Pardo Briceño Jennyfer Valeria
Pardo Briceño Jennyfer Valeria
Pardo Briceño Jennyfer Valeria
CUENCA - ECUADOR
2023
CUENCA - ECUADOR
2023
Quiero también agradecer a los revisores finales de esta tesis, Olga Neira y Stalin
Songor, por su valiosa contribución para mejorar la calidad y el rigor de mi trabajo. Sus
observaciones detalladas y acertadas han enriquecido enormemente mi investigación,
orientándome hacia una exposición más clara y completa. Reconozco el tiempo y el
esfuerzo que invirtieron en revisar mi tesis, así como su compromiso con la excelencia
académica.
A mis hermanos y tíos/as, quienes han estado a mi lado en cada etapa de la vida,
apoyándome con risas y complicidad. Su respaldo incondicional y confianza mutua han
hecho más ligero este camino. Agradezco que siempre hayan sido mi apoyo en momentos
difíciles y que hayan celebrado cada triunfo como si fuera propio.
A mis padres, les agradezco la dedicación que han demostrado a lo largo de los
años. Reconozco que este logro no habría sido posible sin el apoyo práctico que me han
brindado en diversas etapas de mi vida. Deseo que este éxito también sea un reflejo del
impacto que han tenido en mi vida y en mi formación académica.
Contenido
Resumen ........................................................................................................................... 8
Abstract ............................................................................................................................. 9
Introducción. ................................................................................................................... 10
Presentación del problema. ......................................................................................... 11
Pregunta de estudio. .................................................................................................... 12
Justificación. ............................................................................................................... 13
Objetivos. .................................................................................................................... 13
Metodología. ................................................................................................................... 14
Diseño. ........................................................................................................................ 14
Estrategias de búsqueda. ............................................................................................. 14
Desarrollo ....................................................................................................................... 15
Características del consumo de sustancias en la adolescencia en Latinoamérica .... 18
Sustancias adictivas .................................................................................................... 20
Prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes de América
Latina .......................................................................................................................... 21
La comorbilidad de la depresión y el abuso de sustancias ........................................ 24
Neurotransmisores en desbalance, la interacción entre la depresión y el consumo de
sustancias .................................................................................................................... 26
La depresión en relación con las sustancias psicoactivas ......................................... 28
La conexión entre la depresión y el uso de sustancias psicoactivas. ......................... 30
Conclusiones................................................................................................................... 35
Referencias bibliográficas. ............................................................................................. 37
8
Resumen
Abstract
Introducción.
En cuanto al consumo de cocaína, las cifras varían entre los países; sin embargo,
México, Colombia, Uruguay, Ecuador, Brasil y Chile presentan una mayor proporción de
consumidores, situándose entre el 2% y el 2.5%. Por otro lado, la mayor parte de las
naciones del Caribe tienen tasas de ingesta de cocaína que oscilan entre el 1% y el 2%;
en comparación con otras sustancias psicoactivas, se evidencia que los hombres presentan
una mayor propensión al consumo de tabaco y cannabis, esto se destaca en Chile, ya que
se registra la tasa más elevada de consumo en América Latina, alcanzando un 23.7% para
tabaco y un 30% para cannabis; en el Caribe, la República Dominicana lidera en el
consumo de tabaco con un 7.4%, mientras que, en Antigua y Barbuda, aproximadamente
el 25% de los adolescentes utilizan cannabis (Villaverde, 2022).
Por otra parte, la depresión induce al uso de sustancias, ya que los jóvenes recurren
a ellas como una estrategia para lidiar con los síntomas depresivos presentados, aunque
la sustancia brinda un alivio temporal, a largo plazo agrava los síntomas de la depresión
y dar lugar a una comorbilidad, como el abuso de sustancias, por ejemplo, el consumo de
alcohol disminuye la capacidad de una persona para controlar los pensamientos negativos
y las emociones de tristeza, desesperanza y ansiedad, aumentando así la posibilidad de
desarrollar depresión, ahora bien, la presencia de la depresión incrementa la probabilidad
de abuso de sustancias, ya que los individuos buscan alivio para sus síntomas (Mosquera,
2022). Este ciclo bidireccional entre la depresión y el consumo de sustancias destaca la
complejidad de la relación y subraya la importancia de abordar ambos aspectos en la
intervención y el tratamiento.
Pregunta de estudio.
Justificación.
En el seno familiar, se configuran tanto los elementos que brindan seguridad como
los que representan peligro para la juventud; la falta de apoyo, la deserción, el maltrato y
la inestabilidad familiar son experiencias vividas por muchos jóvenes; la conexión
emocional, el cariño y la interacción social son fundamentales para sostener los lazos
familiares, esto disminuye las repercusiones negativas en el entorno social, en este
contexto, la investigación desempeña un papel clave al identificar los componentes que
contribuyen a la coocurrencia de la depresión y el consumo de sustancias (Valarezo &
Muñoz, 2021).
Objetivos.
Objetivo General.
Objetivos específicos
METODOLOGÍA.
Diseño.
Estrategias de búsqueda.
Criterios de selección.
Criterios de inclusión
Criterios de exclusión.
Extracción de datos.
Análisis de datos
Para alcanzar los resultados, se llevó a cabo un enfoque cualitativo, resaltando las
contribuciones de diferentes autores con el objetivo de comparar y determinar su validez
científica, así como su relevancia para el estudio. Además, se tomó en cuenta los objetivos
planteados, el cual hace referencia a analizar la depresión como un factor predisponente
al consumo de sustancias psicoactivas en la adolescencia en países latinoamericanos.
Desarrollo
En este vaivén emocional, que se origina del despertar endócrino, surge también
la inquietud por ser adulto y hacer cosas que representen su madurez, la interacción con
los pares, la aceptación social, ser reconocido, juega papel de gran importancia, puesto
que es el momento de mostrar la congruencia de ser persona, a quien pertenece, de donde
viene y hacia dónde va, desde la perspectiva de adolescente; genera pugna con los otros
16
adolescentes y con la familia que ve que su niño ya quiere romper las reglas; entonces es
juzgado como irreverente, rebelde, majadero, desobediente.
Por otro lado, el Trastorno Depresivo Mayor (TDM), con síntomas severos, a más
de la tristeza, pérdida de interés, el placer y la frustración interfieren significativamente
en el funcionamiento global del adolescente, situación que no quiere sentir, lo que le lleva
a la búsqueda desesperada de alivio, conduciendo a los adolescentes a recurrir a sustancias
para mitigar el malestar emocional (Ramírez & Gómez, 2017).
18
Sustancias adictivas
Contrastando con los depresores, los estimulantes como las anfetaminas, cocaína
y cafeína intensifican la actividad del SNC, generando sensaciones de euforia, aumento
de energía y disminución del apetito; la investigación científica y la atención pública se
centran en comprender los procesos biológicos y bioquímicos para abordar cuestiones de
salud pública y adicción de manera integral (UNODC, 2022). Esta perspectiva científica
y psicológica unificada permite una exploración completa de los efectos estimulantes y
los impactos en la salud mental y el bienestar general.
El estudio de Contreras & Gómez, 2020, y Ellis & García, 2022, se centra en esta
relación, por un lado, la depresión se asocia al consumo de sustancias, y esta comorbilidad
afecta la salud de manera significativa, aumentando la probabilidad de enfermedades
graves y dificultades en diversos aspectos de la vida (Ellis & García, 2022). Esta relación
complicada y recíproca hace que la atención clínica y el tratamiento sean aún más
desafiantes (Contreras & Gómez, 2020).
Aunque los fármacos que afectan los neurotransmisores han demostrado ser
eficaces en el tratamiento de la depresión, es imperativo llevar a cabo una mayor
investigación para entender el mecanismo bioquímico en el que se procesa, esta necesidad
de investigación se basa en el reconocimiento de la complejidad de los trastornos
afectivos, considerando no solo neurotransmisores clásicos como la serotonina, la
28
Nota. Elaboración Propia donde resalta los artículos de mayor relevancia e información.
Conclusiones
Referencias bibliográficas.
Álvarez, Á., & Carmona, N. (2020). Factores psicosociales asociados al consumo de
salud, 22(3).
https://doi.org/http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012
4-71072020000300213
Association. https://www.apa.org/
Arias, F., Szerman, N., Vega, P. B., Mesías, B., Basurte, I., & Rentero, D. (2017).
https://doi.org/10.20882/adicciones.782
319. https://doi.org/10.1016/j.amp.2015.06.005
https://doi.org/10.23857/pc.v4i2.900
https://doi.org/http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-
43812014000100002
38
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.5151
Compas, B. E., Jaser, S. S., Bettis, A. H., Watson, K. H., Gruhn, M. A., Dunbar, J. P., ...
(CONSEP) (2021)
https://doi.org/https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/492/449
Cordero, A., & Vargas, M. (2021). Dependencia de sustancias psicoactivas en Costa Rica:
https://doi.org/https://doi.org/10.15517/psm.v0i19.48064
Ellis, M., & García, N. (2022). Depresión y trastornos relacionados por consumo de
https://doi.org/https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/2115/pdf
https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/541
39
https://doi.org/doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2015.067
Leal, I., Molina, T., Peralta, E., & Sáez, R. (2020). Salud sexual y salud reproductiva en
López, J. M., Gutiérrez, A., García, A. M., Jiménez, J., Del Rocío Chávez Vera, M. D.,
Ludeña, R. L. E., Cabrejos, R. G. P., Gonzales, R. I. C., Jurado, Y. F., & Caycho, H. E.
sistemática entre los años 2016-2020. DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access
Journals). https://doaj.org/article/1b1d4fbea88e430292d83c154dba5358
Martínez, A. J., García, P., García, L. S., & Castillo, G. (2020). Depresión y consumo de
https://doi.org/10.21134/haaj.v20i2.476
https://doi.org/http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S201
1-45322022000200083
https://doi.org/10.21134/rpcna.2022.09.1.6
https://doi.org/http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003
4-74502010000500002
Morello, P., Pérez, A., Peña, L., Braun, S. N., Thrasher, J. F., & Mejla, R. (2019). Factores
Moreno, S., Ricarte, J. J., & Hallford, D. J. (2021). Cannabis use among early adolescents
and transdiagnostic mental health risk factors. Clinical Child Psychology and
Mosqueda Diaz, A., Pacheco Flores, C., Muñoz Huerta, l., Delaunoy Tardone, N.,
Arancibia Pizarro, C., Aravena Cerda, D., & Ahumada, J. (2023) Factores
http://www.revistadisena.uc.cl/index.php/RHE/article/view/58257/52397
journal.com/index.php/jah/article/view/114
41
NIDA. (2020). El consumo de sustancias en las mujeres. National institute on drug abuse.
https://doi.org/https://nida.nih.gov/es/publicaciones/drugfacts/el-consumo-de-
sustancias-en-las-mujeres
https://doi.org/https://doi.org/10.1787/740f9640-es.
https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/337/33780111.pdf
https://doi.org/https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-
health#tab=tab_1
https://www.paho.org/es/temas/depresion
https://doi.org/http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169
2-72732019000100005
42
adictivos-182-articulo-mecanismos-neurobiologicos-adiccion-drogas-13010676
4-9.
https://doi.org/https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0
186-48662018000200008
Ramírez, L., & Velasco, S. (2019). Citocinas y sistema nervioso: relación con la
esquizofrenia. Revista médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 57(2).
https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/4577/457761131009/457761131
009.pdf
Ramírez, V., & Gómez, C. (2017). Salud mental y consumo de sustancias psicoactivas en
https://doi.org/https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/47958/
Salud%202018v18n1.pdf?sequence=2
Restrepo, J., Sánchez, O. A. A., Vallejo, G. A. C., Quirama, T. C., Sánchez, Y. O., &
https://doi.org/10.21134/haaj.v18i2.359
https://doi.org/https://www.scielo.br/j/rlae/a/QPYYpKpqbM7fsGQV6LVfxxs/?f
ormat=pdf&lang=es
https://doi.org/10.4067/s0717-92272018000200117
https://doi.org/http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012
3-417X2022000100002
Santos, A., & Saura, P. (2020). Salud mental en personas con trastorno por consumo de
36(3). https://doi.org/https://dx.doi.org/10.6018/analesps.36.3.399291
Segura, L., & Calíz, N. (2018). Consumo de drogas de uso lícito e ilícito en jóvenes
https://doi.org/http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v18n2/v18n2a03.pdf
http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v19n5/1729-519X-rhcm-19-05-e3153.pdf
https://doi.org/https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0
186-48662018000200008
https://journal.iseo.edu.mx/index.php/iseo/article/view/25
https://doi.org/https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-
es/neurotransmisores
UNODC. (2022). El problema mundial de las drogas. United Nations Office on Drugs
and Crime.
https://doi.org/https://www.unodc.org/res/wdr2022/MS/WDR22_Booklet_1_spa
nish.pdf
https://doi.org/10.21134/haaj.v21i1.
https://doi.org/10.2466/pr0.106.1.297-313
Psicológica, 65(4),
AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN EN EL
REPOSITORIO INSTITUCIONAL