T 652
T 652
T 652
A Dios nuestro Señor, que me regaló la vida y que desde siempre ha bendecido
mi camino.
1
AGRADECIMIENTO
A mi tutor, Dr. Pablo Cuadra por el ahínco, interés y tiempo que siempre
demostró para ayudarme.
2
RESUMEN
3
INDICE
Dedicatoria…………………………………………………………………………. i
Agradecimiento……………………………………………………………………. ii
Resumen…………………………………………………………………………… iii
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 5
II. ANTECEDENTES………………………………………………………….... 6
III. JUSTIFICACION……………………………………………………………...8
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…….………………………………..9
V. OBJETIVOS…………………………………………………………………..10
VI. MARCO DE REFERENCIA……………………..………………………….11
VII. DISEÑO METODOLÓGICO….…………...…………………………………19
VIII. RESULTADOS……………………………………………………………….22
IX. ANALISIS DE RESULTADOS……………………………………………...27
X. CONCLUSIONES…………………………………………………………... 31
XI. RECOMENDACIONES……………………………………………………..32
XII. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………33
ANEXOS
4
I.INTRODUCCIÓN
5
II.ANTECEDENTES
Se realizó un estudio para Analizar la prevalencia del síndrome depresivo y los factores
asociados con la depresión en Colombia entre los años 2000 y 2001. Estudio
descriptivo de corte transversal se aplicó una encuesta entre noviembre de 2000 y
enero de 2001 a 1 116 adultos de 18 años de edad o más. Los factores asociados con
la depresión en el último mes fueron ser mujer, mayor de 45 años de edad, considerar
el estado de salud propio como regular o malo, sufrir de dolores o molestias, tener
dificultades en las relaciones interpersonales, consumir marihuana o sustancias
adictivas, medicamentos estimulantes o calmantes, tener dependencia del alcohol, o
estar desempleado con discapacidad. 7
Así también, en este mismo centro hospitalario, se realizó otro estudio “Asociación
entre trastornos ansiodepresivos y diagnóstico de dispepsia funcional (Febrero-
Diciembre 2006)” en el que se encontró gran relación en la aparición de dispepsia
funcional en los pacientes con diagnóstico de depresión, lo que habla a favor de la
mayor vulnerabilidad de estos pacientes al desarrollo de patologías funcionales.10
7
III.JUSTIFICACIÓN
8
IV.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Se podrán indicar los factores asociados a la depresión en los pacientes que acudan
a consulta externa de Medicina Interna en el HMEDADB, en el período comprendido
entre 01 Julio al 30 de septiembre del año 2011?
9
V.OBJETIVOS
Objetivo general
Indicar los factores asociados a la depresión en los pacientes que acudan a consulta
externa de Medicina Interna en el Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila
Bolaños, en el período comprendido entre 01 Julio al 30 de septiembre del año 2011.
Objetivos específicos
1. Señalar algunos factores sociodemográficos relacionados a la depresión en los
pacientes en estudio.
2. Identificar los factores biológicos asociados a depresión en los pacientes en
estudio.
3. Describir las adversidades asociadas a la depresión en los pacientes en estudio.
4. Seleccionar las comorbilidades más importantes en los pacientes incluidos en el
presente estudio, así como el número de fármacos empleados para el tratamiento
respectivo.
10
VI. MARCO DE REFERNECIA
La base para distinguir estos cambios patológicos de cambios ordinarios, viene dada
por la persistencia de la clínica, su gravedad, la presencia de otros síntomas y el grado
de deterioro funcional y social que lo acompaña.
11
también se observa que la exposición a adversidades a lo largo de la vida está
implicada en el comienzo de trastornos depresivos y ansiosos23.
Ciertas enfermedades médicas tienen una fuerte asociación con la depresión: cáncer
del páncreas, cáncer del pulmón, tumores cerebrales particularmente de los lóbulos
frontales, enfermedad de Cushing, hipotiroidismo o hipertiroidismo, estado pos infarto
del miocardio, enfermedad de Parkinson, ACV y enfermedad de Huntington.
VI. b. Diagnóstico
13
A. El episodio depresivo debe durar al menos dos semanas.
B. El episodio no es atribuible a abuso de sustancias psicoactivas o a trastorno
mental orgánico.
C. Síndrome Somático: comúnmente se considera que los síntomas “somáticos”
tienen un significado clínico especial y en otras clasificaciones se les denomina
melancólicos o endogenomorfos.
El DSM-IV utiliza una lista de 9 síntomas depresivos, requiere también una duración del
episodio de al menos dos semanas y divide el cuadro depresivo mayor en leve,
moderado o grave, con códigos específicos para la remisión parcial/total o no
especificada. El diagnóstico se establece con la presencia de al menos cinco de los
síntomas y debe ser uno de ellos un estado de ánimo depresivo o la pérdida de interés
o de capacidad para el placer.
14
C. Además debe estar presente uno o más síntomas de la siguiente lista, para que la
suma total sea al menos de 4:
Episodio depresivo leve: Están presentes dos o tres síntomas del criterio B. La
persona con un episodio leve probablemente está apta para continuar la mayoría de
sus actividades.
Episodio depresivo moderado: Están presentes al menos dos síntomas del criterio B
y síntomas del criterio C hasta sumar un mínimo de 6 síntomas. La persona con un
episodio moderado probablemente tendrá dificultades para continuar con sus
actividades ordinarias.
Episodio depresivo grave: Deben existir los 3 síntomas del criterio B y síntomas del
criterio C con un mínimo de 8 síntomas. Las personas con este tipo de depresión
presentan síntomas marcados y angustiantes, principalmente la pérdida de autoestima
y los sentimientos de culpa e inutilidad. Son frecuentes las ideas y acciones suicidas y
se presentan síntomas somáticos importantes. Pueden aparecer síntomas psicóticos
tales como alucinaciones, delirios, retardo psicomotor o estupor grave. En este caso se
denomina como episodio depresivo grave con síntomas psicóticos. Los fenómenos
psicóticos como las alucinaciones o el delirio pueden ser congruentes o no congruentes
con el estado de ánimo.
15
VI. c. Cribado de depresión
16
Los profesionales sanitarios deberían tener en cuenta las potenciales causas físicas de
la depresión, la posibilidad de que sea causada por la medicación y considerar si es
apropiado realizar un cribado.
La depresión es uno de los factores más relacionados con la conducta suicida, siendo
ésta el resultado de la confluencia de un gran número de situaciones y factores que se
combinan entre sí para generar un abanico que iría desde la simple ideación pasajera
hasta el suicidio consumado. Las variables que intervienen en la producción de la
conducta suicida son muchas, e incluyen factores biológicos, así como variables
sociodemográficas, psiquiátricas y psicosociales43-44.
Uno de los principales problemas que surgen al interpretar los hallazgos de los
estudios acerca de la conducta suicida es su baja representatividad, ya que el suicidio
es una conducta infrecuente.
La guía NICE recoge la importancia de la gravedad del episodio depresivo mayor como
factor de riesgo de suicidio17, señalando otros autores la importancia de la
desesperanza45.
Tras un análisis multivariante, los factores más importantes fueron la duración del
episodio depresivo, los intentos de suicidio y la falta de pareja. En el segundo estudio,
se abordaron los factores de riesgo asociados con el comportamiento suicida,
observando que la historia familiar de suicidios previos, los antecedentes de
17
drogadicción o tabaquismo, los trastornos límite de la personalidad y la separación
familiar en edad temprana multiplican por tres el riesgo de actos suicidas en hombres
con depresión mayor. En las mujeres, el riesgo de suicidio fue mayor en aquellas con
intentos previos e ideación suicida y se incrementaba tres veces el riesgo de suicidio
con cada intento previo.
18
VII. DISEÑO METODOLÓGICO
a) Tipo de estudio:
De casos y controles.
b) Área de estudio:
El área de estudio es el servicio de Consulta Externa del Hospital Militar Escuela
“Dr. Alejandro Dávila Bolaños”, Managua, Nicaragua.
c) Población de estudio:
Constituida por el total de pacientes (2,200) que acudieron a consulta externa de
Medicina Interna, de Julio a Septiembre del año 2011.
d) Unidad de análisis:
La unidad de análisis estuvo conformada por cada paciente que acudió a
consulta, del Hospital en estudio.
e) Definición de Casos:
80 pacientes con diagnóstico de depresión, que hayan asistido a consulta en el
período de estudio. El número de casos está conformado por el total de
pacientes con diagnóstico de depresión que cumplieron los requisitos
establecidos.
f) Definición de Controles:
Pacientes con diagnóstico diferente al de depresión, que hayan asistido a
consulta en el período de estudio. La escogencia de los Controles se hizo con el
método de muestreo aleatorio simple, el número de controles fue el doble del los
casos (160 pacientes).
19
Criterios de exclusión para los controles
Pacientes que no respondieron la totalidad de las respuestas en entrevista.
20
m). Procesamiento de la información
Los datos obtenidos se procesaron en el programa estadístico Epi-Info 3.5.1 para el
análisis de las variables estudiadas y la construcción de tablas de frecuencias y
porcentajes como medidas de resumen y tablas 2x2 para el establecimiento de
indicadores de asociación (OR) y la prueba de Chi cuadrado para significación
estadística.
21
VIII. RESULTADOS
Del total de los casos 70%(56 pacientes) son del sexo femenino y 30%(24 pacientes
son del sexo masculino. Del total de controles 32.5%(52pacientes) son del sexo
femenino, 67.5%(108 pacientes) son del sexo masculino. Una mujer tiene 4.85 veces
más probabilidades de deprimirse en relación al hombre (OR 4.85 (2.61-9.06)IC 95%).
El resultado encontrado difícilmente se explica por el azar (P<0.05). (Ver tabla 2 y 2.1)
Del total de los casos el 36.3% (29 pacientes) están casados, 32.5%(26 pacientes) son
solteros. Del total de los controles el 56.3% (90 pacientes) están casados, 26.3%(42
pacientes) son solteros. (Ver tabla 4)
En ambos grupos tanto en los casos como en los controles, la mayoría de pacientes
han tenido solamente un compañero de vida, esto representado por el 53.8%( 43
pacientes) para los casos y el 66.9%( 107 pacientes) para los controles. (Ver tabla 5)
Tanto en el grupo de casos como en los controles más de la mitad de los pacientes
tienen alguna profesión. Esto evidenciado por el 53.7%(43 pacientes) y el 68.1%(109
pacientes) para cada grupo, respectivamente. (ver tabla 9)
22
Del total de los casos el 35%(28 pacientes) laboran en su ramo y el 22.5%(18
pacientes) son amas de casa. Del total de los controles 51.3%(84 pacientes) laboran
en su ramo y el 6.9%(11 pacientes) son amas de casa. Una persona ama de casa tiene
3.9 veces más probabilidad de desarrollar depresión, en relación a los que tienen otra
ocupación (OR 3.93 (1.65-9.51) IC 95%).El resultado encontrado difícilmente se explica
por el azar P<0.05.(Ver tabla 10 y 10.1).
Del total de los casos, 61.3%(49 pacientes) están empleados, 27.5%(22 pacientes)
desempleados, 11.3%(9 pacientes) pensionados. Del total de los controles 79.4%(127
pacientes) están empleados, 15%(24 pacientes) desempleados y 5.6%(9 pacientes)
pensionados. Una persona desempleada o pensionada tiene 2.43 veces más
probabilidad de desarrollar depresión, en relación a aquella empleada (OR 2.43 (1.29-
4.59), IC del 95%).El resultado esperado difícilmente se explica por el azar (P<0.05).
(Ver tablas 11 y 11.1)
Del total de los casos el 36.3%( 29 pacientes) tienen una combinación de hábitos
tóxicos (café más licor) y 22.5%(18 pacientes) ninguno. Del total de los controles el
58.1%%( 93 pacientes) no tienen hábitos tóxicos y 16.9% (27 pacientes) consumen
licor. Una persona que posee hábitos tóxicos tiene 4.7 veces más probabilidad de
desarrollar depresión, en relación a la que no los tiene (OR 4.78 (2.49-9.25), IC
95%).El resultado encontrado difícilmente se explica por el azar (P<0.05)(Ver tablas 12
y 12.1)
Del total de los casos, el 41.3% (33 pacientes) tienen ingreso familiar insuficiente, el
30%(24 el total de los pacientes) suficiente, 28.8%(23 pacientes) tienen ingreso
ajustado. Del total de los controles 44.4%(71 pacientes) tienen ingreso familiar
suficiente, 33.1%(53 pacientes) ajustado y 22.5%(36 pacientes) un ingreso insuficiente.
Una persona con pobre ingreso familiar (ajustado e insuficiente) tiene 1.86 veces más
probabilidad de desarrollar depresión, en relación a la que tiene ingreso suficiente (OR
de 1.86 (1.01-3.43), IC del 95%). El resultado encontrado difícilmente se explica por el
azar (P<0.05). (Ver tablas 13 y 13.1)
Del total de los casos, el 41.3%(33 pacientes) pertenecen a una familia dispersa,
31.3%(25 pacientes) a una familia integrada y 27.5%(22 pacientes) a una familia
disfuncional. Del total de los controles 83.8% (134 pacientes) pertenecen a una familia
integrada, 12.5%(20 pacientes) a una familia dispersa y 3.8%(6 pacientes) a una
familia disfuncional. Una persona que posee una familia no integrada (disfuncional o
dispersa) tiene 11.3 veces más probabilidad de desarrollar depresión, en relación a la
que posee una familia integrada (con OR 11.34 (5.76-22.52), IC95%). El resultado
encontrado difícilmente se explica por el azar (P<0.05). (Ver tablas 14 y 14.1)
23
Del total de los casos, el 58.8%( 47 pacientes) tenían antecedente familiar de
depresión y 41.3%(33 pacientes) no. Del total de los controles, el 13.1%(21 pacientes)
tenían el antecedente familiar de depresión y 86.9%(139 pacientes) no. Una persona
con antecedente familiar de depresión tiene 9.43 veces más probabilidad de desarrollar
depresión, en relación a la persona sin el antecedente, (OR 9.43 (4.75-18.66), IC del
95%). El resultado encontrado difícilmente se explica por el azar (con P<0.05). (Ver
tablas 15 y 15.1)
Del total de casos, 5%(4 pacientes) tiene antecedente familiar de otra enfermedad
psiquiátrica, 95%(76 pacientes) no. Del total de los controles 2.5%(4 pacientes) tienen
antecedente familiar de otra enfermedad psiquiátrica, 97.5%(156 pacientes) no. Una
persona con antecedente familiar de enfermedad psiquiátrica tiene 2 veces más
probabilidades de desarrollar depresión, en relación a la que no lo tiene. (OR 2.05
(042-10.08), con un IC de 95%). El resultado encontrado puede explicarse por el azar
(P>0.05). (Ver tablas 16 y 16.1)
Del total de los casos, 70%(56 pacientes) tienen exposición a estrés, 30%(24
pacientes) no. Del total de los controles 26.9%(43 pacientes) tienen exposición a
estrés, 73.1%(117 pacientes) no. Una persona bajo exposición a estrés tiene 6.35
veces más de probabilidad de desarrollar depresión (OR 6.35 (3.37-12.02), IC de
95%). El resultado esperado difícilmente se explica por el azar (P<0.05). (Ver tablas 19
y 19.1)
Los factores familiares representan mayor riesgo de depresión ( chi cuadrado 54.17),
seguido de los factores personales ( chi cuadrado 33.24) y los psicológicos (chi
24
cuadrado 13.28). Por tanto, se acepta la hipótesis planteada, se niega la hipótesis nula.
(Ver tabla 20.1)
Una persona con la presencia de factores familiares tiene 13.5 veces más probabilidad
de desarrollar depresión en relación a la que no los tiene (OR de 13.57 (5.91-31.91) un
IC de 95%).Los resultados encontrados difícilmente se explican por el azar (P<0.05).
En el grupo de casos el elemento más importante fue el conflicto conyugal 23.8%(19
pacientes), seguido de la separación en 8.8%(7 casos). En el total de los controles la
separación representó 8.8%(7 casos) y por enfermedad en 1.9%(3 casos). (Ver tablas
21 y 21.1)
Una persona con la presencia de factores personales tiene 10.52 veces más
probabilidad de desarrollar depresión en relación a la que no los tiene ( OR de 10.52
(4.05-28.42) un IC de 95%). Los resultados encontrados difícilmente se explican por el
azar (P<0.05). En el grupo de casos 8.8%(7 pacientes) atribuyeron su depresión a
enfermedad,5%(4 casos) a ingresos bajos y 5%(4 casos) a desempleo. En el grupo
control el 2.5%(2 pacientes) mencionó problemas laborales. (Ver tablas 22 y 22.1).
Una persona con la presencia de factores psicológicos tiene 5.46 veces más
probabilidad de desarrollar depresión en relación a la que no los tiene (OR de 5.46
(1.99-15.48) un IC de 95%). Los resultados encontrados difícilmente se explican por el
azar (P<0.05). En el grupo de casos, 8%(10 pacientes) refirió sentirse solo, 5%(4
casos) refirió falta de afecto. En los controles, el 1.3%(2 pacientes) se encontró estrés y
en la misma proporción en 1.3%(2 pacientes) falta de afecto. (Ver tablas 23 y 23.1).
Una persona que padece de migraña tiene 6.63 más probabilidades de desarrollar
depresión, en relación a la que no la padece (OR 6.63 (1.58-31.96), IC de 95).Los
resultados encontrados difícilmente se explican por el azar (P<0.05). (Ver tabla 25.1).
25
Una persona que padece de síndrome de intestino irritable o dispepsia funcional tiene
4.24 más probabilidades de desarrollar depresión, en relación a la que no la padece
(OR 4.24 (0.91-22.10), IC de 95).Los resultados encontrados difícilmente se explican
por el azar (P<0.05). (Ver tabla 25.2)
Del total de casos el 38.8%(31 pacientes) toman de 1-3 fármacos como tratamiento
para las comorbilidades, 30%(24 pacientes) ninguno, 27.5%(22 pacientes) de 4-6
fármacos y 3.8%(3 pacientes) 7 ó más. Del total de los controles, 65.6%(105) no toman
ningún fármaco, 26.3%(42 pacientes) de 1-3 y 8.1%(13 pacientes) de 4-6 fármacos.
Una persona que está bajo polimedicación (agrupados acá los que toman 4 ó más
fármacos) presenta 5.14 veces más probabilidad de desarrollar depresión, en relación
a la que no está bajo polimedicación (OR= 5.14 (2.32-11.50), IC de 95%).Los
resultados obtenidos difícilmente se explica por el azar (P<0.05). (Ver tablas 26 y 26.1)
26
IX. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Tanto en los casos como en los controles la edad predominante son los pacientes
menores de 60 años, esto es atribuido al perfil del hospital donde se realizó el estudio,
ya que en el mismo la población mayormente vista son los adultos jóvenes, no se
atienden pacientes pensionados (por el seguro social). La variabilidad de la prevalencia
de la depresión mayor está en relación al tipo de población estudiada, es conocido que
la depresión mayor es más frecuente en personas mayores de 60 años, sin embargo la
depresión menor es frecuente en edades menores. Otro punto importante que recalcar
es que nuestra pirámide poblacional muestra gran predominio de población joven.
La mayoría de los pacientes tanto los casos como los controles, proceden de Managua,
lo que está relacionado a la ubicación del Hospital.
En relación a la religión, la mayoría de pacientes, tanto los casos como los controles
profesan la religión católica, éste no es considerado un factor de riesgo para desarrollar
depresión ni en la literatura, ni en este estudio.
La persona que se ocupa del hogar (ama de casa) representa casi 4 veces más riesgo
de deprimirse en comparación a la que tiene otra ocupación. Esto está ampliamente
apoyado por la literatura. Puede explicarse por dos razones: generalmente las amas de
casa son mujeres que como mencionábamos previamente, están expuestas a cambios
hormonales que favorecen estados anímicos cambiantes, la propia situación que
implica cuidado de los niños y del hogar que es origen de estrés, sumado a
sentimientos de subutilización, condición que generalmente es crónica, todo esto
conlleva a alteración del autoestima.
27
La mayoría de los pacientes en ambos grupos (casos y controles) están empleados,
seguramente en relación a que se captaron en su mayoría a través del programa del
seguro social. Una persona desempleada o pensionada tiene dos veces más
probabilidades de presentar depresión en comparación con la empleada. Este
fenómeno puede tener varias explicaciones: la ansiedad concomitante por conseguir un
empleo, sentimiento de culpa por la carga económica que esto significa al no ser
productivo y la rutina diaria a la que se ve sometido el individuo que no genera
distracción mental. En el pensionado (pacientes mayores de 65 años) se añade al
trasfondo económico, también el político donde se le brida al ser humano la
oportunidad de continuar contribuyendo al desarrollo de un sistema social de verdadera
justicia y equidad y no constituir una carga social de manera permanente y obligada,
por el solo hecho de tener esta edad. La falta de reconocimiento social se traduce por
una tendencia al aislamiento.
El tener hábitos tóxicos representa 4.7 veces más riesgo de desarrollar depresión. El
alcohol y las drogas enmascaran la depresión en el hombre más comúnmente que en
la mujer, lo que muchas veces dificulta el diagnóstico, a su vez, estas sustancias
provocan alteración del SNC, al influir en la secreción de neurotransmisores que
alteran los estado anímicos.
Una persona con antecedente familiar de depresión tiene 9 veces más riesgo de
deprimirse en comparación con una que no tenga antecedente. Lo mismo sucede con
los pacientes que tienen antecedente familiar de otra enfermedad psiquiátrica quienes
tienen el doble de probabilidades de padecer depresión en comparación con los que no
tienen el antecedente.Los descendientes de pacientes con depresión constituyen un
grupo de alto riesgo tanto para enfermedades somáticas como psiquiátricas, las cuales
comienzan en edades tempranas y persisten durante la edad adulta24. Así, los
familiares de primer grado de pacientes con trastorno depresivo mayor tienen el doble
de posibilidades de presentar depresión que la población general 25, proporción también
importante en los de segundo grado 26.Un factor que podría influir en su desarrollo es la
presencia de un polimorfismo del gen que codifica el transportador de serotonina, lo
que produciría una disminución del transporte de este neurotransmisor28
28
La presencia de rasgos neuróticos de personalidad representa 18 veces más riesgo de
depresión en comparación a no poseer dicho factor. La literatura menciona que los
rasgos neuróticos de la personalidad se asocian con una mayor incidencia de casos y
recaídas de depresión mayor29, 30 y probablemente, este rasgo de personalidad infiere
mayor susceptibilidad para desarrollar depresión ante los eventos adversos de la
vida25. Los trastornos de ansiedad son en general factores de riesgo para el desarrollo
del primer episodio de depresión mayor28, 29 y también la distimia se ha visto como un
importante predictor del desarrollo posterior de un cuadro depresivo mayor 32.
Una persona con factores familiares tiene 13.5 veces más probabilidades de
desarrollar depresión, tal como lo encontrado en el estudio realizado por el Dr. Valdés
en el Hospital Militar, este tipo de conflictos son los más atribuidos por el paciente
como desencadenantes de tal estado.9 Así también altamente relacionados están los
factores personales con una probabilidad de desarrollar depresión de 10.5 veces más
la persona expuesta de la no expuesta y también cabe destacar que los factores
psicológicos determinan 5.4 veces más riesgo en relación a los que no los tienen.
Se acepta la hipótesis planteada al inicio del estudio, los factores familiares son los
más estrechamente relacionados y se niega la hipótesis nula.
29
medicamentos por si mismos pueden causar depresión, especialmente, los
corticoesteroides, el interferón, la l-dopa, el propranolol y los anticonceptivos orales 17.
30
X.CONCLUSIONES
2. La condición de ser mujer (OR 4.85), ama de casa (OR 3.93), desempleado (a)
o pensionado (a) (OR 2.43), el poseer algún hábito tóxico (OR 4.78), tener
ingreso familiar ajustado o insuficiente (OR 1.86) y pertenecer a una familia
dispersa o disfuncional(OR11.3) demostró un incremento del riesgo de
depresión, estos datos difícilmente se explican por el azar.
3. La historia familiar de depresión (OR 9.43), así como poseer rasgos neuróticos
de personalidad (OR 18.50) y exposición al estrés (OR 6.35) en los pacientes
representó más probabilidades de depresión, con una p estadísticamente
significativa.
31
XI.RECOMENDACIONES
32
XII. Bibliografía
1. Depression. Internet Geneva: World Health Organization. 2007citado 1 octubre 2007;
Disponible en: http://www.who.int/mental_health/management/ depression/definition/en/
2. Murray CJ, Lopez AD. Alternative projections of mortality and disability by cause
1990-2020: Global Burden of Disease Study. Lancet 1997;349(9064):1498-504.
3. Geddes J, Butler R, Hatcher S, Cipriani A, Price J, Carney S, et al. Depression in
adults. Clin Evid 2006(15):1366-406.
4. Ingram RE, Ritter J. Vulnerability to depression: cognitive reactivity and parental
bonding in high-risk individuals. J Abnorm Psychol. 2000 Nov; 109(4):588-96.
5. A. L. Morera Fumero y J. L. González de Rivera. Psiquis, 1983; 4: 253-260. Relación
entre factores de estrés, depresión y enfermedad médica. Departamento de Psiquiatría
y Psicología Médica. Facultad de Medicina de la Universidad de La Laguna. Tenerife.
6. Cerda Díaz, R; López-Torres Hidalgo, J; Fernández Olano, C; López Verdejo, MA;
Otero Puime, A Published in Aten Primaria. Depresión en personas ancianas. Factores
asociados. 1997;19: 12-7. - vol.19 núm1.
7. Gómez-Restrepo C, Bohórquez A, Pinto Masis D, Gil Laverde JFA, Rondón
Sepúlveda M, Díaz-Granados N. Prevalencia de depresión y factores asociados con
ella en la población colombiana. RevPanam Salud Pública. 2004;16(6):378–86.
8. Lídice Díaz, Vladimir Torres, Eugenio Urrutia, Reynol Moreno, Ileana Font Darías y
María Cardona. Factores psicosociales de la depresión. Rev. Cubana Med Milit
2006;35(3).
9. Valdés A. J Bismarck, “Utilidad clínica del potencial evocado cognitivo Onda P300 en
pacientes con trastorno depresivo mayor” Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila
Bolaños. (Julio-Diciembre 2004).
10. Barquero P. Noel “Asociación entre trastorno ansiodepresivo y diagnóstico de
dispepsia funcional” Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños. (Febrero -
Diciembre 2006).
11. Lepine JP, Gastpar M, Mendlewicz J, Tylee A. Depression in the community: the
firstpan-European study DEPRES (Depression Research in European Society). Int Clin
Psychopharmacol 1997;12(1):19-29.
12. Alberdi Sudupe J, Taboada O, Castro Dono C. Depresión. Guías clínicas.
Fisterra.2003.citado 1 octubre 2007. Disponible en: http://www.fisterra.com/guias2/
depresion.asp
13. Regier DA, Boyd JH, Burke JD, Jr., Rae DS, Myers JK, Kramer M, et al. One-month
prevalence of mental disorders in the United States. Based on five Epidemiologic
14. Catchment Area sites. Arch Gen Psychiatry 1988;45(11):977-86.Serby M, Yu M.
Overview: depression in the elderly. Mt Sinai J Med 2003;70(1):38-44.
15. Lecrubier Y, Sheehan D, Weiller E, Amorim P, Bonora I, Sheehan K, et al. The MINI
International Neuropsychiatric Interview (M.I.N.I.) A Short Diagnostic Structured
Interview: Reliability and Validity According to the CIDI. Eur Psychiatry1997; 12:224-31.
16. Ferrando L F-AL, Soto M, Bobes J, Soto O, Franco L, Gubert J. M.I.N.I.Mini
International Neuropsychiatric Interview. Versión en español 5.0.0.DSM-IV. Instituto
IAP, Madrid, 1998.
17. NICE. Depression: management of depression in primary and secondary care:
National Clinical Practice Guideline number 23; 2004 December 2004.
33
18. Kupfer DJ. Long-term treatment of depression. J Clin Psychiatry 1991;52 Suppl:28-
34.
19. Organización Mundial de la Salud. Décima Revisión de la Clasificación
Internacional de Enfermedades. CIE-10. Trastornos mentales y del comportamiento.
Madrid: Meditor; 1992.
20. American Psychiatric Association. DSM-IV-TR Manual diagnóstico y estadístico de
los trastornos mentales IV. Barcelona: Masson; 2003.
21. Kendler KS, Gardner CO, Prescott CA. Toward a comprehensive developmental
model for major depression in men. Am J Psychiatry 2006; 163(1):115-24.
22. Hamalainen J, Kaprio J, Isometsa E, Heikkinen M, Poikolainen K, Lindeman S, et al.
Cigarette smoking, alcohol intoxication and major depressive episode in a
representative population sample. J Epidemiol Community Health 2001; 55(8):573-6.
23. Turner RJ, Lloyd DA. Stress burden and the lifetime incidence of psychiatric
disorder in young adults: racial and ethnic contrasts. Arch Gen Psychiatry 2004;
61(5):481-8.
24. Weissman MM, Wickramaratne P, Nomura Y, Warner V, Pilowsky D, Verdeli
H.Offspring of depressed parents: 20 years later. Am J Psychiatry 2006; 163(6):1001-8.
25. Sullivan PF, Neale MC, Kendler KS. Genetic epidemiology of major depression:
review and meta-analysis. Am J Psychiatry 2000; 157(10):1552-62.
26. Weissman MM, Wickramaratne P, Nomura Y, Warner V, Verdeli H, Pilowsky DJ, et
al.Families at high and low risk for depression: a 3-generation study. Arch Gen
Psychiatry 2005;62(1):29-36.
27. Lieb R IB, Hofler M, Pfister H, Wittchen H. Parenteral major depression and the risk
of depression and other mental disorders in offspring: a prospective-longitudinal
community study. Arch Gen Psychiatry 2002; 59:365-74.
28. Cervilla JA, Rivera M, Molina E, Torres-Gonzalez F, Bellon JA, Moreno B, et al. The
5-HTTLPR s/s genotype at the serotonin transporter gene (SLC6A4) increases the risk
for depression in a large cohort of primary care attendees: the PREDICT-gene study.
Am J Med Genet B Neuropsychiatry Genet 2006;141(8):912-7.
29. Eccleston D, Scott J. Treatment, prediction of relapse and prognosis of chronic
primary major depression. Int Clin Psychopharmacol 1991;6 Suppl 2:3-10.
30. Wilhelm K, Parker G, Dewhurst-Savellis J, Asghari A. Psychological predictors of
single and recurrent major depressive episodes. J Affect Disord 1999;54 (12) : 139-47.
31. Kendler KS, Gatz M, Gardner CO, Pedersen NL. Personality and major depression:
a Swedish longitudinal, population-based twin study. Arch Gen Psychiatry
2006;63(10):1113-20.
32. Fogel J, Eaton WW, Ford DE. Minor depression as a predictor of the first onset of
major depressive disorder over a 15-year follow-up. Acta Psychiatr Scand 2006;
113(1):36-43.
33. Goodwin RD, Fergusson DM, Horwood LJ. Panic attacks and the risk of depression
among young adults in the community. Psychother Psychosom 2004; 73(3):158-65.
34. Breslau N, Lipton RB, Stewart WF, Schultz LR, Welch KM. Comorbidity of migraine
and depression: investigating potential etiology and prognosis. Neurology 2003;
60(8):1308-12.
35. King M, Weich S, Torres F, Svab I, Maaroos H, Neeleman J, et al. Prediction of
depression in European general practice attendees: the PREDICT study. In: BMC
Public Health; 2006. p. 6(1):6.
34
36. Druss BG, Hoff RA, Rosenheck RA. Underuse of antidepressants in major
depression: prevalence and correlates in a national sample of young adults. J Clin
Psychiatry 2000;61(3):234-7; quiz 238-9.
37. Lecrubier Y. Is depression under-recognised and undertreated? Int Clin
Psychopharmacol 1998; 13 Suppl 5:S3-6.
38. Mitchell AJ, Coyne JC. Do ultra-short screening instruments accurately detect
depression in primary care? A pooled analysis and meta-analysis of 22 studies. Br J
Gen Pract 2007; 57(535):144-51.
39. Pignone MP, Gaynes BN, Rushton JL, Burchell CM, Orleans CT, Mulrow CD, et al.
Screening for depression in adults: a summary of the evidence for the U.S. Preventive
Services Task Force. Ann Intern Med 2002; 136(10):765-76.
40. MacMillan HL, Patterson CJ, Wathen CN, Feightner JW, Bessette P, Elford RW, et
al. Screening for depression in primary care: recommendation statement from the
Canadian Task Force on Preventive Health Care. CMAJ 2005; 172(1):33-5.
41. Gilbody SM, House A, Sheldon TA. Instrumentos de cribaje (screening) y detección
de casos para la depresión. En. Oxford: Update Software Ltd; 2007.
42. Gilbody SM, House AO, Sheldon TA. Routinely administered questionnaires for
depression and anxiety: systematic review. BMJ 2001; 322(7283):406-9.
43. Nieto Rodríguez E, Vieta Pascual E. La conducta suicida en los trastornos
afectivos. En: Ros Montalban S, editor. La conducta suicida. Madrid: Arán; 1998. p. 99-
121.
44. Rutz W. Preventing suicide and premature death by education and treatment. J
Affect Disord. 2001; Jan;62(1-2):):123-9.
45. Gibb BE, Alloy LB, Abramson LY, Rose DT, Whitehouse WG, Hogan ME. Childhood
maltreatment and college students’ current suicidal ideation: a test of the hopelessness
theory. Suicide Life Threat Behav. 2001;31(4):405-15.
46. Sokero TP, Melartin TK, Rytsala HJ, Leskela US, Lestela-Mielonen PS, Isometsa
ET. Prospective study of risk factors for attempted suicide among patients with DSM-IV
major depressive disorder. Br J Psychiatry 2005; 186:314-8.
47. Oquendo MA, Bongiovi- Garcia ME, Galfalvy H, Goldberg PH, Grunebaum MF,
Burke AK, et al. Sex differences in clinical predictors of suicidal acts after major
depression: a prospective study. Am J Psychiatry 2007; 164 (1):134-41.
35
ANEXOS
36
ANEXO 1
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
37
Profesión Nivel de Expediente Abogado Cualitativa
especialización Diferentes clínico y Ingeniero nominal
profesional profesiones entrevista Médico
alcanzado. realizada Enfermero
Contador
Administrador
de empresa
Periodista
Ninguno
Otro
Ocupación Actividad que Expediente Obrero Cualitativa
realiza el Diferentes clínico y Empleada nominal
paciente con el ocupaciones entrevista doméstica
fin de realizada Guarda de
remuneración seguridad
económica Mecánico
En su ramo
Otro
Ama de casa
Condición laboral Estado laboral ---- Expediente Empleado Cualitativa
del paciente clínico y Desempleado nominal
entrevista
realizada
Hábitos tóxicos Historia de ---- Expediente Café Cualitativa
consumo regular clínico y Licor nominal
de algún tipo de entrevista Tabaco
droga. realizada Drogas
ilícitas
Ninguna
Combinación
Ingreso familiar Cantidad de Según Expediente Insuficiente Cualitativa
dinero mensual canasta clínico y Ajustado nominal
obtenido por los básica. entrevista Suficiente
miembros de la realizada
familia
Relaciones Grado de Expediente Familia Cualitativa
familiares entendimiento y clínico y disfuncional nominal
comprensión entrevista Familia
entre los realizada Dispersa
miembros de la Familia
familia, que integrada
conlleve a el
desarrollo
adecuado del rol
familiar.
Antecedentes Existencia de ---- Expediente Sí Cualitativa
38
familiares de depresión en clínico y No nominal
depresión algún miembro entrevista
de la familia de realizada
primer o
segundo grado
de
consanguineidad
39
base fármacos
Polimedicación Ingesta de 4 ó __ Expediente Si Cualitativa
más fármacos clínico y No nominal
diario entrevista
realizada
Depresión Síndrome en el ------ Expediente Si Cualitativa
que predominan clínico y No nominal
los síntomas entrevista
afectivos, realizada
cognitivo, volitivo
o incluso
somático, con
afectación global
de la vida
psíquica,
especialmente
en la esfera
afectiva.
40
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
INSTRUMENTO
1. ¿Qué edad tiene usted? 18-30 años ___ 31-40 años___ 41-50 años__ 51-60
años___ >60 años _______
2. Sexo: Masculino______ Femenino________
41
15. ¿Usted tiene antecedentes familiares de primer o segundo grado de depresión?
Sí _____No_____
16. ¿Antecedentes familiares de primer o segundo grado de otras enfermedades
psiquiátricas? Si____ No_____
21. ¿Cuáles son los factores que usted considera contribuyen a la depresión (según
percepción del entrevistado): a nivel familiar? conflicto conyugal____ conflicto
con hijos/padres______ desempleo en familiar ____ adicción a drogas en
familiares_____ otro, ¿cuál?_____
22. ¿Cuáles son los factores que usted considera contribuyen a la depresión (según
percepción del entrevistado): a nivel psicológico? duelo_____ estrés_____ falta
de afecto _____ sentirse solo_____
23. ¿Usted presenta alguna Comorbilidad? Si_____ No______ ¿cuál?_____
24. Si la respuesta a Comorbilidades es Presente
¿Cuáles?_______________________
25. ¿Cuántos fármacos toma a diario como tratamiento para su enfermedad de
base? Ninguno ______1-3 _____4-6 _____7 ó más _____
26. ¿Polimedicación? (4 ó más fármacos) Si ___No___
27. ¿Tiene diagnóstico de depresión? Si____ No____.
42
TABLA NO. 1
DEPRESIÓN Y GRUPOS DE EDAD, HMEDADB DEL 01 DE JULIO AL 30 DE
SEPTIEMBRE DEL AÑO 2011
DEPRESION
EDAD NO SI TOTAL
N % N % N %
18-30AÑOS 30 18.8 16 20.1 46 19.2
31-40AÑOS 50 31.3 22 27. 5 72 30
41-60AÑOS 56 35 27 33.8 83 34.6
61 O MAS 24 15 15 18.8 39 16.3
TOTAL 160 100 80 100 240 100
43
TABLA NO. 2
DEPRESIÓN Y SEXO, HMEDADB DEL 01 DE JULIO AL 30 DE SEPTIEMBRE DEL
AÑO 2011
DEPRESION
SEXO NO SI TOTAL
N % N % N %
FEMENINO 52 32.5 56 70 108 45
MASCULINO 108 67.5 24 30 132 55
TOTAL 160 100 80 100 240 100
SEXO DEPRESIÓN
FEMENINO Si No Total
Si 56 52 108
No 24 108 132
Total 80 160 240
OR 4.85(2.61-9.06)
IC 95%
P<0.05
44
TABLA NO. 3
DEPRESIÓN Y PROCEDENCIA, HMEDADB DEL 01 DE JULIO AL 30 DE
SEPTIEMBRE DEL AÑO 2011
DEPRESION
PROCEDENCIA NO SI TOTAL
N % N % N %
ESTELI 1 0.6 3 3.8 4 1.7
GRANADA 7 4.4 3 3. 8 10 4.2
LEON 10 6.3 9 11.3 19 7.9
MANAGUA 110 68.8 46 57.5 156 65
MASAYA 18 11.3 8 10 26 10.8
MATAGALPA 3 1.9 5 6.3 8 3.3
OTRO 5 3.1 1 1.3 6 2.5
RIVAS 6 3.8 5 6.3 11 4.6
Total 160 100 80 100 240 100
45
TABLA NO. 4
DEPRESIÓN Y ESTADO CIVIL, HMEDADB DEL 01 DE JULIO AL 30 DE
SEPTIEMBRE DEL AÑO 2011
ESTADO DEPRESION
CIVIL NO SI TOTAL
N % N % N %
CASADO 90 56.3 29 36.3 119 49.6
SOLTERO 42 26.3 26 32. 5 68 28.3
UNIÓN LIBRE 23 14.4 20 25 43 17.9
VIUDO 5 3.1 5 6.3 10 4.2
TOTAL 160 100 80 100 240 100
TABLA NO. 5
DEPRESIÓN Y NÚMERO DE COMPAÑEROS, HMEDADB DEL 01 DE JULIO AL 30
DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2011
DEPRESION
NO. DE
NO SI TOTAL
COMPAÑEROS
N % N % N %
1 107 66.9 43 53.8 150 62.5
2 26 16.3 14 17. 5 40 16.7
3 Ó MÁS 4 2.5 12 15 16 6.7
NINGUNO 23 14.4 11 13.8 34 14.2
TOTAL 160 100 80 100 240 100
46
TABLA NO. 6
DEPRESIÓN Y NÚMERO DE HIJOS, HMEDADB DEL 01 DE JULIO AL 30 DE
SEPTIEMBRE DEL AÑO 2011
DEPRESION
NO. DE
NO SI TOTAL
HIJOS
N % N % N %
1-3 HIJOS 83 51.9 33 41. 3 116 48.3
4-6 HIJOS 41 25.6 23 28. 8 64 26.7
7 Ó MÁS 3 1.9 6 7.5 9 3.8
NINGUNO 33 20.6 18 22.5 51 21.3
TOTAL 160 100 80 100 240 100
TABLA NO. 7
DEPRESIÓN Y RELIGIÓN, HMEDADB DEL 01 DE JULIO AL 30 DE SEPTIEMBRE
DEL AÑO 2011
DEPRESION
RELIGIÓN NO SI TOTAL
N % N % N %
CATÓLICA 126 78.8 55 68.8 181 75.4
EVANGÉLICA 26 16.3 17 21. 3 43 17.9
NINGUNA 7 4.4 6 7.5 13 5.4
OTRA 1 0.6 2 2.5 3 1.3
TOTAL 160 100 80 100 240 100
47
TABLA NO. 8
DEPRESIÓN Y ESCOLARIDAD, HMEDADB DEL 01 DE JULIO AL 30 DE
SEPTIEMBRE DEL AÑO 2011
DEPRESION
ESCOLARIDAD NO SI TOTAL
N % N % N %
NINGUNA 0 0 3 3.8 3 1.3
PRIMARIA 5 3.1 13 16. 3 18 7.5
SECUNDARIA 40 25 16 20 56 23.3
SUPERIOR 99 61.9 42 52.5 141 58.8
TÉCNICO 16 10 6 7.5 22 9.2
TOTAL 160 100 80 100 240 100
TABLA NO. 9
DEPRESIÓN Y PROFESIÓN, HMEDADB DEL 01 DE JULIO AL 30 DE
SEPTIEMBRE DEL AÑO 2011
DEPRESION
PROFESIÓN NO SI TOTAL
N % N % N %
ABOGADO 9 5.6 3 3.8 12 5
ADM. DE
EMPRESAS 7 4.4 5 6. 3 12 5
CONTADOR 12 7.5 6 7.5 18 7.5
DOCENTE 7 4.4 5 6.3 12 12
ENFERMERO 9 5.6 4 5 13 5.4
INGENIERO 10 6.3 5 6.3 15 6.3
MÉDICO 11 6.9 6 7.5 17 7.1
NINGUNA 51 31.9 37 46. 3 88 36.7
OTRO 34 21.3 4 5 38 15.8
PERIODISTA 4 2.5 2 2.5 6 2.5
SECRETARIA 6 3.8 3 3.8 9 3.8
TOTAL 160 100 80 100 240 100
48
TABLA NO. 10
DEPRESIÓN Y OCUPACIÓN, HMEDADB DEL 01 DE JULIO AL 30 DE
SEPTIEMBRE DEL AÑO 2011
DEPRESION
OCUPACIÓN NO SI TOTAL
N % N % N %
AMA DE CASA 11 6.9 18 22.5 29 12.1
EMP. DOMÉSTICA 4 2.5 4 5. 8 3.3
EN SU RAMO 84 52.5 28 35 112 46.7
G. DE SEGURIDAD 3 1.9 3 3.8 6 2.5
MECÁNICO 8 5 2 2.5 10 4.2
OBRERO 6 3.8 10 12.5 16 6.7
OTRO 44 27.5 15 18.8 59 24.6
TOTAL 160 100 80 100 240 100
DEPRESIÓN
AMA DE CASA
Si No Total
Si 18 11 29
No 62 149 211
Total 80 160 240
FUENTE: Entrevista realizada a los Casos y a los Controles en estudio
OR 3.93(1.65-9.51)
IC 95%
P<0.05
49
TABLA NO. 11
DEPRESIÓN Y CONDICIÓN LABORAL, HMEDADB DEL 01 DE JULIO AL 30 DE
SEPTIEMBRE DEL AÑO 2011
DEPRESION
CONDICIÓN NO SI TOTAL
LABORAL N % N % N %
DESEMPLEADO 24 15 22 27.5 46 19.2
EMPLEADO 127 79.4 49 61. 3 176 73.3
PENSIONADO 9 5.6 9 11.3 18 7.5
TOTAL 160 100 80 100 240 100
OR 2.43(1.29-4.59)
IC 95%
P<0.05
50
TABLA NO. 12
DEPRESIÓN Y HÁBITOS TÓXICOS, HMEDADB DEL 01 DE JULIO AL 30 DE
SEPTIEMBRE DEL AÑO 2011
DEPRESION
HÁBITOS
NO SI TOTAL
TÓXICOS
N % N % N %
CAFÉ 24 15 17 21.3 41 17.1
LICOR Y TABACO 11 6.9 29 36. 3 40 16.7
DROGAS ILÍCITAS 0 0 6 7.5 6 2.5
LICOR 27 16.9 8 10 35 14.6
NINGUNA 93 58.1 18 22.5 111 46.3
TABACO 5 3.1 2 2.5 7 2.9
TOTAL 160 100 80 100 240 100
HÁBITOS DEPRESIÓN
TÓXICOS Si No Total
Si 62 67 129
No 18 93 111
Total 80 160 240
OR 4.78(2.49-9.25)
IC 95%
P<0.05
51
TABLA NO. 13
DEPRESIÓN E INGRESO FAMILIAR, HMEDADB DEL 01 DE JULIO AL 30 DE
SEPTIEMBRE DEL AÑO 2011
DEPRESION
INGRESO
NO SI TOTAL
FAMILIAR
N % N % N %
AJUSTADO 53 33.1 23 28.8 76 31.7
INSUFICIENTE 36 22.5 33 41. 3 69 28.8
SUFICIENTE 71 44.4 24 30 95 39.6
TOTAL 160 100 80 100 240 100
OR 1.86(1.01-3.43)
IC 95%
P<0.05
52
TABLA NO. 14
DEPRESIÓN Y RELACIONES FAMILIARES, HMEDADB DEL 01 DE JULIO AL 30
DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2011
DEPRESION
RELACIONES
FAMILIARES NO SI TOTAL
N % N % N %
FAM. DISPERSA 20 12.5 33 41.3 53 22.1
FAM.
DISFUNCIONAL 6 3.8 22 27. 5 28 11.7
FAM. INTEGRADA 134 83.8 25 31. 3 159 66.3
TOTAL 160 100 80 100 240 100
FUENTE: Entrevista realizada a los Casos y a los Controles en estudio
FAMILIA Depresión
DISPERSA/DISFUNCIONAL Si No Total
Si 55 26 81
No 25 134 159
Total 80 160 240
OR 11.34(5.76-22.52)
IC 95%
P<0.05
53
TABLA NO. 15
DEPRESIÓN Y ANTECEDENTE FAMILIAR DE DEPRESIÓN, HMEDADB DEL 01
DE JULIO AL 30 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2011
DEPRESION
ANTECEDENTE
FAMILIAR NO SI TOTAL
DEPRESION
N % N % N %
ANTECEDENTE Depresión
FAMILIAR DE
DEPRESIÓN Si No Total
Si 47 21 68
No 33 139 172
Total 80 160 240
OR 9.43(4.75-18.66)
IC 95%
P<0.05
54
TABLA NO. 16
DEPRESIÓN Y ANTECEDENTE FAMILIAR DE OTRAS ENFERMEDADES
PSIQUIÁTRICAS, HMEDADB DEL 01 DE JULIO AL 30 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO
2011
ANTECEDENTE
FAMILIAR DE DEPRESION
OTRAS NO SI TOTAL
ENFERMEDADES
PSIQUIATRICAS
N % N % N %
SI 4 2.5 4 5 8 3.3
ANTECEDENTE Depresión
FAMILIAR DE
ENFERMEDAD Si No Total
PSIQUIÁTRICA
Si 4 4 8
No 76 156 232
Total 80 160 240
OR 2.05(042-10.08)
IC 95%
P>0.05
55
TABLA NO. 17
DEPRESIÓN Y RASGOS NEURÓTICOS DE PERSONALIDAD, HMEDADB DEL 01
DE JULIO AL 30 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2011
RASGOS DEPRESION
NEURÓTICOS DE NO SI TOTAL
PERSONALIDAD N % N % N %
NO 148 92.5 32 40 180 75
SI 12 7.5 48 60 60 25
TOTAL 160 100 80 100 240 100
RASGOS Depresión
NEURÓTICOS DE
PERSONALIDAD Si No Total
Si 48 12 60
No 32 148 180
Total 80 160 240
OR 18.50(8.37-41.67)
IC 95%
P<0.05
56
TABLA NO. 18
DEPRESIÓN Y RASGOS NEURÓTICOS DE PERSONALIDAD, HMEDADB DEL 01
DE JULIO AL 30 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2011
DEPRESION
RASGOS NEURÓTICOS DE
PERSONALIDAD NO SI TOTAL
N % N % N %
DISTIMIA 0 0 13 16.3 13 5.4
NINGUNO 149 93.1 33 41. 3 182 75.8
OTRO 1 0.6 0 0 1 0.4
TRASTORNO DE ANSIEDAD 4 2.5 20 25 24 10
TRASTORNO BIPOLAR 1 0.6 11 13.8 12 5
T. OBSESIVO-COMPULSIVO 5 3.1 3 3.8 8 3.3
TOTAL 160 100 80 100 240 100
57
TABLA NO. 19
DEPRESIÓN Y ESTRÉS, HMEDADB DEL 01 DE JULIO AL 30 DE SEPTIEMBRE
DEL AÑO 2011
DEPRESION
ESTRÉS NO SI TOTAL
N % N % N %
NO 117 73.1 24 30 141 58.8
SI 43 26.9 56 70 99 41.3
TOTAL 160 100 80 100 240 100
DEPRESIÓN
ESTRÉS
Si No Total
Si 56 43 99
No 24 117 141
Total 80 160 240
OR 6.35(3.37-12.02)
IC 95%
P<0.05
58
TABLA NO. 20
DEPRESIÓN Y FACTORES DESENCADENANTES DE DEPRESIÓN, HMEDADB
DEL 01 DE JULIO AL 30 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2011
FACTORES DEPRESION
DESENCADENANTES NO SI TOTAL
DE DEPRESIÓN N % N % N %
FAMILIARES 10 6.3 38 47.5 48 20
NINGUNO 136 85 0 0. 136 56.7
PERSONALES 7 4.4 26 32.5 33 13.8
PSICOLÓGICOS 7 4.4 16 20 23 9.6
TOTAL 160 100 80 100 240 100
59
TABLA NO. 21
DEPRESIÓN Y FACTORES FAMILIARES, HMEDADB DEL 01 DE JULIO AL 30 DE
SEPTIEMBRE DEL AÑO 2011
FACTORES DEPRESIÓN
FAMILIARES Si No Total
Si 38 10 48
No 42 150 192
Total 80 160 240
OR 13.57(5.91-31.91)
IC 95%
P<0.05
DEPRESION
FACTORES FAMILIARES NO SI TOTAL
N % N % N %
ADICCION EN FAM 1 0.6 4 5 5 2.1
CONFLICTO CONYUGAL 0 0 19 23. 8 19 7.9
CONFLICTO CON HERMANOS 1 0.6 4 5 5 2.1
CONFLICTO CON HIJOS/PADRES 2 1.3 4 5 6 2.5
DESEMPLEO EN FAM 2 1.3 0 0 2 0.8
ENFERMEDAD EN FAM 3 1.9 4 5 7 2.9
NINGUNO 150 93.8 37 46.3 187 77.9
OTROS 1 0.6 1 1.3 2 0.8
SEPARACIÓN 0 0 7 8.8 7 2.9
TOTAL 160 100 80 100 240 100
60
TABLA NO. 22.
DEPRESIÓN Y FACTORES PERSONALES, HMEDADB DEL 01 DE JULIO AL 30
DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2011
FACTORES DEPRESIÓN
PERSONALES Si No Total
Si 26 7 33
No 54 153 207
Total 80 160 240
FUENTE: Entrevista realizada a los Casos y a los Controles en estudio
OR10.52(4.05-28.42)
IC 95%
P<0.05
DEPRESION
FACTORES
PERSONALES NO SI TOTAL
N % N % N %
ADICCIÓN 0 0 2 2.5 2 0.8
DESEMPLEO 1 0.6 4 5. 5 2.1
DEUDAS 2 1.3 3 3.8 5 2.1
DIVORCIO 0 0 2 2.5 2 0.8
ENFERMEDAD 2 1.3 7 8.8 9 3.8
INFERTILIDAD 0 0 2 2.5 2 0.8
INGRESOS BAJOS 2 1.3 4 5 6 2.5
NINGUNO 153 95.6 54 67.5 207 86.3
PROB. LABORALES 0 0 2 2.5 2 0.8
TOTAL 160 100 80 100 240 100
61
TABLA NO. 23
DEPRESIÓN Y FACTORES PSICOLÓGICOS, HMEDADB DEL 01 DE JULIO AL 30
DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2011
FACTORES DEPRESIÓN
PSICOLÓGICOS Si No Total
Si 16 7 23
No 64 153 217
Total 80 160 240
OR 5.46(1.99-15.48)
IC 95%
P<0.05
DEPRESION
FACTORES
PSICOLÓGICOS NO SI TOTAL
N % N % N %
ABUSO 1 0.6 3 3.8 4 1.7
DUELO 1 0.6 3 3.8 4 1.7
ESTRÉS 2 1.3 1 1.3 3 1.3
FALTA DE
AFECTO 2 1.3 4 5 6 2.5
NINGUNO 153 95.6 61 76.3 214 89.2
SENTIRSE SOLO 1 0.6 8 10 9 3.8
TOTAL 160 100 80 100 240 100
62
TABLA NO. 24
DEPRESIÓN Y COMORBILIDADES, HMEDADB DEL 01 DE JULIO AL 30 DE
SEPTIEMBRE DEL AÑO 2011
DEPRESION
COMORBILIDADES NO SI TOTAL
N % N % N %
NO 100 62.5 17 21.3 117 48.8
SI 60 37.5 63 78. 8 123 51.3
TOTAL 160 100 80 100 240 100
DEPRESIÓN
COMORBILIDADES
Si No Total
Si 63 60 123
No 17 100 117
Total 80 160 240
OR 6.18(3.18-12.13)
IC 95%
P<0.05
63
TABLA NO. 25
DEPRESIÓN Y COMORBILIDADES, HMEDADB DEL 01 DE JULIO AL 30 DE
SEPTIEMBRE DEL AÑO 2011
DEPRESION
COMORBILIDADES NO SI TOTAL
N % N % N %
ALCOHOLISMO 0 0 5 6.3 5 2.1
CÁNCER 0 0 1 1. 3 1 0.4
CARDIOPATÍA 2 1.3 1 1.3 3 1.3
COMBINACIÓN 9 5.6 16 20 25 10.4
DIABETES 11 6.9 6 7.5 17 7.1
HIPERTENSIÓN ARTERIAL 20 12.5 7 8.8 27 11.3
MIGRAÑA 3 1.9 9 11.3 12 5
NINGUNO 98 61.3 18 22.5 116 48.3
OSTEOARTROSIS 0 0 6 7.5 6 2.5
OTRO 8 5 3 3.8 11 4.6
SII/DISPEPSIA FUNCIONAL 3 1.9 6 7.5 9 3.8
TRASTORNO TIROIDEO 6 3.8 2 2.5 8 3.3
TOTAL 160 100 80 100 240 100
64
TABLA NO. 25.1
DEPRESIÓN Y MIGRAÑA, HMEDADB DEL 01 DE JULIO AL 30 DE SEPTIEMBRE
DEL AÑO 2011
DEPRESIÓN
MIGRAÑA
Si No Total
Si 9 3 12
No 71 157 228
Total 80 160 240
OR 6.63(1.58-31.96)
IC 95%
P<0.05
SII/DISPEPSIA DEPRESIÓN
FUNCIONAL Si No Total
Si 6 3 9
No 74 157 231
Total 80 160 240
OR 4.24(0.91-22.10)
IC 95%
P<0.05
65
TABLA NO. 26
DEPRESIÓN Y NÚMERO DE FÁRMACOS EMPLEADOS PARA COMORBILIDADES,
HMEDADB DEL 01 DE JULIO AL 30 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2011
NO. DE DEPRESION
FÁRMACOS NO SI TOTAL
EMPLEADOS PARA
COMORBILIDADES N % N % N %
1-3 FÁRMACOS 42 26.3 31 38.8 73 30.4
4-6 FÁRMACOS 13 8.1 22 27. 5 35 14.6
7 Ó MÁS 0 0 3 3.8 3 1.3
NINGUNO 105 65.6 24 30 129 53.8
TOTAL 160 100 80 100 240 100
DEPRESIÓN
POLIMEDICACIÓN
Si No Total
Si 25 13 38
No 55 147 202
Total 80 160 240
OR= 5.14(2.32-11.50)
IC 95%
P<0.05
66
GRÁFICO NO. 1
DEPRESIÓN Y GRUPOS DE EDAD, HMEDADB DEL 01 DE JULIO AL 30 DE
SEPTIEMBRE DEL AÑO 2011
40
35
35 33.8
31.3 DEPRESION NO %
30 27.5 DEPRESION SI %
25
%
20.1
20 18.8 18.8
15
15
10
0
18-30AÑOS 31-40AÑOS 41-60AÑOS 61 O MAS
EDAD
FUENTE: Tabla No 1
67
GRÁFICO NO. 2
DEPRESIÓN Y SEXO, HMEDADB DEL 01 DE JULIO AL 30 DE SEPTIEMBRE DEL
AÑO 2011
CASOS
30
MASCULINO %
70 FEMENINO %
CONTROLES
32.5
MASCULINO %
67.5 FEMENINO %
FUENTE: Tabla No 2
OR 4.85(2.61-9.06)
IC 95%
P<0.05
68
GRÁFICO NO. 3
DEPRESIÓN Y GRUPOS DE EDAD, HMEDADB DEL 01 DE JULIO AL 30 DE
SEPTIEMBRE DEL AÑO 2011
70
60
50
40
% 30
DEPRESION NO %
20 DEPRESION SI %
10
PROCEDENCIA
FUENTE: Tabla No 3
69
GRÁFICO NO. 4
DEPRESIÓN Y ESTADO CIVIL, HMEDADB DEL 01 DE JULIO AL 30 DE
SEPTIEMBRE DEL AÑO 2011
60 56.3
50
40 36.3
32.5
% 30 26.3 25
DEPRESION NO %
20 DEPRESION SI %
14.4
10 6.3
3.1
0
CASADO SOLTERO UNIÓN LIBRE VIUDO
E. CIVIL
FUENTE: Tabla No 4
70
GRÁFICO NO. 5
DEPRESIÓN Y ESCOLARIDAD, HMEDADB DEL 01 DE JULIO AL 30 DE
SEPTIEMBRE DEL AÑO 2011
70
61.9
60
52.5
50
DEPRESION NO %
40 DEPRESION SI %
%
30 25
20
20
10
7.5
10 3.8 3.1
0 0
0
NINGUNA PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR TÉCNICO
ESCOLARIDAD
FUENTE: Tabla No 8
71
GRÁFICO NO. 6
DEPRESIÓN Y PROFESIÓN, HMEDADB DEL 01 DE JULIO AL 30 DE
SEPTIEMBRE DEL AÑO 2011
50
45
40 DEPRESION NO %
35 DEPRESION SI %
% 30
25
20
15
10
5
0
PROFESIÓN
FUENTE: Tabla No 9
72
GRÁFICO NO. 7
DEPRESIÓN Y OCUPACIÓN, HMEDADB DEL 01 DE JULIO AL 30 DE
SEPTIEMBRE DEL AÑO 2011
60
DEPRESION NO %
50
DEPRESION SI %
40
% 30
20
10
0
OCUPACIÓN
FUENTE: Tabla No 10
73
GRÁFICO NO. 8
DEPRESIÓN E INGRESO FAMILIAR, HMEDADB DEL 01 DE JULIO AL 30 DE
SEPTIEMBRE DEL AÑO 2011
50
44.4
45 41.3
40
35 33.1
28.8 30
% 30
25 22.5
20 DEPRESION NO %
15 DEPRESION SI %
10
5
0
AJUSTADO INSUFICIENTE SUFICIENTE
INGRESO FAMILIAR
FUENTE: Tabla No 13
74
GRÁFICO NO. 9
DEPRESIÓN Y RELACIONES FAMILIARES, HMEDADB DEL 01 DE JULIO AL 30
DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2011
90 83.8
80
70
60
50 41.3
%
40 31.3 DEPRESION NO %
27.5
30 DEPRESION SI %
20 12.5
10 3.8
0
DISPERSA DISFUNCIONAL INTEGRADA
RELACIONES FAMILIARES
FUENTE: Tabla No 14
75
GRÁFICO NO. 10
DEPRESIÓN Y FACTORES DESENCADENANTES DE DEPRESIÓN, HMEDADB
DEL 01 DE JULIO AL 30 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2011
90 85
80
70
60
47.5
50
% 40
32.5
DEPRESION NO %
30
20 DEPRESION SI %
20
10 6.3 4.4 4.4
0
0
FAMILIARES PSICOLÓGICOS PERSONALES NINGUNO
FACTORES DESENCADENANTES
FUENTE: Tabla No 20
76
GRÁFICO NO. 11
DEPRESIÓN Y NÚMERO DE FÁRMACON EMPLEADOS PARA COMORBILIDADES,
HMEDADB DEL 01 DE JULIO AL 30 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2011
70 65.6
60
50
% 38.8
40
30
26.3 27.5
30 DEPRESION NO %
DEPRESION SI %
20
8.1
10 3.8
0
0
1a3 4a6 7 ó más NINGUNO
NÚMERO DE FÁRMACOS
FUENTE: Tabla No 26
77