7.-El Hombre Medieval Somos Nosotros (Gilberto Aranda)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

EL HOMBRE MEDIEVAL SOMOS NOSOTROS

ASPECTOS MEDIEVALES DE LA ESFERA INTERNACIONAL


CONTEMPORÁNEA
Gilberto Aranda (2015)

RESUMEN

El ensayo plantea la tesis de un neomedievalismo político específicamente en lo concerniente a la multiplicación de unidades


políticas sobrepuestas no exclusivamente estatales. Concluye que la naturaleza transicional del sistema de posguerra fría refuerza la
comparación con la transición fundante del Medioevo.

INTRODUCCIÓN

Desde la teoría de las relaciones internacionales autores como Gilpin (2002) o Bull (2005), refieren la idea de un nuevo orden
medieval.

El problema a reflexionar es si después de tres siglos y medio de primacía del sistema wetfaliano de concentración/reducción del
poder político a la autoridad de los representantes del Estado, se está dando paso a una fragmentación de fuentes y legatarios de la
autoridad con la aparición y legitimidad que van adquiriendo actores subestatales y supraestatales en la arena política mundial. A
ello se refiere el neomedievalismo político que se propone.

UN MUNDO EN TRANSICIÓN

Argumentos académicos visualizan los años 70 como una nueva Edad Media a partir de la degradación de los sistemas socio-políticos
típicos de la era tecnológica, como consecuencia de una vasta complejidad que dificulta su gobierno por parte de una autoridad
central.

La globalización ha modificado las pautas políticas, económicas y sociales con que la humanidad se había ordenado. La revolución de
las tecnologías, la integración de economías, el ritmo acelerado de cambio, hablan de un epifenómeno de “larga duración”.
Fundamentalmente, debido a que el proceso de intensificación de las interconexiones globales ha producido “integración-
fragmentación, homogenización-diversificación y mundialización-localización” (Aranda y Salinas, 2005, p. 78).

En el trasfondo la globalización implica un cierto desdibujamiento de las fronteras estatales hasta reducir las trayectorias de las
diversas sociedades a un destino común respecto a ventajas y beneficios, pero también respecto a problemas de contornos globales
(pandemias, cambio climático, proliferación de armas de destrucción masiva, trata de personas, y sobre todo los insuperables
anclajes de pobreza y desigualdad).

El potencial “debilitamiento del Estado” tiene su origen en la creación de instituciones de política mundial, a pesar que sus
atribuciones emanen de sus Estados partes, siendo el caso de los tribunales internacionales el ejemplo más senero a este respecto.

Esta dinámica de cierta superación estatal desde arriba (organizaciones internacionales) y desde abajo (unidades subnacionales) son
mencionadas por los eminentes internacionalistas Bull (2005) y Gilpin (2002), para dar cuenta de la actualización de un formato
medieval en la época contemporánea.

Bull (2005) luego de revisar la génesis del concepto de sociedad internacional sobre la base de las tradiciones hobbesiana, kantiana y
grociana, postula su evolución desde una Republica cristiana, pasando por la sociedad internacional europea hasta alcanzar la actual
sociedad internacional de ribetes mundiales.
A continuación, el autor dirige su prospección a un mundo internacional que lejos de ser definitivo, permanece abierto a diversas
opciones de cambio, entre otras un sistema sin sociedad, Estados que no forman un sistema, un gobierno mundial y finalmente el
neomedievalismo (equivalente moderno y laico del mismo que poseyera su característica central: un sistema en que se solapen las
autoridades y las lealtades múltiples).

Con ello Bull apunta al proceso de debilitamiento de soberanía de los Estados-naciones en favor de autoridades segmentadas o
sobrepuestas.

Si los estados modernos llegaran a compartir la autoridad sobre sus ciudadanos y lealtad de los mismos, con las
autoridades regionales y mundiales, por un lado, y las autoridades subestatales y subnacionales, por el otro, hasta el punto
de que el concepto de soberanía dejase de ser aplicable, podríamos hablar de un orden político universal de tipo
neomedieval. (Bull, 2005, p. 305)

Para Bull el neomedievalismo se traduciría en una dispersión de la soberanía estatal en múltiples autoridades, pasando de una
estructura mono céntrica a otra multicentrica.

En 2002, el realista Robert Gilpin acude a la tesis del nuevo medievalismo como posibilidad frente a la que considera la poco
verosímil gobernanza global.

Anotamos que después de la caída del muro de Berlín se observó cierta insuficiencia conceptual del termino “gobierno”como
“dirección política del Estado” para hacerse cargo de los cambios políticos en el contexto de la globalización (empresas privadas con
presupuestos mayores a ciertos Estados soberanos, organizaciones no gubernamentales con capacidad de incidir a algunos Estados
en temas específicos como derechos humanos y medio ambiente). Como resultado los gobiernos nacionales pasaron de ser el
núcleo político organizativo a uno de los componentes principales la gobernanza. Ésta alude a un control no jerárquico que involucra
la “cooperación e interacción entre el Estado y los actores no estatales al interior de redes decisiones mixtas entre lo público y lo
privado” (Mayntz, 1998, p. 1).

En dichos escenarios, el sistema interestatal westfaliano resultaría menguado en su capacidad de decisión ante el crecimiento y
consolidación de las organizaciones internacionales y la emergencia de ONGs como espacios autónomos de poder en la arena
política mundial. Pero el neomedievalismo va más allá de aquello, apuntando al realojamiento de la autoridad política entre varios
actores lo que produce una compleja competencia jurídica, fronteras administrativas porosas y niveles múltiples de autoridad.

Todas estas visiones coinciden en que el Estado ya no está solo en la arena internacional.

Dos aspectos de la medievalidad contemporánea: la respuesta a la insecuritas en forma de murallas y la vietnamizacion del
territorio.

La insecutiras traducida en encastillamiento

La clausura de los espacios vecinos o fronterizos deviene en formula atractiva para la dirigencia de un Estado que intenta neutralizar
las amenazas directas contra la seguridad física o el bienestar moral de una población. Así aparecería la teichopolitica con su
manifestación más visible: la construcción de barreras físicas, sin olvidar que existen otras expresiones de hermetismo estatal como
el bloqueo económico o el minado fronterizo.

Teichopolitica (muralla) nos es útil para designar la política de clausura de las fronteras a través de la erección de obstáculos
artificiales, ya sean alambradas o murallas.

Su fundamento histórico son las políticas de seguridad pretéritas, –una forma para protegerse de dos grandes amenazas: la militar y
la migratoria.

Esta dinámica renace hoy en contemporáneas barreras no solo defensivas, sino que fundamentalmente operando como garantía de
control al desplazamiento humano percibido como marea de emigrantes, que desde sociedades pauperizadas intentan radicarse en
países desarrollados. Lo anterior no equivale a un completo hermetismo, sino más bien al intento de control sobre los movimientos
transfronterizos que, desde ciertos puntos de vigilancia, discrimina entre los considerados oportunos, ventajosos o de beneficio
económico, de otros que podrían llegar a ser una potencial amenaza.

El caudillo local: de la vietnamización a la feuderalización

Un muro que no tiene su origen en una política de un Estado nacional sino que en la decisión de un gobierno local, es aquel sistema
levantado por el Estado de Rio de Janeiro en 2009 para controlar los segmentos urbanos pauperizados conocidos como favelas. Este
ejemplo evoca un síntoma del creciente protagonismo de gobiernos locales y regionales, que si nos trasladamos al vocabulario de las
relaciones internacionales denominamos unidades subnacionales.

Dichos actores han comenzado a incrementar funciones convencionalmente atribuidas a los gobiernos centrales. Es lo que ocurre
con la paradiplomacia o relaciones externas de regiones y localidades con otros actores internacionales, que si despliegan
estrategias con propósitos “separatistas” pasa a ser una “protodiplomacia global” (Duchacek, 1986, pp. 240-248). De esta manera,
afinidades culturales comunes o la prosecución de objetivos coincidentes entre espacios complementarios lleva a las regiones a
cooperar.
Desde un punto de vista constructivista, el tipo de cooperación que involucra a regiones de distintos Estados puede facilitar la
generación de regímenes de mutua asistencia y reciprocidad capaces de sortear mejor los vaivenes de la globalización.

Esta dinámica se verifica mejor a escala local por medio de la cooperación transfronteriza, definida como una colaboración entre
autoridades subnacionales mas allá de los límites fronterizos nacionales, que permite la participación y actuación conjunta y en
forma de red de los actores públicos y privados del territorio a ambos lados de la frontera.

La cooperación transfronteriza es una expresión de la referida paradiplomacia. El Estado nación que cede ciertas funciones a
gobiernos locales o regionales en el campo económico y de desarrollo social.

En Chile por ejemplo está el caso de la Alianza Estratégica Aymaras Sin Fronteras (AE), asociación de municipios rurales que propicio
nexos en clave altoandina (identitaria) con agrupaciones equivalentes en Bolivia y Perú.

La vietnamización del territorio

Alude específicamente a la privatización del espacio nacional al que se sobreponen compañías privadas internacionales, las
multinacionales o empresas transnacionales en el lenguaje de las relaciones internacionales, verdaderos feudatarios que obtienen
ventajas especificas por parte de un menguado poder central.

Por otra parte otro proceso distinto es el que podríamos denominar “feudaralización”asociado a la emergencia de demandas
democratizadoras que introducen un proceso de desconcentración no siempre con la debida planificación. Lo anterior en ocasiones
deviene en descentralización y autogobierno local-regional sin accountability.

Emancipado del gobierno estatal, este nuevo mandatario regional o local se levanta como un poder equivalente al gobierno central
en su ámbito de jurisdicción, con una rendición de cuenta a su electorado apenas acotada a los tiempos de comicios.

CONCLUSIONES

La transición del tipo de autoridad que representa para el Estado nación moderno su actual papel en que comparte/compite con
otros actores en el escenario internacional evocan el cambio epocal.

Frente a las nuevas y viejas amenazas los Estados se parapetan tras muros que a la manera de una fortaleza pareciera garantizar la
certidumbre sin lesionar la necesaria circulación de los factores de la producción en sus economías globalizadas.

La resolución privada de determinados temas públicos como la seguridad de empresas y comunidades también es un indicio de
segmentación social y cambio, que llevada a su extremo bajo la acción de mercenarios y señores de la guerra provoca lo que más
contemporáneamente ha sido denominado balcanización.

Otro derrotero revisado de desconcentración del poder es aquel seguido por los expedientes de descentralización, transfiriendo
responsabilidades administrativas y económicas e incluso exteriores a los niveles regionales y locales. La rendición de cuentas
permite distinguir una autoridad o funcionario local de un caudillo o dinastía sin sujeción a control alguno más que el administrativo.

Finalmente, en la paradiplomacia encontramos un caso palmario de lenta erosión del sistema interestatal inaugurado en Westfalia.
En la práctica los gobiernos centrales pierden el monopolio de la acción exterior.

La progresiva multiplicación del entramado de instituciones sobre el nivel estatal (supra estatales) y de representación al interior del
Estado aunque con proyección internacional (subestatales) actualizan mutatis mutandis el periodo medieval. En consecuencia,
comprendemos que el neomedievalismo es básicamente un modelo de tipo internacional de autoridad política compartida, no
siempre cooperativo como predica la gobernanza, sino que en ocasiones competitivo e incluso con estructuras de autoridad
rivalizando con los gobiernos de los Estados que detentan el poder formal mediante la soberanía. Su vínculo con la Edad Media
apunta a la inspiración de un tipo político desconcentrado con autoridades múltiples en interacción cooperativa o franca pugna.

También podría gustarte