Resumenes Medicina Interna
Resumenes Medicina Interna
Resumenes Medicina Interna
MEDICINA INTERNA
II
5 AO MEDICINA UC
MODULO NEUROLGICO
MODULO RENAL
MODULO OSTEOARTICULAR
MODULO ENDOCRINO
BR. FRANCHESKA HERRERA MARVEZ
MODULO MISCELANEOS
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
MODULO
NEUROLGICO
5 AO MEDICINA UC
CONTENIDO:
Cefalea
HTE
Trastornos del Estado de
Conciencia
CEFALEA
Sx Convulsivo
Infecciones del SNC:
Meningitis.
Neuropatas
ACV Isqumico y
Hemorrgico
Migraa Familiar Hemipljica: Su aura consiste en una hemiparesia con predominio en cara y
miembro superior; suele afectar a nios y adolescentes con antecedentes familiares.
Migraa Oftalmopljica: Durante el aura se produce una oftalmoparesia unilateral, que puede
durar das y es resultado de isquemia en la vasa nervorum de los PC oculomotores (III con
mayor frecuencia, IV, VI)
Migraa Basilar: Su aura consta de sntomas deficitarios, que se corresponde con el territorio
de irrigacin vertebrobasilar: diplopa, disartria, vrtigo, tinnitus, hipoacusia, ataxia,
parestesias bilaterales y disminucin del nivel de conciencia. El dolor es occipital.
o
o
En algunos casos el aura migraosa puede manifestarse sin que aparezca la cefalea.
-
CEFALEAS REFERIDAS: Con este nombre se denominan las cefaleas secundarias a un trastorno
de las estructuras pericraneales. No es frecuente que un proceso ocular, otorrinolaringolgico,
maxilofacial o cervical se manifieste como cefalea aislada. En ausencia de inyeccin
conjuntival, la cefalea no ser de causa ocular. Los nicos cuadros oftalmolgicos que pueden
cursar con cefalea, de localizacin oculofrontal, son el glaucoma agudo y la uvetis anterior. La
sinusitis aguda puede ser causa de cefalea. El dolor de cabeza es referido y depender de la
localizacin de la sinusitis: frontal en la sinusitis frontal, en el pmulo en la maxilar y retro o
interocular en la sinusitis frontal o esfenoidal. El dolor empeora con la palpacin local y mejora
con posturas que faciliten el drenaje del seno afectado. La sinusitis crnica no es causa
demostrada de dolor de cabeza; excepcionalmente, en nios o cuando condiciona un
mucocele, la sinusitis crnica causa cefalea. Entre las causas maxilofaciales de cefalea hay
que mencionar la disfuncin de la articulacin temporomandibular o sndrome de Costen, de
causa degenerativa o inflamatoria, que provoca dolor local irradiado a hemifacies homolateral
y empeora con los movimientos masticatorios. En la exploracin se comprueban dolor a la
palpacin de la articulacin y restriccin en los movimientos de la mandbula.
CEFALEAS EN RELACION CON ENFERMEDADES SISTEMICAS: La cefalea puede aparecer como
epifenmeno asociado a numerosas enfermedades sistmicas. Existen, sin embargo, algunas
entidades en las que la cefalea es casi la norma. Entre ellas destacan ciertas viriasis, la
insuficiencia respiratoria hipercpnica, el feocromocitoma, la infeccin por HIV, el lupus o la
tiroiditis de Hashimoto. La hipertensin arterial no es causa de cefalea, salvo en situaciones
concretas como las crisis hipertensivas y siempre con cifras de presin diastlica superiores a
120 mm Hg. Por ltimo, la cefalea puede aparecer en relacin con la administracin de
multitud de frmacos, como estrgenos, nitritos, nifedipino y dipiridamol, entre otros.
DIAGNOSTICO
Anamnesis: Edad de comienzo, forma de aparicin, localizacin, intensidad, carcter, duracin,
tiempo de evolucin y periodicidad, concomitantes, desencadenantes y calmantes. Cefaleas que
inician en 3 primeras dcadas de vida suelen ser cefaleas tensionales o migraas, cuando se
presentan de novo en mayores de 65 aos debe descartarse procesos expansivos IC o arteritis
de la temporal. Las cefaleas agudas e intensas ayudan a descartar condiciones subyacentes
graves (HSA o HTE). La localizacin es til pero no tan especfica, la localizacin holocraneal es
sugestiva de cefalea tensional, la migraa es hemicraneal y la cefalea por LOE presenta
localizacin ms variable. Cefaleas mayores de 3 meses de evolucin rara vez son secundarias a
un crecimiento IC. La duracin es importante ya que la cefalea tensional es tpicamente continua
y desaparece con el sueo, reposo; las cefaleas secundarias presentan predominio horario
(matutino si es LOE, nocturno arteritis de la temporal).
Examen Fsico: Confirmar la sospecha diagnstica. Fondo de ojo.
Estudios Complementarios: Ante sospecha de cefalea secundaria se solicita TAC craneal o RM de
crneo. No estn indicados Rx simples o EEG. TAC/RM se deben solicitar obligatoriamente si la
cefalea se desencadena por esfuerzo, es de inicio sbito, se acompaa de focalidad, no responde
al tto, la velocidad de sedimentacin es normal y de reciente aparicin en ancianos. En una
cefalea clnicamente secundaria con neuroimagen normal, las posibilidades diagnosticas
restantes seria HIC idioptica, la aracnoiditis leptomeningea y el Chiari tipo I. En estos casos est
indicada la RM y, si es negativa, en ocasiones la PL.
TRATAMIENTO
Preventivo: Indicado en pacientes con cefalea ms de 8 das al mes.
Dieta: Evitar quesos, caf, chocolate, t, vino tinto, cerveza, ctricos, salsas de soya,
enlatados.
Vida ordenada.
Evitar trasnochos y sobrecargas psquicas.
Betabloqueantes: Propanolol, labetalol, nalodol.
Calcio Antagonistas: Nimodipina, Nicardipina, Flunarizina.
Clonidina.
Prednisona.
De la Crisis:
- Analgsicos simples (Paracetamol).
- AINES (ASA, ibuprofeno, Naproxeno).
- Derivados de la Ergotamina (Dihidroergotamina).
- Narcticos.
- Triptanes: Sumatriptan, Rizatriptan, Zolmitriptan.
Statut Migraoso:
- Hospitalizar.
- Ambiente adecuado
- HP.
- O2 a altas dosis.
- Metoclopramida.
- Analgesia parenteral.
- Sedacin.
- Dihidroergotamina.
HTE
Se define como PIC aquella presin medida en el interior de la cavidad intracraneana y que es el
resultado de la interaccin entre el continente y el contenido (Encfalo, LCR, sangre). Dado que
el crneo es una formacin sea que limita los cambios de volumen el aumento de uno de ellos
debe compensarse con la disminucin proporcional de los restantes; esta ley se conoce como la
doctrina de monro-kelly y explica el comportamiento de los mecanismos buffer o tampones en el
control de la hipertensin endocraneal. Si esta capacidad adaptativa se ve superada se produce
un aumento de la PIC cuya magnitud determinar la instalacin de este sndrome.
HTE: Elevacin sostenida de la PIC por encima de sus valores normales originada por la prdida
de los mecanismos compensatorios o ruptura del equilibrio existente entre el crneo y su
contenido.
PIC NORMAL
La PIC no posee un valor estable se ve modificada por diversas situaciones fisiolgicas que
cambian los elementos del contenido, por ejemplo el pulso cardiaco que provoca una verdadera
inyeccin de sangre dentro de los vasos cerebrales, el aumento de la presin en el sistema
venoso como resultado de la inspiracin tambin modifica la PIC, otros factores como la posicin
del individuo las ondas de Traube-Hering-Meyer en la tensin arterial, maniobras de Valsalva,
dolor etc. Los valores normales establecidos para la PIC estn entre los 3-15 mmhg, o 70-150 cm
de agua, sin embargo otros autores utilizan limites superiores para comenzar con el tratamiento
de
la
hipertensin
endocraneal
por
tec,
(20mmhg)
Se considera que el trauma craneal grave es la nica entidad donde se ha conseguido
determinar una relacin evidente entre el nivel de la PIC y la gravedad del paciente, porque no
se activan adecuadamente los mecanismos tampones ante la (HEC) y el crneo se comporta
como una cavidad totalmente cerrada.
FISIOPATOLOGIA
El edema cerebral es el proceso prototipo capaz de aumentar el componente parenquimatoso del
volumen intracraneano. Este lleva a un aumento en el contenido de agua intra o extracelular. El
edema cerebral puede ser citotxico o vasognico; el citotxico afecta a la sustancia gris y
blanca donde se pierde el equilibrio inico normal y esto conduce a acumulacin de niveles
citotxicos de calcio. El vasognico se relaciona ms con traumatismo en las estructuras
vasculares, esto incrementa la permeabilidad vascular no solo para agua y electrolitos sino
tambin para compuestos de alto peso molecular como las protenas plasmticas. Las secuelas
adversas del edema cerebral vasognico pueden resumirse en:
-
LCR: Bajo circunstancias normales el volumen de LCR en el adulto es de 150ml. Es producido por
los plexos coroideos como un ultrafiltrado del plasma, es segregado luego directamente a los
ventrculos, por ltimo es reabsorbido a nivel de las granulaciones subaracnoideas hacia la
circulacin venosa sistmica. La HTE puede producirse como consecuencia de un aumento de la
resistencia a la absorcin de LCR. La meningitis, encefalitis, clulas rojas y protenas en la HSA
aumentando en forma directa la resistencia a la absorcin de LCR. Una segunda forma de la
resistencia puede ocurrir en cualquiera de los canales de la circulacin del lquido. El aumento
del tamao ventricular por aumento de la presin del LCR da origen a la hidrocefalia.
FSC: Para comprender el FSC y su interaccin con los fenmenos de PIC es necesario conocer la
presin de perfusin cerebral (PPC), que es definida como el gradiente de presin de la sangre a
travs del SNC, y representa la diferencia entre la presin arterial media (PAM) de ingreso y la
presin venosa de salida. Por lo tanto la PPC puede ser medida con aproximacin si se resta la
presin intracraneal PIC de la presin arterial media PAM ya que la PIC es casi igual a la presin
venosa subaracnoidea. Cuando la PAM es normal y la PIC tambin la diferencia entre PPC y PAM
es mnima y no tiene importancia clnica. Esto sin embargo vara en presencia de injuria cerebral
y/o en presencia de HTE. Rosner defini un ciclo caracterstico inducido por la disminucin de la
presin arterial sistmica en los pacientes con injuria cerebral. En estos casos, la reduccin de la
PPC puede actuar como un estmulo VASODILATADOR produciendo un INCREMENTO en el
VOLUMEN SANGUINEO CEREBRAL y en la PIC. El aumento de la PIC produce una subsecuente
REDUCCIN en la PPC y por ende mayor estimulo VASODILATADOR. Este proceso una vez
iniciado tiende a auto perpetuarse, el ciclo contina hasta que la vasodilatacin es mxima, lo
cual constituye el lmite inferior de la autorregulacin y luego cesa. El ciclo puede ser
interrumpido por eventos que aumenten la PPC, tales como el aumento en la presin arterial
sistmica, drenaje de LCR la hiperventilacin etc., que se ampliaran con ms detalle en
tratamiento.
ETIOLOGIA DE LA HTE
Lesiones de
intracerebral.
Masa
IC:
Hematoma
subdural/epidural,
Tu/absceso
cerebral,
hemorragia
Aumento del Volumen Cerebral: Infarto cerebral, isquemia cerebral, hiponatremia aguda.
Incremento del Volumen Cerebral y Sanguneo: Injuria traumtica cerebral, encefalopata
heptica/hipertensiva, meningitis, encefalitis, eclampsia, HSA, trombosis venos cerebral, edema
cerebral relacionado con la altura.
Incremento del LCR: hidrocfalo comunicante/no comunicante, papiloma del plexo coroideo.
Cefalea: Se produce como consecuencia de la irritacin de estructuras sensibles como los vasos,
la duramadre, y los nervios sensitivos, estructuras NO siempre distorsionadas durante los
episodios de hipertensin. Lumberg comunic episodios en sus pacientes de hasta 60 o 70
mmHg sin la presencia de cefalea u otros sntomas de HTE.
Vmitos: Pueden tener numerosas causas y su control vegetativo se encuentra en la porcin ms
caudal y dorsal del bulbo raqudeo, de modo que no se explica su mecanismo de produccin en
estas situaciones.
Papiledema: Est directamente relacionado con un aumento de la presin en el espacio
subaracnoideo y su continuacin en el espacio periptico; este ltimo esta anatmicamente
formado por la extensin del espacio subaracnoideo intracraneal al rodear el nervio ptico
despus de su entrada al canal ptico, en la actualidad este espacio constituye una de las
regiones hacia donde se han focalizado los estudios sobre el aumento de la PIC a travs de US
diagnstico y la RM.
Otros sntomas son: vrtigos, constipacin, transtornos en las funciones globales del encfalo
como la memoria, intelecto, voluntad, conducta, emociones etc., convulsiones alteracin de los
parmetros vitales como: tensin arterial, variaciones en la frecuencia cardiaca, y la respiracin,
signos de herniacin cerebral, hipo, falsos signos de localizacin (parlisis del sexto PC y
sntomas psquicos).
ETAPAS EVOLUTIVAS DE LA HIPERTENSION INTRACRANEAL EN EL ADULTO
1 ETAPA. En este perodo existe modificacin del volumen intracraneal a expensas de
desplazamientos de uno de los componentes lquidos: LCR y/o sangre. No se observan
variaciones cuantitativas de la PIC, y, si se producen de forma paulatina, puede no haber
sntomas o signos sugestivos de tales disturbios.
2 ETAPA. Durante esta etapa de subcompensacin, se produce una elevacin de la PIC,
generalmente ligera, y comienzan a aparecer sntomas (HTA y bradicardia) como consecuencia
de la resistencia a la entrada de sangre al lecho vascular cerebral.
3 ETAPA. Es el periodo en el cual los mecanismos reguladores son insuficientes para compensar
las variaciones en la magnitud de la PIC y comienza a desplazarse el tejido cerebral segn las
lneas de fuerza, las herniaciones. La sintomatologa es abundante y existen alteraciones como
resultado de la hipoxia-isquemia cerebral. Los complementarios que pueden medir el
funcionamiento enceflico muestran su bancarrota.
-Tto Clsico de la HTE: En aquellos casos en los que existen una HIC (PIC> de 20mmHg) y las
maniobras anteriores han sido realizadas de forma adecuada y habindose descartado nuevas
LOE que requieran tratamiento quirrgico, debe iniciarse un tratamiento escalonado que
comprende:
-
Drenaje del LCR: el drenaje a travs de un catter intraventricular es uno de los principales
mtodos teraputicos para reducir la PIC. Cuando los ventrculos cerebrales estn
agrandados, el drenaje de pequeas cantidades puede salvar la vida al paciente, hasta que
otro mtodo teraputico pueda ser efectuado. No obstante siempre hay que tener en cuenta
la posibilidad de colapso ventricular y de desviacin de la lnea media cerebral.
Hiperventilacin "optimizada" El CO2 es el elemento ms potente en provocar, de forma
rpida, cambios en el tono y la resistencia vasomotora a nivel de la microcirculacin cerebral.
La teora es que tiene una accin indirecta disminuyendo la concentracin de hidrogeniones a
nivel del lquido extracerebral. Al disminuir su concentracin se produce una vasoconstriccin
cerebral disminuyendo el VSC y la PIC. En la actualidad la HV se reserva para situaciones
Manipulacin de la presin de perfusin cerebral (PPC): Rosner propone "manipular la PPC con
el fin de preservar el FSC . Este autor promulga mantener un estado euvolemico y una
normocapnia, junto a una posicin plana del paciente y el uso de frmacos vasopresores para
mantener valores de la PPC iguales o superiores a los 85 mmHg. Con esto intenta evitar la
respuesta isquemia que se genera cuando la PPC disminuye por debajo de los 50 mmHg, que
lleva a una vasodilatacin cerebral secundaria, que aumenta el VSC y la PIC (cascada
vasodilatadora). Esto lleva a formar un crculo vicioso que continua hasta que el grado de
vasodilatacin es mximo (lmite inferior de la autorregulacin) y solo se interrumpe cuando
aumenta la TAS y la PPC. En el polo opuesto, la cascada vasoconstrictora expone un
incremento de la PPC, provocando una vasoconstriccin, un descenso del VSC y de la PIC, y
Lazaroides, antagonistas del NMDA y limpiadores de radicales libres: los radicales libres de
oxigeno han sido implicados como factores causales de la lesin neuronal postraumtica,
isqumica y en la patogenia del edema cerebral citotxico y vasognico. Por ello los
limpiadores (scavengers) de radicales libres, los inhibidores de la peroxidacin de lpidos (21
aminoesteroides o lazaroides) y los antagonistas del N-metil-D-aspartato (NMDA) se ha
sugerido que pueden poseer un potencial beneficioso en el tratamiento de los sndromes
posteriores al TCE y a la isquemia cerebral.
Inhibidores del glutamato: recordando que el mecanismo protector fisiolgico por excelencia
de la neurotoxicidad es la eliminacin del glutamato sobrante por los astrositos
perineuronales, el objetivos de estos inhibidores del glutamato como el CGS 19755 (selfotel)
seria disminuir la degeneracin neuronal y la muerte celular inducida por la isquemia,
tambin disminuye la PIC, sin modificar la TA, por lo que mejora la PPC.
Antagonistas de los canales de calcio: en situaciones de isquemia o de otras desregulaciones
metablicas, se producen aumentos excesivos de Ca++ intracelular. El Ca++ intracelular
exacerba la funcin de algunas proteinquinasas, desencadenando protelisis, fosforilacin de
protenas. La administracin de S-emopamil, un bloqueante de canales de calcio y
antagonista de los receptores de 5-HT de la serotonina, mostr resultados espectaculares en
la reduccin del FSC regional.
Hipotermia: es bien conocido que la hipertermia puede precipitar la aparicin de lesiones
secundarias en el contexto de los pacientes con un TCEG y que es una causa evitable de HIC
y adems puede alterar los mecanismos de autorregulacin cerebral. Por el contrario la
hipotermia puede impedir estos problemas. La hipotermia moderada reduce las demandas
metablicas cerebrales y sistmicas, protege de la accin de los radicales libres, no altera el
control metablico del FSC, por lo que a un descenso del consumo metablico cerebral de
oxigeno le seguira una disminucin del FSC, del VSC y de la PIC (3-6-7).
una agresin aguda del cerebro como un traumatismo, anoxia, encefalitis o trastornos txicometablicos agudos. Pueden ser precipitadas cuando ocurren asociadas a un factor especfico
como privacin del sueo, estrs, abuso de alcohol.
La epilepsia: es una entidad clnica que se caracteriza por la presencia de crisis convulsivas
recurrentes, se dice que est en actividad cuando el paciente ha presentado al menos 1 crisis
en los ltimos 2 aos o en remisin cuando no ha tenido crisis en los ltimos 2 aos. Se
denomina estatus epilptico a la persistencia de la crisis convulsiva por ms de 30min o cuando
los intervalos entre una y otra son tan cortos que no hay recuperacin del paciente entre una y
otra. Tiene un componente gentico.
FISIOPATOLOGA
- Desequilibrio entre la excitacin e inhibicin neuronal.
- Aumento de los NT excitatorios (aspartato y glutamato) con la consecuente entrada de iones
de sodio y calcio a la clula.
- Disminucin de los NT inhibitorios (GABA) con la consecuente disminucin en la entrada de
cloro a la clula y en la salida de potasio.
- Suele presentarse tambin en condiciones de hipoxia o hipoglicemia.
CLASIFICACIN DE LAS CRISIS EPILEPTICAS
1. Crisis generalizadas: compromete ambos hemisferios cerebrales por lo que la prdida de la
conciencia est presente desde el inicio de la crisis. Pueden ser a su vez:
- Convulsivas: pueden ser tnicas, clnicas o una combinacin de ambas, los movimientos son
simtricos, sincrnicos y afectan las 4 extremidades.
- No convulsivas: reciben el nombre clsico de ausencias porque el paciente detiene su
actividad quedando como ausente, no contesta y pasados unos segundos recupera la
conciencia, pueden llegar a tener algunas manifestaciones motoras como mioclonas
posturales de los brazos, retropulsin del tronco, desviacin conjugada de la cabeza y ojos,
atona postural y automatismos gestuales. Es ms caracterstica de la infancia. No hay
prodrmos.
2. Crisis focales: se deben a la descarga de reas limitadas de la corteza cerebral, por lo que
remedan su funcin fisiolgica, pueden ser simples o complejas segn comprometan o no el
estado de conciencia del paciente. Las manifestaciones clnicas son muy variadas:
- Signos vegetativos: aumento de la presin arterial, piloereccin, dilatacin pupilar, salivacin,
taqui/bradicardia.
- Sensitivos: hormigueo, sensacin urente, dolor.
- Visuales: alucinacin de chispas, luces, colores, palinopsias, metamorfopsias.
- Motoras: mioclonas o adopcin de posturas segn el rea comprometida.
- Alteraciones del lenguaje: detencin del lenguaje, estereotipia verbal.
- Alteraciones del contenido psquico: sensacin de irrealidad como si todo fuese desconocido
(jamais vu) o todo lo contrario, la sensacin de familiaridad (deja vu), amnesia transitoria.
- Alucinaciones visuales, olfativas o auditivas, simples o complejas.
- Automatismos: chupeteo, deglucin, apertura y cierre de la mano, cambios en la expresin
facial, frotar las manos entre s, manosear algo.
Sntomas Prodrmicos: son sntomas inespecficos como cambios de humor, sueo, alteraciones
del apetito o del comportamiento, se presentan desde horas a das antes de la crisis.
Aura Epilptica: es la sensacin inmediatamente previa a la crisis, suele manifestarse como
miedo, angustia, malestar indefinible, nerviosismo.
FRMACOS
1. Fenitona/ Dilantin: (difenilhidantona)
Indicaciones: convulsiones tnico-clnicas generalizadas, convulsiones parciales.
Inhibe los canales de sodio, calcio y disminuye la liberacin de cido glutmico. Duracin del
efecto 12-24h.
Efectos Adversos:
- Hematolgicas: anemia megaloblstica, trombicitopenia, leucopenia.
- SNC: nistagmo, ataxia, alteraciones de la coordinacin, alteraciones de la concentracin,
insomnio, cefalea, parestasia, polineuropata perifrica.
- Cardiovasculares: hipotensin.
- Dermatolgicas: dermatitis, sndrome de Steven-Johnson.
- Alteracin del gusto.
- Puede inducir hepatotoxicidad
Presentacin:
- Cpsulas de 100mg
- Suspensin 120mg/5ml
- Ampollas de 100mg/2ml IM e IV
Dosis
- Adultos: 1cap 3-4 veces al da. 20mg/kg
- Nios: 4-8mg/Kg/da max 300mg/da
- IV: DC: 15-20mg/kg max 1g DM: 100mg c/8h
2. Carbamazepina/tegretol
Indicaciones: crisis parciales, crisis tnico-clnicas generalizadas, neurlgias.
Bloquea los canales de sodio.
Reacciones Adversas:
- Vrtigo, ataxia, reacciones cutneas alrgicas, leucopenia, vmitos (muy frecuentes)
- Diplopa, aumento de las transaminasas, trombocitopenia e hiponatremia (frecuentes)
- Ictericia, hepatitis, neuritis perifrica, alucinaciones, agitacin y depresin.
Presentacin:
- Comprimidos de 200mg
- Suspensin: 20mg/ml
Dosis: es muy variable, se debe iniciar la teraputica con dosis bajas y luego ir
aumentndolas progresivamente segn la indicacin y la gravedad de la afeccin.
3. cido Valproico:
MEDICACIN
Carbamazepina
hipotensin,
EFECTOS MATERNOS
ataxia.,
bradicardia,
depresin
Somnolencia, leucopenia,
ataxia, heptotoxicicidad leve
Fenobarbital
Somnolencia, ataxia
Fenitona
Gabapentina
Primidona
Tiagabina
cido de
Valproico
Ataxia, somnolencia,
alopecia, hepatotoxicidad,
trombocitopenia
ANESTESIA GENERAL
20 min
DIACEPAN
Repetir si no cede
40 min
DIFENILHIDANTOINA
FENOBARBITAL
Seguir Tto habitual en paciente conocido,
Tto especifico a reciente Diagnostico
10 min
Cede
No cede
MIDAZOLAN
CORREGIR
Fiebre
Hipoglucemia
Hipocalcemia
Edema cerebra
Meningitis
Etc.
Cede
No cede
COMA BARBITURICO
TIOPENTAL
Se requiere intubacin, VMA,
vasopresores y PVC
No cede
Cede
0 min
NEUROPATIA PERIFERICA
El termino neuropata perifrica describe los trastornos en la conduccin de los nervios
perifricos, incluidos los nervios radiculares dorsales y ventrales; ganglios de la raz dorsal; plexo
braquial o lumbosacro; pares craneales (excepto el I y II) y otros nervios sensitivos, motores,
autnomos o mixtos. El trmino perifrico indica que el trastorno esta fuera del sistema nervioso
central (cerebro y medula espinal).
Los estudios de electro diagnostico a clasificar a la neuropata en una de tres categoras
principales: axonica, desmielinizante o neuronal.
MONONEUROPATIA
Se refiere a la enfermedad o lesin de un solo nervio. Las causas ms frecuentes son
compresin, atrapamiento y traumatismo. La compresin extrnseca ocurre cuando una
extremidad se mantiene en una posicin fija que comprime continuamente al nervio. La
neuropata suele ser reversible al cambiar de posicin. Sin embargo, si el paciente es incapaz de
moverse (p. ej., bajo anestesia o por intoxicacin) la lesin puede ser permanente.
Los factores intrnsecos, como artritis, retencin de lquidos (embarazo), amiloidosis, tumores y
diabetes mellitus predisponen a los nervios atrapados a este tipo de lesin. En el caso de las de
origen infeccioso, suele asociarse la lesin nerviosa por herpes zoster.
POLINEUROPATAS
- NEUROPATA DIABTICA
Es la complicacin ms frecuente y precoz de la diabetes, en trminos generales se clasifica en
simtrica y asimtrica (neuropata de los pares craneales- III, IV, VI), las ms frecuentes son las
simtricas llamadas Polineuropatas Sensitivo Motoras, es una neuropata de afectacin mltiple
de nervios sensitivos, autonmicos y motores pero con sntomas ms pronunciados a nivel
sensitivo y autonmico que motora.
Fisiopatologa: La hiperglucemia que afecta a los microvasos sanguneos sera el desencadenante
primordial de la PND. Las alteraciones principales son: la reduplicacin de la membrana basal, la
oclusin vascular que altera la barrera entre las fibras nerviosas. El patrn histopatolgico es el
descenso en la densidad de las fibras de predominio sensitivas, con degeneracin axonal y
desmielinizacin. La hiperglucemia sostenida produce anormalidades moleculares por el
aumento en la oxidacin de glucosa y lpidos, generando as la formacin de productos
avanzados de la glicosilacin (sorbitol) y estrs mitocondrial. De esta forma ocasiona un elevado
estrs oxidativo que daa el endotelio y genera la disfuncin vascular, favoreciendo las
complicaciones diabticas.
Los criterios propuestos para el diagnstico de PND son dos o ms de los siguientes: sntomas o
signos de neuropata, resultados anormales en los estudios de electrodiagnostico, anormalidades
cuantitativas en las pruebas de sensibilidad y descenso de la frecuencia cardiaca con la
respiracin profunda o la maniobra de Valsalva.
La PND tiene una evolucin insidiosa y progresiva. Los sntomas iniciales ms frecuentes son:
- Entumecimiento, hormigueo o disminucin de la sensibilidad simtrica distal (tctil, trmica,
vibratoria y dolorosa).
- Ardor o pinchazos en los dedos de los pies y los pies.
- Las parestesias ascienden por las piernas y posteriormente aparecen en las manos, con una
distribucin de media-guante.
- Prdida de las eminencias tenar e hipotenar.
- Con el tiempo se acompaan de alteraciones de la marcha y debilidad distal. El dolor y la
insensibilidad en las extremidades predisponen a la formacin de ulceras en los pies; a veces
es necesaria la amputacin.
- La exploracin muestra perdida distal de la sensibilidad a los estmulos punzantes, a la
temperatura, al contacto y a la vibracin.
- Los reflejos del tobillo disminuyen o desaparecen.
- Los sntomas autonmicos comprenden impotencia, diarrea nocturna, dificultad para orinar y
diaforesis anormal; algunas veces se acompaa tambin de sensacin anormal de plenitud
despus de comer e hipotensin ortostatica.
DIAGNSTICO DE LA PND:
El diagnstico de PND ser de exclusin, por lo que se deber:
- Diagnosticar la DM o intolerancia a la Glucosa: con prueba de tolerancia a la glucosa de dos
horas 200 mg/dL para DM o 140 a 199 mg/dL para intolerancia a la glucosa.
- Se debe utilizar el monofilamento (sensibilidad a la presin con monofilamento de 10 g),
algodn, alfileres, diapasn (sensibilidad vibratoria en 1er metatarsiano [diapasn de 128
Hz]) y martillo de reflejos (reflejo Aquileo); fuerza muscular del tibial anterior y peroneo (caminar de punta y taln).
Tratamiento:
- Control glucmico y de las comorbilidades.
- cido tictico: disminuye el estrs oxidativo celular.
- Tratamiento del dolor:
1. Antidepresivos: amitriptilina 25-150mg VO por las noches y nortriptilina .
2. Gabapentina: 900-3600mg/da. Pregabalina (lyrica) presentacin: 75, 150, 300mg (se usa en
la epilepsia y en el dolor neuroptico.
3. Analgsicos: tramadol 50-400mg da VO
- RADICULOPATIAS
En los diabticos en edad madura o avanzada, el problema comienza repentinamente, por lo
general en el transcurso de das a semanas, con dolor intenso en la columna dorsal, el flanco, la
caja torcica o la porcin superior del abdomen. El dolor se describe como ardoroso, penetrante
o en cinturn. Se acompaa de hiperestesia al contacto con el rea dolorosa.
La amiotrofia diabtica (neuropata crural, neuropata diabtica proximal) ocurre en los ancianos,
casi siempre con diabetes tipo 2. Estos pacientes manifiestan dolor intenso y repentino en la
cara anterior del muslo. Algunas veces se acompaa de dolor en la regin gltea y la regin
lumbar. El dolor aumenta durante la noche y es de naturaleza urente. La debilidad y la atrofia en
los msculos del muslo dificultan el ascenso de escaleras y la marcha. Es ms frecuente en el
varn y siempre hay prdida de peso, algunas veces drstica. Aunque los sntomas pueden ser
bilaterales, un lado se daa ms que el otro. La exploracin revela atrofia unilateral marcada de
los cudriceps con debilidad para la extensin de la rodilla y flexin de la cadera.
- POLINEUROPATA ALCOHLICA
Involucra nicamente a los miembros, sobre todo a los inferiores, es simtrica, bilateral y de
predominio distal. Las principales manifestaciones clnicas son debilidad muscular, alteraciones
sensitivas (parestesias y algias) y abolicin de los reflejos osteotendinosos. Se presenta con
discreta atrofia muscular e hipotona. Tiene 2 componentes, el dficit nutricional y el dao
directo causado por la ingesta de alcohol.
- NEUROPATA SECUNDARIA A FRMACOS
Frmacos antirretrovirales, antitubercilosos, diurticos, amiodarona, quimioterpicos
Interrogar que frmacos consume, dosis e interacciones y asociar el inicio del tratamiento con la
alteracin nerviosa en ausencia de factores de riesgo.
ACCIDENTE CEREBRO-VASCULAR
Los accidentes cerebro-vasculares son trastornos neurolgicos originados por alteraciones en la
circulacin cerebral, bien sea por una obstruccin que conduzca a una disminucin brusca del
aporte sanguneo o por la ruptura de algn vaso sanguneo cerebral. Pueden ser:
1
2
CONSECUENCIA
<35
50
60
<20
3040
<10
<20
%
1 No modificables:
Gnero: el masculino se ve ms afectado debido a que las hormonas sexuales femeninas
ejercen cierta funcin cardioprotectora, por lo que el riesgo cardiovascular suele igualarse
entre gneros cuando la mujer alcanza la menopausia.
Edad: >45 aos
Factores hereditarios
Raza oscura
2 Potencialmente modificables:
Diabetes Mellitus
Hipertensin arterial
Enfermedad cardaca
Obesidad
Vasculitis
Isquemia cerebral transitoria
Anemia de clulas falciformes
3 Modificables:
Hbitos tabquicos
Consumo excesivo de alcohol
Consumo a anticonceptivos orales
ACV ISQUMICO:
Es aquel que se produce como consecuencia de un cese sbito del flujo sanguneo a un rea
cerebral determinada, debido a una obstruccin vascular.
CLASIFICACIN EVOLUTIVA:
1
2
3
4
ETIOPATOGENIA:
1
2
Trastorno conversivo: no se asocia la clnica con una distribucin vascular especfica y hay
ausencia de parlisis o alteracin de los pares craneales.
Encefalopata hipertensiva: cefalea, hipertensin y edema cerebral.
Hipoglicemia
Migraa complicada
Convulsiones
ESTUDIOS PARACLNICOS:
1
2
3
4
5
TRATAMIENTO ANTITROMBTICO:
1
2
Cateterismo: debera realizarse antes de transcurridos los 30-45min del evento. Requiere
estabilizar la presin arterial del paciente.
Tromblisis con rtpa: o ateplasa es un activador tisular del plasmingeno, al ser administrado
se fija a la fibrina del trombo provocando la activacin del plasmingeno a plasmina lo que
ocasiona fibrinlisis local. Debe ser administrado nicamente en aquellos pacientes en los
que se descart la presencia de hemorragia cerebral y durante las primeras 3 horas despus
del comienzo de los sntomas.
-
3
-
Nota:
1
2
3
4
ACV HEMORRGICO:
Ganglios basales
Tlamo
Protuberancia
Cerebelo
Hemisferio
Colapso ventricular
Hidrocefalia
Edema cerebral
Hipertensin intracraneal
Convulsiones
Oscilaciones de la presin arterial
DIAGNSTICO:
Antecedentes+ clnica+ TAC de crneo (se presenta como una imagen hiperdensa a nivel del
parnquima).
Manejo:
-
2.
-
HEMORRAGIA SUB-ARACNOIDEA
Aneurismas saculares (80%)
Malformaciones Arterio-venosas (5%)
Desconocida (15%)
SACULARES
Bifurcacin
de
arterias en la
base del cerebro
10-13%
mltiples
MICOTICOS
DISECANTES
NEOPLASICOS
Despus de un
trauma
15%
de
pacientes
con
endocarditis
infecciosa
Generalmente
da
accidentes
isqumicos pero
puede dar HSA
Material
emblico de un
tumor (mixoma)
invade la pared
arterial
bacterianos
infecciosos
Porciones
distales
circulacin
cerebral
de
ATEROSCLEROTI
COS
En arteria basilar
Grandes
tortuosos
Rara
vez
sangran, tienden
a dar sntomas
compresivos,
embolia
o
hidrocefalia
Eextensin hacia
la pared arterial
de
lesin
emblica
COMPLICACIONES:
RESANGRADO
Riesgo
mayor
las
primeras 24h
Prevencin: obliterar
el
aneurisma
y
control PA
HIDROCEFALIA
Incidencia 25%
VASOESPASMO
Causa ms frecuente
de
muerte
e
incapacidad
60%
tiene
vasoespasmo en la
COMPLIC. CARDIACAS
Descarga
masiva
catecolaminas
por
irritacin
hipotalmica
60% tiene arritmias
arteriografa
Slo 1/3 de ellos
tiene sntomas
Mayor
incidencia
entre los das 7 a 10,
resolucin entre los
das 10 a 14
Deterioro
de
conciencia cefalea y
dficit focal
cardiacas
Mayor incidencia las
primeras 24h
Prolongacin
QT,
cambios
onda
P,
cambios ST y onda T
sugestivos
de
isquemia
CLASIFICACIN DE FISHER: Es una escala radiolgica que permite evaluar la cantidad del
sangrado.
-
DIAGNSTICO:
-
Antecedentes + clnica
TAC de crneo: se evidencia como zonas hiperdensas.
TAC normal+ clnica: hacer puncin lumbar+ anlisis de LCR
Arteriografa cerebral
MANEJO:
-
ANTECEDENTES
-
CASOS PEDITRICOS
-
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
HC
- Perfil de coagulacin.
>20mg/l
Glicemia
- Electrolitos sricos.
Hemocultivo o cultivos de los posibles focos infecciosos.
TAC simple de crneo previa a PL.
CONTRAINDICACIONES DE LA PL
-
HTE
- Papiledema.
Signos neurolgicos focales.
Edema cerebral.
Proceso infecciosos a nivel de la PL.
Imposibilidad del pcte para adoptar la posicin correcta.
LCR NORMAL
PRESIN
<
18cmH2O
ASPECT
O
Claro
Cl/mm3
PROTEINAS
GLUCORRAQUIA
CLORUROS
LACTATO
< 5 MN
mg/dl
15-45mg/dl
>50mg/dl
(60-80%
glicemia)
116122mg/dl
1-3mmol/l
Cl/mm3
PROTEINAS
GLUCORRAQUIA
CLORUROS
LACTATO
>100 MN a
pred de
PMN
>200mg/dl
<40% glicemia
Dism o
Normal
Alto
Cl/mm3
PROTEINAS
GLUCORRAQUIA
CLORUROS
LACTATO
<300 MN a
pred de
linfocitos y
monocitos.
Hemates
crenados.
40100mg/dl
Normal
CLORUROS
Muy bajo
LACTATO
?
LCR PATOLGICO
*Bacteriana:
PRESIN
Alta
ASPECT
O
Turbio
*Viral:
PRESIN
Normal/Alta
ASPECT
O
Clara
*TBC:
PRESIN
Alta
*Fngica:
ASPECTO
Opalesce
nte
Cl/mm3
>2000 MN
a pred de
Monocitos
PROTEINAS
60700mg/dl
GLUCORRAQUIA
Baja
PRESIN
Alta
Cl/mm3
50-500MN
ASPECTO
Opalesce
nte
PROTEINAS
100700mg/dl
GLUCORRAQUIA
Baja
CLORUROS
?
LACTATO
?
*Carcinomatosa:
PRESIN
Alta
ASPECT
O
Claro o
Turbio
Cl/mm3
PROTEINAS
GLUCORRAQUIA
CLORUROS
LACTATO
20-300 MN
60200mg/dl
Baja
*HSA:
PRESIN
ASPECTO
Cl/mm3
Alta
Hem/Xantocr
Hemates
mico
ESTUDIOS QUE SE SOLICITAN DEL LCR
-
PROTEINA
S
501000mg/dl
GLUCORRAQUIA
CLORUROS
LACTATO
Normal o Baja
Citoqumico-Fsico:
AGENTES ETIOLGICOS
-
ENCEFALITIS
Inflamacin difusa del parnquima cerebral asociada a disfuncin neurolgica. Suele
acompaarse de inflamacin menngea. Generalmente es de etiologa viral, toxoplasmosis, sfilis.
Se manifiesta con: Cefalea, alteracin del estado mental y focalizacin neurolgica (Signos de
Parkinsonismo Bradiquinesia, temblor, rigidez), alteraciones de la personalidad, deterioro de la
memoria, afasia, convulsiones, afeccin de los PC.
Desde el punto de vista imagenolgico, las lesiones suelen presentarse luego del cuadro agudo,
por lo que posterior al egreso se requiere 2-3 controles RMN.
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
MODULO
NEFROLOGA
5 AO MEDICINA UC
Funcin Renal
Glomerulonefritis: Sx
Nefrtico y Nefrtico
IRA
ERC
Trastornos del Equilibrio
cido Base
Infeccin Urinaria
Paso de agua con solutos (productos de deshecho..) sin paso de protenas y/o clulas
sanguneas.
Por esta razn las pruebas de la funcin excretora renal se pueden clasificar en dos grandes
grupos, las que evalan FUNCIN GLOMERULAR (ACLARAMIENTO DE CREATININA, UREA SRICA,
CREATININA SRICA) y las que evalan FUNCIN TUBULAR (DENSIDAD, OSMOLALIDAD,
EXCRECIN DE ELECTROLITOS, FRACCIN EXCRETADA DE SODIO)
ACLARAMIENTO
Cantidad de plasma depurado completamente
determinado, se expresa en ml/min.
de
una
sustancia
durante
un
periodo
FG= 130mL/min
FUNCIN GLOMERULAR
1. Urea sangre (15-40 mg/dl 0,1-0,5 g/L)
Limitacin: variabilidad dependiente de: ingesta y catabolismo proteico (dieta, frmacos),
hidratacin o volemia.
2. Creatinina sangre (0,7-1,3 mg/dL, 1,2 en mujer)
Limitacin: variabilidad dependiente de: masa muscular, funcin renal: 90% filtrada y 10%
secretada (pero en IR secrecin hasta del 20%).
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Correlacin clinicopatolgica
Urea alta o hiperazotemia
Urea alta nefroptica y urolgica (uremia renal y posrenal)
Uremia aguda. Acompaada de anuria u oliguria con orina densa.
Glomerulonefritis aguda
Nefropata anrica, en el shock, necrosis muscular isqumica, shocks hemolticos o
transfusionales.
Anuria por uropata obstructiva uretral
Uremia crnica. Cantidad de orina normal o poliuria compensadora.
Glomerulonefritis crnica
Esclerosis renal primaria o secundaria
Nefropatas quirrgicas (rin poliqustico).
o
o
o
o
o
o
o
Elevaciones de creatinina
srica
Elevaciones son ndice de insuficiencia renal
y suelen ir parejas con las de la urea.
Nefropatas
Insuficiencia circulatoria con dficit prerrenal de
sangre al rin
Insuficiencia cardiaca
Hipovolemia por deshidratacin y deplecin salina
Obstrucciones urinarias
3. Filtrado glomerular (FG)
Medicin indirecta por clculo de Aclaramiento (C): V de sangre aclarado de una sustancia por
unidad de tiempo (mL/min).
- Exacto: sustancia se filtra libremente y no reabsorbe ni secreta
- Vara con cambios en flujo sanguneo renal (1 L/min): circadianos, ingesta proteica y cambios
posicionales. Evitable en parte, con orina de 24 h (U).
FRA prerrenal
NTA
HipoNA +
hipovolemia/edema
HipoNa por SIADH o
Insuf SR
FeNa = [NaU x CrP] / [NaP x Cr U] por 100
NaU
(mEq/L)
<20
>o= 20
< 20
> o=
ingesta
FeNa (%)
< 1%
2-3%
< 1%
12
o
20
o
Sano
DI Central
DI Nefrognica
Polidispsia
psicgena
Depriv. Lquidos
mOs/Kg
>800
<300
<300
400-800
Admin DD AVP
mOs/Kg
>800
>300
<300
400-800
Clsica
Sobrecarga oral de cido (0,1 g/kg de cloruro amnico en adultos) y entre las 4 y 6 h
siguientes se recogen muestras de orina cada 60 min. Interpretacin:
Si pH orina <5,4 probablemente normal
Determinar en la de menor pH AT y amonio.
Normal: AT >37 mEq/min y amonio >50 mEq/min
Para diagnosticar una acidosis tubular distal es suficiente demostrar que tras una sobrecarga
cida (0,1 g/kg/da de cloruro amnico), el pH urinario no desciende por debajo de:
pH 7
pH 4
pH 5,7
El diagnstico precisa pruebas ms elaboradas.
La acidosis distal se caracteriza por gran prdida de HCO 3EXPLICACIN:
En la acidosis tubular distal el rin no es capaz de acidificar la orina, ni siquiera en presencia de
acidemia severa. Por tanto, la demostracin de un pH urinario alto (mayor de 5,5-5,7) pese a una
acidemia basal o provocada es diagnstica de acidosis tubular renal tipo I o distal
Inflamacin
intraglomerular
proliferacin
celular
asociada
con
Etiologa, primarias, cuando todo comienza en el glomrulo, es decir donde hay afectaciones
en la estructuras y por consiguiente daan al rin ya que el proceso comienza en la
membrana basal. Secundarias, cuando comienzan en otro rgano y luego afecta al rin,
ejemplo la glomerulopata diabtica, donde el problema est en el pncreas que no produce
insulina lo que provoca en el rin un hiperfiltrado sostenido que a la larga produce una
inflamacin que lesiona al glomrulo.
Evolucin, aguda, cuando comienzan bruscamente con tiempo corto de evolucin y crnicas,
cuando hay un deterioro progresivo de la funcin del rin.
Histolgica, donde se toman en cuenta, las manifestaciones clnicas, inmunolgicas y
anatomo-patolgicas. Donde su anlisis completo nos encamina a dar con el diagnstico de
la glomerulopata, de manera que podamos dar un diagnstico de curacin, donde se asegura
la efectividad del tratamiento, cronicidad, donde se coloca el tratamiento esperando mejoras
o muerte, donde se coloca tratamiento pero sabiendo que hay alta probabilidad de que no
exista recuperacin.
PRESENTACION CLINICA
Puede presentarse como hematuria aislada, proteinuria aislada, albuminuria, oligoanuria, edema,
HTA, o en forma de dos grandes sndromes:
1. Sndrome Nefrtico, proteinuria (MAYOR A 3,5G/D) edema, hipoalbuminuria, hiperlipidemia,
hipoalbuminemia.
2. Sndrome Nefrtico, hematuria, HTA, edema, proteinuria, uremia y oliguria.
SNDROME NEFRTICO
Conjunto de signos y sntomas producto de una prdida de la funcin de la membrana basal, lo
que produce como manifestacin principal una PROTEINURIA MASIVA, que conlleva a la aparicin
de otros sntomas como: hipoalbuminemia, edema, hiperlipidemia y lipiduria. En casos
fisiolgicos no hay paso de casi protenas debido a que hay restricciones al paso de las mismas
por el tamao y por las cargas negativas de la membrana establecida bsicamente por la
albumina.
La MEMBRANA BASAL GLOMERULAR
Est formada por 3 capas:
1. clulas endoteliales con fenestraciones.
2. Membrana basal propiamente dicha formado por glicosaminoglucanos, principalmente sulfato
de heparan.
3. Capa de podocitos.
VALORES NORMALES DE PROTEINAS
150mg/24hr. Y hasta 300mg/24hr en las mujeres embarazadas.
-
PROTEINURIA
Hablamos de una proteinuria de rango nefrtico cuando es MAYOR por 3,5mg/24hr de lo normal.
NOTA: para que se llegue al diagnstico de sndrome nefrtico no es necesario que se presenten
todos los sntomas solo es necesaria la proteinurias masiva.
Explicacin FISIOPATOLOGICA de la proteinuria dos teoras:
1. Trastorno electroqumico de la membrana basal, ya que se pierden glicosaminoglucanos por
lo que disminuye la negatividad de la membrana y aumenta el aclaramiento de protenas y se
pierden.
2. Alteracin de la membrana de filtracin, aumenta los polos de la membranas y permiten el
paso de protenas, se habla de perdida de protenas selectivas cuando se pierde ALBUMINA,
mientras que si es protenas NO selectivas, se pierden otras protenas.
- HIPOALBUMINEMIA/HIPOPROTEINEMIA
Cuando los valores de albumina disminuye por debajo de 3gr/dl. Donde la severidad de la misma
depende de diversos factores como: la edad, el estado nutricional, ya que las personas con
problemas nutricionales estn ms propensos a desarrollar una hipoproteinemia de manera ms
rpida, la edad y la capacidad de sntesis ya que si la sntesis de las protenas no es suficiente
para reponer la perdida se presenta el cuadro.
Hay adems disminucin de las gammaglobulinas y la IgG relacionada con la defensa de
infecciones. Mientras que las dems IgA, M y E, no se pierden ya que tienen un Peso Molecular
elevado.
En estos pacientes no se puede administrar grandes cantidades de protenas ya que se lesiona al
rin ya que le costara ms mantener el filtrado.
-
EDEMA
HIPERLIPEMIA
Ya que los lpidos guardan una relacin inversa con los niveles de protenas, ya que el hgado
trabaja de ms para compensar la prdida de protenas y sintetiza tambin lipoprotenas.
-
LIPIDURIA
PRIMARIAS
SECUNDARIAS
Diabetes mellitus.
Lupus eritematoso sistmico.
Neoplasias.
NEFROPATIAS DE CAMBIOS MNIMOS en nios de 2-6 aos.
Enfermedad glomerular producida por perdida de los polianiones de las paredes glomerulares
por una actividad anormal de los linfocitos T (patogenia), que producen linfocinas que producen
inflamacin, disminuyendo las cargas negativas de las membranas, hacindolas ms permeables
al paso de protenas.
DIAGNSTICO
Historia clnica. Interrogatorio sobre antecedentes de diabetes mellitus, procesos infecciosos,
SIDA, frmacos, antecedentes familiares de nefropatias, artralgias, eritema cutneo. Al
examen fsico determinar retinopatia (Diabetes, hipertensin acelerada), adenopatas.
Exmenes de laboratorio. Funcionalismo renal, proteinuria de 24 horas, proteinograma,
lipidograma. Examen de orina (hematuria, cilindros hemticos). Pruebas inmunologicas: AAN,
CH50, C3, C4, marcadores 20 hepticos, ASLO, inmunoelectroforesis de protenas del suero y
orina, crioglobulinas, FTA-ABS.
Imagenologa. Ultrasonido renal. Cavografa. Estudio pulmonar con radionclidos.Biopsia
renal. Se indica en el caso de: sndrome nefrtico secundario (excepto diabetes mellitus),
sndrome nefrtico asociado a hipertensin arterial y hematuria, insuficiencia renal,
hipocomplementemia, corticoresistencia, corticodependencia.
TRATAMIENTO
-
Dieta Hiposdica (2 a 3 gramos/da), no aadir sal a las comidas. Hipoprotica: 0.8 a 1 gramo
de protenas de alto valor biolgico (AVB) por kilo de peso. Pobre en grasas. Ingesta calrica:
35 kcal/kg/da. La ingesta de lquidos restringida si existe hiponatremia.
Diurticos: Furosemida 1 a 2 mg por kilo de peso cada 6 horas. No depletar excesivamente al
paciente por los riesgos de tromboembolismo.
Albmina humana sin sal y luego furosemida IV.
Hiperlipidemia. Inhibidores de la enzima HMG-CoA.
Riesgos de infecciones. Penicilina profilctica, vacunas frente al neumococo y la
gammaglobulina hiperinmune parenteral.
Complicaciones tromboticas. Heparina, seguida de anticoagulacin oral hasta que la albmina
plasmtica sea superior a 2.5 gramos por dL.
Frmacos. Esteroides, ciclofosfamida, clorambucil, ciclosporina A, plasmaferesis de acuerdo a
la etiologa, clnica y evolucin y en medio especializado.
En nios vida normal y apoyo psicosocial.
SNDROME NEFRITICO
Conjuntos de sntomas
Caracterizado por:
1.
2.
3.
4.
5.
signos
Hematuria.
Proteinuria menor a 3,5gr/dl.
HTA.
Disminucin de la TFG.
EDEMA.
secundarios
procesos
inflamatorios
glomerulares.
HEMATURIA
HTA
OLIGURIA Y UREMIA
EDEMA
PROTEINURIA
GLOMERULONEFRITIS CRONICA
1.
TRATAMIENTO:
90% nios: Responde a prednisona. Remisin a las 8 semanas
85% Adultos: Responde a prednisona. Remisin a las 16 a 20 semanas
ReBiopsia si no responden al tto.
- GN Segmentaria y Focal
Focal: Solo algunos glomrulos
Segmentaria: Solo partes del glomrulo
Microhematuria e HTA son frecuentes
Puede ser: Primaria (Idioptica)
Secundaria: Obesidad, nefropatas, drogas, VIH, enfermedad drepanoctica.
TRATAMIENTO: Esteroides
PRONSTICO:
-
- 50%
GN Membranosa
Causa ms comn de S. Nefrtico en Adulto (40%)
< 5% S. Nefrtico Nios
Ms frecuente entre 30 a 60 aos
Solo se diagnostica mediante biopsia renal
GN Rpidamente Progresiva
TRATAMIENTO:
Diversos
esquemas
y
poca
respuesta,
Anticoagulantes.
PRONOSTICO:
50% IRCT en 10 aos (peor en Tipo II)
Esteroides,
Ciclofosfamida,
- GN Mesangial Proliferativa
Es la ms comn de las glomerulonefritis
Se caracteriza por:
Presencia de depsitos mesangiales de IgA: aislada o de Forma predominante sobre otras
inmunoglobulinas.
Expansin de la matriz mesangial con aumento de la celularidad mesangial.
Nefropatia por IgA (Enfermedad De Berger)
- Hematuria macroscpica intermitente
- Relacionada a infecciones del tracto respiratorio o ejercicios
- Proteinuria discreta
- Muy discretos signos de nefritis en episodios agudos,pero pasajeros.
- Diagnstico por biopsia renal
Puede ser: Primaria o Secundaria (Cirrosis, LES, Hepatitis B, Artritis, Sarcoidosis
Diabtica, Fibrosis Qustica, Neoplasias)
Nefropatia
Sexo masculino, edad >30 aos, HTA, Proteinuria >1 g/da, Insuficiencia renal.
TRATAMIENTO: No
poliinsaturados.
Trasplante renal
hay
terapia
especfica,
IECA,
Corticosteroides
???,
cidos
grasos
o
o
Obstruccin tubular
Cilindros y restos celulares
Edema intersticial
LESION
FALLO
PERDIDA
ESKD
(IRC)
CRITERIOS DE FG
Creatinina 1,5 o
FG disminuida >25%
Creatinina 2 o
FG disminuido >50%
CRITERIOS DE FU
FU <0,5 ml/kg/h 6 h
FU <0,5 ml/kg/h 12 h
Creatinina 3 o
FU <0,3 ml/kg/h 24 h o anuria
FG disminuido >75% o
12 h
IRA sobre IRC: creatinina >4
mg/dl con agudo 0,5
mg/dl
IRA persistente=completa prdida de la funcin renal >4
semanas
Insuficiencia renal estadio terminal (>3 meses)
Alta
sensibilidad
alta
especificidad
CRITERIO DEL FU
FU <0,5 ml/kg/h >6 h
CAUSAS DE IRA:
- PRERRENAL
1.- Disminucin del Volumen Extracelular, efectivo
Prdida de liquidos Extracel. = Vmito, quemaduras, Diarrea, diurticos
Aparicin de 3er espacio = pancreatitis, trauma, Enfermedad Heptica renal
2.- Disminucin del GC O Aumento de la RVP
Disfuncin miocrdica o taponamiento pericrdico
PARMETROS DE HIPERCATABOLISMO:
- Urea que se eleva + de 10 mg/dl/da.
- Creatinina que se eleva + de 1 mg/dl/da.
- H3CO- que disminuye ms de 1 mEq/Lt/da.
- K+ que aumenta ms de 1 mEq/Lt/da.
- Fsforo mayor de 5 mg/dl.
- Calcio menor de 7 mg/dl.
- cido rico mayor de 15 mg/dl.
TRATAMIENTO
- Preventivo.
Vasodilatacin renal: Bloqueo de vasoconstriccin con calcio antagonista.
Antagonistas de endotelina.
Dopamina.
Factor natriurtico atrial.
Suero salino a dosis bajas, para aumentar flujo renal.
- Dieta con restriccin de fsforo y K (Kayexalate). Na: 2 grs./da.
Reduccin de protenas a 0.6 0.8 g/Kg/da.
- Lquidos de acuerdo con diuresis + 300 500 cc/da.
Calcio suplementario.
TRR.
Infeccin
Obstruccin: prstata, Ca, litiasis
Deshidratacin
Frmacos Nefrotxicos
Enfermedad vascular: Hipo-hipertension
Alt. Metablicas: Ca, P, k, acidosis, urea.
acidosis metablica,
aumento de glucagon,
catecolaminas,
hormona de crecimiento o prolactina
Disminucin de requerimiento de Insulina en etapas avanzadas de IRC
Efectos sobre el metabolismo: Nitrgeno y Lpidos
Intolerancia a las protenas ya que sus productos de degradacin no se eliminan. Son
determinantes de los signos y sntomas urmicos
Hipertrigliceridemia, disminucin de HDL-Colesterol (disminucin de lipasa lipoproteica)
Arterioesclerosis prematura
Clnica. Aparato Cardiovascular
Cardiopata coronaria, arritmia, pericarditis
Hipertensin arterial Volumen dependiente. Ocasionalmente Hipertensin Maligna
Pericarditis. Derrame frecuente
Arterioesclerosis: HTS, hiperlipemia, intolerancia a la glucosa, alto gasto cardaco,
calcificaciones metastsicas
Hematolgicas
Anemia Normoctica Hipocrmica
Disminucin de eritropoyetina
Vida media eritrocitaria ms corta
Depresin de la eritropoyesis.
Hemlisis
Disminucin del Factor Plaquetario III, aumento del tiempo coagulacion
Disfuncin leucocitaria: aumenta la suceptibilidad a infecciones
Tendencia al sangrado: heridas, digestivas, pericarditis, hematoma subdural o hemorragia
cerebral
Neuromusculares
Disminucin de la capacidad de concentracin, insomnio o somnolencia
excesiva
(encefalopata urmica)
Cambio de conducta, perdida de la memoria, depresin
Parestesias, fasciculaciones, espasmos
Mioclonias, estupor, coma
Neuropata perifrica: IRC avanzada (Distribucin en guante y bota)
Dilisis:
Demencia por dialisis: Mioclona, convulsiones (actualmente menos frecuente)
Sndrome de desequilibrio post-dilisis: cefalea, nusea, vmito y ocasional convulsiones
Gastrointestinales
Estomatitis, gastritis erosiva, Hemorragia Digestiva
Anorexia, hipo, nauseas, vmitos
Fetor urmico
Ulcus en 25% de los pacientes con IRC
Anomalas Endocrino-Metablicas
Aumento de prolactina, gastrina, glucagn, LH, PTH
Hiperglicemia/Insulina
Dislipidemia/Protenas
Disminucin de estrgenos. Amenorrea frecuente en mujeres
Impotencia sexual, oligospermia, hipogonadismo, disminucin de testosterona en hombres
Osteodistrofia renal
Dermatolgicas
Retencin de urocromos: palidez y tinte amarillento
Trastornos de coagulacin: equmosis y hematomas
Prurito y excoriaciones:
Hiperparatiroidismo secundario, atrofia de las glndulas
sebceas, hipercalcemia.
Deshidratacin, malnutricin
Escarcha urmica: urea en el sudor
Aumento de Melanina: hiperpigmentacin
ESTADIO
DESCRIPCION
RIESGO
DEL
Dao
renal
con
disminucin leve del FG
Disminucin
moderada
del FG
Disminucin severa del
FG
Falla Renal
3
4
5
FG
(ml/min/1.73m2
sc)
90 con otros
factores de riesgo
90
60 89
30 59
15 - 29
15 o dilisis
PLAN DE ACCION
Deteccin
temprana
para la reduccin
Diagnostico
y
tratamiento. Tratamiento
de
condiciones
asociadas.
Baja
Progresin. Bajo riesgo
cardiovascular
Estimar progresin
Evaluacin y tratamiento
de complicaciones.
Preparacin
para
terapia sustitutiva
Terapia sustitutiva hay
uremia
Sedimento urinario
Pacientes de alto riesgo:
Ecografa renal
Electrolitos sricos
pH urinario
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Pruebas Complementarias:
Uroanlisis: Leucocituria >10leuco/campo, bacterias, cilindros leucocitarios, acmulos de
leucocitos (Piocitos?), pH.
Urocultivo DETERMINANTE
Coloracin de Gram: Positico con 105 UFC/ml de bacterias, negativo con contajes menores.
Ms del 50% presenta hematuria microscpica. En la pielonefritis aguda el uroanlisis siempre
demostrar piuria. Los cultivos de orina casi siempre confirman la presencia de microorganismos
infectantes (85%). Los cultivos de sangre son positivos en un 20%. Los abscesos intra o
perinefrticos deben sospecharse en presencia de pielonefritis refractaria a tto.
Clasificacin Clnica:
ITU Aguda NO Complicada:
Disuria, urgencia miccional, polaquiuria, dolor suprapbico.
NO SE PRESENTA FIEBRE NI DOLOR EN FLANCOS.
GB > 10.000 en sangre
103 UFC/ml en urocultivo.
Urocultivo repetido a las 2 semanas, 6 semanas y 6 meses demuestran curacin. Si persisten
reevaluacin y tto.
Tto:
1. Tto VO de 3 das con TMP-SMX o Fluorquinolona (Norfloxacina, Ciprofloxacina, Ofloxacina,
Enoxacina, Pefloxacina) o una Cefalosporina o Amp-Sulb o Amox-AC. Clav.
Indicar por 7 das en mujeres con: DM, sntomas >7 das, uso de diafragmas, mayores de
65aos.
En embarazadas: Indicar Amoxicilina, nitrofurantoina por 7 das.
Pielonefritis Aguda No Complicada:
Fiebre, escalofros, disuria, poliaquiuria, urgencia miccional, dolor suprapbico y/o en flancos
(sin historia de anormalidades urolgicas), nuseas, vmitos, clicos intestinales.
GB > 10.000 en sangre.
104 UFC/ml en urocultivo.
Con frecuencia se requiere de hospitalizacin.
Indispensable el urocultivo antes de iniciar ABtto.
AB EV.
Tto:
1 Enfermedades leves o moderadas (sin nuseas/vmitos): tto ambulatorio 10-14 das con TMPSMX o Fluorquinolona VO:
2 Enfermedades graves o sepsis: Hospitalizar, tto EV 10-14 das con Quinolona o C3G o
Penicilina anti pseudomona o Amp-Sulb. Una vez que la fiebre haya cedido pasar a rgimen
oral.
3 Embarazadas: Hospitalizar, tto EV 10-14 das con Ceftriaxona, Gentamicina, Aztreona, AmpSulb. Al ceder la fiebre 24-48h pasar al rgimen oral.
UTI Complicada:
GB > 10.000 en sangre.
105 UFC/ml en urocultivo.
Tto:
1 Enfermedades leves a moderadas: Tto VO con fluorquinolonas por 10-14 das
2 Enfermedades graves o posibles urosepsis: Hospitalizar, tto EV. Al ceder la fiebre pasar a VO
con TMP-SMX o Fluorquinolona por 14-21 das.
Bacteriuria Asintomtica:
Sin sntomas urinarios.
GB > 10.000 en sangre.
105 UFC/ml de un uropatgeno en 2 urocultivos separados por 24 horas.
Frecuente en mayores de 60 aos o en mujeres con anormalidades ginecolgicas.
Desde 1-2% en escolares, hasta 10-12% en mayores de 60 aos, 6-7% en embarazadas.
TTO IGUAL A ITU NO COMPLICADA.
Patrones Clnicos:
Cistitis o ITU: 20% Recidiva, 80% Reinfeccin.
TBC Genitourinaria:
Posterior a infeccin pulmonar, hay presencia de focos medulares que se propagan a otras
reas renales y de las vas urinarias.
Resistencia a ABTto.
Prevencin:
Evitar en lo posible el uso de catteres urinarios o de lo contrario disminuir su uso.
No se ha demostrado profilaxis con AB en pactes con cateterizacin permanente o en
aquellos que presenten bacteriuria asintomtica.
Indicar profilaxis antimicrobiana en pctes que sern sometidos a ciruga prosttica o
procedimientos urolgicos altos.
Realizar uroanlisis trimestral en embarazadas y tratar en caso de ser positivos.
Factores cuya modificacin no ha demostrado ser relevante en la prevencin de ITU: Ingesta de
lquidos, misccin post coital, direccin del papel higinico en el aseo perianal, tipo de proteccin
menstrual, ajuste de ropa interior, frecuencia del aseo perianal.
TRANSTOR
NO
EFECTO
RESPUESTA
SECUNDARI
A
ACIDOSIS
METABLICA
--[HCO3-]
pH (-[H+])
--pCO2
ALCALOSIS
METABLICA
++[HCO3-]
pH ( +
[H+])
++pCO2
ACIDOSIS
RESPIRATORIA
++pCO2
pH
( [H+])
++[HCO3-]
ALCALOSIS
RESPIRATORIA
--pCO2
pH
( [H+])
--[HCO3-]
pH
PaO2
Valores
PaCO2
HCO3
Sat O2
EB
Anin GAP
7.35-7.45
80100mmHg
35-45mmHg
22-26mEq/L
95-100%
0 +/- 2
12 +/- 4
Acidosis Metablica:
Es una alteracin del equilibrio acido base donde hay un aumento de H+ en sangre con la
disminucin del pH. El trastorno primario es el descenso de los niveles de HCO3. Se debe a un
aumento de la ingesta de cidos, mayor produccin de cidos voltiles, la disminucin de su
excrecin renal y prdidas de bicarbonato.
Como mecanismos compensatorios se establecen:
Respiratorios, se estimula el centro respiratorio por lo que el paciente hiperventila con la
finalidad de eliminar CO2.
Amortiguacin intracelular, se produce un redistribucin externa de potasio por lo que se
produce una hiperpotasemia.
Renal, hay una eliminacin de cidos, se utiliza el cido fosfrico para disminuir la acidez y
evitar lesiones tubulares.
i) Aumento de la reabsorcin tubular de bicarbonato, para contrarrestar la acidez.
ii) Aumento de la amoniognesis, para producir bicarbonato nuevo.
iii) Aumento de la acidez titulable, unin de cidos a los amortiguadores para que estos
primeros no lesionen a la clula.
Anin GAP: AG= Na+ -(Cl- + HCO3-)
Es un parmetro para medir la cantidad de aniones que no pueden ser medidos en sangre. Este
examen es solo utilizable para la acidosis metablica. Clasifica la acidosis metablica en:
ACIDOSIS METABLICA CON ANIN GAP AUMENTADO (Aumento de aniones no medidos y
descenso de cationes no medidos), donde no hay una alteracin en los valores normales, es
decir hay una NORMOCLOREMIA, y aqu la acidez es a expensas de ganancias de cidos,
comn en la cetoacidosis, ya que al no producirse insulina no se utiliza la glucosa, se activa lo
procesos lipolisis, se producen cuerpos cetnicos los cuales tienen carcter cidos y no son
medidos en sangre. Adems las intoxicaciones por salicilatos (aspirina) que son cidos,
comn en los nios. Acidosis lctica, hipoxia tisular, el cido lctico es no medible en sangre.
Disminucin de la excrecin de cidos, en la IRA e IRC donde no se producen amortiguadores
porque el rin est daado.
ACIDOSIS METABLICA CON ANIN GAP NORMAL (Descenso de aniones no medidos y
aumento de cationes no medidos), comn en los pacientes con diarreas que pierden HCO3
por va gastrointestinal, el cuerpo se defiende ante el dficit de anin aumentando la
absorcin de cloro, por lo que se produce una HIPERCLOREMIA. Renales, como en la acidosis
tubular, no hay reabsorcin de HCO3, acidosis distal, donde no se excreta H+ y el
hipoaldosterismo.
Gasometra arterial:
pH
PaO2
PaCO2
HCO3
Sat O2
EB
Anin GAP
< 7.35
80-100mmHg
<35mmHg (si est
compensada)
< 22mEq/L
95-100%
>/= - 2
Depende de la
causa
Clnica:
Respiracin de Kussmaul, hipotensin, taquicardia, nuseas, vmitos, disminucin de la
contractibilidad muscular, obnubilacin, coma. Hay adems disminucin de la afinidad de la
Hemoglobina por el oxgeno, en la IRA, porque la curva se tira hacia la derecha y en la IRC
porque disminuye el 2,3DPG.
Tto:
Etiolgico y sintomtico
Objetivo: Corregir dficit de HCO3-.
En caso de CAD, IR, ATR corregir HCO 3- srico 18mEq/L y en caso de Acidosis lctica con HCO 38-10mEq/L.
Cuando existen valores de pH </= 7.1, HCO 3- < 12mEq/L, EB >-10.
Administrar 1Lt sol glucosada + 2Fcos NaHCO3- (100mmol) en 24 horas.
Reevaluacin peridica, riesgo de sobrecarga de Na +.
FORMULA DEFICIT DE HCO3 = HCO3 ideal HCO3 actual x 0.5 x Kg.
Alcalosis Metablica:
Trastorno caracterizado por el aumento del pH cuyo trastorno primario es el aumento del
HCO3- , su trastorno secundario es el aumento de PaCO 2. Adems el Cl- disminuye y el Anin
GAP aumenta.
Se inicia con una prdida de cido por parte del estmago o del rin muy frecuentemente
asociada a una contraccin del LEC. Se compensa rpidamente y se mantiene por:
Aumento de la reabsorcin de HCO3 debido a dficit de volumen (cloruro)
Hiperaldosteronismo que incrementa la secrecin de H+.
Etiologas:
Asociadas a reduccin de volumen: Digestivas, los vmitos, porque hay perdidas de cido
clorhdrico. Clorodiarreas, donde hay prdidas de cidos por va gastrointestinal. Renales, por
diurticos. Hiperaldosterismo, ya que hay perdidas de H+ por la orina. Producto de los
vmitos, diarreas y el uso de diurticos se produce una contraccin del volumen extracelular
lo que provoca la activacin del SRAA, el cual mediante la angiotensina ii, incrementa el
intercambio de H/Na elevando la reabsorcin de HCO3. Y la aldosterona que estimula la
excrecin de potasio que produce una hipopotasemia y se estimula la secrecin de H+.
Asociadas a Hiperadrenocorticismo: Cushing, hiperaldosteronismo, Sx de Bartter, donde el
cortisol estimula la excrecin de H+.
Hipopotasemia: Salicilatos, alcohol metlico.
Ingestin de lcalis: Agudo y Sx de leche alcalinos. Administracin de lcalis, iatrognica por
bicarbonato o citrato.
Clnica:
Alteraciones en el SNC como convulsiones, arritmias, tetania por la hipocalcemia producida por
la alcalosis y aumento de la afinidad de la hemoglobina por el oxgeno lo que produce hipoxia
tisular.
Cefalea, confusin, agitacin, convulsin, come, hipertona muscular, hipoxemia.
Gasometra arterial:
pH
PaO2
PaCO2
HCO3
Sat O2
EB
>7.45
80-100mmHg
>45mmHg (si est
compensada)
>26mEq/L
95-100%
Tto:
Dirigido a restituir dficit de NaCl y KCl
Administrar Sol salina y KCL
Acidosis Respiratoria:
Trastorno del equilibrio acido-base caracterizado por una disminucin del pH a expensas del CO2
acumulado. En este trastorno se produce una HIPOVENTILACIN, acumulndose el CO2 y como
el problema est en los pulmones no se puede eliminar lo cual origina una HIPERCAPNIA.
Como mecanismos compensatorios se producen:
Agudo, no hay una compensacin respiratoria ya que la alteracin reside aqu.
Renal, se da un aumento de la reabsorcin tubular del HCO3 para amortiguar la acidez. Hay
aumento de la excrecin de H+ mediante el aumento del proceso de amoniognesis y de la
acidez titulable.
Amortiguacin intracelular, hay poca o ninguna alteracin del potasio.
En AR aguda 1mmHg incrementa PCO2 aumenta 0.8nmol H+ y en la AR crnica aumenta 0.3
nmol H+
Etiologa:
Depresin del centro respiratorio, que provoca paros respiratorios, por usos de anestesias,
sobredosis de sedantes, traumatismo craneoenceflicos y tumores cerebrales (drogas, apnea,
obesidad, enfermedades del SNC)
Enfermedades neuromusculares (Guillian Barre, miastenia, hipocalemia, miopata)
Enfermedades del aparato respiratorio, que alteran la funcionalidad pulmonar de manera que
no se elimina CO2 como en la EPOC, edema de pulmn, obstrucciones de las vas areas,
hemotorax e hidrotrax.
Para cardiacos, ya que luego de una falla cardiaca se produce una falla respiratoria, no hay
oxigenacin y la sangre no va a los tejidos.
Hipoventilacin mecnica.
Clnica:
Se relaciona con las distintas etiologas.
Crnicos: Toleran cifras elevadas de PaCO2.
Agudos: Elevacin del CO2 se acompaa de disminucin de PO2.
Alteraciones del SNC, por al acumulo de CO2 que produce narcosis.
Rubicundez facial ya que el CO2 es un potente vasodilatador.
Ingurgitacin vascular de la retina y edema de papila.
NOTA: El CO2 se moviliza al interior de la clula como respuesta primaria para disminuir los
niveles de CO2.
Gasometra arterial:
pH
PaO2
PaCO2
HCO3
Sat O2
EB
<7.35
<80mmHg
>45mmHg
>26mEq/L(si est
compensada)
0 +/- 2
Alcalosis Respiratoria:
Trastorno del equilibrio acido bsico, producto de una disminucin del CO2 que no se puede
regular ya que el trastorno est en los rganos compensadores (pulmones). Como mecanismos
compensatorios se reconocen:
No hay compensacin aguda, ya que el problema est en los pulmones, ms se produce una
hiperventilacin que elimina el CO2.
Compensacin renal, donde hay disminucin de la reabsorcin de HCO3, disminuye la
secrecin de H+, ya que disminuye la amoniognesis y la acidez titulable.
Amortiguacin interna, depende de los eritrocitos ya que el CO2 sale de ellos y no hay
alteracin del potasio.
Hiperventilacin Aguda o crnica: Usualmente la PO2 disminuye </= 60mmHg
-
En estados Agudos la reduccin del HCO3 alcanza 2mmol/L por cada 10mmHg de reduccin
de PO2.
En estados Crnicos la reduccin del HCO3 alcanza 4-5mmol/L por cada 10mmHg de
reduccin de PO2.
Etiologa:
Hipoxia: Aguda (neumona, asma, edema pulmonar), crnica (fibrosis pulmonar, cardiopata
congnita, altura, anemias)
Estimulacin del centro respiratorio: Ansiedad (provoca la hiperventilacin), sepsis por G(estimula al centro), intoxicacin por salicilatos (cidos que estimulan el centro), fiebre
(estimula al centro respiratorio), enfermedad cerebral (tumores, encefalitis), cirrosis heptica,
embarazo,
Iatrogenia (ventilacin mecnica excesiva).
Clnica:
Calambres, parestesias y tetania ya que en la alcalosis hay una hipocalcemia, mareo,
hipotensin e hiperreflexia, fasciculaciones.
NOTA: el eritrocito saca co2 para poder elevar los niveles de co2 y regular la alcalosis.
Gasometra arterial:
pH
PaO2
PaCO2
HCO3
Sat O2
EB
>7.45
<80mmHg
<35mmHg
<22mEq/L(si est
compensada)
0 +/- 2
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
MODULO
ENDOCRINO
5 AO MEDICINA UC
GENERALIDADES DE DM
La diabetes mellitus (DM) se define como un desorden metablico de causas mltiples
caracterizado por la hiperglucemia crnica asociada a alteraciones en el metabolismo de
hidratos de carbono, protenas y grasas, que se producen como consecuencia de defectos en la
secrecin de insulina o de su accin o de ambas cosas a la vez.
CLASIFICACIN
DM TIPO 1: Es una enfermedad autoinmune crnica que se caracteriza por la destruccin de las
clulas beta pancreticas, llevando a la deficiencia absoluta de insulina. Los factores
relacionados con la destruccin selectiva de la clula beta son: a) predisposicin gentica; b)
factores ambientales no claramente establecidos, y c) respuesta autoinmunitaria.
Destruccin autoinmune celular pancretica por anticuerpos:
Autoanticuerpos contra clulas de islotes (ICA)
Anticuerpos contra la decarboxilasa de cido glutmico AntiGAD
Insulina, y tirosin fosfatasa IA-2 e IA2
adiposo, sino tambin en rganos perifricos como el msculo o el hgado. Adems de las
citocinas, el fracaso de la capacidad de almacenamiento de grasa en el tejido adiposo hace que
el exceso de lpidos se acumule de manera ectpica en musculo, hgado y clula beta. Estos
tipos celulares no estn diseados para almacenar nutrientes y en ellos la acumulacin de lpidos
produce un efecto txico denominado lipotoxicidad que contribuye a la RI. La RI disminuye la
utilizacin de glucosa en el musculo, y en el hgado aumenta la produccin heptica de glucosa
en relacin con el aumento de la glucogenlisis y la gluconeognesis secundaria al aumento de
lactato, glicerol, alanina y cidos grasos libres. La clula beta tambin se ve afectada por el
efecto toxico del exceso de lpidos y glucosa, un fenmeno conocido como glucolipotoxicidad y
que contribuye al fracaso de la clula beta.
En este contexto de exceso de nutrientes, lipotoxicidad e inflamacin en tejido adiposo, musculo,
hgado y clula beta, el desarrollo de las manifestaciones especficas del sndrome metablico
requiere y depende del grado de vulnerabilidad gentica determinada de los rganos
metablicos esenciales. Aquellos individuos con vulnerabilidad gentica en la clula beta al
insulto nutricional sern ms proclives al desarrollo de diabetes.
Con frecuencia las personas con DM2 llegan a requerir insulina en alguna etapa de su vida y, por
otro lado, algunos DM1 pueden progresar lentamente o tener perodos largos de remisin sin
requerir la terapia insulnica. Por ello se eliminaron los trminos no insulino e
insulinodependiente para referirse a estos dos tipos de DM.
En la DM1 las clulas beta se destruyen, lo que conduce a la deficiencia absoluta de insulina. Sus
primeras manifestaciones clnicas suelen ocurrir alrededor de la pubertad, cuando ya la funcin
se ha perdido en alto grado y la insulinoterapia es necesaria para que el paciente sobreviva.
Sin embargo, existe una forma de presentacin de lenta progresin que inicialmente puede no
requerir insulina y tiende a manifestarse en etapas tempranas de la vida adulta. A este grupo
pertenecen aquellos casos denominados por algunos como diabetes autoinmune latente del
adulto (LADA). Recientemente se ha reportado una forma de diabetes tipo 1 que requiere
insulina en forma transitoria y no est mediada por autoinmunidad.
La etiologa de la destruccin de las clulas beta es generalmente autoinmune pero existen
casos de DM1 de origen idioptico, donde la medicin de los anticuerpos conocidos da
resultados negativos. Por lo tanto, cuando es posible medir anticuerpos tales como anti-GAD65,
anticlulas de islotes (ICA), antitirosina fosfatasa IA-2 y antiinsulina; su deteccin permite
subdividir la DM1 en autoinmune o idioptica.
La DM2 se presenta en personas con grados variables de resistencia a la insulina pero se
requiere tambin que exista una deficiencia en la produccin de insulina que puede o no ser
predominante. Ambos fenmenos deben estar presentes en algn momento para que se eleve la
glucemia. Aunque no existen marcadores clnicos que indiquen con precisin cul de los dos
defectos primarios predomina en cada paciente, el exceso de peso sugiere la presencia de
resistencia a la insulina mientras que la prdida de peso sugiere una reduccin progresiva en la
produccin de la hormona. Aunque este tipo de diabetes se presenta principalmente en el adul to, su frecuencia est aumentando en nios y adolescentes obesos. Desde el punto de vista
fisiopatolgico, la DM2 se puede subdividir en:
DM GESTACIONAL: Esta se define como una alteracin del metabolismo de los hidratos de
carbono,
de severidad variable,
que se inicia
se reconoce
por primera
vez durante el
A.
Predominantemente
insulinorresistente
conodeficiencia
relativa
de insulina
embarazo.
Se aplica independientemente
de si de
se la
requiere
o con
no insulina,
o si la alteracin
B.
Predominantemente
con un defecto secretor
insulina
o sin resisten-cia
a la insulina
persiste despus del embarazo.
Se trata de una alteracin que se presenta, o es reconocida por primera vez, durante la
gestacin, por lo que las mujeres diabticas que quedan embarazadas no deben incluirse en esta
categora ni tampoco aquellas con alto riesgo en las que la enfermedad se diagnostica en la
visita neonatal inicial. A menudo revierte a la normalidad despus del parto y complica
aproximadamente el 7% de todos los embarazos. El reconocimiento clnico de esta situacin es
importante, porque estas pacientes tienen un riesgo aumentado de morbimortalidad fetal si no
reciben el tratamiento adecuado y porque el 60%-70% de las mismas desarrollara diabetes en
los siguientes 25 aos despus del parto. La diabetes gestacional se excluye o se diagnostica
mediante la prctica de pruebas de laboratorio en la consulta prenatal entre las semanas 24 y
28.
Debe considerarse como tal cualquier grado de intolerancia a la glucosa que comienza o se
reconoce por primera vez durante el embarazo, independientemente del tratamiento necesario o
de que persista o no despus del parto. La mujer deber reclasificarse a partir de las 6 semanas
despus del parto.
OTROS TIPOS DE DM:
Los causados por defectos genticos en la funcin de las clulas beta.
Defectos genticos en la accin de insulina.
Enfermedad del pncreas exocrino (fibrosis qustica).
Inducida por sustancias qumicas o medicamentos (tratamiento de HIV/ despus de trasplante
de rgano).
MODY (maturity onset diabetes of the young): Subtipo de diabetes originado por mutaciones
en el conjunto de genes que codifican reguladores transcripcionales de las clulas beta.
Aparicin antes de los 25 aos de edad, con ausencia de evidencia de dficit severo de
insulina en los primeros estadios de la enfermedad (herencia autosmica dominante).
LADA (Latent Autoimmune Diabetes in Adult): Forma de diabetes autoinmune que afecta a
pacientes adultos que por lo general no requieren tratamiento con insulina al momento del
diagnstico y que presentan autoanticuerpos positivos contra las clulas b del pncreas con
fallo prematuro de sus clulas. La OMS clasifica a las personas con DM tipo LADA como DM
tipo 1, sin embargo a pesar de que inmunolgica y genticamente se parece a la DM 1 y
metablicamente se asemeja a la DM 2, los LADA poseen caractersticas clnicas que los
distinguen de ambas. El diagnostico se realiza en base a 3 criterios: 1) Edad adulta (> 30
aos). 2) Presencia de Ac circulantes: anti GAD, ICA, IAA, IA2. 3) Tratamiento sin insulina
durante los 6 primeros meses posteriores al diagnstico.
Defectos genticos de la funcin de la
clula beta
Defectos genticos en la accin de la
insulina
Enfermedades del pncreas exocrino
Endocrinopatas
Inducida por
drogas o qumicos
Infecciones
Formas poco
comunes de
insulina y otros.
RASGOS
Edad de Inicio
Sx Metablico
Cetoacidosis
DM 2
Adulto
Presente
Ausente
DM 1
Nio/joven
Ausente
Presente
Presente
Presente
LADA
Adulto
Poco frecuente
Generalmente
ausente
Presente
Presente
Complicaciones CV
Complicaciones
Microvasculares
Auto Ac contra islotes
Tto con Insulina
ETAPAS DE LA DM:
Negativo
Tardo
Positivo
Luego del Dx
Positivo (fuerte)
Inicial
Presente
Presente
CRITERIOS DX
Control and Complications Trial" (DCCT), para que se cumpla plenamente dicho criterio
diagnstico.
EN CUANTO A LA PTOG: La prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) consiste en la medicin
de la glucemia dos horas despus de dar una carga oral de 75 gramos de glucosa. Las mediciones intermedias durante la PTOG no se recomiendan en forma rutinaria. Por este motivo se
elimin el trmino curva de tolerancia a la glucosa.
Para la realizacin de la PTOG la persona debe ingerir 75 gramos de glucosa diluidos en 300 ml
de agua con o sin sabor, a temperatura ambiente, en un perodo no mayor de cinco minutos.
Adems debe reunir las siguientes condiciones:
Ayuno de 8 a 14 horas (se puede tomar agua).
Evitar restricciones en la dieta durante los tres das precedentes (Seguir su dieta habitual).
Hay evidencia que sugiere que la noche anterior se debe consumir una comida con un
Evitar cambios en la actividad fsica habitual durante los tres das precedentes.
Durante la prueba el paciente debe mantenerse en reposo y no fumar.
Es preferible que el paciente no tenga una infeccin u otra enfermedad intercurrente. De lo
contrario, esto debe quedar consignado en el informe de la prueba.
El paciente debe interrumpir el consumo de medicamentos que pudieran alterar los valores
de la glucemia como mnimo 12 horas antes de la realizacin de la prueba. De lo contrario,
los medicamentos empleados deben quedar consignados en el informe de la prueba.
La PTOG no se debe practicar en pacientes con infeccin por virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH) que estn recibiendo inhibidores de proteasas, por el alto nmero de resultados
de glucemia falsamente elevados.
En nios, la carga de glucosa para la PTOG se calcula como 1.75 g de glucosa por Kg de peso sin
exceder 75 g en total.
CATEGORAS DE INCREMENTO EN EL RIESGO DE DIABETES (PRE-DIABETES):
Estos pacientes, tienen un riesgo a 5 aos del 25-50% de desarrollar DM.
NORMAL
PREDIABET
ES
DM
Glicemia de ayuno
< 100mg/dl
>= 126mg/dl
Glicemia 2 horas PC
< 140mg/dl
HB Glucosilada A1c
<5.7%
100125mg/dl
140199mg/dl
5.7-6.4%
>= 200mg/dl
>=6.5%
4. En las personas con prediabetes se deben identificar y, en su caso tratar, otros factores de
riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV). (B)
CRITERIOS PARA REALIZAR PRUEBAS DE DIABETES EN ADULTOS ASINTOMTICOS
todos los adultos con sobrepeso (IMC > 25 kg/m 2) y factores de riesgo adicionales:
Inactividad fsica.
Parientes en primer grado con diabetes.
Alto riesgo por raza.
Mujeres que han tenido hijos con alto peso o con diagnstico de diabetes gestacional.
Hipertensin arterial o en tratamiento para HTA.
Colesterol HDL bajo (<35 mg/dl) o Triglicridos >250 mg/dl.
Mujeres con sndrome de ovario poliqusitico.
HbA1C > 5.7% o intolerancia a la glucosa en ayunas o glucemia en ayunas elevada en pruebas
anteriores.
9. Otras condiciones clnicas asociadas con resistencia a la insulina (obesidad severa, acantosis
nigricans).
10.Historia de enfermedad cardiovascular.
En
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Pruebas para deteccin de la diabetes tipo 2 en la primera visita prenatal de las embarazadas
con factores de riesgo, utilizando los criterios diagnsticos estndar. (B)
Hacer la deteccin de la DMG en las embarazadas que no se conocen diabticas, en las
semanas 24-28 de gestacin. (A)
Realizar pruebas para diabetes gestacional persistente a las 6-12 semanas pos-parto usando
otras pruebas distintas a HbA1C. (E)
. Mujeres con historia de DG deben tener control de por vida para DM pre-diabetes al
menos cada 3 aos (B). Es aceptado usar Metformina para prevenir la diabetes en las
pacientes pre-diabticas. (A)
PRIMER PASO: Prueba de tolerancia oral con carga glucmica de 75g con mediciones
plasmticas de glucemia en ayunas, 1 y 2 horas despus, en mujeres que NO hayan sido
diagnosticadas con diabetes.
SEGUNDO PASO: Se establece el diagnstico si cualquiera de los valores mencionados estn
presentes:
* Glucemia en ayunas >92 mg/dl
* Glucemia 1h pos-carga >180 mg/dl
* Glucemia 2h pos-carga >153 mg/dl
PREVENCIN
En
MANEJO INICIAL DE LA DM
1. EVALUACIN INICIAL
Anamnesis
CONTROL GLUCMICO
Monitoreo de la glicemia:
- Llevar a cabo 3 o ms veces al
da. Est recomendado el automonitoreo a la hora de dormir,
antes del ejercicio, cuando se sospeche hipoglucemia, despus del tratamiento de
hipoglucemia hasta que se consiga normoglucemia y antes de tareas crticas como
conducir.
GLICEMICA
S
70130mg/dl
< 180mg/dl
< 7%
ANTIDIABETICOS ORALES
La primera opcin de tratamiento de la DM consiste en la modificacin del estilo de vida lo cual
reduce en 58% el progreso de la enfermedad en pacientes con riesgo, sumado a opciones
farmacolgicas que se instalan en relacin a las necesidades o caractersticas del paciente y se
modifican de acuerdo a los niveles de glicemia y HbA1c.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
1
BIGUANIDAS (METFORMINA)
Mec. De Accin
Corporal
Contraindicado en: Nefrpatas,
Se debe hacer un ajuste ascendente de la dosis a lo largo de 2 meses (control HbA1c):
Comenzar con una dosis baja 500 mg 1-2 veces al da con las comidas (desayuno y/o cena) u
850 mg una vez al da (cena).
Despus de 5 a 7 das, si no han ocurrido TGI, se puede aumentar la dosis a 850, o 2 tab de
500 mg 2 veces al da (el medicamento se debe tomar antes del desayuno y/o cena). Si
aparecen TGI al aumentar la dosis, volver a la dosis previa e intentar aumentar la dosis en
otra ocasin posteriormente.
La dosis mxima puede ser de hasta 1g 2 veces al da pero con frecuencia es de 850 mg 2
veces al da. Una efectividad ligeramente mayor se ha visto con dosis de hasta 2,5g/da. Los
efectos TGI pueden limitar la dosis que se puede usar.
Puntos Clave
Es posible que, con el tiempo, se necesite ms de un medicamento para la mayora de los
pacientes diabticos.
La seleccin de los agentes individuales se debe hacer en base a su efectividad en la
reduccin de la glucosa y sus caractersticas secundarias (por ej., el aumento o la prdida de
peso, los efectos secundarios sobre el IG, inyeccin, frecuencia, costo y otros efectos
secundarios); sin embargo, cuando se agreguen medicamentos anti-hiperglucmicos
adicionales, segundos o posiblemente terceros, se deber tener en cuenta la sinergia de las
combinaciones especficas y otras interacciones.
En general, las drogas anti-hiperglucmicas con diferentes mecanismos de accin tendrn la
mayor sinergia.
La insulina ms metformina y una insulina ms una TZD son medios especialmente eficaces
para reducir la glucemia.
2
SULFONILUREAS (SECRETAGOGOS)
Mec. De Accin
Sitio de Accin
Disminucin de HbA1c
Niveles de Insulina en
Plasma
EA
Efectos sobre el Peso
Corporal
Aumenta la secrecin de
Insulina
Acta directamente sobre Cl
Beta
1.5-2%
ALTOS
Hipoglicemia
Aumenta
Contraindicaciones:
Si el paso 1 no logra llegar a un nivel de HbA 1c <7% o sostenerlo, se debe agregar otro
medicamento dentro de los siguientes 2 a 3 meses
El nivel de la HbA1c determinar (en parte) cul agente se use despus:
o La mayora de los pacientes con Diabetes tipo 2 de diagnstico reciente respondern a una
Sulfonilurea*
o Insulina basal si la HbA1c es >8.5 % o si hay sntomas de hiperglicemia.
TIAZOLIDINEDIONAS
Mec. De Accin
Sitio de Accin
Disminucin de
HbA1c
Niveles de Insulina
en Plasma
EA
Efectos sobre el Peso
Corporal
INCRETINAS PRINCIPALES
GLP-1
- Lo secretan las clulas L intestinales
- Estimula la liberacin de insulina dependiente de la glucosa
- Suprime la secrecin heptica de glucosa al inhibir la secrecin de glucagon en forma
dependiente de la glucosa
- Inhibicin del vaciamiento gstrico; reduccin de la ingesta de alimentos
y peso corporal
- Aumenta la proliferacin y supervivencia de clulas en modelos animales y aislados de
islotes humanos
- Vida media de 1.0 a 2.0 minutos
GIP
- Lo secretan las clulas K en la porcin proximal del intestino
- Estimula la liberacin de insulina dependiente de la glucosa
- Efectos mnimos en el vaciamiento gstrico; sin efectos significativos en la saciedad o peso
corporal
- Aumenta potencialmente la proliferacin y supervivencia de clulas en las lneas celulares
de los islotes
- Vida media de 7.3 1.0 minutos
SAXAGLIPTINA
NUEVOS ANTIHIPERGLICEMIANTES
1. Inhibidores del Cotransportador 2Na/Glucosa:
Independientemente de la insulina ocasionan una reduccin de la glucosa mediante el
bloqueo de la reabsorcin de glucosa en el tbulo renal proximal. Estos agentes proporcionan
modesta prdida de peso y disminucin de la presin arterial.
TERAPIA COMBINADA:
- CONSIDERACIONES:
1. La seleccin de los agentes individuales se debe hacer en base a su efectividad en la
reduccin de la glucosa y sus caractersticas secundarias (por ej., el aumento o la prdida de
peso, los efectos secundarios sobre el IG, inyeccin, frecuencia, costo y otros efectos
secundarios); sin embargo, cuando se agreguen medicamentos anti-hiperglucmicos
adicionales, segundos o posiblemente terceros, se deber tener en cuenta la sinergia de las
combinaciones especficas y otras interacciones.
2. En general, las drogas anti-hiperglucmicas con diferentes mecanismos de accin tendrn la
mayor sinergia.
3. La insulina ms metformina y una insulina ms una TZD son medios especialmente eficaces
para reducir la glucemia.
1.
2.
3.
4.
Si el paso 1 no logra llegar a un nivel de HbA1c <7% o sostenerlo, se debe agregar otro
medicamento dentro de los siguientes 2 a 3 meses
El nivel de la HbA1c determinar (en parte) cul agente se use despus:
La mayora de los pacientes con Diabetes tipo 2 de diagnstico reciente requerir el uso de
un segundo agente antihiperglicemiante
Insulina basal se pudiese considerar con valores de A1C 9%
Considerar inicio de terapia compleja con insulina en un paciente con glicemia 300
350mg/dl y/o A1C 10 12%. Una vez que el paciente mejore su perfil metablico, podra
ser candidato a un esquema simplificado de insulina
INDICACIONES:
- Hiperglucemia severa
cetcica y no-cetcica
- Corticoterapia
- Descompensacin
- Situaciones intercurrentes
- Pacientes
TIPOS DE INSULINA
RECOMENDACIONES GENERALES:
Si el objetivo de HbA1c no se logra despus, tres meses, tenga en cuenta una de las cinco
opciones de tratamiento combinado con metformina: una sulfonilurea, TZD, inhibidor DPP-4, el
GLP-1 agonista de los receptores, o la insulina basal.
En pacientes que no toleran, o con contraindicaciones para la metformina, seleccione inicial de la
droga de otras clases mencionadas y proceder en consecuencia.
PACIENTE HOSPITALIZADO
1
2
3
4
5
COMPLICACIONES AGUDAD DE LA DM
Se denominan complicaciones AGUDAS de la diabetes a aquellas que se producen como
resultado de cambios metablicos; generalmente iniciadas por una enfermedad intercurrente;
resultando en un incremento de la morbi-mortalidad, sin embargo esta definicin no es
totalmente cierto sino que por omisin o iatrogenia en el tratamiento. Se dividen en dos grades
entidades.
COMPLICACIONES
HIPERGLICMIAS:
Hiperosmolar (Coma Hiperosmolar).
Cetoacidosis
Diabtica,
Estado
Hiperglicemico
electrolitos, deshidratacin y a su vez mayor osmolaridad. Por otro lado cuando hay una
deficiencia absoluta, entonces ese metabolismo aparte que se da toda la parte de la protelisis
va a producirse lipolisis, la cantidad de cidos grasos libres va a empezar a producir cuerpos
cetnicos, disminuye la reserva de cidos entonces aumenta la cantidad de hidrogeniones y se
produce la cetoacidosis.
CARACTERISITICA
EHH NO CETOSICO
CAD
MAS FRECUENTE
CARACTERISTICA
PRINCIPAL
DM 2
Hipovolemia
Ms acentuada
GLUCEMIA
pH ARTERIAL
HCO3
CETONURIA
CETONEMIA
>600mg/dl
>7.3
>15
Suele estar Generalmente
ausente
>320
<12
DM 1
Hipovolemi
a
Acidosis
>250mg/dl
>7.3
<18
+
+
OSMOLARIDAD SERICA
ANION GAP
Variable
>10
SISTEMA NERVIOSO
Estupor/Coma
Variable
CETOACIDOSIS
LEVE
GLICEMIA
pH ARTERIAL
HCO3(mEq/L)
CETONURIA
CETONEMIA
OSMOLARIDAD
CONCIENCIA
>250
7.25-7.30
15-18
+
+
Variable
Alerta
MODERAD
A
>250
7-7.24
10-14
+
+
Variable
Alerta/Sue
o
EHH
SEVERA
>250
<7
<10
+
+
Variable
Estupor/Coma
>600
>7.3
>15
Leve
Leve
>320
Estupor/Coma
CUADRO CLNICO:
-
Mucosas secas
-
Taquicardia
Dolor
-
Hidratacin (2 vas perifrica yelco de gran tamao) 1000cc 0.9% en la primera hora.
Reposicin de electrolitos.
Insulina.
Correccin de trastorno cido base.
COMPLICACIONES:
-
Shock.
Hipoglucemia tarda.
Acidosis prolongada.
Bronco aspiracin.
Accidentes Vasculares: hipercoagulabilidad y deshidratacin, ms acentuado en EHH
(tromboprofilaxis)
Edema Cerebral: cada brusca de la Osmolaridad extracelular con un gradiente intraextracerebral >30 mOsm/l, (emplear soluciones isotnicas o 0.45%)
Alcalosis metablica: por uso indebido de bicarbonato.
FACTORES PRECIPITANTES:
-
Patologa Aguda: Infecciones 30-60% (Neumona, ITU, Sepsis), Condiciones Previas (ACVA,
IAM, TEP, Pancreatitis aguda, Obstruccin Intestinal. Isquemia mesentrica, Insuficiencia
renal. Golpe de calor, Hipotermia, hematoma subdural, Quemaduras graves, Endocrinopatas
(Acromegalia, Tirotoxicosis, Cushing).
Debut diabtico 25%
Institucionalizacin y morbilidad asociada que dificultan la ingesta de agua (ACVA, demencia,
inmovilidad, vmitos, diarrea)
Frmacos: B-bloqueantes, Antagonistas del calcio, diurticos, diazxido, corticoides.
Transgresin diettica/abandono tratamiento.
Abuso de alcohol.
Consumo de drogas, cocana.
CUADRO CLNICO:
TRATAMIENTO:
Objetivos:
1.
2.
3.
4.
5.
Corregir la hipovolemia
Corregir el estado de deshidratacin.
Restaurar el equilibrio Electroltico.
Reducir la glicemia.
Reducir la hiperosmolalidad.
COMPLICACIONES:
-
HipoglicemiaHipokalemia
Eventos tromboemblicos
Edema cerebral
SDRA
Rabdomiolisis
Secuelas neurolgicas
Coma
Muerte
TRATAMIENTO DE AMBOS:
* Ante glicemias menores de 250mg/dl (CAD) y 300mg/dl (EHH) reemplazar por solucin 0,45%
con dextrosa al 5%, para evitar hipoglicemias.
* Permitir el consumo de agua libre a demanda segn requerimiento del paciente o tolerancia de
va oral, en pacientes neurolgicos SNG.
Insulinoterapia:
INSULINA REGULAR (CRISTALINA)
Bolus calculado a 0.15 U/kg/STAT
Infusin o Bolus horario calculada de 0.1 U/Kg peso/hora.
La Glucosa en Plasma debe disminuir: Velocidad 50-75 mg/dl/h o 10% glicemia ingreso.
Si no baja: Aumentar dosis al doble (0.2 U/Kg peso/hora)
Si glicemia disminuye por debajo de 200 (CAD) / 300 (EHH):0.05 U/kg/h y aadir Dextrosa al
5%.
Luego AJUSTAR valores de insulina y dextrosa: Mantener glucosa: 150-200 (CAD) 250-300
mg/dl (EHH).
Preferiblemente infusin de insulina cristalina por bomba de infusin, se deben pasar 100cc
en 12 horas, entonces se multiplica el nmero de Uds por 12 y se diluye en 100cc
diluyendo.5UI de insulina cristalina en 250cc de solucin 0,9%, entonces calculamos: Hay 0,2
uds por cada cc de esta infusin.
Potasio:
Insulinoterapia, correccin de acidosis y expansin de volumen reducen [K +].
Tratar de mantener niveles sricos entre 4-5 mEq/L.
Prevenir HIPOKALEMIA: administrar K+ si los valores estn por debajo 5.0 mEq/Lt.
2/3 de KCl y 1/3 de KPO4.
Chequear niveles sricos cada 2 horas
K < 3,3mEq/L: SUSPENDER EL USO DE INSULINA Y ADMINISTRAR: 40 mEq EN CADA Lt DE
FLUIDO Y NO INICIAR INSULINOTERAPIA HASTA K+ >3.3mEq/L PARA EVITAR ARRITMIAS
AMENAZANTES PARA LA VIDA Y DEBILIDAD MUSCULAR RESPIRATORIA.
SI K 3.3-5mEq/Lt: INICIAR APORTE DE K+ CON FLUIDOTERAPIA DOSIS: 20-30mEq EN CADA Lt
DE FLUIDO.
K > 5mEq/Lt NO ADMINISTRAR POTASIO Y CONTROLAR K+ CADA 2 HORAS.
siguientes 12 horas.
- Transicin a Insulina:
Resolucin de CAD (glucosa < 200 mg/dl, HCO3- 15 mEq/l, pH > 7.3, anin GAP calculado
12) y EHH (osmolaridad y estado mental normales).
Inicio SC 1-2 h transicin superpuesta.
Si dieta absoluta: continuar Infusin IV.
Insulino Requiriente: dosis de insulina previa a evento.
Insulina No Requiriente: inicio 0.5-0.8 U/kg/d en pauta bolo-basal.
Na (Cl + HCO3)
0.6 x Peso (1 140/ Na
srico)
2 (Na+K) + Gluc/18 +
BUN/2.8
COMPLICACIONES HIPOGLICMICAS
-
Tria
da
de
Whippless: Glicemia baja, Sntomas de hipoglicemia (neurognica o neuroglucopnica),
resolucin de los sntomas al colocar glucosa.
Glicemia sangre venosa o capilar <70mg/dl
La presencia de sntomas neuroglucopnicos o adrenocolinrgicos coincidentes con:
a) una glucemia capilar o plasmtica baja
b) desaparicin de los sntomas al aumentar la glucemia.
CLASIFICACIN
1. Hipoglicemia Severa: Es un evento que requiere la atencin de otra persona, que administre
carbohidratos, glucagn o tome otras acciones correctivas. Los niveles plasmticos de
glucosa pueden no estar disponibles durante el evento, pero la recuperacin neurolgica
posterior al regreso de los niveles plasmticos de glucosa a la normalidad , se considera
suficiente evidencia de que el evento se debi a los niveles bajos de glicemia.
TRATAMIENTO:
El tratamiento va a depender del nivel de hipoglicemia del paciente, est descrito que si entra
entre 60-50mg/dl se debe administrar 10-15mg del glucosa, mientras que si es <50mg de
glucosa entonces de administra el doble de la dosis. Si el paciente est inconsciente se debera
administrar glucosa EV o glucagon.
Conclusiones:
-
La
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
MODULO DE
REUMATOLOGA
5 AO MEDICINA UC
Suspensin del tratamiento por razones econmicas o educacionales
alimenticias son factores precipitantes de las complicaciones agudas.
la transgresin
Semiologa Articular
Patologa Osteoaritcular
Frecuente
Miopatas Inflamatorias
Artritis Sptica
SEMIOLOGIA ARTICULAROsteoporosis
El sntoma frecuente es dolor, del cual debe interrogarse todo el ALICIA (o preguntar dnde,
cundo, cmo empez, intensidad, concomitantes, evolucin, respuesta al tto, sintomatologa
inflamatoria, grado de capacidad funcional).
CARACTERSTICA
DEGENERATIVO
INFLAMATORIO
PSICOGENO
(MECANICO)
Sigue a la actividad,
disminuye o cede con
el reposo
Pocos
minutos
y
despus del reposo
congelamiento
DOLOR
RIGIDEZ
FATIGA
No
DEBILIDAD
DEPRESION
Local (leve)
No
TUMEFACCION
DOLOR A LA
PALPACION
CALOR Y RUBOR
CREPITACION ANTE
EL MOVIMIENTO
Derrame
frecuente,
leve
Habitual
Ocasional
Gruesa
sinovial
sinovitis
No
cede
reposo
con
el
GRADO IV
Completa
Realiza su trabajo habitual
No realiza su trabajo habitual o lo hace en
forma incompleta. Realiza su cuidado
personal.
Incapacidad total. Necesita ayuda para su
cuidado personal.
Matinal
Neurastenia
Frecuente
No
Le duele todo
No
No (a menos que
haya osteoporosis)
Se deberan realizar estudios de imagen y test diagnsticos a los pacientes cuando existen
severos o progresivos dficits neurolgicos o cuando se sospechan serias condiciones en la
base de la historia clnica y el examen fsico.
Serias condiciones para mayor utilidad la RNM o la TAC: Infeccin, Sndrome de cola de
caballo, Sospecha de cncer con inminente compresin medular.
Se debera evaluar a los pacientes con dolor lumbar persistente y signos o sntomas de
radiculopata o estenosis espinal con RNM (se prefiere) o TAC slo si son candidatos
potenciales a ciruga o inyeccin esteroidea epidural.
Se debera proveer a los pacientes con informacin basada en las mejores evidencias clnicas
en dolor lumbar con respecto a su evolucin esperada, fomentar que permanezcan activos e
informar acerca de la efectividad de las opciones de autocuidado. Informar: Buen pronstico
en un mes, No hay evidencia que la Rx mejore los resultados, Se deben revisar las
indicaciones, Reposo activo es mejor que en cama, Material educativo en autocuidado.
Se debera considerar el uso de medicacin con probados beneficios, en conjunto con
educacin y autocuidado.
Se debera evaluar la severidad del dolor de base y los dficits funcionales, los beneficios
potenciales, los riesgos, y la relativa ausencia de eficacia y seguridad a largo plazo antes de
iniciar la teraputica.
Para pacientes que no mejoran con autocuidado, se debera considerar adecuar tratamiento
no farmacolgico con beneficios probados para dolor lumbar agudo (manipulacin espinal) y
para dolor subagudo o crnico (rehabilitacin intensiva interdisciplinaria, teapia del ejercicio,
acupuntura, masage, yoga, terapia cognitivo conductual.
Hombro Doloroso:
Alrededor del 10% de la poblacin adulta.
Prevalencia entre 6,9% y 34%.
En mayores de 70 aos 24%.
5% de las consultas en atencin primaria.
Causas ms frecuentes:
Patologa Degenerativa:
Artrosis:
Degeneracin del cartlago articular con formacin de nuevo tejido seo (hueso subcondral y
osteofitos). Afecta a toda la articulacin (cartlago, hueso, sinovial y ligamentos).
65% de la poblacin >65 aos.
Espaa: prevalencia de 10,2% de artrosis de rodilla.
Espaa. Primer causa de invalidez laboral.
Europa. 2000 euros/paciente/ao
Factores de Riesgo: edad, sexo femenino, gentica (ndulos de heberden, ms frecuente en
caucsicos), factores mecnicos, obesidad (artrosis de rodilla), actividad fsica (extremos),
factores hormonales (tratamiento sustitutivo con estrgenos parece disminuirla)
Diagnstico:
Datos clnicos: Localizaciones (rodillas, caderas, columna, IFD, trapeciometacarpiana y 1
MCF), dolor mecnico, rigidez <30 minutos, limitacin, deformidades.
Radiografa simple: Existe disociacin clnico-radiolgica, disminucin del espacio articular,
esclerosis subcondral, osteofitos, deformidad del contorno seo, quistes seos (geodas).
Tratamiento:
No farmacolgico: Educacin, ejercicio regular suave, prdida de peso, uso de bastn.
Farmacolgicos: Paracetamol (No exceder los 4g/d), AINES,Inhibidores de la COX 2 (Aumento
de IAM y ACV), Antiartrsicos: sulfato de glucosamina-condroitin sulfato?
Tratamiento intraarticular: Especialista.
Tratamiento quirrgico:Artroplastia o recambio articular