Trabajo N°4 Formato Análisis de Coyuntura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia 2021

Programa Trabajo Social

Paso N°4. Análisis de Coyuntura


Problemas Sociales 1 Contexto Internacional
Análisis Problema social internacional
Objetivo:
Yirlesa Berrio Ibarguen
Estudiantes:

1. Descripción del Fenómeno o Acontecimiento.


(De acuerdo con la información consultada realice una descripción la situación) (En este punto
debes realizar una contextualización de la situación) (El ítem está descrito en el documento ¿Cómo
se hace un análisis de coyuntura?)

El panorama de la niñez en Colombia es preocupante y nada más complejo que hablar de esto en
cifras. Según el ICBF, en el primer trimestre del año se han registrado 2.855 casos de abuso sexual
infantil. Diariamente se registran 66 casos de violencia contra niños.

Según la directora del Instituto, Karen Abudinen, la situación sigue siendo muy compleja en el país,
ya que los casos de violencia contra los niños van desde maltrato verbal y psicológico, pasando por
la negligencia de los padres o cuidadores, hasta abuso sexual, explotación sexual comercial y trata
de personas.

A pesar de que en Colombia la Constitución Política en su artículo 44 promueve los derechos


fundamentales para los niños, como la vida, la integridad física, la salud, la seguridad social, y la
alimentación equilibrada, las cifras parecen indicar lo contrario. Por esto, los retos para el próximo
presidente de la República no serán pocos.

“El próximo Gobierno deberá crear políticas públicas que acompañen al niño en todas sus etapas
de desarrollo. Es decir, desde su infancia hasta la adolescencia. Actualmente los niños son
vulnerables a cualquier tipo de situación, como el maltrato físico, sexual, el abandono y el estado no
está ahí para garantizarles su seguridad”, Ángela Rosales, directora de Aldeas SOS, organización
social que promueve los derechos de los niños.

Las ciudades con mayor tasa de explotación infantil son Neiva, Sincelejo, Pasto, Armenia y Cali. La
mayor parte del trabajo infantil se concentra en el rango entre 15 y 17 años, con 18 por ciento,
frente al 3,9 por ciento que se registró para el rango entre 5 y 14 años. Sin embargo, para los dos
grupos de edad, el trimestre octubre-diciembre de 2017 ha sido el más bajo desde 2012.

2. Acontecimientos
¿Qué sucede? ¿Cuáles son los hechos más relevantes que serán tenidos en cuenta? ¿Cuándo
suceden? ¿Por qué suceden? ¿Qué dimensión del fenómeno será fundamental para el análisis?
(El ítem está descrito en el documento ¿Cómo se hace un análisis de coyuntura?)
Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia 2021
Programa Trabajo Social

Por iniciativa de Consortium for Street Children (CSC), una de las redes internacionales
más importantes dedicadas a la protección de los derechos de las y los niños de la calle, se
celebra el 12 de abril el Día Internacional del Niño o Niña en Situación de Calle, como
objetivo de este día encontramos que es indispensable lograr que las voces de millones de
niños de la calle en todo el mundo sean escuchadas y sus derechos no sigan siendo
ignorados. A partir de entonces esta iniciativa ha crecido al punto que en la actualidad se
celebra en más de 130 países.

Según los informes del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), existen
100 millones de niñas y niños abandonados en todo el mundo, de los cuales 40 millones
pertenecen a América Latina. Con edades que oscilan entre los 10 y 14 años, son
condenados a intentar sobrevivir en el único “hogar” que tienen disponible, esto es, las
calles del continente. Es por ello que UNICEF a través de sus programas que abarcan 36
países y territorios de América Latina y el Caribe, trabajan con todas las partes interesadas
para que los Objetivos de Desarrollo Sostenible sean una realidad para cada niño.

“Niños de la calle” es un término general que se aplica a la niñez en alto riesgo de las áreas
urbanas, sin tomar en cuenta las diferencias entre ellos. No son todos abandonados, y no
todos viven en la calle. UNICEF distingue entre dos grupos de niños según la situación de
sus familias:

1. La niñez “en” la calle es el grupo más grande. Trabajan en las calles, pero mantienen
relaciones cercanas con sus familias. La mayoría (aproximadamente un 75%)
mantiene sus vínculos familiares, y aunque pasan mucho tiempo lejos de ellos,
sienten que tienen un hogar.
2. Las niñas y niños “de” la calle (aproximadamente el 25%) están sin hogar y tienen los
vínculos familiares rotos debido a la inestabilidad o a la desestructuración en sus
familias de pertenencia. En algunos casos han sido abandonados por éstas y en
otros casos ellos mismos decidieron irse. Comen, duermen, trabajan, hacen
amistades, juegan en la calle y no tienen otra alternativa que luchar solos por sus
vidas.
Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia 2021
Programa Trabajo Social

3. Escenarios
¿En qué lugar se desarrollan las acciones o sucesos? ¿Cuál es el conjunto de circunstancias que
rodea la situación? ¿La trama social que rodea los acontecimientos? (El ítem está descrito en el
documento ¿Cómo se hace un análisis de coyuntura?)

La Constitución Política de la República de Colombia, expedida el 4 de julio de 1991, establece en


sus artículos 44 y 45 los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes; la obligación
de la familia, la sociedad y el Estado en garantizar dichos derechos al igual que la de brindar
protección, desarrollo y formación integral. Específicamente, el Artículo 44 de la Constitución
menciona que “Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás”.

El 30 de diciembre 2010, el ICBF expide la Resolución 6023 “Lineamiento técnico para el programa
especializado de atención a niños, niñas y adolescentes en situación de vida en calle con sus
derechos amenazados, inobservados o vulnerados” con el fin de dar la línea técnica frente a la
atención especializada que se debe brindar a aquellos menores de 18 años que se encuentran en
dicha situación y se encuentren en instituciones como parte de su proceso de restablecimiento de
derechos. Para garantizar la prestación del servicio, el lineamiento técnico define cinco
modalidades de atención especializada:

• Intervención de apoyo: Proporciona un servicio en el propio contexto del niño, niña o adolescente,
incluido su grupo familiar para superar y prevenir situaciones de amenaza, inobservancia o
vulneración de derechos mediante el desarrollo de un proceso de atención especializada.

• Externado: Los niños niñas y adolescentes atendidos por esta modalidad deben asistir a una
institución, durante cuatro (4) horas diarias, los días hábiles del mes, en jornada alterna a la
escolar.

• Seminternado: Estos niños, niñas y adolescentes vinculados a esta modalidad de atención deben
asistir a una institución, durante ocho (8) horas diarias, los días hábiles del mes.

• Acogida y Desarrollo: El proceso de atención inicia en la calle, barrios, establecimientos, colegios


y demás escenarios donde se encuentren la población. Dicho contacto busca establecer una
relación pedagógica que permita identificar problemas y necesidades e ir avanzando en la
construcción de un proyecto de vida.

• Internado de atención especializada: Modalidad de atención especializada para los niños, las
niñas, los adolescentes que presentan situación de vida en calle (habitabilidad de calle) y lo
procedente es la separación de la familia y su ubicación en un medio institucional durante las 24
horas al día, siete (7) días a la semana.

La organización de las modalidades de atención se realiza sin perjuicio de que el niño, niña o
adolescente con sus derechos amenazados, inobservados o vulnerados pueda ser ubicado en otra
modalidad diferente, de acuerdo a la determinación tomada por el Defensor de Familia o la
Autoridad Competente, en conjunto con su Equipo Técnico Interdisciplinario en relación a la
Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia 2021
Programa Trabajo Social

particularidad de cada caso.

4. Estructura
Estructuras Económicas ¿Cuáles son los modelos económicos en disputa? Estructuras Políticas
¿Qué sistemas políticos están implicados y cuáles son sus características? ¿Quién controla y
ejerce el poder? Ideología ¿Cuáles son los imaginarios o principios implicados en el fenómeno ? (El
ítem está descrito en el documento ¿Cómo se hace un análisis de coyuntura?)

La economía familiar de estas poblaciones ha estado estructuralmente determinada por el empleo


informal o precario, la inestabilidad y la fluctuación de sus ingresos. Actualmente, ante menores
oportunidades de empleo una proporción importante del ingreso familiar proviene de los programas
de transferencia de ingresos. No obstante, en el momento en que se realizó el estudio, se señaló
que estos montos mostraban una pérdida de su poder de compra debido al proceso inflacionario.

. En primer lugar veremos cómo las políticas neoliberales de los ’90 introducen una serie de
modificaciones en el Estado y en la economía que hacen que miles de personas queden por fuera
de los canales formales de empleo y sufran la pauperización de sus vidas cayendo inevitablemente
en la pobreza. Esta situación se tornará más grave aún con un Estado en proceso de
descomposición y una clara disminución de sus funciones sociales vitales.

En segundo lugar nos encargaremos de analizar las implicancias de la introducción de la


Convención Internacional de los Derechos del Niño en nuestra legislación y cómo ello repercutió en
las políticas públicas destinadas a la niñez más vulnerada.

Por último veremos cómo las organizaciones de la sociedad civil toman dicha Convención como
herramienta de lucha en el campo de los Derechos Humanos, a la vez que denuncian las políticas
de ajuste y exclusión que implementara el menemismo durante los ’90, teniendo, dichas políticas,
como principales víctimas a los niños, las niñas y los jóvenes de nuestro país.

En nuestra región, una de las primeras experiencias abocadas al trabajo con niños y niñas en
situación de calle, desde una pedagogía de este tipo, es la que comienza a realizar el sacerdote
Carlos Cajade en el año 1984, creando un Hogar Convivencial (Hogar de la Madre Tres Veces
Admirable) y estableciendo una nueva forma de abordaje para con los niños y niñas más
vulnerados, basada centralmente en el vínculo. Esta forma de trabajo consistió esencialmente en
construir un espacio de encuentro con el niño o la niña, no desde una mirada culpabilizadora,
estigmatizante o de castigo por su situación, sino por el contrario, de empatía, respeto y afecto. El
vínculo como lugar de confianza, la mirada del otro como posibilidad de comprensión y cambio. Es
así como este tipo de experiencias durante los ‘80 comienzan a poner por delante la ternura como
principal vehículo para la educación y el acompañamiento en el desarrollo de las niñas y los niños.

5. Actores
Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia 2021
Programa Trabajo Social

¿Cuáles son los actores que representan o encarnan un papel dentro de la trama de realizaciones?
¿Qué clase social, grupo de interés o partido político están implicados en el fenómeno? ¿Quiénes
influyen o se ven afectados por el fenómeno? (El ítem está descrito en el documento ¿Cómo se
hace un análisis de coyuntura?)

Los niños en situación de calle sufren múltiples violaciones de sus derechos, lo cual es un tema
urgente y complejo con el que los responsables de la formulación de políticas deben lidiar. Hasta
ahora, nunca ha habido una interpretación acreditada de la Convención de las Naciones Unidas
sobre los Derechos del Niño (en adelante CDN) en relación con los niños en situación de calle.

La Observación General No. 21 proporcionará la orientación que los estados necesitan para ampliar
los enfoques basados en derechos pertinentes dentro de este sector, habilitando asociaciones
con actores no gubernamentales como ONGs, para ser más ágiles y tener mayor capacidad de
respuesta.(oliver, 22,2018)

Para lograrlo, los encargados de adoptar decisiones deben comenzar escuchando a


los niños y a los jóvenes, y vinculándolos a la toma de decisiones. Estos niños y
jóvenes –en especial las niñas; los niños y niñas que viven en medio de la pobreza, la
exclusión o la violencia; los que tienen discapacidades; los que han resultado
afectados o desplazados a causa de las crisis humanitarias; y los niños privados del
cuidado de sus padres– sufrirán el impacto de esta pandemia durante décadas.
UNICEF hace un llamamiento para que se tomen las siguientes medidas a nivel
mundial:

1. Velar por que todos los niños puedan aprender, incluyendo la reducción de la
brecha digital.
UNICEF insta a los gobiernos y los aliados a:
 Dar prioridad a la reapertura de las escuelas y tomar todas las medidas posibles
para hacerlo en condiciones de seguridad y para mantenerlas en
funcionamiento.
 Aumentar la financiación para la educación y velar por la igualdad de acceso a
una educación de calidad y libre de violencia, con el propósito de que todos los
niños puedan aprender. Esto exigirá centrarse en los niños más marginados,
entre ellos las niñas, los niños que están en tránsito y aquellos cuyas vidas
corren peligro, los niños que tienen discapacidades y los que viven en
Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia 2021
Programa Trabajo Social

comunidades rurales o sin acceso a Internet.


 Cerrar la brecha digital para que todos los niños y los jóvenes tengan conexión
a Internet en 2030, y beneficiar a 3.500 millones de niños y jóvenes con un
acceso seguro, de calidad, accesible y equitativo al aprendizaje en línea.
 Proteger las escuelas y los espacios de aprendizaje contra los ataques y hacer
que los responsables rindan cuentas de sus actos.

2. Garantizar el acceso a servicios de salud y nutrición, y lograr vacunas asequibles


y disponibles para todos los niños.

UNICEF insta a los gobiernos y los aliados a:


 Garantizar, con carácter urgente, la continuidad de los servicios esenciales de
salud y nutrición para los niños y los jóvenes –especialmente, la vacunación
sistemática–, dando prioridad a los que se encuentran en lugares de difícil
acceso.
 Unirse para combatir la difusión de información errónea y recuperar la
confianza en la inmunización sistemática.
 Recopilar datos desglosados por género, edad y discapacidad sobre los niños y
los jóvenes –incluidos los que han contraído la COVID-19–, e invertir en
investigación para comprender mejor sus repercusiones sobre su salud y
bienestar.
 Lograr que todos los niños y los jóvenes tengan acceso asequible y equitativo al
diagnóstico, el tratamiento y la vacuna contra la COVID-19, sin importar dónde
vivan y como parte de un conjunto integral de servicios básicos de salud.
 Procurar que una nueva financiación amplíe el acceso a otros servicios de salud
esenciales para los niños y los jóvenes, y permita ofrecer capacitación y apoyo
a los trabajadores de la salud.
Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia 2021
Programa Trabajo Social

3. Apoyar y proteger la salud mental de los niños y los jóvenes, y poner fin al abuso,
la violencia de género y el abandono.
UNICEF insta a los gobiernos y los aliados a:
 Integrar la financiación sostenible de la salud mental y la atención psicosocial
de los niños en todas las respuestas humanitarias a nivel mundial, y
comprometerse a incrementar la financiación plurianual para responder más
eficientemente a las necesidades de protección de los niños en situación de
crisis.
 Priorizar en las actividades humanitarias mundiales la prevención de la
violencia por razón de género y la respuesta a este flagelo, y aumentar la
financiación para las intervenciones específicas en materia de género.
 Invertir en servicios de apoyo psicosocial y salud mental con perspectiva de
género para los niños, los jóvenes y sus cuidadores:
o Brindar apoyo a los padres que lo necesiten y reforzar las líneas
telefónicas de ayuda a los niños, así como otros mecanismos de
denuncia centrados en ellos.
o Designar como esenciales a los trabajadores de los servicios sociales
formales e informales y a estos servicios, entre los que se cuentan la
lucha contra la violencia de género, la protección de la infancia y la salud
sexual y reproductiva.
o Invertir en servicios de apoyo psicosocial y salud mental con perspectiva
de género para los niños, los adolescentes y sus cuidadores, incluso a
través de las escuelas, los servicios sociales y las comunidades.

4. Ampliar el acceso al agua potable, el saneamiento y la higiene, y luchar contra la


degradación del medio ambiente y el cambio climático.
Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia 2021
Programa Trabajo Social

UNICEF insta a los gobiernos y los aliados a:


 Garantizar el acceso universal al agua no contaminada y al lavado de las manos
para los niños y las familias por medio de políticas nacionales, la cooperación
del sector privado, el compromiso de la comunidad y los cambios de
comportamiento.
 Invertir en servicios de agua, saneamiento e higiene (WASH) resistentes al clima
en los hogares, las escuelas, los hospitales y los espacios públicos, con el
objeto de que las comunidades estén mejor preparadas para las pandemias y
otras calamidades que puedan presentarse en el futuro.
 Integrar los derechos del niño en las estrategias, las políticas y los documentos
de planificación nacionales claves en materia de cambio climático y adaptación
–como las contribuciones determinadas a nivel nacional y los planes
nacionales de adaptación–, al igual que la respuesta a la COVID-19, los planes
de recuperación y los presupuestos.
 Seguir trabajando y supervisando los progresos hacia el logro de las metas
centradas en el clima y el medio ambiente descritas en los Objetivos de
Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París.
 Impartir a los niños y a los jóvenes conocimientos sobre el cambio climático, el
medio ambiente, y el consumo y la producción responsables y sostenibles.

5. Impedir el aumento de la pobreza infantil y promover una recuperación inclusiva.

UNICEF insta a los gobiernos a:


 Obtener recursos mundiales para asegurar una recuperación inclusiva y con
perspectiva de género, y apoyar las respuestas fiscales de los países que dan
prioridad a los niños y a sus familias:
Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia 2021
Programa Trabajo Social

o Mantener o incrementar los compromisos de ayuda exterior, identificando


nuevas opciones de financiación para contextos específicos y dirigiendo
la financiación a los países más afectados y con menos posibilidades de
asumir nuevos préstamos.
o Tomar medidas respecto del alivio de la deuda; por ejemplo, ampliando la
suspensión del servicio de la deuda a los países de medianos ingresos.
Lograr una acción coordinada con todos los acreedores para reestructurar
y, de ser necesario, reducir la deuda.
o Incluir inversiones en servicios fundamentales para los niños y los
jóvenes, como parte de los paquetes de medidas de estímulo a nivel
nacional, y blindar el gasto actual en los niños más vulnerables.
 Ampliar el alcance de los programas sólidos de protección social en beneficio
de los niños más vulnerables y sus familias, entre los cuales figuran las
transferencias en efectivo para todos los niños y los servicios de asistencia
asequibles, de calidad y adecuados a sus necesidades.

6. Redoblar los esfuerzos dirigidos a proteger y apoyar a los niños y a las familias
que viven en situaciones de conflicto, desastre y desplazamiento.

UNICEF insta a los gobiernos a:


 Incrementar y mantener la financiación para emergencias, a fin de evitar que se
presenten crisis múltiples, catastróficas y prolongadas, y para salvar vidas
infantiles, aliviar el sufrimiento de los niños y preservar su dignidad. En todas
las respuestas humanitarias, priorizar los derechos de los niños y su protección,
de conformidad con los Compromisos Básicos para la Infancia.
Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia 2021
Programa Trabajo Social

 Garantizar el acceso inmediato y sin restricciones de la ayuda humanitaria.


 Poner fin a los ataques contra los niños, contra la infraestructura civil crítica
para su supervivencia –como los centros de salud y las instalaciones de agua y
saneamiento– y contra el personal de salud, y hacer que los responsables
rindan cuentas.
 Incluir a los niños desplazados internos, refugiados y migrantes en los
sistemas, las políticas y los planes nacionales, comenzando con las iniciativas
en materia de recuperación y respuesta a la COVID-19.
 Luchar contra el virus y no unos contra otros. Poner en práctica y defender el
llamamiento del secretario general de las Naciones Unidas a un alto al fuego
mundial.

6. Relación de Fuerzas
¿Cuáles son los objetivos a largo y a mediano plazo que tienen los actores? ¿Las relaciones que se
presentan son de confrontación, coexistencia, cooperación, igualdad o subordinación? (El ítem está
descrito en el documento ¿Cómo se hace un análisis de coyuntura?)

En el sentido de lo referido, un número significativo de los Códigos de la Niñez o Leyes Especiales


de protección de la niñez, además de reconocer los derechos de los niños, niñas y adolescentes,
generalmente incluyen secciones dedicadas a la distribución de competencias y responsabilidades
entre las autoridades, y a la creación y el funcionamiento de la institucionalidad y de las estructuras
y los mecanismos necesarios para la aplicación del Código o la Ley. Es decir, prevén la creación de
un modelo operativo para dar efectividad a los derechos reconocidos en la normativa.

Al respecto, la CIDH ha destacado que lo que se conoce como los “sistemas nacionales de
protección de los derechos de la niñez” deberían constituir el andamiaje fundamental y las
estructuras operativas necesarias para la efectiva vigencia, protección y defensa de los derechos
de los niños, niñas y adolescentes sin los cuales los marcos normativos que reconocen estos
derechos devienen inaplicables e inefectivos en la práctica, y los derechos irrealizables.

Cabe destacar que a pesar de que la terminología “sistemas nacionales de protección de los
derechos de la niñez” se encuentra ampliamente extendida en los países para referirse al modelo
operativo y a las estructuras para la efectiva aplicación de las leyes que reconocen los derechos de
la niñez, las diferencias entre los modelos son considerables en la práctica. Los modelos de
sistemas no son uniformes sino que varían de país en país dependiendo del contexto y realidad de
Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia 2021
Programa Trabajo Social

cada Estado, su Constitución, marco normativo, estructura territorial e institucional, distribución


competencial y recursos disponibles. Los sistemas son además dinámicos y cambiantes,
pudiéndose introducir modificaciones a lo largo del tiempo a su estructura y funcionamiento para
adaptarse mejor a las necesidades de protección de la niñez.

En cuanto a la terminología, estos modelos operativos y diseños organizacionales se los conoce


con denominaciones similares aunque con variaciones en función del país, y las definiciones
también tienen algunas diferencias, aunque muchos sistemas guardan similitudes en sus
principales características organizativas, lógicas de funcionamiento y principios.
7. Relación entre estructura y Coyuntura
Desde el punto de vista del desarrollo de las capacidades humanas, la infancia, y en particular la
primera infancia, es una etapa de especial relevancia: es en este período cuando se sientan las
bases para el futuro desarrollo cognitivo, afectivo y social de las personas (CEPAL, 2017a). Por una
parte, es una etapa en la que convergen factores de riesgo en áreas tan sensibles para el
desarrollo (biológico, psicológico y social) como la salud y la nutrición, la estimulación temprana, el
aprendizaje y la socialización, así como la posibilidad de crecer y desenvolverse en un entorno
familiar y comunitario seguro. Por otra parte, la vulneración de los derechos en esta etapa puede
tener efectos profundos e irreversibles para el bienestar actual y para las posibilidades futuras de
desarrollo.

Las políticas sociales dirigidas a la niñez, adolescencia y juventud pueden contribuir a la plena
realización de los derechos económicos y sociales de toda la población, especialmente protegiendo
sus derechos a un adecuado estándar de vida y su acceso a los servicios esenciales (UNICEF,
2012). Los niños y niñas son sujetos de derechos y el Estado es el garante último (Rossel, Rico y
Filgueira, 2015). En ese marco, el Estado tiene la responsabilidad fundamental de proteger los
derechos de las personas, en general, y de la niñez, en particular. Para ello, debe implementar las
medidas legales, de política pública, administrativas y presupuestarias necesarias.

La coyuntura actual: un escenario complejo y menos auspicioso para las políticas sociales
orientadas a la población infantil y juvenil.

Contexto socioeconómico

A medida que los países de América Latina y el Caribe comienzan a implementar la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible, a establecer marcos institucionales nacionales para su seguimiento y
a integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en sus planes de desarrollo y políticas sociales,
una pregunta crítica es la referente a las características del contexto en el que dichos países van a
formular e implementar efectivamente estas políticas, incluidas las que abarcan la infancia,
adolescencia y juventud.

El desempeño positivo del mercado de trabajo fue uno de los principales factores que contribuyó a
los notables descensos de los niveles de pobreza y desigualdad que tuvieron lugar en la región
entre 2002 y 2014 (CEPAL, 2015b y 2017a). Por eso, el escenario actual del mercado laboral es
especialmente preocupante por sus posibles efectos sobre la pobreza y la desigualdad. Además, en
diversos análisis se ha advertido una disminución del ritmo de reducción de estos indicadores en
Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia 2021
Programa Trabajo Social

los años más recientes, lo que puede reflejar la dificultad de incidir sobre el núcleo duro de la
pobreza y la exclusión (CEPAL, 2016b). Los elevados niveles de desigualdad, en sus múltiples
manifestaciones, a su vez, son un obstáculo clave para seguir avanzando en la senda de la
reducción de la pobreza en la región y constituyen un desafío crucial para el logro del desarrollo
sostenible (CEPAL, 2017a).

También podría gustarte