RCP Desatre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

HOSPITAL NACIONAL SANTA GERTRUDIS SAN VICENTE.

MEDICINA INTERNA.

TEMA
Reanimación Cardiopulmonar.
LICDA. MARIA YANERI CAÑAS DURAN
JEFE DE LA UNIDAD.

REALIZADO POR
Licda. Chacón Nidia Rubenia
Tegnologo. Martínez Edgar Aparicio
Srta. Realegeño Ana Guadalupe
Srta. Cruz Silvia Guadalupe

FECHA DE ENTREGA: 6/09/2022.

1
ÍNDICE.

Contenido
MISIÓN INSTITUCIONAL. 3
INTRODUCCIÓN. 4
OBJETIVO GENERAL. 5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 5
¿Qué es un paro cardíaco? 6
¿Qué es la reanimación cardiopulmonar? 6
Fisiopatología del PCR. 7
PCR POR CAUSAS DEFIBRILABLES: 7
1. Fase eléctrica (0 a 4 minutos): 7
2. Fase circulatoria (5 a 10 minutos): 7
3.Fase metabólica (posterior a los 10 minutos) 8
PCR POR CAUSAS NO DEFIBRILABLES: 8
Fisiología de las compresiones. 9
2. Bomba torácica 9
1. Compresión 9
2. Descompresión: 10
CAUSAS DE PARO CARDIORRESPIRATORIO EN EL ADULTO. 11
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR PROCEDIMIENTO (ABC) 13
PROCEDIMIENTO. 14
¿Cuándo finaliza la RCP? 16
CONCLUSIÓN. 17

2
MISIÓN INSTITUCIONAL.
Se trabaja en una nueva infraestructura moderna, equipo de alta tecnología, personal
especializado que brinda atención en las cuatro áreas básicas y algunas especialidades a fin
de contribuir a mejorar la salud de la población de San Vicente.

VISIÓN INSTITUCIONAL.

Ser un hospital con personal comprometido con la mejora continua de la calidad y una
cultura organizacional de excelencia, de manera que provea servicios de salud a la
población de manera oportuna y eficiente reconocido por la comunidad del Departamento
de San Vicente.

3
INTRODUCCIÓN.

El siguiente trabajo es de mucha importancia en el ámbito laboral y personal ya que estos


casos son muy frecuentes en nuestra vida diaria y como profesional de enfermería es de
mucha importancia saber cómo actuar ante este tipo de emergencia.

El soporte vital básico se trata de una serie de técnicas que tiene como finalidad sustituir la
función cardiaca y la función pulmonar con medios básicos como son las manos y el
resucitador manual. Se trata de una serie de técnicas muy sencillas que pueden ser
realizadas por el personal de salud, requiere de unos conocimientos sanitarios específicos.
Con las manos se realizan las compresiones torácicas y con el resucitador manual. se
realizan las ventilaciones de rescate. Esta actuación sirve para mantener con vida a la
víctima mientras llega ayuda más de profesionales de la salud.

4
OBJETIVO GENERAL.
✔ Que el personal de enfermería del Hospital Nacional Santa Gertrudis conozca cómo
mantener la función pulmonar y del corazón hasta la llegada de los médicos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
✔ Aprender a realizar maniobras reanimación cardiopulmonar.
✔ Identificar los signos y síntomas antes de presentar un problema cardiaco.
✔ Dar a conocer cuál es la diferencia de nervio simpático y parasimpático.

5
¿Qué es un paro cardíaco?
El paro cardíaco, también conocido como paro cardiaco repentino o súbito, es una afección
en la que el corazón deja de latir en forma repentina. Cuando esto ocurre, la sangre deja de
fluir hacia el cerebro y otros órganos vitales. Si no se trata, el paro cardiaco suele causar la
muerte en cuestión de minutos. 

¿Qué es la reanimación cardiopulmonar?


Para entender la fisiología de la reanimación cardiopulmonar primero debemos entender
que es el paro cardiorrespiratorio (PCR). El PCR es una condición en donde el gasto
cardiaco (GC) cae a tal nivel que es imposible el mantenimiento de las funciones vitales
básicas de todos los órganos vitales, sobre todo corazón y cerebro, y que de no ser revertido
lleva rápidamente a la muerte del paciente. De lo anterior se desprende lo siguiente: El PCR
es un síndrome, o sea se debe entender como la consecuencia de muchas patologías y no
como una enfermedad en sí. Es por eso que la reanimación inicial (compresiones/
ventilaciones) tienen como objeto generar un mínimo de gasto cardíaco para perfundir
órganos vitales, pero si no se corrige la causa de base el desenlace final será
inevitablemente la muerte del paciente, de ahí que los esfuerzos más importantes serán el

6
buscar causas rápidamente corregibles (arritmias, hemorragias, embolia pulmonar,
intoxicaciones, etc.) a fin de restablecer el GC del paciente.

Fisiopatología del PCR. Es necesario saber qué pasa con el paciente al momento de entrar
en PCR, de esa manera podemos entender mejor el cómo reanimar de manera efectiva,
maximizando los resultados favorables. Por lo anterior es necesario desagrupar al PCR y
dividirlo en 2 grandes categorías: PCR por causas defibrilables y por causas no
defibrilables.

PCR POR CAUSAS DEFIBRILABLES: En este escenario la aparición súbita de una


arritmia genera la detención del gasto cardíaco al presentar el corazón un ritmo
desorganizado que no genera contracción ventricular efectiva. Se asocia a la presencia de
fibrilación ventricular (FV) o taquicardia ventricular sin pulso (TVSP). En este escenario
tenemos un paciente en el cual súbitamente pierde su GC con lo que entra en PCR.
Habitualmente estos pacientes se encuentran fisiológicamente compensados, el mejor
ejemplo es pensar en el paciente que se encuentra en su vida diaria y sufre una muerte
súbita por una TVSP. Weistfeld dividió este tipo de PCR en un modelo de tres fases:

1. Fase eléctrica (0 a 4 minutos): Al momento de entrar en PCR el paciente se encuentra


con normooxemia y su maquinaria celular se encuentra funcionando de manera óptima, la
única razón por la que no late es por desorden en la contractilidad que no genera GC. Existe
circulación residual por la inercia de la sangre y por la elasticidad de los vasos sanguíneos,
la saturación de O2 no disminuirá hasta dentro de los primeros 4 minutos. En otras
palabras, las células del corazón tienen todo el sustrato para volver a funcionar, pero
necesitan latir de manera ordenada (requiere desfibrilación).

2. Fase circulatoria (5 a 10 minutos): Si el paciente se mantiene en PCR el deterioro a


nivel celular comienza. La saturación de oxígeno baja y las células cardíacas se depletan de
ATP, por lo que no tiene energía para poder generar un latido eficiente incluso ante la
presencia de un defibrilador. Es por eso que en esta fase de la reanimación las
compresiones de calidad y BLS son fundamentales para restaurar la célula y lograr una
defibrilación efectiva. De hecho, se ha demostrado que la FV puede aumentar su voltaje y
por lo tanto éxito en su defibrilación tras la realización de BLS de calidad. En otras

7
palabras, el éxito de la reanimación del paciente que se encuentra en esta fase depende de la
calidad del masaje cardiopulmonar.

3.Fase metabólica (posterior a los 10 minutos): En esta fase la isquemia global y focal
comienza a generar estragos: Acidosis, entrada de calcio al intracelular, hiperkalemia y una
serie de alteraciones muy difíciles de revertir hacen que el llegar a esta fase muchas veces
signifique un estado terminal e irreversible para el paciente. La posibilidad de sobrevida
con buenos resultados es muy baja en este estado.

Evolución de las fases del paro en los ritmos defibrilables. Nótese lo importante que es una
reanimación efectiva al lograr cambiar de una fase circulatoria a una fase eléctrica (punto
donde la defibrilación es más exitosa), pero no así para sacar al paciente de una fase
metabólica hacia la circulatoria.

PCR POR CAUSAS NO DEFIBRILABLES: Se generan por un sin número de


patologías en la cual los elementos determinantes del GC (precarga, postcarga y
contractilidad) se ven afectados. Se manifiestan en el paciente como asistolia y actividad
eléctrica sin pulso (AESP). Los elementos más específicos que determinan la sobrevida de
los pacientes son el ritmo de paro (mejor AESP) y la capacidad que tenga el proveedor
encontrar y revertir la causa de base que llevó al paciente al PCR. Esto es particularmente
importante en el paciente que presenta un PCR en el contexto de un shock abandonado, en

8
el cual la presión arterial no logra ser medida de manera no invasiva, el pulso no se logra
palpar y no se logra una perfusión efectiva de los órganos vitales. Por lo tanto, el paciente
está en PCR, pero el corazón sigue latiendo sin un GC efectivo. Este escenario, llamado
también “pseudoAESP” es un escenario particular que el reanimador debe buscar e intentar
revertir. Estudios han demostrado que los pacientes que estando en AESP tienen actividad
organizada en el ultrasonido tienen una sobrevida 4.35 veces mayor.
Fisiología de las compresiones. El método tradicional de reanimación, el más
recomendado y frecuentemente utilizado, es la compresión torácica (CT). Durante las CT el
reanimador utilizando sus manos presiona de manera perpendicular el esternón. Esta
técnica tiene eficacia para generar flujo sanguíneo tanto al cerebro como al corazón. La
compresión funciona mediante 2 mecanismos:

1. Compresión directa del corazón entre el esternón y la columna dorsal. Este


mecanismo es el más importante en pacientes pediátricos y adultos muy flacos en donde la
presión del ventrículo izquierdo de manera directa genera flujo sanguíneo.

2. Bomba torácica. En la mayoría de los pacientes adultos se genera flujo a través del
gradiente de presiones intra y extra torácica. Lo anterior significa que la compresión
mecánica del corazón es menos relevante en la mayoría de los pacientes que reanimamos.
El masaje cardíaco consta a su vez de 2 fases secuenciales: compresión y descompresión
1. Compresión: fase en la cual se genera presión en dirección del tórax del paciente. Con
lo anterior se genera un aumento de la presión intratorácica y un aumento del flujo de la
raíz aórtica, hacia las arterias coronarias, cerebro y resto de los órganos. El flujo se logra
tanto por la presencia del aparato valvular del corazón, como por el gradiente de presión
intra/extratorácico. La compresión torácica efectiva debe tener una profundidad adecuada:
Si es muy superficial no logrará una presión suficiente, con lo que el gasto cardiaco logrado
no generará perfusión cardiocerebral efectiva y si es muy profunda se asocia a mayor
trauma de reanimación. Los estudios muestran que lo ideal en adultos es una compresión
entre 4-6 cm. Es difícil lograr una compresión efectiva, a menos que se entrene con
fantomas que den feedback de la calidad de compresión.

9
2. Descompresión: Fase en la cual el tórax se reexpande. En la reanimación habitual esta
fase es de manera pasiva, por lo que está muy determinada por la calidad de fase de
compresión. Durante esta fase se realiza el llenado ventricular al generarse presión negativa
intratorácica, o sea una gradiente de presión hacia el corazón. La frecuencia de las
compresiones es fundamental, ya que al aumentar estas por sobre las 120 compresiones por
minuto (cpm) el tiempo para llenado disminuye teniendo un peor gasto cardíaco al no tener
un volumen efectivo previo al inicio de las compresiones para perfundir los órganos vitales.
Por eso debe mantenerse entre 100 y 120 por minuto.

Fase Presión intratorácica Importancia

Compresión Presión positiva Flujo a órganos vitales

Descompresión. Presión negativa Retorno venoso

Frecuencia, profundidad e interrupciones. La realización de compresiones de calidad


está determinada por la frecuencia, profundidad y ausencia de interrupciones. La frecuencia
óptima es entre 100- 120 compresiones por minuto. Como fue descrito previamente, menos
que eso no logra un flujo sanguíneo eficiente y más rápido no logra generar un retorno
venoso eficiente. Uno de los problemas más frecuentes es la excesiva velocidad y
profundidad de las compresiones, ya que habitualmente en reanimadores con poca
experiencia tienden a creer que más rápido es mejor, sin embargo, existe una relación
inversamente proporcional entre frecuencia y sobrevida.
La generación de presión de perfusión coronaria (PPC, la medida teórica en la cual se mide
el flujo que genera perfusión efectiva) es un proceso dinámico en el cual la generación de
PPC efectiva toma tiempo (habitualmente entre 10-15 compresiones), pero cae rápidamente
al parar la RCP. Es por esta razón que el “tiempo de no flujo” es aún más prolongado que el
solo tiempo de cese de las compresiones, generando por tanto largos períodos de muerte
celular y apoptosis. Por lo anterior, es fundamental evitar al máximo las interrupciones en
intervenciones como instalar vía venosa, defibrilar, ventilar o el manejo invasivo de la vía
aérea. Existe evidencia que muestra que entre mejor PPC promedio, mayor chance de

10
sobrevida existe, por lo cual es fundamental un manejo en el que las interrupciones sean las
menores posibles, tanto en tiempo como en oportunidades.

El rol de las ventilaciones durante la reanimación. Las ventilaciones se realizan con


presión positiva. Estas permiten oxigenar y disminuir la resistencia del territorio vascular
pulmonar, mejorando el flujo y permitiendo así la oxigenación y el flujo pulmonar. Los dos
grandes determinantes en la ventilación son la presión y volumen suministrado y el oro es
la frecuencia de las ventilaciones.

PRESIÓN Y VOLUMEN: En el contexto de ventilación a presión positiva (VPP) ambos


elementos van ligados. La VPP correcta es capaz de oxigenar y, por un efecto de “squezze”
de la vasculatura pulmonar, mejora la precarga del ventrículo izquierdo. Una PPV muy baja
genera volumen insuficiente y por tanto oxigenación ineficaz. Una VPP excesiva genera
aumento de la presión intratorácica disminuyendo el retorno venoso y aumentando la
presión intracraneana.

FRECUENCIA: la frecuencia correcta de las ventilaciones es aquella que permite


oxigenar y barrer CO2 de manera efectiva. Dado que el GC está muy disminuido la relación
ventilación / perfusión pulmonar se mantiene en equilibrio con frecuencias de ventilación
bastante bajas. Una frecuencia aumentada de ventilaciones es negativa para la sobrevida del
paciente, ya que se asocian a atrapamiento aéreo (y aumento de la presión intratorácica).
Basado en lo anterior y a modo de consenso se ha determinado un radio de compresiones:
ventilaciones de 30:2 en el paciente sin manejo definitivo de vía aérea y ventilaciones con
frecuencias entre 6-10 por minuto asincrónico en el paciente intubado, con un volumen que
no debe superar los 600 ml en el adulto.
CAUSAS DE PARO CARDIORRESPIRATORIO EN EL ADULTO.
● Hipovolemia.
● Hipoxia.
● Hidrogeniones.
● Hipo/Hiperkalemia.
● Hiponatremia.

11
● Neumotórax a tensión.
● Taponamiento Cardíaco.
● Trombosis pulmonar.
● Trombosis coronaria.

¿Cuáles son los síntomas de un paro cardíaco?

12
El efecto vasoconstrictor de la adrenalina es mediado a través de receptores α 1- y α2-
adrenérgicos. Sin embargo, la adrenalina también activa receptores β 1- y β2-adrenérgicos.
Los receptores β1-adrenérgicos ubicados en el miocardio estimulan la función contráctil; un
efecto que acentúa la isquemia miocárdica. Estudios preclínicos y clínicos recientes
28, 29 han demostrado que la adrenalina facilita inicialmente el restablecimiento de la
actividad cardíaca pero compromete la sobrevida ligado a una acentuación de la disfunción
global miocárdica post-paro cardíaco. 

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR PROCEDIMIENTO (ABC)


1° Comprobar consciencia y pedir ayuda

2º Abrir vía aérea

3º Comprobar respiración.

4º Ventilar.

5º Comprobar pulso (circulación)

6º Dar masaje cardiaco.

7º Comprobar la eficacia reanimación.

8º Comprobar que se activó sistema emergencia.

Comprobar respiración
1. Mirar el tórax.

2. escuchar los ruidos respiratorios.

3. Sentir el aire en la mejilla.

13
PROCEDIMIENTO.

PARÁMETRO VALOR
Continuidad de la compresión torácica Fracción de compresión >60%
100 a 120 compresiones por
Frecuencia de la compresión torácica
minuto
Profundidad de la compresión torácica 5 a 6 cm
Completa evitando apoyarse en el
Re-expansión torácica
tórax
Presión arterial directa durante la fase de
>25 mmHg
descompresión torácica
CO2 final espirado >20mmHg

Comprobar pulso.
● Evitaremos pulsos periféricos.
● No utilizaremos el dedo pulgar.

14
Dar masaje cardiaco.

LOCALIZAR EL PUNTO

Localizar tercio inferior del esternón.


● Compresión con el talón de la mano sobre el esternón.
● Carga vertical del peso del cuerpo sobre los brazos, sin doblar los codos.

15
● Comprimir 5 centímetros.
● Descomprimir.

POSICIÓN DEL REANIMADOR DE RODILLAS A UN LADO DE LA VÍCTIMA, A LA


ALTURA DE SUS HOMBROS.

El ritmo a seguir es de 30 compresiones a


intercalar entre 2 ventilaciones.

¿Cuándo finaliza la RCP?


● Si la víctima recupera la respiración y
circulación espontáneas.
● En caso de agotamiento del
reanimador.
● O si se da por fallecido.

16
CONCLUSIÓN.

Se ha llegado a la conclusión que este tema es de mucha importancia en el ámbito


profesional, saber cómo actuar ante un paro cardiaco ya que se considera una urgencia y al
realizar bien las maniobras puede llegar salvar muchas vidas y si se realizan mal puede ser
mortal o causar muchas secuelas a lo largo de la vida del paciente.

El profesional del área de medicina interna siempre tenemos que estar preparados y
capacitados a cómo actuar ante este tipo de evento, y saber qué tipo de intervención de
enfermería se debe de realizar.

17
BIBLIOGRAFÍA.
(Manual Básico de Primeros Auxilios, s.f.)

https://www.mayoclinic.org/es-es/first-aid/first-aid-cpr/basics/art-
20056600.

https://www.mayoclinic.org/es-es/first-aid/first-aid-cpr/basics/art-
20056600

https://postgradomedicina.com/rcp-basico-maniobras-adultos/

(Manual de Primeros Auxilios, Edición 2019, s.f.)

(Manual de Primeros Auxilios, 2021, s.f.)

(manual-rcp-basico-avanzado-medicina-uc.pdf, s.f.)

18

También podría gustarte