Caso 1 Neurología
Caso 1 Neurología
Caso 1 Neurología
LVII
TRUJILLO – PERÚ
2022
Refiere cefaleas episódicas similares autolimitadas desde hace 3 años, con una frecuencia
trimestral de las crisis. Tiene el antecedente familiar de meningioma. Examen neurológico:
normal.
Bases de datos
1. Mujer
2. Edad: 26 años
3. Cefalea holocraneal (desde hace 3 años) de frecuencia trimestral
4. Pulsátil
5. Intensidad progresiva (EVA 8/10)
6. Vómitos
7. Sonofotobia
8. Antecedente familiar de meningioma
Problemas de salud:
Hipótesis Diagnósticas
En esta paciente, podemos ir restringiendo posibilidades con los datos obtenidos de la historia
clínica para poder dar con un diagnóstico más exacto.
Localización: En la historia clínica nos mencionan que el dolor es holocraneal. Por lo cual nos
puede ayudar a sospechar de entidades como la cefalea tensional que es generalmente
bilateral. Dentro de las cefaleas unilaterales están principalmente la migraña, cefalea en
racimos y otras neuralgias. La migraña se manifiesta con una cefalea casi siempre unilateral,
por lo que existen casos de migrañas bilaterales. También no se menciona que afecte
especialmente la región temporal o periorbitaria por lo cual neuralgias del trigémino y
congéneres estarían desfavorecidos (1,2,3).
Sexo y edad: Nuestra paciente es una mujer de 23 años. Por lo cual, la sospecha de una
migraña es muy probable. Entre 2 y 3 de cada cuatro casos de migraña ocurren en mujeres; el
inicio es temprano en la vida, pues alrededor de 25% empiezan durante la primera década de
vida, 55% a los 20 años de edad, y más de 90% antes de los 40 años. En la mayoría de los casos
hay antecedentes familiares de migraña. (2)
Inicio desde hace 3 años: Este inicio de larga data podría sugerir procesos graduales como la
migraña.
Plan diagnóstico
H1: Migraña sin aura
Lo más probable es que se trate de una cefalea primaria porque la edad de la paciente va de
acuerdo con la epidemiología de la migraña (entre 20 a 40 años), la cefalea tiene un curso
progresivo, la intensidad se mantiene constante, el carácter no cambia, no refiere
antecedentes personales de trauma craneal, inmunocompromiso; ansiedad; depresión, ni
factores de riesgo como consumo de alcohol; tabaco, medicamentos. Asimismo, presenta
hallazgos neurológicos normales.
Se aplican los criterios diagnósticos de la ICHD-III de la IHS para migraña sin aura (3):
La Sociedad Española de Neurología destaca algunas recomendaciones generales sobre el uso
de las técnicas estándar de neuroimagen en cefaleas (5):
Plan Terapéutico
Luego del diagnóstico de migraña, con o sin aura, se debe ofrecer una explicación
comprensible del proceso al paciente. Es importante explicarle que la migraña es una
enfermedad recurrente y episódica para la que no existe curación, pero que, en general, puede
ser controlada para permitir una aceptable calidad de vida y clarificar las diferencias entre el
tratamiento de la crisis aguda y el tratamiento preventivo. El siguiente paso en el tratamiento
de la migraña es la identificación de los posibles factores desencadenantes de las crisis. Estos
desencadenantes son muy variados y complejos, ya que son particulares para cada enfermo y
no siempre son capaces de originar una crisis migrañosa en un paciente determinado. Además,
buena parte de estos potenciales factores desencadenantes son imposibles de evitar en los
pacientes con migraña. Para la inmensa mayoría de los pacientes con migraña, el tratamiento
basado únicamente en prevenir los factores desencadenantes consigue, todo lo más, un efecto
terapéutico marginal y, hoy por hoy, el tratamiento farmacológico es obligatorio.
AINES: ibuprofeno V.O 300-600 mg. Administrar inmediatamente después del inicio de la
cefalea. Repetir dosis c/4 o 6h según sea necesario. No debe usarse más de 15 días al mes.
Antiemético: Metoclopramida 10 mg V.O. Alivia náuseas y vómitos, además de facilitar
absorción de analgésicos.
Crisis moderadas a graves: Indicado cuando la intensidad de la cefalea es suficiente como
para alterar las actividades de la vida diaria.
Triptanes: Sumatriptán 50-100 mg V.O en una vez. La dosis se puede repetir una vez
después de 2 horas si es necesario. Dosis máxima de 200 mg. Contraindicados en
cardiopatía isquémica y claudicación intermitente.
TRATAMIENTO PROFILÁCTICO:
Referencias bibliográficas