Guia de Practica N°1parasitologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

GUIA DE PRACTICA Nº1

PROGRAMA Medicina Veterinaria y Zootecnia


NÚCLEO Salud
MODULO Infectología
SEMESTRE 4
CRÉDITOS ACADÉMICOS 10
HORAS DE TRABAJO 20 Semanas
DEPENDIENTE
HORAS DE TRABAJO 10 Semanas
INDEPENDIENTE
DOCENTE (S) Shirley Hermelinda Céspedes Polo
E. MAIL DEL DOCENTE (S) [email protected]

PRESENTACION

El examen microscópico de materia fecal permite efectuar el diagnóstico etiológico de


diversas infecciones parasitarias de los animales; esto se realiza por medio de diferentes
técnicas de laboratorio; tales como:
Examen Directo: Se realiza cuando la muestra es escasa, para diagnóstico rápido y en
heces líquidas.
Técnica de Sloss modificada: se utiliza muy frecuentemente. Se fundamenta en la
flotación de los elementos parasitarios y se obtiene mediante la utilización de una
solución sobresaturada de azúcar: Solución de Sheather.
Sloss es una técnica cualitativa, que permite observar e identificar los elementos
parasitarios encontrados en las muestras fecales a estudiar. Interpretando la presencia de
huevos, larvas u ooquistes de los diversos géneros parasitarios. Esta técnica se basa en
la diferencia que existe entre el peso específico del líquido de dilución empleado (elevada)
y de los huevos presentes en la muestra (de menor peso específico) de helmintos y
ooquistes de coccidias, utilizando la solución saturada azucarada de Sheather, lo que
hace que los huevos floten y suban hasta la superficie.
Método de McMASTER: Con este método podemos aproximar la carga parasitaria que
tenemos en una muestra de materia fecal y con ello obtener una significación clínica a
través de la cantidad de elementos parasitarios contados en la cámara. Es cuantitativa
Técnica de Ritchie modificada, de uso no muy difundido en veterinaria, es de
sedimentación e incluye la extracción de las grasas por medio de solventes adecuados
como el éter.
Técnica de sulfato de zinc es la más adecuada para la detección de Giardia spp,
también se puede utilizar para detectar los nematodos más comunes.

COMPETENCIAS DEL CURSO

FMVZ
0
Programa Académico
Los estudiantes a través del contenido deben alcanzar el desarrollo de las siguientes
habilidades, actitudes y aptitudes:

COMUNICATIVA
Por medio de taller en grupo realizado al final de la clase los estudiantes realizan dibujos
de las diferentes estructuras parasitarias observadas en el microscopio.
COGNITIVA
Los estudiantes mediante el uso del microscopio identifican huevos, larvas, ooquistes de
parásitos según la morfología observada en las heces de animales. La presencia de
parásitos en los animales afecta la salud y productividad. El Médico Veterinario entiende y
asume su responsabilidad social en la aplicación del concepto de salud, ampliando de
esta forma sus conocimientos en el ejercicio de su profesión.

CONTEXTUAL
Los estudiantes establecen la importancia del estudio de los parásitos que afectan a los
animales, influyendo esto en su salud, en la economía de un predio y/o país y como
transmisores de enfermedades parasitarias a los humanos (zoonosis). Esto le permitirá
establecer y desarrollar estrategias de prevención, control, diagnóstico y tratamiento, al
igual que entender el mecanismo que le permite a un ser vivo poder enfrentar estos
agentes.

GUIA Nº1
EXAMEN COPROLOGICO

INTRODUCCIÓN
La parasitología es el área de la biología que se encarga del estudio de los parásitos. Un
parásito, a su vez, es un organismo que se alimenta de ejemplares de otras especies,
viviendo a costa de ellos, afectándolos e incluso pudiendo causar la muerte. La
parasitología veterinaria estudia todos los aspectos de la biología, clínica y epidemiología
de las enfermedades causadas por parásitos que afectan a los animales. Estos parásitos
son principalmente protozoarios, trematodos, cestodos, nematodos y artrópodos. Muchas
de las parasitosis que provocan son zoonosis (transmitidas entre humanos y animales,
sobre todo domésticos), en las que, por lo general, la persona actúa como huésped
definitivo. La parasitología veterinaria también abarca los aspectos básicos de la biología,
inmunología, bioquímica y ramas de las relaciones hospedero-parásito. Para ello se
utilizan parásitos para infectar a los animales de laboratorio y realizar estudios
experimentales.

Entre las enfermedades causadas por protozoarios, se estudia la coccidiosis en pollos,


que provoca diarrea y anemia. La infección se debe al hacinamiento con que se cría a
este tipo de aves.

FMVZ
1
Programa Académico
Entre las parasitosis provocadas por helmintos, la fasciolosis en vacunos es cosmopolita y
generalmente subclínica, los ganaderos ven mermados sus ingresos, por el decomiso de
los hígados en mataderos y empacadoras, así como por los gastos por servicios médicos
y tratamiento. También se decomisan, e incluso incineran, las canales de los cerdos por
la presencia de cisticercos de Taenia solium que se desarrollan en el músculo y cerebro.
También se decomisan órganos o tejidos de porcinos, ovinos, caprinos y bovinos por la
presencia de la larva de Echinococcus granulosus (llamada quiste hidatídico), que
generalmente se encuentra en el hígado o pulmones; así como por las larvas de
Trichinella spiralis en el tejido muscular, principalmente en cerdos. En rumiantes, cerdos
se encuentran larvas de diferentes géneros de nematodos del intestino, algunos muy
nocivos para los bovinos, sobre todo para animales jóvenes.

FMVZ
2
Programa Académico
OBJETIVO (s)
 Identificar formas parasitarias gastrointestinales, en especial nematodos y
coccidias, que pueden observarse en materia fecal de especies animales.

DESARROLLO
1. Manipular todos los materiales biológicos como potencialmente infecciosos
2. Utilizar los elementos de protección personal, gafas, guantes, gorro, y ropa de
protección
3. Verificar la cantidad de muestra y su conservación
4. Desinfectar el área de trabajo
5. Colocar papel sobre el área de trabajo
6. Tomar la muestra y llevar al área de procesamiento
7. Procesamiento de la muestra
8. Al finalizar llevar los recipientes de trabajo al área correspondiente para lavar y
esterilizar
9. Eliminar los elementos de trabajo y de protección primaria que tengan contacto
durante el procesamiento

METODOS DE LABORATORIO

1. EXAMEN DIRECTO: Este método se basa en la identificación,


macroscópica y microscópica de elementos parasitarios presentes en la
materia fecal. Para la identificación microscópica
1) Se coloca en un portaobjetos una gota de solución salina isotónica al
0.85% y una gota de solución yodada (lugol).
2) Mezclar con un palillo la muestra de fecal, tomar muestra de diferentes
sitios
3) Colocar primero en la gota de solución salina y con el mismo palillo en
lugol. Mezclar en el mismo orden
4) Se coloca encima un cubreobjetos a cada preparación.
5) Se procede a observar al microscopio con el objetivo de 10X y con el
objetivo de 40X. para identificar los huevos y larvas de parasitos

2. TECNICA DE SLOSS MODIFICADA: Es una técnica de concentración por


flotación

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS


 Tubos de ensayo.
 Vasos de precipitado de 50 mL.
 Colador
 Probeta graduada
 Instrumento para mezclar (tenedor, espátula, bajalenguas)
 Cubreobjetos
 Portaobjetos
 Jarabe coprológico
 Agua

FMVZ
3
Programa Académico
METODOLOGIA

1. Clase teórica-práctica
2. Experiencia práctica
3. Taller individual

PROCEDIMIENTO
1- Homogeneizar la muestra de materia fecal para garantizar la representatividad de
la porción seleccionada para la realización de la prueba
2- Pesar dos gramos de materia fecal y colocarla en un recipiente de 100 ml
3- Añadir 20 ml de agua y agitar hasta una suspensión homogénea.
4- Filtrar en una coladera.
5- Adicionar 10 ml de agua y depositarlos donde estaba la solución, para luego
agregarlos a la coladera.
6- Con una espátula mecánica exprimir el contenido de la coladera hasta que tenga
apariencia de seco
7- Dividir en dos tubos el contenido a partes iguales, se espera un volumen 15 ml por
tubo o un gramo de materia fecal por tubo.
8- Centrifugar los dos tubos a 1.500 r.p.m. por 5 minutos.
9- Desechar el sobrenadante dejando en cada tubo 2 ml que se deben homogenizar
con el precipitado.
10- Llenar los tubos con jarabe coprológico y centrifugar por el mismo tiempo.
11- Completar con jarabe coprológico rebozando la boca de los 2 tubos hasta formar
menisco
12- Colocar sobre la boca de los tubos una laminilla y esperar mínimo 5 minutos.
13- Retirar laminilla y colocarla sobre un portaobjetos
14- Hacer la lectura al microscopio con lente de menor aumento, leer el total de
huevos en cada laminilla.

CONTEO DE HUEVOS Y CÁLCULOS


Sumar el total de huevos de las dos laminillas. El cálculo requiere del conteo total de
huevos discriminados por géneros de parásitos. El conteo por género se divide por
dos y se obtiene el número de huevos por gramo (h.p.g) de la muestra Al mismo
tiempo la técnica puede interpretarse de tipo cualitativo: (objetivo 10X)

 Infección baja: 1-3 huevos/campo óptico: +


 Infección leve: 4-10 huevos/campo óptico: ++
 Infección moderada: 11-49 huevos/campo óptico: +++
 Infección grave: 50 huevos o mas /campo óptico: ++++

FMVZ
4
Programa Académico
RESULTADOS Y ANALISIS
 Se considera POSITIVO el hallazgo de por lo menos un huevo o un ooquiste.
 Se debe reportar el número de huevos de determinado parasito por gramo de
materia fecal (h.p.g.).
 Cuando no se observen estructuras parasitarias, NO se reporta como Negativo, se
debe reportar como NO se observan estructuras parasitarias en la muestra
analizada.

SOLUCIONES UTILIZADAS

FMVZ
5
Programa Académico
FMVZ
6
Programa Académico
FMVZ
7
Programa Académico
PARASITOS DE BOVINOS

FMVZ
8
Programa Académico
ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS
1. Explique con sus palabras la importancia de realizar las dos técnicas realizadas
hoy en el laboratorio. Examen directo y de Sloss en el análisis coprológico.
2. Dibuje las estructuras parasitarias observadas en el microscopio durante la clase
práctica
3. Relacione las estructuras parasitarias observadas en el laboratorio con los
trastornos de salud que produce cada una de ellas.
EVALUACIÓN
En la evaluación se tendrá en cuenta el cumplimiento de las normas de bioseguridad, uso
de materiales, reactivos y organización de trabajo en el laboratorio. Elaboración de un
taller en donde dibujarán las diferentes estructuras observadas en el microscopio.
INTEGRANTES Elementos de Organización Trabajo en Valoración Valoración Valoración
bioseguridad Clase (Lab) De La Del trabajo Total
Bata,Guantes,Gorro Guía escrito

Bibliografía
Angus M. (1983): Helmintología Veterinaria. 2ª ed., Manual Moderno, México.
Besné A, Figueroa J. A, Quiroz H, Ramírez A, Ramos E. (2005): Manual de Prácticas de
Laboratorio de Parasitología. UNAM, México.
Bowman D. (2004): Parasitología para veterinarios. 8ª ed., ELSEVIER, España.
Cardona E. (2005): La coprología como técnica de diagnóstico. Universidad de Antoquía.
Colombia. Custodio M. y Murcia S. (2010): Manual de Prácticas de Parasitología Animal.
Universidad de Huancayo.
Dunn, A.M., (1983). Helmintología veterinaria. Edición tercera. Editorial manual
modernos.a. México D.F.
Dwight, D., Bowman (2011): Georgis; Parasitología para Veterinarios; 9ᵃ ed; Elsevier
Saunders, Barcelona, España
Estrada B. J. (2013): Conservación y Envió de Muestras en Parasitología, Memorias del
curso “Importancia de la Muestra Clínica para el Diagnóstico de Laboratorio”, FMVZ,
UAEM, México.
Estrada B.J, Beltrán L.T, Valladares C. B. (2011): Programa de prácticas de parasitología,
FMVZ-UAEM, México. Facultad de Medicina Veterinaria y ZootecniaHerculano Cardozo

FMVZ
9
Programa Académico
Estrela. (2003): Conferencia electrónica. Red de Helmintología para América Latina y el
Caribe. Departamento Parasitología, DILAVE "Miguel C. Rubino", Montevideo Uruguay.
http://www.rvc.ac.uk/Review/Parasitology_Spanish/EggCount/Step1.htm
Mehlhorn H, Pierkaski G. (1993): Fundamentos de parasitología. 3a. ed. Zaragoza:
Editorial Acribia S.A; p.6-68
Parra Gil, Danilo; Vizcaino Gerdts, Otoniel. (1979): Manual de Técnicas del programa de
Parasitología y Entomología Veterinaria. ICA.
Rodríguez R, Cob L. (2005): Técnicas Diagnósticas en Parasitología Veterinaria. 2ª ed.,
UAY, México. Soulsby,e. (1982): Parasitología y enfermedades parasitarias de los
animales domésticos. Edicion séptima, editorial interamericana.
Uhart, M.M., Y Deem,S.L. (2000): Curso Taller sobre Medicina Veterinaria de Vida
silvestre y su papel en la Conservación de la Biodiversidad. Wild Life Conservation
Society. Zoológico de Cali- Colombia
Velázquez O. V. (1980): Manual de Prácticas de Parasitología Clínica Veterinaria. Tesis
de Licenciatura, FMVZ., Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca México
Vélez, R.A. (1995): Guías de Parasitología Veterinaria. Editorial Exitodinámica. Edición
Segunda. Medellín Colombia

FMVZ
10
Programa Académico

También podría gustarte