Cefalea 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

CEFALEA

Dr. Rubén Torres Vorpahl.


Medico neurólogo
Hospital Guillermo Grant Benavente.
CEFALEA

El término cefalea (del latín


cephalaea, y éste del griego
κεφαλαία, de κεφαλή, cabeza)
hace referencia a los dolores
y molestias localizadas en
cualquier parte de la cabeza,
en los diferentes tejidos de la
cavidad craneana, en las
estructuras que lo unen a la
base del cráneo, los músculos y
vasos sanguíneos que rodean el
cuero cabelludo, cara y cuello.
• Cefalea: sensación desagradable más frecuente después del
hambre y sed.
• Hay clínicas de cefalea. Es una subespecialidad de la
neurología.

• Estructuras craneales sensibles al dolor:


• 1- piel, tejido subcutáneo, músculos, arterias extracraneales
y periostio craneal.
• 2- elementos delicados del ojo, oído, cavidades nasales y
senos nasales.
• 3- senos venosos intracraneales y sus grandes vasos
tributarios.
• 4- partes de la duramadre en la base del cráneo y arterias
dentro de dura y pia aracnoides, en particular porciones
proximales de las arterias cerebrales anterior y media, y
segmento intracraneal de la carótida interna.
• 5- arterias meníngea media y temporal superficial.
• 6- nervios óptico, motores oculares, V, IX, X, C1, C2, C3.

• Mecanismos: deformación, tracción, desplazamiento,


dilatación, bloqueo e infección de estructuras. Origen ocular,
apófisis espinosas, músculos, ligamentos, etc.
Cefaleas mas comunes
• MIGRAÑA:

• Síndrome de cefalea recurrente, benigno, asociado con síntomas de


disfunción neurológica variable.
• acompañado de fotofobia, sonofobia, kinetofobia, náuseas-vómitos.

• Segunda causa más común de cefalea


• 15% mujeres, 6% hombres.

• A menudo puede ser reconocida por sus activadores, conocidos como


gatilladores (triggers)
• MIGRAÑA:

• -Clínica.
• -Con aura.
• -Sin aura.
• -10% de la población.
• -Edad.
• -Factores desencadenantes y predisponentes.
• -Abuso del ergot.
• -Tratamiento:
-De las crisis (AINE, ergotaminicos, triptanes, analgesicos +
metoclopramida, hospitalizacion)
-Preventivo (amitriptilina, betabloqueadores, vasodilatadores,
anticonvulsivantes, botox).
Síntomas acompañantes de Migrañas
• CEFALEA TENSIONAL.

• Los siguientes son los criterios de la segunda clasificación de


cefaleas de la Sociedad Internacional de Cefaleas (2003):
• Por lo menos diez episodios previos que se presentan 12-15 días
del mes, de 30 minutos a 7 días.
• El dolor es bilateral, no pulsátil, de intensidad leve a moderada,
y no aumenta con la actividad física.
• Adicionalmente no se encuentra asociado con más de uno de
estos síntomas: fotofobia leve, sonofobia leve, o náuseas leves.
• En la cefalea tipo tensional crónica se observa una cefalea de
iguales características a las descritas previamente en más de 15
días del mess la más frecuente (cifras variables, 78% de la
población).
• CEFALEA TENSIONAL.

• Es la más frecuente (cifras variables, 78% de la población).


• Generalmente bilateral opresivo, tipo pesadez, intensidad variable
(leve a moderada generalmente), tolerable, más en mujeres, se
inician más tardíamente.
• La cefalea tipo tensional es una patología cuyo diagnóstico se basa
en la presencia de dolor en ausencia de otros hallazgos que se
observan en otras cefaleas primarias.
• Pueden haber síntomas depresivos, ansiosos.
• La cefalea crónica implica cefalea mas de 15 días al mes por mas de
6 meses.
• Aguda.
• Tratamiento: analgésicos, antidepresivos, ansiolíticos, psicoterapia.
Cefalea tipo tensional: diagnóstico, fisiopatología y
tratamiento. (Michel Volcy Gómez. Cefalea tipo tensional: diagnóstico, fisiopatología y
tratamiento. Acta Neurol Colomb 2008;24:S14-S27).

La cefalea de tipo tensional (CTT) es una patología frecuente, con características


clínicas y esquemas terapéuticos poco específicos.

La CTT es una cefalea primaria con una relación hombres:mujeres de 4:5, y una
mayor prevalencia entre los 30 y 39 años. Afecta al 78 por ciento de la población y su
tratamiento genera altos costos. El diagnóstico se basa en la presencia de dolor en
ausencia de otros hallazgos que se observan en otras cefaleas primarias.

La cefalea generalmente es bilateral, opresiva o de tipo pesadez y nunca se relaciona


con síntomas migrañosos. La CTT se debe diferenciar de otras cefaleas como
migraña, cefalea crónica diaria de novo, cefalea cervicogénica y cefalea secundaria a
sobreuso de analgésicos.
Cefalea tipo tensional: diagnóstico, fisiopatología y
tratamiento. (Michel Volcy Gómez. Cefalea tipo tensional: diagnóstico, fisiopatología y
tratamiento. Acta Neurol Colomb 2008;24:S14-S27).

La fisiopatología de la CTT es multifactorial, involucra mecanismos periféricos y


centrales (sensibilización).

Los hallazgos clínicos más importantes en la CTT son el aumento de la sensibilidad


miofascial pericraneal y el aumento de la contracción muscular a la palpación.
También participan factores emocionales por modificación del sistema límbico,
incremento del tono vascular por hiperactividad del sistema simpático, cambios en la
presión intracraneana del líquido cefalorraquídeo o del sistema venoso
intracraneano, y fallas en la inhibición supraespinal por disfunción del sistema
serotoninérgico.

El tratamiento de la CTT se basa en la instauración de terapias farmacológicas


abortivas y profilácticas, y en las terapias no farmacológicas.
La Cefalea por Abuso de Medicación (CAM)
Es una cefalea crónica, diaria o casi diaria, inducida y mantenida por un uso
inapropiado y excesivo de fármacos utilizados para aliviar el dolor de cabeza por
parte de pacientes que sufren cualquier tipo de cefalea primaria, pero
principalmente de migraña o cefalea tensional.

La CAM es un afección seria, incapacitante y bien caracterizada que representa un


problema mundial, siendo actualmente considerada el tercer tipo de cefalea con
mayor prevalencia. Estudios de base poblacional determinaron que la tasa de
prevalencia en la población general se encuentra entre el 1 y 2%, pero su
frecuencia relativa es mucho más alta en los centros de atención de segundo y
tercer nivel.
La Cefalea por Abuso de Medicación (CAM)
Se han efectuado revisiones de los criterios diagnosticos para el diagnóstico de
CAM ampliandose la definicion de esta patología, sobre la variable de cronicidad
(cefalea por más de 15 días al mes durante más de 3 meses) y los diferentes tipos
de drogas sobreutilizadas, para identificar, así, los principales tipos de CAM.

En el caso de ergotamina, triptanes, opiodes y combinación de fármacos, se


considera que ha existido abuso si se han utilizado durante 10 o más días al mes
por más de 3 meses, mientras que para analgésicos simples el criterio de abuso se
ha fijado en su utilización durante 15 o más días al mes, por más de 3 meses.
CEFALEA EN RACIMO
Generalmente varones adultos
jóvenes (20-50 a)
Orbitaria unilateral, intensa, no
pulsátil, también referido a la
frente, región temporal y mejillas
(oído, occipucio y cuello). Tiende a
recurrir en la noche o varias veces
durante el día. Reaparece a la
misma hora. Periodos de 6 a 12
meses.
Síntomas asociados: ojo rojo,
epifora, ptosis palpebral, rinorrea,
miosis, enrojecimiento y edema de
la mejilla, etc. 45 minutos.
Tratamiento: ergot, triptanes,
prednisona, carbonato de litio,
indometacina, naproxeno,
amitriptilina.
• CEFALEA DE LOS TUMORES CEREBRALES:
• Sin características específicas. A veces despiertan al paciente
en la noche. A veces influyen los cambios de posición. A veces
vómitos explosivos, ceguera transitoria, debilidad de EEII con
“ataques” de caídas e inconsciencia.
• Signos focales.

• ARTERITIS DE LA TEMPORAL:
• Personas mayores, unilateral, intensa, constante, dolor a la
palpación arterias temporales, VHS alta, Implica riesgo de AVE.
Idealmente diagnostico con biopsia, requiere tratamiento con
corticoides prolongado.

• NEURALGIAS del V y IX par.

• OTRAS CEFALEAS: con esfuerzos, dolor ATM, carotidodinia,


abuso de sustancias, sinusitis, glaucoma, déficit visual, etc.
SIGNOS DE ALARMA
Los siguientes signos o síntomas pueden ser indicativos de procesos
agudos o de mayor gravedad, por lo que obligan a un estudio más
exhaustivo y específico:

1. Inicio brusco con dolor de gran intensidad, o bien durante el


ejercicio, especialmente si la cefalea es de nueva aparición y
muy intensa. Podría ser sugestivo de una hemorragia
subaracnoidea.
2. Curso progresivo, es decir aumento gradual en el transcurso de
días o semanas. Puede indicar el crecimiento de una lesión
ocupante de espacio, como un tumor cerebral.
3. Inicio en la edad media de la vida, sobre todo si es de carácter
progresivo.
4. Cefalea acompañada por alteraciones del nivel de conciencia,
signos meníngeos, convulsiones u otros signos neurológicos que
hagan sospechar la existencia de un proceso grave.
Características clínicas que orientan a patologías
subyacentes potencialmente graves.
Hipertensión intracraneana Idiopática o no
tumoral

 La HIC I o SHEI no Tumoral o Pseudotumor Cerebri es una


entidad caracterizada por aumento de la presión
intracraneana, sin evidencias clínicas, de laboratorio, ni
radiológicas que sugieran un proceso expansivo intracraneal
o hidrocefalia.

 Incidencia anual
 En la población general 0.9 por 100.000
 En mujeres 1,6 por 100.000 habitantes
 Entre los 15 y 44 años de edad
- 3,3 para no obesas
- 7,9 por 100.000 para mujeres obesas
 Relación hombre - mujer 1:8.
Hipertensión intracraneana Idiopática o no
tumoral
Síntomas:
• Cefalea (95%). No tiene características patognomónicas.

• Pérdida transitoria de la visión (70% ).

• Fotopsias (54%).

• Ruidos intracraneales, descritos como tinitus pulsátil (60%).

• Diplopía (38%).

• Pérdida visual (26%) , perimetría, 96%.


Hipertensión intracraneana Idiopática o no
tumoral
Signos:
 -Campo visual por confrontación, un 25 % tiene alteraciones
(presentan pérdida de la visión nasal, constricción del campo
visual, escotomas centrales y centrocecales).
-Con perimetría de Goldman, encontramos un 90 % de
alteraciones. Los tres defectos más frecuentemente hallados
son: aumento de la mancha ciega, 31%; constricción del campo
visual, 30% y cuadrantopsia nasal inferior, 15%.
-Lo mas sensible y que se correlaciona con perdida visual es la
sensibilidad al contraste.

 Papiledema no se relaciona con la función visual.

 Resto del examen neurológico, n/e salvo 6º par.


Hipertensión intracraneana Idiopática o no
tumoral
FACTORES IMPLICADOS
 Medicamentos:
› Antibióticos: tetraciclinas, nitrofurantoína, ácido nalidíxico,
sulfametoxazol.
› Esteroides y anticonceptivos orales.
› Drogas psiquiátricas: litio, clorpromacina.
› Otras: amiodarona, fenitoína.
 Metabólico-nutricional:
› Fibrosis quística.
› Deficiencias enzimáticas: Galactosemia, déficit de 11 beta-
hidroxilasa.
› Vitamina A (tanto exceso como deficiencia).
Hipertensión intracraneana Idiopática o no
tumoral
FACTORES IMPLICADOS
 Endocrinas:
› Deficiencia de córticosteroides (enf. de Addison), hipoplasia adrenal
congénita).
› Exceso de corticosteroides (enf. de Cushing, terapéutico).
› Enfermedades tiroídeas (hipotiroidismo, hormonas de reemplazo).
› Alteraciones hipofisiarias (adenoma, acromegalia).
› Enfermedades de las paratiroides (hipoparatiroidismo idiopático,
pseudohipoparatiroidismo).
› Otros: síndrome de Turner.
 Hematológicos:
› Anemia (por déficit de hierro, megaloblástica).
› Policitemia vera.
› Hemoglobinuria paroxística nocturna.
Hipertensión intracraneana Idiopática o no
tumoral
FACTORES IMPLICADOS
 Traumatismo Encéfalo Craneano.
 Misceláneas:
› Infecciones (enfermedad de Lyme, fiebre reumática).
› Enfermedades del colágeno (lupus discoide).
 Obstrucción del flujo venoso craneal:
› De senos venosos intracraneales: Enfermedades crónicas del oído,
Traumatismo craneal, Tumores (primarios y metastásicos), Estados
hipercoagulables, Craneoestenosis, Oclusión quirúrgica.
› De venas yugulares:
 Ligadura quirúrgica, Trombosis post canulación, Tumores
Hipertensión intracraneana Idiopática o no
tumoral
FACTORES IMPLICADOS
 Hipertensión del flujo venoso craneal:
› Malformaciones arteriovenosas intracraneales (durales e
intracraneales)
› Insuficiencia cardíaca.
› Enf. respiratorias crónicas.

Con LCR anormal:


› Se han reportado casos asociados a meningitis crónica, S. de
Guillain-Barré, poliomielitis, brucelosis crónica, tumores del cordón
espinal y entre otros.
SHIC

Edema de papila Malformación vascular (fistula dural)

También podría gustarte