterinaire. París,
Masson.
6. Warnock, D.W. and M.D. Richardson, 1982. Fungal Infection in the Compromised Patient.
John Wiley and Sons. New York.
49
PRACTICA No. 9
COCCIDIOIDOMICOSIS
Objetivo:
Introducción:
La coccidioidomicosis en una micosis pulmonar primaria y a veces sistémica causada por el hongo
difásico Coccidioides immitis, que se adquiere por inhalación, afecta a los pulmones y pueden ser
asintomática, benigna, grave o letal. El microorganismo actúa como patógeno primario en
individuos sanos y como oportunista en pacientes inmunocomprometidos.
Las formas diseminadas, pueden afectar meninges, huesos, articulaciones, piel y tejido
subcutáneo. El hongo ha sido aislado de suelo y aire en áreas endémicas en varias ocasiones.
En animales han sido reportados casos en: perros, caballos, primates, ovejas, cerdos y conejos.
La forma parasitaria típica de C. immitis es una esférula cuyo tamaño varía de 10 a 60 mm o más
de diámetro. Cuando son jóvenes las esférulas, aparecen como cáscaras vacías, cuando son
maduras, están llenas de endosporas de 2 a 4 mm de diámetro. Estas esférulas se encuentran
libres en los abscesos purulentos o en las lesiones caseosas.
Las características microscópicas del cultivo del hongo son típicas cadenas de artroporas
alternadas en forma de barril, algunas pueden ser elongadas y rectangulares, y entre células y
células aparece una célula que se denomina “disyuntora”.
50
Coccidioides immitis forma vegetativa
Con respecto al cultivo, se recomienda ( en medio de agar micobiotic) solo si se cuentan con las
condiciones adecuadas ya que las artrosporas son altamente infectivas y las siembras deben
hacerse en una campana de flujo lamina. El crecimiento promedio de las colonias varía de 3 a 21
días.
En esta micosis se emplea la histopatología, ya que cortes de biopsias teñidos con hematoxilina y
eosina pueden ser preparados en busca de la típica esférula con endosporas, también puede
emplearse la técnica del ácido peryódico de Schiff y la de Gomori, siendo éstas las más
recomendadas para la observación de los hongos en tejidos infectados.
Se emplea también una prueba de hipersensibilidad tardía, es la prueba más importante para
estudios epidemiológicos, pero su valor dagnóstico es limitado, (una reacción (+), u indica
infección pasada o presente por C. immitis.) se usa la coccidioidina, que es un filtrado obtenido de
cultivos líquidos de la fase micelial de C. immitis.
Parte Experimental:
Material:
Procedimiento
Observaciones:
51
Evaluación de la Práctica:
Examen escrito
Reporte de la práctica
Habilidades durante el desarrollo de la práctica
Análisis y Discusión
Conclusiones y sugerencias
Cuestionario
Actividad de síntesis
52
Referencias bibliográficas
1. Ajello, L.; Georg, L.K.; Kaplan, E. & Kaufman, L. 1966. Laboratory Manual for Medical
Mycology. Atlanta.
2. Arenas, R. 1993. Micología Médica. 1ª. Edic. Edit. Interamericana. Mc Graw Hill.
3. Beneke, E.S. and Rogers, A. L. 1971. Medical Mycology Manual 3ª. Edit. Minneapolis Burgess
Publishing Company.
4. Rippon, J. 1988. Medical Mycology. The pathogenic fungi and the pathogenic actinomycetes.
Philadelphia, E.B. Saunders Company.
5. Vanbreuseghem, R. 1966. Guide Practique de Mycologie Medicale et Veterinaire. París,
Masson.
6. Warnock, D.W. and M.D. Richardson, 1982. Fungal Infection in the Compromised Patient.
John Wiley and Sons. New York.
53
PRACTICA No. 10
NOCARDIASIS
Objetivo:
El alumno será capaz de identificar las estructuras en fase parasitaria y saprofitica de Nocardia
asteroides.
Introducción:
Enfermedad aguda o crónica causada por Actiomicetos aerobios como Nocardia asteroides y N.
caviae, aunque se han reportado también a N. brasiliensis que actúan como oportunistas, en
pacientes inmunocomprometidos
Se adquiere por inhalación y en pulmones origina una infección subclínica o neumónica. Puede
diseminarse al sistema nerviosa central, piel u otros órganos.El agente causal N. asteroides ha
sido aislado de muestras de suelo en varias ocasiones.
Para el diagnóstico de laboratorio se emplean muestras clínicas como: pus, esputo, LCR o
muestras de tejidos estas deben ser colectadas en frascos estériles, así como biopsias y
necropsias. El examen directo de las muestras se realiza con las preparaciones de muestras de
pus, esputo o sedimento de líquido cerebroespinal teñidos con Gram o por la técnica de Kinyoun
modificada para su examen microscópico.
Al microscopio las preparaciones son siempre Gram (+) con presencia de hifas de 1 mm de
diámetro o formas cocoides y bacilares. Los resultados de la tinción con alcohol ácido mostrarán
estructuras parcialmente ácido alcohol resistentes.
Las muestras clínicas pueden ser sembradas en agar Sabouraud, y agar Sabouraud extracto de
levadura o medio de Lowestein-Jensen, todos sin antibióticos ya que las especies de Nocardia son
sensibles a los antibióticos. Los cultivos son incubados de 25 a 37°C. Los microorganismos
aislados son identificados basándose en sus características macro y microscópicas y pruebas
fisiológicas como hidrólisis de caseína, actividad amilolítica y reacción a tirosina y xantina; todas
son catalasa (+).
Parte Experimental:
Material:
55
Procedimiento
Con el fin de determinar su actividad proteolítica, inocular el microorganismo en las cajas con
medio de caseína, después de 1 a 2 semanas revisar si ha sido hidrolizada la caseína. N.
asteroides no hidroliza la caseína.
Para comprobar la reacción de licuefacción de la gelatina, se inocula al microorganismo en la
superficie del medio e incubar a 37°C con un control después del crecimiento. Refrigerar hasta que
el control solidifique y checar en el otro tubo la licuefacción.
Observaciones:
Evaluación de la Práctica:
Examen escrito
Reporte de la práctica
Habilidades durante el desarrollo de la práctica
Análisis y Discusión
Conclusiones y sugerencias
Cuestionario
Referencias
bibliográficas
1. Arenas, R. 1993. Micología Médica. 1ª. Edic. Edit. Interamericana. Mc Graw Hill.
2. Rippon, J. 1988. Medical Mycology. The pathogenic fungi and the pathogenic actinomycetes.
Philadelphia, E.B. Saunders Company.
3. Vanbreuseghem, R. 1966. Guide Practique de Mycologie Medicale et Veterinaire. París,
Masson.
4. Warnock, D.W. and M.D. Richardson, 1982. Fungal Infection in the Compromised Patient.
John Wiley and Sons. New York.
57
PRACTICA No. 11
CANDIDIASIS
(CANDIDOSIS)
Objetivo:
Identificar las estructuras en fase saprofítica y parasitaria de Candida albicans, así como practicar
los procedimientos de aislamiento e identificación de este género.
Introducción:
El número de infecciones por levaduras en humanos, reportados en la literatura se han
incrementado notablemente en las últimas décadas, principalmente en pacientes
inmunosuprimidos.
La candidiasis o candidosis, es la micosis oportunista más frecuente, causada por la levadura del
genero Candida y varias de sus especies pero la mas frecuente es C. albicans.
Cándica albicans
Algunas especies de las levaduras del género Candida, (como C. krusei, C. glabrata,
C.parapsilosis, C. tropicalis. C. guillermondii, entre las más frecuentes) provocan una infección
cosmopolita aguda o subaguda en la cual el hongo puede producir lesiones en boca, vagina, piel,
uñas, bronquios, pulmones y ocasionalmente septicemia, endocarditis y meningitis.
58
Candida albicans Blastosporas Tubo germinativo
Se inicia con el examen directo de la muestra, por ejemplo: costras de piel y uñas, son tratadas
con KOH al 10% de la manera usual. También puede usarse la tinción de Gram, para buscar la
fase parasitaria de la levadura.
Al microscopio las especies de Candida aparecen en las muestras clínicas como células gemantes
o fragmentos de pseudohifas. El tamaño de las levaduras es aproximadamente de 2 a 6 mm de
diámetro, de forma oval.
Clamidosporas
Para la obtención de cultivos, el material infectado puede ser inoculado en una gran variedad de
medios como, agar gelosa sangre, agar chocolate, EMB, agar Mc Conckey, etc. Además, es
deseable para reducir la contaminación de flora saprofita en los cultivos, la adición de penicilina,
estreptomicina y cicloheximida al medio de Sabouraud.
Usualmente los cultivos crecen a 37°C. Las colonias de Candida en medio de Sabouraud agar
aparecen a los 3 ó 4 días de incubación, presentan color crema, pastosas y con olor a levadura.
Una identificación rápida y preventiva del género Candida, se basa en la formación de tubo
germinativo ( prueba en 2 horas) y producción de clamidosporas,
Para una completa identificación de las levaduras patógenas, se emplean también pruebas de
fisiología como fermentación y asimilación de carbohidratos.( Zimograma y Auxanograma
respectivamente
Actualmente existen los sistemas comerciales, para estas pruebas. Los sistemas más comunes
son: API 20C, API-Yeast-Ident y Uni-Yeast Tek System.
59
Parte Experimental:
Material:
Procedimiento
Observar las características coloniales de los cultivos tipo de levadura proporcionados por el
Profesor. Anotar el tipo de crecimiento (formación de velo, crecimiento en la superficie o en el
fondo del medio, en forma de bolitas en todo el medio, etc.), de estas levaduras en medio líquido.
Realizar la prueba de emisión de tubo germinativo empleando las cepas proporcionadas por el
profesor, y una cepa problema. Para la inducción en la producción del tubo se inocula una
suspensión de la levadura (preparada a un Mc Farland 5, concentración equilvalente en cells/ml) a
partir de un cultivo de 24 horas de crecimiento en 0.5 ml de suero humano normal. Los tubos
inoculados se incuban a 35°C durante 2 horas y con agitación. Posterior a la incubación, se coloca
una gota de la suspensión de levaduras en un portaobjetos limpio, se coloca un cubreobjetos y se
60
examina al microscopio con bajo poder (10 X), en busca de tubos germinativos, éstos son
apéndices que tienen la mitad del ancho y 3-4 veces la longitud de las células de levaduras de las
cuales se originan. En esta prueba y en la anterior debe usarse C. tropicalis como control negativo
y C. albicans como control positivo.
Para el zimograma, se utiliza una serie de tubos conteniendo 4 ml de medio base de Wickerham
con indicador y 1 ml de los azúcares a probar al 6% (dextrosa, maltosa, sacarosa, lactosa,
galactosa, trehalosa) y una campana de Durham como indicador de la producción de gas, se
inocula con dos gotas de la suspensión y se incuban a 28°C, se deben hacer lecturas cada 24 hrs.
La prueba de asimilación, se lleva a cabo como el zimograma, solo que los tubos no contienen
campana ni indicador, los carbohidratos que se emplean son la dextrosa, maltosa, sacarosa,
lactosa, galactosa, melobiosa, celobiosa, inositol, xilosa, rafinosa, trehalosa, dulcitol.
Identificar a las levaduras aisladas en función de los resultados obtenidos en las pruebas
realizadas, comparando con lo reportado en la literatura.
Observaciones:
Evaluación de la Práctica:
Examen escrito
Reporte de la práctica
Habilidades durante el desarrollo de la práctica
Análisis y Discusión
61
Conclusiones y sugerencias
Cuestionario
1. ¿Qué es la Candidiasis?
3. ¿Qué tipo de falsos positivos podemos encontrar en el laboratorio en las pruebas rápidas?
4. ¿Por qué se les llaman pruebas rápidas para C. albicans y cuáles son?
Actividad de síntesis
El alumno elaborará un resumen del papel que tienen las levaduras patógenas para el hombre y
cuales generos son los más frecuentes.
Referencias bibliográficas
1. Arenas, R. 1993. Micología Médica. 1ª. Edic. Edit. Interamericana. Mc Graw Hill.
2. Beneke, E.S. and Rogers, A. L. 1971. Medical Mycology Manual 3ª. Edit. Minneapolis Burgess
Publishing Company.
3. Looder, J. 1970. The Yeasts. A. Taxonomic Study. Amsterdan, North-Holland Publishing
Company,
4. Rippon, J. 1988. Medical Mycology. The pathogenic fungi and the pathogenic actinomycetes.
Philadelphia, E.B. Saunders Company.
5. Warnock, D.W. and M.D. Richardson, 1982. Fungal Infection in the Compromised Patient.
John Wiley and Sons. New York.
62
PRACTICA No. 12
CRIPTOCOCOSIS
OBJETIVO:
Introducción:
El organismo puede aislarse en forma saprofítica del suelo, plantas, frutas, leche, guano de
palomos, etc.
Ciclo de infección
La enfermedad también ha sido reportada en animales como: perros, gatos, caballos, ovejas y
monos.
El procedimiento que se sigue en el laboratorio para la identificación del agente inicia con la toma
de muestra que puede ser: Pus de lesiones de piel o abscesos subcutáneos puede ser obtenida
por aspiración. El agente causal puede ser observado en el exámen directo puede reconocerse
más fácilmente usando la técnica con tinta china que ayuda a detectar la cápsula característica de
esta levadura cuando está presente.
En cortes de tejidos se emplea la hematoxilina y eosina para la tinción del material histopatológico.
La técnica más satisfactoria, para demostrar la existencia del microorganismo en tejidos, es la
63
tinción del mucicarmin. Los cortes mostrarán reacción inflamatoria con agregados de levaduras de
diversos tamaños separados ampliamente por material capsular.
Con respecto al cultivo la mayoría de las cepas de C. neoformans crecen bien en medio de
Sabouraud glucosa agar, a temperatura de incubación de 28 a 37°C. En las colonias se
desarrollan lentamente, presentan la característica de ser mucoides y de color crema a café.
Cepas saprofíticas crecen a temperatura de 28°C pero son incapaces de hacerlo a 37°C.
Producción de ureasa
Parte experimental:
Material:
Procedimiento
Colocar una gota de tinta china o nigrosina en un portaobjetos y adiconar una asada del tubo
problema mezclar totalmente con laa gota, colocar un cubreobjetos (sobre la gota y examinar con
los objetivos de bajo (10x) y alto poder (40x) del microscopio), observar la presencia de levaduras,
exhibiendo algunos brotes con una insersión con cuello angosto, rodeadas por una cápsula
gruesa, esta observación es típica de C. neoformans.
Preueba de asimilación de nitratos: se prepara una suspensión (Mc Farland 5) de los organismos
en agua destilada estéril. En una caja de petri estéril colocar 2 ml de medio base de Wickerham sin
fuente de Nitrógeno. Añadir 0.1 ml del inóculo y 10 ml de agar al 2% estéril. Agitar por rotación,
cuando solidifique, dividir la placa en dos partes, en una de ellas colocar 1 ml de nitrato de K
(cristales) y en otro peptona. El KNO3 debe colocarse primero porque la peptona forma un fino
aerosol, que puede contaminar el KNO3. Inocubar la placa a tempertura ambiente y leer si hay
crecimiento a las 48 hrs. 96 hrs., el cual debe ser positivo en el área de KNO3.
Observaciones:
Evaluación de la Práctica:
Examen escrito
Reporte de la práctica
Habilidades durante el desarrollo de la práctica
65
Análisis y Discusión
Conclusiones y sugerencias
Cuestionario
Actividad de síntesis
El alumno elaborará un resumen sobre la importancia de esta levadura así como de la historia de
su aparecimiento.
Referencias bibliográficas
1. Ajello, L.; Georg, L.K.; Kaplan, E. & Kaufman, L. 1966. Laboratory Manual for Medical
Mycology. Atlanta.
2. Looder, J. 1970. The Yeasts. A. Taxonomic Study. Amsterdan, North-Holland Publishing
Company,
3. Rippon, J. 1988. Medical Mycology. The pathogenic fungi and the pathogenic actinomycetes.
Philadelphia, E.B. Saunders Company.
4. Vanbreuseghem, R. 1966. Guide Practique de Mycologie Medicale et Veterinaire. París,
Masson.
5. Warnock, D.W. and M.D. Richardson, 1982. Fungal Infection in the Compromised Patient.
John Wiley and Sons. New York.
66
PRACTICA No. 13
ASPERGILOSIS
Objetivo:
Introducción:
Aspergilosis es el nombre aplicado a la micosis cosmopolita causada por especies del género
Aspergillus. Esta enfermedad se puede localizar en piel, aparato respiratorio, canal auditivo
externo o en ojos.
Por otro lado, Aspergillus puede producir contaminación en alimentos, y de esta manera ser
responsable de alergias, asma o de aspergilosis broncopulmonar. En este último caso puede
ocurrir colonización del hongo en cavidades o bien formación del aspergiloma, algunas veces
produce infección sistémica diseminada en individuos debilitados que han tenido terapias
prolongadas con antibióticos o esteroides. Además se tienen reportes de esta enfermedad como
infección secundaria en individuos que han tenido exposiciones prolongadas a cereales y granos
altamente contaminados con esporas del hongo
Aspergillus fumigatus es la especie más comúnmente aislada de casos clínicos, pero A. flavus. A.
terreus y A. niger también pueden ser causantes de esta micosis.
Algunos animales como: caballos, vacas, cerdos, gatos, perros, conejos, monos, pájaros y gallinas
también pueden ser afectados por este grupo de hongos. Las especies de Aspergillus son
comúnmente aisladas del suelo, establos, graneros, restos de granos y vegetación en
descomposición.
Aspergillus spp.
67
Para el diagnóstico del laboratorio de esta micosis se sigue el procedimiento que incluye la toma
de muestras que pueden ser; expectoración, que debe ser recolectada en frascos estériles para
su identificación en el laboratorio, piel y material del conducto auditivo, deben ser recolectadas de
la misma manera que para dermatomicosis. Muestras repetidas deben ser tomadas para eliminar
la posibilidad de contaminación directa en cultivos.
Las biopsias pueden ser trabajadas por secciones y cultivarse. Para el examen directo de las
muestras, éstas pueden ser colocadas como película delgada entre cubre y portaobjetos,
muestras de piel y lesiones granulomatosas pueden también ser tratadas y examinadas con KOH
al 10%, con la finalidad de “aclarar” al agente causal.
Los hongos pueden ser demostrados en cortes histológicos con la tinción de Gridley, PAS y
ocasionalmente con Hematoxilina y eosina.
El material clínico puede sembrarse en medio de sabouraud con y sin antibióticos e incubarse a y
se incuban a 28 oC. Microscopicamente todas las especies de Aspergillus muestran conidióforos
que terminan en vesículas dilatadas, conidios sostenidos en cadenas (catenulados). Las especies
pueden ser diferenciadas en función a las características microscópicas
Aspergillus spp.
Material:
Cepas tipo: A. niger, A. flavus, A. fumigatus.
Procedimiento
Observaciones:
Evaluación de la Práctica:
Examen escrito
Reporte de la práctica
Habilidades durante el desarrollo de la práctica
Análisis y Discusión
Conclusiones y sugerencias
69
Cuestionario
Actividad de síntesis
Referencias bibliográficas
1. Arenas, R. 1993. Micología Médica. 1ª. Edic. Edit. Interamericana. Mc Graw Hill.
2. Beneke, E.S. and Rogers, A. L. 1971. Medical Mycology Manual 3ª. Edit. Minneapolis Burgess
Publishing Company.
3. Rippon, J. 1988. Medical Mycology. The pathogenic fungi and the pathogenic actinomycetes.
Philadelphia, E.B. Saunders Company.
4. Vanbreuseghem, R. 1966. Guide Practique de Mycologie Medicale et Veterinaire. París,
Masson.
5. Warnock, D.W. and M.D. Richardson, 1982. Fungal Infection in the Compromised Patient.
John Wiley and Sons. New York.
70
APENDICE A
MEDIOS DE CULTIVO
* Base nitrogenada de
6.7 g
Wickerham
Glucosa 5 g
Agua destilada 1000 mL
Esterilizar por filtración, guardar a 4°C en frascos estériles con tapón de rosca hasta el momento
de usarse. La dextrosa se substituye por los azúcares a probar: lactosa, sacarosa, maltosa,
galactosa, etc.
a).
(NH4)2SO4 1.5 g
MgSO4 1.5 g
KH2PO4 1.8 g
Agua destilada 1000 mL
Envasar 4.5 ml de la base en tubos de 16 X 150 con tapa de rosca, esterilizar a 15 libras durante
15 minutos.
Preparar soluciones al 5% de cada uno de los azúcares a probar, filtrar por millipore y agregar 0.5
ml a los tubos con medio base.
*Base Wichkerham
Añadir azul de bromotimol disuelto previamente en etanol, hasta obtener un color verde, distribuir
4.0 ml de este medio a tubos de 13 X 100 y esterilizarlos a 15 Ib durante 15 minutos.
3. CASEINA AGAR.
A)
Leche tornasolada 5 g
(Litmus milk)
Agua destilada 100 mL
71
Esterilizar a 10 Ib durante 10 minutos
B)
Agar 4 g
Agua destilada 100 mL
Cuando ambos hayan enfriado a 45°C mezclar y vaciar a cajas de petri estériles.
Este medio se puede preparar con leche descremada que no tiene colorante o leche fresca
descremada por centrifugación.
4. CLAMIDOSPORA AGAR*
(NH4)2 SO4 1 g
KH2PO4 1 g
Biotina 5 g
Azul de tripano 0.1 g
Polisacárido purificado 20 g
Agar 15 g
Agua destilada 1000 mL
pH 5.1
Gelatina 4 g
Agua destilada 1000 mL
Ajustar el pH 7.0
6. GORODKOWA AGAR.
Glucosa 2.5 g
Cloruro de Sodio (NaCl) 5 g
Extracto de carne 10 g
Agar 15 g
Agua destilada 1000 mL
7. MICOBIOTIC AGAR*
Glucosa 10 g
Neopeptona 10 g
Agar 20 g
72
Cloranfenicol 0.05 g
Cicloheximida 0.4 g
Agua destilada 1000 mL
Después de que la dextrosa, la petona y el agar se han disuelto, adicionar el cloranfenicol, el cual
ha sido suspendido en 10 ml de alcohol al 95%.
Taurocolato de desoxicolato
20 g
(sales biliares)
Agar 20 g
Agua destilada 1000 m
L
En los 1000 ml de agua, hervir la papa durante una hora, dejar reposar, separar el sobrenadante y
aforarlo a 1000 ml.
Agregar la glucosa y el agar, disolver estos ingredientes por calentamiento, envasar 5-7 ml en
tubos de 16 X 150 y esterilizar a 15 Ibs por 15 minutos.
Este es un medio selectivo que inhibe a las bacterias por los antibióticos que contiene y una gran
cantidad de hongos saprófitos por la presencia de cicloheximida (actidiona) en su composición. Un
indicador de pH (rojo fenol) permite reconocer en pocos días la aparición de una colonia de
dermatófito.
La formula es la siguiente:
Fécula de papa 1 g
Agua destilada 100 mL
Mezcla de huevos 150 mL
a) La fécula puesta en agua se calienta directamente con un mechero Bunsen hasta que se
gelifique. Se esteriliza.
b) Se le agrega una mezcla de huevos (100 ml de yemas y 50 ml de huevos enteros) cuidando la
esterilidad.
c) Se reparte estérilmente en tubos y se coagulan inclinados a 90° durante una hora.
Extracto de levadura
50 g
(Difco)
Agar 1 g
Agua destilada 1000 mL
Peptona 10 g
Glucosa 10 g
Bilis Hidratada (Oxgall –
15 g
Difco)
Cristal violeta 0.01 g
Agar 20 g
Agua destilada 1000 mL
Papa 200 g
Glucosa 20 g
Agar 20 g
Agua 1000 mL
Los 250 g de papa se hierven en 100 ml de agua; se filtra y se agrega la glucosa, el agar, el agua.
Se esteriliza a 15 Ib por 15 minutos.
CINH4 7 g
74
1´- Asparagina 7 g
K2HPO4.7H2O 1.31 g
MgSO4.7H2O 1.50 g
Citrato de sodio 0.90 g
Citrato férrico 0.30 g
Glucosa 10 g
Glicerina 25 mL
Agua destilada 1000 mL
Harina de trigo 14 g
Miel 7 g
Leche de vaca 14 g
Agar 14 g
Cloranfenicol 0.25 g
Agua destilada 1000 mL
Fue descrito por Nickerson y se basa en la propiedad de algunas levaduras para reducir las sales
inorgánicas.
Glucosa 10 g
Extracto de levadura 1 g
Glicina 10 g
Citrato de Bismuto
5 g
amónico
Sulfito de sodio 3 g
Cloranfenicol 5 g
Agar 20 g
Agua destilada 1000 g
75
Con este medio se forma sulfuro de bismuto y las colonias de Candida adoptan una coloración que
varía de marrón a negro. Su preparación se ha simplicado con los medios comerciales, pero no es
altamente fidedigno en la diferenciación de especies.
Sirve para identificar C. neoformans, ya que adquiere color café (marrón) oscuro en este medio.
Tioglicolato de sodio 1 g
Glicerofosfato de sodio 10 g
CaCL2 1 g
KH2PO4 100 mg
Azul de Metileno 0.002 mg
Agua destilada 1000 mL
pH 7.3
APENDICE B
ACLARANTES Y COLORANTES
1. CLORAL LACTOFENOL
2. KOH 20%
KOH 20 g
Agua destilada 100 mL
3. KOH GLICERINADO
Glicerina 10 mL
KOH 20 g
Agua destilada 90 mL
4. LACTOFENOL DE AMANN
76
Acido fénico 20 g
Acido láctico 20 mL
Glicerina 40 mL
Agua destilada 20 mL
Disolver en los 20 ml de agua el ácido fénico en baño María. Agregar el ácido láctico y la glicerina.
5. LIQUIDO DE BERLESE
Hidrato de cloral 74 g
Goma arábiga pulverizada 8 g
Jarabe de glucosa al 98% 5 g
Acido acético cristalizable 3 mL
Agua destilada 10 mL
6. LUGOL
Yodo metálico 2 g
Yoduro de potasio 4 g
Agua destilada 300 mL
COLORANTES
Fenol 20 g
Acido láctico 20 mL
Glicerina 40 mL
Agua destilada 20 mL
2. NIGROSINA
Nigrosina (granulada) 10 g
Formalina al 10% 100 mL
Agregar la formalina que se haya perdido por evaporación y filtrar dos veces a través de papel filtro
doble (Whatman No. 1).
77
Referencias bibliográficas
1. Ajello, L.; Georg, L.K.; Kaplan, E. & Kaufman, L. 1966. Laboratory Manual for Medical
Mycology. Atlanta.
2. Alexopoulos, C. J. And C.W. Mime. 1979. Introductory Mycology. 3rd. Edit. John Wiley & Sons
New York.
3. Arenas, R. 1993. Micología Médica. 1ª. Edic. Edit. Interamericana. Mc Graw Hill.
4. Barnett, H.L. and Hunter, B.B. 1972. Ilustrated Genera of Imperfect Fungi. 3ª. Edit.
Minneapolis, Burgess, Publishing Company.
5. Beneke, E.S. and Rogers, A. L. 1971. Medical Mycology Manual 3ª. Edit. Minneapolis Burgess
Publishing Company.
6. Bessey, E.A. 1950. Morphology and Taxonomy of Fungi. Philadelphia, Blakiston.
7. Campell, C. M. and L.J. Stewart, 1980. Medical Mycology Handbook. John Wiley and Sons,
New York.
8. Conant, N.F. y col 1972. Manual of Clinical Mycology (3ª. Edit.). Philadelphia, Saunders.
9. Deacon, W.J. 1980. Introdución a la Micología Moderna. Noriega Edit. México.
10. Díaz, F.M., Jaúregui R.B. y Rojas P.M. 1990. Manual de Práctica de Micología Médica.
Facultad de Química, UAEM.
11. Difco Laboratorios. 1984. Difco Manual of the dehydrated Culture Media and Reagents for
Microbiology. 10th Ed. Detroit: Difco.
12. Dix, N. J. and Webster, J. W. 1995. Fungal Ecology. Englewood Cliffts, N. J. Prentice–Hall.
13. Emmons, C.W.; Binford, C.H. and Utz, J.P. 1963 Medical Mycology. Philadelphia, Lea &
Febiger.
14. Funder, S. 1968. Practical Mycology. Manual of Identification of Fungi. New York, Hafner.
15. Herrera, T.J. y Ulloa, M; 1990. El Reino de los Hongos (Micología básica y aplicada). Edit.
F.C.E. México, 1ª. Edic.
16. Koneman, R. 1987. Micología. Práctica de Laboratorio. 3ª. Edic. Editorial Médica
Panamericana, México.
17. Lacaz, C. Da S.; Minami, P.S. e Purchio, A. 1970. O Grande Mundo dos Fungos. Säo Paulo,
Poligono & Editora da Univ. Säo Paulo.
18. Lacaz, C. Da S.; Porto E. e Costa Martínez, J. E. 1991. Micología Médica. Fungos,
Actinomicetes e algas de interés médico. 8ª. Edit. Janeiro. Säo Paulo, Brasil.
19. Langeron, T. And Vanbreuseghem, R. 1952. Précis de mycologie; micologie generale humaine
et animale. Techniques. 2ª. Edit., París, Masson.
20. Looder, J. 1970. The Yeasts. A. Taxonomic Study. Amsterdan, North-Holland Publishing
Company,
21. G. Prats, V.; Ausina, B.; Mirelis, P.; Coll, N.; Rabella, C.; Muñoz, F.; Sánchez, R. P. Y N.
Margall. 1993. Microbiología Médica. Cuaderno de prácticas y demostraciones. 1ª. Edición.
Edit. Doyma, S.A.
22. Rabell, G. & D. Taplin. 1978. Dermatophytes. Their recognition and identification. University of
Miami Press. Florida.
23. Rippon, J. 1988. Medical Mycology. The pathogenic fungi and the pathogenic actinomycetes.
Philadelphia, E.B. Saunders Company.
24. Rojas P.M. y Díaz F.M. 1987. Primer Curso de Micología Médica. Facultad de Química,
UAEM.
25. Rojas, P.M. y Jauregui R.B. 1991. Segundo Curso de Micología Médica. Facultad de Química,
UAEM.
78
26. Segretain, G.; Drouhet, e. And Mariat, F. 1959. Diagnostic de Laboratorie en Mycology
Medicale. París. Edit. de la Tourelle.
27. Vanbreuseghem, R. 1966. Guide Practique de Mycologie Medicale et Veterinaire. París,
Masson.
28. Warnock, D.W. and M.D. Richardson, 1982. Fungal Infection in the Compromised Patient.
John Wiley and Sons. New York.
Mycologia.
Mycophathologia et Mycologia applicata.
Mykosen.
Review of Applied Mycology
Clinical Infectious Diseases.
Mycoses.
Journal Infection Disease
Trends in Microbiology
79