Índice de Seguridad Hospitalaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 236

INICIATIVA HOSPITALES SEGUROS

ÍNDICE DE SEGURIDAD HOSPITALARIA

GUÍA
de EVALUADORES
ÍNDICE DE SEGURIDAD HOSPITALARIA

GUÍA
para EVALUADORES

INICIATIVA HOSPITALES SEGUROS


Protección de la salud de las personas frente a emergencias y desastres

Washington DC, 2018


Se publica también en inglés con el título
Hospital Safety Index. Guide for Evaluators. Second Edition
Hospital Safety Index. Booklet of Evaluation Forms
ISBN: 978-92-75-12029-3

Índice de seguridad hospitalaria. Guía para evaluadores. Segunda edición


2 v. Contenido: Guía para evaluadores - Formularios de evaluación
ISBN: 978-92-75-32029-7

© Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud, 2018

Todos los derechos reservados. La publicación está disponible en el sitio web de la Organización Mundial de
la Salud (OMS) en (www.who.int) y en el sitio web de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en
(www.paho.org). Las solicitudes de autorización para reproducir o traducir esta publicación, sea para venta o
uso no comercial, deberán dirigirse a WHO Press a través de su sitio web (http://www.who.int/about/licensing/
copyright_form/en/index.html). Las solicitudes de autorización para reproducir o traducir esta publicación, en
parte o en su totalidad al inglés, francés, o portugués dentro de la Región de las Américas, sea para venta o uso
no comercial deberán dirigirse al Programa de Publicaciones a través de su sitio web (www.paho.org/
permissions).

Forma de cita propuesta. Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. Índice
de seguridad hospitalaria. Guía para evaluadores. Segunda edición. Washington, D.C.: OMS, OPS; 2018.

Catalogación en la Fuente: Puede consultarse en http://iris.paho.org.

Las publicaciones de la OMS y la OPS están acogidas a la protección prevista por las disposiciones sobre repro-
ducción de originales del Protocolo 2 de la Convención Universal sobre Derecho de Autor. Reservados todos los
derechos.

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que con-
tiene no implican, por parte de la OMS y/o OPS, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios,
ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o límites. Las líneas discontinuas
en los mapas representan de manera aproximada fronteras respecto de las cuales puede que no haya pleno acuer-
do

La mención de determinadas sociedades mercantiles o de nombres comerciales de ciertos productos no implica


que la OMS y/o la OPS los apruebe o recomiende con preferencia a otros análogos. Salvo error u omisión, las
denominaciones de productos patentados llevan letra inicial mayúscula.

La OMS y la OPS han adoptado todas las precauciones razonables para verificar la información que figura en
la presente publicación, no obstante lo cual, el material publicado se distribuye sin garantía de ningún tipo, ni
explícita ni implícita. El lector es responsable de la interpretación y el uso que haga de ese material, y en ningún
caso la OMS y/o la OPS podrá ser considerada responsable de daño alguno causado por su utilización.

Impreso en Estados Unidos


El Índice de seguridad hospitalaria fue publicado por primera vez en el 2008
Índice de seguridad hospitalaria: Guía del evaluador, Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2008
Índice de seguridad hospitalaria. Formularios de evaluación, Organización Panamericana de la Salud (OPS),
2008

Créditos fotográficos: OMS/SEARO/P. Bagla; OMS/E. Simon; OMS/EMRO/C. Banluta; OMS/OPS


Diseño: Paprika, Annecy-Le-Vieux, France; OMS/OPS
Contenido

Agradecimientos..........................................................5

1. Introducción...............................................................7

2. Finalidad, objetivos y contenido de la guía.......................................11

3. Aspectos conceptuales de la gestión del riesgo


de emergencias y desastres....................................................13

4. Hospitales seguros frente a los desastres.........................................15

5. El índice de seguridad hospitalaria.................................................17

6. Procedimientos y recomendaciones para evaluar los hospitales


y aplicar el índice de seguridad hospitalaria.....................................19

7. Descripción breve de los formularios de evaluación.......................27

8. Cálculo de las puntuaciones de los módulos


y del índice general de seguridad hospitalaria...................................31

9. Presentación de los resultados del índice de seguridad hospitalaria.....35

10. Aplicación de la lista de verificación..............................................37

11. Glosario.................................................................135

12. Bibliografía.............................................................139

3
Anexo 1

Formulario 1.
Información general acerca del hospital.....................................143

Anexo 2:

Formulario 2.
Lista de verificación de la seguridad hospitalaria..........................151

Módulo 1. Amenazas que afectan a la seguridad del hospital


y la función de este en la gestión de emergencias y desastres...............152

Módulo 2. Seguridad estructural..................................................... 159

Módulo 3. Seguridad no estructural................................................. 162

Módulo 4. Gestión de emergencias y desastres................................176

4
AGRADECIMIENTOS

L
a acumulación de conocimiento y experiencia en el ámbito de la iniciativa de hospitales seguros frente
a desastres y la aplicación del índice de seguridad hospitalaria han propiciado la revisión del documento
original y la producción de esta segunda versión de la guía del evaluador del índice de seguridad
hospitala-
ria. Al prepararla se ha tenido en cuenta asesoramiento de formuladores de políticas y profesionales de
disciplinas como la arquitectura, la ingeniería y la medicina de urgencias a lo largo de los tres años precedentes.
La realiza- ción de talleres en los niveles mundial y regional, así como las consultas por vía electrónica, han
permitido que los expertos técnicos y normativos coadyuvaran en la revisión del índice de seguridad hospitalaria
hasta lograr el consenso sobre el contenido de este documento y su distribución. Conforme el índice se siga
aplicando en todo el mundo, los comentarios y sugerencias que vayan surgiendo nos ayudarán a mejorar las
versiones futuras.
La OMS agradece y expresa su reconocimiento a todos los especialistas y organizaciones que han apoyado
este proceso y a quienes han intervenido de manera práctica en la preparación y revisión del índice de seguridad
hospitalaria.
Mención especial merece el equipo de expertos de la OPS/OMS, en particular los miembros del
Grupo Asesor para la Mitigación de Desastres (DiMAG), por el logro trascendente que representó la versión
original del índice, que ha sido la base para el índice de seguridad hospitalaria revisado.
Se presenta a continuación la lista de colaboradores:
Carlos Llanes Burón, Cuba
Marcela Cámpoli, Organización Panamericana de la Salud (consultora)
Luis Alfonso Cervantes, México
Guadalupe Gaona, México
Felipe Cruz Vega, México
María Luisa Rivada Vázquez, Cuba

Colaboradores principales del índice de seguridad hospitalaria revisado:


Nebil Achour, Reino
Unido Felipe Cruz Vega,
México
Natalia García Romero, Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS)
Carlos Llanes Burón, Cuba
Sae Ochi, Japón
María Luisa Rivada Vázquez,
Cuba Brian Sorensen, Estados
Unidos
Ciro Ugarte, Organización Panamericana de la Salud
Jonathan Abrahams, sede de la OMS

Otros miembros del DiMAG y expertos nacionales que participaron en la elaboración del índice de
seguridad hospitalaria:
5
Miguel Cruz y Rocío Sáenz, Costa Rica
Agustín Gallardo y Rubén Boroschek, Chile
Tony Gibbs, Barbados

6
Ferdinard Recio, México
David Taylor, Organización Panamericana de la Salud (asesor)
Carlos Zavala y Alberto Bisbal, Perú
Expertos de la Universidad San Simón, Cochabamba (Bolivia), y de la Escuela de Ingeniería Civil,
Manabi (Ecuador).

Otros especialistas que ayudaron a revisar el índice de seguridad hospitalaria:


John Abo, Asian Disaster Preparedness Center (ADPC)
Ali Ardalan, República Islámica de Irán
Carmencita Banatin, Filipinas
Roberto Chang, Guatemala
Engjell Dushmani, Kosovo
Ahmad Reza Djalali, República Islámica de Irán
Marwa El-Zanfaly, Reino Unido
Alistair Humphrey, Nueva Zelanda
Hari Kumar, India
Mollie Mahany, Estados Unidos
Gordon Nuttall, UNOPS
Mihail Pisla, República de Moldova
Janise Rodgers, Estados Unidos
Ian Rowlan, Reino
Unido Numan Tufekci,
Turquía

Coordinación y colaboración de la OMS


Oficina Regional de la OMS para África: Kalula Kalambay, Lucien Manga, Tarande Manzila, Ngoy
Nsenga y Olu Olushayo
Oficina Regional de la OMS para las Américas / Organización Panamericana de la Salud: Ciro
Ugarte, Carlos Roberto Garzón, Patricia Gómez, Leonardo Hernández, Ricardo Pérez, Alejandro
Santander, Dana Van Alphen, Mónica Zaccarelli Davoli
Oficina Regional de la OMS para el Mediterráneo Oriental: Qudsia Huda
Oficina Regional para Europa: Ute Enderlein, Craig Hampton, Rahima Mukairshoeva, Gerald
Rockenschaub Oficina Regional de la OMS para Asia Sudoriental: Roderico Ofrin, Arturo Pesigan y
Liviu Vedrasco Oficina Regional de la OMS para el Pacífico Occidental: Gabit Ismailov y Nevio
Zagaria
Sede de la OMS: Jonathan Abrahams, Sharon Akoth, Rudi Coninx, Hyo-Jeong Kim, Jostacio Lapitan,
Maggie Montgomery y Susan Wilburn
La OMS agradece también la valiosa colaboración de Ashton Barnett-Vanes, Monika Bednarek,
Kate Burns, Madeline Duffy, Moa Herrgard, Amir Mohsenpour, Flora Olcott, Christopher
Pleyer, Shuhei Nomura, Jennifer Post, Thilo Rattray, Christopher Schuermann, Hugo Sykes y
Julie Whitis
7
El diseño gráfico del índice de seguridad hospitalaria original y del revisado es obra de Rosario
Muñoz y Víctor Ariscaín.

8
Introducción 1

E
l índice de seguridad hospitalaria ocupa un lugar central en las iniciativas locales, nacionales y
mundiales para mejorar el funcionamiento de los hospitales durante las emergencias y los
desas- tres. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha promovido y apoyado este
objetivo du-
rante más de 25 años. A raíz de la publicación de la versión original del índice de seguridad
hospitalaria por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la OMS en 2008, ministerios y
otras entidades de salud, otros ministerios y dependencias gubernamentales y hospitales públicos y
privados de las seis regiones de la OMS en el mundo se han unido a sus homólogos de la Región
de las Américas en la aplicación y adaptación de dicho instrumento. El interés suscitado por el
concepto de los hospitales seguros frente a los desastres se ha traducido en llamamientos por parte de
los países y otras partes inte- resadas para que se revise el índice de seguridad hospitalaria a fin de
transformarlo en un instrumento de evaluación de carácter internacional que pueda aplicarse en
cualquier circunstancia en todo el mundo.
En caso de emergencias, desastres y otras crisis parecidas, una comunidad debe ser capaz de
prote- ger la vida y el bienestar de la población afectada, particularmente en los minutos y horas que
siguen al impacto o la exposición. La capacidad de los servicios de salud para funcionar sin
interrupción en estas situaciones es un asunto de vida o muerte. El funcionamiento continuo de estos
servicios depende de muchos factores esenciales, a saber: que los servicios de salud se presten en
edificios (como los hospitales y establecimientos similares) capaces de resistir la exposición y las
fuerzas de toda clase de amenazas; que el equipo médico funcione correctamente y esté protegido
para que no resulte dañado; que la in- fraestructura y los servicios públicos esenciales (como el
suministro de agua y electricidad, por ejemplo) puedan apoyar los servicios de salud; y que el personal
sanitario pueda prestar asistencia médica en entornos seguros y protegidos cuando más se necesita.
En 2005, con motivo de la segunda Conferencia Mundial sobre la Reducción de los
Desastres, celebrada en Kobe (Japón), 168 países aprobaron el Marco de Acción de Hyogo, por el cual
acordaron:

“promover el objetivo de “hospitales a salvo de desastres” velando por que todos los
nuevos hospitales se construyan con un grado de resistencia que fortalezca su capaci-
dad para seguir funcionando en situaciones de desastre y poner en práctica medidas
de mitigación para reforzar las instalaciones sanitarias existentes, en particular las
que dispensan atención primaria de salud.”1

El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, que fue adoptado por
187 Estados Miembros en la Tercera Conferencia Mundial para la Reducción del Riesgo de Desastres
en Sendai, Japón en marzo de 2015, pone más énfasis en los hospitales seguros como una acción prio-
ritaria para la reducción del riesgo de desastres especificando eso en:
“A nivel nacional y local, es importante:

1 Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres.
Ginebra: Estrategia Internacional de las Naciones Unidas para la Reducción de Desastres, 2007
9
(http://www.eird.org/cdmah/contenido/hyogo- framework-spanish.pdf, consultado el 11 de mayo de 2018).

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

Potenciar, como corresponda, las inversiones públicas y privadas para la resiliencia a los
desas- tres, en particular a través de lo siguiente: medidas estructurales, no estructurales y
funcionales para la prevención y reducción del riesgo de desastres en instalaciones vitales, en
particular escuelas y hospitales e infraestructura física; mejora de la construcción desde el
principio para resistir las amenazas mediante técnicas de diseño y construcción adecuadas
que incluyan los principios de diseño universal y la normalización de los materiales de
construcción; el refor- zamiento y la reconstrucción; el fomento de una cultura de
mantenimiento; y la toma en consideración de las evaluaciones del impacto económico,
social, estructural, tecnológico y ambiental (párrafo 30c);
Promover la resiliencia de la infraestructura vital nueva y existente, incluidas las de abasteci-
miento de agua, transporte y telecomunicaciones, las instalaciones educativas, los hospitales
y otras instalaciones sanitarias, para asegurar que sigan siendo seguras, e caces y
operacionales durante y después de los desastres a n de prestar servicios esenciales y de
salvamento (párrafo 33c); y
Alentar la adopción de políticas y programas que aborden la movilidad humana
producida por desastres para reforzar la resiliencia de las personas afectadas y de las
comunidades de aco- gida, de conformidad con el derecho interno y las circunstancias
nacionales (párrafo 33l)”;2
El enfoque en los hospitales y otras instalaciones de salud también se reconoce como un compo-
nente clave de uno de los siete objetivos globales del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de
Desastres de la siguiente manera:
“Reducir considerablemente los daños causados por los desastres en las infraestructuras
vitales y la interrupción de los servicios básicos, como las instalaciones de salud y educativas,
incluso desarrollando su resiliencia para 2030.”(párrafo 18 d).
Definir el término «hospitales seguros frente a los desastres» ayudará a orientar la evaluación de
la seguridad hospitalaria. Se denomina así al hospital cuyos servicios se mantienen accesibles y en
funcio- namiento al máximo de su capacidad y con la misma infraestructura antes, durante y después
de sufrir el impacto de emergencias y desastres. La capacidad de funcionamiento continuo del
establecimiento depende de una variedad de factores: la seguridad de la edificación, de sus sistemas y
equipos esenciales, la disponibilidad de suministros, y en general su capacidad de gestión del riesgo de
emergencias y desas- tres; todo ello con el objetivo de responder a las amenazas y eventos que puedan
ocurrir y recuperarse mas rápidamente de los efectos generados por estos eventos adversos.
Un elemento decisivo del progreso logrado en la implantación del concepto de los hospitales se-
guros frente a los desastres ha sido la elaboración y aplicación del índice de seguridad hospitalaria, un
instrumento de diagnóstico rápido y de bajo costo que evalúa la probabilidad de que un hospital
siga funcionando en caso de emergencias o desastres. La evaluación permite obtener información útil
acerca de las debilidades y fortalezas del hospital, y determinar las medidas necesarias para mejorar la
seguridad y la capacidad de gestión de emergencias y desastres del establecimiento.
La aplicación, que se hace en poco tiempo, del índice de seguridad hospitalaria con fines de diag-
nóstico ofrece, por decirlo así, una fotografía instantánea “borrosa” del establecimiento: revela el
detalle

2 Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, Ginebra, Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del

8
Riesgo de Desastres, 2015 (https://www.preventionweb.net/files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf ).

9
INTRODUCCIÓN
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

suficiente de los rasgos básicos para que los evaluadores confirmen o descarten la presencia de riesgos
verdaderos para la seguridad, así como el grado de preparación del establecimiento para hacer frente a
las emergencias y los desastres durante los cuales se prevé que mantenga la continuidad de sus
operacio- nes. El índice también considera el entorno del hospital y la red de servicios de salud a la que
pertenece.
En la presente Guía del evaluador, para determinar el índice de seguridad hospitalaria, se explica
paso a paso cómo usar la lista de verificación, así como la manera en que la evaluación puede usarse
para clasificar la seguridad estructural y no estructural, y la capacidad de gestión de emergencias y
desastres del hospital. Los resultados de la evaluación permiten calcular el índice de seguridad del
hospital.
El índice de seguridad hospitalaria puede aplicarse de manera individual o colectiva a una
red de hospitales públicos o privados o dentro de una zona administrativa o geográfica. En
algunos países, como la República de Moldova, el índice se ha aplicado para evaluar todos los
hospitales del gobierno. Al respecto, el índice constituye un método útil para comparar la seguridad
relativa de los hospitales en un país o región y mostrar cuáles necesitan inversiones para mejorar el
funcionamiento del sistema de salud.
Los resultados de la evaluación son presentados por el equipo evaluador a los directivos y el
perso- nal del establecimiento. Los informes de cada hospital se integran por lo común en un informe
colecti- vo dirigido a las autoridades competentes de los ministerios de salud, finanzas y otros. En el
sector pri- vado, los resultados se pueden presentar a la junta directiva. En la medida que los recursos
lo permitan, los directivos y el personal de los hospitales tendrán la responsabilidad de realizar los cambios
necesarios para mejorar el grado de seguridad, especialmente lo relativo a los aspectos no estructurales
y el forta- lecimiento de la capacidad de gestión de emergencias y desastres. Sin embargo, las
modificaciones de mayor envergadura, como el reforzamiento de la estructura, pueden exigir
inversiones considerables de fuentes externas (por ejemplo, ministerios de salud, finanzas, educación o
seguridad social, o las juntas directivas de instituciones públicas, privadas o no gubernamentales).

Revisión del índice de seguridad hospitalaria y de la guía del evaluador


Originalmente, el índice de seguridad hospitalaria fue elaborado por la OPS y la OMS con la co-
laboración de especialistas nacionales de una gama de disciplinas y se publicó en 2008.
Posteriormente, se utilizó para evaluar más de 3500 establecimientos y ha sido adoptado y aplicado por
muchos países. Sin embargo, algunos países consideraron que el índice original debía adaptarse para
tener en conside- ración las características particulares de su región. Por ejemplo, se propuso agregar
secciones sobre la disponibilidad y formación de personal sanitario y la vigilancia y protección de los
establecimientos, el personal y los pacientes. Esta experiencia de todo el mundo suscitó llamamientos a
revisar el índice con el fin de hacerlo aplicable para todas las amenazas y las distintas circunstancias de
los países. Al cabo de debates intensos y un amplio periodo de consultas, el índice de seguridad
hospitalaria se ha modificado con el consenso de muchos profesionales de diferentes disciplinas que
tienen experiencia en el tema y en la aplicación del instrumento en países de todo el mundo.
La lista de verificación del índice de seguridad hospitalaria requiere la evaluación de 151
elementos en los módulos sobre aspectos estructurales, no estructurales y de gestión de emergencias y
desastres por

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

especialistas independientes capacitados y con experiencia. En la versión revisada se intentó mantener


la integridad de la lista de verificación original; aun así, se han hecho algunos cambios, por ejemplo:
• Se ha agregado elementos para dar más relevancia a la vigilancia y protección, la disponibili-
dad de personal, los sistemas de protección y combate de incendios, el mantenimiento de las
líneas vitales y el sistema de coordinación del funcionamiento de emergencia en el hospital.
• Se ha modificado los elementos acerca de los tipos de amenazas que pueden afectar a la
seguridad del hospital o conducir a una emergencia o desastre frente a la cual este debe estar
preparado para responder.
• Algunos elementos han cambiado de lugar; por ejemplo, el módulo sobre seguridad estructu-
ral se ha fortalecido con algunos elementos del módulo sobre seguridad no estructural.
• Se ha agregado una sección sobre la protección de la infraestructura.
• Los detalles acerca de los suministros y el equipo se han agrupado en un mismo submódulo.
• Se ha ampliado las explicaciones y referencias de cada elemento.

Además, se proporciona más orientación al equipo evaluador y a las autoridades competentes


para la presentación de los resultados y el cálculo del índice de seguridad hospitalaria con miras a tener
en cuenta las distintas circunstancias con respecto a la política, los riesgos y los recursos en todo el
mundo.
Cabe destacar que la determinación del índice de seguridad hospitalaria entraña un componente
de subjetividad por parte del especialista que la efectúa, de ahí la importancia de fortalecer las orien-
taciones y referencias de la Guía del evaluador y la utilidad de capacitar al equipo de evaluación en el
uso del índice antes de su aplicación. A medida que aumente la experiencia en la aplicación de la
nueva versión es probable que necesite modificarse para incorporar las mejoras continuas, aplicaciones
más amplias y nuevos y específicos retos, como las amenazas a la seguridad y el cambio climático.
Cabe subrayar que el índice de seguridad hospitalaria ha resultado ser un instrumento muy
valioso para mejorar la seguridad y el funcionamiento de los hospitales, de modo que estos
puedan prestar servicios de salud de urgencias y de otro tipo en situaciones de emergencia o desastre.
Se prevé que el índice siga desempeñando un papel fundamental en las actividades en pro de los
hospitales seguros frente a los desastres en los planos local y nacional, y por medio de los
compromisos internacionales para apoyar los programas nacionales sobre este tema y el próximo
marco mundial para la reducción de riesgos de desastre que será acordado por los Estados Miembros
de las Naciones Unidas en ocasión de la tercera Conferencia Mundial sobre la Reducción del Riesgo
de Desastres, celebrada en Sendai (Japón) en marzo de 2015.

1
Finalidad, objetivos y contenido de la guía 2

L
a finalidad de la Guía del evaluador es ofrecer orientación a los evaluadores a la hora de aplicar
la lista de verificación, calificar la seguridad del hospital y calcular el índice de seguridad
hospitala- ria. La evaluación facilitará la determinación de la capacidad del hospital para seguir
prestando
servicio después de un evento adverso y orientará las medidas necesarias para aumentar la seguridad
del establecimiento y su preparación para la respuesta y recuperación en caso de emergencias y
desastres. A lo largo del presente documento, los términos «seguro» y «seguridad» se refieren a la
seguridad estruc- tural y no estructural y a la capacidad de gestión de emergencias y desastres.
El índice de seguridad hospitalaria es un instrumento para evaluar la seguridad y los puntos
vulne- rables del hospital, formular recomendaciones acerca de las medidas necesarias y promover
medidas de bajo costo y gran repercusión para mejorar la seguridad y fortalecer la preparación frente a
emergencias. La evaluación ofrece orientación sobre la manera de optimizar los recursos para
aumentar la seguridad y además lograr que el hospital funcione durante emergencias y desastres. Los
resultados de la evalua- ción ayudarán a los directivos y el personal de los hospitales, así como a los
directores de sistemas de salud y entidades tomadoras de decisiones en otros ministerios u
organizaciones pertinentes, a priorizar y asignar los recursos escasos para reforzar la seguridad de los
hospitales en una red compleja de servi- cios de salud. Es un instrumento para ayudar a las autoridades
nacionales y los socios de cooperación internacional a planificar y asignar los recursos destinados a
apoyar el mejoramiento de la seguridad hospitalaria y la prestación de servicios médicos después de
emergencias y desastres.
La Guía del evaluador tiene los siguientes objetivos:
• proporcionar a los evaluadores un método objetivo y estandarizado para aplicar la lista de
veri- ficación de la seguridad hospitalaria, a fin de que puedan realizar una determinación
inicial si el hospital podrá funcionar o no por las consecuencias inmediatas de emergencias y
desastres;
• establecer criterios uniformes para los elementos que serán evaluados en diferentes circuns-
tancias, de manera que haya una base común para examinar la seguridad y las necesidades de
muchos hospitales;
• simplificar el registro y la clasificación de los datos sobre las fortalezas y las debilidades en-
contradas en un hospital, tanto de manera individual como dentro de una red de servicios de
salud, así como la capacidad de la comunidad para gestionar emergencias y desastres;
• recomendar actividades y medidas para mejorar la seguridad y la preparación del hospital.
La Guía del evaluador también ofrece orientación a los grupos de especialistas de diversas disci-
plinas que están comprometidos a reducir los riesgos para la seguridad de los hospitales y fortalecer la
preparación, la respuesta y la recuperación de dichos establecimientos en casos de desastre.

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

La guía incluye una sección sobre la metodología, dos formularios que deben completarse, una
sección sobre los sistemas de calificación y el índice de seguridad y un glosario básico, como se
explica a continuación.
• La sección de metología provee al evaluador un panorama del proceso y los aspectos que
habrán de considerarse al aplicar la lista de verificación.
• El formulario 1 (Información general del hospital, anexo 1), debe ser completado por el esta-
blecimiento que se evalúa.
• El formulario 2 (Lista de verificación de la seguridad hospitalaria, anexo 2), debe ser comple-
tado por el equipo de evaluación.
• Se explica la manera de presentar los resultados de la evaluación y de calcular el índice
de seguridad hospitalaria.
• El glosario ofrece un vocabulario normalizado para uso de todos los participantes en el proceso.
El presente manual fue elaborado pensando en un hospital de tercer nivel de atención (alta com-
plejidad), aunque puede usarse para evaluar otros establecimientos sanitarios y como referencia para
evaluar otros servicios y establecimientos públicos, sujeto a las adaptaciones técnicas correspondientes
que se estén haciendo y a las normas nacionales e internacionales que correspondan.

1
Aspectos conceptuales de la gestión del riesgo 3
de emergencias y desastres

C
asi todas las comunidades están expuestas a sufrir los efectos de fenómenos adversos, sean de
origen natural, o causados por amenazas tecnológicas o sociales. Entre ellos cabe mencionar
hura- canes, inundaciones, terremotos, incendios forestales, sequías, erupciones volcánicas,
incidentes
químicos, ataques terroristas, actos de violencia contra pacientes, el personal, y establecimientos de
salud, asi como brotes de enfermedades. Todos ellos trastornan la vida normal de la comunidad y
acarrean una amplia variedad de consecuencias humanas y materiales. Muchas casas son destruidas,
las comunidades quedan aisladas y los servicios básicos resultan dañados. Las personas pierden su
fuente de trabajo o sus negocios, las cosechas son destruidas y la producción agropecuaria se paraliza.
Hay desaparecidos, heridos o muertos, y la población sufre muchos otros efectos nocivos, como
enfermedades, interrupción del trata- miento de enfermedades crónicas, problemas psicosociales y
discapacidad.
El riesgo de desastres se define como la probabilidad de que los daños desborden la
capacidad de respuesta de la comunidad afectada. La amenaza, que es el fenómeno capaz de causar
daños a los elementos y bienes de las comunidades (en especial la salud de las personas), interactúa
con la vulnera- bilidad de esos elementos; esta interacción determina si la comunidad resultará
afectada por la amenaza y en qué grado lo será. La vulnerabilidad es una expresión de la exposición y
la susceptibilidad de los elementos de la sociedad. El riesgo de desastres se ve influido por los
siguientes factores: la vulnerabili- dad humana, expresada principalmente por los niveles de pobreza y
desigualdad social; la situación de salud de la población en riesgo; el crecimiento rápido de la
población, principalmente de los habitantes pobres que se asientan en zonas expuestas a una variedad
de amenazas naturales (por ejemplo, lechos o riberas de ríos, cuestas empinadas); la degradación
progresiva del medio ambiente, particularmente por las prácticas incorrectas de uso del suelo y sus
efectos en el cambio climático; la planificación deficiente; la construcción de mala calidad, y la
carencia de sistemas de alerta temprana.
Las comunidades poseen más o menos resiliencia frente a las emergencias y desastres que
ocurren en la localidad o que las afectan. La magnitud y gravedad de los daños causados por un evento
adverso son inversamente proporcionales al grado de resiliencia de una comunidad: cuanta más
resiliencia, me- nos daños. Por último, la capacidad de respuesta determina si un efecto adverso será
una emergencia o se convertirá en un desastre.
Por lo tanto, las amenazas, las emergencias, y los desastres afectan a las personas de distintas
maneras en función de las condiciones de salud, sociales, económicas y ambientales en que viven. Los
desastres causan daños proporcionalmente mayores a los países en desarrollo y a las comunidades más
pobres. Un huracán o ciclón puede azotar dos países o dos comunidades con vientos de igual velocidad
y la misma cantidad de lluvia; sin embargo, la magnitud de los daños en vidas humanas,
infraestruc- tura y servicios de salud puede ser muy distinta a causa de los diferentes grados de
vulnerabilidad y las capacidades de uno y otro lugar.

1
1
Hospitales seguros frente a los desastres 4

L os establecimientos de salud son imprescindibles para salvar vidas humanas, proporcionar asis-
tencia durante las emergencias y ayudar a la comunidad a recuperarse. En muchos países, los
hospitales constituyen el último albergue de las víctimas de desastres que buscan desesperada-
mente el refugio y la asistencia que necesitan. Los sistemas hospitalarios representan una gran
inversión
–hasta el 70% del presupuesto del ministerio de salud– y son un símbolo del bienestar social. La
pérdida de un hospital puede acarrear la pérdida de protección, conectividad y confianza en las
autoridades locales. No obstante, los establecimientos de salud y el personal de salud forman parte de
las mayores pérdidas causadas por emergencias, desastres y otras crisis.
Las dependencias gubernamentales (en particular los ministerios de salud y las organizaciones
nacionales para la gestión de desastres), los hospitales públicos y privados y sus socios han adoptado
me- didas para velar por la seguridad y preparación de dichos establecimientos, a fin de que puedan
seguir prestando servicios esenciales durante emergencias y desastres. A este respecto, la OMS ha
promovido programas de hospitales seguros frente a los desastres durante más de 25 años, lo que
ha dado como resultado compromisos de políticas mundiales, regionales y nacionales, y la prestación
de orientación y apoyo técnico a países y organizaciones asociadas en las seis regiones de la
Organización. Setenta y siete países han comunicado a la OMS que están desplegando actividades en
pro de los hospitales seguros frente a los desastres.
El índice de seguridad hospitalaria se ha usado para evaluar la seguridad y preparación de más de
3500 establecimientos de salud y se ha tomado medidas para aplicar las recomendaciones con el
fin de que los hospitales sean más seguros y estén mejor preparados para las emergencias. Varias
organiza- ciones han ejecutado programas de formación para aumentar la capacidad del personal
hospitalario de responder a las emergencias internas y externas. En años recientes se ha prestado cada
vez más atención a la vigilancia y protección del personal y los establecimientos de salud, así como a
la sostenibilidad y la eficiencia energética de los llamados hospitales «inteligentes» o «verdes».
Muchos hospitales están situados en zonas de amenazas naturales o quedan expuestos a amenazas
que pueden afectar su seguridad y funcionamiento.3 Se calcula que cuando un hospital deja de funcio-
nar quedan sin asistencia unas 200.000 personas. La pérdida de los servicios de urgencias durante
emer- gencias y desastres reduce drásticamente la posibilidad de salvar vidas y aminorar otras
consecuencias nocivas para la salud. En todo el mundo los desastres causan miles de millones de
dólares en concepto de daños a la infraestructura.4 Cuando se tiene en cuenta los costos en materia de
salud para los millo- nes de personas privadas de servicios médicos por un periodo prolongado, las
pérdidas indirectas son mucho más elevadas.

3 Tan solo en los Estados Miembros de la Región de las Américas, el 67% de los 18.000 hospitales existentes está situado en zonas expuestas
a amenazas que pueden causar desastres.
4 Según un informe preparado por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el periodo
comprendido entre 1972 y 2011, los daños causados por desastres a la infraestructura sanitaria de la Región de las Américas ascendieron
a más de US$ 7.820 millones de dólares.

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

La alteración de la capacidad funcional de los hospitales para responder a emergencias y desastres


es la causa principal de la interrupción de los servicios en tales eventos; es pequeña la proporción
de los hospitales que dejan de funcionar a consecuencia de daños estructurales. Las medidas para
prevenir la interrupción del funcionamiento de un hospital, que abarcan las líneas vitales, los
suministros y la capacidad de gestión de emergencias y desastres, requieren una inversión mucho
menor que la preven- ción del colapso estructural del establecimiento. Sin embargo, la tecnología, las
políticas y la gestión del desempeño de los edificios hospitalarios en los desastres siguen
planteando grandes retos.
Muchos hospitales se construyen sin considerar las amenazas que puedan presentarse de acuerdo
a la ubicación geográfica. Además, el descuido del mantenimiento causa con el tiempo el deterioro de
los sistemas que son esenciales para el funcionamiento del establecimiento. No obstante, la
vulnerabilidad de los establecimientos de salud se puede contrarrestar con apoyo político y económico
sostenido, como se ha demostrado en diversos proyectos realizados en muchos países.
Al diseñar hospitales nuevos o aplicar medidas para mejorar la seguridad de los existentes, se per-
siguen tres objetivos en función de la seguridad:
I) proteger la vida de los pacientes, los visitantes y el personal del hospital;
II) proteger la inversión en el hospital (equipo y mobiliario, así como los edificios y las
líneas vitales);
III) preservar el funcionamiento del hospital; es decir, la capacidad de prestar servicios en emer-
gencias y desastres; y
IV) hacer que los hospitales sean seguros y resilientes frente a riesgos futuros, como los
relaciona- dos con el cambio climático.
La finalidad de los programas de hospitales seguros frente a los desastres es velar no solo por que
los establecimientos de salud sigan en pie en caso de emergencias y desastres, sino que continúen fun-
cionando eficazmente y sin interrupción. Las emergencias y desastres exigen aumentar la capacidad de
tratamiento, de modo que el hospital tiene que estar preparado para utilizar óptimamente sus recursos.
El hospital ha de procurar que haya personal capacitado que proporcione un tratamiento de gran cali-
dad, compasivo y equitativo a las víctimas y los supervivientes de emergencias, desastres y otras crisis.

1
El índice de seguridad hospitalaria 5

M
ientras que los programas de hospitales seguros frente a los desastres pretenden reforzar
la seguridad y procurar el funcionamiento de todos los establecimientos de salud
durante emergencias y desastres, el índice de seguridad hospitalaria es un instrumento
ideado para
evaluar la seguridad de hospitales de alta complejidad, de tercer nivel de atención, universitarios, o de
referencia, ya que todos ellos desempeñan una función decisiva en la respuesta a emergencias y desas-
tres. También representan el nivel asistencial más alto en las ciudades y regiones del país, y a menudo
constituyen inversiones considerables de los sectores público, privado y no gubernamental en la aten-
ción de salud. La OPS ha elaborado un instrumento específico para establecimientos de salud peque-
ños, medianos y/o de baja complejidad.5
Preservar el funcionamiento de los hospitales y hacerlos seguros en casos de desastres plantea una
gran dificultad no solo por el número elevado y el costo de estos establecimientos, sino por la escasez
de información sobre el grado actual de seguridad y capacidad de gestión de emergencias y desastres
de los hospitales.
Los hospitales representan más del 70% del gasto público en salud de los países. 6 La mayor
parte del gasto se destina al personal sanitario especializado y al equipo moderno y costoso. Es
imprescindible que los hospitales sigan funcionando durante las emergencias y desastres, debido a
que la población acude de inmediato al hospital más cercano en busca de asistencia médica
cuando se producen emergencias, sin detenerse a considerar si el establecimiento está
funcionando. Por lo tanto, resulta imprescindible determinar el grado de seguridad y capacidad
funcional que un hospital tiene para hacer frente a emergencias y desastres. La evaluación se dirige a
determinar los elementos que necesitan mejora en un hospital determinado o una red de hospitales,
con el fin de dar prioridad a las intervenciones en los establecimientos que, debido a su tipo o
ubicación, son esenciales para disminuir la mortalidad, la morbilidad, la discapacidad, y otros
costos sociales y económicos que acarrean las emergencias y desastres.
Los estudios pormenorizados de vulnerabilidad generalmente abarcan un análisis profundo de las
amenazas en aspectos de vulnerabilidad estructural y no estructural del sistema de salud y del hospital.
En cada uno de estos aspectos deben participar especialistas con experiencia en la reducción de desas-
tres. Los estudios de vulnerabilidad tardan varios meses y pueden costar miles de dólares.
Por este motivo, el índice de seguridad hospitalaria es un instrumento muy importante para acer-
carse al objetivo de lograr que los hospitales sean menos vulnerables a la vez que más seguros y que estén
mejor preparados durante emergencias y desastres. Fue creado y revisado por especialistas nacionales
con el fin de proporcionar a las autoridades de salud, y otras partes interesadas, un método para
efectuar evaluaciones rápidas a bajo costo. Una lista de verificación ayuda a evaluar distintos aspectos
y calificar la seguridad del hospital. Mediante un sistema de clasificación se asigna una importancia
relativa a cada punto; el cálculo general arroja un valor numérico de la probabilidad de que un
hospital salga bien librado y continúe funcionando en una emergencia o desastre.

5 Índice de seguridad hospitalaria: Guía para la evaluación de establecimientos de salud de mediana y baja complejidad. Washington, D.C.:
Organización Panamericana de la Salud; 2010.
6 Report of the Caribbean Commission on Health and Development. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2006.

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

El índice calcula la capacidad operativa durante y después de una emergencia; además, describe
intervalos que ayudan a las autoridades a determinar cuáles hospitales exigen medidas con mayor ur-
gencia para mejorar su seguridad y funcionalidad. Hay que dar prioridad a un hospital que tenga
un grado deficiente de seguridad y pueda poner en riesgo la vida de los ocupantes durante una
emergencia o desastre.
Además de ser un instrumento de evaluación técnica, el índice de seguridad hospitalaria también
representa un método crítico para la gestión de emergencias y desastres en el sector de la salud
que hace hincapié en la prevención, mitigación y preparación para la respuesta y recuperación en caso
de emergencia. No es un método de tipo «todo o nada» para conocer la seguridad de un hospital, sino
que permite el mejoramiento de este con el paso del tiempo. Su aplicación no sustituye a una
evaluación profunda de la vulnerabilidad ni otros estudios, sin embargo, ayuda a las autoridades a
determinar rápidamente qué medidas pueden mejorar la seguridad y con qué capacidad cuenta el
hospital para responder a emergencias y desastres.

1
Procedimientos y recomendaciones 6
para evaluar los hospitales
y aplicar el índice de seguridad hospitalaria

Coordinación general
El grupo que tiene a su cargo la coordinación general (también conocido como la entidad
autorizada) y supervisión de las evaluaciones hospitalarias, está integrado por directivos y profesionales
con capacidad para la toma de decisiones en organizaciones pertinentes (por ejemplo, ministerio de
salud, seguridad social o finanzas, comité nacional sobre la gestión de desastres, red de hospitales
privados). El grupo debe incluir organizaciones y personas encargadas de formular normas, programas
y planes para la toma estra- tégica de decisiones, así como asignar recursos para la seguridad y el
funcionamiento de la red de servicios de salud en casos de emergencias y desastres. La evaluación también
puede ser autorizada por los directivos del hospital.
El grupo de coordinación general comenzará el proceso de evaluación en cada hospital. También le
compete seleccionar y capacitar a los evaluadores, formar los equipos de evaluación y facilitar el
contacto inicial entre el equipo de evaluación y los representantes del hospital que va a ser evaluado.
Además, tendrá que recopilar y examinar los resultados de las evaluaciones, calcular las puntuaciones de
cada módulo y del índice general de seguridad hospitalaria, y crear y mantener las bases de datos
correspondientes, entre otras obligaciones. Asimismo, tiene la responsabilidad general de examinar las
recomendaciones formuladas por el equipo de evaluación y ejecutar las medidas acordadas para
mejorar la seguridad y la capacidad de gestión de emergencias y desastres del hospital.
Nota: El grupo de coordinación general y los equipos de evaluación deben tratar el informe de la eva-
luación como un documento confidencial. Ningún evaluador podrá comentar, en ninguna circunstancia, los
resultados de la evaluación con terceras partes.

Composición y responsabilidades del equipo de evaluación


Los evaluadores habrán de ser profesionales que trabajen en los campos de la construcción
de hospitales, la prestación de servicios de salud, la administración, o las actividades de apoyo a los
hospi- tales (por ejemplo, líneas vitales, mantenimiento). De ser posible, deberán contar como
mínimo con cinco años de experiencia en diseño estructural, construcción, líneas vitales, y gestión de
emergencias y desastres en hospitales. Solo cuando no se cuente con personal de estas características
se podrá invitar a profesionales con menos experiencia o a estudiantes en un grado avanzado de los
campos de estudio mencionados. Los evaluadores con poca experiencia deberían ser supervisados por
especialistas nacio- nales o internacionales en la materia. La finalidad es que los elementos del hospital
sean examinados con un criterio de especialista.
La evaluación corre a cargo de un equipo multidisciplinario, que de preferencia debe incluir:
• ingenieros con formación en ingeniería estructural;
• arquitectos con formación en diseño de hospitales;

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

• especialistas en sistemas hospitalarios esenciales, ingeniería y equipo biomédicos, o


manteni- miento eléctrico o mecánico;
• profesionales sanitarios (médicos y enfermeras entre otros);
• especialistas en gestión de emergencias y desastres, incluidas planificación o administración
y logística; y
• otros (especialistas en vigilancia y protección, inspectores municipales, etcétera).

Al formar el equipo de evaluación es importante tener en cuenta las necesidades del hospital y su
posición dentro de la red hospitalaria. Por ejemplo, el equipo que evalúa establecimientos de salud en
zonas sísmicas debe incluir ingenieros geotécnicos o especializados en resistencia a los sismos.
El tamaño y número de los equipos puede variar en función de la complejidad del hospital.
El equipo deberá solicitar el asesoramiento de especialistas nacionales e internacionales cuando lo
consi- dere necesario.
Todos los profesionales involucrados en el proceso deben recibir capacitación en los objetivos y
el método de la evaluación de la seguridad hospitalaria, la aplicación de la lista de verificación de la
segu- ridad hospitalaria, la interpretación de los resultados y la preparación del informe final. Sin
embargo, el cálculo del índice de seguridad hospitalaria no necesariamente forma parte de las
responsabilidades del equipo de evaluación; más bien, suele ser responsabilidad del grupo de
coordinación general.

Organización del equipo de evaluación


Una vez que se ha elegido el hospital, el grupo de coordinación general forma el equipo de
evalua- ción, teniendo en cuenta las características del establecimiento y su entorno inmediato.
Cada equipo debe tener un coordinador. Además del documento de identidad oficial, los evaluadores
recibirán una identificación que los acredite como miembros del equipo de evaluación; por ejemplo, la
certificación de haber aprobado el curso de capacitación sobre la aplicación del índice de seguridad
hospitalaria o de haber satisfecho otros requisitos establecidos por el grupo de coordinación
general.
El coordinador del equipo es designado por la autoridad competente o elegido por el propio
equipo. En condiciones ideales, el coordinador deberá tener experiencia en la gestión de emergencias y
desastres y en la evaluación de la seguridad hospitalaria frente a emergencias y desastres, de
preferencia mediante la aplicación del índice de seguridad hospitalaria.
Estas son las responsabilidades del coordinador del equipo:
• organizar las entrevistas anteriores a la evaluación con el personal del hospital con el objetivo de
llevar a buen termino las actividades;
• si es necesario, organizar el transporte, alojamiento y seguridad del equipo y adquirir los materia-
les e instrumentos necesarios para la evaluación;
• proporcionar documentación de otros hospitales que sea pertinente para la evaluación,
orga- nizar entrevistas con personal de distintas divisiones del hospital y organizar subgrupos
para efectuar la evaluación;

2
PROCEDIMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EVALUAR LOS HOSPITALES Y APLICAR EL ÍNDICE DE SEGURIDAD

• distribuir a los miembros del equipo de evaluación copias de la lista de verificación de la seguridad
hospitalaria y recogerlas una vez que se haya formulado las observaciones y recomendaciones;
• gestionar el proceso hasta que el grupo de coordinación general haya realizado las presentaciones
formales; y
• entablar contacto con especialistas nacionales o internacionales si el equipo necesita ayuda.
Estas son las responsabilidades del coordinador del equipo:
• evaluar la seguridad del hospital de conformidad con los cuatro módulos de la lista de verificación
de la seguridad hospitalaria;
• recopilar y analizar la documentación pertinente, así como cumplimentar y firmar los formularios;
• aportar datos técnicos para formular las recomendaciones finales.

Cada evaluador tiene que cumplimentar un formulario de evaluación. Cuando un subgrupo efec-
túe una evaluación, los miembros rellenarán únicamente la sección del cuestionario que corresponda
a la tarea asignada. Los evaluadores deben consolidar la información y modificarla en función de los
resultados de las primeras reuniones celebradas después de la evaluación.
Se espera que todos los miembros del equipo presenten un comportamiento cordial y ético.
Nota: Los resultados de la evaluación habrán de considerarse confidenciales. Ningún evaluador
deberá comentar, bajo ninguna circunstancia, los resultados de la evaluación con terceras partes.
Los evaluadores no entorpecerán las actividades cotidianas del hospital. No manipularán el
equipo ni ofrecerán orientación al personal sobre cuestiones relativas al funcionamiento del hospital.
Los eva- luadores adoptarán medidas de seguridad y usarán equipo de protección personal cuando sea
necesario.
Los evaluadores deberán dedicarse exclusivamente a la evaluación por el tiempo requerido.
Depen- diendo de la complejidad del hospital y la experiencia de los evaluadores, la evaluación in situ
no debe tardar más de 8 horas; aunque si se trata de un hospital muy complejo y de gran tamaño,
pueden ser necesarios hasta tres días.

Material y equipo
Durante la evaluación se necesitará lo siguiente:
• la Guía del evaluador del índice de seguridad hospitalaria (es decir, el presente documento);
• un plano de la zona que rodea al hospital;
• mapas de las amenazas locales y regionales e información adicional sobre otras amenazas;
• un plano del hospital donde se muestren los edificios y la distribución de los servicios;
• formularios (1. Información general, y 2. Lista de verificación de la seguridad hospitalaria);
• cuadernos, lápices, bolígrafos;
• radio de intercomunicación o teléfono celular;

2
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

• lista telefónica del personal clave que interviene en la evaluación;


• linternas con baterías cargadas;
• cámara fotográfica, cámara de vídeo, grabadora de sonido (optativa);
• herramientas ligeras (cintas métricas, cinceles, etcétera) (optativas);
• calculadora (optativa);
• otros instrumentos o herramientas que se consideren necesarios para la evaluación técnica.

Los integrantes del equipo de evaluación deben llevar consigo:


• identificación personal;
• acreditación como miembro del equipo de evaluación;
• ropa de trabajo cómoda y apropiada;
• los medios de protección necesarios (casco, gafas protectoras, etcétera).

Función del comité hospitalario de emergencias y desastres en la evaluación


Los integrantes del comité deberán estar presentes durante la evaluación; lo mismo rige para las
autoridades y el personal del hospital que toma decisiones o posee información imprescindible sobre
los elementos que se evalúan.
Desde el punto de vista de la evaluación, estas son las responsabilidades principales del comité:
• proporcionar toda la documentación necesaria para efectuar la evaluación;
• cooperar en la inspección del establecimiento mostrando o explicando la situación real para
facilitar un diagnóstico exacto;
• apoyar con observaciones y datos objetivos, la formulación del diagnóstico; y
• facilitar la participación del personal clave del hospital en las entrevistas o reuniones relacio-
nadas con la evaluación. Todos los participantes habrán de tener muy claro que los objetivos
de la evaluación son adoptar las medidas necesarias para reducir los riesgos, mitigar los
daños causados por los desastres, crear conciencia sobre la prevención de los desastres y
fortalecer la preparación del hospital para responder a emergencias y desastres.

El comité hospitalario de emergencias y desastres (también conocido como comité de gestión del
riesgo de emergencias) es el órgano del establecimiento que se encarga de articular, dirigir, evaluar y
coordinar las actividades del hospital antes, durante y después de una emergencia o desastre, procu-
rando la participación de todo el personal. La composición del comité debe ser un reflejo del estableci-
miento correspondiente, pero en general debe estar integrado de la siguiente manera:

2
PROCEDIMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EVALUAR LOS HOSPITALES Y APLICAR EL ÍNDICE DE SEGURIDAD

• director(a) del hospital


• director(a) de administración
• jefe de la unidad de urgencias (coordinador)
• jefe de enfermeros(as)
• director(a) médico
• director(a) de cirugía
• jefe de los servicios de laboratorio
• jefe de mantenimiento
• jefe de transporte
• director(a) de vigilancia y protección
• jefe de los servicios de
apoyo y para los fines de la
evaluación:
• representante del sindicato
• representante de la comunidad
• otros miembros del personal hospitalario que se consideren necesarios.

La tarea principal del comité es orientar la formulación y ejecución de políticas, programas y


planes que integren la gestión del riesgo, la seguridad del hospital y la respuesta y recuperación frente
a emergencias y desastres. Entre otras obligaciones, el comité determina las normas y funciones de la
res- puesta interna a los desastres, supervisa la capacitación y educación permanentes del personal y
fomenta la cooperación e integración del hospital con el sistema de salud y la comunidad a la que
presta servi- cios. El mandato de la evaluación y las políticas relativas a la función del comité habrán
de formalizarse antes de iniciar el proceso de evaluación.

Inspección inicial del entorno


Para empezar, los evaluadores realizan una inspección preliminar de la ciudad o zona donde está
ubicado el hospital. Así observan un panorama de las características arquitectónicas y de construcción
de la ciudad, el tipo de daños que las amenazas podrían causar y los sectores de la ciudad y las áreas
del hospital que resultarían más afectadas. Los evaluadores necesitan conocer las vías principales y
alternas de acceso al hospital.
Durante esta inspección, el equipo reúne información pertinente de distintas fuentes, como
los servicios de bomberos, la policía, los proveedores de agua, electricidad y telecomunicaciones, y
otros servicios de la comunidad. Toda esta información se incluirá en el informe final.
A continuación, se inspecciona el exterior del hospital. Hay que rellenar los formularios
donde se describen la edificación y el tipo de estructura, la calidad de la construcción, las
irregularidades del

2
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

estado general, incluida la condición en que se encuentran los revestimientos, balcones, alféizares, et-
cétera. Se toma nota de las estructuras vecinas y los evaluadores determinan si las zonas de evacuación
exteriores son seguras.
El equipo reconoce los establecimientos peligrosos cercanos al hospital y las irregularidades del
te- rreno (por ejemplo, la cercanía de cuestas empinadas) y de cualquier masa de agua (océano, ríos,
lagos) que pudieran aumentar el nivel del agua subterránea.

Aplicación de la lista de verificación


Cuando se empieza a aplicar la lista, es importante considerar el tiempo necesario para llevar
a cabo la evaluación, la disponibilidad de las partes interesadas (equipo de evaluación, miembros
del comité hospitalario de emergencias o desastres, y otros) y las necesidades del hospital (turnos,
horas de tratamiento, pacientes, etcétera). La evaluación ha de ser interactiva y dinámica y recibir
aportaciones de los miembros del comité, los miembros del equipo de evaluación y las partes externas
(autoridades sanitarias y municipales), según se considere necesario.
Los puntos que habrán de evaluarse se agrupan en módulos. Cada punto y cada módulo se
pon- deran de distinta manera según su importancia para la seguridad general del hospital. Los
módulos se pueden evaluar por separado (para calcular un índice de seguridad específico de cada
módulo) o en conjunto (para obtener el índice general de seguridad hospitalaria en el que las
puntuaciones de cada módulo se fusionan para dar una sola medida). (Véanse el capítulo 8, «Cálculo
de las puntuaciones de los módulos y del índice de seguridad hospitalaria», y el capítulo 9,
«Presentación de los resultados del índice de seguridad hospitalaria».)
Al organizar la evaluación se debe contemplar complejidad, función, entorno y otros aspectos del
establecimiento, de modo que se pueda formar el equipo de evaluación, incluido el número de subgru-
pos y expertos especialistas que hagan falta.
El equipo de evaluación se divide en subgrupos, cada uno de los cuales se ocupa de distintos
aspectos de la seguridad estructural o no estructural o de la gestión de emergencias y desastres. La
com- posición de los subgrupos depende de las características del hospital y su entorno; un subgrupo
deberá estar formado por dos personas como mínimo, cada una con conocimientos especializados en
las esferas de la evaluación.
Hay que programar el tiempo de las reuniones de organización que preceden a la evaluación, así
como el tiempo necesario para la evaluación in situ. En esas reuniones deben participar miembros del
equipo de evaluación, representantes del grupo de coordinación general y de la organización encargada
del hospital (por ejemplo, el ministerio de salud o de seguridad social, una empresa del sector privado
o una organización no gubernamental), el personal directivo del hospital y miembros de la comunidad.
Se aconseja tomar fotografías para obtener la mayor documentación posible durante la evaluación
y, con anuencia de la administración del hospital, usar cámaras de vídeo y grabadoras. Sin embargo,
este equipo no debe usarse si intimida a los entrevistados o si mengua la confianza entre los
evaluadores y el personal hospitalario.
Hay que responder a cada punto de la lista de verificación a menos que se indique
específicamente dejar la respuesta en blanco. No se permite hacer preguntas de sondeo. En caso de
duda sobre la califi-

2
PROCEDIMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA EVALUAR LOS HOSPITALES Y APLICAR EL ÍNDICE DE SEGURIDAD

cación de un punto, es preferible asignar una calificación de seguridad baja y no alta. Todo punto que
tenga un nivel de seguridad bajo será recomendado para que reciba atención prioritaria.
Al aplicar la lista de verificación, los evaluadores no deben hacer comentarios sobre el funciona-
miento del hospital a menos que estos se aborden específicamente en la evaluación. Los juicios de
valor emitidos por un evaluador o por el grupo no se consideran parte de la evaluación.
Los evaluadores deben tomar nota de sus observaciones en la columna de la lista reservada para
este propósito y en el renglón correspondiente al punto en cuestión. Estas observaciones son útiles
al preparar el informe de la evaluación. Aunque las observaciones no forman parte de los cálculos
numé- ricos de los módulos ni del índice general de seguridad, se incorporan a las recomendaciones
formula- das por los evaluadores. En las observaciones, el evaluador puede justificar una calificación
positiva o negativa, anotar preguntas planteadas por el hospital en torno a una respuesta a la lista de
verificación o destacar las medidas urgentes que deberían aplicarse para mejorar la seguridad del
establecimiento. También pueden agregarse referencias generales al hospital que no se incluyen en los
módulos de eva- luación o que podrían justificar otra opinión.
La evaluación y las observaciones deben escribirse en el idioma local. Las traducciones del material
deben reflejar fielmente el significado del texto original.
Cuando el equipo termina la evaluación, el hospital tiene la oportunidad de agregar comen-
tarios generales acerca del proceso y del equipo; esta retroalimentación es esencial para mejorar el
proceso de evaluación.

Finalización de la evaluación
Al terminar la evaluación in situ los miembros del equipo de evaluación se reúnen para compartir,
consolidar y discutir sus resultados. A continuación, se convoca una junta en la que participan
todas las partes interesadas del hospital y sus asociados, aunque no hayan intervenido directamente en
la eva- luación. En esta reunión, los integrantes de los subgrupos formularán observaciones acerca de
los datos reunidos. El debate y las sugerencias servirán para hacer cambios en los documentos de la
evaluación y se tomará nota de las observaciones.
Si hay desacuerdo entre el equipo de evaluación y el comité hospitalario de emergencias y
desastres o la administración del hospital, ello constará como una observación en la evaluación.
El documento corregido es firmado y fechado por los miembros del equipo de evaluación y
se entrega una copia al director del hospital. El informe de evaluación y toda documentación
adicional (fotografías, documentos, grabaciones, etcétera) se entregan también al grupo de
coordinación general.
El grupo de coordinación general se encarga de archivar toda la documentación, actualizar la base
de datos que contiene los resultados tabulados de las evaluaciones del establecimiento, y calcular las
puntuaciones de cada módulo y el índice de seguridad. Además, prepara el informe final, que incluye
las recomendaciones formuladas por el equipo de evaluación.
El informe final se presenta en la última reunión con las partes interesadas, incluido el
comité hospitalario de emergencias y desastres. En ese momento está previsto que la institución
evaluada dé a conocer su opinión acerca del proceso de evaluación en general, con el fin de introducir
mejoras en evaluaciones futuras.

2
Después de presentar el informe final al hospital, se conocerán las tareas y responsabilidades
futuras de ambos grupos. El grupo de coordinación general debe encargarse cumplidamente del
se- guimiento mediante la organización de inspecciones (y estudios más detallados) de las medidas
que se juzgaron necesarias para mejorar la seguridad del hospital y su capacidad de gestión de
emergen- cias y desastres. Las mejoras inmediatas que competen al hospital habrán de efectuarse en
los plazos recomendados. Posteriormente, el hospital informará al grupo de coordinación general y
realizará las inspecciones finales, si así se ha acordado.
El grupo de coordinación general archivará una copia del informe final junto con la documenta-
ción probatoria en un fichero identificado con el nombre del hospital y subdividido según las fechas de
las evaluaciones. Se actualizará la base de datos y se acordarán las fechas del seguimiento.

2
Descripción breve de los formularios de evaluación 7

Formulario 1. Información general acerca del hospital


Además de los datos generales, permite obtener información sobre la capacidad de tratamiento y
operativa del establecimiento:
• Información general: nombre y dirección del hospital; detalles de contacto; nombres de los
directivos principales y del personal que se ocupa de la gestión de emergencias y desastres;
número de camas; tasa de ocupación; número de empleados; plano del establecimiento y sus
alrededores; función del hospital en la red de servicios de salud, etcétera.
• Capacidad de tratamiento y operativa: número de camas por servicio (por ejemplo, medici-
na, cirugía, cuidados intensivos); personal médico, quirúrgico y no clínico; salas de opera-
ciones; funcionamiento durante emergencias y desastres; capacidad de expansión en casos de
emergencias y desastres.

Este formulario debe ser cumplimentado por el comité de emergencias y desastres del estableci-
miento antes de la evaluación. Si es posible, se debe suplementar con diagramas y planos del hospital,
su emplazamiento en la localidad y la distribución de los servicios en el establecimiento, acompañados
de las descripciones correspondientes.

Formulario 2. Lista de verificación de la seguridad hospitalaria


Se utiliza para establecer un diagnóstico preliminar de la seguridad y la capacidad del hospital
para prestar servicios en casos de emergencias y desastres. Contiene 151 puntos, a cada uno de los
cuales se le puede asignar uno de los tres grados de seguridad: baja, media y alta.
La lista está dividida en cuatro secciones o módulos:
I. Módulo 1. Amenazas que afectan a la seguridad del hospital y función del hospital en la
gestión de emergencias y desastres
II. Módulo 2. Seguridad estructural
Módulo 3. Seguridad no estructural
Módulo 4. Gestión de emergencias y desastres

2
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

Se indica a continuación las cuestiones que han de tenerse presentes al aplicar la lista de verificación:
• La lista y su contenido se han concebido para hospitales complejos de gran tamaño; es decir,
hospitales generales, hospitales escuela, hospitales de tercer nivel (o de alta complejidad) de
referencia u hospitales de especialidades.
• El módulo 1 ayuda a determinar las amenazas que pueden afectar en forma directa la seguri-
dad del hospital, además de otras amenazas que deben ser previstas para que el establecimien-
to continue brindando servicios médicos en respuesta a emergencias y desastres. En el cálculo
del índice de seguridad hospitalaria no se incluye el módulo 1 ni las amenazas ahí descritas.
• El equipo de evaluación debe evaluar el hospital en función de los puntos de los módulos 2,
3 y 4, haciendo mención de las amenazas descritas en el módulo 1 y la capacidad máxima del
hospital para hacer frente a emergencias y desastres determinada en el formulario 1 (Informa-
ción general acerca del hospital).
• Cada punto de los módulos 2, 3 y 4 tiene un valor que refleja su importancia relativa con
respecto a otros puntos del mismo módulo. Los puntos que tienen la mayor
pertinencia aparecen sombreados o destacados y tienen un peso relativo mayor que otros.
Mediante la evaluación se asigna una calificación a cada módulo.
• Los valores asignados a cada punto concuerdan con normas establecidas (por ejemplo, ma-
nuales de la OMS, normas regionales o nacionales, códigos de construcción locales, y normas
y procedimientos institucionales).
• La evaluación de los puntos se aplica con más rigor en las áreas críticas del hospital que pue-
den afrontar la mayor demanda en casos de emergencias y desastres.
• El cálculo del índice de seguridad de cada hospital se basa en la ponderación de los módulos
respectivos. Se recomienda el uso de dos modelos para calcular el índice. A fin de facilitar la
comparación entre hospitales, es imprescindible que el mismo modelo se aplique a todos los
hospitales evaluados a la vez.
– Modelo 1. Los valores de los componentes estructurales representan el 50% de los valores
totales del índice, los no estructurales, el 30%; y la capacidad funcional, el 20%. Se pro-
pone aplicar este modelo en los países o regiones con un riesgo mayor de fallas estructura-
les y no estructurales, como son las zonas sísmicas o donde soplan vientos fuertes.
– Modelo 2. Los tres módulos tienen el mismo peso; es decir, cada módulo representa el
33,3% del cálculo del índice. Este modelo se propone para países o regiones donde los
sismos y los vientos fuertes no se consideran amenazas probables.
• La evaluación no estará completa hasta que se haya analizado todos los puntos. Cuando co-
rresponde en cada módulo, es posible dejar un punto en blanco si no se considera pertinente
para el hospital en cuestión. Sin embargo, siempre hay que agregar una observación para
hacer constar que el punto se consideró.
• La lista de verificación trae instrucciones para la respuesta a cada punto. En cada punto, se
debe marcar con una equis (X) una sola casilla (baja, media o alta).

2
DESCRIPCIÓN BREVE DE LOS FORMULARIOS DE EVALUACIÓN

Los cuatro módulos de la lista de verificación


Módulo 1. Amenazas que afectan a la seguridad del hospital y la función de éste en la
gestión de emergencias y desastres
El primer módulo permite efectuar una descripción rápida de las amenazas externas e internas
y de las propiedades geotécnicas del suelo donde se ubica el hospital, que pueden afectar la seguridad
o el funcionamiento de éste. También se abordan las amenazas que podrían dar lugar a emergencias y
desastres frente a los cuales está previsto que el hospital preste servicios. Es posible que estos eventos no
afecten a la seguridad del hospital, pero éste debe estar preparado.

Módulo 2. Seguridad estructural


2.1 Eventos anteriores y amenazas que afectan a la seguridad estructural
2.2 Integridad del edificio

Evaluar la seguridad estructural del hospital supone examinar el tipo de estructura y materiales,
así como la exposición anterior a las amenazas naturales y de otro tipo. El objetivo es determinar si la
estructura cumple las normas para prestar servicios a la población, incluso en caso de grandes emer-
gencias y desastres o si podría resultar afectado al grado de poner en riesgo la integridad estructural y
la capacidad funcional.
La seguridad desde el punto de vista anterior incluye dos elementos. El primero consiste en saber
si el establecimiento se ha expuesto anteriormente a determinadas amenazas y su vulnerabilidad
relativa a éstas. El segundo supone averiguar si el establecimiento resultó afectado o dañado en el
pasado y cómo se repararon los daños.
Los evaluadores se proponen reconocer los posibles riesgos en función del tipo de diseño, la es-
tructura, los materiales de construcción, los componentes críticos de la estructura y las medidas para
reducir los riesgos estructurales.
Los sistemas estructurales, la calidad y cantidad de los materiales de construcción, determinan la
estabilidad y resistencia del edificio frente a las fuerzas naturales. Realizar ajustes en la estructura
frente a la gama de amenazas que puedan afectar a un hospital resulta esencial porque una solución
estructural puede ser válida con respecto a una amenaza pero no a otras (por ejemplo, para sismos,
aunque no para huracanes o inundaciones).

Módulo 3. Seguridad de los componentes no estructurales


3.1 Seguridad arquitectónica
3.2 Protección, acceso y seguridad física de la infraestructura
3.3 Líneas vitales
3.4 Equipo y suministros

Los elementos no estructurales revisten una importancia decisiva para el funcionamiento del hos-
pital. Los elementos arquitectónicos se distinguen de los estructurales porque no forman parte del siste-
ma de soporte de carga de los edificios. Incluyen acceso al departamento de urgencias y vías de
entrada

2
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

y salida al hospital, líneas vitales (por ejemplo, electricidad, abastecimiento de agua, gestión de
residuos, protección contra incendios), equipo médico, de laboratorio y de oficina (fijo o móvil),
suministros usados en las pruebas de laboratorio y el tratamiento, y así sucesivamente.

Módulo 4. Gestión de emergencias y desastres


4.1 Coordinación de las actividades de gestión de emergencias y desastres
4.2 Respuesta del hospital en materia de emergencias y desastres y planificación de la recuperación
4.3 Gestión de las comunicaciones y la información
4.4 Recursos humanos
4.5 Logística y finanzas
4.6 Asistencia de pacientes y servicios de apoyo
4.7 Evacuación, descontaminación, vigilancia y protección

En este módulo se examina el grado de preparación de un hospital desde el punto de vista de la


or- ganización, el personal y las operaciones esenciales para prestar asistencia durante emergencias y
desastres.
La manera como el hospital se prepara y organiza para responder a situaciones de emergencias y
desastres resulta esencial para evaluar su capacidad de funcionar durante y después del evento. En este
módulo, los evaluadores comprueban el grado de organización para la coordinación de la
respuesta del hospital frente a emergencias y desastres, los planes vigentes y la capacidad para la
evacuación y respuesta (en particular los servicios asistenciales, la atención de víctimas en gran escala,
el triage y la descontaminación), los recursos humanos y de logística para la preparación y respuesta
frente a los de- sastres, la gestión de las comunicaciones y la información, la disponibilidad del
personal, y la seguridad y protección del personal.
La administración del hospital deberá proporcionar a los evaluadores toda documentación perti-
nente respecto a la capacidad de gestión de emergencias y desastres.

3
Cálculo de las puntuaciones de los módulos 8
y del índice general de seguridad hospitalaria

Hoja de cálculo de los módulos y del índice general de seguridad


Antes de emprender la evaluación de la seguridad de un hospital o una red de hospitales, el
grupo de coordinación general o entidad autorizadora debe determinar el modelo que se aplicará
para calcular el índice de seguridad hospitalaria. Se debe aplicar el mismo modelo para calcular el
índice de seguridad de todos los hospitales de la región o el país, pues ello permite tener una
pauta común para comparar la seguridad relativa de todos los establecimientos y las necesidades de
mejoras en materia de seguridad.
El primer paso para calcular el índice de seguridad hospitalaria consiste en que el equipo de
evaluación realice la evaluación y aplique la lista de verificación de los cuatro módulos.
Al calcular el índice no se tienen en cuenta los grados de amenaza asignados a la ubicación
del hospital, incluida la correspondiente a las características del terreno.
El segundo paso de la evaluación, que debe ser realizado por el grupo de coordinación
general con independencia del equipo de evaluación, consiste en introducir los resultados de la
lista en la hoja de cálculo del índice de seguridad hospitalaria, que es una tabla con una serie de
fórmulas que asignan valores específicos a cada punto. Los cálculos se basan en la forma como los
evaluadores calificaron cada punto y la importancia relativa de éstos en cada módulo y en la seguridad
global del hospital en casos de emergencias y desastres.

Peso relativo y estandarización de los puntos, secciones, submódulos y


módulos
Los puntos se agrupan en submódulos, y un grupo de submódulos constituye un módulo. Algunos
submódulos tienen varias secciones.
El valor de cada punto se multiplica por su peso relativo en una sección o submódulo. La suma de
valores de todos los puntos representa el 100% del submódulo.
Cada submódulo se pondera en relación con los otros submódulos del mismo módulo. La
suma de los valores ponderados de los submódulos arroja el 100% del módulo respectivo.
Gracias a la posibilidad de distinguir los resultados de las secciones, los submódulos y los
módulos, resulta más fácil reconocer las áreas del hospital con una calificación baja y que por lo tanto
requieren atención para mejorar la seguridad.

3
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

Como se mencionó anteriormente, hay dos modelos para sopesar los módulos al calcular el índice
de seguridad:
Modelo 1: cuando existe un riesgo alto de sismos o huracanes:
• la seguridad estructural tiene un valor ponderado que equivale al 50% del índice;
• la seguridad no estructural tiene un valor ponderado del 30%; y
• la gestión de emergencias y desastres tiene un valor ponderado del 20%.

Modelo 2: todos los módulos reciben la misma ponderación, de suerte que:


• la seguridad estructural tiene un valor ponderado que equivale al 33,3% del índice;
• la seguridad no estructural tiene un valor ponderado del 33,3%; y
• la gestión de emergencias y desastres tiene un valor ponderado del 33,3%.

La suma de los resultados ponderados de los tres módulos proporciona una clasificación de
la seguridad hospitalaria expresada como la probabilidad (porcentaje) de que el establecimiento pueda
funcionar en caso de emergencias o desastres.
Puesto que cada punto tiene tres niveles de seguridad (alto, medio y bajo), y con el fin de
evitar distorsiones en el momento de la evaluación, se considera que cada nivel tiene un valor
constante. Los valores se estandarizan para permitir establecer comparaciones entre hospitales, tanto
de cada módulo como del índice general de seguridad hospitalaria. El índice de seguridad tiene un
valor máximo de 1 (uno) y uno mínimo de 0 (cero).
En los valores ponderados, la estandarización y los cálculos se tiene en cuenta que es muy difícil
que un hospital permanezca perfectamente seguro y operativo, de modo que no es frecuente otorgar un
índice de seguridad de 1.

Introducción de los datos en la hoja de cálculo del índice de seguridad


Cuando las fórmulas de la hoja de cálculo se aplican a los datos de la lista de verificación, se
asigna valores ponderados a cada punto, sección, submódulo y módulo. Así se calcula un valor
específico y un índice para cada módulo (seguridad estructural, seguridad no estructural y gestión de
emergencias y desastres), así como el índice general de seguridad hospitalaria.
Los resultados de la lista de verificación se introducen como el número 1 en las casillas
correspon- dientes y la hoja de cálculo aplica automáticamente una serie de fórmulas para:
• corregir automáticamente los errores de introducción de los datos;
• tener en cuenta las preguntas cuya respuesta se dejó deliberadamente en blanco mediante el
ajuste del denominador del cálculo;
• asignar valores ponderados a la seguridad de cada punto, sección, submódulo y módulo (se-
guridad estructural, seguridad no estructural y gestión de emergencias y desastres);

3
CÁLCULO DE LAS PUNTUACIONES DE LOS MÓDULOS Y DEL ÍNDICE GENERAL DE SEGURIDAD HOSPITALARIA

• calcular y trazar gráficos de la seguridad relativa y el índice de seguridad específico de


cada módulo;
• clasificar automáticamente el índice específico de cada módulo como a, b o c (donde c
corresponde a una puntuación de 0 a 0,35; b, a una de 0,36 a 0,65, y a, a una de 0,66 a
1). (Nota: las recomendaciones generales de la tabla 1 pueden aplicarse también a los
índices específicos de los módulos.);
• calcular y trazar gráficos del índice general de seguridad hospitalaria (basados en la
pondera- ción de los tres módulos en conjunto);
• clasificar automáticamente los hospitales como A, B o C (véase la tabla 1);
• proporcionar, según la clasificación de seguridad del hospital, recomendaciones
generales sobre la manera de corregir las deficiencias.

Tabla 1: Recomendaciones generales de intervención

Índice de seguridad Clasificación ¿Qué debe hacerse?


Se necesita intervenciones urgentes. No es probable que el hospital
pueda funcionar durante ni después de emergencias y desastres,
0 – 0,35 C y los niveles actuales de seguridad y de capacidad de gestión de
emergencias y desastres son insuficientes para proteger la vida de
los pacientes y del personal en dichas circunstancias.
Se necesita intervenciones a corto plazo. Los niveles actuales de
seguridad y gestión de emergencias y desastres ponen en riesgo
0,36 – 0,65 B la seguridad de los pacientes y del personal del hospital, así como
la capacidad de éste para funcionar durante y después de emer-
gencias y desastres.
Es probable que el hospital funcione en caso de emergencias y
desastres. Sin embargo, se recomienda que el establecimiento
continúe aplicando las medidas para mejorar la capacidad de
0,66 – 1 A gestión de emergencias y desastres y ponga en práctica
medidas a plazo corto y mediano para mejorar el nivel de
seguridad en casos de emergencias y desastres.

El evaluador deberá interpretar los resultados en el contexto de otros establecimientos que forman
parte de la red de servicios de salud de la zona, la ubicación del establecimiento y las características y
factores de riesgo para la salud de la población a la que presta servicios.

3
3
Presentación de los resultados 9
del índice de seguridad hospitalaria

1. Cuando todos los datos se han introducido en la hoja de cálculo, estos serán los resultados:
a) un índice de seguridad específico de cada módulo (entre 0 y 1) con una de las siguientes
clasificaciones asignada: a, b o c;
b) un índice general de seguridad hospitalaria (entre 0 y 1) con una de las siguientes clasifica-
ciones asignada: A, B o C.
2. Los resultados de la evaluación se pueden presentar de distintas maneras según los requisitos
del grupo de coordinación general, como sigue:
a) mediante la clasificación del índice de seguridad hospitalaria (alfabético): A, B o C. La
ventaja de esta opción es que ofrece una clasificación del hospital que se comunica
senci- llamente y permite presentar los resultados concentrados de un grupo de
hospitales.
b) mediante el índice general de seguridad hospitalaria (valor numérico): por ejemplo, 0,73,
0,52, 0,27. La ventaja del valor numérico es que muestra la puntuación del índice del
hospital y por lo tanto muestra si se halla en la mitad del intervalo de la clasificación o
cerca de uno de los extremos.
c) mediante las tres letras de la clasificación de cada módulo (alfabético): por ejemplo, bca,
cbc, aab. La ventaja de esta opción es que puede señalar directamente los módulos con las
clasificaciones más altas o más bajas y su contribución relativa al índice general;
d) mediante la combinación del índice de seguridad hospitalaria y el de cada módulo: por
ejemplo, A (abb), B (bca), C (cbc); o mediante una clave alfanumérica: por ejemplo, 0,73
(abb), 0,52 (bca), 0,27 (cbc). Esta presentación es más compleja, pero combina los resulta-
dos de cada módulo con la puntuación del índice general.

Cuando se evalúan varios hospitales, el grupo de coordinación general puede estar interesado en
examinarlos todos ya sea por el índice general o por módulo. Ello puede ser útil para priorizar y asig-
nar los recursos, pues con frecuencia hay diferencias notables en los costos para mejorar la seguridad
estructural, la seguridad no estructural y la gestión de emergencias y desastres. Tomando en cuenta que
la evaluación mediante el índice de seguridad hospitalaria representa un diagnóstico preliminar, se
reco- mienda efectuar estudios más específicos y detallados (por ejemplo, de la ingeniería del
establecimien- to) para determinar con mayor fiabilidad la seguridad del hospital y tener así una base
para planificar inversiones de mayor relevancia.

3
3
Aplicación de la lista de verificación 10

Antes de aplicar la lista de verificación, cerciórese de que se haya llevado a cabo los pasos prece-
dentes descritos en los procedimientos y las recomendaciones para la evaluación del hospital. En esta
sección se describe cada uno de los 151 puntos a ser evaluados y se ofrece orientación sobre la mejor
manera de establecer el grado correspondiente de seguridad: alto (A), medio (M) o bajo (B). Todos los
puntos deben ser examinados y evaluados, el resultado se anotará en la lista de verificación.
El grado de seguridad se evaluará en función de las clasificaciones establecidas para cada punto y
de la experiencia individual y colectiva del grupo de evaluadores. Se recomienda que toda información
adicional o las observaciones acerca de los puntos evaluados se anoten en la columna de
observaciones. Téngase presente que en algunos puntos una nota en mayúsculas indica que tal vez no
se pueda evaluar ese punto y, en consecuencia, el espacio se puede dejar en blanco. Sin embargo,
siempre se debe explicar por qué se dejó en blanco. Incluso en estos casos, antes de dejar el espacio en
blanco y pasar al punto si- guiente se recomienda realizar un análisis cuidadoso para reafirmar que la
condición descrita en la frase en mayúsculas se cumple. La hoja de cálculo del índice de seguridad
ajustará la fórmula correspondiente teniendo en cuenta las respuestas en blanco.
Al terminar cada módulo, se debe agregar otras observaciones o comentarios adicionales junto
con los nombres y firmas de los evaluadores.
La hoja de cálculo del índice de seguridad incluye una fórmula especial para calcular los puntos
que no son aplicables al hospital. Cuando se introduce las clasificaciones de la lista de verificación,
solo se calcula los puntos que han sido evaluados. Puede ocurrir que una pregunta no sea
pertinente para un hospital determinado porque el punto no tiene nada que ver con su estructura y
funcionamiento. Únicamente en esos casos, y cuando haya instrucciones de dejar el punto en blanco si
no corresponde, se debe dejar sin respuesta un punto.
Como se señaló anteriormente, los puntos destacados en la lista de verificación son
particular- mente importantes para la evaluación y se les concede más valor en las secciones, los
submódulos, los módulos y la seguridad general del hospital.

3
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

Módulo 1: Amenazas que afectan a la seguridad del


hospital y la función de éste en la gestión de emergencias y
desastres

Muchos hospitales están situados en zonas expuestas a amenazas (por ejemplo, tierras que quedan
inundadas durante la crecida de un río, zonas costeras expuestas a marejadas ciclónicas o tsunamis, o
las inmediaciones de fallas sísmicas y establecimientos peligrosos), lo cual puede influir en su
seguridad estructural y no estructural. La función de gestión de emergencias y desastres del hospital
puede ir más allá de las amenazas capaces de afectar directamente al establecimiento (por ejemplo,
puede tener que estar preparado para recibir y atender pacientes en respuesta a una inundación aunque
el hospital no se vea afectado ni dañado por ésta). El análisis de la ubicación geográfica del hospital
permite evaluar las amenazas en relación con emergencias y desastres anteriores en la zona, y
determinar el tipo de amenzas que pueden afectar al establecimiento de acuerdo al tipo de terreno
donde fue construido. También se debe hacer hincapié en las amenazas internas, como los incendios,
las fallas de las líneas vitales (por ejemplo, agua, electricidad) y las amenazas contra la vigilancia y
protección del edificio, los pacientes, los visitantes y el personal, así como contra el funcionamiento
del hospital. Los evaluadores deben apli- car sus conocimientos y experiencia para evaluar el modo en
que las amenazas y su proximidad puedan menguar la seguridad y preparación del hospital para
responder a emergencias y desastres.
Este módulo está dividido en dos partes:
1.1 Amenazas (naturales: geológicas, hidrometeorológicas y biológicas; y causadas por el ser
humano, en particular las amenazas tecnológicas y sociales).
1.2 Las propiedades geotécnicas del suelo.
Se debe solicitar al comité hospitalario de emergencias y desastres que facilite con antelación los
mapas donde aparecen las amenazas que pueden afectar al hospital y el tipo de eventos a los que cabe
prever que éste deba responder. Otros organismos con los cuales se debe entablar contacto son el
ministerio de salud, el gobierno local, los comités multisectoriales para la gestión de emergencias y
desastres, las organizaciones para la gestión de desastres, los organismos de protección civil y las
instituciones de meteorología y geología.
La información obtenida de esta manera es decisiva para evaluar la seguridad del hospital. El
equi- po de evaluación y el comité del hospital podrán con esta información establecer el marco y los
límites de la evaluación con respecto a las amenazas actuales y futuras frente a las que el hospital debe
ser segu- ro, así como el tipo de emergencias y desastres para los cuales debe estar preparado para
responder. La información reunida permitirá que el equipo de evaluación determine lo siguiente:
• la frecuencia, magnitud e intensidad de las amenazas de cualquier origen que puedan dañar
el hospital o afectar a su seguridad;
• los riesgos de eventos geológicos e hidrometeorológicos frente a los cuales el hospital
debe prepararse;
• la exposición a las amenazas biológicas y los riesgos de eventos biológicos, como los
brotes epidémicos y las epidemias, frente a los cuales debe estar preparado el hospital;
• exposición a las amenazas tecnológicas (por ejemplo, amenazas químicas y otras de origen

3
MÓDULO 1: AMENAZAS QUE AFECTAN A LA SEGURIDAD DEL HOSPITAL Y LA FUNCIÓN DE ÉSTE EN LA GESTIÓN DE EMERGENCIAS Y
industrial, accidentes de transporte mayores) y los riesgos de eventos tecnológicos frente a
los cuales el hospital debe estar preparado para responder;

3
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

• la exposición a amenazas de índole social como los actos de violencia, el desplazamiento y


las concentraciones masivas, así como los riesgos de tales eventos frente a los cuales el
hospital debe estar preparado para responder, y
• las propiedades geotécnicas del suelo.
Hay que tomar en consideración la índole mutable de las amenazas, en especial el aumento del ni-
vel del mar y otros factores a largo plazo que puedan ser atribuibles al cambio climático. Estas
amenazas pueden afectar a la seguridad del hospital en algún momento de su vida útil, que puede ser
de décadas.
El módulo no se presta a la cuantificación; tampoco forma parte del cálculo del índice de
seguridad hospitalaria. Sin embargo, las evaluaciones de cada punto de la lista de verificación se deben
referir a las amenazas en el entorno del hospital, o a los eventos frente a los cuales el hospital debe
estar preparado para responder. Esta información dará la pauta del número previsto y el tipo de
pacientes para los cuales el hospital deberá estar preparado para atender en caso de emergencias o
desastres.

1.1 Amenazas
El equipo de evaluación debe solicitar al comité hospitalario de emergencias y desastres que pro-
porcione mapas regionales o del sitio donde se muestren las amenazas en potencia para el
emplazamien- to del hospital y la zona que atiende; es decir, la zona geográfica y la población a la
que cabe prever que el hospital proporcione asistencia sanitaria en casos de emergencias y desastres.
Dependiendo de la función y la capacidad del hospital, la zona atendida puede ser local o abarcar todo
el país si es el único establecimiento de este tipo o presta servicios especializados.
Los mapas de amenazas u otra información semejante servirán a los equipos de evaluación para
clasificar fácilmente el nivel de las amenazas. Si no hubiera mapas de esta clase, los evaluadores no deben
suspender el proceso sino apoyarse en la mejor información sobre las amenazas que pueda obtenerse
de fuentes autorizadas y utilizarla para estimar el nivel de la amenaza.
La exposición del hospital se mide (o se estima) combinando la probabilidad de que una amenaza
se materialice y la magnitud de ésta. De esta manera, las amenazas se pueden clasificar como altas (si
es grande la probabilidad de que ocurran o son de gran magnitud), medias (una probabilidad elevada
de amenazas moderadas) y bajas (poca probabilidad o amenazas de poca magnitud).
Al clasificar el nivel de la amenaza es útil tener en cuenta los antecedentes de las amenazas que
afectan al hospital. Sin embargo, los evaluadores tienen que considerar el posible riesgo que
representan las amenazas identificadas, incluidas las que aún no han ocurrido pero pueden hacerlo en
el futuro.

Amenazas naturales
1.1.1 Amenazas geológicas
• Terremotos
Con base en los mapas de amenazas regionales o locales u otra información sobre el particu-
lar, clasifique el nivel de la amenaza sísmica para la ubicación del hospital (incluida la zona
atendida) en función de los análisis geotécnicos del suelo. Determine si el establecimiento

4
MÓDULO 1: AMENAZAS QUE AFECTAN A LA SEGURIDAD DEL HOSPITAL Y LA FUNCIÓN DE ÉSTE EN LA GESTIÓN DE EMERGENCIAS Y
debería estar preparado para responder a una emergencia o desastre causado por terremotos

4
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

(basándose en la exposición de la población de la zona atendida o la función especializada del


hospital para el tratamiento de heridos).
• Actividad volcánica y erupciones
Consulte los mapas de amenazas regionales o locales u otra información sobre el particular y
clasifique el nivel de las amenazas volcánicas para la ubicación del hospital. Tenga en cuenta
la proximidad de volcanes, la actividad volcánica, las rutas del flujo de lava, el flujo
piroclás- tico y la lluvia de cenizas. Determine si el hospital debería estar preparado para
responder
a una emergencia o desastre causado por actividad volcánica o erupción (basándose en la
exposición de la población de la zona atendida o la función especializada del hospital).
• Desplazamientos de masa seca: deslizamientos de tierra
Consulte los mapas de amenazas regionales o locales u otra información sobre el particular y
clasifique el nivel de la amenaza de deslizamientos de tierra para la ubicación del hospital. Tenga
presente que estos desplazamientos pueden ser causados por suelos inestables. Determine si el
hospital debería estar preparado para responder a una emergencia o desastre causado por desli-
zamientos de tierra (basándose en la exposición de la población de la zona atendida).
• Tsunamis
Consulte los mapas de amenazas regionales o locales u otra información sobre el particular
y clasifique el nivel de la amenaza por tsunamis causados por la actividad sísmica o volcáni-
ca submarina para la ubicación del hospital. Determine si este debería estar preparado para
responder a una emergencia o desastre causado por tsunamis (basándose en la exposición de
la población de la zona atendida).
• Otras amenazas geológicas (por ejemplo, aludes de rocas, hundimientos, y deslizamientos
de detritos o fangos)
Consulte los mapas de amenazas regionales o locales u otra información sobre el particu-
lar para identificar otros fenómenos geológicos. Especifique la amenaza y califique el nivel
correspondiente para el hospital. Determine si éste debería estar preparado para responder a
una emergencia o desastre causado por las amenazas geológicas identificadas (basándose en
la exposición de la población de la zona atendida).

1.1.2 Amenazas hidrometeorológicas


1.1.2.1 Amenazas meteorológicas

• Huracanes, ciclones y tifones


Consulte los mapas de amenazas regionales o locales u otra información sobre el particular y
clasifi- que el nivel de las amenazas para la ubicación del hospital planteadas por huracanes,
ciclones o tifo- nes. Determine si éste debería estar preparado para responder a una emergencia o
desastre causado por huracanes, ciclones o tifones (basándose en la exposición de la población de
la zona atendida).
• Tornados
Consulte los mapas de amenazas regionales o locales u otra información sobre el particular
y clasifique el nivel de la amenaza por tornado para la ubicación del hospital. Determine si
éste debería estar preparado para responder a una emergencia o desastre causado por tornados
(basándose en la exposición de la población de la zona atendida).

4
MÓDULO 1: AMENAZAS QUE AFECTAN A LA SEGURIDAD DEL HOSPITAL Y LA FUNCIÓN DE ÉSTE EN LA GESTIÓN DE EMERGENCIAS Y

• Tormentas
Clasifique el nivel de la amenaza para el hospital en relación con inundaciones u otros daños
causados por lluvias intensas (o torrenciales) relacionadas con tormentas, basándose en los
antecedentes locales de tales eventos. Determine si el hospital debería estar preparado para
responder a una emergencia o desastre causado por tormentas (basándose en la exposición de
la población de la zona atendida).
• Otras amenazas meteorológicas (por ejemplo, tormentas de arena o rachas de viento)
Clasifique el nivel de la amenaza para el hospital con relación al riesgo de otras amenazas
meteorológicas basándose en los antecedentes de dichos eventos. Determine si el hospital de-
bería estar preparado para responder a una emergencia o desastre causado por otras amenazas
meteorológicas (basándose en la exposición de la población que atiende).
1.1.2.2 Amenazas hidrológicas

• Avenidas o crecidas (Desbordamientos)


Consulte los mapas de amenazas regionales o locales u otra información sobre el particular y
clasifique el nivel de la amenaza de avenidas o crecidas (desbordamientos) para la ubicación
del hospital (incluida la zona atendida) desde el punto de vista de los ríos y otras vías fluvia-
les, como los arroyos. Determine si el hospital debería estar preparado para responder a una
emergencia o desastre causado por avenidas o crecidas (desbordamientos) (basándose en la
exposición de la población de la zona atendida).
• Inundaciones repentinas
Consulte los mapas de amenazas regionales o locales u otra información sobre el particular
e incidentes anteriores y clasifique el nivel de la amenaza de inundaciones repentinas para
la ubicación del hospital. Determine si éste debería estar preparado para responder a una
emergencia o desastre causado por inundaciones repentinas (basándose en la exposición de la
población de la zona atendida).
• Marejadas
Consulte los mapas de amenazas regionales o locales u otra información sobre el particular y
clasifique el nivel de la amenaza de marejadas vinculadas con huracanes, ciclones, tifones y otras
tormentas para la ubicación del hospital. Determine si éste debería estar preparado para
respon- der a una emergencia o desastre causado por marejadas e inundaciones conexas
(basándose en la exposición de la población de la zona atendida).
• Desplazamientos de masas húmedas: deslizamientos de tierras
Consulte los mapas de amenazas regionales o locales u otra información sobre el particular
y clasifique el nivel de la amenaza de deslizamientos de tierras causadas por suelos
saturados
para la ubicación del hospital. Determine si éste debería estar preparado para responder a
una emergencia o desastre causado por deslizamientos de tierras relacionados con suelos
saturados (basándose en la exposición de la población de la zona atendida).
• Otras amenazas hidrológicas (por ejemplo, marejadas, aludes, inundaciones costeras)
Consulte los mapas de amenazas regionales o locales u otra información sobre el particular
para identificar otras amenazas hidrometeorológicas que no se hayan mencionado
anteriormente.

4
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

Especifique la amenaza y califique el nivel correspondiente para la ubicación del hospital. De-
termine si éste debería estar preparado para responder a una emergencia o desastre causado
por otras amenazas hidrológicas (basándose en la exposición de la población de la zona
atendida).
1.1.2.3 Amenazas climáticas

• Temperaturas extremas (por ejemplo, olas de calor, olas de frío, inviernos extremos o
dzuds) Consulte los mapas de amenazas regionales o locales u otra información sobre el
particular y clasifique el peligro de las amenazas debidas a condiciones extremas de
temperatura o climáti- cas. Especifique la amenaza y califique el nivel correspondiente para la
ubicación del hospital. Determine si éste debería estar preparado para responder a una
emergencia o desastre causado por temperaturas extremas (basándose en la exposición de la
población de la zona atendida).
• Incendios forestales (por ejemplo, en bosques, tierras cultivadas o zonas habitadas)
Consulte los mapas de amenazas regionales o locales u otra información sobre el particular
y clasifique el nivel de la amenaza de incendios forestales para la ubicación del hospital. De-
termine si éste debería estar preparado para responder a una emergencia o desastre causado
por incendios forestales (basándose en la exposición de la población de la zona atendida o la
función especializada del hospital para el tratamiento de pacientes quemados).
• Sequías
Consulte los mapas de amenazas regionales o locales u otra información sobre el particular y
clasifique el nivel de la amenaza de sequías para la ubicación del hospital. Determine si éste
debería estar preparado para responder a una emergencia o desastre causado por una sequía
(basándose en la exposición de la población de la zona atendida o la función especializada del
hospital para el tratamiento de la desnutrición).
• Otras amenazas climáticas, incluidas las atribuibles al cambio climático (por ejemplo, au-
mento del nivel del mar)
Clasifique el nivel de la amenaza para el hospital con relación al riesgo de otras amenazas
climá- ticas, basándose en los antecedentes de dichos eventos y la modelización de amenazas.
Determi- ne si el hospital debería estar preparado para responder a una emergencia o desastre
causado por otras amenazas climáticas (basándose en la exposición de la población de la zona
atendida).
1.1.3 Amenazas biológicas
• Epidemias, pandemias y enfermedades emergentes
Teniendo en cuenta cualquier evaluación de riesgos, incidentes anteriores en el hospital, y
agentes patógenos específicos, clasifique el nivel de la amenaza para el hospital de epidemias,
pandemias y enfermedades emergentes. Determine si el hospital debería estar preparado para
responder a una emergencia o desastre causado por epidemias, pandemias y enfermedades
emergentes (basándose en la exposición de la población de la zona atendida o la función
especializada del hospital para el tratamiento de enfermedades infecciosas).
• Brotes de intoxicación alimentaria
Con relación a cualquier evaluación de riesgos e incidentes anteriores en el sitio del hospital
(en particular la zona atendida), clasifique el nivel de la amenaza de brotes de intoxicación
alimentaria. Determine si el establecimiento debería estar preparado para responder a una

4
MÓDULO 1: AMENAZAS QUE AFECTAN A LA SEGURIDAD DEL HOSPITAL Y LA FUNCIÓN DE ÉSTE EN LA GESTIÓN DE EMERGENCIAS Y
emergencia o desastre causado por brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos
(basándose en la exposición de la población de la zona atendida).

4
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

• Plagas (por ejemplo, infestaciones)


Tomando como referencia cualquier evaluación de riesgos e incidentes anteriores en el hospi-
tal, clasifique el riesgo para el hospital de la exposición a amenazas por plagas o
infestaciones (moscas, pulgas, roedores, etcétera). Determine si el establecimiento debería
estar preparado para responder a una emergencia o desastre causado por plagas o
infestaciones (basándose en la exposición de la población de la zona atendida).
• Otras amenazas biológicas
Teniendo en cuenta cualquier evaluación de riesgos, clasifique el nivel de la amenaza para el
hospital en relación con otras amenazas biológicas. Determine si el establecimiento debería
estar preparado para responder a una emergencia o desastre causado por otras amenazas bio-
lógicas (basándose en la exposición de la población de la zona atendida o la función especiali-
zada del hospital para el tratamiento de pacientes expuestos a amenazas biológicas)

Amenazas causadas por el ser humano


1.1.4 Amenazas tecnológicas
• Amenazas industriales (por ejemplo, químicas, radiológicas)
Consulte los mapas regionales y locales de los establecimientos industriales u otra informa-
ción sobre el particular y cualquier incidente anterior que haya implicado amenazas indus-
triales y clasifique el nivel de éstas para la ubicación del hospital y la posible contaminación
de los sistemas hospitalarios. Determine si el establecimiento debería estar preparado para
responder a una emergencia o desastre causado por amenazas industriales (basándose en la
exposición de la población de la zona atendida o la función especializada del hospital para el
tratamiento de pacientes expuestos a amenazas industriales).
• Incendios (por ejemplo, de edificios)
Consulte los mapas de amenazas regionales o locales u otra información sobre incendios de
edificios dentro y fuera del hospital, así como cualquier incidente anterior relacionado con
incendios de edificios, y clasifique el nivel de la amenaza de incendio para el hospital. Deter-
mine si éste debería estar preparado para responder a una emergencia o desastre causado por
incendios de edificios (basándose en la exposición de la población de la zona atendida o la
función especializada del hospital para el tratamiento de pacientes quemados).
• Materiales peligrosos (por ejemplo, químicos, biológicos, radiológicos)
Consulte los mapas de amenazas regionales o locales u otra información sobre materiales peli-
grosos (incidentes y derrames) dentro y fuera del hospital, así como cualquier incidente anterior
relacionado con derrames o fugas de materiales peligrosos, y clasifique el nivel de la amenaza por
materiales peligrosos para el hospital y la posible contaminación de sus sistemas. Determine si el
establecimiento debería estar preparado para responder a una emergencia o desastre causado por
materiales peligrosos (basándose en la exposición de la población de la zona atendida o la función
especializada del hospital para el tratamiento de pacientes expuestos a materiales peligrosos).
• Cortes de luz (apagones)
Tenga en cuenta los incidentes anteriores relacionados con cortes de luz en la ubicación del
hospital y clasifique el nivel de esta amenaza para el establecimiento. Determine si el hospital
debería estar preparado para responder a una emergencia o desastre causado por cortes de luz.

4
MÓDULO 1: AMENAZAS QUE AFECTAN A LA SEGURIDAD DEL HOSPITAL Y LA FUNCIÓN DE ÉSTE EN LA GESTIÓN DE EMERGENCIAS Y

• Interrupción del suministro de agua


Tenga en cuenta los incidentes anteriores relacionados con la interrupción del suministro de
agua en la ubicación del hospital y clasifique el nivel de la amenaza de la interrupción del
suministro de agua para el establecimiento. Determine si éste debería estar preparado para
responder a una emergencia o desastre causado por la interrupción del suministro de agua.
• Incidentes de transporte (por ejemplo, aéreo, terrestre, ferroviario o acuático)
Tenga en cuenta los registros de incidentes de transporte mayores en el pasado y determine
si el hospital debería estar preparado para responder a una emergencia o desastre causado por
incidentes de transporte (basándose en la exposición de la población de la zona atendida).
• Otras amenazas tecnológicas (por ejemplo, contaminación atmosférica, colapsos estructu-
rales, contaminación de los alimentos o el agua, escape nuclear)
Consulte los mapas de amenazas regionales o locales u otra información sobre el particular
y acerca de incidentes anteriores, y clasifique el nivel de las amenazas tecnológicas para el
hospital. Especifique el peligro y califique el nivel de la amenaza correspondiente para la
ubicación del hospital. Determine si éste debería estar preparado para responder a una emer-
gencia o desastre causado por otras amenazas tecnológicas (basándose en la exposición de la
población de la zona atendida o la función especializada del hospital para el tratamiento de
pacientes expuestos a otras amenazas tecnológicas).
1.1.5 Amenazas de índole social
• Amenazas a la seguridad y protección del edificio y del personal del hospital
Tenga en cuenta las evaluaciones del riesgo o amenazas y los incidentes anteriores que hayan afectado
al hospital y su personal, y clasifique el nivel de las amenazas a la seguridad y protección del hospital
y su personal. Determine si el hospital debería estar preparado para responder a una emergencia o
desastres a causa de amenazas a la seguridad y protección del edificio y del personal del hospital.
• Conflictos armados
Tenga en cuenta las evaluaciones del riesgo de conflictos armados e incidentes anteriores que
hayan afectado al hospital y clasifique el nivel de la amenaza de los conflictos armados. Deter-
mine si el hospital debería estar preparado para responder a una emergencia o desastre
causado por conflictos armados (basándose en la exposición de la población de la zona
atendida).
• Disturbios (incluidas manifestaciones)
Tenga en cuenta las evaluaciones del riesgo de agitación social e incidentes anteriores que
hayan afectado al hospital y clasifique el nivel de la amenaza para el establecimiento en
rela- ción con manifestaciones y disturbios. Determine si el hospital debería estar preparado
para responder a una emergencia o desastre causado por manifestaciones y disturbios
(basándose en la exposición de la población de la zona atendida).
• Reuniones multitudinarias
Determine si el hospital debería estar preparado para responder a una emergencia o desastre causa-
do por reuniones multitudinarias (basándose en la exposición de la población de la zona
atendida).

4
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

• Poblaciones desplazadas
Tenga en cuenta las evaluaciones del riesgo con relación a grupos de población desplazados
por causa de conflictos armados, disturbios y otras circunstancias sociopolíticas o por grandes
flujos de inmigrantes. Determine si el hospital debería estar preparado para responder a una
emergencia o desastre relacionado con poblaciones desplazadas.
• Otras amenazas sociales (por ejemplo, explosiones, ataques terroristas)
Tenga en cuenta las evaluaciones del riesgo, la información regional y de otro tipo sobre
amena- zas e incidentes anteriores para determinar otros riesgos de índole social. Especifique la
amenaza y califique el nivel correspondiente para la ubicación del hospital. Determine si éste
debería es- tar preparado para responder a una emergencia o desastre causado por otras
amenazas de índole social (basándose en la exposición de la población de la zona atendida o la
función especializada del hospital para el tratamiento de pacientes expuestos a amenazas de
índole social).

1.2 Propiedades geotécnicas del suelo


En este punto de la lista, el objetivo es hacerse una idea general de la mecánica de suelos y
los parámetros geotécnicos de la ubicación del hospital, así como el grado de estabilidad (es decir, el
grosor del estrato) del tipo de suelo.
• Licuefacción
Teniendo en cuenta el análisis geotécnico de suelos en el lugar del hospital, clasifique el
nivel de la amenaza para el hospital relacionada con el subsuelo saturado y suelto.
• Suelos arcillosos
Consulte los mapas de suelos y otra información sobre amenazas y clasifique el nivel de
la amenaza que plantea un suelo arcilloso para el hospital.
• Pendientes inestables
Consulte los mapas geológicos u otra información sobre amenazas y especifique la
exposición del hospital a las amenazas relacionadas con la presencia de pendientes.
Los evaluadores pueden también consultar los informes sobre los suelos o geotécnicos para fundamen-
tar su análisis. Si no hay mapas de los suelos o de las amenazas ni informes geotécnicos, los evaluadores
no deben suspender el proceso sino apoyarse en la mejor información sobre la posibilidad de licuefacción,
suelos y pendientes que pueda obtenerse de fuentes autorizadas y utilizarla para estimar el nivel de la
amenaza.

4
MÓDULO 1: AMENAZAS QUE AFECTAN A LA SEGURIDAD DEL HOSPITAL Y LA FUNCIÓN DE ÉSTE EN LA GESTIÓN DE EMERGENCIAS Y

Módulo 2: Seguridad estructural

En este módulo se abordan los elementos estructurales que se tienen en cuenta para calcular el índice
de seguridad hospitalaria. Las columnas, vigas, muros, lozas del piso, cimientos, etcétera, son elementos
estructu- rales que forman parte del sistema que soporta la carga del edificio. Las cuestiones abordadas en
este módulo deben ser evaluadas por ingenieros estructurales. Los evaluadores examinarán la seguridad
estructural de todos los edificios del hospital, incluidas las viviendas del personal residente, y combinarán las
evaluaciones en una sola clasificación para cada punto del hospital en general. Los evaluadores deben
registrar todas las observacio- nes relativas a la seguridad estructural de cada edificio. Se debe prestar atención
especial a los edificios ocupados y los que más contribuyen a prestar servicios asistenciales inmediatos en una
emergencia o desastre.
El módulo sobre seguridad estructural se divide en dos submódulos, a saber:
2.1 Eventos anteriores y amenazas que afectan a la seguridad del edificio
2.2 Integridad del edificio
Este módulo consta de los 18 puntos siguientes:
1. Daños o fallas estructurales anteriores importantes del edificio o edificios del hospital
2. Hospital construido o reparado según las normas vigentes de seguridad
3. Efecto de la remodelación o modificación del comportamiento estructural del hospital
4. Diseño del sistema estructural
5. Condiciones en que se encuentra el edificio
6. Condiciones en que se encuentran los materiales de construcción
7. Interacción de los elementos no estructurales con la estructura
8. Proximidad de los edificios (en relación con las oscilaciones sísmicas)
9. Proximidad de los edificios (en relación con el efecto de túnel de viento y los incendios)
10. Redundancia estructural
11. Detalles estructurales, incluidas las conexiones
12. Relación entre la resistencia de las columnas y la de las vigas
13. Seguridad de los cimientos
14. Irregularidades en planta de la estructura del edificio (rigidez, masa, resistencia)
15. Irregularidades en la elevación de los edificios
16. Irregularidades en la altura de los pisos
17. Integridad estructural de los techos
18. Resiliencia estructural a las amenazas distintas de los sismos y los vientos fuertes
Muchos hospitales están situados en zonas expuestas a amenazas (por ejemplo, tierras que quedan
inundadas durante la crecida de un río, zonas costeras expuestas a marejadas ciclónicas o tsunamis o
las inmediaciones de fallas sísmicas y establecimientos peligrosos). Los evaluadores deben consultar el
4
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA
mó-

5
MÓDULO 2: SEGURIDAD

dulo 1, donde se explica la evaluación de las amenazas que pueden afectar al hospital. Los evaluadores
aplicarán sus conocimientos y pericia para evaluar el peligro que las amenazas plantean a los
elementos estructurales del hospital, incluso la forma en que la proximidad de las amenazas
determina que los elementos estructurales sean menos seguros.
Se recomienda que al evaluar un hospital los evaluadores tengan siempre en cuenta las normas
nacio- nales y locales correspondientes, así como los códigos de edificación pertinentes en los aspectos
relativos a la seguridad estructural. En los puntos donde se considera apropiado se hacen referencias al
módulo 2, y todas ellas se agrupan al final de este módulo. Cuando corresponde, los puntos
incluyen orientación acerca de los métodos de evaluación recomendados: entrevista, observación,
examen de documentación, e inspección.

2.1 Eventos anteriores y amenazas que afectan a la seguridad del edificio


El submódulo consta de 3 puntos (1 a 3).

1.Daños o fallas estructurales anteriores importantes del edificio o edificios del hospital
Método de evaluación recomendado: entrevista, examen de la documentación e inspección.
Los evaluadores determinarán si los informes indican que el grado de seguridad estuvo en riesgo
con anterioridad a causa de amenazas naturales, técnicas o sociales o por otros factores. La evaluación
habrá de basarse en eventos cuya gravedad sea equivalente a la de los eventos contra los cuales las nor-
mas vigentes de seguridad estructural pretenden proteger.
Para obtener descripciones de daños anteriores al hospital es importante entrevistar al personal que
lleve el mayor tiempo trabajando en él, sea cual fuere su puesto (es decir, incluir personal de limpieza, de
la cocina, de la administración y de apoyo), pues pueden relatar su experiencia con respecto a incidentes
o desastres en el pasado. Los evaluadores deben preguntar específicamente por los daños estructurales
que el personal pueda haber observado. También deben solicitar publicaciones o relatos (informes
formales, notas de prensa, avisos de internet o fotografías). Algunos informes pueden consultarse en la
internet o en registros públicos (por ejemplo, bibliotecas). Valiéndose de los datos obtenidos del personal,
los informes, las fotografías o la inspección visual, los evaluadores determinarán si la seguridad estructural
está en riesgo. (Referencias: 2).

SI EN LAS INMEDIACIONES DEL HOSPITAL NO HA OCURRIDO UN


EVENTO DE ESTA CLASE, DEJE EN BLANCO LAS CASILLAS Y ANOTE UN
COMENTARIO

Clasificación de seguridad del punto 1: Baja = daños mayores que no se han reparado; media = daños
moderados y reparación parcial del edificio; alta = daños menores o nulos o edificio reparado completamente.

2.Hospital construido o reparado según las normas vigentes de seguridad


Métodos de evaluación recomendados: entrevista, observación e inspección.
Los evaluadores examinarán las obras de construcción anteriores en el establecimiento y las
4
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA
normas que se siguieron. La evaluación se hará según las normas de seguridad vigentes (que pueden
diferir de las

4
MÓDULO 2: SEGURIDAD

normas antiguas). Hay que obtener datos de los contratos o reunir información entrevistando al
personal de compras y mantenimiento y, de ser posible, al personal de construcción (por ejemplo, el
ingeniero diseñador, el arquitecto o el contratista).
Los evaluadores verificarán si el edificio ha sido reparado, la fecha de las reparaciones y si éstas
se rigieron por las normas apropiadas de seguridad de las edificaciones que estaban vigentes en el
momento de las reparaciones. Comprobarán si las normas aplicadas al efectuar las reparaciones difieren de
las normas vigentes, las cuales son la referencia para evaluar este punto. (Referencia: 17).
Clasificación de seguridad del punto 2: Baja = no se aplicaron las normas de seguridad vigentes; media =
las normas de seguridad vigentes se aplicaron parcialmente; alta = las normas de seguridad vigentes se aplicaron
cabalmente.

3.Efecto de la remodelación o modificación del comportamiento estructural del hospital


Métodos de evaluación recomendados: entrevista, observación e inspección.
Los evaluadores verificarán si las modificaciones se efectuaron de conformidad con las normas de
seguridad vigentes para los edificios. Las remodelaciones y modificaciones pueden hacerse usando el
con- trol estructural, o sea la evaluación estructural y el diseño apropiado de la rehabilitación o la
modificación que logren un comportamiento adecuado de la estructura. Es injusto otorgar una
calificación baja a una estructura modificada que cumpla el requisito de usar un diseño estructural
adecuado. Con frecuencia, los hospitales se someten a las modificaciones que necesitan distintos
departamentos y servicios pero sin considerar globalmente los efectos que ello pueda ejercer en la
resistencia de la estructura a las amenazas o eventos futuros, lo cual aumenta la vulnerabilidad del
establecimiento y sus ocupantes. Por ejemplo, cons- truir una pared de mampostería en el vano entre
dos columnas redistribuye las cargas en el edificio, y esa modificación podría ocasionar la falla de las
columnas. Los evaluadores deben buscar datos documentales tales como los planos antes y después de
la construcción. (Referencias: 12, 13, 14, 15, 24).
Clasificación de seguridad del punto 3: Baja = se ha hecho remodelaciones o modificaciones que ejer-
cen un efecto mayor sobre el desempeño de la estructura; media = se ha hecho remodelaciones o modificaciones
moderadas que ejercen un efecto menor sobre el desempeño de la estructura; alta = se ha hecho remodelaciones o
modificaciones moderadas; no se ha efectuado modificaciones; o se ha hecho remodelaciones o modificaciones que
mejoran el comportamiento estructural o no ejercen efectos negativos

2.2. Integridad del edificio


El submódulo 2.2 consta de 15 puntos (4 a 18).

4.Diseño del sistema estructural


Métodos de evaluación recomendados: observación e inspección.
Los evaluadores inspeccionarán directamente o con la ayuda de los planos de ingeniería el diseño
del sistema estructural de los edificios teniendo en cuenta todo tipo de amenazas. Tómese nota de que
el término «diseño» también implica la aplicación de éste en la construcción de los edificios. Es
preciso examinar la calidad general del diseño del sistema estructural de los edificios del hospital, pues
hay una amplia variación en el desempeño de los edificios vinculada con los diseños y normas que se
4
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA
ha aplicado

5
MÓDULO 2: SEGURIDAD

al construirlos. Hay que prestar atención especial a los edificios erigidos en zonas sísmicas y de vientos
fuertes. Un diseño estructural deficiente indica que los daños producidos por las amenazas en la
estructura del hospital pueden hacer que este falle y se derrumbe. Por ejemplo, si no se puede encontrar
datos de re- forzamiento de los sistemas de hormigón o mampostería, el sistema de diseño estructural se
debe calificar de «bajo». Un diseño estructural regular brinda protección parcial y bastaría para
situaciones en que las amenazas pueden causar daños, pero no se prevé el colapso del edificio. Una
calificación alta indicaría que el edificio no se derrumbará por efecto de las amenazas. (Referencias: 3,
12, 13, 14).
Clasificación de seguridad del punto 4: Bajo = diseño deficiente del sistema estructural; medio =
diseño regular del sistema estructural; alto = diseño adecuado del sistema estructural.

5.Condiciones en que se encuentra el edificio


Métodos de evaluación recomendados: observación e inspección.
Los evaluadores inspeccionarán el edificio por dentro y por fuera en busca de signos de deterioro,
ta- les como desprendimiento del revestimiento, grietas o hundimiento de elementos estructurales, y
tendrán que determinar las causas. Es necesario examinar la ubicación de las grietas y su ángulo para
determinar las condiciones en que se encuentra el edificio. Cuando se examina cualquier elemento
estructural dañado, es imprescindible determinar su función en el mantenimiento de la estabilidad y
resistencia estructural generales. Por ejemplo, el riesgo que entraña una columna dañada de la planta
baja no es el mismo que el de una columna dañada del último piso. (Las condiciones en que se
encuentra el edificio se relacionan estrechamente con el tipo de materiales de construcción de que están
hechos los elementos estructurales.) Una grieta puede aparecer por distintas causas; algunas indican un
problema grave (diseño, sobrecarga) y otras no (cambio de volumen). Si el edificio se pintó en fecha
reciente, compruébese que las grietas no estén ocultas. Cuando se realiza esta investigación es
importante hablar con el personal de mantenimiento del hospital. (Referencias: 12, 13, 14, 18, 24).
Clasificación de seguridad del punto 5: Baja = grietas en la planta baja y el primer piso; deterioro im-
portante causado por el clima o el envejecimiento normal; media = cierto deterioro causado únicamente por
el clima o el envejecimiento normal; alto = no se observó deterioro ni grietas.

6.Condiciones en que se encuentran los materiales de construcción


Métodos de evaluación recomendados: observación e inspección.
Este punto guarda una relación estrecha con el punto 5. Cuando una estructura se construye
prin- cipalmente con hormigón reforzado, la presencia de grietas y herrumbre puede indicar que se usó
canti- dades incorrectas de los componentes del hormigón (cemento, grava, arena y agua). También
pueden ser indicio de filtración de agua en la losa de hormigón. Como resultado, la permeabilidad
puede ser elevada y la resistencia de materiales baja, lo cual aumenta la vulnerabilidad de estos
elementos y pone en riesgo la estructura. El acero oxidado y las grietas en el hormigón pueden
aparecer juntos o por separado. Por ejemplo, los elementos de hormigón armado pueden mostrar
signos de herrumbre, pero las grietas pueden tener o no indicios de oxidación. Los evaluadores deben
indicar si los elementos en mal estado tienen un valor estructural para el edificio. Los edificios pueden
contar con indicadores que miden el movimiento y ello es útil para los evaluadores. Puede hacer falta
un metro o regla para medir el tamaño de las grietas. (Referencias: 12, 13, 14, 18, 24).

5
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

Clasificación de seguridad del punto 6: Baja = herrumbre y descascaramiento; grietas mayores de 3


mm (hormigón), deformaciones excesivas (acero y madera); media = grietas entre 1 y 3 mm (hormigón),
deforma- ciones moderadas y visibles (acero y madera) o herrumbre sin descascaramiento; alta = grietas
menores de 1 mm (hormigón), sin deformaciones visibles; sin herrumbre.

7.Interacción de los elementos no estructurales con la estructura


Método de evaluación recomendado: observación.
En condiciones extremas, los elementos no estructurales (a causa de su peso y rigidez) pueden
afec- tar al comportamiento de los elementos estructurales y poner en riesgo la estabilidad de una
estructura. Los evaluadores tienen que determinar si los elementos no estructurales están
completamente unidos a la estructura; es decir, si hay «columnas cortas», si las juntas son flexibles y si se
ha empleado juntas de dilata- ción. Un ejemplo de la interacción de elementos no estructurales con la
estructura sería el derrumbe de un tabique no estructural durante un sismo a causa de un anclaje
deficiente y la caída del tabique sobre una viga de escalera, lo cual la obstruiría o incluso la destruiría.
Durante esta investigación es importante ha- blar con el personal de mantenimiento del hospital y
examinar archivos y planos. (Referencias: 12, 13, 15).
Clasificación de seguridad del punto 7: Baja = los tabiques están rígidamente unidos a la estructura,
los cielos rasos suspendidos interactúan con las estructuras, el daño podría afectar considerablemente a la
estructura; media = algunos de los elementos no estructurales mencionados anteriormente interactúan con las
estructuras, el daño no afectaría a la estructura; alta = ningún elemento no estructural afecta a la
estructura.

8.Proximidad de los edificios (en relación con los choques por oscilaciones sísmicas)
Métodos de evaluación recomendados: observación e inspección.
Cuando se produce un sismo, los edificios que están muy cercanos entre sí pueden oscilar y
chocar, dependiendo de su altura y proximidad, hasta sufrir daños. Los evaluadores inspeccionarán el
exterior del hospital para determinar si este problema podría producirse. La mayor parte de los códigos
de edificación sismorresistente consideran una separación mínima de 10 cm cuando el edificio más
bajo de los dos ad- yacentes tiene 10 m de altura; es decir, el 1,0% de la altura. Los evaluadores
verificarán si las losas de los pisos están alineadas. Cuando los pisos no están alineados en un edificio, el
golpeo de las losas de entrepiso contra las columnas o paredes estructurales adyacentes pueden causar
daños graves que ocasionarían el colapso. Hay que examinar también las juntas de separación de los
edificios con muchas alas o secciones distintas que se construyeron para comportarse como estructuras
separadas. (Referencias: 12, 13, 15).

SI EL HOSPITAL NO ESTÁ EN UNA ZONA SÍSMICA INTENSA O MODE-


RADA, DEJE LAS CASILLAS EN BLANCO Y ANOTE UN COMENTARIO

Clasificación de seguridad del punto 8: Baja = separación inferior al 0,5% de la altura del más
bajo de los dos edificios adyacentes; media = separación entre el 0,5 y el 1,5% de la altura del más bajo de
los dos edificios adyacentes; alta = separación superior al 1,5% de la altura del más bajo de los dos edificios
adyacentes
5
MÓDULO 2: SEGURIDAD

9.Proximidad de los edificios (en relación con el efecto de túnel de viento y los incendios)
Métodos de evaluación recomendados: observación e inspección.
Cuando ocurren vientos intensos o incendios, se puede producir el efecto de túnel de viento entre
los edificios que están muy próximos entre sí. La presión ejercida por el viento puede acumularse
alrededor de ciertas secciones de la estructura, lo que ejerce una fuerza muy superior a la carga para la cual
fue diseñado un edificio de varios pisos. La separación entre los edificios también puede prevenir la
propagación de in- cendios de un edificio a otro. Los evaluadores inspeccionarán el exterior del hospital
para determinar si este problema podría producirse. Es importante conversar con el personal del
hospital porque puede haber un impacto notable cuando los vientos fuertes ocurren periódicamente.
(Referencias: 6, 12, 13, 15, 26, 27).
Clasificación de seguridad del punto 9: Baja = separación inferior a 5 m; media = separación entre 5
y 15 m; alta = separación superior a 15 m.

10. Redundancia estructural


Métodos de evaluación recomendados: observación e inspección.
La redundancia es una parte normal de los sistemas estructurales y resulta esencial para la
seguridad de los edificios, especialmente frente a vientos fuertes y sismos. La evaluación se dirige a
comprobar que el hospital pueda resistir las fuerzas laterales causadas por amenazas como los vientos
intensos o sismos en las dos direcciones ortogonales principales del edificio.
Hay que examinar los planos estructurales (es decir, de ingeniería) del hospital y comprobar in
situ que la estructura satisfaga los criterios de diseño en las dos direcciones ortogonales principales. Un
edificio con menos de tres líneas o ejes de resistencia en cualquiera de las direcciones principales es
vulnerable a mayores exigencias sobre la resistencia y rigidez.
Las tres líneas de resistencia no garantizan la redundancia estructural de los edificios con una
arma- zón rígida, con vigas o paredes estructurales y con buenas conexiones entre vigas y columnas.
En otros sistemas estructurales será necesario evaluar la seguridad estructural de otros diseños como el
de losas planas con vigas planas y tomar nota del nivel de seguridad. En las zonas sísmicas no debería
permitirse los sistemas estructurales de losas planas; por lo tanto, cabe asignar la calificación de «baja» a
dichos sistemas. (Referencias: 12, 13, 15).
Clasificación de seguridad del punto 10: Baja = menos de tres líneas de resistencia en cada dirección;
media = tres líneas de resistencia en cada dirección o líneas sin orientación ortogonal; alta = más de tres líneas
de resistencia en cada dirección ortogonal del edificio.

11. Detalles estructurales, incluidas las conexiones


Métodos de evaluación recomendados: observación e inspección.
Las juntas de los componentes estructurales son uno de los elementos más críticos para las cargas
latera- les. Estas juntas se usan en la estructura de todos los edificios y revisten una gran importancia para
los hospi- tales en zonas sísmicas. Sea cual fuere el año en que se construyó el edificio, los evaluadores
determinarán las características de las juntas mediante la observación directa y el examen de los planos
estructurales (es decir,

5
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

de ingeniería) y aplicar criterios bien definidos; si el edificio está situado en una zona sísmica moderada
o intensa se debe hacer más hincapié en la evaluación de los detalles. En el caso de construcciones
prefabricadas, es preciso examinar detalladamente las juntas; serán muchas, no monolíticas, y casi
siempre serán soldadas o húmedas. Los evaluadores deben realizar la inspección visual y revisar los
planos. Se debe buscar grietas
o fracturas en las juntas que puedan poner en riesgo a éstas y, en última instancia, a la estructura. Las
cons- trucciones prefabricadas que tienen tendencia a sufrir daños por las sacudidas de un sismo deben
recibir la clasificación de seguridad «baja» en las zonas sísmicas. (Referencias: 12, 13, 14, 15, 18, 24).
Clasificación de seguridad del punto 11: Baja = no hay registros de ingeniería del edificio o éste se
cons- truyó siguiendo normas de diseño anticuadas; media = se construyó de acuerdo con normas de diseño
anteriores y no se han hecho obras para adaptarlo a las normas vigentes; alta = construido según las normas
vigentes.

12. Relación entre la resistencia de las columnas y la de las vigas


Métodos de evaluación recomendados: observación e inspección.
Las columnas son uno de los elementos decisivos para la estabilidad de la estructura pues reciben
la carga distribuida por las vigas y la transmiten a los cimientos. Incluso si las vigas resultan
gravemente dañadas, las columnas tienen que resistir las cargas para impedir el colapso total del
edificio. Por lo tanto, las columnas deben siempre ser más resistentes que las vigas. (Referencias: 12,
13, 14, 18, 24).
Clasificación de seguridad del punto 12: Baja = la resistencia de las vigas es obviamente mayor que la
de las columnas; media = la resistencia de las vigas es semejante a la de las columnas; alta = la resistencia de las
columnas es mayor que la de las vigas.

13. Seguridad de los cimientos


Métodos de evaluación recomendados: observación e inspección.
Los cimientos son los elementos estructurales más difíciles de evaluar porque no son accesibles ni
visibles y con frecuencia no se tiene los planos correspondientes, lo que complica su valoración. Si
el establecimiento es antiguo, los planos no estarán archivados en la administración, el
departamento de mantenimiento ni el registro público. A veces, los planos obran en poder de una
empresa constructora que ha efectuado estudios con miras a realizar obras de ampliación, remodelación
o reparación.
Es importante hacer todo lo posible por conseguir los planos para determinar el tipo de cimientos
(poco profundos, profundos, aislados y, en caso de ser una combinación, si están unidos o aislados). Los
edificios son más vulnerables a las fuerzas sísmicas cuando carecen de vigas con tirantes conectadas a los
cimientos.
Cuando se evalúa este punto es importante tener en cuenta la información sobre los suelos
recogida en el submódulo «Amenazas geológicas» del módulo 1, con el fin de determinar las
interacciones entre el suelo y la estructura. El nivel del agua del subsuelo y el tipo de suelo en el sitio del
edificio desempeñan una función decisiva para determinar la vulnerabilidad de éste a las inundaciones y
el asentamiento diferencial de los cimientos, así como los efectos conexos sobre los elementos estructurales
verticales. En las zonas sís- micas puede producirse licuefacción si el edificio se asienta en un suelo
5
MÓDULO 2: SEGURIDAD
saturado y sin consolidar, como es el caso de los lechos de arena, cieno saturado o relleno sin compactar.
La licuefacción causa daños graves a la infraestructura, de modo que los evaluadores comprobarán
cuidadosamente si dichas condiciones están presentes en el sitio del hospital. (Referencias: 12, 13,
14, 15, 18, 24).

5
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

Clasificación de seguridad del punto 13: Baja = no hay datos de que los cimientos se hayan diseñado
se- gún las normas (tamaño, estudio de suelos) o hay indicios de daños; no hay planos; media = datos escasos
(planos, estudio de suelos) de que los cimientos se hayan diseñado según las normas; o hay indicios de daños
moderados; alta = datos firmes de que los cimientos se diseñaron según las normas y de que no hay daños.

14. Irregularidades en planta de la estructura del edificio (rigidez, masa, resistencia)


Métodos de evaluación recomendados: observación e inspección.
Las estructuras irregulares pueden expresarse en función de la forma, configuración y
excentricidad torsional (es decir, la distancia entre el centro de la masa y el centro de rigidez). Al
inspeccionar el exterior y el interior del hospital se debe buscar incongruencias en el plano del edificio desde
la perspectiva de la rigidez (la forma y el tipo de materiales usados para los elementos resistentes
verticales). Hay que tratar de identificar directamente y con el uso de diagramas si las juntas sísmicas
dividen la estructura en partes regulares o si hay configuraciones irregulares, por ejemplo, plantas en forma
de L, de T, de U, cruciformes o más complicadas.
Otro aspecto que los evaluadores comprobarán es la posición relativa de los marcos (formados
por las vigas y columnas) y las paredes de cortante porque éstas determinarán la respuesta de los
diafragmas horizontales (losas) desde el punto de vista del desplazamiento y la rotación. La existencia
de aberturas grandes en los diafragmas horizontales por la presencia de patios interiores o para los accesos a
las escaleras y los elevadores vuelve más vulnerable la estructura a las cargas laterales causadas por
sismos y huracanes violentos. Durante fenómenos extremos como los sismos o vientos muy intensos la
masa mal distribuida puede causar cargas excesivas en algunas partes de la estructura y causar su
colapso. Los evaluadores ten- drán que determinar si existen estas condiciones y si se cuenta con
elementos estructurales ideados para mitigarlas. (Referencias: 12, 13, 14, 15, 25).
Clasificación de seguridad del punto 14: Baja = las formas en planta son irregulares y la estructura no es
uni- forme; media = las formas en planta son irregulares aunque la estructura es uniforme; alta = las formas en
planta son regulares y la estructura tiene un plano uniforme, además de que no hay elementos que pudieran causar
una torsión considerable.

Formas sencillas y complejas de plantas


Sencilla Compleja

5
MÓDULO 2: SEGURIDAD

15. Irregularidades en la elevación de los edificios


Métodos de evaluación recomendados: observación e inspección de cada edificio.
Al igual que en los puntos 14 y 16, los evaluadores deben tomar nota de cualquier cambio abrupto
de la elevación de cada edificio. La estrechez del edificio (la relación entre la altura y la anchura) en
las direcciones ortogonales principales puede dar una idea de la capacidad para soportar vibraciones
generadas por las cargas laterales causadas por las fuerzas sísmicas y eólicas.
Además de las irregularidades en la elevación de los edificios, la variación del tipo –así como la masa y
la rigidez– de los materiales pueden alterar la resistencia a las cargas que afectan al edificio. Los evaluadores
determinarán si los elementos (como las columnas y paredes) están distribuidos simétricamente en
altura, hasta los bordes, y proporcionan rigidez torcional.
Los evaluadores deben tomar nota de las concentraciones elevadas de masa en los pisos
superiores del hospital a causa del emplazamiento de objetos pesados como maquinaria, equipo y
depósitos de agua. Ello puede aumentar las fuerzas de inercia y causar un desplazamiento excesivo.
(Referencias: 12, 13, 14, 15, 25).
Clasificación de seguridad del punto 15: Baja = elementos discontinuos o irregulares importantes, va-
riaciones considerables en la elevación de los edificios; media = varios elementos discontinuos o irregulares, cierta
variación en la elevación de los edificios; alta = no hay elementos discontinuos o irregulares de importancia,
poca o ninguna variación en la elevación de los edificios.

Formas sencillas y complejas de elevaciones


Sencilla Compleja

5
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

16. Irregularidades en la altura de los pisos


Métodos de evaluación recomendados: observación e inspección.
Al igual que en los puntos 14 y 15, es preciso tomar nota de cualquier cambio abrupto de la altura
de los pisos.
Los evaluadores comprobarán las diferencias de altura entre los pisos (algo común en el vestíbulo
y los pisos inferiores) que puedan causar concentraciones de tensión en los cambios de nivel. El
llamado
«piso blando» es una característica indeseable en las zonas sísmicas y puede deberse a cambios impor-
tantes de la rigidez por variaciones de la altura. Los evaluadores deben ser conscientes de que una
pared de relleno puede convertir una columna diseñada para soporte en toda su longitud en una
columna
«corta». Las columnas cortas han causado el colapso de edificios presuntamente resistentes a fuerzas
sísmicas. (Referencias: 12, 13, 14, 15, 25).
Clasificación de seguridad del punto 16: Baja = la altura de los pisos difiere en más del 20%; media =
los pisos tienen alturas semejantes (la diferencia es menor del 20% aunque mayor del 5%); alta = los pisos tienen
una altura semejante (difieren menos del 5%).

17. Integridad estructural de los techos


Métodos de evaluación recomendados: observación e inspección.
Los evaluadores determinarán la pendiente del techo, los aleros y las conexiones de la cubierta
del techo para resistir cargas de succión. El objetivo de este punto es comprobar que el techo esté
soldado, fijado con remaches o adherido con cemento de manera completa y segura. En las zonas de
vientos fuer- tes se debe determinar si hay aleros de más de 50 cm. También es preciso verificar que
haya un vaciado reforzado de modo que las planchas de hormigón del techo tengan un comportamiento
excepcionalmente bueno frente al viento.
Las conexiones satisfactorias entrañan una gran frecuencia de medios de sujeción. En los techos
de acero la fijación debe ser con tornillos en vez de soldaduras húmedas o pernos de pistola; en el caso
de los techos de hormigón prefabricado, deben estar fijados con planchas de anclaje y tuercas; y en los
techos de madera debe haber tornillos y fijaciones en las esquinas. (Referencias: 3, 12, 13, 14, 15).
Clasificación de seguridad del punto 17: Baja = techos de un agua o techos planos ligeros o aleros de
gran tamaño; media = techo de hormigón pretensado, cubierta de gablete (a dos aguas) con pendiente
suave, conectada satisfactoriamente, sin aleros grandes; alta= vaciado reforzado sobre techo de concreto o
cubierta ligera a cuatro aguas, conexiones satisfactorias, sin aleros grandes.

18. Resiliencia estructural a las amenazas distintas de los sismos y los vientos fuertes
Método de evaluación recomendado: inspección.
Este punto se centra en la seguridad estructural frente a varias amenazas distintas de los sismos y
los vientos fuertes. Un hospital puede haber adoptado medidas para aumentar su seguridad con respec-
to a ciertas amenazas, aunque no para toda la gama de las que pueden afectarlo, lo cual lo sitúa en una
posición de alto riesgo. En relación a las amenazas presentes en la zona donde está situado el hospital,
hacen falta especialistas en cuestiones estructurales para evaluar si la totalidad del edificio tiene el
5
MÓDULO 2: SEGURIDAD
nivel

5
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

de seguridad estructural necesario para seguir prestando servicios de salud en casos de emergencias y
desastres. Los evaluadores deben consultar el módulo 1, donde se explica la evaluación de las
amenazas que pueden afectar al lugar del hospital.
Hay que evaluar el desempeño estructural global y la resiliencia de la estructura del edificio frente
a amenazas individuales o múltiples, distintas de los vientos fuertes (sostenidos o periódicos) y los
sismos (por ejemplo, otras amenazas meteorológicas, inundaciones y otras amenazas hidrológicas,
deslizamien- tos de tierra y otras amenazas geológicas). Los evaluadores deben aplicar sus
conocimientos y experien- cia para evaluar la posibilidad de que estas amenazas afecten a los
elementos estructurales del hospital. Deben determinar asimismo la manera como las amenazas, y
su proximidad al hospital, menguan la seguridad de los elementos estructurales de éste.
Los evaluadores verificarán si el hospital está correctamente diseñado, desde el punto de vista
estruc- tural, para soportar otros fenómenos (por ejemplo, deslizamientos de tierra, aludes de piedras,
erupciones volcánicas, inundaciones, incendios y explosiones), y si hace falta medidas preventivas o
correctivas para mejorar el nivel de seguridad. Es preciso identificar toda medida que se haya adoptado
para reducir el ries- go de la seguridad estructural (por ejemplo, compuertas contra inundaciones). Los
evaluadores determina- rán el posible comportamiento de la totalidad del edificio con respecto a las otras
amenazas de la zona. Por ejemplo, un hospital puede estar situado en una pendiente «inestable» y tener
el riesgo de deslizarse; por el contrario, se puede implantar una medida de seguridad, como un muro de
contención, para estabilizar la pendiente y proteger el edificio. Cabe señalar que un edificio puede
estar correctamente diseñado para resistir sismos y huracanes, y aún así ser muy vulnerable a
inundaciones o erupciones volcánicas.
Clasificación de seguridad del punto 18: Baja = poca resiliencia estructural a las amenazas naturales
en el lugar del hospital; media = resiliencia estructural satisfactoria (teniendo en cuenta las medidas
implantadas para reducir el riesgo estructural); alta = buena resiliencia estructural (teniendo en cuenta las
medidas implan- tadas para reducir el riesgo).

Referencias del módulo 2 (Seguridad estructural)


Nota. Aunque no se incluyen específicamente aquí, se recomienda que al evaluar un hospital los
evalua- dores tengan siempre en cuenta las normas nacionales y locales, así como los códigos de edificación
pertinentes relacionados con este módulo.

1. Código Técnico de la Edificación. Partes I y II. Madrid: Instituto Nacional de la Vivienda de España; 2006.
2. Hospitales Seguros: sistematización de experiencias en la República Dominicana. Washington, D.C.: Organización Pana-
mericana de la Salud; 2013.
3. Risk management series. Design guide for improving hospital safety in earthquakes, floods, and high winds.
Washington, D.C.: Federal Emergency Management Agency; 2007 (http://www.fema.gov/media-library-da-
ta/20130726-1609-20490-1678/fema577.pdf, consultado el 22 de agosto de 2014).
4. Reducing the risks of nonstructural earthquake damage − a practical guide. Washington, D.C.: Federal Emergency Mana-
gement Agency; 2011.
5. Guidelines for design and construction of hospital and health care facilities. Washington, D.C.: The American Institute of
Architects Press; 1997.
6
MÓDULO 2: SEGURIDAD

6. NFPA 101: Life safety code. Quincy (MA): National Fire Protection Association; 2006.
7. NFPA 99: Health care facilities code. Quincy (MA): National Fire Protection Association; 2012a.
8. NFPA 5000: Building construction and safety code. Quincy (MA): National Fire Protection Association; 2012b.
9. NFPA 10: Standards for portable fire extinguishers. Quincy (MA): National Fire Protection Association; 2013a.
10. NFPA 13: Standard for the installation of sprinkler systems. Quincy (MA): National Fire Protection Association; 2013b.
11. NFPA 80: Standard for fire doors and other opening protectives. Quincy (MA): National Fire Protection Association; 2013c.
12. 2012 International Building Code. Washington, D.C.: International Code Council; 2012.
13. Eurocodes: building the future. (The European Commission website on Eurocodes) (http://eurocodes.jrc.ec.europa.eu,
consultado el 22 de agosto de 2014).
14. American Institute of Steel Construction (website) (https://www.aisc.org, consultado el 22 de agosto de 2014).
15. Minimum design loads for buildings and other structures: ASCE Standard ASCE/SEI 7-10. Reston (VA): American
Society of Civil Engineers; 2010.
16. ASME A17. 1-2007/CSA B44-07: Safety code for elevators and escalators (ANSI A17: Código de Seguridad Estándar Nacional
Americano para Ascensores y Escaleras Mecánicas). Nueva York (NY): American Society of Mechanical Engineers; 2007.
17. Guidelines for design and construction of hospitals and outpatient facilities. Dallas (TX): Facility Guidelines Institute; 2014.
18. ASTM International − Standards Worldwide. American Society for Testing Materials; 2014.
19. Neufert E. Arte de proyectar en arquitectura (15.a edición). Barcelona: Galaxia Gutemberg; 2010.
20. El Botiquín Médico Interinstitucional de Emergencia de 2011. Medicamentos y dispositivos médicos para atender a 10
000 personas durante tres meses aproximadamente. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2011.
21. Rodgers J, Cedillos V, Kumar H, Tobin LT, Yawitz K. Reducing earthquake risk in hospitals − from equipment, contents,
architectural elements and building utility systems. Nueva Delhi: GeoHazards International and GeoHazards Society; 2009.
22. Wagenaar C, editor. The architecture of hospitals. Rotterdam: NAi Publishers; 2006.
23. Guidelines for safe disposal of unwanted pharmaceuticals in and after emergencies. Ginebra: Organización Mundial de la
Salud; 1999.
24. ACI 318. Building code requirements for reinforced concrete. Detroit (MI): American Concrete Institute; 2002.
25. EQ Tips: How architectural features affect buildings during earthquakes? Indian Institute of Technology Kanpur and
Building Materials and Technology Promotion Council (website) (http: //www. iitk. ac. in/nicee/EQTips/EQTip06. pdf,
consultado el 22de agosto de 2014).
26. NFPA 220: Standard on types of building construction. Quincy (MA): National Fire Protection Association; 2012.
27. NFPA 221: Standard for high challenge fire walls, fire walls and fire barrier walls. Quincy (MA): National Fire Protection
Association; 2012.

6
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

Módulo 3: Seguridad no estructural

El presente módulo permite evaluar los elementos no estructurales de los hospitales y los resultados
se incorporan al cálculo del índice general de seguridad hospitalaria. Consta de cuatro submódulos, a saber:
3.1 Seguridad arquitectónica
3.2 Protección, acceso y seguridad física de la infraestructura
3.3 Líneas vitales
3.4 Equipo y suministros
Los elementos no estructurales son decisivos para el funcionamiento del hospital; se distinguen
de los elementos estructurales porque no forman parte del sistema de soporte de carga de los edificios.
Con- sisten en los elementos arquitectónicos, las vías de acceso y de salida para urgencias que tiene el
hospital, las líneas vitales (por ejemplo, electricidad, abastecimiento de agua, eliminación de residuos,
protección contra incendios), el equipo médico, de laboratorio y de oficina (fijo o móvil), los
suministros usados en las pruebas de laboratorio y el tratamiento, y así sucesivamente. Se recomienda
que el submódulo de se- guridad arquitectónica sea evaluado por un ingeniero estructural, arquitecto o
profesional calificado de la construcción; los otros submódulos pueden ser evaluados por personas con
conocimientos y experiencia en ingeniería de hospitales y de salud, gestión de establecimientos u
operaciones hospitalarias.
La evaluación de los elementos no estructurales debe tener en cuenta el aumento de la demanda
de servicios hospitalarios que se produce al responder a emergencias y desastres. Los evaluadores
examinarán la seguridad no estructural de todos los edificios del hospital, incluidas las viviendas del
personal residente, y combinarán las evaluaciones de cada punto en una sola calificación global. También
deben registrar to- das las observaciones pertinentes a la seguridad no estructural de cada edificio.
Conviene prestar atención especial a los edificios ocupados y los que más contribuyen a prestar
servicios asistenciales inmediatos en una emergencia o desastre. La evaluación debe ser más rigurosa en
las zonas imprescindibles para prestar asistencia y otros servicios en una emergencia o desastre.
Este módulo consta de los 93 puntos siguientes:
19. Daños mayores y reparación de elementos no estructurales
20. Estado y seguridad de puertas, entradas y salidas
21. Estado y seguridad de ventanas y persianas
22. Estado y seguridad de otros elementos de cierre de las edificaciones hospitalarias (fachadas, revestimientos, etc.)
23. Estado y seguridad de techos y cubiertas
24. Estado y seguridad de barandillas y pretiles
25. Estado y seguridad de muros y vallas perimetrales
26. Estado y seguridad de otros elementos arquitectónicos (por ejemplo, cornisas, ornamentos, chimeneas, letreros)
27. Condiciones seguras en las áreas de circulación externa del área hospitalaria
28. Condiciones seguras en las áreas de circulación internas en los edificios hospitalarios (por ejemplo, corredo-
res, escaleras)

6
MÓDULO 3: SEGURIDAD NO

29. Estado y seguridad de las paredes internas, muros y tabiques divisorios


30. Estado y seguridad de los falsos techos o cielos rasos
31. Estado y seguridad del sistema de elevadores
32. Estado y seguridad de escaleras y rampas
33. Estado y seguridad del recubrimiento de los pisos
34. Seguridad en la ubicación de equipos y servicios esenciales del hospital con relación a las amenazas locales
35. Estado y seguridad de las vías de acceso al hospital
36. Estado y seguridad de las salidas de emergencia y rutas de evacuación
37. Vigilancia y protección física del edificio, de los pacientes, el personal y los equipos
38. Capacidad de las fuentes alternativas de electricidad (por ejemplo, generadores)
39. Pruebas periódicas de las fuentes alternativas de electricidad en las áreas críticas
40. Estado y seguridad de las fuentes alternativas de electricidad
41. Estado y seguridad del equipo eléctrico, conductores y canalizaciones
42. Sistema redundante para el suministro local de energía eléctrica
43. Estado y seguridad de los tableros de distribución y control. Dispositivos de control, maniobra, protección
y conductores
44. Sistema de iluminación de las áreas críticas del hospital
45. Estado y seguridad de los sistemas de alumbrado interno y externo
46. Sistemas eléctricos externos instalados para uso del hospital
47. Mantenimiento y restablecimiento de emergencia del suministro de energía eléctrica y fuentes alternativas
48. Estado y seguridad de las antenas
49. Estado y seguridad de los sistemas de voltaje bajo y muy bajo (internet y teléfono)
50. Sistemas de comunicación alternativos
51. Estado y seguridad del equipo y los cables de telecomunicación
52. Efecto de los sistemas externos de telecomunicación en las comunicaciones del hospital
53. Seguridad de los recintos donde están ubicados los sistemas de telecomunicaciones
54. Estado y seguridad de los sistemas de comunicación interna
55. Mantenimiento y restablecimiento de emergencia de los sistemas ordinarios y alternativos de comunicación
56. Reservas de agua para los servicios y funciones del hospital
57. Ubicación de los depósitos de agua
58. Seguridad del sistema de distribución de agua
59. Suministro alternativo de agua

5
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

60. Estado y seguridad del sistema suplementario de bombeo


61. Mantenimiento y restablecimiento de emergencia del suministro de agua
62. Estado y seguridad del sistema de protección (pasiva) contra incendios
63. Estado y seguridad de los sistemas de detección de fuego o humo
64. Estado y seguridad del sistema de extinción de incendios (automáticos y manuales)
65. Estado y seguridad del suministro de agua para combatir incendios
66. Mantenimiento y restablecimiento de emergencia del sistema de protección contra incendios
67. Seguridad de los sistemas de aguas residuales no peligrosas
68. Seguridad de las aguas residuales peligrosas y los residuos líquidos
69. Seguridad del sistema de eliminación de residuos sólidos no peligrosos
70. Seguridad del sistema de eliminación de residuos sólidos peligrosos
71. Mantenimiento y restablecimiento de emergencia de todos los sistemas de eliminación de residuos del hospital
72. Reservas de combustible
73. Estado y seguridad de los depósitos (tanques o cilindros) de combustible situados por encima del nivel del
terreno
74. Ubicación segura de las reservas de combustible lejos de los edificios del hospital
75. Estado y seguridad del sistema de distribución del combustible (válvulas, mangueras, conexiones)
76. Mantenimiento y restablecimiento de emergencia de las reservas de combustible
77. Ubicación de las zonas de almacenamiento de gases medicinales
78. Seguridad de las zonas de almacenamiento de los tanques o cilindros de gases medicinales
79. Estado y seguridad del sistema de distribución de gases medicinales (válvulas, tuberías, conexiones)
80. Estado y seguridad de los cilindros de gases medicinales y el equipo conexo del hospital
81. Disponibilidad de fuentes alternativas de gases medicinales
82. Mantenimiento y restablecimiento de emergencia de los sistemas de gases medicinales
83. Ubicación correcta de los recintos de los equipos de calefacción, ventilación y aire acondicionado
84. Seguridad de los recintos de los equipos de calefacción, ventilación y aire acondicionado
85. Seguridad y condiciones de funcionamiento de los equipos de calefacción, ventilación y aire acondicionado
(por ejemplo, caldera, evacuación de emanaciones)
86. Apoyos adecuados de los conductos y examen de la flexibilidad de estos y de las tuberías que cruzan sobre
juntas de dilatación
87. Estado y seguridad de tuberías, conexiones y válvulas
88. Estado y seguridad del sistema de aire acondicionado
89. Funcionamiento del sistema de aire acondicionado (incluidas las zonas de presión negativa)

6
MÓDULO 3: SEGURIDAD NO

90. Mantenimiento y restablecimiento de emergencia de los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado
91. Sstado y seguridad de las estanterías y su contenido
92. Estado y seguridad de computadoras e impresoras
93. Estado y seguridad del equipo médico en las salas de operaciones y salas de recuperación
94. Estado y seguridad del equipo de radiología e imagenología
95. Estado y seguridad del equipo y los suministros de laboratorio
96. Estado y seguridad del equipo médico en el servicio de urgencias
97. Estado y seguridad del equipo médico en la unidad de cuidados intensivos o intermedios
98. Estado y seguridad del equipo y el mobiliario de la farmacia
99. Estado y seguridad del equipo y los suministros en los servicios de esterilización
100. Estado y seguridad del equipo médico para las urgencias obstétricas y la asistencia del recién nacido
101. Estado y seguridad del equipo médico y los suministros para la atención de urgencias de pacientes quemados
102. Estado y seguridad del equipo médico de medicina nuclear y radioterapia
103. Estado y seguridad del equipo médico en otros servicios
104. Medicamentos y suministros
105. Estado y seguridad del instrumental y otros materiales esterilizados
106. Estado y seguridad del equipo médico de uso específico en emergencias y desastres
107. Suministro de gases medicinales
108. Estado y seguridad de respiradores mecánicos volumétricos
109. Estado y seguridad del equipo electromédico
110. Estado y seguridad del equipo para el soporte de las funciones vitales
111. Suministros, carro para atención del paro cardiorrespiratorio.
Muchos hospitales están situados en zonas expuestas a amenazas (por ejemplo, tierras que quedan
inundadas durante la crecida de un río, zonas costeras expuestas a marejadas ciclónicas o tsunamis, o en
las inmediaciones de fallas sísmicas y establecimientos peligrosos). Conviene consultar el módulo 1,
donde se explica la evaluación de las amenazas que pueden afectar al hospital. Los evaluadores habrán de
aplicar sus conocimientos y experiencia para evaluar las amenazas que se ciernen sobre los elementos no
estructurales del hospital, en particular la forma en que la proximidad de las amenazas determina que
los elementos no estructurales sean menos seguros.
Se recomienda que al evaluar un hospital los evaluadores tengan siempre en cuenta las
normas nacionales y locales, así como los códigos de edificación pertinentes a los aspectos relativos a
la seguri- dad estructural. En los puntos donde se considera apropiado se mencionan referencias
del módulo 3, y todas ellas se agrupan al final de este módulo. Cuando corresponde, los puntos
incluyen orientación acerca de los métodos de evaluación recomendados: entrevista, observación,
examen de documentación e inspección.

6
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

3.1 Seguridad arquitectónica


El submódulo 3.1 consta de 15 puntos (19 a 33).
Los elementos arquitectónicos son esenciales para el desempeño del edificio, pero no forman
parte del sistema que soporta las cargas. Esos elementos se evalúan para determinar su vulnerabilidad
frente a una variedad de amenazas internas y externas. La seguridad arquitectónica abarca: puertas,
ventanas, paredes internas y exteriores, revestimientos, techos, cielos rasos suspendidos, revestimientos
de los pisos y elevadores, así como los pasillos o caminos para el personal y pacientes dentro y fuera del
edificio, tales como corredores, escaleras y rampas. Los evaluadores verificarán el estado y seguridad de
los elementos y determinarán si cualquier daño impediría el funcionamiento del hospital. Esos
elementos deben ser eva- luados por ingenieros estructurales, arquitectos o profesionales calificados de
la construcción.

19. Daños mayores y reparación de elementos no estructurales


Métodos de evaluación recomendados: entrevista, observación e inspección.
Los evaluadores verificarán si los elementos no estructurales del hospital han sido afectados por
cual- quier amenaza (natural, biológica, tecnológica o social) u otros factores, y si se efectuaron
reparaciones. Para conocer los datos históricos de los daños al establecimiento, conviene solicitar los
informes acerca de la magnitud de los daños no estructurales y las reparaciones, y conversar con el
personal que haya trabaja- do por más tiempo en el hospital (sea cual fuere su posición, por ejemplo,
personal de limpieza, de cocina, de administración o de apoyo). También se debe solicitar publicaciones o
relatos (informes oficiales, notas de prensa, informes de internet o fotografías). Algunos informes
pueden consultarse en la internet o en registros públicos (por ejemplo, bibliotecas). Se debe centrar la
atención en los daños que puedan haber afectado a la seguridad y función de determinados elementos
no estructurales. Valiéndose de los datos obtenidos o de la inspección visual de los daños y las
reparaciones, los evaluadores determinarán si la seguridad no estructural está en riesgo. También deben
verificar si los elementos no estructurales han sido reparados, la fecha de las reparaciones y si éstas se
rigieron por las normas apropiadas que estaban vigentes en ese momento. (Referencias: 2, 12, 13, 15).

SI EN LAS INMEDIACIONES DEL HOSPITAL NO HA OCURRIDO UN EVENTO


DE ESTA CLASE, DEJE EN BLANCO LAS CASILLAS Y ANOTE UN COMENTARIO.

Clasificación de seguridad del punto 19: Baja = daños mayores que no se han reparado por completo;
media = daños moderados y reparación parcial del edificio; alta = daños menores o nulos o edificio
reparado completamente.

20. Estado y seguridad de puertas, entradas y salidas


Métodos de evaluación recomendados: observación e inspección.
Los evaluadores comprobarán el estado de las puertas, entradas y salidas del hospital y su
capacidad de resistir vientos, incendios, y fuerzas sísmicas y de otra índole. Las puertas deben estar
perfectamente acopladas a los marcos sin huecos evidentes (entre puerta y marco o entre marco y pared).
Puertas y marcos aportan un buen indicio del desplazamiento de las estructuras adyacentes,
6
MÓDULO 3: SEGURIDAD NO
especialmente si hay huecos,

6
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

si la puerta se abre con dificultad o si hay un desgaste excesivo. Tratándose de puertas automáticas, los
evaluadores comprobarán si se ha incluido medidas para abrir la puerta con seguridad y si existe la
alter- nativa de que funcionen manualmente. Puertas, entradas y salidas deben estar libres de obstáculos
y ser lo bastante amplias para permitir la circulación rápida de los pacientes y el personal en situaciones
de emer- gencia. Se debe prestar atención especial a las puertas, entradas y salidas de las áreas críticas en
situaciones de emergencia, tales como el departamento de urgencias, la unidad de cuidados intensivos,
las salas de operaciones, etcétera. (Referencias: 2, 8, 11, 17, 18, 19).
Clasificación de seguridad del punto 20: Baja = puertas, entradas y salidas en mal estado, sujetas a
daños que impedirían la función de estos y otros elementos, sistemas o actividades; entradas que miden
menos de 115 cm de amplitud; media = estado regular, sujetas a daños aunque dichos daños no impedirían la
función de estos ni otros elementos, sistemas o actividades; o entrada con una amplitud inferior a 115 cm; alta =
en buen estado, posibilidad mínima o nula de daños que impedirían la función de estos y otros elementos,
sistemas o actividades; y entradas con una amplitud de 115 cm o mayor.

21. Estado y seguridad de ventanas y persianas


Métodos de evaluación recomendados: observación e inspección.
Las ventanas, las persianas, y los marcos deben soportar fuerzas como el viento o los daños
por impacto, especialmente en áreas críticas del hospital (por ejemplo, departamento de urgencias,
salas de operaciones, unidad de cuidados intensivos, central de esterilización, farmacia, etcétera). Los
evaluadores comprobarán el espesor y tipo de vidrio de las ventanas y la integridad del marco y la pared. Es
aconsejable instalar ventanas con vidrio laminado o con cubierta de policarbonato en las áreas críticas,
especialmente en los hospitales en riesgo por sismos, que a menudo causan la rotura de los vidrios
como resultado de las grandes deflexiones del edificio.
Cuando se usa marcos y persianas de madera, éstos deben ser examinados en busca de
podredumbre, humedad y daño por termitas. Si los marcos no son seguros, el viento y la lluvia pueden
penetrar en el edi- ficio y estropear el equipo médico, lo cual puede repercutir en la asistencia y la
seguridad de los pacientes y el personal. (Referencias: 8, 11, 17, 18, 19).
Clasificación de seguridad del punto 21: Baja = ventanas y persianas en mal estado, sujetas a daños
que impedirían la función de estos y otros elementos, sistemas o actividades (por ejemplo, un revestimiento
protector débil); media = estado regular, sujetas a daños aunque éstos no impedirían la función de este ni otros
elementos, sistemas o actividades; alta = en buen estado, posibilidad mínima o nula de daños que
impedirían la función de estos y otros elementos, sistemas o actividades; en las salas críticas se ha agregado vidrio
protector (por ejemplo, con revestimiento de policarbonato, película contra explosiones).

22. Estado y seguridad de otros elementos de cierre de las edificaciones hospitala-


rias (fachadas, revestimientos, etc.)
Métodos de evaluación recomendados: observación e inspección.
Los evaluadores examinarán el estado técnico y la construcción de los elementos de la parte exterior
del edificio, como son las paredes y los revestimientos, que pueden estar hechos de materiales
diferentes como mampostería, vidrio, madera y aluminio, así como de materiales compuestos. Se debe
comprobar que esos elementos no estén agrietados, deformados o sueltos. Se recomienda que en las
zonas sísmicas

6
MÓDULO 3: SEGURIDAD NO

los revestimientos no estén chapados, sino que se integren en la pared. En las zonas sísmicas o donde
soplan vientos fuertes esas paredes deben estar correctamente sujetas a los elementos estructurales para
que puedan resistir las fuerzas sísmicas y eólicas. Si la parte exterior del edificio tiene secciones fijas
de vidrio o madera, corresponde aplicar los mismos criterios que al examinar ventanas y persianas
hechas de los mismos materiales. El examen debe ser más riguroso en las entradas del hospital y en las
áreas críticas que prestan servicios de salud y conexos en las emergencias y los desastres.
Clasificación de seguridad del punto 22: Baja = parte exterior del edificio en mal estado, sujeto a
daños que impedirían la función de estos y otros elementos, sistemas o actividades; media = en estado regular,
sujeto a daños, aunque éstos no impedirían la función de este ni otros elementos, sistemas o actividades;
alta
= en buen estado, posibilidad mínima o nula de daños que impedirían la función de estos y otros elementos,
sistemas o actividades.

23. Estado y seguridad de techos y cubiertas


Métodos de evaluación recomendados: observación e inspección.
Los evaluadores examinarán minuciosamente los techos mediante la inspección u observación
direc¬tas. Hay que comprobar la impermeabilidad de los techos, la seguridad y el estado del equipo
colocado en los techos, y el drenaje. Las fugas de los sistemas de agua en un techo pueden impedir
el funcionamiento del hospital o secciones de este. La ubicación, el peso y la seguridad del equipo
instalado en el techo pueden afectar la seguridad de éste a distintas fuerzas naturales. (Referencias: 13,
15, 17, 19).
Clasificación de seguridad del punto 23: Baja = techos y cubiertas en mal estado, sujetos a daños que
impedirían la función de estos y otros elementos, sistemas o actividades; media = en estado regular, sujetos
a daños, aunque los mismos no impedirían la función de estos ni otros elementos, sistemas o actividades; alta = en
buen estado, posibilidad mínima o nula de daños que impedirían la función de estos y otros elementos, sistemas
o actividades.

24. Condición y seguridad de barandillas y pretiles


Métodos de evaluación recomendados: observación e inspección.
La importancia de este punto es igual a la del punto 22, de modo que se debe aplicar los mismos
cri- terios de examen. Los evaluadores determinarán la seguridad y los niveles de protección que
proporcionan las barandillas y pretiles a escaleras, corredores y pasillos dentro y fuera del hospital, así
como el acceso a la cubierta y al perímetro de ésta, teniendo en cuenta si una falla pondría en peligro a
los ocupantes y el funcionamiento del hospital. No hay que perder de vista la importancia de estos
elementos para prevenir lesiones por caídas de los pacientes, el personal y los visitantes. Se ha
comprobado que durante los sismos se puede presentar caída de los pretiles causando lesiones y/o
muerte a personas e impiden el acceso. (Re- ferencias: 13, 15, 17, 19).
Clasificación de seguridad del punto 24: Baja = barandillas y pretiles en mal estado, sujetos a
daños que impedirían la función de estos y otros elementos, sistemas o actividades; media = sujetos a daños,
aunque los mismos no impedirían la función de estos ni otros elementos, sistemas o actividades; alta =
posibilidad mínima o nula de daños que impedirían la función de estos y otros elementos, sistemas o
actividades.

6
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

25. Estado y seguridad de muros y vallas perimetrales


Métodos de evaluación recomendados: observación e inspección.
La seguridad y el funcionamiento del hospital pueden verse afectados por el estado de los muros
y las vallas perimetrales que circunscriben los terrenos del establecimiento. Si se carece de medios de
control del perímetro, las situaciones de emergencia y los desastres pueden provocar una gran afluencia
de per- sonas que pondrían en riesgo las funciones del hospital. Los evaluadores comprobarán
minuciosamente este aspecto cuando inspeccionen los terrenos del hospital y las zonas vecinas; pueden
tener una buena perspectiva de los aspectos importantes desde una posición elevada (por ejemplo, los
pisos superiores del edificio) o examinando fotografías aéreas. (Referencias: 13, 15, 17, 19).
Clasificación de seguridad del punto 25: Baja = muros y vallas perimetrales en mal estado, sujetos a daños
que impedirían la función de estos y otros elementos, sistemas o actividades; media = en estado regular, sujetos a
daños, aunque los mismos no impedirían la función de estos ni otros elementos, sistemas o actividades; alta = en
buen estado, posibilidad mínima o nula de daños que impedirían la función de estos y otros elementos, sistemas o
actividades.

26. Estado y seguridad de otros elementos arquitectónicos (por ejemplo, cornisas,


ornamentos, chimeneas, letreros)
Métodos de evaluación recomendados: observación e inspección.
Los criterios descritos en los puntos 22, 23 y 24 también pueden aplicarse para evaluar otros
elemen- tos arquitectónicos. Los evaluadores comprobarán otros elementos arquitectónicos del hospital
que no se hayan tenido en cuenta en los puntos precedentes. Hay que prestar atención especial al
estado de los an- clajes y soportes de los elementos arquitectónicos externos. Por ejemplo, las chimeneas
deben ser estructu- ralmente sólidas, capaces de resistir cargas sísmicas o eólicas y tener la estabilidad
requerida para su altura, ya sea que se sustenten por sí solas o que estén sujetas por abrazaderas. Las
sacudidas sísmicas pueden echar abajo las chimeneas y causar daños considerables e incluso muertes. No es
aconsejable colocar jardineras u otros ornamentos parecidos en el exterior de los edificios porque, además
del riesgo que conlleva su caída, pueden aumentar las cargas del edificio y sísmicas. Hay que examinar
la seguridad de los letreros dentro y fuera del hospital porque pueden desprenderse, caer y lesionar a los
ocupantes o causar daños materiales.
Clasificación de seguridad del punto 26: Baja = otros elementos arquitectónicos en mal estado, sujetos a
da- ños que impedirían la función de estos y otros elementos, sistemas o actividades; media = en estado regular,
sujetos a daños, los mismos no impedirían la función de estos ni otros elementos, sistemas o actividades; alta = en
buen estado, posibilidad mínima o nula de daños que impedirían la función de estos y otros elementos, sistemas o
actividades.

27. Condiciones seguras en las áreas de circulación internas en los edificios hospitalarios
Métodos de evaluación recomendados: observación e inspección.
La circulación en los terrenos del hospital, por fuera de los edificios, debe ser segura para que
peatones, ambulancias y transportes de abastecimiento puedan ingresar al establecimiento con la
velocidad requerida durante emergencias y desastres. Este punto complementa el punto 36 sobre vías
de acceso, que se ocupa de los caminos fuera de los terrenos del hospital, y el 37, que aborda las salidas
de emergencia y las rutas de evacuación. Los obstáculos que entorpecen el acceso pueden trastornar
6
MÓDULO 3: SEGURIDAD NO
gravemente el funcionamiento del establecimiento. Los evaluadores deben observar si hay árboles, postes
de iluminación o monumentos u otros

6
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

elementos arquitectónicos que pudieran venirse abajo por efecto de fuerzas naturales y obstruir el acceso
de peatones y vehículos. Se debe considerar y evaluar también el acceso de las personas con problemas de
movi- lidad y en silla de ruedas. Hay que examinar el pavimento de las calzadas dentro del hospital para
reconocer baches, zonas elevadas u otros obstáculos que impidan el tráfico peatonal y vehicular.
(Referencia: 19).
Clasificación de seguridad del punto 27: Baja = los obstáculos o daños estructurales o a los caminos y
corredores impedirían el acceso de vehículos y peatones a los edificios o pondrían en peligro a los peatones; media:
los obstáculos o daños estructurales o a los caminos y corredores no impedirían el acceso de los peatones, aunque
sí el de los vehículos; alta = no hay obstáculos ni posibilidad de daños menores o nulos que puedan impedir
el acceso de peatones y vehículos.

28. Condiciones seguras para la circulación dentro del edificio (por ejemplo, corre-
dores, escaleras)
Métodos de evaluación recomendados: observación e inspección.
Los evaluadores verificarán que las condiciones sean seguras para la circulación interior en todo
el establecimiento. Los corredores interiores deben ser espaciosos y carecer de obstáculos con el fin de
facilitar la circulación del personal, las camillas y el equipo médico. Se debe prestar atención especial a las
escaleras y salidas debido a su importancia si se tuviera que evacuar el edificio durante sismos y otras
emergencias. Es imprescindible considerar el acceso especial para las personas con trastornos de la
movilidad o discapa- cidad sensorial, incluidas las que van en silla de ruedas. Se deben colocar letreros
apropiados para facilitar la circulación del personal, los pacientes y los visitantes. Las zonas de acceso
restringido deben estar vigila- das por el personal de seguridad del hospital. (Referencias: 8, 11, 17,
19).
Clasificación de seguridad del punto 28: Baja = los obstáculos y daños de los elementos impedirían la
cir- culación dentro del edificio y pondrían en peligro a los ocupantes; media = los obstáculos o daños de los
elementos no impedirían la circulación de las personas, aunque sí la de camillas y equipo sobre ruedas; alta = no
hay obs- táculos ni posibilidad de daños menores o nulos que impidan la circulación de personas ni equipo sobre
ruedas.

29. Estado y seguridad de las paredes internas, muros y tabiques divisorios


Métodos de evaluación recomendados: observación e inspección.
Las paredes internas, los muros y los tabiques divisiorios pueden estar hechos de mampostería,
vidrio, madera, aluminio, etcétera, o de una combinación de estos materiales. Los evaluadores
examinarán los as- pectos técnicos y de construcción de estos elementos para comprobar que no estén
agrietados, deformados o flojos. Y deben calificar el hospital en función del estado de los materiales y el
grado en que están sujetos para evitar las posibles amenazas. En las zonas sísmicas, o donde soplan vientos
fuertes, las paredes internas deben estar correctamente sujetas a los elementos estructurales para que
puedan resistir las fuerzas sísmi- cas y eólicas. La evaluación de las paredes internas debe ser más
rigurosa en áreas críticas como la unidad de cuidados intensivos, el departamento de urgencias, las salas
de operaciones, los laboratorios, etcétera. (Referencias: 1, 8, 11, 17, 18, 19).
Clasificación de seguridad del punto 29: Baja = paredes internas, muros y tabiques divisorios en mal
estado, sujetos a daños que impedirían la función de estos y otros elementos, sistemas o actividades; media = en

6
MÓDULO 3: SEGURIDAD NO
estado regular, sujetos a daños, aunque los mismos no impedirían la función de estos ni otros elementos, sistemas o
actividades; alta
= en buen estado, posibilidad mínima o nula de daños que impidan la función de estos y otros elementos, sistemas
o actividades.

6
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

30. Estado y seguridad de los falsos techos o cielos rasos


Métodos de evaluación recomendados: observación e inspección.
En los edificios se usa una amplia variedad de falsos techos o cielos rasos. Los metálicos son los
más pesados y causan más daños si se desploman. El grado de sujeción es un determinante importante
de las calificaciones de seguridad del hospital. Como los medios de sujeción no suelen ser visibles, hay
que so- licitar al personal pertinente (por ejemplo, de mantenimiento) que desmonte algunas secciones
del cielo raso a fin de poder juzgar el estado de éste y de los medios de sujeción, así como el peso y la
estabilidad de las losetas del cielo raso. En las zonas sísmicas se deben usar medios de sujeción
diagonales y verticales para proteger los cielos rasos de las fuerzas sísmicas horizontales. En las zonas
donde estos elementos están expuestos a vientos fuertes pueden caerse, salir desprendidos como
proyectiles, chocar con otros objetos y, en el peor de los casos, lastimar a las personas. Si se vienen
abajo, pueden obstruir áreas críticas y pasillos del hospital, afectando por lo tanto a la capacidad
funcional. (Referencias: 1, 8, 15, 17, 18, 19).

SI EL HOSPITAL NO TIENE FALSOS TECHOS O CIELOS RASOS, DEJE LAS


CASILLAS EN BLANCO Y ANOTE UN COMENTARIO.

Clasificación de seguridad del punto 30: Baja = falsos techos o cielos rasos en mal estado, sujetos a daños
que impedirían la función de estos y otros elementos, sistemas o actividades; media = en estado regular, sujetos
a daños, aunque los mismos no impedirían la función de estos ni otros elementos, sistemas o actividades; alta =
en buen estado, posibilidad mínima o nula de daños que puedan impedir la función de estos y otros
elementos, sistemas o actividades.

31. Estado y seguridad del sistema de elevadores


Métodos de evaluación recomendados: observación e inspección.
Los elevadores no deben usarse durante una emergencia o desastre interno o externo; aun así,
desem- peñan una función importante después del evento. Es preciso comprobar que todos los elevadores
(incluidos los montacargas de todo tipo) funcionen correctamente y cumplan su capacidad de carga.
Se debe tener en cuenta que los elevadores son el medio de transporte principal de muchos
pacientes, en particular los ancianos y los discapacitados. Cuando dejan de funcionar varios elevadores,
especialmente en los hospitales de muchos pisos, la capacidad funcional del establecimiento puede verse
gravemente afectada. La inspección visual de los elevadores y sus cables (que pueden enmarañarse en
situaciones de desastre) puede suplementarse con información de los registros de mantenimiento e
inspección. (Referencias: 15, 16, 19).

SI NO HAY ELEVADORES, DEJE LAS CASILLAS EN BLANCO Y ANOTE UN COMENTARIO.

Clasificación de seguridad del punto 31: Baja = sistema de elevadores en mal estado, sujeto a daños
que impedirían la función de este y otros elementos, sistemas o actividades; media = en estado regular, sujeto a
daños, aunque los mismos no impedirían la función de este ni otros elementos, sistemas o actividades; alta = en
buen esta- do, posibilidad mínima o nula de daños que impedirían la función de este y otros elementos, sistemas o
7
MÓDULO 3: SEGURIDAD NO
actividades.

7
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

32. Estado y seguridad de escaleras y rampas


Métodos de evaluación recomendados: observación e inspección.
Debido a su importancia en caso de evacuación, hay que prestar atención especial a la seguridad de
es- caleras y rampas. Los evaluadores comprobarán que no haya obstáculos ni objetos que puedan caer y
obstruir el paso. Deben tener barandillas para poder usarlas con seguridad y a su máxima capacidad; las
escaleras no deben presentar daños y deben tener bordes claramente marcados o definidos, teniendo
presente que los pa- cientes del hospital son más vulnerables que los usuarios corrientes. Los evaluadores
considerarán si los daños o fallas de escaleras y rampas pueden poner en peligro a los ocupantes del
hospital. Se debe hacer hincapié en las zonas más usadas y donde se concentran más personas.
(Referencias: 16, 19).

SI NO HAY ESCALERAS NI RAMPAS, DEJE LAS CASILLAS EN BLANCO Y


ANOTE UN COMENTARIO.

Clasificación de seguridad del punto 32: Baja = escaleras y rampas en mal estado, sujetas a daños
o presencia de obstáculos que impedirían la función de estos y otros elementos, sistemas o actividades; media =
en estado regular, sujetas a daños, aunque los mismos no impedirían la función de estos ni otros elementos,
sistemas o actividades; alta = en buen estado, posibilidad mínima o nula de daños que pudieran impedir la
función de estos y otros elementos, sistemas o actividades.

33. Estado y seguridad del recubrimiento de los pisos


Métodos de evaluación recomendados: observación e inspección.
Los pisos pueden estar hechos de diversos materiales, como terrazo, baldosas de cerámica o arcilla,
linóleo, madera, etc. Pueden estar fijados con adhesivos, estar extendidos sobre un bastidor o membrana
como una solera flotante o estar sobreelevados (falsos pisos). Los evaluadores verificarán que el material de los
pisos sea impermea- ble, antiderrapante y no tenga grietas ni secciones flojas, especialmente en las áreas
críticas y con gran circulación del hospital. No debe haber secciones desiguales ni hundimientos que causen
caídas de las personas ni volcaduras de carritos y otros equipos. En las zonas donde existan falsos pisos o
sobreelevados, es preciso chequear que estén anclados de forma que resistan las cargas sísmicas tanto verticales
como horizontales. (Referencias: 17, 18, 19).
Clasificación de seguridad del punto 33: Baja = recubrimientos de los pisos en mal estado, sujetos a
daños que impedirían la función de estos y otros elementos, sistemas o actividades; media = en estado regular,
sujetos a daños, aunque éstos no impedirían la función; alta = en buen estado, posibilidad mínima o nula de
daños que pudieran impedir la función de estos y otros elementos, sistemas o actividades.

3.2 Protección, acceso y seguridad física de la infraestructura


El submódulo 3.2 consta de 4 puntos (34 a 37).
En este submódulo se comprueba la proximidad del hospital a amenazas locales y la forma
como el plan general del hospital protege los servicios esenciales de esas amenazas y de riesgos de
vigilancia y protección. El hospital debe también contar con buenas vías de acceso y salida para

7
MÓDULO 3: SEGURIDAD NO
vehículos y peatones, a fin de poder funcionar eficazmente durante emergencias y desastres.

7
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

34. Seguridad en la ubicación de equipos y servicios esenciales del hospital con


relación a las amenazas locales
Métodos de evaluación recomendados: entrevista, observación e inspección.
Muchos hospitales pierden servicios esenciales (por ejemplo, de urgencias), sistemas y equipos
(por ejemplo, expedientes clínicos o generadores eléctricos), de los cuales dependen los servicios
asistenciales, porque esos servicios y esos equipos están situados en lugares vulnerables a las amenazas
locales. Por ejemplo, los hospitales que guardan los expedientes clínicos y colocan los generadores eléctricos
en el subsuelo pueden estar exponiéndolos al riesgo de inundación, que destruiría los expedientes y
sumergiría los generadores, con lo cual se afectarían tanto las funciones normales como las de emergencia.
Los evaluadores examinarán la seguridad de la ubicación de servicios y equipo esenciales y
comprobaran las medidas implantadas para proteger suministros imprescindibles como la electricidad de
emergencia, los medicamentos y los expedientes clínicos. La seguridad y ubicación de otros sistemas y
suministros escenciales en relación con las amenazas locales se abordan en otros puntos del presente
módulo y no deben duplicarse aquí.
Clasificación de seguridad del punto 34: Baja = no se ha implementado medidas; sujetos a daños, fallas
e interrupción de los servicios esenciales y el funcionamiento del hospital en emergencias y desastres; media = se ha
im- plementado medidas parciales para proteger los servicios esenciales de las amenazas locales; sujetos a daños con
alguna interrupción de los servicios esenciales y el funcionamiento del hospital en emergencias y desastres; alta = se ha
imple- mentado muchas medidas para proteger los servicios esenciales; probabilidad elevada de que los servicios
esenciales y el hospital funcionen con una interrupción mínima o nula en emergencias y desastres.

35. Estado y seguridad de las vías de acceso al hospital


Métodos de evaluación recomendados: entrevista, observación, examen de documentación (inclu-
so mapas) e inspección.
El acceso es imprescindible para que el hospital funcione correctamente. En este punto lo que im-
porta son las vías de acceso por fuera de los terrenos del hospital. Los evaluadores examinarán las vías
principales de acceso al hospital. Para tal cometido son útiles los mapas que muestran la ubicación del
hospital a escalas macro y micro. Es necesario determinar la eficacia del sistema de vigilancia y
protección del hospital por lo que respecta al acceso de vehículos y peatones. También se debe examinar el
acceso para las personas con problemas de movilidad. Las entrevistas con empleados del hospital,
pacientes y, de ser posible, personas que viven cerca del establecimiento pueden aportar información
acerca de los tipos de caminos y a qué hora del día se congestionan.
Los evaluadores determinarán la presencia y el estado de vías fluviales (por ejemplo, arroyos o
ríos) y de los sistemas de desagüe pluvial, con el fin de saber si las inundaciones o la escorrentía de
tormentas podrían obstruir ciertas vías de acceso. Los evaluadores deben reconocer estructuras y
árboles a lo largo de las vías de acceso que impedirían la circulación si se vinieran abajo durante una
emergencia o desastre, como un sismo o vientos huracanados.
Se debe seleccionar vías alternas por si se obstruyen las vías principales de acceso. Es importante
determinar si las vías alternas se incluyen en los programas de gestión de riesgos en casos de emergencias y
desastres del hospital, en particular los planes de respuesta. (Referencias: 1, 8, 19).
Clasificación de seguridad del punto 35: Baja = las vías de acceso están sujetas a la aparición de
obstá- culos y daños que impedirían el acceso y la función de otros elementos, sistemas o actividades; media

7
MÓDULO 3: SEGURIDAD NO
= las vías

7
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

de acceso están sujetas a la aparición de algunos obstáculos y daños que no impedirían el acceso ni la función;
alta = posibilidad menor o nula de aparición de obstáculos o daños que impedirían el acceso y la función
de otros elementos, sistemas o actividades.

36. Estado y seguridad de las salidas de emergencia y rutas de evacuación


Métodos de evaluación recomendados: observación e inspección.
Los evaluadores verificarán que las vías de salida y las rutas de evacuación del hospital estén
claramen- te marcadas y libres de obstáculos a fin de permitir la evacuación en caso de emergencia.
Deben confirmar que las vías de evacuación estén indicadas dentro y fuera del hospital. Las salidas de
emergencia no deben cerrarse con llave por dentro para que no impidan la evacuación. Si el hospital
cuenta con puertas auto- máticas, es imprescindible cerciorarse de que puedan abrirse manualmente o
de que haya salidas alternas. (Referencias: 1, 8, 11, 17, 19).
Clasificación de seguridad del punto 36: Baja = las salidas y rutas de evacuación no están señalizadas
claramente y muchas están bloqueadas; media = algunas salidas y rutas de evacuación están señalizadas y
la mayoría no presentan obstáculos; alta = todas las salidas y rutas de evacuación están señalizadas
claramente y no presentan obstáculos.

37. Vigilancia y protección física del edificio, el equipo, el personal y los pacientes
Métodos de evaluación recomendados: entrevista, observación, examen de documentación e
inspección. Los evaluadores comprobarán que existan medidas de vigilancia y protección física:
• que impidan la entrada sin autorización;
• que impidan los actos de violencia y el secuestro (principalmente en las salas de recién
nacidos y de pediatría);
• que reduzcan el vandalismo;
• que protejan el equipo y los suministros contra los robos.
La vigilancia y protección física de los hospitales son esenciales para transmitir un sentido de
seguri- dad a los pacientes y la comunidad.
Los principales aspectos que se debe vigilar y proteger son:
• el perímetro;
• la caja;
• los archivos de personal y los expedientes clínicos;
• la farmacia;
• la unidad de psiquiatría;
• el cunero;
• los depósitos de herramientas.

7
MÓDULO 3: SEGURIDAD NO

Medidas de vigilancia y protección:


• diseño y disposición física (por ejemplo, muros, vallas);
• control del acceso (por ejemplo, tarjetas de seguridad);
• cerrojos y alarmas;
• sistemas de televisión en circuito cerrado ordinario (CCTV) y digital (CCDV);
• seguimiento de los bienes y control de inventario;
• señalización clara.
Todo lo anterior deberá estar respaldado por normas y procedimientos del hospital y por la
sensibili- zación y capacitación del personal. (Referencias: 1, 8, 19).
Clasificación de seguridad del punto 37: Bajas = no se ha implementado medidas; media = se ha
imple- mentado algunas medidas de vigilancia y protección (por ejemplo, almacenamiento de suministros y
equipo bajo llave, seguimiento de bienes y control de inventario); alta = se ha implementado una amplia
gama de medidas de vigilancia y protección (por ejemplo, diseño y planta, barreras físicas, control del acceso y
sistemas de control en las puertas, almacenamiento de suministros y equipo resguardado bajo llave).

3.3 Líneas vitales


El submódulo 3.3 se divide en 8 secciones (3.3.1 a 3.3.8) y consta de 53 puntos (38 a 90).
3.3.1 Sistemas eléctricos
3.3.2 Sistemas de telecomunicaciones
3.3.3 Sistema de suministro de agua
3.3.4 Sistema de protección contra incendios
3.3.5 Sistemas de gestión de residuos
3.3.6 Sistemas de almacenamiento de combustible
3.3.7 Sistemas de gases medicinales
3.3.8 Sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado
Este submódulo se centra en la seguridad, capacidad, gestión de operaciones, mantenimiento
preven- tivo y restablecimiento de las líneas vitales para el funcionamiento del hospital. Los sistemas
considerados como esenciales incluyen el eléctrico, de telecomunicaciones, de abastecimiento de agua, de
protección con- tra incendios, de eliminación de residuos, de almacenamiento de combustible y de gases
para uso médico, así como los de calefacción, ventilación y aire acondicionado (CVAA). La falla o
alteración de dichos sistemas puede trastornar o impedir el funcionamiento de los hospitales. Estas fallas
no suelen poner en riesgo la esta- bilidad estructural, aunque pueden poner en peligro a los ocupantes y el
contenido del edificio. Los evalua- dores determinarán el estado, la seguridad y la estabilidad de los
sistemas esenciales (incluido equipo, cone- xiones y redes) y si los equipos pueden funcionar durante y
después de un desastre (es decir, si hay depósitos de reserva de agua, sistemas de respaldo, etcétera). La
atención habrá de centrarse en los sistemas de las zonas críticas del hospital donde sea máxima la demanda
de asistencia en emergencias y desastres. Los evaluadores comprobarán que existan planes para operar y
mantener los sistemas en emergencias y desastres, incluidas las
7
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

disposiciones con respecto al personal. Los empleados encargados de las líneas vitales deben estar
capacitados en preparativos y respuesta frente a emergencias y saber comunicarse eficazmente en esas
situaciones.
Muchos puntos del mantenimiento general se centran en cuantificar el grado de disponibilidad y
accesi- bilidad de los documentos y el grado de capacitación del personal esencial para responder a una
emergencia. En lo que respecta al mantenimiento, el hospital debe ceñirse al marco jurídico establecido
en cada país por el ministerio de salud u otras autoridades competentes. En general, supone la
planificación, programación y ejecución de las actividades de mantenimiento dentro de un periodo
determinado y de conformidad con los requisitos técnicos (es decir, documentos técnicos). Los
procedimientos de mantenimiento también deben incluir la supervisión y verificación de las actividades
acordes con el plan y apropiadas para el tipo de sistema, infraestructura y entorno. Las actividades de
mantenimiento pueden ser verificadas mediante una combina- ción de inspección visual y examen de los
registros de mantenimiento con fechas, lugares, números de inven- tario, frecuencia del mantenimiento,
nombre del técnico responsable y medidas aplicadas. De ordinario, los costos de las actividades de
mantenimiento no deben ser inferiores al 5% del presupuesto total.

3.3.1 Sistemas eléctricos


El submódulo 3.3.1 consta de 10 puntos (38 a 47).

38. Capacidad de las fuentes alternativas de electricidad (por ejemplo, generadores)


Métodos de evaluación recomendados: entrevista, observación, examen de documentación (inclu-
so registros) e inspección.
En este punto se examina la capacidad y el tiempo que tarda en arrancar las fuentes alternativas
en las áreas críticas del hospital en casos de emergencias y desastres. Los evaluadores verificarán que las
fuen- tes alternativas de electricidad empiecen a funcionar en cuestión de segundos después de que se
corta el suministro ordinario y que sigan funcionando para satisfacer las demandas de los servicios
esenciales del hospital, en particular el departamento de urgencias, la unidad de cuidados intensivos,
las centrales de esterilización, las salas de operaciones y la sala de maternidad (es decir, las zonas más
críticas para atender la demanda de servicios durante una emergencia). En el punto 39 se aborda las
pruebas periódicas de las fuentes alternativas de electricidad. El suministro eléctrico ininterrumpido
(UPS por la sigla en inglés) y el respaldo de baterías pueden constituir una medida transitoria antes de
que el generador empiece a sumi- nistrar la electricidad a las áreas críticas. Los evaluadores
confirmarán que los operarios de la planta eléc- trica del hospital estén capacitados en la preparación y
respuesta frente a emergencias. Hay que examinar todas las zonas de trabajo para comprobar que
cuenten con linternas y equipo de comunicación básico.
En las zonas sísmicas se debe asegurar que las baterías del UPS o para arrancar los generadores
no se caigan y se estropeen, lo cual impediría tener electricidad de respaldo. Si cabe la posibilidad de
que las baterías se caigan durante un sismo, la fuente alternativa de electricidad debe recibir una
calificación baja. En las zonas que se inundan, los evaluadores comprobarán si el generador y los
aparatos auxiliares están en riesgo de ser dañados por el agua.
Las baterías deben guardarse en condiciones seguras para evitar que generen un peligro:
• Las zonas de almacenamiento deben ventilarse por separado.

7
MÓDULO 3: SEGURIDAD NO
• Las baterías deben estar selladas.

7
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

En el punto 53 se expone otras consideraciones sobre la seguridad de otros tipos de baterías


(por ejemplo, las que no están selladas). (Referencias: 2, 17).
Clasificación de seguridad del punto 38: Baja = no hay fuentes alternativas o, si las hay, satisfacen
menos del 30% de la demanda en las áreas críticas, o solo pueden echarse a andar manualmente; media =
las fuentes alternativas satisfacen entre el 31 y el 70% de la demanda en las áreas críticas y arrancan en
menos de 10 se- gundos en las áreas críticas; alta = las fuentes alternativas arrancan automáticamente en
menos de 10 segundos y satisfacen más del 70% de la demanda en las áreas críticas.

39. Pruebas periódicas de las fuentes alternativas de electricidad en las áreas críticas
Métodos de evaluación recomendados: entrevista, observación, examen de documentación (inclu-
so registros) e inspección.
Los evaluadores determinarán la frecuencia con que se somete a prueba los generadores y estas
prue- bas arrojan resultados satisfactorios. Esto puede hacerse examinando los registros de
mantenimiento y de las pruebas. De esta manera se puede prever fallas del sistema e indicar las
medidas que corresponde aplicar si ocurre una falla. Los evaluadores también deben determinar la
manera cómo los problemas de funcionamiento, las reparaciones y las posibles fallas de los
generadores se dan a conocer a la unidad que tiene a su cargo el mantenimiento.
Clasificación de seguridad del punto 39: Baja = se somete a prueba a toda carga cada 3 meses o más;
me- dia = se somete a prueba a toda carga cada 1 a 3 meses; se somete a prueba a toda carga al menos una vez
al mes

40. Estado y seguridad de las fuentes alternativas de electricidad


Métodos de evaluación recomendados: observación, examen de documentación (planos y
regis- tros) e inspección.
Los evaluadores determinarán si los generadores se pueden usar en interiores o exteriores y, en
con- secuencia, cuál debe ser la ubicación más adecuada. En el caso de los generadores que pueden
estar a la intemperie, los evaluadores inspeccionarán la carcasa y toda cubierta protectora. Se debe
evaluar la posi- bilidad de daño por inundación, vandalismo o robo de los generadores, en función de
su emplazamiento. Hay que determinar la vulnerabilidad de los generadores a los vientos fuertes, las
fuerzas sísmicas o la proximidad a estructuras adyacentes que puedan venirse abajo y causar daños. Se
debe evaluar el drenaje del lugar donde se ubica el generador (es decir, cómo se maneja la escorrentía si
el equipo está al aire libre o si hay atarjeas o aberturas para drenar el suelo cuando está en el interior).
La inspección visual se puede suplementar con la información de los registros de mantenimiento e
inspección.
En las zonas sísmicas o donde soplan vientos fuertes los evaluadores determinarán si el generador
está bien anclado y sujeto y no es posible que llegue a caerse o se desplace. Ello entraña la inspección
de los soportes que fijan el generador a la tierra o el piso, así como el estado y tipo de las conexiones (es
decir, descartar corrosión u otra forma de deterioro). Si se usa resortes para evitar las vibraciones y
disminuir el ruido, éstos deben estar bien anclados porque pueden amplificar las ondas sísmicas. Las
conexiones de las tuberías de combustible y los cables eléctricos tienen que ser flexibles para evitar
que se rompan si el generador se cae o desplaza. Cuanto más abajo de la estructura se coloca este
equipo pesado, menores son las probabilidades de que se venga abajo; sin embargo, aun así, pueden

8
MÓDULO 3: SEGURIDAD NO
deslizarse.

8
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

El acceso al equipo debe ser franco y seguro. Hay que sopesar la posibilidad de que las puertas u
otras salidas puedan quedar bloqueadas por los cables o la tubería de combustible, si el equipo se des-
plaza o llega a caerse.
Los evaluadores comprobarán la disponibilidad y el almacenamiento del combustible; hay que
con- firmar que los depósitos suplementarios siempre estén llenos y emplazados de tal modo que el
combustible llegue al generador por gravedad en vez de depender del bombeo eléctrico en caso de una
emergencia. Es necesario inspeccionar el estado en que se encuentran los depósitos de combustible y
las conexiones eléctricas y de las mangueras. Las baterías pueden ser muy peligrosas, particularmente
cuando se están recargando, y plantean un gran riesgo en caso de sismos, vientos, inundaciones o
incendios. También se debe examinar el estado de las baterías del motor de arranque y las de repuesto
para comprobar que no estén dañadas. Los evaluadores deben revisar la protección contra las descargas
eléctricas causadas por los cambios atmosféricos; es decir, el dispositivo de desviación a tierra de los
rayos. (Referencias: 2, 7, 19).
Clasificación de seguridad del punto 40: Baja = no hay fuentes alternativas; los generadores se hallan
en malas condiciones; no hay medidas de protección; media = los generadores están en condiciones regulares;
algunas medidas proporcionan protección y seguridad parciales; alta = los generadores se hallan en buen
estado, están bien asegurados y bien preparados para emergencias.

41. Estado y seguridad del equipo eléctrico, conductores y canalizaciones


Métodos de evaluación recomendados: observación e inspección.
Los evaluadores comprobarán el estado de las redes eléctricas de todo el hospital. Éstas deben
estar protegidas de inundaciones e incendios, y en las zonas sísmicas y de vientos fuertes tienen
que estar ancladas. Deben estar canalizadas por bandejas o conductos de cables que las protejan de
torceduras, roturas o deterioro general. Cuando los cables discurren por techos que drenan
mediante cañerías o gárgolas para drenaje pluvial, los cables habrán de colocarse por arriba del nivel
de rebalse. Cuando el edificio tenga un sótano u otras zonas que puedan inundarse, hay que
inspeccionar el emplazamiento de los portalámparas, conmutadores de alta tensión grandes o
aislantes y determinar si es necesario ponerlos más arriba. En las zonas sísmicas, cuando los cables
eléctricos pasan de un edificio a otro o por encima de juntas de dilatación en el mismo edificio, éstas
deben ser lo bastante flexibles para amortiguar los movimientos relativos durante los sismos.
Un elemento importante es la separación de las redes eléctricas de otros sistemas a los que pueden
afectar, como los de suministro de agua o el drenaje. Si están muy cerca de los sistemas de protección
contra descargas eléctricas de la atmósfera, se debe considerar la posibilidad de blindaje metálico y de-
rivación a tierra e interconexión eléctrica.
Hay que inspeccionar la posición de los cables eléctricos exteriores en relación con las
característi- cas de los terrenos del hospital. Todos los cables eléctricos deben colocarse bajo tierra
para protegerlos de daños y de objetos arrojadizos durante los vientos intensos. Si hay postes
eléctricos, los evaluadores comprobarán que los transformadores estén bien anclados. Cabe considerar
la posibilidad de que los postes se vengan abajo por licuefacción del suelo o por efecto del viento u
otras amenazas. Las ramas de los árboles pueden romperse o interferir con los cables eléctricos
elevados; de igual manera, las raíces de los árboles pueden afectar a los cables subterráneos.
(Referencias: 2, 7, 19).

8
MÓDULO 3: SEGURIDAD NO

Clasificación de seguridad del punto 41: Baja = el equipo eléctrico, los conductores y canalizaciones
se hallan en malas condiciones, no hay medidas protectoras; media = el equipo, los cables y los conductos
eléctricos se hallan en condiciones regulares, algunas medidas protectoras proporcionan protección y seguridad
parciales; alta = el equipo, los cables y los conductos eléctricos se hallan en buenas condiciones, están bien
asegurados y funcionan correctamente.

42. Sistema redundante para el suministro local de energía eléctrica


Métodos de evaluación recomendados: observación e inspección.
La falla del suministro local de electricidad puede causar un efecto dominó que ocasiona apagones su-
cesivos en el hospital. Los evaluadores confirmarán que exista redundancia en el suministro, sin contar con
el propio sistema de generadores de emergencia. Si es posible, el suministro de electricidad local debe tener
va- rias entradas al hospital y cada una ha de formar circuitos independientes del sistema de emergencia
interno.
Clasificación de seguridad del punto 42: Baja = hay una sola entrada del suministro eléctrico local;
me- dia = hay dos entradas del suministro eléctrico local; alta = hay más de dos entradas del suministro eléctrico
local.

43. Estado y seguridad de los tableros de distribución y control, dispositivos de


control, maniobra, protección y conductores
Métodos de evaluación recomendados: observación, examen de documentación (planos y
regis- tros) e inspección.
Los evaluadores comprobarán la accesibilidad, el estado y el funcionamiento detableros de
distribu- ción y control, los dispositivos de control, maniobra, protección y conductores de todo el
establecimien- to. Se debe examinar los sitios donde se halla el equipo para comprobar que el acceso
no pueda quedar bloqueado, que puertas y ventanas estén íntegras, que se haya implementado medidas
de prevención de incendios y que el drenaje sea suficiente para evitar inundaciones.
Hay que comprobar el funcionamiento del tablero de distribución, la capacidad de los
cortacircuitos, sus conexiones con el sistema y los soportes o anclajes usados en todos los paneles y el
equipo correspon- diente. Esto puede hacerse mediante inspección visual y el examen de los registros de
mantenimiento. Los tableros o paneles de distribución tienen que estar rotulados para indicar los
dispositivos de control y pro- tección correspondientes a cada circuito en las distintas áreas. Se debe
examinar también que los paneles de control estén protegidos del riesgo de incendio, sobrecarga y
daños mecánicos (por ejemplo, fugas a tierra de los cortacircuitos, sobrecarga eléctrica de estos, prueba
de carga e interruptores de conmutación automáticos para activar los generadores).
Hay que inspeccionar asimismo las conexiones al sistema de respaldo de emergencia, las luces
de emergencia y los sistemas interiores de alarma. Si estas conexiones se hallan cerca del generador de
emergencia, todos los cables deben estar debidamente canalizados, en buen estado y ser identificables.
(Referencias: 2, 7, 19).
Clasificación de seguridad del punto 43: Baja = los tableros de control u otros elementos se
encuentran en mal estado, no hay medidas protectoras; media = los paneles de control u otros elementos se
encuentran en estado regular; algunas medidas proporcionan protección parcial; alta = los paneles de control u
otros elementos se encuentran en buen estado, están bien protegidos y funcionan correctamente.
8
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

44. Sistema de iluminación de las áreas críticas del hospital


Métodos de evaluación recomendados: observación, examen de documentación (planos y
regis- tros) e inspección.
Los evaluadores examinarán la iluminación de las áreas críticas del hospital como son el
departamen- to de urgencias, la unidad de cuidados intensivos, las salas de operaciones, los laboratorios
y otras. Deben analizar el grado de iluminación de las habitaciones, el funcionamiento de los aparatos
de alumbrado y la seguridad de los soportes o abrazaderas. Algunas lámparas están suspendidas del
cielo raso y otras van unidas a la estructura. Las lámparas usadas en cirugía y obstetricia deben estar
fijadas a las vigas según las instrucciones de instalación del fabricante. Los evaluadores deben
cerciorarse de que los aparatos de alum- brado no estén sujetos a cielos rasos o falsos techos,
especialmente si hay peligro de sismos. La filtración de agua de los pisos más altos puede causar
cortocircuitos de los aparatos de alumbrado. Esas zonas deben estar dotadas de lámparas recargables. Es
preciso comprobar que la iluminación esté conectada al sistema eléctrico de emergencia o al UPS. La
inspección visual se puede suplementar con la información de los registros de mantenimiento e
inspección. (Referencias: 2, 7, 19).
Clasificación de seguridad del punto 44: Baja = iluminación deficiente; no hay medidas
protectoras; media = iluminación satisfactoria de las áreas críticas; algunas medidas proporcionan protección
parcial; alta = buena iluminación y medidas de protección implementadas.

45. Estado y seguridad de los sistemas de alumbrado interno y externo


Métodos de evaluación recomendados: observación, examen de documentación (planos y
regis- tros) e inspección.
Los sistemas de alumbrado son uno de los principales elementos no estructurales de un hospital.
El funcionamiento incorrecto de la iluminación, sobre todo en las áreas críticas, tiene un gran efecto en
el funcionamiento del hospital. Los evaluadores comprobarán que el alumbrado interno y externo
funcio- nen y estén correctamente divididos en secciones para que cada zona tenga la iluminación
necesaria. Los evaluadores deben colaborar con el personal de mantenimiento para determinar si hay
en existencia sufi- cientes suministros de alumbrado (por ejemplo, linternas de mano o de casco, baterías
y bombillos en caso de fallas del alumbrado en un desastre). Deben comprobar que los sistemas de
alumbrado de emergencia sean suficientes para el grado y tipo de uso de una zona, especialmente escaleras
y pasillos, corredores, y las áreas médicas y de otra índole del hospital. La iluminación no debe ser
obstaculizada por plantas u otras formas de vegetación que planteen un riesgo físico o afecten al
desempeño. La inspección visual se puede suplementar con la información de los registros de
mantenimiento e inspección.
Clasificación de seguridad del punto 45: Baja = los sistemas de alumbrado interno y externo se hallan
en mal estado, no hay medidas protectoras; media = los sistemas de alumbrado interno y externo se hallan en
buen estado; algunas medidas proporcionan protección parcial; alta = los sistemas de alumbrado interno y
externo se hallan en buen estado, están bien protegidos y funcionan correctamente.

46. Sistemas eléctricos externos instalados para uso del hospital


Métodos de evaluación recomendados: observación e inspección.
Los evaluadores verificarán la existencia y capacidad de las subestaciones o transformadores externos
8
MÓDULO 3: SEGURIDAD NO
que suministran electricidad al hospital y se encuentran en los terrenos de éste o muy cerca; deben
estar

8
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

completamente cercados y tener letreros y signos que los identifiquen claramente como fuentes de
energía eléctrica. Además, deben estar aislados de los depósitos de combustible. Las subestaciones
deben estar protegidas contra los daños de inundaciones o lluvias intensas. Los anclajes o soportes
deben ser suficien- tes para evitar volcaduras o desplazamientos. En el caso de los transformadores, los
evaluadores tendrán en cuenta la posibilidad de derrames de gasolina y roturas de los cables eléctricos.
Los transformadores o subestaciones no deben colocarse cerca de la vegetación, especialmente los
árboles, porque las ramas se pueden romper o interferir con los cables eléctricos suspendidos. De modo
parecido, las raíces de los árbo- les pueden afectar a los cables enterrados. Las fuentes de electricidad
deben estar protegidas de los rayos y otras descargas eléctricas de la atmósfera.
Clasificación de seguridad del punto 46: Baja = no se ha instalado subestaciones eléctricas para
atender la demanda del hospital; media = se ha instalado subestaciones; algunas medidas bridan
protección parcial, aunque son vulnerables al daño o la interrupción y no proporcionan electricidad suficiente al
hospital; alta = se ha instalado subestaciones eléctricas, que están bien protegidas y proporcionan electricidad
suficiente al hospital en caso de una emergencia o desastre.

47. Mantenimiento y restablecimiento de emergencia del suministro de energía


eléctrica y fuentes alternativas
Métodos de evaluación recomendados: entrevista, examen de documentación (planos y registros) e inspección.
La división de mantenimiento debe proporcionar el manual de operaciones de los sistemas de
energía eléctrica, junto con los registros de mantenimiento preventivo. Los evaluadores verificarán que
existan procedimientos específicos para mantener los sistemas en situaciones de emergencia o
desastre. Com- probarán también que se haya capacitado al personal de acuerdo con normas adecuadas
para mantener el nivel correcto de seguridad del suministro de energía eléctrica y las fuentes
alternativas (por ejemplo, generadores) del hospital tanto en las circunstancias ordinarias como en casos
de emergencias y desastres.
Clasificación de seguridad del punto 47: Baja = no hay registros de procedimientos de mantenimiento
e inspección; media = existen registros actualizados de mantenimiento e inspección, el personal está capa-
citado, pero no hay recursos; alta = existen procedimientos documentados, los registros de mantenimiento e
inspección están al día, se ha capacitado al personal y hay recursos para ejecutar el mantenimiento y restable-
cimiento en caso de emergencia.

3.3.2 Sistemas de telecomunicaciones


La sección 3.3.2 consta de 8 puntos (48 a 55).

48. Estado y seguridad de las antenas


Métodos de evaluación recomendados: observación, examen de documentación (planos y
regis- tros) e inspección.
Los evaluadores comprobarán el estado de las antenas aéreas, las antenas satelitales, las cajas de
con- trol externas y los medios de sujeción al techo, las abrazaderas y los soportes. Las antenas y los
pararrayos están expuestos y fijados a la parte más elevada de la estructura, por lo cual son vulnerables
a los vientos fuertes y las tormentas. Debe haber por lo menos tres amarres a intervalos de 120°; cuatro

8
MÓDULO 3: SEGURIDAD NO
amarres deben

8
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

espaciarse a intervalos de 90°. Los dispositivos de derivación a tierra de los pararrayos deben instalarse
correctamente y no usarse para anclar otros sistemas. Las pasarelas de acceso a las antenas y el equipo
conexo deben ser seguras y estar bien protegidas de fenómenos peligrosos. La inspección visual se
puede suplementar con la información de los registros de mantenimiento e inspección. (Referencias: 2,
19).

SI NO HAY ANTENAS, DEJE LAS CASILLAS EN BLANCO Y ANOTE UN


COMENTARIO.

Clasificación de seguridad del punto 48: Bajo = antenas y medios de sujeción en mal estado, no
hay medidas protectoras; media = las antenas y los medios de sujeción se hallan en condiciones regulares,
algunas medidas brindan protección parcial; alta = las antenas y los medios de sujeción se hallan en buen
estado, están bien aseguradas y hay medidas de protección.

49. Estado y seguridad de los sistemas de voltaje bajo y muy bajo (internet y teléfono)
Métodos de evaluación recomendados: observación, examen de documentación (planos y
regis- tros) e inspección.
Los sistemas de voltaje bajo y muy bajo pueden tener antenas, equipos de transmisión,
controladores de líneas y voltaje, receptores, alambrado y un mecanismo de conexión a tierra; los
evaluadores comproba- rán la situación de cada componente. Verificarán que los cables estén
debidamente conectados en las zonas estratégicas para evitar sobrecargas del sistema. Los cables de las
redes informáticas y telefónicas deben estar protegidos de eventos como vientos fuertes e inundaciones
a fin de que los sistemas puedan funcionar en condiciones adversas. Los componentes principales de
estos sistemas, como los servidores y centros de enlace, deben estar en zonas protegidas donde no haya
elementos que puedan bloquear el acceso.
Para conectar la central o conmutador a cada extensión o línea telefónica de un edificio hay un
sistema de cables que tiene que estar separado de otras fuentes eléctricas para evitar la sobrecarga y los
daños causados por diferentes voltajes. De manera parecida, los cables de las comunicaciones también
deben ir separados. Los cables deben protegerse según las normas y leyes apropiadas; por ejemplo,
protección dentro de tubos o cajas, y colocación por encima del nivel del piso terminado (por ejemplo, a
0,5 metros). La inspección visual se puede suplementar con la información de los registros de
mantenimiento e inspección. (Referencias: 2, 19).
Clasificación de seguridad del punto 49: Bajo = los sistemas de bajo voltaje se hallan en mal estado,
no hay medidas protectoras; media = los sistemas de bajo voltaje se hallan en condiciones regulares, algunas
medidas brindan protección parcial; alta = los sistemas de bajo voltaje se hallan en buen estado, están bien
asegurados y hay medidas de protección.

50. Sistemas de comunicación alternativos


Métodos de evaluación recomendados: observación e inspección.
Los evaluadores verificarán el estado de los sistemas de comunicación independientes
alternativos del hospital (comunicación por radio, teléfono satelital, internet, teléfonos celulares,

8
MÓDULO 3: SEGURIDAD NO
buscapersonas) para mantener contacto interno y externo en caso de una emergencia o desastre.
Examinarán los componentes

8
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

de las redes internas para comprobar que se haya eliminado los diferentes puntos vulnerables del
sistema. Conviene tener presente que las comunicaciones internas y externas dependen del
funcionamiento del sistema de generación eléctrica de emergencia en caso de una emergencia o desastre
(véanse los puntos 38 a 40) y de las comunicaciones internas y externas abordadas en el módulo 4
(véase el punto 125).
Clasificación de seguridad del punto 50: Baja = los sistemas de comunicación alternativos no existen,
se hallan en mal estado o no funcionan; media = el sistema de comunicación alterna de todo el hospital se
halla en condiciones regulares; sin embargo, no se somete a prueba una vez al año; alta = el sistema de
comunicación alterna se halla en buenas condiciones y se somete a prueba por lo menos una vez al año.

51. Estado y seguridad del equipo y los cables de telecomunicación


Métodos de evaluación recomendados: observación, examen de documentación (planos y
regis- tros) e inspección.
Se debe comprobar el estado y funcionamiento del equipo y los cables de telecomunicación del
hospital. En las zonas sísmicas o donde soplan vientos fuertes, los evaluadores comprobarán que el
equi- po de telecomunicación (radios, teléfono satelital, sistema de vídeoconferencia, panel de
interconexión, bastidor o armario de servidores, etcétera) esté bien protegido y anclado para mayor
seguridad. Los cables exteriores en los terrenos del hospital deben transcurrir por conductos bajo tierra
para protegerlos de los vientos fuertes y otras amenazas. Las consolas de la central telefónica, las
computadoras y los servidores deben estar fijados para evitar que se vuelquen o se desplacen. En las
zonas donde es necesario anclar o sujetar el equipo, se debe evaluar la calidad de los medios utilizados
para tal efecto. Los cables deben estar protegidos por conductos apropiados para evitar el deterioro. Las
torres de telefonía celular en las cercanías del hospital deben tener generadores eléctricos de respaldo. La
inspección visual se puede suplementar con la información de los registros de mantenimiento e
inspección.
Clasificación de seguridad del punto 51: Baja = el equipo y los cables de telecomunicación se
hallan en mal estado; no hay medidas de protección; media = el equipo y los cables se hallan en condiciones
regulares; algunas medidas proporcionan protección parcial; alta = el equipo y los cables se hallan en buen
estado, seguros y protegidos de las amenazas.

52. Efecto de los sistemas externos de telecomunicación en las comunicaciones del hospital
Métodos de evaluación recomendados: entrevista, examen de documentación (planos y registros)
e inspección.
Los sistemas de telecomunicación externa, los radiotransmisores y sistemas parecidos situados en
las cercanías del hospital pueden causar interferencia en las comunicaciones de éste. Los evaluadores
com- probarán que no exista dicha interferencia, lo cual puede efectuarse examinando los registros de
manteni- miento, los mapas y esquemas del lugar, y conversando con el personal.
Clasificación de seguridad del punto 52: Baja = los sistemas de telecomunicación externos causan
gran interferencia en las comunicaciones del hospital; media = los sistemas de telecomunicación externos causan
una interferencia moderada en las comunicaciones del hospital; alta = las telecomunicaciones externas no
causan interferencia en las comunicaciones del hospital.

9
MÓDULO 3: SEGURIDAD NO

53. Seguridad de los recintos donde están ubicados los sistemas de


telecomunicaciones
Métodos de evaluación recomendados: observación, examen de documentación (planos y
regis- tros) e inspección.
Los evaluadores verificarán el estado y la seguridad de los lugares donde se encuentra la central
te- lefónica y el servidor de la red de computadoras. En función del tipo y tamaño de la central
telefónica, el espacio debe dar cabida al equipo de conmutadores, el suministro de energía eléctrica,
las baterías de reserva y el equipo de control climático. También debe haber espacio para que los
operarios y el personal de mantenimiento lleven a cabo sus funciones.
Los conductos de entrada deben tener barreras contra incendios, las puertas deben abrirse hacia
afue- ra y por completo, se debe evitar los cielos rasos suspendidos (pueden caerse fácilmente) y no se
debe co- locar tuberías en el lugar. Puertas y ventanas deben cerrar herméticamente para evitar la
entrada del viento y el agua, y las puertas deben ofrecer una protección moderada contra incendios.
Debe haber iluminación suficiente para que el personal trabaje, pero se debe proteger el equipo de la
exposición directa a la luz del sol. Para evitar daños por el agua, en los pisos situados por encima del
equipo no debe haber equipo de filtración de agua, inodoros, ni cuartos de baño.
En las zonas donde puede haber vientos fuertes (huracanes, ciclones o tornados), los centros de
te- lecomunicaciones deben estar alejados de las fachadas. Cables y alambres deben discurrir por
conductos tubulares para evitar el deterioro. En las zonas sísmicas y de vientos fuertes todo el equipo
debe estar an- clado de acuerdo con su peso y dimensiones. Los evaluadores comprobarán que las
instalaciones no estén expuestas a explosiones si llega a producirse chispazos.
Estas instalaciones deben situarse como mínimo a 4 m de distancia de fuentes de interferencia
elec- tromagnética como el equipo de imaginología, transformadores, motores y sistemas de
radiotransmisión.
El acceso a los centros de telecomunicaciones debe ser restringido y estar controlado. La
inspección visual se puede suplementar con la información de los registros de mantenimiento e
inspección.
Las zonas de almacenamiento de baterías deben ventilarse por separado. Las baterías deben estar sella-
das; si por motivos económicos se usa otro tipo de baterías (no selladas), éstas no deben colocarse en el
mismo lugar que el conmutador telefónico. El lugar donde se coloquen debe cumplir los siguientes
requisitos:
• quedar alejado del equipo y los operarios; las paredes y los pisos deben ser resistentes a
los ácidos hasta 1500 mm por encima del nivel de piso terminado;
• no debe tener tomacorrientes ni interruptores en el interior, las lámparas deben tener pan-
tallas inastillables y las puertas deben ser moderadamente resistentes a incendios; las
baterías deben estar protegidas de la luz solar directa;
• debe haber un lavabo con una batería de agua salada. (Referencias: 2, 19).
Clasificación de seguridad del punto 53: Bajo = los lugares donde se aloja los sistemas de
telecomunica- ciones se hallan en mal estado, en alto riesgo de fallar por efecto de las amenazas; no hay medidas
de protección; media = los lugares se hallan en condiciones regulares, algunas medidas brindan protección
parcial; alta = los lugares se hallan en buen estado, están bien asegurados y hay otras medidas de
protección
9
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

54. Estado y seguridad de los sistemas de comunicación interna


Métodos de evaluación recomendados: observación e inspección.
Los evaluadores verificarán el estado de los altoparlantes, los sistemas de megafonía, la red de
altavoces, los interfonos y sistemas semejantes que facilitan la comunicación con el personal, los pacientes y
los visitan- tes del hospital. Comprobarán también la presencia de sistemas sonoros, como timbres y
sirenas, que se usen como alarmas o alertas para la evacuación. La existencia de sistemas de
comunicación interna redundantes y alternativos permite que el personal, los pacientes y los visitantes sean
contactados rápida y claramente en caso de emergencias y desastres. Los evaluadores deben pedir que los
sistemas de comunicación interna se pongan a prueba para confirmar que los mensajes se reciben
satisfactoriamente. (Referencias: 2, 19).
Clasificación de seguridad del punto 54: Baja = no hay sistemas de comunicación interna o si existen,
se hallan en malas condiciones; media = los sistemas de comunicación interna se hallan en condiciones
regulares, pero no hay sistemas alternativos; alta = los sistemas de comunicación interna y los respaldos
necesarios se hallan en buen estado y funcionan bien.

55. Mantenimiento y restablecimiento de emergencia de los sistemas ordinarios y


alternativos de comunicación
Métodos de evaluación recomendados: entrevista, examen de documentación (planos y registros)
e inspección.
La división de mantenimiento debe proporcionar el manual de operaciones y los registros de
mante- nimiento preventivo de los sistemas ordinarios y alternativos de comunicación. Los evaluadores
verificarán que existan procedimientos de emergencia para mantener dichos sistemas en situaciones de
emergencia o desastre. Comprobarán también que se haya capacitado al personal de acuerdo con normas
adecuadas para mantener el nivel correcto de seguridad del sistema ordinario y los sistemas de
comunicación alternativos del hospital, tanto en las circunstancias corrientes como en casos de
emergencias y desastres.
Clasificación de seguridad del punto 55: Baja = no hay registros de procedimientos de mantenimiento
e inspección; media = hay registros actualizados de mantenimiento e inspección, el personal está capacitado;
sin embargo, no hay recursos; alta = existen procedimientos documentados, los registros de mantenimiento
e inspección están al día, se ha capacitado al personal y hay recursos para ejecutar el mantenimiento y restable-
cimiento en caso de emergencia.

3.3.3 Sistema de suministro de agua


La sección 3.3.3 consta de 6 puntos (56 a 61).

56. Reservas de agua para los servicios y funciones del hospital


Métodos de evaluación recomendados: observación, examen de documentación (planos y
regis- tros) e inspección.
Los evaluadores verificarán que en los depósitos haya agua suficiente para al menos 72 horas,
según las normas nacionales, además de una reserva para combatir incendios (es aconsejable contar
como míni- mo con 300 litros por cama). Comprobarán también que la reserva de agua sea suficiente
9
MÓDULO 3: SEGURIDAD NO
para satisfacer

9
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

las necesidades de los servicios esenciales, lo cual puede determinarse examinando los registros de servicio
y mantenimiento. Por lo general, en los hospitales el agua se almacena en cisternas o depósitos de reserva
en la planta baja o en tanques elevados. Es importante revisar los lugares del hospital que no estén
conectados a la red de distribución local y confirmar que sus reservas sean suficientes para 72 horas. Si
en los terrenos del hospital hay pozos o acuíferos, hay que determinar el porcentaje del suministro de
agua que aportan y si se usan regularmente o solo como reserva. (Referencias: 2, 7, 17).
Clasificación de seguridad del punto 56: Baja = hay agua suficiente para 24 horas o menos o no
cuenta con depósito de agua; media = hay agua suficiente para más de 24 horas, aunque menos de 72
horas; alta = reservas de agua suficientes para cuando menos 72 horas.

57. Ubicación de los depósitos de agua


Métodos de evaluación recomendados: observación, examen de documentación (planos y
regis- tros) e inspección.
Los evaluadores inspeccionarán todos los depósitos de agua, ya sea que estén elevados o en torres
aparte y dentro o fuera del edificio, o bien los sistemas presurizados o hidroneumáticos, para determinar
la seguridad de las instalaciones y su emplazamiento. Las cisternas no deben estar situadas en zonas que
pue- dan inundarse porque ello entraña el riesgo de contaminación; tampoco deben estar en lugares
expuestos a deslizamientos de tierras. En las zonas sísmicas, las conexiones a los depósitos de agua deben
tener la fle- xibilidad suficiente para soportar las sacudidas. Cualquier rotura de las tuberías puede
ocasionar la pérdida de toda el agua de reserva, así como el escape de agua e incluso inundación de
algunas partes del hospital.
Los depósitos de almacenamiento del agua deben estar provistos de cubiertas apropiadas para
evitar el acceso de personas no autorizadas y evitar que caigan objetos en el interior. No debe haber en
los depó- sitos signos de grietas, daños, corrosión ni crecimiento de vegetación o presencia de
alérgenos. Es impor- tante determinar si la falla de un depósito de agua podría inundar áreas críticas del
hospital y se debe tomar medidas para desviar el escape hacia donde no cause perjuicios. La inspección
visual se puede suplementar con la información de los registros de mantenimiento e inspección.
Los depósitos de agua elevados deben satisfacer los mismos criterios además de estar sostenidos
por encima de los elementos estructurales del techo. Se debe prestar atención especial a los medios de
sujeción y anclaje de los tanques de plástico. Los vientos fuertes pueden volcarlos si están vacíos, lo que
afectaría a las tuberías conectadas a ellos. Las válvulas de aire que se extienden por encima del
depósito deben estar sujetas para evitar que los vientos fuertes las muevan o rompan. TTodos los
componentes del sistema hi- dráulico situados en la cubierta deben estar anclados. (Referencias: 2,
7, 17).

SI EL HOSPITAL NO TIENE DEPÓSITOS DE AGUA, DEJE LAS CASILLAS


EN BLANCO Y ANOTE UN COMENTARIO

Clasificación de seguridad del punto 57: Baja = el emplazamiento es vulnerable y tiene un riesgo
elevado de fallar (por ejemplo, puntos estructurales, arquitectónicos o sistémicos que son vulnerables); media =
el empla- zamiento está expuesto a riesgo moderado de falla (por ejemplo, puntos estructurales, arquitectónicos o
sistémicos que son vulnerables); alta = el emplazamiento no está expuesto a riesgos visibles de falla (por

9
MÓDULO 3: SEGURIDAD NO
ejemplo, puntos estructurales, arquitectónicos o sistémicos que son vulnerables).

9
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

58. Seguridad del sistema de distribución de agua


Métodos de evaluación recomendados: observación, examen de documentación (planos y regis-
tros) e inspección.
Los evaluadores verificarán el estado y funcionamiento correcto de los elementos del sistema de
distribución de agua, incluidos depósitos de almacenamiento, válvulas, tuberías y conexiones. Los
compo- nentes que conectan la red de distribución local a las cisternas son una parte vital del sistema.
La válvula flotante de la cisterna regula la cantidad de agua que entra en el depósito e interrumpe el
flujo cuando este se llena; si la válvula no funciona bien, se desperdiciará agua, la cisterna no se llenará
y el agua rebalsada erosionará los soportes estructurales.
Los evaluadores verificarán el estado general de la red de distribución del hospital para cerciorarse
de que el agua llegue a los puntos de servicio que la necesitan. Las tuberías que gotean pueden causar
daño en cualquiera de las áreas donde se encuentren, ya sea cielos rasos suspendidos, la parte posterior
de las paredes y las partes bajo tierra. Las conexiones de las tuberías son vulnerables y hay que
comprobar que no presenten signos de deterioro. Es importante cerciorarse de que se haya usado
conexiones flexibles, por ejemplo, entre los depósitos exteriores y los puntos donde las tuberías entran
en el edificio y entre las bombas de agua y las tuberías de impulsión. Cuando los componentes están en
contacto con elementos estructurales hay que usar conexiones flexibles firmemente ancladas, de tal
manera que la estructura y las tuberías de agua se muevan al unísono en caso de sacudidas
sísmicas.
En zonas de frío intenso, los evaluadores considerarán las medidas adoptadas para prevenir que
las temperaturas de congelación afecten al sistema de distribución de agua. Deberán comprobar que las
tuberías estén forradas para protegerlas del calor y del frío, a fin de que el agua mantenga un
intervalo apropiado de temperatura dentro del sistema.
El sistema debe estar en conformidad con las normas legales vigentes del agua para consumo
huma- no. Debe haber un plan de seguridad destinado a evaluar y gestionar el sistema de agua potable,
con inclu- sión de pruebas periódicas y mantenimiento de la calidad del agua. Los materiales usados para
suministrar agua deben satisfacer estos requisitos:
• funcionar eficazmente para prestar los servicios requeridos, incluso en situaciones de amenaza;
• todo el equipo instalado debe consumir poca agua.
En zonas de erupciones volcánicas, las cubiertas deben ser herméticas y proteger el agua de la
con- taminación, además de sostener el peso de los depósitos; es aconsejable diseñar las cubiertas
con una inclinación.
En las áreas donde están internadas personas con trastornos mentales o prisioneros, la instalación
de fontanería debe estar protegida de la posibilidad de vandalismo, ruido y suicidio.
La inspección visual se puede suplementar con la información de los registros de mantenimiento
e inspección. (Referencias: 2, 7, 17).
Clasificación de seguridad del punto 58: Baja = menos del 60% está en buenas condiciones de
funciona- miento; media = entre el 60 y el 80% está en buenas condiciones; alta = más del 80% está en buenas
condiciones.

9
MÓDULO 3: SEGURIDAD NO

59. Suministro alternativo de agua


Métodos de evaluación recomendados: entrevista e inspección.
Los evaluadores determinarán el organismo o mecanismo al que se debe recurrir para el suministro
de agua o su restablecimiento en caso de interrupción (por ejemplo, la red de distribución local).
Las líneas vitales deben tener redundancia y es aconsejable que la cisterna principal sea
abastecida por la red de distribución local en al menos dos lugares que puedan mantener la
capacidad de reserva necesaria. Otra opción consiste en usar pozos privados para abastecer el
establecimiento; por lo tanto, se debe confirmar que exista esa posibilidad. Los evaluadores deben saber
cuál es el organismo encargado de restablecer el suministro de agua si ésta llega a faltar, y comprobar
que el hospital tenga acceso a camiones cisterna para reabastecer los depósitos. (Referencias: 2, 7,
17).
Clasificación de seguridad del punto 59: Baja = aporta menos del 30% de la demanda diaria en caso
de una emergencia o desastre; media = aporta entre el 30 y el 80% de la demanda diaria en caso de una
emergencia o desastre; alta = aporta más del 80% de la demanda diaria en caso de una emergencia o
desastre

60. Estado y seguridad del sistema suplementario de bombeo


Método de evaluación recomendado: observación.
Como se mencionó anteriormente, las líneas vitales, empezando por las que se encuentran dentro
del hospital, deben ser redundantes. Los evaluadores determinarán la existencia y el funcionamiento
del sistema de bombeo suplementario o de respaldo en caso de corte de la distribución de agua. El
número de bombas dependerá del flujo de agua y sus variaciones, así como de la necesidad de tener
equipo de reserva para hacer frente a situaciones de emergencia. Debe haber por lo menos dos
bombas (una de respaldo por si la otra falla) para trasvasar el agua entre el depósito de agua y el de
compensación, si el sistema principal llegara a fallar en una emergencia. Deben usarse en forma
alternada, aunque si son de- masiado grandes hay que instalar más unidades. Lo mejor es que todas las
bombas sean idénticas; de lo contrario, el equipo de reserva debe ser semejante a la bomba de la
máxima capacidad. Los evaluadores comprobarán la presencia y el funcionamiento de una fuente de
electricidad suplementaria y conexio- nes al sistema de suministro de respaldo (para el bombeo) y
bombas suplementarias (por si falla alguna). Las bombas suplementarias deben satisfacer la demanda
mínima de agua del hospital. La distribución de agua y las bombas de refuerzo que sean
independientes del sistema de bombeo principal habrán de cumplir los mismos requisitos que éste.
Clasificación de seguridad del punto 60: Baja = no hay bomba de respaldo y la capacidad
operativa no satisface la demanda diaria mínima de agua; media = las bombas suplementarias se hallan en
condiciones regulares pero no satisfarían la demanda diaria mínima; alta = todas las bombas suplementarias
y los sistemas de respaldo funcionan y satisfarían la demanda diaria mínima.

61. Mantenimiento y restablecimiento de emergencia del suministro de agua


Métodos de evaluación recomendados: entrevista y documentación (incluso registros).
El evaluador determinará si el personal de mantenimiento ha recibido la capacitación necesaria
según las normas pertinentes para mantener el nivel correcto de seguridad de los controles de calidad

9
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA
del agua y los suministros correspondientes, así como de las fuentes alternativas de agua del hospital.
La división de

9
MÓDULO 3: SEGURIDAD NO

mantenimiento debe proporcionar el manual de operaciones y los registros de mantenimiento preventivo


de los sistemas de suministro de agua. Los evaluadores verificarán que existan procedimientos de
emergencia para mantener esos sistemas en situaciones de emergencia o desastre. Comprobarán
también que se haya capacitado al personal de mantenimiento de acuerdo con normas adecuadas para
mantener el nivel correcto de seguridad de los controles de calidad del agua y los suministros
correspondientes, así como de las fuentes alternativas de agua del hospital, tanto en circunstancias
ordinarias como en casos de emergencias y desastres.
Clasificación de seguridad del punto 61: Baja = no hay registros de procedimientos de mantenimiento e
ins- pección; media = hay registros actualizados de mantenimiento e inspección, el personal está capacitado; sin
embargo, no hay recursos; alta = hay procedimientos documentados, los registros de mantenimiento e inspección
están al día, se ha capacitado al personal y hay recursos para ejecutar el mantenimiento y restablecimiento en caso
de emergencia.

3.3.4 Sistema de protección contra incendios


La sección 3.3.4 consta de 5 puntos (62 a 66).

62. Estado y seguridad del sistema de protección (pasiva) contra incendios


Métodos de evaluación recomendados: observación, examen de documentación (planos y
regis- tros) e inspección.
El hospital tiene que estar completamente protegido de los incendios, pues este tipo de
amenaza puede interrumpir los servicios del establecimiento cuando son más necesarios. Se considera
que los hos- pitales son edificios donde la evacuación resulta muy difícil; por lo tanto, el aspecto más
importante de la seguridad contra incendios consiste en implantar los mejores medios de prevención y
protección.
La preocupación más importante es proteger a los pacientes y el personal cuando ocurre un
incendio en el hospital. Las medidas de protección pasiva se basan en la cantidad de material
combustible presente en cada zona, el grado de compartimentación, el uso de materiales
incombustibles, las puertas contra in- cendios, los muros cortafuegos, y la ubicación de puertas y
ventanas con respecto a otros edificios y otras áreas del mismo edificio.
El objetivo principal es evitar que se produzca un incendio; si uno se produce, hay que evitar que
se propague para no tener que evacuar todo el edificio.
Los evaluadores determinarán si el diseño del hospital incorpora cortafuegos, puertas y rutas de
escape marcadas, todo lo cual brinda un nivel de seguridad elevado. Examinarán también las medidas
de protección contra incendios en las zonas donde el riesgo es máximo, como las salas de calderas, el
sitio de almacenamiento de combustible, los gases medicinales, los tableros eléctricos, los cuartos de
conmutado- res eléctricos, la farmacia, etcétera. Esta información consta en los registros de
mantenimiento, los planes contra incendio y las normas y procedimientos.
Se debe dar prioridad a las evacuaciones parciales, de preferencia a un área en el mismo nivel
(evacua- ción horizontal), y como último recurso a otros pisos (evacuación vertical). Para realizar la
evacuación es importante que la estructura del edificio limite el riesgo de propagación del fuego tanto
dentro como fuera de las áreas afectadas, es decir, hay que crear compartimientos delimitados por medidas
contra incendios. Los pisos deben dividirse en secciones y cada sección habrá de tener espacio suficiente
9
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA
para acomodar a todos los pacientes de una sección vecina. Cada sección tendrá los medios adecuados de
evacuación, incluidas las rutas

1
MÓDULO 3: SEGURIDAD NO

de escape y salidas directas a áreas de seguridad exteriores, de tal manera que los ocupantes puedan salir
del edificio o llegar a un espacio seguro dentro del edificio. (Referencias: 1, 2, 4, 6, 7, 8, 11, 19).
Clasificación de seguridad del punto 62: Baja = los elementos están sujetos a daños que impedirían la
función de estos y otros elementos, sistemas o actividades; media = los elementos están sujetos a daños, aunque
los mismos no impedirían la función de estos ni otros elementos, sistemas o actividades; alta = posibilidad
mínima o nula de daños que pudieran impedir la función de estos y otros elementos, sistemas o actividades.

63. Estado y seguridad de los sistemas de detección de fuego o humo


Métodos de evaluación recomendados: entrevista, examen de documentación (planos y registros)
e inspección.
La detección temprana del fuego o el humo es una línea de defensa crucial contra los incendios en
los hospitales. Los evaluadores examinarán la instalación, el mantenimiento y las pruebas de los
sistemas de detección de fuego y humo en todo el hospital. Los detectores y las alarmas de incendio
deben emitir señales tanto visuales como sonoras. Los sistemas deben permitir la transmisión de alarmas
locales, alarmas generales e instrucciones verbales. Los evaluadores examinarán también las medidas de
protección contra incendios en las áreas donde el riesgo es máximo, como las salas de calderas, el sitio de
almacenamiento de combustible, los gases medicinales, los tableros eléctricos, los cuartos de conmutadores
eléctricos, la farmacia, los laboratorios, el almacenamiento de baterías sin sellar, etcétera. Hay que
entrevistarse con el personal que tiene a su cargo las pruebas y la verificación de los registros de
mantenimiento y los documentos técnicos de los fabricantes. Los evaluadores podrán comprobar el
funcionamiento de una de las alarmas contra incendios en una parte del hospital sin personal donde la
detección manual de incendios pueda demorarse y ocasionar grandes pérdidas.
Esta información se puede confirmar en los registros de servicio y mantenimiento, los croquis y
los planos del establecimiento. (Referencias: 1, 6, 7, 8, 10, 11).
Clasificación de seguridad del punto 63: Baja = no se ha instalado un sistema; media = sistema
instala- do parcialmente o sujeto a mantenimiento y pruebas poco frecuentes; alta = sistema instalado, bien
mantenido y sujeto a pruebas frecuentes.

64. Estado y seguridad del sistema de extinción de incendios (automáticos y manuales)


Métodos de evaluación recomendados: entrevista, observación, examen de documentación (planos
y registros) e inspección.
Los evaluadores comprobarán que las autoridades pertinentes realicen periódicamente
inspecciones formales para evaluar los riesgos de incendio y otras amenazas. Debe tenerse a la mano
dispositivos portá- tiles para apagar incendios que estén claramente rotulados y funcionen bien. Se
debe comprobar la fecha de caducidad de los extintores. Hay que examinar los registros de servicio y
mantenimiento de los sistemas de extintores rociantes para comprobar que funcionen bien. Cuando los
extintores rociantes pendan de un cielo raso suspendido, los evaluadores comprobarán que el sistema
tenga flexibilidad y espacio suficiente para moverse, de modo que no se rompa por causa del
movimiento diferencial entre la tubería del sistema y el cielo raso.
Tiene que haber un número suficiente de bocas de incendio o columnas secas disponibles o
conecta- das a un suministro permanente de agua. Es indispensable confirmar que todos los aspectos de
los sistemas
1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

extintores se sometan a prueba periódicamente y que el personal que debe usar el equipo haya recibido
capacitación práctica y sepa cómo usarlo en el momento necesario. Hay que anotar las fechas de
caducidad o de reposición de la carga de los extintores o las pruebas de flujo de las bocas de incendio, y
examinar las bitácoras y los registros de mantenimiento y servicio del equipo, y las fechas de inspección
por el personal de emergencia o los bomberos.
El hospital debe contar con equipo e instalaciones adecuadas para controlar y apagar incendios
me- diante una combinación de extintores portátiles en las áreas de riesgo elevado (almacenamiento de
produc- tos farmacéuticos y equipo médico, centrales de esterilización, laboratorios clínicos, etcétera),
extintores móviles, y bocas de incendios o columnas secas que funcionen bien.
Los evaluadores comprobarán que las actividades asignadas al equipo de seguridad contra
incendios para prevenir o apagar incendios se realicen de conformidad con los planes. El equipo de
seguridad contra incendios debe estar integrado por un mínimo de 10 personas de diferentes turnos del
hospital. Este equi- po se encargará de publicar boletines con recomendaciones básicas para evitar
incendios, realizar visitas a áreas en riesgo y señalar las rutas de evacuación.
El hospital debe tener una línea telefónica directa con la estación de bomberos más cercana.
Los bomberos de la localidad deben conocer los planos más recientes del hospital y efectuar ejercicios
de si- mulación en el establecimiento. Cuando se activa la alarma de incendio, el personal a cargo debe
dirigir a los bomberos hacia el lugar del fuego y procurar que tengan el acceso necesario para responder
rápida y eficazmente. En las salas de hospitalización y en la unidad de cuidados intensivos, cuando
estas zonas se hallan a una altura superior a los 15 m con relación a la planta baja, debe haber un
elevador de emergencia para uso exclusivo de los bomberos. (Referencias: 1, 6, 7, 8, 9, 10, 19).
Clasificación de seguridad del punto 64: Baja = no se ha instalado un sistema; no se hace
inspecciones; media = el sistema está instalado parcial o completamente, aunque no recibe mantenimiento
ni se somete a pruebas; las inspecciones están incompletas o desactualizadas; alta = el sistema está
completamente instalado, recibe mantenimiento y se somete a pruebas con frecuencia; las inspecciones se han
completado y están al día.

65. Estado y seguridad del suministro de agua para combatir incendios


Métodos de evaluación recomendados: observación, examen de documentación (planos y
regis- tros) e inspección.
Los evaluadores confirmarán que haya una fuente para el suministro permanente de agua que
pueda usarse eficazmente en caso de incendio. Este suministro es distinto del que se usa para el
funcionamiento general del hospital y de los servicios que presta. La fuente puede ser una red de
distribución reticulada o una fuente de agua para apagar incendios, como reservorios de agua, un lago
o corriente cercano o bocas de incendio externas que reciban buen servicio y mantenimiento. Las
bombas de agua (eléctricas o de dié- sel) que se conectan con el sistema de extinción de incendios deben
ser sometidas a pruebas periódicamen- te. Esta información se puede encontrar en los planos y croquis
del lugar y en las normas y procedimientos del establecimiento. (Referencias: 6, 7, 8, 10, 19).
Clasificación de seguridad del punto 65: Baja = no existe una fuente de abastecimiento
permanente que pueda usarse para apagar incendios; media = aunque existe una fuente de abastecimiento
permanente para apagar incendios, la capacidad es limitada y no se ha dado mantenimiento, ni se ha hecho
pruebas; alta = existe una fuente de abastecimiento permanente con gran capacidad para apagar incendios, que
recibe mantenimiento y se somete a pruebas frecuentemente.
1
MÓDULO 3: SEGURIDAD NO

66. Mantenimiento y restablecimiento de emergencia del sistema de protección


contra incendios
Métodos de evaluación recomendados: entrevista, observación, examen de documentación (planos
y registros) e inspección.
La división de mantenimiento debe proporcionar el manual de operaciones de los sistemas de pro-
tección contra incendios, así como los registros del mantenimiento preventivo de los extintores y las
bocas de incendio. Los evaluadores comprobarán:
• que exista un manual y se brinde capacitación sobre la gestión de los sistemas de protección
contra incendios;
• que haya registros del mantenimiento preventivo de los extintores y las bocas de incendio;
• que el material contra incendios se guarde en los lugares apropiados y se pueda acceder a él
sin obstáculos;
• que la red de tuberías, bombas y accesorios sea para uso exclusivo de las bocas de incendio;
• que las mangueras estén correctamente acopladas a las válvulas de los gabinetes para las
bocas de incendio;
• que la red de bocas de incendio tenga su propia cisterna;
• que se haya designado a un encargado de la seguridad contra incendios del hospital;
• que el personal esté capacitado y se haya realizados ejercicios de simulación;
• que haya un plan de acción y procedimientos para responder a los incendios;
• que los materiales y líquidos inflamables se guarden en lugares seguros reservados
exclusiva- mente para tal fin. (Referencias: 1, 6, 7, 8, 9, 10, 19).
Clasificación de seguridad del punto 66: Baja = no hay registros de procedimientos de mantenimiento e
inspec- ción; media = existen registros actualizados de mantenimiento e inspección, el personal está capacitado; sin
embargo, no hay recursos; alta = existen procedimientos documentados, los registros de mantenimiento e inspección
están al día, se ha capacitado al personal y hay recursos para ejecutar el mantenimiento y restablecimiento en caso de
emergencia.

3.3.5 Sistemas de gestión de residuos


La sección 3.3.5 consta de 5 puntos (67 a 71).
67. Seguridad de los sistemas de aguas residuales no peligrosas
Métodos de evaluación recomendados: observación, examen de documentación (planos y
regis- tros) e inspección.
Los sistemas de eliminación de aguas servidas no peligrosas o drenaje constituyen una red de cañerías
que llevan esas aguas del hospital a la unidad de drenaje o un sistema separado. También incluyen
sistemas especiales como tanques sépticos, pozos de infiltración y fosos de fermentación, así como filtros
y sifones. Estos sistemas tratan y eliminan los residuos, evitan la entrada de olores o insectos de los
sistemas de tra- tamiento o de excretas, y destapan y limpian las cañerías.

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

Los sistemas de ventilación mantienen la presión atmosférica dentro de los sistemas de aguas
residua- les. Las grasas, el yeso, el fango y la arena deben separarse mediante filtración para permitir el
funciona- miento eficaz de los sistemas de tratamiento y de excretas.
Por lo tanto, los evaluadores verificarán el estado físico y el funcionamiento del equipo, las abra-
zaderas y los anclajes, los medios de descarga o evacuación, las fugas causadas por partes defectuosas
o faltantes y el estado de los conductos de ventilación en las cubiertas o tapas. Los evaluadores
descartarán la presencia de fugas en el sistema y examinarán el estado de los pozos de registro
(presencia de materia fecal). Deberán verificar el rebalse de los depósitos, la ubicación de los tanques
de tratamiento, los fosos y tanques sépti¬cos, la percolación de los pozos, la presencia de filtros para
grasas, yeso y similares, y la proximidad de los sistemas de aguas residuales a los sistemas de agua
potable, para comprobar que aquellos estén situados aguas abajo de éstos.
Comprobarán asimismo que las instalaciones del hospital para eliminar las aguas residuales no
ten- gan la posibilidad de contaminar la red de distribución de agua potable local. Deberán
comprobar los tipos de sistemas independientes o combinados para la entrada del agua por la base del
sistema (desagües, duchas, etcétera) a consecuencia de las lluvias o inundaciones. Deberán examinar el
funcionamiento de las válvulas que impiden que el agua del drenaje regrese a la cisterna, así como la
ubicación de los sistemas de tratamiento con respecto al sistema de manejo de agua potable. La
inspección visual se puede suplementar con la información de los croquis, planos y registros del
lugar.
Los evaluadores comprobarán que haya inodoros suficientes (por lo menos 1 por cada 15
pacientes y miembros del personal) que funcionen, sean de acceso fácil y separen sin riesgo a los
usuarios de las ex- cretas. (Referencias: 2, 5, 7, 19, 22).
Clasificación de seguridad del punto 67: Baja = no hay un sistema de eliminación de aguas servidas no
peligrosas o el que existe se halla en mal estado; media = el sistema se halla en condiciones regulares; sin embargo,
hay pocos o ningún indicio de inspección y mantenimiento; alta = el sistema de eliminación de aguas residuales
se halla en buenas condiciones, tiene una buena capacidad y hay indicios de inspección y mantenimiento.

68. Seguridad de las aguas residuales peligrosas y los residuos líquidos


Métodos de evaluación recomendados: entrevista, observación, examen de documentación (planos
y registros) e inspección.
Las características de cada sistema de eliminación de aguas residuales definen la forma de eliminación
y determinan si los residuos pueden eliminarse de manera corriente o solo de una manera que pueda
ser recogida por la entidad autorizada para el efecto. La división responsable del hospital (por ejemplo,
inge- niería o mantenimiento) debe comprobar que las aguas residuales peligrosas no drenen en el
sistema de alcantarillado público ni contaminen el agua potable.
Los líquidos residuales peligrosos pueden dividirse en dos grupos: los que han sido pretratados y
pueden verterse en el sistema de saneamiento y los que no pueden verterse de esa manera y deben
ser eliminados manualmente por una entidad autorizada. En ambos casos, el hospital está obligado a
cumplir las normas y el sistema habrá de evaluarse según las normas establecidas del país.
Los líquidos que pueden verterse en el sistema de saneamiento una vez pretratados son los aceites
y grasas, mezclas explosivas, colorantes, residuos corrosivos y ciertas sustancias radioactivas, dependiendo
de la concentración.

1
MÓDULO 3: SEGURIDAD NO

Los residuos líquidos de los quirófanos pueden ser infecciosos si han estado en contacto con
líquidos o sustancias semilíquidas como sangre, semen, secreciones vaginales, saliva, exudado purulento
y líquido de la placenta o cefalorraquídeo, sinovial, pleural, peritoneal o amniótico. Otros líquidos que
no contie- nen fármacos ni sustancias radioactivas pueden ser manipulados como líquidos no peligrosos
y verterse en los sistemas de drenaje de la comunidad.
El sistema de ingeniería sanitaria del hospital tiene que saber dónde se vierten los residuos que
han sido tratados porque se debe obtener una muestra para análisis a fin de comprobar la seguridad del
mate- rial del relleno sanitario para el medio ambiente o determinar medidas de seguridad ambiental.
Esta información puede consultarse en los registros de servicio y mantenimiento y en los croquis
y planos del lugar. (Referencias: 7, 19).
Clasificación de seguridad del punto 68: Baja = no existe un sistema de eliminación de aguas servidas
peligrosas o el que existe se halla en mal estado; media = el sistema se halla en condiciones regulares; sin embargo,
hay pocos o ningún indicio de inspección y mantenimiento; alta = el sistema de eliminación tiene una buena
capacidad y hay indicios de inspección y mantenimiento.

69. Seguridad del sistema de eliminación de residuos sólidos no peligrosos


Métodos de evaluación recomendados: entrevista, observación e inspección.
La división correspondiente del hospital (por ejemplo, ingeniería o mantenimiento) debe velar por
que los residuos sólidos no contaminen el medio ambiente ni planteen ningún riesgo para la salud.
Al igual que los residuos líquidos, los residuos sólidos se clasifican como peligrosos y no
peligrosos, y cada tipo se trata de distinta manera. La gestión de residuos entraña tres pasos
importantes que deberán ser verificados por los evaluadores, a saber:
• Segregación o clasificación de los residuos. Es decisiva, pues la clasificación equivocada puede
causar problemas más adelante y causar pérdida de tiempo. Se debe comprobar el grado de
preparación del personal y el establecimiento en protocolos de bioseguridad, en particular el
uso de recipientes apropiados para los distintos tipos de residuos, tales como las bolsas de
polipropi- leno rojas y muy resistentes para sustancias peligrosas, los recipientes para objetos
punzocortan- tes, los envases para elementos especiales y las bolsas negras para los residuos no
peligrosos.
• Manipulación y almacenamiento. Los empleados que se encargan de la manipulación deberán
conocer los diferentes tipos de residuos y su manejo correcta. Usarán ropa y equipo de
protección personal y se ceñirán a las rutas e itinerarios establecidos. Los materiales no peligrosos
pueden colocarse en áreas donde llegan los servicios municipales, separados de los materiales
peligrosos.
• Recogida y transporte. El transporte al lugar de tratamiento o eliminación definitiva se hará
en vehículos especiales cerrados, con itinerarios específicos, que saldrán perfectamente
limpios de la zona de recogida.
Los residuos sólidos se deben eliminar sin riesgos y correctamente, con arreglo a las leyes y reglamen-
tos correspondientes. (Referencias: 7, 19, 23).

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

Clasificación de seguridad del punto 69: Baja = no existe un sistema de eliminación de residuos sólidos
o el que existe se halla en mal estado; media = el sistema se halla en condiciones regulares; sin embargo, hay
pocos o ningún indicio de inspección y mantenimiento; alta = el sistema de eliminación se halla en buenas
condiciones, tiene una buena capacidad y hay indicios de inspección y mantenimiento.

70. Seguridad del sistema de eliminación de residuos sólidos peligrosos


Métodos de evaluación recomendados: entrevista, observación, examen de documentación (planos
y registros) e inspección.
Los evaluadores comprobarán que los residuos sólidos peligrosos no contaminen el medio
ambiente ni planteen ningún riesgo para la salud. Esos residuos se deben gestionar y eliminar sin
riesgos y correc- tamente, con arreglo a las leyes y reglamentos correspondientes. Algunos residuos
sólidos específicos (por ejemplo, objetos punzocortantes y de otro tipo, residuos infecciosos, muestras
de sangre, productos far- macéuticos) requieren consideración especial. La gestión de residuos sólidos
peligrosos entraña tres pasos importantes que serán verificados por los evaluadores, a saber:
• Segregación o clasificación de los residuos. Se debe comprobar los grados de preparación del per-
sonal y el establecimiento de protocolos de bioseguridad, en particular el uso de recipientes
apropiados para los distintos tipos de residuos, tales como las bolsas de polipropileno rojos
y muy resistentes para sustancias peligrosas, los recipientes para objetos punzocortantes y
los envases para elementos especiales.
• Manipulación y almacenamiento. Los materiales peligrosos se deben guardar seguramente
en bolsas selladas. El área deberá estar alejada de los servicios para pacientes hospitalizados
y cerrada con seguridad para evitar robos. Estará cubierta aunque será de acceso fácil para
la limpieza, estará protegida de las inundaciones o los escapes fuera de la zona, claramen-
te rotulada con el símbolo universal y accesible a los equipos de transporte; el espacio de
almacenamiento tiene que ser suficiente para la cantidad de residuos que se acumula entre
una recogida y la siguiente.
• Recogida y transporte. El transporte al lugar de tratamiento o eliminación definitiva se hará
en vehículos especiales cerrados, con itinerarios específicos, que saldrán perfectamente lim-
pios de la zona de recogida. Los recipientes de materiales peligrosos deberán colocarse lejos
de las zonas de tráfico, estar fijos a la pared para que no puedan moverse fácilmente y tener
tapas de seguridad.
La inspección visual se puede suplementar con la información de los registros de mantenimiento
e inspección. (Referencias: 7, 19, 23).
Clasificación de seguridad del punto 70: Baja = no existe un sistema de eliminación de residuos
peli- grosos o el que existe se halla en mal estado; media = el sistema se halla en condiciones regulares; sin
embargo, hay pocos o ningún indicio de inspección y mantenimiento; alta = el sistema de eliminación se halla
en buenas condiciones, tiene una buena capacidad y hay indicios de inspección y mantenimiento.

1
MÓDULO 3: SEGURIDAD NO

71. Mantenimiento y restablecimiento de emergencia de todos los sistemas de


eliminación de residuos del hospital
Métodos de evaluación recomendados: entrevista y examen de documentación (planos y registros).
La división de mantenimiento debe proporcionar el manual de operaciones y los registros de
mante- nimiento preventivo de los sistemas de gestión de residuos sólidos peligrosos. Los evaluadores
verificarán que existan procedimientos de emergencia para mantener los sistemas de gestión de residuos
sólidos peli- grosos en situaciones de emergencia y desastre. Comprobarán también que se haya
capacitado al personal de acuerdo con normas adecuadas para mantener el nivel correcto de seguridad
de dichos sistemas, tanto en las circunstancias ordinarias como durante emergencias y desastres.
Clasificación de seguridad del punto 71: Baja = no hay registros de procedimientos de mantenimiento
e inspección; media = existen registros actualizados de mantenimiento e inspección, el personal está capacitado;
sin embargo, no hay recursos; alta = existen procedimientos documentados, los registros de mantenimiento e
inspec- ción están al día, se ha capacitado al personal y hay recursos para ejecutar el mantenimiento y
restablecimiento en caso de emergencia.

3.3.6 Sistemas de almacenamiento de combustible (por ejemplo, gas, gasolina y diésel)


La sección 3.3.6 consta de 5 puntos (72 a 76).

72. Reservas de combustible


Métodos de evaluación recomendados: observación e inspección.
Los evaluadores comprobarán que el hospital tenga suministros de combustible o depósitos de
almacenamiento de capacidad suficiente y seguros. Deberán determinar la magnitud de la demanda
de combustible para el funcionamiento del hospital a su máxima capacidad, teniendo en cuenta la
cantidad adicional que hace falta para responder a emergencias y desastres. Los evaluadores estimarán
la capacidad de los depósitos de reserva para comprobar que sea suficiente para satisfacer la demanda
de cada tipo de combustible para el funcionamiento del hospital a su máxima capacidad durante
un mínimo de 72 horas (teniendo en cuenta que puede producirse un gran aumento de la demanda
de servicios) a fin de que el establecimiento pueda responder a emergencias y desastres. Los
evaluadores deberán observar la cantidad de combustible presente en el momento de la
evaluación. Asimismo, determinarán la frecuencia del reabastecimiento y si los suministros podrán
entregarse eficazmente durante emergencias o después de desastres, especialmente si el acceso y la
red de carreteras han resultado afectados. Se asignará una calificación baja a los hospitales que
carezcan de reservas o de- pósitos de combustible y que se surtan de este mediante, por ejemplo,
un contrato con gasolineras. (Referencias: 2, 7, 19).
Clasificación de seguridad del punto 72: Baja = combustible suficiente para 24 horas o menos o no
hay depósito de combustible; media = combustible suficiente para más de 24 aunque menos de 72 horas;
alta = combustible garantizado para cuando menos 72 horas.

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

73. Estado y seguridad de los depósitos (tanques o cilindros) de combustible


situados por encima del nivel del terreno
Métodos de evaluación recomendados: observación, examen de documentación (planos y
regis- tros) e inspección.
Los generadores, las calderas y otros servicios del hospital pueden utilizar combustibles
diferentes, por lo cual es importante que todos los depósitos estén claramente rotulados y, si es posible,
se guarden en áreas distintas. En las zonas sísmicas y de vientos fuertes todos los depósitos de
combustible deben estar bien anclados para evitar que se vuelquen. Los evaluadores inspeccionarán los
depósitos y cilindros de combustible para determinar la seguridad y protección de éstos y de las
instalaciones, y comprobar que estén asegurados y protegidos de las amenazas (por ejemplo, anclajes,
recintos amurallados, protección contra incendios). Los depósitos de combustible habrán de estar
situados al menos a 2 m de distancia de los cables de corriente eléctrica y de materiales combustibles
como malezas o pasto secos en un radio de por lo menos 3 m. Si los depósitos están ubicados en
lugares de acceso público, se protegerán mediante una puerta con cerrojo o candado.
Si los depósitos o cilindros se apoyan en paredes de hormigón o ladrillo, se debe descartar la
presencia en éstas de grietas y habrá que examinar las abrazaderas o anclajes para saber si presentan
signos de hun- dimiento o deterioro general. Los depósitos horizontales largos pueden deslizarse y
romper las mangueras de conexión; por lo tanto, en las zonas sísmicas deberán sostenerse con abrazaderas
o conexiones flexibles. Los evaluadores comprobarán que haya válvulas de aislamiento apropiadas para
aislar los depósitos de combustible si llegara a dañarse la tubería.
Cabe destacar que cuanto más pesado es el depósito o cilindro y más alto se halla su centro
de gravedad, mayores son las probabilidades de que se vuelque. Los cilindros en posición vertical
tienen que anclarse y sujetarse en tres direcciones por lo menos.
La inspección visual se puede suplementar con la información de los registros de mantenimiento
e inspección. (Referencias: 7, 19).

SI NO HAY DEPÓSITOS DE COMBUSTIBLE, DEJE LAS CASILLAS EN BLANCO Y


ANOTE UN COMENTARIO.

Clasificación de seguridad del punto 73: Baja = los depósitos se hallan en malas condiciones; no
hay anclajes ni un recinto protector; los depósitos no están emplazados en un lugar seguro con respecto a las
amenazas; media = los depósitos se hallan en condiciones regulares, los anclajes y abrazaderas no son apropiados
para resistir las amenazas mayores; el recinto cuenta con algunas medidas de seguridad y protección; alta = los
depósitos se hallan en buenas condiciones; los anclajes y abrazaderas están en buenas condiciones con respecto a
las amenazas principales; el recinto es seguro y está protegido.

74. Ubicación segura de las reservas de combustible lejos de los edificios del hospital
Métodos de evaluación recomendados: observación e inspección.
Los evaluadores verificarán que los depósitos de combustibles líquidos sean de acceso fácil, estén
claramente identificados y rotulados y se ubiquen a una distancia segura de las dependencias clínicas y

1
MÓDULO 3: SEGURIDAD NO

generales esenciales (por ejemplo, unidad de cuidados intermedios, salas de operaciones, planta
eléctrica, calderas, cocinas) por si llegara a producirse un daño o incendio. Si los depósitos están dentro
de su propio recinto, éste deberá estar construido de materiales incombustibles y estar bien ventilado,
identificado e iluminado, protegido por una cerca segura y (si es posible) sometido a vigilancia y estar
provisto de una alarma de seguridad. Al mismo tiempo, el acceso al recinto debe ser fácil para el
personal de mantenimien- to y para que los bomberos puedan responder a posibles emergencias.
Las zonas de almacenamiento de combustible deben tener buen drenaje y estar situadas a salvo de
inundaciones, deslizamientos de tierra o licuefacción del suelo. En caso de vientos fuertes, deben estar
protegidas de los objetos arrojados por el vendaval. Los lugares donde se almacena combustible deben estar
protegidos de las obras de construcción y otras actividades que puedan dañarlos. Además de examinar
el lugar, los evaluadores comprobarán que el equipo de protección contra incendios destinado para los
luga- res de almacenamiento de combustible funcione correctamente. (Referencias: 7, 19).

SI NO HAY DEPÓSITOS DE COMBUSTIBLE, DEJE LAS CASILLAS EN


BLANCO Y ANOTE UN COMENTARIO.

Clasificación de seguridad del punto 74: Baja = el lugar donde se almacena el combustible no tiene
ac- ceso fácil ni está en un emplazamiento seguro; media = el lugar se halla en condiciones y en un
emplazamiento regulares; algunas medidas proporcionan protección parcial; alta = condiciones y
emplazamiento buenos; bien asegurado y con otras medidas de protección; es fácil tener acceso a los depósitos
de combustible.

75. Estado y seguridad del sistema de distribución del combustible


(válvulas, mangueras, conexiones)
Métodos de evaluación recomendados: observación, examen de documentación (planos y
regis- tros) e inspección.
Las fugas de combustible son extremadamente peligrosas y es importante controlarlas con
cuidado. Ello entraña un funcionamiento correcto de todas las válvulas, mangueras y conexiones. Los
evaluadores comprobarán que las conexiones sean flexibles en los puntos donde se acoplan al sistema y
donde cruzan elementos estructurales. Sin embargo, las conexiones unidas a elementos estructurales
habrán de ser rígi- das, suponiendo que no haya posibilidad de asentamiento.
La inspección visual se puede suplementar con la información de los registros de mantenimiento
e inspección.

SI NO HAY UN SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLE, DEJE


LAS CASILLAS EN BLANCO Y ANOTE UN COMENTARIO.

Clasificación de seguridad del punto 75: Baja = menos del 60% del sistema funciona con
seguridad; media = entre el 60 y el 90% del sistema funciona bien y cuenta con válvulas de cierre
automático; alta = más del 90% del sistema funciona bien y cuenta con válvulas de cierre automático.

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

76. Mantenimiento y restablecimiento de emergencia de las reservas de combustible


Métodos de evaluación recomendados: entrevista y examen de documentación (planos y registros).
La división de mantenimiento debe proporcionar el manual de operaciones y los registros de
mantenimiento preventivo de los suministros de combustible. Los evaluadores comprobarán que haya
procedimientos de emergencia para el mantenimiento de los sistemas de suministro de combustible.
Determinarán también que se haya capacitado al personal de acuerdo con normas adecuadas para man-
tener el nivel correcto de seguridad, la cantidad de suministros de combustible y las fuentes
alternativas del hospital, tanto en las circunstancias ordinarias como en caso de emergencias y
desastres.
Clasificación de seguridad del punto 76: Baja = no hay procedimientos documentados ni registros
de mantenimiento e inspección; media = existen procedimientos documentados, hay registros actualizados de
man- tenimiento e inspección, el personal está capacitado; sin embargo, no hay recursos; alta = existen
procedimientos documentados, los registros de mantenimiento e inspección están al día, se ha capacitado al
personal y hay recur- sos para ejecutar el mantenimiento y restablecimiento en caso de emergencia.

3.3.7 Sistemas de gases medicinales


La sección 3.3.7 consta de 6 puntos (77 a 82).

77. Ubicación de las zonas de almacenamiento de gases medicinales


Métodos de evaluación recomendados: observación e inspección.
Los bancos de oxígeno, así como los depósitos de almacenamiento de gases medicinales, deben
estar situados fuera del edificio del hospital debido al riesgo de descarga de los cilindros y explosión. Los
evaluado- res comprobarán que haya un lugar destinado exclusivamente a almacenar los depósitos o
cilindros de gases medicinales y el equipo conexo, y que solo estos elementos ocupen esa área. El lugar
debe estar bien ventila- do, bien iluminado y claramente identificado y rotulado; debe estar rodeado por
una cerca segura y desplegar letreros que adviertan del peligro de los gases y el equipo; y estar a salvo de
inundaciones, alejado de fuentes de calor de cualquier tipo y protegido de objetos arrastrados por el viento
o que caigan desde arriba. El acceso al lugar debe ser fácil para el personal de limpieza y mantenimiento y
los bomberos. (Referencias: 2, 7).
Clasificación de seguridad del punto 77: Baja = no hay lugares reservados para los gases medicinales o los
que hay plantean un gran riesgo de falla a causa de las amenazas; no hay medidas protectoras y el acceso es
difícil; media = zonas reservadas y en un estado y un emplazamiento regulares; algunas medidas proporcionan
protec- ción parcial; alta = en buenas condiciones, con buena seguridad y otras medidas de protección; el acceso
es fácil.

78. Seguridad de las zonas de almacenamiento de los tanques o cilindros de gases


medicinales
Métodos de evaluación recomendados: observación, examen de documentación (planos y
regis- tros) e inspección.
Los evaluadores inspeccionarán las zonas donde se almacenan las bombonas, tanques y cilindros
de gases medicinales para comprobar que sean seguros y estén protegidos, no puedan volcarse y estén
1
MÓDULO 3: SEGURIDAD NO
a salvo de las amenazas (por ejemplo, que no haya obstáculos ni riesgo de incendios; estado de los an-
clajes y abrazaderas). Las zonas de almacenamiento deben tener el tamaño suficiente para manipular

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

correctamente las bombonas, tanques y cilindros que entrega el proveedor. Cada cilindro de gas tiene
que llevar letreros indelebles que indiquen si contiene un gas puro o una mezcla de gases. Las
zonas de almacenamiento deben también mostrar los tipos de riesgos y las medidas de seguridad que
deben adoptarse, de tal manera que se apliquen las medidas de control necesarias al manipular los
cilindros. Los cilindros no se deben pintar.
En zonas sísmicas o de vientos fuertes los tanques de gases medicinales de las zonas de almace-
namiento deben estar bien sujetos con abrazaderas o anclajes. Si los tanques o cilindros se almacenan
en partes del hospital inapropiadas, como corredores, la calificación de seguridad debe ser baja. Los
evaluadores determinarán que el personal a cargo de la gestión de los gases medicinales conozca los
procedimientos correctos de seguridad y los requisitos de aislamiento de cada tipo de gas utilizado. Se
debe tener a la mano equipo contra incendios y el personal debe saber usarlo.
La inspección visual se puede suplementar con la información de los registros de mantenimiento
e inspección. (Referencia: 7).
Clasificación de seguridad del punto 78: Baja = los tanques y cilindros de gases medicinales en las
zonas de almacenamiento se hallan en malas condiciones; no hay medidas de seguridad ni protección; el
personal no sabe manipular los gases medicinales ni el equipo contra incendios; media = los tanques y
cilindros de gases medicinales en las zonas de almacenamiento se hallan en condiciones regulares, algunas
medidas proporcionan protección parcial; es inadecuada la calidad de anclajes y abrazaderas; el personal sabe
manejar el equipo; alta = buenas condiciones, buena seguridad y protección, anclajes de buena calidad frente a
las amenazas principales; personal calificado tiene a su cargo los gases medicinales y el equipo contra
incendios.

79. Estado y seguridad del sistema de distribución de gases medicinales


(válvulas, tuberías, conexiones)
Métodos de evaluación recomendados: observación, examen de la documentación (planos y
registros) e inspección.
Los evaluadores comprobarán que los dispositivos de almacenamiento y las redes de distribución
utilicen un código cromático y rotulación para identificar los diferentes tipos de gases medicinales.
Ade- más de los distintos colores, las bombonas o cilindros de cada tipo de gas deben ir provistos de
válvulas de formas diferentes para no correr el riesgo de conectar por error un gas equivocado.
El peligro mayor es que el tanque se vuelque y las válvulas se rompan, lo que ocasionaría la
li- beración incontrolada de gases a presión a la atmósfera, con consecuencias graves. Los evaluadores
inspeccionarán el funcionamiento de las válvulas de retención en los bancos de cilindros, las válvulas
interruptoras y las tomas; comprobarán además que los acoplamientos sean flexibles y haya holgura
suficiente para compensar pequeños movimientos, sin que los tanques se vuelquen o choquen entre sí
mientras estén conectados al banco. La tubería debe estar protegida y anclada correctamente a los ele-
mentos estructurales. Debe usarse acoplamientos flexibles en los puntos donde los tubos cruzan
uniones estructurales. Es importante examinar la red para descartar fugas. Será necesario comprobar el
sistema de alarma, la capacidad de los operarios y el sistema de mantenimiento según lo asentado en la
bitácora y los registros correspondientes.
La inspección visual se puede suplementar con la información de los registros de mantenimiento
e inspección. (Referencia: 7).

1
MÓDULO 3: SEGURIDAD NO

Clasificación de seguridad del punto 79: Baja = menos del 60% del sistema está en buenas condiciones
de funcionamiento; media = entre el 60 y el 80% del sistema está en buenas condiciones de funcionamiento;
alta = más del 80% del sistema está en buenas condiciones de funcionamiento.

80. Estado y seguridad de los cilindros de gases medicinales y el equipo conexo


del hospital
Métodos de evaluación recomendados: entrevista, observación, examen de la
documentación (planos y registros) e inspección.
Las bombonas, tanques y cilindros generalmente se colocan en las zonas de servicios donde son
usados. Los gases que contienen (algunos inflamables, otros tóxicos) están sometidos a una presión
elevada. En general, los recipientes de los gases deben estar bien ventilados, sujetos o anclados para
evitar que se vuelquen y las válvulas se dañen, y para proteger del daño a los pacientes, el
personal y otros equipos. Cada toma de oxígeno debe estar dotada de una válvula para interrumpir
el flujo. Es necesario tener un acceso rápido al lugar; la ubicación de las llaves debe estar claramente
marcada para uso exclusivo del personal autorizado.
En las zonas sísmicas y de vientos fuertes, los tanques de oxígeno verticales deben estar anclados
en tres o cuatro direcciones con conexiones soldadas, remaches o amarres distribuidos uniformemente;
los tanques horizontales se anclarán a las paredes para que no puedan deslizarse con las sacudidas de
un sismo. En las regiones sísmicas, las tuberías de distribución de gases medicinales deben tener conexiones
flexibles al pasar de un edificio a otro o por encima de juntas de dilatación o antisísmicas.
La inspección visual se puede suplementar con la información de los registros de mantenimiento
e inspección. (Referencia: 7).
Clasificación de seguridad del punto 80: Baja = los tanques y cilindros de gases medicinales en las
zonas del hospital se hallan en mal estado y no hay medidas protectoras; no están sujetos; media = los tanques y
cilindros de gases medicinales se hallan en condiciones regulares; es inadecuada la calidad de los anclajes y
abrazaderas; algunas medidas brindan protección parcial; alta = en buenas condiciones, bien sujetos y
protegidos; anclajes de buena calidad con respecto a las amenazas principales.

81. Disponibilidad de fuentes alternativas de gases medicinales


Métodos de evaluación recomendados: entrevista, examen de la documentación (planos y regis-
tros) e inspección.
Los evaluadores comprobarán que las fuentes alternativas o de reserva de gases medicinales
tengan un banco de oxígeno con la capacidad de reserva necesaria y cilindros o bombonas de reserva a
la mano. Hay que confirmar si el proveedor de gases medicinales se encuentra cerca y tiene reservas
para garan- tizar una cadena de suministro apropiada en caso de emergencia. Los evaluadores pueden
obtener esta información en los contratos con el proveedor y en las normas y procedimientos del
hospital.
Clasificación de seguridad del punto 81: Baja = no hay fuentes alternativas; media = hay fuentes alter-
nativas; sin embargo, la entrega de suministros tarda más de 15 días; alta = hay suficientes fuentes alternativas
que surten en poco tiempo (menos de 15 días).

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

82. Mantenimiento y restablecimiento de emergencia de los sistemas de gases


medicinales
Métodos de evaluación recomendados: entrevista y examen de la documentación (planos y registros).
La división de mantenimiento debe proporcionar el manual de operaciones y los registros de man-
tenimiento preventivo de los sistemas de distribución de gases medicinales. Los evaluadores
verificarán que existan procedimientos de emergencia para mantener el sistema de gases medicinales
en situaciones de emergencia o desastre. Comprobarán también que se haya capacitado al personal
de acuerdo con normas adecuadas para mantener el nivel correcto de seguridad de los sistemas de
gases medicinales del hospital, tanto en las circunstancias ordinarias como en casos de
emergencias y desastres.
Clasificación de seguridad del punto 82: Baja = no hay registros de procedimientos ni de
mantenimiento e inspección; media = existen procedimientos documentados, hay registros actualizados de
mantenimiento e inspección, el personal está capacitado; sin embargo, no hay recursos; alta = existen
procedimientos, los registros de mantenimiento e inspección están al día, se ha capacitado al personal y hay
recursos para ejecutar el mante- nimiento y restablecimiento en caso de emergencia.

3.3.8 Sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado


La sección 3.3.8 consta de 8 puntos (83 a 90).

83. Ubicación correcta de los recintos del equipo de calefacción, ventilación y aire
acondicionado
Métodos de evaluación recomendados: observación e inspección.
Los recintos de las calderas deben estar alejados del edificio del hospital; de preferencia, en
instala- ciones parcialmente techadas, aisladas del almacenamiento de combustible y en zonas de
acceso franco que no se inunden ni se obstruyan con facilidad. Cuando los aparatos de aire
acondicionado central estén situados en el techo, hay que protegerlos de los elementos. Todo el
equipo de calefacción, venti- lación y aire acondicionado (CVAA para abreviar) debe tener un acceso
franco (libre de obstáculos) y estar emplazado en lugares a salvo de inundaciones. (Referencias: 2,
7, 17, 19).
Clasificación de seguridad del punto 83: Baja = los recintos del equipo de CVAA no tienen un acceso
franco ni se hallan en un lugar seguro; no hay medidas protectoras; media = los recintos del equipo de CVAA
tienen un acceso franco y se hallan en un lugar seguro; se brindan algunas medidas protectoras contra las
amenazas; alta = los recintos del equipo de CVAA tienen un acceso franco, se hallan en un lugar seguro y están
protegidos de las amenazas

84. Seguridad de los recintos del equipo de calefacción, ventilación y aire acondicionado
Métodos de evaluación recomendados: entrevista, observación e inspección.
Los evaluadores confirmarán que los recintos donde se alberga el equipo de CVAA siempre tengan
un acceso franco y sean lo bastante grandes para que los operarios trabajen cómodamente con el
equipo. El cuarto de calderas debe ventilarse con extractores de vapor. Los evaluadores confirmarán que
haya ilumi- nación suficiente para ver los controles y drenaje suficiente para desalojar el agua que escurre.
1
MÓDULO 3: SEGURIDAD NO
El tablero de control no debe empañarse por el vapor y debe estar protegido de la temperatura de la
caldera. El recinto debe estar dotado de equipo contra incendios y contar con iluminación alterna de
emergencia.

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

La siguiente información debe aparecer claramente impresa en la sala de calderas:


• instrucciones para interrumpir el sistema con alarmas de emergencia y mecanismos de inte-
rrupción rápida;
• nombre, número de teléfono y domicilio de la persona o entidad que tiene a su cargo el man-
tenimiento del edificio;
• domicilio y número de teléfono de la estación de bomberos más cercana y la persona encar-
gada del edificio;
• ubicación del extintor en la habitación y letreros que dirijan a otros extintores;
• letreros que dirijan a las salidas de emergencia;
• un plano de la ruta hacia la salida de emergencia. (Referencias: 7, 19).
Clasificación de seguridad del punto 84: Baja = no hay acceso franco al equipo de CVAA; no hay
medi- das protectoras para el funcionamiento y mantenimiento sin riesgos; media = acceso franco al equipo de
CVAA; algunas medidas brindan protección parcial; alta = acceso franco al equipo de CVAA, se ha
implantado una gran variedad de medidas protectoras.

85. Seguridad y condiciones de funcionamiento del equipo de calefacción, ventila-


ción y aire acondicionado (por ejemplo, caldera, evacuación de emanaciones)
Métodos de evaluación recomendados: observación, examen de la documentación (planos y
re- gistros) e inspección.
Las zonas clave del hospital dependen del funcionamiento correcto del equipo de calefacción,
ventilación y aire acondicionado; estas son la cocina, la central de esterilización, los refrigeradores, el
almacén de medicamentos, la lavandería, las salas de operaciones y la unidad de cuidados intensivos.
Las calderas y otros equipos de CVAA pueden plantear riesgos mayores en caso de desastres.
Pue- den volcarse a causa de un sismo, lo cual rompería las tuberías de agua y causaría inundación. El
sumi- nistro de agua para el sistema contra incendios puede estar en riesgo cuando las conexiones del
agua se rompen. En las zonas sísmicas, todas las tuberías deben tener conexiones flexibles. El riesgo
de incendio aumenta si los cables o las mangueras de gas se rompen o si hay derrames de combustible
líquido. Los evaluadores confirmarán que la caldera esté anclada a los cimientos. Los calentadores
individuales de agua deben estar conectados por la parte alta y sujetos el fondo a una pared sólida.
Los calentadores solares suelen estar situados en el techo y son vulnerables a los vientos fuertes y las
fuerzas sísmicas. Los evaluadores confirmarán que estos elementos estén bien sujetos a la estructura
del techo.
Los evaluadores realizarán la inspección básica del estado en que se hallan los controles y del as-
pecto exterior de la caldera; además, examinarán los resultados del análisis de laboratorio del agua y
comprobarán que la alarma del equipo funcione. El hospital debe tener por lo menos dos calderas, pues
si una falla o recibe mantenimiento, la otra la remplaza. El agua no tratada que se usa en las
calderas puede causar deterioro, de modo que debe usarse un ablandador del agua; si este no es
adecuado, serán evidentes los depósitos de sarro, que menguan la eficacia y corroen el metal. Las
fallas más comunes de este equipo ocurren a causa de los controles. Si el sobrecalentamiento o las
variaciones de presión coinciden con la falla de una válvula de seguridad, puede producirse una
explosión. Los evaluadores comprobarán que los extractores funcionen correctamente y eliminen el

1
MÓDULO 3: SEGURIDAD NO
vapor en la sala de calderas, la cocina y las salas de operaciones.

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

Se debe preguntar al operario si tiene un ejemplar del manual de funcionamiento y mantenimien-


to (para la limpieza diaria) y con qué frecuencia se efectúa el mantenimiento preventivo por especialis-
tas. (Referencias: 7, 19).
Clasificación de seguridad del punto 85: Baja = el equipo de CVAA no recibe mantenimiento; media =
el equipo de CVAA se halla en condiciones regulares; algunas medidas brindan protección parcial; sin embargo,
no se da mantenimiento periódico; alta = el equipo de CVAA se halla en buen estado, está asegurado y protegido
de las amenazas (por ejemplo, los anclajes son de buena calidad); se efectúa un mantenimiento periódico y
se somete a prueba los controles y las alarmas

86. Apoyos adecuados de los conductos y examen de la flexibilidad de estos y de


las tuberías que cruzan sobre juntas de dilatación
Métodos de evaluación recomendados: observación e inspección.
Todas las tuberías de calefacción, ventilación y aire acondicionado deben estar en buenas
condiciones y debidamente apoyadas por la estructura del edificio. En las zonas sísmicas, no debe haber
posibilidad de movimientos horizontales. Las conexiones deben ser flexibles, mientras que la sujeción será
rígida, aunque ha de permitir que los conductos se muevan en tres direcciones. En las zonas de vientos
fuertes, los conductos que cruzan los techos deben estar anclados y situados por encima de los conductos
de drenaje del techo.
Los evaluadores comprobarán la distancia entre los soportes para determinar que no haya
deflexio- nes causadas por el peso de los conductos, las cuales podrían hacerlos caer. Si los conductos
internos se hallan ocultos por un cielo raso falso, hay que quitar las losetas de éste para examinarlos.
Los conductos que cruzan juntas de dilatación deben ser flexibles; los que pasan de un edificio a
otro habrán de ser inspeccionados para comprobar que no estén dañados ni haya corrosión en los
conductos adyacentes a cada bloque o edificio. (Referencias: 7, 17, 19).
Clasificación de seguridad del punto 86: Baja = no hay soportes y las conexiones son rígidas; media =
los soportes se hallan en buenas condiciones o las conexiones son flexibles; alta = los soportes se hallan en
buenas condiciones y las conexiones son flexibles.

87. Estado y seguridad de tuberías, conexiones y válvulas


Métodos de evaluación recomendados: observación, examen de la documentación (planos y registros) e inspección.
Las tuberías deben transcurrir por conductos para quedar protegidas de la humedad y la
corrosión cuando atraviesan muros o dispositivos de sujeción o cuando penetran en un compartimiento
contra incen- dios. Los evaluadores verificarán que las válvulas funcionen y examinarán el estado de las
tuberías en cocinas, calderas y otras zonas donde se produzca vapor, con el fin de comprobar que los
revestimientos y las tuberías estén protegidos. Igualmente, comprobarán que la condensación no afecte al
aislamiento de las tuberías y que las goteras de pisos superiores no afecten a los servicios y elementos de
pisos inferiores. La humedad puede dañar los cielos rasos falsos y otros elementos o equipo del hospital
que entran en contacto con las tuberías.
En zonas sísmicas o cuando están acopladas a un equipo rígido, las tuberías deben tener
conexiones flexibles en los puntos donde atraviesan juntas de dilatación de un edificio y cuando pasan
de un edificio a otro. Las tuberías deben fijarse a cierta distancia de los paneles o alambres eléctricos. Las
válvulas de segu- ridad o las válvulas de aire para el vapor o para el agua caliente o a temperatura
1
MÓDULO 3: SEGURIDAD NO
ambiente reaccionan a las amplificaciones sísmicas como péndulos invertidos, por lo tanto, deben tener
soportes laterales.

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

La inspección visual se puede suplementar con la información de los registros de mantenimiento e inspección.
Clasificación de seguridad del punto 87: Baja = menos del 60% de las tuberías, conexiones y válvulas
se halla en buenas condiciones; son limitadas las medidas de protección contra las amenazas; media = entre
el 60 y el 80% de las tuberías, conexiones y válvulas se halla en buenas condiciones; algunas medidas
brindan protección parcial contra las amenazas; alta = más del 80% de las tuberías, conexiones y válvulas
se halla en buenas condiciones y están aseguradas y protegidas de las amenazas.
88. Estado y seguridad del sistema de aire acondicionado
Métodos de evaluación recomendados: observación, examen de la documentación (planos y
registros) e inspección.
Los evaluadores comprobarán las condiciones y la seguridad de los aparatos de aire
acondicionado, que pueden ser locales o centrales, compactos o no. Los aparatos de aire acondicionado
pueden ser com- pactos o estar unidos a un ventilador de enfriamiento. Habida cuenta de que no todos
los sistemas de aire acondicionado cumplen todos los requisitos de las zonas con grandes necesidades de
higiene (por ejemplo, salas de operaciones y unidades de cuidados intensivos), los evaluadores
comprobarán las condiciones físicas y técnicas del equipo, en particular su idoneidad para funcionar en
la zona donde esté instalado.
Los equipos de aire acondicionado son muy pesados y por lo común se colocan en zonas ventiladas,
como los techos, los pisos más altos o los pisos donde se aloja la maquinaria y el equipo del hospital. A
consecuencia de su gran peso, esos aparatos modifican sensiblemente el comportamiento de la estructura. A
menos que estén bien sujetos o anclados, pueden desplazarse o volcarse y causar el derrumbe parcial o total
del edificio.
Los acondicionadores de aire en dos bloques, más pequeños, constan de un evaporador, que va en
el interior, y de una compresora y un condensador, que van en el exterior, ya sea el techo, el patio u
otro lugar. El equipo que se halla en el exterior es vulnerable a los vientos fuertes y las inundaciones,
por lo cual tendrá que estar bien anclado y a salvo del agua, que puede dañar el sistema eléctrico. Los
aparatos que van en interiores deben anclarse firmemente a elementos estructurales; si llegaran a
caerse, podrían lastimar a las personas o estropear otros equipos. También debe examinarse el estado y
la seguridad de los apartos de aire acondicionado de ventana o los aparatos portátiles pequeños.
La inspección visual se puede suplementar con la información de los registros de mantenimiento
e inspección. (Referencias: 7, 15, 19).
Clasificación de seguridad del punto 88: Baja = aparatos de aire acondicionado en malas condiciones
y no están sujetos; media = aparatos de aire acondicionado en condiciones regulares; algunas medidas brindan
protección parcial (por ejemplo, mala calidad de anclajes y abrazaderas); alta = aparatos de aire acondicionado
en buenas condiciones, bien sujetos y protegidos de amenazas (por ejemplo, los anclajes son de buena calidad).

89. Funcionamiento del sistema de aire acondicionado (incluidas las zonas de


presión negativa)
Métodos de evaluación recomendados: observación e inspección.
Los evaluadores comprobarán la capacidad del hospital para establecer zonas separadas de aire
acondicionado con el fin de reducir la propagación de infecciones o incendios. Si en las áreas de alto
riesgo de infecciones hay habitaciones con presión negativa, los evaluadores verificarán que esas áreas
puedan aislarse del sistema de aire acondicionado. (Referencias: 7, 19).
1
MÓDULO 3: SEGURIDAD NO

Clasificación de seguridad del punto 89: Baja = el sistema de aire acondicionado no tiene capacidad
para establecer áreas separadas en el hospital; media = el sistema de aire acondicionado puede establecer áreas; sin
embar- go, carece de la capacidad para separar el aire circulante entre las áreas de alto riesgo y otras áreas del
hospital; alta = el sistema de aire acondicionado puede aislar el aire de las áreas de alto riesgo; hay habitaciones
con presión negativa.

90. Mantenimiento y restablecimiento de emergencia de los sistemas de


calefacción, ventilación y aire acondicionado
Métodos de evaluación recomendados: entrevista y examen de la documentación (planos y registros).
La división de mantenimiento debe proporcionar el manual de operaciones y los registros de
mantenimiento preventivo de los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado. Los
evalua- dores verificarán que existan procedimientos de emergencia para mantener los sistemas de
CVAA en situaciones de emergencia o desastre. Deben comprobar también que se haya capacitado al
personal de acuerdo con normas adecuadas para mantener el nivel correcto de seguridad de los
sistemas de CVAA del hospital tanto en las circunstancias ordinarias como en casos de
emergencias y desastres.
Clasificación de seguridad del punto 90: Baja = no hay registros de procedimientos de mantenimiento
e inspección; media = existen registros de mantenimiento e inspección que están al día, el personal está capacitado;
sin embargo, no hay recursos; alta = existen procedimientos documentados, los registros de mantenimiento e
inspección están al día, se ha capacitado al personal y hay recursos para ejecutar el mantenimiento y
restablecimiento en caso de emergencia.

3.4 Equipo y suministros


El submódulo 3.4 consta de 21 puntos (91 a 111).
Este es el cuarto submódulo sobre elementos no estructurales y tiene dos secciones:
3.4.1 Mobiliario y equipo de oficina y para el almacén (fijo y móvil)
3.4.2 Equipo y suministros médicos y de laboratorio para el diagnóstico y tratamiento.
El personal hospitalario emplea una amplia gama de equipos (médicos, de diagnóstico y de
oficina), servicios que no son clínicos y suministros para tratar a los pacientes y cumplir otras funciones
de impor- tancia decisiva para el hospital. Los evaluadores determinarán el estado, la seguridad y la
estabilidad de todo el equipo que, si se daña, puede causar lesiones a los ocupantes y trastornar los
servicios del hospital. El módulo también incluye la evaluación del emplazamiento de las salas de
operaciones para comprobar que estén a salvo de amenazas, la capacidad para prestar servicios
auxiliares y la disponibilidad de sumi- nistros para la prestación ininterrumpida de servicios médicos.
En general, aunque especialmente en los hospitales situados en zonas sísmicas y de vientos fuertes, los
objetos colgados de las paredes y por arriba de los escritorios (relojes, cuadros, televisores, etcétera) no
deben colocarse directamente encima de una esta- ción de trabajo o puerta, y deben estar bien fijos o
anclados a la pared. Particularmente en zonas sísmicas, los archivadores sobre ruedas deben tener calzas o
estar sujetos a las paredes para evitar que se deslicen; las gavetas de los archivadores deben tener pestillo
para evitar que se abran por sí solas. Los evaluadores con- siderarán la posibilidad de daños causados
por inundaciones, incendios o vientos fuertes, fuerzas capaces de romper ventanales y dañar el

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA
mobiliario y contenido de oficinas y otras habitaciones.

1
MÓDULO 3: SEGURIDAD NO

3.4.1 Mobiliario y equipo de oficina y para el almacén (fijo y móvil)


La sección 3.4.1 consta de 2 puntos (91 y 92).

91. Estado y seguridad de las estanterías y su contenido


Métodos de evaluación recomendados: observación e inspección.
Los evaluadores comprobarán que las estanterías (ya sea como parte de muebles o fijadas a las paredes)
y su contenido estén bien sujetos para que no se caigan. Las estanterías no deben plantear una amenaza
laboral ni estar en riesgo de caerse debido a una amenaza. Los evaluadores comprobarán que estén
situadas donde no obstruyan las entradas de emergencia, las rutas de evacuación ni las salidas de
emergencia. Las estanterías de contenido médico deben tener rebordes o barandillas para evitar la caída de
los frascos y otros materiales.
En las zonas sísmicas o donde soplan vientos fuertes, los evaluadores comprobarán que las
estante- rías estén ancladas o sujetas a las paredes y que el contenido esté fijo. Normalmente, las zonas
clínicas, oficinas, bibliotecas y archivos clínicos tienen muebles con estanterías y puertas de vidrio.
Estos mue- bles deben conectarse entre sí y el vidrio habrá de remplazarse por un material irrompible.
Cuando hay filas de estantes que se sostienen solos, hay que anclarlos a la pared, conectarlos entre sí
por la parte su- perior utilizando medios de sujeción que atraviesen la habitación y se fijen en la pared
en cada extremo de la hilera de estantes. De esta manera se aumenta la estabilidad lateral y se
disminuye la probabilidad de que los estantes se vengan abajo. En el caso de estantes altos hechos de
material combustible, hay que examinar el estado de las lámparas y alambres cercanos.
(Referencias: 2, 7, 15, 19).
Clasificación de seguridad del punto 91: Bajas = las estanterías no están sujetas (o en zonas sísmicas y
de vientos fuertes, más del 20% no está fijo a las paredes); media = las estanterías están bien sujetas (y
fijadas a la pared en las zonas sísmicas y de vientos fuertes) y el contenido está sujeto en el 20 al 80% de los casos;
alta = más del 80% de las estanterías y su contenido está situado en lugares seguros, sujetas a la pared, y su
contenido está fijado.

92. Estado y seguridad de computadoras e impresoras


Métodos de evaluación recomendados: observación e inspección.
La mayor parte de la información de los hospitales está almacenada en computadoras. Para que
un establecimiento siga funcionando, las computadoras y su contenido deben estar protegidos de los
daños causados por las amenazas naturales.
Los evaluadores comprobarán que las mesas de las computadoras sean seguras y no se muevan; si
tienen ruedas, estas deben estar bloqueadas. Cuando el suelo esté levantado para permitir que los
cables de computadora discurran por debajo, los evaluadores examinarán los anclajes a la losa
estructural y las abrazaderas verticales y horizontales.
En los hospitales situados en zonas en riesgo de inundaciones o lluvias torrenciales, las computa-
doras y los centros de control, particularmente los servidores, deben estar a salvo del daño por agua.
Los sótanos y la planta baja son especialmente vulnerables a las inundaciones. Los sistemas de
extintores rociantes también pueden dañar las computadoras y otros equipos electrónicos.
(Referencias: 15, 19).

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA
Clasificación de seguridad del punto 92: Baja = no hay medidas para proteger las computadoras
de las amenazas; media = las computadoras están en lugares seguros, algunas medidas brindan protección
parcial

1
MÓDULO 3: SEGURIDAD NO

de las amenazas; alta = las computadoras están en lugares seguros, bien aseguradas y se ha implantado buenas
medidas de protección.

3.4.2 Equipo y suministros médicos y de laboratorio para el diagnóstico y tratamiento


La sección 3.4.2 consta de 21 puntos (93 a 111).

93. Estado y seguridad del equipo médico en las salas de operaciones y salas de recuperación
Métodos de evaluación recomendados: observación e inspección.
Los evaluadores verificarán que el equipo médico esté protegido de las amenazas naturales y de
otro tipo. Las salas de operaciones y las de recuperación no deben ubicarse donde sean más
vulnerables a los efectos de las amenazas naturales, en particular inundaciones, sismos y vientos.
En las zonas sísmicas y con riesgo elevado de vientos fuertes, los evaluadores comprobarán que
las lámparas, el equipo de anestesia y los quirófanos funcionen correctamente y que las mesas con ruedas
o los carritos no puedan moverse y a su vez estén sujetos a la mesa de operaciones cuando se usen. Las
lámparas quirúrgicas que penden del cielo raso deben funcionar correctamente, las bisagras del brazo de
extensión de- ben estar correctamente ajustadas y los dispositivos deben estar bien anclados a las vigas para
que no oscilen. Hay que inspeccionar las abrazaderas, los pestillos y los cerrojos de las ruedas orientables de
todo el equipo.
El equipo de soporte de las funciones vitales debe estar completamente anclado para eliminar la
posibilidad de que se desconecte del paciente. Para conectar el equipo a los gases medicinales, el agua
o el vapor hay que usar mangueras flexibles y tubos con conexiones giratorias y válvulas de cierre
automá- tico. Los cables que conectan el equipo con la fuente de electricidad deben discurrir por un
conducto para evitar que se enreden a causa de los movimientos rotatorios. No debe colocarse ningún
equipo por encima del paciente. El equipo que no se use debe estar fijado a la pared; los carritos y las mesas
rodantes deben tener puesto el freno. (Referencias: 2, 7, 15, 19).
Clasificación de seguridad del punto 93: Baja = las salas de operación están situadas en un lugar
insegu- ro, no hay equipo o el que hay se halla en mal estado o no hay medidas protectoras; media = las salas de
operación están en un lugar seguro, el equipo se halla en buenas condiciones y algunas medidas brindan
protección parcial; alta = las salas de operaciones están en un lugar seguro, el equipo se halla en buenas
condiciones y bien asegurado, y hay medidas de protección.

94. Estado y seguridad del equipo de radiología e imaginología


Métodos de evaluación recomendados: entrevista, observación e inspección.
Los evaluadores verificarán que el equipo radiológico y de imaginología esté protegido de las
amenazas naturales. Debe estar situado donde no pueda sufrir daños en caso de inundación. En
las zonas sísmicas o de vientos fuertes, los evaluadores verificarán que el equipo de rayos X y su
sistema de transporte estén en buenas condiciones y sean seguros; los frenos de las ruedas de los
carritos deben funcionar bien. Los evaluadores comprobarán que los aparatos de tomografía axial
computadorizada (TAC) funcionen bien y haya medidas de seguridad. Los operarios deben conocer
todos los protocolos de seguridad para el uso del equipo. Los criterios de este punto (94) pueden
aplicarse a otros equipos que deben estar anclados.
1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

En las zonas sísmicas, se necesita tener anclajes adecuados para este equipo pesado a fin de evitar que
se mueva o se vuelque. Cuanto más alto está el centro de gravedad de estos aparatos, mayor es la
posibi- lidad de que se vuelquen. Las conexiones eléctricas y de otro tipo deben ser flexibles; es
preferible que los cables se desconecten a que se rompan. El equipo de hospital (por ejemplo, escáner
de tomografía com- putadorizada, aparato de mamografía, láser excimérico, escáner de resonancia
magnética nuclear) es muy sensible a los cambios bruscos de voltaje, por lo cual es imprescindible
comprobar que haya reguladores de voltaje y conexiones a tierra como protección contra las descargas
eléctricas. (Referencias: 7, 15, 19).
Clasificación de seguridad del punto 94: Baja = el equipo radiológico y de imaginología está situado
en un lugar inseguro, no hay equipo o el que hay se encuentra en mal estado o no hay medidas protectoras; media
= el equipo está en un lugar seguro, se halla en buenas condiciones y algunas medidas brindan protección parcial;
alta = el equipo está en un lugar seguro, se halla en buenas condiciones, está bien asegurado y hay medidas de
protección.

95. Estado y seguridad del equipo y los suministros de laboratorio


Métodos de evaluación recomendados: entrevista, observación e inspección.
Las instrucciones a los evaluadores en los puntos 93 y 94 deben tomarse en consideración al eva-
luar el estado y la seguridad del equipo de laboratorio. Al inspeccionar el laboratorio, se debe prestar
especial atención a la manipulación y protección de las muestras biológicas. Debe haber medidas de
bioseguridad. Si en cualquier momento se rompen los recipientes de productos biológicos o químicos,
pueden contaminarse los técnicos, los pacientes y el propio laboratorio. Puede que sean necesarias
otras medidas de seguridad para proteger el equipo y los suministros de laboratorio de los
movimientos o daños causados por fenómenos peligrosos. Es preciso inspeccionar los refrigeradores
donde se guardan los suministros de laboratorio para comprobar que funcionen bien y que el
contenido esté sujeto. En las zonas sísmicas o de vientos fuertes, las estanterías donde se guardan los
suministros de laboratorio, en particular los recipientes de productos biológicos y químicos, tienen que
estar bien ancladas (véase el punto 93). Debe haber elementos o sistemas adecuados contra incendios
(extintores, sistemas de hi- drantes, etcétera) y el personal de laboratorio debe saber operar dicho
equipo. (Referencias: 7, 15, 19).
Clasificación de seguridad del punto 95: Baja = las medidas de bioseguridad son deficientes, no hay
equipo de laboratorio o el que hay se encuentra en mal estado, o no hay medidas protectoras; media = hay
medidas de bio- seguridad, el equipo se encuentra en buen estado y algunas medidas brindan protección parcial;
alta = hay medidas de bioseguridad, el equipo se encuentra en buen estado, está bien asegurado y hay buenas
medidas protectoras.

96. Estado y seguridad del equipo médico en el servicio de urgencias


Métodos de evaluación recomendados: observación e inspección.
Las instrucciones de los puntos 93 y 94 se deben tomar en consideración al evaluar el estado y la
seguridad del equipo médico en el servicio de urgencias. Los evaluadores comprobarán que este equi-
po—que incluye el carro de reanimación cardiopulmonar, tanques de oxígeno, monitores, etcétera—
funcione bien y esté asegurado. (Referencias: 7, 15, 19).
Clasificación de seguridad del punto 96: Baja = no hay equipo médico o el que hay se encuentra en mal

1
MÓDULO 3: SEGURIDAD NO
estado, o no hay medidas protectoras; media = el equipo se encuentra en estado regular y algunas medidas brindan
protección parcial; alta = el equipo se encuentra en buen estado, está bien asegurado y hay buenas medidas de
protección.

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

97. Estado y seguridad del equipo médico en la unidad de cuidados intensivos o


intermedios
Métodos de evaluación recomendados: entrevista, observación e inspección.
Las instrucciones de los puntos 93 y 94 se deben tomar en consideración al evaluar el estado y la
seguridad del equipo médico en la unidad de cuidados intensivos. Los evaluadores comprobarán que el
equipo básico y especializado de cuidados intensivos funcione bien y esté bien asegurado. Este equipo
incluye sistemas de soporte de las funciones vitales, respiradores, equipo de reanimación, tanques de
oxígeno, monitores, etcétera. La sección de cuarentena del hospital ha de someterse a la inspección
más rigurosa debido a los riesgos agregados de contaminación o infección. (Referencias: 7, 15, 19).
Clasificación de seguridad del punto 97: Baja = no hay equipo médico o el que hay se encuentra en
mal estado, o no hay medidas protectoras; media = el equipo se encuentra en estado regular y algunas medidas
brindan protección parcial; alta = el equipo se halla en buen estado, está bien asegurado y hay buenas medidas
protectoras.

98. Estado y seguridad del equipo y el mobiliario de la farmacia


Métodos de evaluación recomendados: observación e inspección.
Las instrucciones de los puntos 93 y 94 se deben tomar en consideración al evaluar el estado y la
seguridad del equipo de la farmacia. Es preciso inspeccionar los refrigeradores donde se guarda los
me- dicamentos y otros suministros para comprobar que funcionen bien y que el contenido esté sujeto.
En las zonas sísmicas o de vientos fuertes, las estanterías donde se guarda los medicamentos tienen que
estar bien ancladas (véase el punto 93). Como algunos materiales presentes en la farmacia son
inflamables, debe haber elementos o sistemas adecuados contra incendios (extintores, sistemas de
hidrantes, etcé- tera) y el personal de la farmacia debe saber utilizar correctamente dicho equipo. Debe
haber medidas contra robos. (Referencias: 7, 15, 19).
Clasificación de seguridad del punto 98: Baja = no hay equipo en la farmacia o el que hay se encuentra
en mal estado, o no hay medidas protectoras; media = el equipo se halla en estado regular y algunas medidas
brindan protección parcial; alta = el equipo se halla en buen estado, está bien asegurado y hay buenas medidas de
protección.

99. Estado y seguridad del equipo y los suministros en los servicios de esterilización
Métodos de evaluación recomendados: observación e inspección.
Las instrucciones de los puntos 93 y 94 se deben tomar en consideración al evaluar el estado
y la seguridad del equipo en los servicios de esterilización del hospital (estén en las unidades o en otro
lugar). Los evaluadores verificarán el estado de los autoclaves y examinarán la capacitación de los opera-
rios para manejarlos en caso de emergencia. Las fugas de agua que se producen fuera de las centrales
de esterilización y la posible contaminación de los objetos almacenados allí son inquietudes
importantes, por lo cual los evaluadores determinarán si en los pisos superiores hay sistemas de
filtración de agua, tomas de agua o, en el peor de los casos, inodoros que pudieran contaminar los
objetos almacenados. Se debe examinar la rotulación correcta del equipo esterilizado y el contaminado.
Los evaluadores compro- barán que se esté aplicando las medidas de seguridad para las estanterías y
las mesitas rodantes donde se almacenan los materiales esterilizados (véase el punto 92); los materiales
se pueden contaminar si unas u otras se vuelcan durante un sismo.
1
MÓDULO 3: SEGURIDAD NO

Los autoclaves son pesados y deben estar completamente anclados en las zonas sísmicas, donde
además el suministro de agua a los autoclaves debe tener conexiones flexibles. Los evaluadores
compro- barán que haya elementos o sistemas contra incendios (como extintores, sistemas de
hidrantes, etcétera) y que el personal sepa usarlos correctamente. Se debe verificar la proximidad de
puertas y ventanas a los materiales que se están esterilizando, así como los materiales de que están
hechas aquellas. (Referencias: 7, 15, 19).
Clasificación de seguridad del punto 99: Baja = no hay equipo de esterilización o el que hay se encuentra
en mal estado, o no hay medidas protectoras; media = el equipo se halla en estado regular y algunas medidas
brindan protección parcial; alta = el equipo se halla en buen estado, está bien asegurado y hay buenas medidas de
protección.

100. Estado y seguridad del equipo médico para las urgencias obstétricas
y la asistencia del recién nacido
Métodos de evaluación recomendados: observación e inspección.
Las instrucciones de los puntos 93 y 94 se deben tomar en consideración al evaluar el estado y la
seguridad del equipo médico para las urgencias obstétricas y la asistencia del recién nacido. Aun
cuando un hospital no preste servicios especializados de asistencia al recién nacido, los evaluadores
verificarán que haya equipo y suministros para la atención básica de emergencias obstétricas y
asistencia neonatal. Los evaluadores comprobarán que el equipo funcione bien y esté asegurado. El
material específico de neonatología incluye incubadoras, equipo de reanimación, tanques de oxígeno,
monitores, etcétera. Debido al estado vulnerable de los recién nacidos, el saneamiento y la higiene
deben ser rigurosamente examinados en estas unidades, particularmente en las salas de partos. Las
puertas y ventanas deben resistir los vientos fuertes; si el agua penetra en la zona, puede dañar o
destruir el equipo especializado. Debido a la vulnerabilidad de los recién nacidos, es difícil trasladarlos
a otras zonas del hospital. (Refe- rencias: 7, 15, 19).
Clasificación de seguridad del punto 100: Baja = no hay equipo médico o el que hay se encuentra en
mal estado, o no hay medidas protectoras; media = el equipo se halla en estado regular y algunas medidas
brindan pro- tección parcial; alta = el equipo se halla en buen estado, está bien asegurado y hay buenas medidas
de protección.

101. Estado y seguridad del equipo médico y los suministros para la


atención de urgencias de pacientes quemados
Métodos de evaluación recomendados: observación e inspección.
Las instrucciones de los puntos 93 y 94 se deben tomar en consideración al evaluar el estado
y la seguridad del equipo médico para la atención de urgencias de pacientes quemados. Aun cuando un
hospital no preste servicios especializados a pacientes quemados, los evaluadores verificarán que haya
equipo y suministros para la atención básica de emergencias a estas personas. Los evaluadores
compro- barán que el equipo básico o especializado para la atención de quemaduras funcione bien
y esté bien asegurado. Este equipo incluye sistemas de soporte de las funciones vitales, respiradores,
tanques de oxígeno, monitores, carritos de reanimación cardiopulmonar, etcétera. (Referencias: 7, 15,
19).
Clasificación de seguridad del punto 101: Baja = no hay equipo médico o el que hay se encuentra en

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA
mal estado, o no hay medidas protectoras; media = el equipo se encuentra en estado regular y algunas medidas
brindan protección parcial; alta = el equipo se halla en buen estado, está bien asegurado y hay buenas medidas de
protección.

1
MÓDULO 3: SEGURIDAD NO

102. Estado y seguridad del equipo médico de medicina nuclear y radioterapia


Métodos de evaluación recomendados: entrevista, observación e inspección.
Las instrucciones de los puntos 93 y 94 se deben tomar en consideración al evaluar el estado y la
seguri- dad del equipo de medicina nuclear y radioterapia. Los evaluadores comprobarán la manipulación,
el estado y la seguridad de las muestras radioactivas. Los suministros deben estar almacenados en
lugares donde no puedan caerse o ser golpeados por otros objetos. Si los recipientes se rompen o tienen
fugas, los técnicos y pa- cientes pueden contaminarse. Medidas adicionales de seguridad pueden ser
necesarias para proteger el equipo de los movimientos o daños causados por fenómenos peligrosos. Los
tambores que contienen los desechos radioactivos deben almacenarse en lugares seguros y provistos de
tapas seguras. Es importante comprobar que los sensores de radiación y las cámaras para manipular
muestras funcionen correctamente y que haya letreros indicativos en las áreas de acceso restringido.
Como ocurre con otras áreas del hospital, se debe comprobar que haya equipo contra incendios y que el
personal sepa usarlo bien. (Referencias: 7, 15, 19).

SI EL HOSPITAL NO TIENE ESTOS SERVICIOS, DEJE LAS CASILLAS EN


BLANCO Y ANOTE UN COMENTARIO.

Clasificación de seguridad del punto 102: Baja = no hay equipo médico o el que hay se encuentra en
mal estado, o no hay medidas protectoras; media = el equipo se encuentra en estado regular y algunas medidas
brindan protección parcial; alta = el equipo se halla en buen está, bien asegurado y hay buenas medidas de
protección.

103. Estado y seguridad del equipo médico en otros servicios


Métodos de evaluación recomendados: entrevista, observación e inspección.
Muchas de las cuestiones mencionadas en los puntos 93 y 94 pueden ser pertinentes a otros servi-
cios del hospital que aún no se han abordado. Entre ellos cabe mencionar los servicios de infectología,
cardiología, traumatología y ortopedia, pediatría, maternidad, fisioterapia, etcétera. Los evaluadores
examinarán las zonas restantes del hospital, concediendo más importancia a las que influyen en el fun-
cionamiento general del establecimiento. (Referencias: 7, 15, 19).
Clasificación de seguridad del punto 103: Baja = más del 30% del equipo está en riesgo de defectos
mate- riales o fallas funcionales o el equipo pone en riesgo directo o indirecto el funcionamiento de todo el
servicio; media = entre el 10 y el 30% del equipo está en riesgo de pérdida; alta = menos del 10% del equipo está
en riesgo de pérdida.

104. Medicamentos y suministros


Métodos de evaluación recomendados: entrevista, examen de la documentación (planos y regis-
tros) e inspección.
Los evaluadores comprobarán la magnitud de la demanda de medicamentos y suministros para el
funcionamiento del hospital a su máxima capacidad, teniendo en cuenta el tipo de servicios que presta
y la capacidad adicional necesaria para responder a emergencias y desastres. Los evaluadores
comprobarán si los medicamentos disponibles cubrirán esa demanda máxima durante al menos 72 horas
1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA
para que el hospital pueda prestar servicios en una emergencia o desastre. La lista de medicamentos
esenciales de la OMS puede usarse como referencia. (Referencia: 20).

1
MÓDULO 3: SEGURIDAD NO

Clasificación de seguridad del punto 104: Baja = no hay medicamentos ni suministros; media = el su-
ministro alcanza para menos de 72 horas a la capacidad máxima; alta = suministro garantizado para 72 horas,
por lo menos, a la capacidad máxima del hospital.

105. Estado y seguridad del instrumental y otros materiales esterilizados


Métodos de evaluación recomendados: entrevista, examen de la documentación (planos y regis-
tros) e inspección.
Los evaluadores comprobarán la magnitud de la demanda de instrumental y otros materiales es-
terilizados para el funcionamiento del hospital a su máxima capacidad, teniendo en cuenta el tipo
de servicios que presta y la capacidad adicional necesaria para responder a emergencias y desastres. Los
eva- luadores comprobarán si el instrumental y otros materiales esterilizados con los que se cuenta
cubrirán esa demanda máxima durante al menos 72 horas para que el hospital preste servicios en una
emergencia o desastre. Los evaluadores confirmarán que el hospital cuente con materiales esterilizados
suficientes para afrontar una emergencia (por ejemplo, cuantificando el suministro preparado para el
día siguiente) y tenga los medios para esterilizar instrumental y suministrar materiales esterilizados
para satisfacer la demanda máxima durante al menos 72 horas. (Referencia: 20).
Clasificación de seguridad del punto 105: Baja = no hay instrumental ni otros materiales esterilizados;
media = el suministro no alcanza para 72 horas a la capacidad máxima; alta = suministro garantizado
para un mínimo de 72 horas a la capacidad máxima del hospital.

106. Estado y seguridad del equipo médico de uso específico en


emergencias y desastres
Métodos de evaluación recomendados: entrevista, examen de la documentación (planos y regis-
tros) e inspección.
Los evaluadores verificarán la existencia y el mantenimiento del equipo e instrumental médico que
el hospital utiliza específicamente en las emergencias, como equipos para intubación endotraqueal,
equipos para drenaje torácico, instrumental quirúrgico para distintas operaciones, collarines cervicales,
tablas dorsales de rescate, fajas pélvicas, equipos de venoclisis y de transfusión, equipo de urgencias
obstétricas, nebulizado- res, mascarillas de oxígeno, etcétera. También hay que comprobar cuál es la
demanda de instrumental médico para el funcionamiento del hospital a su máxima capacidad, teniendo en
cuenta el tipo de servicios que presta y la capacidad adicional necesaria para responder a emergencias y
desastres. Las existencias de instrumental deberían satisfacer la demanda máxima durante al menos 72
horas. (Referencia: 20).
Clasificación de seguridad del punto 106: Baja = no hay instrumental; media = el suministro es insufi-
ciente para 72 horas a la capacidad máxima; alta = suministro garantizado durante un mínimo de 72 horas
a la capacidad máxima del hospital.

107. Suministro de gases medicinales


Métodos de evaluación recomendados: entrevista, examen de la documentación (planos y regis-
tros) e inspección.
Los evaluadores comprobarán cuál es la demanda de gases medicinales para el funcionamiento

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA
del hospital a su máxima capacidad, teniendo en cuenta el tipo de servicios que presta y la capacidad
adicional

1
MÓDULO 3: SEGURIDAD NO

necesaria para responder a emergencias y desastres. Deben también determinar la disponibilidad de


gases medicinales para satisfacer la demanda durante por lo menos 15 días para que el hospital preste
servicios en caso de emergencia. Hay que determinar la capacidad de reserva de cada tipo de gas
medicinal usado en el hospital, teniendo en cuenta tanto el banco central como los cilindros o
depósitos que se hallen en las zonas de servicio. Para ello se aplica la pauta de 15 días porque hace falta
grandes cantidades de gases medicinales y las entregas suelen ser poco frecuentes. Es preciso que haya una
lista actualizada de contacto en caso de emergencia (números telefónicos, direcciones) de los proveedores de
gases medicinales. Asimis- mo, es importante confirmar la frecuencia de entrega de los gases
medicinales.
Clasificación de seguridad del punto 107: Baja = existencias para menos de 10 días; media =
existencias para 10 a 15 días; alta = existencias para al menos 15 días.

108. Estado y seguridad de respiradores mecánicos volumétricos


Métodos de evaluación recomendados: entrevista, examen de la documentación (planos y regis-
tros) e inspección.
Los evaluadores comprobarán que exista un inventario de la cantidad, el estado y los
protocolos para el uso de este equipo (generalmente lo tiene el comité hospitalario de emergencias y
desastres). Hay que determinar cuál es la demanda de respiradores mecánicos volumétricos para el
funcionamiento del hospital a su máxima capacidad, teniendo en cuenta el tipo de servicios que presta
y la capacidad adicio- nal necesaria para responder a emergencias y desastres. Los respiradores
existentes deberían satisfacer esa demanda durante al menos 72 horas para que el hospital preste
servicios en una emergencia o desastre.
Clasificación de seguridad del punto 108: Baja = no hay respiradores mecánicos volumétricos; media
= la cantidad de respiradores es insuficiente para 72 horas a la capacidad máxima; alta = respiradores
suficientes para un mínimo de 72 horas a la capacidad máxima del hospital.

109. Estado y seguridad del equipo electromédico


Métodos de evaluación recomendados: entrevista, examen de la documentación (planos y regis-
tros) e inspección.
Los evaluadores comprobarán que exista un inventario de la cantidad, el estado y los protocolos
para el uso de equipo electromédico o de ingeniería clínica (generalmente lo tiene el comité hospitala-
rio de emergencias y desastres). Hay que determinar cuál es la demanda de equipo electromédico (por
ejemplo, electrocardiógrafos, monitores de gases sanguíneos, cauterio quirúrgico, bombas para jeringa,
aparatos de ultrasonido) para el funcionamiento del hospital a su máxima capacidad, teniendo en
cuenta el tipo de servicios que presta y la capacidad adicional necesaria para responder a emergencias
y desastres. El equipo electromédico existente debería satisfacer esa demanda durante al menos 72
horas para que el hospital preste servicios en una emergencia o desastre.
Clasificación de seguridad del punto 109: Baja = no hay equipo electromédico; media = el equipo
elec- tromédico es insuficiente para 72 horas a la capacidad máxima del hospital; alta = el equipo
electromédico es suficiente para un mínimo de 72 horas a la capacidad máxima.

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

110. Estado y seguridad del equipo para el soporte de las funciones vitales
Métodos de evaluación recomendados: entrevista, examen de la documentación (planos y regis-
tros) e inspección.
Los evaluadores comprobarán que exista un inventario de la cantidad, el estado y los protocolos
para el uso de este equipo (por ejemplo, desfibriladores, respiradores); generalmente lo tiene el comité
hospitalario de emergencias y desastres. Hay que determinar cuál es la demanda de equipo de soporte
de las funciones vitales para el funcionamiento del hospital a su máxima capacidad, teniendo en cuenta
el tipo de servicios que presta y la capacidad adicional necesaria para responder a emergencias y
desastres. El equipo de soporte de las funciones vitales existente debería satisfacer la demanda máxima
durante al menos 72 horas para que el hospital preste servicios en una emergencia o desastre.
Clasificación de seguridad del punto 110: Baja = no hay equipo de soporte de las funciones
vitales; media = el equipo de soporte de las funciones vitales es insuficiente para 72 horas a la capacidad
máxima del hospital; alta = el equipo de soporte de las funciones vitales es suficiente para un mínimo de 72
horas a la capacidad máxima.

111. Suministros, carro para atención del paro cardiorrespiratorio


Métodos de evaluación recomendados: entrevista, examen de la documentación (planos y regis-
tros) e inspección.
Los evaluadores comprobarán que exista un inventario de la cantidad, el estado y los protocolos
para el uso de este equipo y los suministros para atender el paro cardiorrespiratorio (generalmente
lo tiene el comité hospitalario de emergencias y desastres). Hay que determinar cuál es la
demanda de este equipo para el funcionamiento del hospital a su máxima capacidad, teniendo en
cuenta el tipo de servicios que presta y la capacidad adicional necesaria para responder a las
emergencias y desastres más probables. El equipo existente para atender el paro cardiorrespiratorio
debería satisfacer esa demanda durante al menos 72 horas para que el hospital preste servicios en
una emergencia o desastre.
Clasificación de seguridad del punto 111: Baja = no hay equipo para atender el paro
cardiorrespiratorio; media = los suministros y el equipo para atender el paro cardiorrespiratorio se hallan
en buen estado; sin em- bargo, son insuficientes para satisfacer la demanda del hospital durante 72 horas a
su capacidad máxima; alta
= los suministros y el equipo para atender el paro cardiorrespiratorio se hallan en buen estado y hay suministros
suficientes para satisfacer la demanda del hospital durante al menos 72 horas a su capacidad máxima.

Referencias del módulo 3 (Seguridad no estructural)


Nota. Aunque no están incluidas específicamente aquí, se recomienda que al evaluar un hospital los
eva- luadores tengan siempre en cuenta las normas nacionales y locales, así como los códigos de edificación
pertinentes relacionados con este módulo.
1. Código Técnico de la Edificación. Partes I y II. Madrid: Instituto Nacional de la Vivienda de España; 2006.
2. Hospitales Seguros: sistematización de experiencias en la República Dominicana. Washington, D.C.: Organización Pana-
mericana de la Salud; 2013.

1
MÓDULO 3: SEGURIDAD NO

3. Risk management series. Design guide for improving hospital safety in earthquakes, floods, and high winds.
Washington, D.C.: Federal Emergency Management Agency; 2007 (http://www.fema.gov/media-library-da-
ta/20130726-1609-20490-1678/fema577.pdf, consultado el 22 de agosto de 2014).
4. Reducing the risks of nonstructural earthquake damage − a practical guide. Washington, D.C.: Federal Emergency Mana-
gement Agency; 2011.
5. Guidelines for design and construction of hospital and health care facilities. Washington, D.C.: The American Institute of
Architects Press; 1997.
6. NFPA 101: Life safety code. Quincy (MA): National Fire Protection Association; 2006.
7. NFPA 99: Health care facilities code. Quincy (MA): National Fire Protection Association; 2012a.
8. NFPA 5000: Building construction and safety code. Quincy (MA): National Fire Protection Association; 2012b.
9. NFPA 10: Standards for portable fire extinguishers. Quincy (MA): National Fire Protection Association; 2013a.
10. NFPA 13: Standard for the installation of sprinkler systems. Quincy (MA): National Fire Protection Association; 2013b.
11. NFPA 80: Standard for fire doors and other opening protectives. Quincy (MA): National Fire Protection Association; 2013c.
12. 2012 International Building Code. Washington, D.C.: International Code Council; 2012.
13. Eurocodes: building the future. (The European Commission website on Eurocodes) (http://eurocodes.jrc.ec.europa.eu,
consultado el 22 de agosto de 2014).
14. American Institute of Steel Construction (website) (https://www.aisc.org, consultado el 22 de agosto de 2014).
15. Minimum design loads for buildings and other structures: ASCE Standard ASCE/SEI 7-10. Reston (VA): American
Society of Civil Engineers; 2010.
16. ASME A17. 1-2007/CSA B44-07: Safety code for elevators and escalators (ANSI A17: Código de Seguridad Estándar
Nacional Americano para Ascensores y Escaleras Mecánicas). Nueva York (NY): American Society of Mechanical Engi-
neers; 2007.
17. Guidelines for design and construction of hospitals and outpatient facilities. Dallas (TX): Facility Guidelines Institute; 2014.
18. ASTM International − Standards Worldwide. American Society for Testing Materials; 2014.
19. Neufert E. Arte de proyectar en arquitectura (15.a edición). Barcelona: Galaxia Gutemberg; 2010.
20. El Botiquín Médico Interinstitucional de Emergencia de 2011. Medicamentos y dispositivos médicos para atender a
10 000 personas durante tres meses aproximadamente. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2011.
21. Rodgers J, Cedillos V, Kumar H, Tobin LT, Yawitz K. Reducing earthquake risk in hospitals − from equipment, contents,
architectural elements and building utility systems. New Delhi: GeoHazards International and GeoHazards Society; 2009.
22. Wagenaar C, editor. The architecture of hospitals. Rotterdam: NAi Publishers; 2006.
23. Guidelines for safe disposal of unwanted pharmaceuticals in and after emergencies. Ginebra: Organización Mundial de la
Salud; 1999.

1
MÓDULO 4: GESTIÓN DE EMERGENCIAS Y

Módulo 4: Gestión de emergencias y desastres

En este módulo se examina el grado de preparación de un hospital desde el punto de vista de la


or- ganización, el personal y las operaciones esenciales para prestar asistencia cuando se producen
emergen- cias y desastres. Se recomienda que todos los hospitales tengan un programa de gestión de
emergencias y desastres en el que se aborde la evaluación del riesgo, la reducción de amenazas y de la
vulnerabilidad, la preparación, la respuesta y la recuperación; sin embargo, el objetivo central de este
módulo es evaluar el nivel de organización del hospital, para responder a emergencias y desastres. El
programa de gestión de emergencias y desastres debe estar respaldado por normas o directivas
pertinentes del hospital y del sector de la salud que confieren la autoridad necesaria al comité
hospitalario de desastres y emergen- cias y al coordinador designado para la gestión de emergencias
a fin de que planifiquen, coordinen y ejecuten el mencionado programa. El programa de gestión del
riesgo de emergencias y desastres debe vincularse también con otras normas y programas pertinentes
del hospital, como el de gestión del riesgo institucional y el de gestión de la continuidad de
actividades.
Los objetivos de evaluación del presente módulo son determinar:
• qué aspectos institucionales, de personal y operativos del hospital se deben considerar en
la gestión de emergencias y desastres;
• qué planes y capacidad tiene el hospital para responder eficazmente a las emergencias y
desastres mayores, y para gestionar incidentes con gran número de heridos y víctimas
mortales;
• las respuestas, clasificaciones y calificaciones pertinentes para este módulo del índice de seguri-
dad hospitalaria.
Es aconsejable que antes de la evaluación el hospital realice una autoevaluación valiéndose de la
lista de verificación de la seguridad hospitalaria.
El presente módulo consta de los siguientes 7 submódulos:
4.1 Coordinación de las actividades de gestión de emergencias y desastres
4.2 Respuesta del hospital a emergencias y desastres y planificación de la recuperación
4.3 Gestión de las comunicaciones y la información
4.4 Recursos humanos
4.5 Logística y finanzas
4.6 Servicios de asistencia y apoyo a los pacientes
4.7 Evacuación, descontaminación, vigilancia y protección

Este módulo consta de los 40 puntos siguientes:


112. El comité hospitalario de emergencias y desastres
113. Responsabilidades y capacitación de los miembros del comité
114. Coordinador designado para la gestión de emergencias y desastres
1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

115. Programa de preparación para fortalecer la respuesta a emergencias y desastres y la recuperación


116. Sistema hospitalario de gestión de incidentes
117. Centro de operaciones de emergencia
118. Mecanismos de coordinación y acuerdos de cooperación con los organismos locales de
ges- tión de emergencias y desastres
119. Mecanismos de coordinación y acuerdos de cooperación con la red de asistencia sanitaria
120. Plan hospitalario de respuesta a emergencias y desastres
121. Subplanes específicos para cada amenaza
122. Procedimientos para activar y desactivar los planes
123. Ejercicios, evaluación y medidas correctivas del plan de respuesta del hospital a emergencias
y desastres
124. Plan de recuperación del hospital
125. Comunicación interna y externa en las emergencias
126. Directorio de partes interesadas externas
127. Procedimientos para comunicarse con la población y los medios de comunicación
128. Gestión de la información de los pacientes
129. Lista de contacto del personal
130. Disponibilidad del personal
131. Movilización y contratación de personal durante una emergencia o desastre
132. Funciones asignadas al personal para la respuesta y recuperación frente a emergencias y desastres
133. Bienestar del personal hospitalario durante una emergencia o desastre
134. Acuerdos con los proveedores y vendedores locales para las emergencias y desastres
135. Transporte durante una emergencia
136. Alimentos y agua potable durante una emergencia
137. Recursos económicos para emergencias y desastres
138. Continuidad de los servicios de urgencia y de asistencia crítica
139. Continuidad de los servicios esenciales de apoyo clínico
140. Ampliación del espacio utilizable para incidentes que generan arribo masivo de afectados al
establecimiento
141. El triage en las emergencias y desastres de gran magnitud
142. Las tarjetas de triage y otros suministros de logística para los incidentes con gran número de
heridos y víctimas mortales
143. Sistema de referencia, traslado y recepción de pacientes

1
MÓDULO 4: GESTIÓN DE EMERGENCIAS Y

144. Procedimientos de vigilancia, prevención y control de infecciones


145. Servicios psicosociales
146. Procedimientos post mortem para incidentes con gran número de víctimas mortales
147. Plan de evacuación
148. Descontaminación por causa de amenazas químicas y radiológicas
149. Equipo de protección personal y aislamiento en caso de enfermedades infecciosas y epidemias
150. Procedimientos de vigilancia y protección en caso de emergencias
151. Vigilancia y protección de la red del sistema de computadoras
Los evaluadores deben consultar el módulo 1, donde se evalúa las amenazas o eventos con
respecto a los cuales el hospital debe estar preparado para responder a emergencias y desastres. Téngase
presente que la gama de eventos puede ampliarse más allá de las amenazas que podrían afectar
directamente a la seguridad del hospital. Por ejemplo, el hospital tiene que estar preparado para recibir
y tratar pacientes en caso de una inundación aun cuando ésta no haya afectado al propio establecimiento.
También debe estar preparado para hacer frente a amenazas internas, como incendios, fallas de las
líneas vitales (por ejemplo, agua, electricidad) y amenazas a la protección e integridad del edificio, los
pacientes, los visitantes, el personal y el funcionamiento del hospital. Los evaluadores deben aplicar sus
conocimientos y experiencia para evaluar la preparación del hospital para responder a emergencias y
desastres.
Se recomienda que al evaluar un hospital los evaluadores tengan siempre en cuenta las normas
y códigos nacionales y locales relativos a la gestión hospitalaria de desastres y emergencias. Las
referencias del presente se agrupan al final de éste. Cuando corresponde, los puntos incluyen orientación
acerca de los métodos de evaluación recomendados: entrevista, observación, examen de la
documentación e inspección.

4.1 Coordinación de las actividades de gestión de emergencias y desastres


El submódulo 4.1 consta de 9 puntos (112 a 119).
En el submódulo 4.1 se evalúa la organización hospitalaria y la capacidad del personal clave
nece- sarios para la coordinación eficaz de la gestión de emergencias y desastres, orientada
particularmente a la preparación y respuesta.
El comité hospitalario de emergencias y desastres (también conocido como comité hospitalario de
gestión del riesgo de emergencias o comité de gestión del riesgo de emergencias y desastres) debe ser
una entidad multidepartamental y multidisciplinaria. El comité tiene una función global de liderazgo y
coor- dinación institucional con respecto a las funciones de gestión de emergencias y desastres del
hospital, así como los sectores de salud, gestión de emergencias y otras entidades locales y nacionales.
Además, define los niveles de autoridad, las funciones y responsabilidades dentro del hospital para que
las actividades y servicios sean acordes con las metas y funciones generales del establecimiento en el
sistema de asistencia sanitaria y en los planes locales o nacionales de gestión de emergencias y desastres. El
comité está integrado por representantes de diferentes departamentos del hospital y tiene la finalidad de
promover la colabora- ción y mejorar la eficacia de las comunicaciones en todo el establecimiento
antes, durante y después de emergencias y desastres. Aun cuando no es el tema central de la presente

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA
evaluación, el comité hospitalario de emergencias y desastres puede tener también la responsabilidad de
efectuar evaluaciones del riesgo (in-

1
MÓDULO 4: GESTIÓN DE EMERGENCIAS Y

cluidas evaluaciones de la seguridad), supervisar las medidas aplicadas para reducir las amenazas y la
vul- nerabilidad, y mejorar en general la seguridad y protección del establecimiento de salud. También
puede encargarse de asignar y orientar a un miembro del personal para que tome a su cargo las
responsabilidades cotidianas de coordinar las actividades de gestión de emergencias y desastres,
particularmente para forta- lecer la preparación del hospital.

112. El comité hospitalario de emergencias y desastres


Métodos de evaluación recomendados: entrevista y documentación (incluido el mandato).
Los evaluadores verificarán que se haya establecido formalmente (con lineamientos) un comité
que coordine la respuesta de emergencia y las actividades de recuperación del hospital. La
responsabilidad también incluiría la coordinación de las medidas de preparación para lograr que el
hospital esté a punto para la respuesta y recuperación. Los cargos del comité hospitalario de
emergencias y desastres deben estar ocupados por personal directivo de los departamentos o
disciplinas clave del establecimiento (por ejemplo, director del hospital, director de administración,
jefa de enfermeras, director médico, jefe de cirugía, jefe de los servicios de laboratorio, jefe de
mantenimiento, jefe de servicios de emergencia, jefe de transportes, jefe de seguridad y jefe de
servicios de apoyo). El liderazgo y la dedicación de los directivos brindan un apoyo decisivo a la
gestión de emergencias y desastres, incluida la preparación, la respuesta y la recuperación.
Los evaluadores deben solicitar una copia del mandato del comité y comprobar que la lista
de miembros incluya personal actual. Deben asimismo determinar si el comité funciona eficazmente
me- diante reuniones periódicas y la adopción de medidas para cumplir sus responsabilidades
desplegando un liderazgo y una coordinación eficaces.
Clasificación de seguridad del punto 112: Baja = no hay un comité, o solo están representados en él
entre 1 y 3 departamentos o disciplinas; media = el comité incluye representación de 4 a 5 departamentos o
disciplinas; sin embargo, no cumple sus funciones eficazmente; alta = el comité incluye representación de 6 o
más departa- mentos o disciplinas y desempeña sus funciones eficazmente.

113. Responsabilidades y capacitación de los miembros del comité


Métodos de evaluación recomendados: entrevista y examen de la documentación.
Los evaluadores determinarán si los integrantes del comité están cumpliendo sus
responsabilidades individuales y colectivas con respecto a la gestión de emergencias y desastres (es decir,
las operaciones de preparación, respuesta y recuperación). Los integrantes deberán haber participado en
cursos de capaci- tación internos y externos que les permitan entender la función del comité con
relación a la gestión de emergencias y desastres y las funciones individuales. Los evaluadores deben
buscar indicios de partici- pación activa de los integrantes en reuniones de coordinación, evaluaciones
conjuntas, planificación y ejecución de actividades de preparación, respuesta y recuperación.
Clasificación de seguridad del punto 113: Baja = no existe un comité o los miembros no están
capacitados ni se les ha asignado responsabilidades; media = los miembros están capacitados y han sido designados
oficialmente; alta = todos los miembros están capacitados y desempeñan activamente sus funciones y
responsabilidades.

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

114. Coordinador designado para la gestión de emergencias y desastres


Métodos de evaluación recomendados: entrevista y documentación (incluido el mandato).
Los evaluadores verificarán que un miembro del personal haya sido designado coordinador de la
gestión de emergencias y desastres del hospital, y qué proporción de su tiempo dedica a ese cometido.
Deben averiguar si la gestión de emergencias y desastres es la responsabilidad principal de esa
persona. Si se le ha asignado la responsabilidad, aunque no es su tarea principal, existe el riesgo de que
las tareas de gestión de emergencias (es decir, preparación, respuesta y recuperación) no reciban el
tiempo ni los recursos económicos y humanos suficientes para desempeñarlas.
Clasificación de seguridad del punto 114: Baja = no hay un miembro del personal a quien se le
haya asignado las responsabilidades de coordinador de la gestión de emergencias y desastres; media = las
responsa- bilidades de gestión de emergencias y desastres se han asignado a un miembro del personal; sin
embargo, no es su tarea principal; alta = las responsabilidades de coordinación de la gestión de emergencias y
desastres se han asignado a un miembro del personal y éstas constituyen su tarea principal; además, esa persona
está cumpliendo la función de ejecutar el programa de preparación del hospital.

115. Programa de preparación para fortalecer la respuesta a emergencias y


desas- tres y la recuperación
Métodos de evaluación recomendados: entrevista y examen de la documentación (incluidos
el plan de acción y los informes de actividades).
Los evaluadores determinarán si el comité hospitalario de emergencias y desastres cuenta con un
programa o plan de acción para fortalecer la preparación del hospital para responder a emergencias y
desastres y recuperarse de ellos. Las actividades de preparación deben ser costeadas mediante un presupuesto
específico e incluirse como parte del programa anual de trabajo del hospital. Los evaluadores comprobarán
si las actividades de preparación se están realizando de acuerdo con el programa o plan de acción. Las
medidas dirigidas a fortalecer la prepara- ción pueden sumarse a las destinadas a abordar la evaluación del
riesgo del establecimiento, la prevención de amenazas y la disminución de la vulnerabilidad como parte de
un programa general de gestión del riesgo.
Clasificación de seguridad del punto 115: Baja = no existe un programa de fortalecimiento de la
pre- paración, respuesta y recuperación, o bien existe pero no se está ejecutando actividades de preparación;
media = existe un programa de fortalecimiento de la preparación, respuesta y recuperación, y se están ejecutando
algunas actividades de preparación; alta = se está aplicando cabalmente un programa de fortalecimiento de la
prepara- ción, respuesta y recuperación bajo el liderazgo del comité hospitalario de emergencias y desastres.

116. Sistema hospitalario de gestión de incidentes


Métodos de evaluación recomendados: entrevista y examen de la documentación (incluidos pla-
nes e informes).
Los evaluadores determinarán si existen lineamientos para la gestión de cualquier incidente, man-
do, control y coordinación de los diferentes departamentos en la respuesta frente a emergencias y
desastres. Ello abarca la coordinación con organismos externos para apoyar la respuesta local y del
hos- pital a las emergencias. Los evaluadores considerarán la disponibilidad de una estructura
hospitalaria para la gestión de incidentes en la que se definan correctamente los miembros clave del
personal y las descripciones de funciones correspondientes, el personal coordinador debidamente
1
MÓDULO 4: GESTIÓN DE EMERGENCIAS Y
capacitado y los

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

planes para la activación, la formulación de planes de acción para afrontar incidentes, la recopilación
de información especial, el monitoreo de la respuesta, la orientación inicial y la entrevista final, y la
desac- tivación. Los procedimientos deberán someterse a prueba como parte de un ejercicio a escala
completa o por separado como un ejercicio funcional del puesto de mando por lo menos una vez
al año.
Clasificación de seguridad del punto 116: Baja = no existen disposiciones para la gestión de incidentes
en el hospital; media = se ha designado los puestos clave para la gestión hospitalaria de incidentes; sin embargo,
esas personas no tienen procedimientos por escrito para desempeñar sus funciones; alta = existen procedimientos
para la gestión de incidentes en el hospital, se ejecutan plenamente y se cuenta con personal correctamente
capacitado para asumir las distintas funciones y responsabilidades de coordinación.

117. Centro de operaciones de emergencia


Métodos de evaluación recomendados: entrevista, examen de la documentación (planos y regis-
tros) e inspección.
Los evaluadores comprobarán que se haya establecido un centro de operaciones de emergencia
(COE) en un lugar seguro y protegido. El COE debe estar equipado o debe haber medios para equipar y
habilitar rápidamente una sala de reuniones a fin de empezar de inmediato las operaciones. Los
evaluadores determi- narán que, para establecer rápidamente el COE, se tenga a la mano el equipo y los
suministros por lo que atañe a comunicaciones, gestión de la información (documentación, tableros o
pantallas de monitoreo), identificación, seguridad y bienestar del personal del centro. El COE debe estar
respaldado por un sistema de gestión de la información para apoyar las operaciones de emergencia y que
pueda vincularse con los datos del sistema de gestión de la información del hospital. Debe haber un
procedimiento para establecer y gestionar el COE, incluida la designación de la persona responsable de
convocarlo y mantener el funcionamiento sin contratiempos de los aspectos logísticos. Debe haber un
COE alternativo con las mismas características.
Clasificación de seguridad del punto 117: Baja = no se ha designado un COE o el que existe está
en un lugar inseguro o desprotegido; media = el COE designado está en un lugar seguro, equipado, protegido
y de acceso fácil, aunque en una emergencia su capacidad operativa inmediata sería limitada; alta = el COE se
halla en un lugar seguro, equipado, protegido y de fácil acceso, y tiene una capacidad operativa inmediata.

118. Mecanismos de coordinación y acuerdos de cooperación con los


organismos locales de gestión de emergencias y desastres
Métodos de evaluación recomendados: entrevista y examen de la documentación (incluidos arre-
glos e informes).
Los evaluadores verificarán que haya mecanismos formales y acuerdos de cooperación entre el
hospital y los organismos locales de gestión de emergencias y desastres (por ejemplo, comités locales
de coordinación de la gestión en caso de emergencias, los servicios de urgencias, protección civil,
bombe- ros, policía) con el fin de apoyar las funciones del hospital en emergencias o desastres. Los
acuerdos pue- den incluir la ayuda para el traslado y la derivación de pacientes, la desviación del
tráfico, la seguridad y vigilancia, las comunicaciones, la logística, la descontaminación, el combate de
incendios, etcétera. Las medidas acordadas deben someterse a prueba mediante ejercicios periódicos
(al menos una vez al año).

1
MÓDULO 4: GESTIÓN DE EMERGENCIAS Y
Clasificación de seguridad del punto 118: Baja = no existen acuerdos; media = existen acuerdos,
aunque no funcionan plenamente; alta = hay acuerdos y funcionan plenamente.

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

119. Mecanismos de coordinación y acuerdos de cooperación con la red de


asisten- cia sanitaria
Métodos de evaluación recomendados: entrevista y examen de la documentación (incluidos
acuerdos e informes).
Los evaluadores verificarán que existan mecanismos formales de coordinación y acuerdos de coo-
peración entre el hospital y las autoridades sanitarias; hospitales públicos, privados o no
gubernamenta- les (especialmente en la cercanía); profesionales sanitarios; y grupos de voluntarios para
prestar servicios médicos esenciales en la comunidad durante emergencias o desastres. Los elementos
apropiados deben haberse sometido a prueba mediante ejercicios periódicos.
Clasificación de seguridad del punto 119: Baja = no existen acuerdos; media = existen acuerdos,
aunque no funcionan plenamente; alta = hay acuerdos y funcionan plenamente.

4.2 Planificación del hospital en materia de respuesta a


emergencias y desastres y recuperación
El submódulo 4.2 consta de 5 puntos (120 a 124).
En el presente submódulo se evalúa la planificación operativa del hospital para afrontar
emergencias y desastres internos y externos. La finalidad de dicha planificación es determinar las
medidas que deben ponerse en práctica antes, durante y después de una emergencia o desastre, de
manera que el hospital esté preparado para responder y los servicios esenciales continúen funcionando.
Los planes y procedimientos de respuesta del hospital deben estar pormenorizados en un plan vigente
de emergencias o desastres:
• que integre el plan de respuesta del hospital con el plan de respuesta de la comunidad o local,
y con los planes de respuesta sanitaria en otros niveles;
• que prevea la cooperación con otros servicios e instituciones;
• que incluya la referencia o contrarreferencia de los pacientes entre establecimientos;
• que tenga en cuenta el apoyo técnico y logístico, según corresponda al tipo de organización
y complejidad del establecimiento.
Los evaluadores comprobarán que la planificación de la respuesta y recuperación permita al
hospital realizar lo siguiente:
• Antes: Prever los eventos que pueden afectar al hospital y su funcionamiento y requerir
una respuesta frente a una emergencia o desastre.
• Durante: Activar y ejecutar los planes y procedimientos de respuesta, incluido el plan de
ges- tión de incidentes del hospital.
• Después: Normalización de las actividades y operaciones del hospital. Evaluar la eficacia de las
medidas de preparación y la respuesta, por ejemplo, mediante un examen de la ejecución,
con el fin de planificar medidas correctivas. Las normas y procedimientos para reanudar las
funcio- nes normales y reparar cualquier daño deben abordarse en un plan de recuperación,
que puede o no formar parte del plan de respuesta.

1
MÓDULO 4: GESTIÓN DE EMERGENCIAS Y

120. Plan hospitalario de respuesta a emergencias y desastres


Métodos de evaluación recomendados: entrevista y examen de la documentación (planes).
Los evaluadores comprobarán que el hospital cuente con un plan multiamenaza
documentado, examinado sistemáticamente y actualizado de respuesta a emergencias y desastres en el
que se defina las medidas a adoptarse, antes, durante y después de cualquier tipo de emergencia o
desastre al que el esta- blecimiento deba hacer frente. Los evaluadores examinarán el plan y
confirmarán que el establecimiento tenga los recursos necesarios para ejecutarlo.
Deben también examinar el contenido del plan de respuesta. Como mínimo, el plan contra todas
las amenazas ha de incluir secciones sobre el sistema hospitalario de gestión de incidentes, logística,
funciones y responsabilidades del personal y los departamentos clave, recursos humanos y
económicos, recepción y atención de los pacientes, incluidos el triage y la descontaminación,
comunicaciones, y bienestar y protección del personal.
Los planes de respuesta y recuperación se deben revisar después de los ejercicios (punto 123) y
de un incidente mayor. Los evaluadores comprobarán que después de un incidente mayor en el
hospital se haya realizado un examen de la ejecución, incluido el reconocimiento de experiencias para
planifi- car medidas correctivas. Esto debe ser una parte importante del plan de respuesta y habrá de
incluirse como una de las tareas principales del comité hospitalario de emergencias y desastres y del
personal que coordina las actividades de gestión de emergencias en el hospital. Puede adoptar la forma
de un informe del personal hospitalario que intervino en la respuesta al incidente. Los resultados se
refunden y son presentados al comité para ulteriores medidas, en particular planes de mejoramiento y
actualización.
Clasificación de seguridad del punto 120: Baja = el plan no está documentado; media = el plan ha
sido documentado y está completo; sin embargo, no se consigue fácilmente ni está actualizado (han transcurrido
más de 12 meses desde la última actualización); alta = el plan ha sido completado, se consigue fácilmente, se
revisa o actualiza al menos una vez al año y hay recursos para ejecutarlo.

121. Subplanes específicos para cada amenaza


Métodos de evaluación recomendados: entrevista y examen de la documentación (planes).
Los evaluadores deben consultar el módulo 1, donde se explica la evaluación de las amenazas que
pueden afectar al hospital. Por otro lado, verificarán que se haya trazado subplanes de respuesta a ame-
nazas específicas (a veces denominados planes de contingencia) para las situaciones más probables de
emergencia externa e interna (es decir, asociadas con amenazas geológicas, hidrometeorológicas,
bioló- gicas, tecnológicas y sociales). Hay que examinar los subplanes para amenazas específicas (por
ejemplo, en relación con inundaciones, incendios, epidemias, accidentes de aviación, incidentes
terroristas) y confirmar que el hospital tenga los recursos necesarios para ejecutarlos. Cuando el plan
hospitalario de respuesta a emergencias (véase el punto 120) cumpla con todos los requisitos para
responder a amenazas específicas, la calificación del punto 121 debe ser alta.
Clasificación de seguridad del punto 121: Baja = los subplanes para amenazas específicas no están
documentados; media = los subplanes han sido documentados y están completos ; sin embargo, no se consiguen
fácilmente ni están actualizados (han transcurrido más de 12 meses desde la última actualización); alta =
los subplanes han sido documentados y están completos, se consiguen fácilmente, se revisan o actualizan al
menos una vez al año y hay recursos para ejecutarlos.

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

122. Procedimientos para activar y desactivar los planes


Métodos de evaluación recomendados: entrevista y examen de la documentación (incluso procedimientos).
Los evaluadores comprobarán que haya procedimientos que determinen quién, cómo y cuándo se
activan y desactivan los planes de respuesta a emergencias, los subplanes y los planes de contingencia,
incluidos los factores desencadenantes y los mecanismos de alerta temprana. En particular, los evalua-
dores determinarán:
• qué tipo de señal se usa y los criterios para activar los planes para eventos internos y externos;
• quién tiene la responsabilidad de activar y desactivar los planes hospitalarios de respuesta
a emergencias o desastres;
• si el personal hospitalario ha sido capacitado en los procedimientos de activación;
• la frecuencia con que se somete a prueba los procedimientos de activación;
• los procedimientos de activación fuera de las horas de trabajo y durante los fines de semana y
días feriados.
La activación puede ser desencadenada o solicitada por las autoridades locales, la organización de
defensa civil, los servicios de emergencia, los organismos de seguridad pública, un organismo central
encargado de emergencias de salud o médicas, y otras entidades externas. Esas entidades solicitantes
pueden proporcionar información sobre las víctimas que el hospital podría recibir, tales como el tipo
de evento, el número de pacientes, la naturaleza de las lesiones u otros daños a la salud, el tiempo
estimado de llegada al hospital, etcétera.
Clasificación de seguridad del punto 122: Baja = no hay procedimientos o solo existen en el papel; media
= existen procedimientos, se ha capacitado al personal, aunque los procedimientos no se actualizan ni se someten
a prueba una vez al año; alta = existen procedimientos actualizados, se ha capacitado al personal y los procedi-
mientos se someten a prueba como mínimo una vez al año.

123. Ejercicios, evaluación y medidas correctivas del plan de respuesta del


hospital a emergencias y desastres
Métodos de evaluación recomendados: entrevista y examen de la documentación (incluidos pla-
nes e informes).
Los evaluadores verificarán que el plan de respuesta a emergencias y desastres (incluidos los subplanes
para amenazas específicas) se someta a prueba periódicamente mediante simulacros y ejercicios
prácticos, y que sean evaluados y modificados según corresponda. Los ejercicios del plan de respuesta
hospitalaria a emergencias y desastres deben realizarse por lo menos una vez al año. Los ejercicios de los
subplanes espe- cíficos para una amenaza específica deben alternarse como parte del programa anual de
ejercicios.
Los evaluadores determinarán el proceso que se siguió en la gestión de los ejercicios, incluidas
la planificación, la ejecución y la evaluación. Deberán incluir la forma de determinar las medidas co-
rrectivas, por ejemplo, mediante un examen de la ejecución, y abordar las deficiencias observadas, en
particular las necesidades en materia de preparación adicional y capacitación, y la modificación del
plan de respuesta a emergencias.

1
MÓDULO 4: GESTIÓN DE EMERGENCIAS Y

Clasificación de seguridad del punto 123: Baja = el plan y los subplanes de respuesta no se han
sometido a prueba; media = el plan y los subplanes de respuesta se han sometido a prueba, aunque no una vez al
año como mínimo; alta = el plan y los subplanes de respuesta se han sometido a prueba por lo menos una
vez al año y se han actualizado de conformidad con los resultados de los ejercicios.

124. Plan de recuperación del hospital


Métodos de evaluación recomendados: entrevista y examen de la documentación (planes).
Los evaluadores verificarán que haya un plan de recuperación del hospital frente a todas las
amena- zas documentadas, examinado sistemáticamente y actualizado en el que se defina las medidas
necesarias para recuperar las funciones normales del establecimiento después de una emergencia o
desastre. En algunos planes de respuesta pueden incluirse elementos de la recuperación. El plan de
recuperación debe procurar la continuidad de la recuperación y rehabilitación de los servicios
asistenciales, las nece- sidades de recuperación del personal, el reabastecimiento de suministros y el
remplazo del equipo, así como procedimientos para determinar las prioridades de evaluación y
rehabilitación de los elementos estructurales y no estructurales que hayan resultado dañados. El plan
de recuperación y el de respuesta deben estar vinculados con el plan de continuidad de las
actividades del hospital.
Clasificación de seguridad del punto 124: Baja = el plan de recuperación no está documentado; media
= el plan ha sido documentado y está completo; sin embargo, no se consigue fácilmente ni está actualizado (han
transcurrido más de 12 meses desde la última actualización o examen); alta = el plan documentado ha sido
completado, se consigue fácilmente y se revisa o actualiza al menos una vez al año.

4.3 Gestión de las comunicaciones y la información


El submódulo 4.3 consta de 4 puntos (125 a 128).

125. Comunicación interna y externa en las emergencias


Métodos de evaluación recomendados: entrevista, observación, examen de la
documentación (planos y registros) e inspección.
Los evaluadores comprobarán que el conmutador telefónico (el servicio central que distribuye las
llamadas) tenga un sistema de comunicación interna y externa (por ejemplo, buscapersonas, servicio
telefónico) y que los operadores conozcan las claves de emergencia y sepan usarlas. Se considerará
asi- mismo las medidas de respaldo, como el uso de mensajeros, si el sistema primario falla. Tanto el
equipo como los procedimientos se deben someter a prueba periódicamente (al menos una vez al
año).
Clasificación de seguridad del punto 125: Baja = el sistema central de comunicaciones internas y
exter- nas funciona de manera irregular o incompleta; los operadores no han recibido capacitación en
comunicaciones de emergencia; media = el sistema funciona correctamente, los operadores han recibido alguna
capacitación en comunicaciones de emergencia, no se efectúa pruebas al menos una vez al año; alta = el
sistema funciona ple- namente, los operadores están bien capacitados en comunicaciones de emergencia y el
sistema se somete a prueba al menos una vez al año.

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

126. Directorio de partes interesadas externas


Métodos de evaluación recomendados: entrevista, observación, examen de la documentación e
inspección.
Los evaluadores confirmarán que haya un directorio actualizado con los detalles de contacto de
las partes interesadas externas y los servicios de apoyo de emergencias para uso del comité hospitalario
de emergencias y desastres, el COE y otros miembros clave del personal, en particular los operadores
del conmutador telefónico. Se debe designar a un empleado que se encargue de mantener y actualizar
regularmente el directorio. A modo de prueba, los evaluadores deben llamar al azar a varios números
telefónicos, centrándose en las partes interesadas externas.
Clasificación de seguridad del punto 126: Baja = no existe un directorio de partes interesadas
externas; media = existe un directorio, aunque no está actualizado (ha pasado más de 3 meses desde que se
actualizó); alta
= existe un directorio, está actualizado y lo lleva un empleado clave del equipo de emergencia.

127. Procedimientos para comunicarse con la población y los medios de comunicación


Métodos de evaluación recomendados: entrevista y examen de la documentación (incluidos pro-
cedimientos e informes).
Los evaluadores comprobarán que se haya implantado procedimientos para comunicarse con el
público y los medios de comunicación en caso de emergencia o desastre, y que se haya nombrado a un
vocero para cumplir esa función. Los evaluadores determinarán si el vocero ha recibido capacitación
específica para saber tratar con los medios de comunicación y si sus aptitudes se han sometido a
prueba mediante ejercicios prácticos.
Clasificación de seguridad del punto 127: Baja = no hay procedimientos ni se ha nombrado un vocero;
media = hay procedimientos y el vocero ha recibido capacitación; alta = existen procedimientos, el vocero
ha recibido capacitación y los procedimientos se someten a prueba al menos una vez al año.

128. Gestión de la información de los pacientes


Métodos de evaluación recomendados: entrevista y examen de la documentación (incluso
pro- cedimientos y registros).
Los evaluadores comprobarán la manera en que el hospital y los planes de respuesta gestionan el
almacena- miento y traslado seguro de los expedientes clínicos y otros registros importantes de los pacientes,
y examinarán si se ha implantado procedimientos para preservar la continuidad del mantenimiento de los
expedientes clíni- cos, el acceso oportuno a los datos de los pacientes y el almacenamiento seguro de la
información confidencial. Se debe prestar atención a la protección de los datos electrónicos contra el acceso
por personas no autorizadas. Los expedientes clínicos generalmente tienen carácter legal y pueden usarse en
procesos jurídicos. Debe haber procedimientos de respaldo de los sistemas electrónicos para el caso de
emergencias y desastres.
Clasificación de seguridad del punto 128: Baja = no hay procedimientos para situaciones de
emergencia; media = hay procedimientos para situaciones de emergencia y se ha capacitado al personal; sin
embargo, no hay recursos; alta = hay procedimientos para situaciones de emergencia, se ha capacitado al
personal y hay recursos para la ejecución.

1
MÓDULO 4: GESTIÓN DE EMERGENCIAS Y

4.4 Recursos humanos


El submódulo 4.4 consta de 5 puntos (129 a 133).

129. Lista de contacto del personal


Métodos de evaluación recomendados: entrevista, examen de la documentación e inspección.
Los evaluadores verificarán que exista una lista actualizada de contacto de todo el personal, para
consulta inmediata por el personal del COE y los administradores del hospital. A modo de prueba, los
evaluadores deben marcar varios números al azar para comprobar su exactitud.
Clasificación de seguridad del punto 129: Baja = no existe una lista de contacto; media = existe una
lista; sin embargo, no está al día (han transcurrido más de 3 meses desde que se actualizó); alta = existe
una lista y está al día.

130. Disponibilidad del personal


Métodos de evaluación recomendados: entrevista, examen de la documentación e inspección.
La proporción de personal activo durante el funcionamiento normal del hospital puede ser inferior
al nivel previsto por muchos motivos, entre ellos falta de financiamiento, preocupaciones de seguridad,
ausentismo, etcétera. La disponibilidad de personal tendrá un efecto importante en la capacidad del es-
tablecimiento para prestar servicios en caso de una emergencia o desastre. Los evaluadores
determinarán la disponibilidad actual de personal en comparación con las necesidades de prestación de
servicios de los departamentos principales (por ejemplo, medicina de urgencias, cirugía, medicina
interna, traumatología y ortopedia, servicios de apoyo, vigilancia y seguridad) durante el
funcionamiento ordinario. Por ejemplo, si un departamento debe tener 10 empleados y solo hay 4
trabajando, la disponibilidad es del 40%.
Clasificación de seguridad del punto 130: Baja = menos del 50% del personal está disponible para
hacer que el departamento funcione adecuadamente; media = entre el 50 y el 80% del personal está
disponible; alta
= entre el 80 y el 100% del personal está disponible.

131. Movilización y contratación de personal durante una emergencia o desastre


Métodos de evaluación recomendados: entrevista y examen de la documentación (incluso procedimientos).
Los evaluadores comprobarán que haya procedimientos para movilizar al personal en servicio o
de guardia y para contratar y capacitar personal y aceptar voluntarios con el fin de satisfacer las
necesidades repentinamente aumentadas de servicios clínicos y de apoyo (por ejemplo, departamento
de urgencias, cirugía, unidades de cuidados intensivos, vigilancia y protección, y apoyo gerencial y
administrativo). Es necesario saber si hay listas de personal de emergencia y si están actualizadas. En esas
listas se debe identifi- car al personal que estará de guardia en todo momento para desempeñar las
funciones clave de la respuesta inmediata a emergencias y desastres, y de otros empleados que deberán
ser movilizados de acuerdo con la magnitud de la respuesta. Se debe considerar las estrategias para cubrir
las noches, los fines de semana y los días festivos, así como los estímulos necesarios (por ejemplo, pago
del tiempo extraordinario).

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

Clasificación de seguridad del punto 131: Baja = no hay procedimientos o solo existen en papel; media
= hay procedimientos y personal capacitado, aunque no hay recursos humanos para una situación de emergencia;
alta = hay procedimientos, personal capacitado y se cuenta con recursos humanos para satisfacer las necesidades
previstas en una emergencia.

132. Funciones asignadas al personal para la respuesta y recuperación


frente a emergencias y desastres
Métodos de evaluación recomendados: entrevista y examen de la documentación (incluso procedimientos).
El plan de respuesta a emergencias y desastres incluye instrucciones específicas para asignar res-
ponsabilidades al personal del hospital y externo que es movilizado durante un evento de esta
clase. Los evaluadores comprobarán que todo el personal tenga, o esté previsto que reciba,
instrucciones por escrito (por ejemplo, tarjetas de acción, descripción de funciones), y que participe en
capacitaciones y ejercicios sobre las funciones que debe cumplir durante una emergencia.
Debido a que el personal hospitalario cambia constantemente, se debe implantar un plan para
capacitarlo continuamente en el plan de respuesta a emergencias y desastres y las funciones que le
com- peten cuando éste es activado. La capacitación del personal en este tema debe asimismo formar
parte regular de la orientación de nuevos empleados.
Clasificación de seguridad del punto 132: Baja = no se ha asignado responsabilidades de emergencia
o no están documentadas; media = las responsabilidades están identificadas, aunque algunos empleados no
reciben la asignación por escrito o no son capacitados; alta = las responsabilidades se asignan y la
capacitación o un ejercicio de todo el personal se realiza por lo menos una vez al año.

133. Bienestar del personal hospitalario durante una emergencia o desastre


Métodos de evaluación recomendados: entrevista, examen de la documentación e inspección.
Los evaluadores comprobarán si se ha destinado un espacio y se ha dispuesto las medidas necesarias
para que el personal hospitalario pueda descansar, dormir, comer, beber, observar sus prácticas
religiosas y atender sus necesidades personales durante una emergencia.
En las grandes emergencias que afectan a los familiares del personal del hospital, los planes
deben considerar qué apoyo puede proporcionar el establecimiento (por ejemplo, cuidado de niños o
ancia- nos) a los miembros inmediatos de la familia para alentar al personal a seguir trabajando. Si el
hospital carece de recursos para tal fin, debe establecer acuerdos con grupos locales de bienestar social
para que consideren la posibilidad de dar prioridad al apoyo a los familiares del personal
hospitalario.
Clasificación de seguridad del punto 133: Baja = no existe un espacio reservado ni medidas al
respecto; media = se ha reservado un espacio; sin embargo, las medidas no van más allá de 72 horas; alta = se
ha tomado medidas para un mínimo de 72 horas.

1
MÓDULO 4: GESTIÓN DE EMERGENCIAS Y

4.5 Logística y finanzas


El submódulo 4.5 consta de 4 puntos (134 a 137).

134. Acuerdos con los proveedores y vendedores locales para las emergencias y desastres
Métodos de evaluación recomendados: entrevista, examen de la documentación (incluso acuer-
dos y procedimientos) e inspección.
Los evaluadores comprobarán que haya acuerdos (por ejemplo, memorandos de entendimiento,
convenios de ayuda mutua) con los proveedores, vendedores y empresas u organismos de servicios
públicos locales para garantizar la compra y entrega de medicamentos esenciales, equipo y suministros
en épocas de escasez o aumento de la demanda, como ocurre en caso de emergencias y desastres. Los
evaluadores deberán preguntar al personal del hospital si tienen una lista de proveedores y vendedores,
y si han comprobado que unos y otros hayan establecido acuerdos que rijan en periodos de
emergencia. Los evaluadores pueden considerar una calificación media si tienen dudas sobre la
capacidad operativa de los principales vendedores o proveedores en una situación de emergencia.
Clasificación de seguridad del punto 134: Baja = no existen acuerdos; media = existen acuerdos,
aunque no funcionan plenamente; alta = hay acuerdos y funcionan plenamente.

135. El transporte durante una emergencia


Métodos de evaluación recomendados: entrevista, examen de la documentación (incluso proce-
dimientos) e inspección.
Los evaluadores comprobarán que se haya implantado procedimientos para lograr la disponibi-
lidad y acceso a ambulancias y otros vehículos, así como a los medios de transporte necesarios para el
traslado de pacientes, personal, equipo y suministros durante una emergencia o desastre. Los proce-
dimientos deben abordar las comunicaciones entre hospitales, vehículos y personal en el lugar de
la emergencia, así como la coordinación de la distribución y referencia de los pacientes. Se debe
aplicar procedimientos de vigilancia y protección al uso, estacionamiento y mantenimiento de los
vehículos. Cabe tener presente que el transporte puede ser terrestre, acuático o aéreo.
Clasificación de seguridad del punto 135: Baja = no se cuenta con ambulancias ni otros vehículos o
medios de transporte; media = se cuenta con algunos vehículos, aunque no en número suficiente para una
emergencia o desastre de gran magnitud; alta = se cuenta con vehículos en cantidad suficiente para emergencias o
desastres.

136. Alimentos y agua potable durante una emergencia


Métodos de evaluación recomendados: entrevista y examen de la documentación (incluso procedimientos).
Los evaluadores comprobarán que existan procedimientos para el suministro de comida y agua a
los pacientes y el personal durante una emergencia. Deberán confirmar que haya medidas para sumi-
nistrar y almacenar alimentos y agua potable durante la emergencia y que los fondos para comprar los
alimentos formen parte del presupuesto. Hay que considerar las necesidades adicionales de alimentos y
agua del personal del hospital y de las ambulancias, los pacientes y los voluntarios que son
movilizados durante una emergencia o desastre.

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

Clasificación de seguridad del punto 136: Baja = no hay procedimientos para el abastecimiento de
alimentos y agua potable durante una emergencia; media = hay procedimientos; sin embargo, los alimentos
y el agua solo están garantizados por menos de 72 horas; alta = los alimentos y el agua potable para emergencias
están garantizados por 72 horas como mínimo.

137. Recursos económicos para emergencias y desastres


Métodos de evaluación recomendados: entrevista y examen de la documentación.
Los evaluadores comprobarán que el hospital tenga un presupuesto específico y acceso a fondos
para usarlos en la respuesta a situaciones de emergencia o desastre, así como para la recuperación.
Los evaluadores confirmarán:
• que el presupuesto alcance para ejecutar las medidas descritas en el plan;
• que haya efectivo para las compras inmediatas, y que se tenga una lista de proveedores que
vendan a crédito al hospital;
• que se conozca la cantidad y disponibilidad de equipo y suministros médicos.
Los hospitales deben también contar con recursos económicos adicionales calculados anualmente
para el programa general de gestión del riesgo en caso de emergencias y desastres, incluidas las
medidas de preparación.
Clasificación de seguridad del punto 137: Baja = no hay presupuesto ni mecanismo para conseguir
fon- dos en caso de emergencia; media = los fondos están presupuestados y hay mecanismos para conseguirlos,
aunque no alcanzan para cubrir 72 horas; alta = hay fondos suficientes garantizados para 72 horas o más.

4.6 Servicios asistenciales y de apoyo


El submódulo 4.6 consta de 9 puntos (138 a 146).

138. Continuidad de los servicios de urgencia y de asistencia crítica


Métodos de evaluación recomendados: entrevista y examen de la documentación (incluidos pro-
cedimientos e informes).
Los evaluadores verificarán si cuenta con procedimientos para mantener la continuidad de los ser-
vicios de emergencia y asistencia crítica (por ejemplo, sala de urgencias, unidad de cuidados
intensivos, salas de operaciones y servicios de apoyo) por las noches, los fines de semana y los días festivos
en caso de emergencia o desastre. Deberán determinar si el personal está capacitado en esos
procedimientos y si se puede movilizar recursos en todo momento. Los hospitales deben determinar por
adelantado los servicios no esenciales que podrían suspenderse (por ejemplo, departamento de
personal, apoyo clínico, finanzas) con miras a maximizar los recursos destinados a los servicios
esenciales durante emergencias y desastres.
Clasificación de seguridad del punto 138: Baja = no hay procedimientos o solo existen en papel; media
= hay procedimientos, el personal está capacitado, aunque no está disponible en todo momento; alta = hay pro-
cedimientos, el personal está capacitado y hay recursos para ejecutar en todo momento los procedimientos a
la capacidad máxima del hospital durante emergencias y desastres.

1
MÓDULO 4: GESTIÓN DE EMERGENCIAS Y

139. Continuidad de los servicios esenciales de apoyo clínico


Métodos de evaluación recomendados: entrevista y examen de la documentación (incluidos pro-
cedimientos e informes).
Los evaluadores verificarán que se cuente con procedimientos para lograr la continuidad de los
servicios esenciales de apoyo clínico y auxiliares (por ejemplo, laboratorio, radiología, farmacia) durante
una emergencia. Deberán determinar si el personal está capacitado en esos procedimientos y si se
puede movilizar recursos en todo momento.
Clasificación de seguridad del punto 139: Baja = no hay procedimientos o solo existen en papel; media
= hay procedimientos, el personal está capacitado, aunque no está disponible en todo momento; alta = hay pro-
cedimientos, el personal está capacitado y hay recursos para ejecutar en todo momento los procedimientos a
la capacidad máxima del hospital en situaciones de emergencia y desastre.

140. Ampliación del espacio utilizable para incidentes que generan arribo
masivo de afectados al establecimiento
Métodos de evaluación recomendados: entrevista, examen de la documentación (incluso proce-
dimientos) e inspección.
Los evaluadores verificarán que se cuente con procedimientos para ampliar el espacio y brindar
acceso a camas adicionales si llega a producirse un incidente en el que el número de pacientes supera
la capacidad normal. Las áreas de ampliación deben seleccionarse antes del incidente y estar
claramente señaladas. Los evaluadores comprobarán que el personal esté capacitado, que los
procedimientos de ampliación del espacio se hayan sometido a prueba y que haya recursos para la
ejecución. Los procedi- mientos para la ampliación de la capacidad deben formar parte de los
ejercicios del hospital.
Clasificación de seguridad del punto 140: Baja = no se ha escogido un espacio para la ampliación; media
= se ha escogido un espacio; hay equipo, suministros y procedimientos para efectuar la ampliación y el personal
está capacitado, aunque no ha habido pruebas; alta = hay procedimientos y se han sometido a prueba, el perso-
nal está capacitado y se cuenta con equipo, suministros y otros recursos para efectuar la ampliación.

141. El triage en las emergencias y desastres de gran magnitud


Métodos de evaluación recomendados: entrevista, examen de la documentación (incluso proce-
dimientos) e inspección.
Los evaluadores verificarán que se haya designado un espacio y que el personal esté capacitado para
realizar el triage en una situación de emergencia o desastre mayor. Los procedimientos de triage deben
someterse a prueba y debe haber recursos (por ejemplo, personal, materiales) para realizarlos. Si el in-
cidente implica la presencia de sustancias químicas o materiales radioactivos, el triage se debe efectuar
fuera del hospital y antes de que los pacientes ingresen en el departamento de urgencias.
Clasificación de seguridad del punto 141: Baja = no hay un lugar designado ni procedimientos de
triage; media = hay un lugar designado y procedimientos para el triage, el personal está capacitado, aunque los
proce- dimientos no se han sometido a prueba en situaciones de emergencia y desastre; alta = hay un lugar
designado

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

y procedimientos para el triage que se han sometido a prueba, el personal está capacitado y hay recursos
para ejecutar los procedimientos a la máxima capacidad del hospital en situaciones de emergencia y desastre.

142. Las tarjetas de triage y otros suministros de logística para los


incidentes con gran número de heridos y víctimas mortales
Métodos de evaluación recomendados: entrevista e inspección.
El departamento de urgencias de un hospital necesita una gran variedad de suministros para hacer
frente a un incidente de estas características. Entre ellos cabe mencionar las tarjetas de triage, gráficos,
chalecos y cinta para marcar las zonas de triage. Los evaluadores verificarán que el departamento de
urgencias distribuya y use las tarjetas de triage en caso de producirse un incidente con gran número de
heridos y víctimas mortales. Los evaluadores comprobarán la magnitud de la demanda de estos
suminis- tros para el funcionamiento del hospital a su máxima capacidad, teniendo en cuenta el tipo de
servicios que presta y la capacidad adicional necesaria para responder a emergencias y desastres. Los
evaluadores comprobarán si estos suministros satisfarían esa demanda máxima durante al menos 72
horas para que el hospital siga prestando servicios en esa situación.
Clasificación de seguridad del punto 142: Baja = no hay tarjetas de triage ni otros suministros de
logística; media = el suministro de estos materiales no alcanza para 72 horas a la capacidad máxima; alta
= suministro garantizado durante un mínimo de 72 horas a la capacidad máxima del hospital.

143. Sistema de referencia, traslado y recepción de pacientes


Métodos de evaluación recomendados: entrevista y examen de la documentación (incluidos pro-
cedimientos e informes).
Los evaluadores comprobarán que el hospital tenga criterios documentados para recibir y referir
pacientes durante una emergencia o desastre. El sistema incluye procedimientos específicos para el
traslado y recepción de pacientes entre distintos establecimientos médicos dentro y fuera de la
zona geográfica donde está situado el hospital que se evalúa.
Clasificación de seguridad del punto 143: Baja = no hay procedimientos o solo existen en el papel; media =
hay procedimientos y el personal está capacitado; sin embargo, los procedimientos no se han sometido a prueba en si-
tuaciones de emergencia o desastre; alta = hay procedimientos que se han sometido a prueba, el personal está
capacitado y hay recursos para ejecutar las medidas a la máxima capacidad del hospital en situaciones de
emergencia o desastre.

144. Procedimientos de vigilancia, prevención y control de infecciones


Métodos de evaluación recomendados: entrevista, examen de la documentación (incluso proce-
dimientos) e inspección.
Los evaluadores comprobarán que exista un programa de prevención y control de
infecciones, incluidas normas y procedimientos y las medidas conexas. En el programa hay que
incluir las precau- ciones ordinarias, la vigilancia hospitalaria y las medidas para hacer frente a
enfermedades infecciosas altamente contagiosas. Debe haber un programa activo de capacitación
del personal en los procedi- mientos de prevención y control de infecciones. Como recursos
adicionales hay que tener suministros para situaciones de emergencia, en particular epidemias y

1
MÓDULO 4: GESTIÓN DE EMERGENCIAS Y
pandemias, y más personal de limpieza.

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

Clasificación de seguridad del punto 144: Baja = no hay normas ni procedimientos; no se sigue
siste- máticamente las precauciones ordinarias de prevención y control de infecciones; media = hay normas y
procedi- mientos, las precauciones ordinarias se cumplen sistemáticamente, el personal está capacitado, aunque
no se tiene recursos suficientes para situaciones de emergencia o desastre; alta = hay normas y procedimientos,
se ha implan- tado medidas de prevención y control de infecciones, el personal está capacitado y se tiene recursos
suficientes para aplicar las medidas a la capacidad máxima del hospital en situaciones de emergencia o
desastre.

145. Servicios psicosociales


Métodos de evaluación recomendados: entrevista y examen de la documentación (incluso procedimientos).
Los evaluadores comprobarán la existencia de procedimientos para prestar apoyo psicosocial,
eva- luación y tratamiento a pacientes, familiares y personal durante situaciones de emergencia o
desastre. Además, examinarán el plan correspondiente y determinarán si el personal está capacitado y
si el hospi- tal cuenta con los recursos necesarios para efectuar los procedimientos.
Clasificación de seguridad del punto 145: Baja = no hay procedimientos o solo existen en el papel; media
= hay procedimientos y el personal está capacitado, aunque no hay recursos suficientes para afrontar situaciones
de emergencia o desastre; alta = existen procedimientos, el personal está capacitado y hay recursos para ejecutar
los procedimientos a la máxima capacidad del hospital en situaciones de emergencia o desastre.

146. Procedimientos post mortem para incidentes con gran número de


víctimas mortales
Métodos de evaluación recomendados: entrevista, examen de la documentación (incluso proce-
dimientos) e inspección.
Los evaluadores comprobarán que haya procedimientos para el manejo adecuado de los
cadáveres, incluido su almacenamiento temporal, durante un incidente con gran número de
muertos. Los pro- cedimientos pueden incluir disposiciones dentro o fuera del hospital para
aumentar la capacidad del depósito de cadáveres, medios para almacenamiento refrigerado,
dotación de personal y preparación de éste (por ejemplo, para el reconocimiento de las víctimas). Hay
que esforzarse en manipular correc- tamente los cadáveres, teniendo un cuidado especial en respetar
las prácticas religiosas y las normas culturales de la población afectada. El personal del depósito de
cadáveres debe estar capacitado para aplicar estos procedimientos.
Clasificación de seguridad del punto 146: Baja = no hay procedimientos o solo existen en el papel; media
= hay procedimientos y el personal está capacitado, aunque no hay recursos suficientes para afrontar situaciones
de emergencia o desastre; alta = hay procedimientos, el personal está capacitado y hay recursos para ejecutar los
procedimientos a la máxima capacidad del hospital en situaciones de emergencia o desastre.

1
MÓDULO 4: GESTIÓN DE EMERGENCIAS Y

4.7 Evacuación, descontaminación, vigilancia y protección


El submódulo consta de 5 puntos (147 a 151).

147. Plan de evacuación


Métodos de evaluación recomendados: entrevista, examen de la documentación (plan) e inspección.
Los evaluadores verificarán la existencia de criterios y procedimientos para la evacuación
vertical, horizontal y parcial de los pacientes, los visitantes y el personal a un lugar seguro dotado
del apoyo logístico y administrativo necesario. Los criterios deben incluir el triage para la evacuación
de los pa- cientes. Hay que evaluar la capacitación del personal y la regularidad con que se efectúa
simulacros de evacuación.
Clasificación de seguridad del punto 147: Baja = no existe un plan o solo existe en el papel; media
= existe un plan y el personal está capacitado en los procedimientos, aunque no se efectúa simulacros
periódica- mente; alta = existe un plan, el personal está capacitado y los simulacros de evacuación se realizan
por lo menos una vez al año.

148. Descontaminación por causa de amenazas químicas y radiológicas


Métodos de evaluación recomendados: entrevista, examen de la documentación e inspección.
Los evaluadores verificarán que el hospital cuente con la capacidad necesaria de descontamina-
ción química y radioactiva. Deberán averiguar si se ha establecido áreas para la descontaminación. Los
medios apropiados permiten descontaminar a los pacientes antes de su entrada al hospital. La descon-
taminación realizada dentro del hospital aumenta el riesgo de que éste se contamine y ello obstaculice
su funcionamiento. Hay que tener a la mano equipo de protección individual para uso inmediato
del personal en emergencias que incluya la liberación accidental o intencional de materiales químicos
y radioactivos. El hospital debe determinar con antelación otros recursos para mejorar la
descontamina- ción de materiales peligrosos y el aislamiento de las presuntas víctimas, como los
proporcionados por el organismo de protección ambiental, los centros de toxicología, los equipos de
especialistas en el manejo de materiales peligrosos, etcétera. El personal debe capacitarse regularmente
(mediante cursos o simu- lacros) a fin de mantener y actualizar las aptitudes para usar el equipo de
protección personal y realizar la descontaminación de los individuos afectados.
Clasificación de seguridad del punto 148: Baja = no hay equipo de protección individual para
uso inmediato del personal hospitalario ni se ha designado una zona de descontaminación; media = hay
equipo de protección individual para uso inmediato del personal hospitalario, se ha designado una zona de
descontami- nación, aunque la capacitación del personal y los simulacros no se efectúan por lo menos una vez
al año; alta = hay equipo de protección individual para uso inmediato del personal hospitalario, se ha
designado una zona de descontaminación, el personal se capacita y realiza simulacros por lo menos una vez
al año.

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

149. Equipo de protección personal y aislamiento en caso de enfermedades


infec- ciosas y epidemias
Métodos de evaluación recomendados: entrevista, examen de la documentación e inspección.
Los evaluadores comprobarán que haya equipo de protección individual para el personal que
trabaja en zonas de riesgo elevado de exposición a enfermedades infecciosas. Deberán averiguar si se
ha establecido áreas de aislamiento. Hay que determinar la magnitud de la demanda de equipo de
protec- ción personal para el funcionamiento del hospital a su máxima capacidad, teniendo en
cuenta el tipo de servicios que presta y la capacidad adicional necesaria para responder a emergencias
y desastres. Los evaluadores calcularán si dicho equipo será suficiente para la demanda máxima
durante al menos 72 ho- ras para que el hospital siga prestando servicios en una emergencia o desastre.
También examinarán las disposiciones y los lapsos previstos para la reposición del equipo de
protección individual. El personal debe recibir capacitación periódica para mantener y actualizar las
aptitudes necesarias para aplicar los procedimientos de protección personal al momento de poner en
aislamiento a los pacientes.
Clasificación de seguridad del punto 149: Baja = no hay equipo de protección individual para uso
inme- diato del personal hospitalario ni existe una zona de aislamiento; media = hay suministros para uso
inmediato, aunque no alcanzan para el funcionamiento del hospital a su máxima capacidad durante al
menos 72 horas, hay áreas de aislamiento, aunque el personal no recibe capacitación ni es sometido a
prueba por lo menos una vez al año; alta = el suministro está garantizado durante un mínimo de 72 horas de
funcionamiento del hospital al máximo de su capacidad y hay fuentes alternativas para el reabastecimiento,
hay zonas de aislamiento, y el personal recibe capacitación y es sometido a prueba por lo menos una vez al
año.

150. Procedimientos de vigilancia y protección en caso de emergencias


Métodos de evaluación recomendados: entrevista y examen de la documentación (incluidos pro-
cedimientos e informes).
Los evaluadores comprobarán que haya procedimientos de vigilancia y protección de los
pacientes, el personal y el establecimiento (por ejemplo, control de los puntos de acceso, las áreas de
triage, otras áreas de circulación de pacientes, tráfico de automóviles, estacionamiento y centro de
coordinación en situaciones de emergencia o desastre) en una emergencia, así como alarmas sonoras y
medios de respuesta frente a las amenazas contra la seguridad, en particular las amenazas de violencia
o ataques dirigidos contra el hospital o los disturbios en las cercanías que puedan afectar al
establecimiento, el personal, el acceso de los pacientes y el funcionamiento del hospital. Los
evaluadores determinarán si los vigilantes y el personal en las zonas clave están capacitados en
procedimientos de emergencia y con qué frecuencia se ensaya los procedimientos.
Clasificación de seguridad del punto 150: Baja = no hay procedimientos de seguridad en casos de
emer- gencia o solo existen en el papel; media = hay procedimientos documentados y el personal está capacitado
en los procedimientos de vigilancia y seguridad en casos de emergencia, aunque los ensayos no se efectúan por lo
menos una vez al año; alta = el personal está capacitado y los procedimientos documentados se someten a
prueba por lo menos una vez al año.

1
MÓDULO 4: GESTIÓN DE EMERGENCIAS Y

151. Vigilancia y protección de la red del sistema de computadoras


Métodos de evaluación recomendados: entrevista y examen de la documentación (incluidos pro-
cedimientos e informes).
Los evaluadores comprobarán que existan sistemas y procedimientos para proteger la red de
computadoras del hospital contra programas informáticos nocivos y contra ataques internos y exter-
nos. El objetivo central debe ser la protección de los datos, en particular los expedientes clínicos, y el
equipo que sean imprescindibles para el funcionamiento normal del hospital. La persona a cargo de
los servicios de tecnología de la información debe instaurar la vigilancia constante de posibles ataques
cibernéticos y actividades semejantes a fin de reducir los riesgos a su mínima expresión y responder
a cualquier amenaza.
Los evaluadores comprobarán que el hospital tenga un plan de respuesta y recuperación con res-
pecto a ciberataques o fallas del sistema de computadoras. El plan debe incluir los procedimientos para
el respaldo de los datos, los medios para el restablecimiento o remplazo del equipo y los
programas informáticos, y un plan de recuperación de la tecnología de la información.
Se han producido incidentes en que el equipo médico conectado a una red da resultados erróneos
porque se ha infectado con programas informáticos nocivos. La información errónea generada por un
equipo puede poner en peligro la vida de los pacientes.
Clasificación de seguridad del punto 151: Baja = el hospital no tiene un sistema o plan de
seguridad informática ni procedimientos sobre el particular; media = el hospital ha implantado un
programa básico de seguridad cibernética, aunque no se monitorea ni se actualiza con regularidad; alta = el
hospital ha implantado un plan de seguridad cibernética que se actualiza periódicamente.

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

Referencias del módulo 4 (Gestión de emergencias y desastres)


Nota. Aunque no se incluyen específicamente aquí, se recomienda que los evaluadores tengan siempre
en cuenta las normas nacionales y locales así como los códigos de edificación pertinentes relacionados con
este módulo.

1. NFPA 5000: Building construction and safety code. Quincy (MA): National Fire Protection Association; 2012.
2. NFPA 101: Life safety code. Quincy (MA): National Fire Protection Association; 2006.
3. Código Técnico de la Edificación. Partes I y II. Madrid: Instituto Nacional de la Vivienda de España; 2006.
4. NFPA 80: Standard for fire doors and other opening protectives. Quincy (MA): National Fire Protection Association;
2013.
5. NFPA 99: Health care facilities code. Quincy (MA): National Fire Protection Association; 2012.
6. Neufert E. Arte de proyectar en arquitectura (15.a edición). Barcelona: Galaxia Gutemberg; 2010.
7. Hospitales Seguros: sistematización de experiencias en la República Dominicana. Washington, D.C.: Organización Pana-
mericana de la Salud; 2013.

1
Glosario7 11

Amenaza
Un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que pueden ocasionar la muerte,
lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento
y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales.
Áreas críticas
Servicios con capacidad resolutiva, para atender pacientes con alto grado de complejidad diagnóstica y
terapéutica. Su funcionalidad y operatividad deben preservarse ante un evento adverso. Pueden com-
prender las áreas de urgencias, unidades de cuidados intensivos, de adultos, neonatales y pediátricas, el
quirófano, toco cirugía y hemodiálisis.
Capacidad
Combinación de todas las fortalezas, atributos y recursos que existen dentro de una comunidad, socie-
dad u organización y pueden usarse para lograr los objetivos acordados.
Componentes estructurales
Son los elementos que forman parte del sistema de soporte de la estructura, tales como columnas,
vigas, paredes, cimientos y losas.
Componentes no estructurales
Son los elementos que no forman parte del sistema de soporte del edificio. Incluyen los elementos
arquitectónicos y el equipo y los sistemas necesarios para que el establecimiento funcione. Entre los
componentes más importantes que no son estructurales cabe señalar elementos arquitectónicos como
las fachadas, los tabiques, las estructuras del techo y los medios ancilares. Los sistemas y componentes
no estructurales son las líneas telefónicas de alerta; el equipo industrial, médico y de laboratorio; los
muebles; los sistemas de distribución eléctrica; los sistemas de calefacción, ventilación y aire
acondicio- nado; y los sistemas de elevadores y escaleras eléctricas.
Desarrollo
El aumento acumulativo y perdurable de la cantidad y calidad de bienes, servicios y recursos de
una comunidad, aunado a los cambios sociales enderezados a mantener o mejorar la seguridad y
calidad de la vida humana sin poner en riesgo los recursos de las generaciones futuras.
Desarrollo de capacidades
El proceso mediante el cual la población, las organizaciones y la sociedad estimulan y desarrollan sis-
temáticamente sus capacidades en el transcurso del tiempo, a fin de lograr sus objetivos sociales y
económicos, a través de mejores conocimientos, habilidades, sistemas e instituciones, entre otras cosas.

7 Los términos del glosario proceden de distintas fuentes, en particular la terminología sobre reducción del riesgo de desastres de la Oficina
de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres y del índice de seguridad hospitalaria original de la OPS/OMS,
adaptada para los fines de la presente guía.

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

Desastre
Una seria interrupción en el funcionamiento de una comunidad o sociedad que ocasiona una gran can-
tidad de muertes, al igual que pérdidas e impactos materiales, económicos y ambientales que exceden
la capacidad de la comunidad o la sociedad afectada para hacer frente a la situación mediante el uso de
sus propios recursos.
Detalle no estructural
Conjunto de medidas, basadas en la teoría y la experiencia empírica y experimental de diversas
disciplinas científicas, dirigidas a proteger y mejorar el desempeño de los componentes que no son
estructurales.
Emergencia
Un evento real o inminente o una situación amenazante que exige la actuación urgente.
Evento adverso
Alteración en las personas, la economía, los sistemas sociales y el medio ambiente causada por
fenóme- nos naturales, generados por las actividades humanas, o ambas cosas, que exige la respuesta
inmediata de la comunidad afectada. Puede denominarse emergencia o desastre, lo que depende de la
magnitud de los daños y la capacidad de respuesta.
Ciclo de los eventos
adversos: Prevención:
riesgo = 0
Mitigación: riesgo = disminuido
Preparación: la capacidad de respuesta y de recuperación se ha fortalecido
Respuesta: servicios de emergencia y asistencia a la población
Rehabilitación: recuperación provisional o temporal
Reconstrucción: restauración completa.

Gestión de emergencias y desastres


Organización y gestión de los recursos y responsabilidades para abordar todos los aspectos de las
emer- gencias y desastres, en particular la prevención, la preparación, la respuesta y la recuperación.
Gestión del riesgo
El enfoque y la práctica sistemática de gestionar la incertidumbre para minimizar los daños y las pérdi-
das potenciales.
Gestión del riesgo de desastres
El proceso sistemático de utilizar directrices administrativas, organizaciones, destrezas y capacidades
operativas para ejecutar políticas y fortalecer las capacidades de afrontamiento, con el fin de reducir el
impacto adverso de las amenazas naturales y la posibilidad de que ocurra un desastre.
Hospital seguro frente a desastres
Establecimiento asistencial cuyos servicios se mantienen accesibles y en funcionamiento al máximo de
su capacidad y con la misma infraestructura antes, durante y después del impacto de emergencias
y desastres.

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA EVALUADORES

Instalaciones vitales
Las estructuras físicas, instalaciones técnicas y sistemas principales que son social, económica u ope-
rativamente esenciales para el funcionamiento de una sociedad o comunidad, tanto en circunstancias
habituales como extremas durante una emergencia.
Mitigación
La disminución o la limitación de los impactos adversos de las amenazas y los desastres afines.
Preparación
El conocimiento y las capacidades que desarrollan los gobiernos, los profesionales, las organizaciones
de respuesta y recuperación, las comunidades y las personas para prever, responder, y recuperarse de
forma efectiva de los impactos de los eventos o las condiciones probables, inminentes o actuales que
se relacionan con una amenaza.
Prevención
La evasión absoluta de los impactos adversos de las amenazas y de los desastres conexos.
Reconstrucción
Proceso de restauración completa de los daños materiales, sociales y económicos que se dirige a lograr
un grado de protección mayor que el existente al ocurrir el evento. La reconstrucción se logra mediante
la incorporación de medidas de reducción de desastres cuando se restablecen la infraestructura, los sis-
temas y los servicios dañados.
Recuperación
La restauración y el mejoramiento, cuando sea necesario, de los planteles, instalaciones, medios de
sustento y condiciones de vida de las comunidades afectadas por los desastres, lo que incluye esfuerzos
para reducir los factores de riesgo de desastres.
Reducción del riesgo de desastres
El concepto y la práctica de reducir el riesgo de desastres mediante esfuerzos sistemáticos dirigidos al
análisis y a la gestión de los factores causales de los desastres, lo que incluye la reducción del grado de
exposición a las amenazas, la disminución de la vulnerabilidad de la población y la propiedad, una ges-
tión sensata de los suelos y del medio ambiente, y el mejoramiento de la preparación ante los eventos
adversos.
Rehabilitación
Restauración provisional o temporal de los servicios esenciales de la comunidad. La rehabilitación se
logra prestando servicios del mismo nivel que había antes del desastre.
Resiliencia
La capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber,
adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la
restauración de sus estructuras y funciones básicas.
Respuesta
El suministro de servicios de emergencia y de asistencia pública durante o inmediatamente después de
la ocurrencia de un desastre, con el propósito de salvar vidas, reducir los impactos a la salud, velar por
la seguridad pública y satisfacer las necesidades básicas de subsistencia de la población afectada.

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

Riesgo (relacionado con la amenaza, la vulnerabilidad y la capacidad)


El riesgo es el resultado de la interacción entre la amenaza, la vulnerabilidad y la capacidad. Se trata de
una interacción dinámica y compleja que se modifica con el tiempo en función de los cambios en
la probabilidad de que un fenómeno determinado pueda ocurrir en un momento y un lugar dados
con una intensidad, magnitud y duración determinadas, y la exposición y susceptibilidad de las
personas, la infraestructura y los bienes y servicios que pueden ser afectados por ese fenómeno. El
riesgo aumenta en función de la capacidad efectiva para reducir las amenazas y la vulnerabilidad y de
responder a los riesgos residuales (que pueden causar eventos adversos tales como emergencias y
desastres). La relación simplificada entre estos tres factores se expresa mediante esta fórmula:

Amenaza x Vulnerabilidad
Riesgo: es proporcional a =
Capacidad

Riesgo (relacionado con las probabilidades y las consecuencias negativas)


La combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas. Ello
incluye la posible pérdida de vidas, estado de salud, modos de ganarse la vida, bienes y servicios que
podrían ocurrir durante un periodo determinado en el futuro. (Nota: La norma de la Organización
Internacional de Normalización sobre gestión del riesgo (ISO 31000: 2009) define el riesgo como
el efecto de la incertidumbre en los objetivos, donde un efecto es una desviación de lo previsto, sea
posi- tivo o negativo).
Sistemas escenciales (en los hospitales)
En un hospital, se considera que son escenciales los sistemas eléctricos, de telecomunicaciones, de
abas- tecimiento de agua, de protección contra incendios, de eliminación de residuos, de
almacenamiento de combustible y de gases para uso médico, de calefacción, de ventilación y de aire
acondicionado. La falla o alteración de esos sistemas puede impedir el funcionamiento de los
hospitales.
Vulnerabilidad
Las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a
los efectos dañinos de una amenaza.

1
Bibliografía 12

1. Krauskopf RB, Saavedra RR. Guidelines for vulnerability reduction in the design of new health facilities. Washington,
D.C.: Organización Panamericana de la Salud y Banco Mundial; 2004.
2. Safe Hospitals. A collective responsibility. A global measure of disaster reduction. Washington, D.C.: Organización Pana-
mericana de la Salud; 2005.
3. Curso de planeamiento hospitalario para casos de desastres. Curso PHD. Washington, D.C.: Organización Panamericana
de la Salud; 2005.
4. Manual de simulacros hospitalarios de emergencia. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 1995.
5. Reducción del daño sísmico. Guía para las empresas de agua. Serie Salud Ambiental y Desastres. Lima: Organización
Panamericana de la Salud; 2003.
6. Principles of disaster mitigation in health facilities. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2000.
7. Guidelines on non-structural safety in health facilities. Kathmandu: Ministry of Health of Nepal/World Health Organiza-
tion; 2004.
8. Guidelines for seismic vulnerability assessment of hospitals. Kathmandu: National Society for Earthquake Technology –
Nepal (NSET)/World Health Organization; 2004.
9. Non-structural vulnerability assessment of hospitals in Nepal. Kathmandu: National Society for Earthquake Technology −
Nepal (NSET)/Ministry of Health of Nepal/World Health Organization; 2003.
10. Mitigating earthquake risk in health facilities: a structural vulnerability assessment of hospitals in Kathmandu Valley.
Kathmandu: Ministry of Health of Nepal/National Society for Earthquake Technology − Nepal (NSET)/World Health
Organization; 2002.
11. Curso para Evaluadores del Programa Hospital Seguro. México, D.F.: Instituto Mexicano del Seguro Social, Secretaría de
Gobernación de México, Organización Panamericana de la Salud; 2007.
12. Gibbs T. Design manual for health services facilities in the Caribbean with particular reference to natural hazards and
other low-frequency events. Bridgetown (Barbados): Organización Panamericana de la Salud; 2003.
13. Environmental health in emergencies and disasters: a practical guide. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2002.
14. Principles of disaster mitigation in health facilities. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2007.
15. Outbreak communication planning guide. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2008.
16. Safe hospitals in emergencies and disasters: structural, non-structural and functional indicators. Ginebra: Organización
Mundial de la Salud; 2010.
17. Hospital emergency response checklist. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2011.
18. Hospital Incident Command System guidebook. Rancho Cordova (CA); California Emergency Medical Services
Authority; 2006.
19. Guyer JP. Introduction to HVAC systems for medical facilities. Stony Point (NY): Continuing Education and Develo-
pment, Inc; 2009 (http://www.cedengineering.com/upload/Intro%20to%20HVAC%20for%20Med%20Facilities.pdf,
consultado el 21 de agosto de 2014).

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

20. Arya AS, Boen T, Ishiyama Y. Guidelines for earthquake resistant non-engineered construction (draft). Tokyo: Internatio-
nal Association for Earthquake Engineering/ United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization/Interna-
tional Institute of Seismology and Earthquake Engineering; 2012.
21. Hendawi S, Frangopol DM. System reliability and redundancy in structural design and evaluation. Structural Safety.
1994;1−2: 47−71.
22. Disabled Go. Website. (http://www.disabledgo.com/en/access-guide/main-hospital-entrance-6/university-hospital-coven-
try, consultado el 22 de agosto de 2014).
23. Centre of Excellence for Universal Design. Building for everyone: a universal approach. Dublín: National Disability
Authority; 2012 (http://www.universaldesign.ie/buildingforeveryone, consultado el 22 de agosto de 2014).
24. Estrategia Internacional (de las Naciones Unidas) para la Reducción de Desastres. Terminología sobre la reducción de
desastres (http://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologyEnglish.pdf, consultado el 22 de agosto de 2014).
25. Medicamentos esenciales. Sitio web de la Organización Mundial de la Salud (http://www.who.int/medicines/services/
essmedicines_def/en/, consultado el 22 de agosto de 2014).
26. Alexander D. Landslide damage to buildings. Environmental Geology. 1986;8(3): 147−51.
27. Concheso TG. Protecting new health facilities from natural disasters: guidelines for the promotion of disaster mitigation.
Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud y Banco Mundial; 2003.
28. Daniell J. Damaging volcanoes database 2010 − the year in review. Karlsruhe: Karlsruhe Institute of Technology Center
for Disaster Management and Risk Reduction Technology; 2011.
29. Safe hospitals in emergencies and disasters: Philippine indicators: protect hospitals and health facilities in emergencies and
disasters. Manila: Department of Health; 2009.
30. Eaton JP, Richter DH, Ault WU. The tsunami of May 23, 1960, on the Island of Hawaii. Bulletin of the Seismological
Society of America. 1961;51(2): 135−157.
31. Hospital emergency response checklist: an all-hazards tool for hospital administrators and emergency managers. Copena-
gue: Oficina regional de la OMS para Europa; 2011.
32. Landslides. United States Search and Rescue Task Force (http://www.ussartf.org/landslides.htm#top, consultado el 22 de
agosto de 2014).
33. Wang G. The progressive failure of slope and the stability analyses. Chinese Journal of Rock Mechanics and Engineering.
2000; 19(1): 29−33.
34. Liquefaction potential of cohesionless soils. (Geotechnical design procedure, GDP 9). New York: State of New York
Department of Transportation, Geotechnical Engineering Bureau; 2007.
35. Hasegawa H, Yamazaki F, Matsuoka M, Sekimoto I. Determination of building damage due to earthquakes using aerial
television images. Auckland: Proceedings of the 12th World Conference on Earthquake Engineering, Auckland, New
Zealand, 30 January − 4 February 2000.
36. Effects from earthquake-triggered landslides. United States Geological Survey; 2011 (http://pubs.usgs.gov/of/1995/ofr-
95-0213/EFFECTS.HTML, consultado el 22 de agosto de 2014).
37. Nelson PN, Baldock JA, Clarke P, Oades JM, Churchman GJ. Dispersed clay and organic matter in soil: their nature and
associations. Australian Journal of Soil Research. 1999;37(2): 289−316.

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA EVALUADORES

38. Prevención y control de infección en enfermedades respiratorias agudas con tendencia epidémica y pandémica durante la
atención sanitaria. Pautas provisionales de la OMS. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2007.
39. Healthy hospitals, healthy planet, healthy people: addressing climate change in healthcare settings. Ginebra: OMS; 2009.
40. Hospitals should be safe from disasters: reduce risk, protect health facilities, save lives. Manila: Department of Health of
the Philippines y Oficina Regional de la OMS para el Pacífico Oriental; 2009.
41. Volcanic ash: effects to buildings and mitigation strategies. United States Geological Survey (http://volcanoes.usgs.gov/
ash/build/index.php, consultado el 22 de agosto de 2014).
42. Índice de seguridad hospitalaria: Guía para la evaluación de establecimientos de salud de mediana y baja complejidad.
Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2010.
43. Report of the Caribbean Commission on Health and Development. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la
Salud; 2006.
44. Código Técnico de la Edificación. Partes I y II. Madrid: Instituto Nacional de la Vivienda de España; 2006.
45. Hospitales Seguros: sistematización de experiencias en la República Dominicana. Washington, D.C.: Organización Pana-
mericana de la Salud; 2013.
46. Risk management series. Design guide for improving hospital safety in earthquakes, floods, and high winds.
Washington, D.C.: Federal Emergency Management Agency; 2007 (http://www.fema.gov/media-library-da-
ta/20130726-1609-20490-1678/fema577.pdf, consultado el 22 de agosto de 2014).
47. Reducing the risks of nonstructural earthquake damage − a practical guide. Washington, D.C.: Federal Emergency Mana-
gement Agency; 2011.
48. Guidelines for design and construction of hospital and health care facilities. Washington, D.C.: The American Institute of
Architects Press; 1997.
49. NFPA 101: Life safety code. Quincy (MA): National Fire Protection Association; 2006.
50. NFPA 99: Health care facilities code. Quincy (MA): National Fire Protection Association; 2012a.
51. NFPA 5000: Building construction and safety code. Quincy (MA): National Fire Protection Association; 2012b.
52. NFPA 10: Standards for portable fire extinguishers. Quincy (MA): National Fire Protection Association; 2013a.
53. NFPA 13: Standard for the installation of sprinkler systems. Quincy (MA): National Fire Protection Association; 2013b.
54. NFPA 80: Standard for fire doors and other opening protectives. Quincy (MA): National Fire Protection Association; 2013c.
55. 2012 International Building Code. Washington, D.C.: International Code Council; 2012.
56. Eurocodes: building the future. (The European Commission website on Eurocodes) (http://eurocodes.jrc.ec.europa.eu,
consultado el 22 de agosto de 2014).
57. American Institute of Steel Construction (website) (https://www.aisc.org, consultado el 22 de agosto de 2014).
58. Minimum design loads for buildings and other structures: ASCE Standard ASCE/SEI 7-10. Reston (VA): American
Society of Civil Engineers; 2010.
59. ASME A17. 1-2007/CSA B44-07: Safety code for elevators and escalators (ANSI A17: Código de Seguridad Estándar Nacional
Americano para Ascensores y Escaleras Mecánicas). Nueva York (NY): American Society of Mechanical Engineers; 2007.

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

60. Guidelines for design and construction of hospitals and outpatient facilities. Dallas (TX): Facility Guidelines Institute; 2014.
61. ASTM International − Standards Worldwide. American Society for Testing Materials; 2014.
62. Neufert E. Arte de proyectar en arquitectura (15.a edición). Barcelona: Galaxia Gutemberg; 2010.
63. El Botiquín Médico Interinstitucional de Emergencia de 2011. Medicamentos y dispositivos médicos para atender a 10
000 personas durante tres meses aproximadamente. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2011.
64. Rodgers J, Cedillos V, Kumar H, Tobin LT, Yawitz K. Reducing earthquake risk in hospitals − from equipment,
contents, architectural elements and building utility systems. Nueva Delhi: GeoHazards International and GeoHazards
Society; 2009.
65. Wagenaar C, editor. The architecture of hospitals. Rotterdam: NAi Publishers; 2006.
66. Guidelines for safe disposal of unwanted pharmaceuticals in and after emergencies. Ginebra: Organización Mundial de la
Salud; 1999.
67. ACI 318. Building code requirements for reinforced concrete. Detroit (MI): American Concrete Institute; 2002.
68. EQ Tips: How architectural features affect buildings during earthquakes? Indian Institute of Technology Kanpur and
Building Materials and Technology Promotion Council (website) (http: //www. iitk. ac. in/nicee/EQTips/EQTip06. pdf,
consultado el 22 de agosto de 2014).
69. NFPA 220: Standard on types of building construction. Quincy (MA): National Fire Protection Association; 2012.
70. NFPA 221: Standard for high challenge fire walls, fire walls and fire barrier walls. Quincy (MA): National Fire Protection
Association; 2012.

1
Anexo 1

Formulario 1
Información general acerca del hospital

Important
e:
1 La presente versión del formulario es solo para referencia o consulta;
debe ser completado por el comité de emergencias o desastres del
hospital an- tes de la evaluación.
2 Para llevar a cabo la evaluación e introducir la información, fotocopie
el documento incluido en esta carpeta (véase: Formularios de
evaluación de la seguridad hospitalaria) o, si lo prefiere, imprima el
archivo que viene en la unidad USB o desde el sitio web.

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

INFORMACIÓN GENERAL ACERCA DEL HOSPITAL

1. Nombre del hospital: ....................................................................................................................


2. Dirección: ....................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
3. Nombres de los principales directivos del hospital (por ejemplo, gerente general, director
médico, director de enfermería, director de administración):
......................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
4. Nombres y datos de contacto de los encargados de emergencias y desastres del hospital (por
ejemplo, presidente del comité de gestión de emergencias y desastres, coordinador o gerente de los
servicios de vigilancia y protección y contra incendios): .................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
5. Teléfono (incluya los prefijos necesarios): .......................................................................................
6. Sitio web: .....................................................................................................................................
Dirección electrónica: ..................................................................................................................
7. Número total de camas: …………………………………………………………………………
8. Tasa promedio de ocupación (en situaciones normales):................................................................
9. Número total de la plantilla de personal: ......................................................................................
a. Número de empleados clínicos (por ejemplo, médicos, enfermeras, técnicos sanitarios) .........
...............................................................................................................................................
b. Número de empleados que no prestan servicios clínicos (por ejemplo, dirección, administra-
ción, ingeniería, tecnología de la información) .......................................................................
10. Descripción general del hospital. Por ejemplo, institución a la que pertenece (ministerio, entidad
privada, universidad), tipo de establecimiento (por ejemplo, hospital terciario de referencia, hospi-
tal de especialidades), función en la red de servicios sanitarios, función en emergencias y desastres,
tipo de estructura, población total atendida, zona de captación (servicios ordinarios, emergencias y
desastres) etc. ................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................

1
ANEXO 1: FORMULARIO 1. INFORMACIÓN GENERAL ACERCA DEL

.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
11. Distribución física. Enumere y describa brevemente los edificios principales del hospital. En el es-
pacio siguiente incluya planos y diagramas del lugar y entorno del hospital, incluida la distribución
física de los servicios. Agregue las páginas que sean necesarias
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

12. Capacidad de atención y de funcionamiento del hospital. Indique el número total de camas y de personal
para los servicios de rutina diaria (capacidad ordinaria), así como la capacidad máxima para ampliar los
servicios en emergencias y desastres, de acuerdo con la organización del hospital (por departamentos o
servicios especializa- dos). El número de personal disponible puede usarse para responder el punto 132
(Disponibilidad del personal).

a. Medicina interna

Departamento o servicio Capacidad Capacidad Número Número Observaciones


ordinaria máxima del previsto de efectivo de
(número de hospital para empleados empleados
camas) emergencias
y desastres
(número de
camas)
Medicina general
Pediatría
Cardiología
Neumología
Neurología
Endocrinología
Hematología
Gastroenterología
Dermatología
Unidad de quemados
Fisiología y rehabilitación
Psiquiatría/psicología
Otros, sírvase especificar
Otros, sírvase especificar
Otros, sírvase especificar
Total

1
ANEXO 1: FORMULARIO 1. INFORMACIÓN GENERAL ACERCA DEL

b. Cirugía

Departamento o servicio Capacidad Capacidad Número Número Observaciones


ordinaria máxima del previsto de efectivo de
(número de hospital para empleados empleados
camas) emergencias
y desastres
(número de
camas)
Cirugía general
Ginecología y obstetricia
Traumatología y ortopedia
Urología
Otorrinolaringología
Oftalmología
Neurocirugía
Cirugía plástica
Cirugía cardiovascular
Otros, sírvase especificar
Otros, sírvase especificar
Total

c. Unidad de cuidados intensivos

Departamento o servicio Capacidad Capacidad Número Número Observaciones


ordinaria máxima del previsto de efectivo de
(número de hospital para empleados empleados
camas) emergencias
y desastres
(número de
camas)
Cuidados intensivos generales
Cuidados intensivos intermedios
Unidad de cuidados intensivos
cardiovasculares
Unidad de cuidados intensivos
pediátricos
Unidad de cuidados intensivos de
pacientes quemados
Otros, sírvase especificar
Total

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

d. Salas de operaciones

Departamento o servicio Número Número Observaciones


ordinario de máximo de
salas de salas de ope-
operaciones raciones (para
emergencias y
desastres)
Cirugía séptica
Cirugía aséptica
Cirugía pediátrica
Cirugía ginecobstétrica
Cirugía de urgencias
Otros, sírvase especificar
Total

e. Servicios de apoyo clínico y de otro tipo

Departamento, unidad Número Número Observaciones


o servicio previsto de efectivo de
empleados empleados
Servicios de diagnóstico
Banco de sangre
Farmacia
Ingeniería médica y
mantenimiento
Ingeniería y mantenimiento del
edificio y de líneas vitales
Descontaminación
Vigilancia y protección
Otros, sírvase especificar
Otros, sírvase especificar

1
ANEXO 1: FORMULARIO 1. INFORMACIÓN GENERAL ACERCA DEL

f. Funcionamiento en caso de emergencias y desastres

Departamento, unidad Número Número Observaciones


o servicio previsto de efectivo de
empleados empleados
Funcionamiento en emergencias
y desastres, gestión de incidentes
(mando, control, coordinación)
Encargados de logística
Técnicos de comunicaciones e
información
Administración (empleados de
recursos humanos y finanzas)
Voceros para los medios de
comunicación
Personal de ambulancias
Equipos para el despacho avan-
zado después de la asistencia
médica u hospitalaria
Otros, sírvase especificar
Total

13. Zonas que probablemente aumenten la capacidad de funcionamiento. Indique las características de los
lu- gares, áreas y espacios que puedan usarse para aumentar la capacidad del hospital en caso de emergencias
y desastres. Especifique el área en metros cuadrados, las líneas vitales disponibles y cualquier otro dato que
pueda servir para evaluar la conveniencia de ampliar el espacio y la capacidad de los servicios médicos y de
otro tipo en emergencias y desastres. Incluya acceso, vigilancia, protección y servicios esenciales, como
agua, electricidad, comunicaciones, gestión de residuos, calefacción, ventilación y aire acondicionado.

Agua Energía Teléfonos y Observaciones


Superficie eléctrica comunicaciones
Lugares y áreas
m2
Si No Si No Si No

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

Gestión de Calefacción, Otros Observaciones


residuos ventilación y
Superficie aire acondi-
Lugares y áreas
m2 cionado
Si No Si No Si No

Nota. Especifique la adaptabilidad de cada espacio para el uso previsto (hospitalización, triage, atención ambula-
toria, observación, áreas para el bienestar del personal, etcétera).

14. Información adicional


(en particular, antecedentes de emergencias y desastres que el hospital haya afrontado antes)
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
Nombre y firma (presidente, jefe o miembro del comité hospitalario de emergencias y desastres)

......................................................................................................................................................................

1
Anexo 2

Formulario 2
Lista de verificación de la seguridad hospitalaria

Important
e:
Este formulario se debe entregar a todos los miembros del equipo de
eva- luación. La presente versión del formulario es solo para referencia y
consul- ta. Para llevar a cabo la evaluación e introducir la información,
fotocopie el documento incluido en esta carpeta (véase: Formularios
de evaluación de la seguridad hospitalaria) o, si lo prefiere, imprima el
archivo que viene en la unidad USB o desde el sitio web.

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

Modulo 1: Amenazas que afectan a la seguridad del hospital


y la función de este en la gestión de emergencias y desastres
¿Debe prepararse
Nivel de la amenaza el hospital para
responder a esta Observaciones
1.1 Amenazas amenaza? (comentarios de
Nulo Bajo Medio Alto los evaluadores)
Si es afirmativo,
marque el recuadro
Amenazas naturales
1.1.1 Amenazas geológicas
Terremotos
Basándose en los mapas de amenazas regionales y locales u
otra información sobre el particular, clasifique el nivel de la
amenaza sísmica para el lugar que ocupa el hospital (incluida la
zona
de influencia) en función de los análisis geotécnicos del suelo.
Determine si el establecimiento debería estar preparado para
responder a una emergencia o desastre causado por sismos (ba-
sándose en la exposición de la población de la zona de
influencia o la función especializada del hospital para el
tratamiento de heridos).
Actividad volcánica y erupciones
Consulte los mapas de amenazas regionales y locales u otra
información sobre el particular y clasifique el nivel de las
amenazas volcánicas para la ubicación del hospital. Tenga en
cuenta la proximidad de volcanes, la actividad volcánica, las rutas
del flujo de lava, el flujo piroclástico y la lluvia de ceniza.
Determine si el hospital debería estar preparado para responder
a una emergencia o desastre causado por actividad volcánica o
erupción (basándo- se en la exposición de la población de la
zona de influencia o la función especializada del hospital).
Desplazamientos de masas secas: deslizamientos de tierra
Consulte los mapas de amenazas regionales y locales u otra
información sobre el particular y clasifique el nivel de la amenaza
de deslizamientos de tierra para el lugar del hospital. Tenga
presente que estos desplazamientos pueden ser causados por
suelos inestables. Determine si el hospital debería estar preparado
para responder a una emergencia o desastre causado por
desliza- mientos de tierra (basándose en la exposición de la
población de la zona de influencia).
Tsunamis
Consulte los mapas de amenazas regionales o locales u otra
información sobre el particular y clasifique el nivel de la amenaza
para la ubicación del hospital por tsunamis causados por la
actividad sísmica o volcánica submarina. Determine si este
debería estar preparado para responder a una emergencia o
desastre causado por tsunamis (basándose en la exposición de
la población de la zona de influencia.)
Otras amenazas geológicas (por ejemplo, aludes de rocas,
hundimientos, y deslizamiento de detritos o fangos)
(Sírvase especificar) ...............................................................................................
Consulte los mapas de amenazas regionales o locales u otra
información sobre el particular para identificar otros fenómenos
geológicos. Especifique la amenaza y califique el nivel correspon-
diente para el hospital. Determine si este debería estar preparado
para responder a una emergencia o desastre causado por las
amenazas geológicas identificadas (basándose en la exposición
de la población de la zona de influencia).

Continúa

1
ANEXO 2: FORMULARIO 2: LISTA DE VERIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD
HOSPITALARIA

Nivel de la amenaza ¿Debe prepararse el hos-


pital para responder a esta Observaciones
(Continúa) 1.1.1 Amenazas geológicas amenaza? (comentarios
Nulo Bajo Medio Alto de los evaluadores)
Si es afirmativo,
marque el recuadro

1.1.2 Amenazas hidrometeorológicas


1.1.2.1 Amenazas meteorológicas
Huracanes, ciclones y tifones
Consulte los mapas de amenazas regionales o locales u otra
información sobre el particular y clasifique el nivel de las ame-
nazas para la ubicación del hospital planteadas por huracanes,
ciclones o tifones. Determine si este debería estar preparado para
responder a una emergencia o desastre causado por huracanes,
ciclones o tifones (basándose en la exposición de la población
de la zona de influencia).
Tornados
Consulte los mapas de amenazas regionales o locales u otra
información sobre el particular y clasifique el nivel de la amenaza
por tornado para la ubicación del hospital. Determine si este
debería estar preparado para responder a una emergencia o
desastre causado por tornados (basándose en la exposición de
la población de la zona de influencia).
Tormentas
Clasifique el nivel de la amenaza para el hospital en relación
con inundaciones u otros daños causados por lluvias intensas
(o torrenciales) relacionadas con tormentas, basándose en los
antecedentes locales de tales eventos. Determine si el hospital
debería estar preparado para responder a una emergencia o
desastre causado por tormentas (basándose en la exposición
de la población de la zona de influencia).
Otras amenazas meteorológicas (por ejemplo, tormentas de
arena o rachas de viento)
(Sirvase especificar) ...............................................................................................
Clasifique el nivel de la amenaza para el hospital con relación
al riesgo de otras amenazas meteorológicas basándose en los
ante- cedentes de dichos eventos. Determine si el hospital debería
estar preparado para responder a una emergencia o desastre
causado por otras amenazas meteorológicas (basándose en la
exposición de la población de la zona de influencia).
1.1.2.2 Amenazas hidrológicas
Avenidas o crecidas
Consulte los mapas de amenazas regionales o locales u otra
información sobre el particular y clasifique el nivel de la amenaza
de avenidas o crecidas para la ubicación del hospital (incluida
la zona atendida) desde el punto de vista de los ríos y otras
vías fluviales, como los arroyos. Determine si el hospital debería
estar preparado para responder a una emergencia o desastre
causado por avenidas o crecidas (basándose en la exposición de
la pobla- ción de la zona de influencia).
Inundaciones repentinas
Consulte los mapas de amenazas regionales o locales u otra
información sobre el particular e incidentes anteriores y clasifique
el nivel de la amenaza de inundaciones repentinas para la
ubicación del hospital. Determine si este debería estar preparado
para responder a una emergencia o desastre causado por
inundaciones repentinas (basándose en la exposición de la
población de la zona de influencia).

Continúa >>

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA EVALUADORES
Módulo 1: Amenazas que afectan a la seguridad del hospital y la función de este en la gestión de emergencias y

Nivel de la amenaza ¿Debe prepararse el hos-


pital para responder a esta Observaciones
(Continúa) 1.1.2.2 Amenazas hidrológicas amenaza? (comentarios
Nulo Bajo Medio Alto de los evaluadores)
Si es afirmativo,
marque el recuadro

Marejadas
Consulte los mapas de amenazas regionales o locales u otra
información sobre el particular y clasifique el nivel de la amenaza
de marejadas vinculadas con huracanes, ciclones, tifones y otras
tor- mentas para la ubicación del hospital. Determine si este
debería estar preparado para responder a una emergencia o
desastre causado por marejadas e inundaciones conexas
(basándose en la exposición de la población de la zona de
influencia).
Desplazamientos de masas húmedas: deslizamientos de
tierra Consulte los mapas de amenazas regionales o locales u
otra información sobre el particular y clasifique el nivel de la
amenaza de deslizamientos de tierras causadas por suelos
saturados para la ubicación del hospital. Determine si este
debería estar preparado para responder a una emergencia o
desastre causado por desliza- mientos de tierras relacionados
con suelos saturados (basándose en la exposición de la población
de la zona de influencia).
Otras amenazas hidrológicas (por ejemplo, marejadas,
aludes, inundaciones costeras)
(Sirvase especificar) ...............................................................................................
Consulte los mapas de amenazas regionales o locales u otra
información sobre el particular para identificar otras amenazas
hidrometeorológicas que no se hayan mencionado anteriormen-
te. Especifique la amenaza y califique el nivel correspondiente
para la ubicación del hospital. Determine si este debería estar
preparado para responder a una emergencia o desastre causado
por otras amenazas hidrológicas (basándose en la exposición de
la población de la zona de influencia).
1.1.2.3 Amenazas climatológicas
Temperaturas extremas (por ejemplo, olas de calor, olas de
frío, inviernos extremos o dzuds)
Consulte los mapas de amenazas regionales o locales u otra
información sobre el particular y clasifique el peligro de las
amenazas debidas a condiciones extremas de temperatura o
climáticas. Especifique la amenaza y califique el nivel correspon-
diente para la ubicación del hospital. Determine si este debería
estar preparado para responder a una emergencia o desastre
causado por temperaturas extremas (basándose en la
exposición de la población de la zona de influencia).
Incendios forestales (por ejemplo, en bosques, tierras culti-
vadas o zonas habitadas)
Consulte los mapas de amenazas regionales o locales u otra
información sobre el particular y clasifique el nivel de la amenaza
de incendios forestales para la ubicación del hospital. Determine si
este debería estar preparado para responder a una emergencia o
desastre causado por incendios forestales (basándose en la
exposi- ción de la población de la zona de influencia o la
función especiali- zada del hospital para el tratamiento de
pacientes quemados).

Continúa

1
ANEXO 2: FORMULARIO 2: LISTA DE VERIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD
Sequías HOSPITALARIA
Consulte los mapas de amenazas regionales o locales u otra
información sobre el particular y clasifique el nivel de la amenaza
de sequías para la ubicación del hospital. Determine si este
debería estar preparado para responder a una emergencia o
desastre causado por una sequía (basándose en la exposición de
la población de la zona de influencia o la función especializada
del hospital para el tratamiento de la desnutrición).

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA EVALUADORES
Módulo 1: Amenazas que afectan a la seguridad del hospital y la función de este en la gestión de emergencias y

Nivel de la amenaza ¿Debe prepararse el hos-


pital para responder a esta Observaciones
(Continúa) 1.1.2.3 Amenazas climatológicas amenaza? (comentarios
Nulo Bajo Medio Alto de los evaluadores)
Si es afirmativo,
marque el recuadro

Otras amenazas climáticas, incluidas las atribuibles al cam-


bio climático (por ejemplo, aumento del nivel del mar)
(Sirvase especificar) ...............................................................................................
Clasifique el nivel de la amenaza para el hospital con
relación al riesgo de otras amenazas climáticas, basándose
en los
antecedentes de dichos eventos y la modelización de amenazas.
Determine si el hospital debería estar preparado para responder
a una emergencia o desastre causado por otras amenazas
climá- ticas (basándose en la exposición de la población de la
zona de influencia).
1.1.3 Amenazas biológicas
Epidemias, pandemias y enfermedades emergentes
Teniendo en cuenta cualquier evaluación de riesgos, inciden-
tes anteriores en el hospital y agentes patógenos específicos,
clasifique el nivel de la amenaza para el hospital de epidemias,
pandemias y enfermedades emergentes. Determine si el hospital
debería estar preparado para responder a una emergencia o
desastre causado por epidemias, pandemias y enfermedades
emergentes (basándose en la exposición de la población de la
zona de influencia o la función especializada del hospital para
el tratamiento de enfermedades infecciosas).
Brotes de intoxicación alimentaria
Con relación a cualquier evaluación de riesgos e incidentes
ante- riores en el sitio del hospital (en particular la zona
atendida), clasi- fique el nivel de la amenaza de brotes de
intoxicación alimenta- ria. Determine si el establecimiento
debería estar preparado para responder a una emergencia o
desastre causado por brotes de enfermedades transmitidas por
los alimentos (basándose en la exposición de la población de la
zona de influencia).
Plagas (por ejemplo, infestaciones)
Tomando como referencia cualquier evaluación de riesgos e
incidentes anteriores en el hospital, clasifique el riesgo para el
hospital de la exposición a amenazas por plagas o infestaciones
(moscas, pulgas, roedores, etcétera). Determine si el estableci-
miento debería estar preparado para responder a una
emergen- cia o desastre causado por plagas o infestaciones
(basándose en la exposición de la población de la zona de
influencia).
Otras amenazas biológicas
(Sirvase especificar) ...............................................................................................
Teniendo en cuenta cualquier evaluación de riesgos, clasifique el
nivel de la amenaza para el hospital en relación con otras
ame- nazas biológicas. Determine si el establecimiento debería
estar preparado para responder a una emergencia o desastre
causado por otras amenazas biológicas (basándose en la
exposición de la población de la zona de influencia o la función
especializada del hospital para el tratamiento de pacientes
expuestos a amenazas biológicas).

Continúa >>

Continúa

1
ANEXO 2: FORMULARIO 2: LISTA DE VERIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD
HOSPITALARIA

Nivel de la amenaza ¿Debe prepararse el hos-


pital para responder a esta Observaciones
(Continúa) 1.1.3 Amenazas biológicas amenaza? (comentarios
Nulo Bajo Medio Alto de los evaluadores)
Si es afirmativo,
marque el recuadro

Amenazas causadas por el ser humano


1.1.4 Amenazas tecnológicas
Amenazas industriales (por ejemplo, químicas, radiológicas)
Refer to regional and local hazard maps of industrial facilities or
other hazard information and any past incidents involving
indus- trial hazards, and rate the industrial hazard level for the
hospital’s location and potential contamination of the hospital’s
systems.
Determine whether the hospital should be prepared to respond
to an emergency or disaster due to industrial hazards (based
on exposure of the catchment population or the specialized role
of the hospital for the treatment of patients exposed to
industrial hazards).
Incendios (por ejemplo, de edificios)
Consulte los mapas de amenazas regionales o locales u otra in-
formación sobre incendios de edificios dentro y fuera del hospital,
así como cualquier incidente anterior relacionado con
incendios de edificios, y clasifique el nivel de la amenaza de
incendio para el hospital. Determine si este debería estar
preparado para responder a una emergencia o desastre causado
por incendios de edificios (basándose en la exposición de la
población de la zona de influencia o la función especializada
del hospital para el tratamiento de pacientes quemados).
Materiales peligrosos (por
ejemplo, químicos, biológi-
cos, radiológicos)
Consulte los mapas de amena- Químicos
zas regionales o locales u otra
información sobre materia-
les peligrosos (incidentes y
derrames) dentro y fuera del
hospital, así como cualquier
incidente anterior relacionado
con derrames o fugas de ma-
teriales peligrosos, y clasifique
el nivel de la amenaza por Biológicos
materiales peligrosos para
el hospital y la posible con-
taminación de sus sistemas.
Determine si el establecimiento
debería estar preparado para
responder a una emergencia
o desastre causado por mate-
riales peligrosos (basándose
en la exposición de la
Radiológicos
población de la zona de
influencia o
la función especializada del
hospital para el tratamiento de
pacientes expuestos a
materia- les peligrosos).

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA EVALUADORES
Cortes de luz (apagones)
Módulo 1: Amenazas que afectan a la seguridad del hospital y la función de este en la gestión de emergencias y
Tenga en cuenta los incidentes anteriores relacionados con
cortes de luz en la ubicación del hospital y clasifique el nivel de
esta ame- naza para el establecimiento. Determine si el hospital
debería estar preparado para responder a una emergencia o
desastre causado por cortes de luz.

Continúa

1
ANEXO 2: FORMULARIO 2: LISTA DE VERIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD
HOSPITALARIA

Nivel de la amenaza ¿Debe prepararse el hos-


pital para responder a esta Observaciones
(Continúa) 1.1.4 Amenazas tecnológicas amenaza? (comentarios
Nulo Bajo Medio Alto de los evaluadores)
Si es afirmativo,
marque el recuadro

Interrupción del suministro de agua


Tenga en cuenta los incidentes anteriores relacionados con la
interrupción del suministro de agua en la ubicación del hospital
y clasifique el nivel de la amenaza de la interrupción del
suministro de agua para el establecimiento. Determine si este
debería estar preparado para responder a una emergencia o
desastre causado por la interrupción del suministro de agua.
Incidentes de transporte (por ejemplo, aéreo, terrestre,
ferroviario o acuático)
Tenga en cuenta los registros de incidentes de transporte
mayores en el pasado y determine si el hospital debería estar
preparado para responder a una emergencia o desastre causado
por inci- dentes de transporte (basándose en la exposición de la
población de la zona atendida).
Otras amenazas tecnológicas (por ejemplo, contaminación
atmosférica, colapsos estructurales, contaminación de los
alimentos o el agua, escape nuclear)
(Sirvase especificar) ...............................................................................................
Consulte los mapas de amenazas regionales o locales u otra
información sobre el particular y acerca de incidentes anterio-
res, y clasifique el nivel de las amenazas tecnológicas para el
hospital. Especifique el peligro y califique el nivel de la amenaza
correspondiente para la ubicación del hospital. Determine si este
debería estar preparado para responder a una emergencia o
desastre causado por otras amenazas tecnológicas (basándose
en la exposición de la población de la zona de influencia o la
fun- ción especializada del hospital para el tratamiento de
pacientes expuestos a otras amenazas tecnológicas).
1.1.5 Amenazas de índole social
Amenazas a la seguridad y protección del edificio y del
personal del hospital
Tenga en cuenta las evaluaciones del riesgo o amenazas y los
in- cidentes anteriores que hayan afectado al hospital y su
personal, y clasifique el nivel de las amenazas a la seguridad y
protección del hospital y su personal. Determine si el hospital
debería estar preparado para responder a una emergencia o
desastres a causa de amenazas a la seguridad y protección del
edificio y del personal del hospital.
Conflictos armados
Tenga en cuenta las evaluaciones del riesgo de conflictos
armados e incidentes anteriores que hayan afectado al hospital y
clasifique el
nivel de la amenaza de los conflictos armados. Determine si el
hospital debería estar preparado para responder a una emergencia o
desastre causado por conflictos armados (basándose en la exposición
de la población de la zona de influencia).
Disturbios (incluidas manifestaciones)
Tenga en cuenta las evaluaciones del riesgo de agitación social
e incidentes anteriores que hayan afectado al hospital y
clasifique el nivel de la amenaza para el establecimiento en
relación con manifestaciones y disturbios. Determine si el
hospital debería estar preparado para responder a una
emergencia o desastre causado por manifestaciones y
disturbios (basándose en la exposición de la población de la
zona de influencia).

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA EVALUADORES
Continúa >>
Módulo 1: Amenazas que afectan a la seguridad del hospital y la función de este en la gestión de emergencias y

Continúa

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA EVALUADORES
Módulo 1: Amenazas que afectan a la seguridad del hospital y la función de este en la gestión de emergencias y

Nivel de la amenaza ¿Debe prepararse el hos-


pital para responder a esta Observaciones
(Continúa) 1.1.5 Amenazas de índole social amenaza? (comentarios
Nulo Bajo Medio Alto de los evaluadores)
Si es afirmativo,
marque el recuadro

Reuniones multitudinarias
Determine si el hospital debería estar preparado para responder
a una emergencia o desastre causado por reuniones multitudi-
narias (basándose en la exposición de la población de la zona
de influencia).
Poblaciones desplazadas
Tenga en cuenta las evaluaciones del riesgo con relación a gru-
pos de población desplazados por causa de conflictos armados,
disturbios y otras circunstancias sociopolíticas o por grandes
flujos de inmigrantes. Determine si el hospital debería estar pre-
parado para responder a una emergencia o desastre
relacionado con poblaciones desplazadas.
Otras amenazas sociales (por ejemplo, explosiones, ataques
terroristas)
(Sirvase especificar) ...............................................................................................
Tenga en cuenta las evaluaciones del riesgo, la información re-
gional y de otro tipo sobre amenazas e incidentes anteriores
para determinar otros riesgos de índole social. Especifique la
amenaza y califique el nivel correspondiente para la ubicación del
hospital. Determine si este debería estar preparado para
responder a una emergencia o desastre causado por otras
amenazas de índole social (basándose en la exposición de la
población de la zona de influencia o la función especializada del
hospital para el trata- miento de pacientes expuestos a
amenazas de índole social).
1.2 Propiedades geotécnicas del suelo
Licuefacción
Teniendo en cuenta el análisis geotécnico de suelos en el
lugar del hospital, clasifique el nivel de la amenaza para el
hospital relacionada con el subsuelo saturado y suelto.
Suelos arcillosos
Consulte los mapas de suelos y otra información sobre
amenazas y clasifique el nivel de la amenaza que plantea un
suelo arcilloso para el hospital.
Pendientes inestables
Consulte los mapas geológicos u otra información sobre
ame- nazas y especifique la exposición del hospital a las
amenazas relacionadas con la presencia de pendientes.

Comentarios acerca del formulario 2, módulo 1: ..................................................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Nombre y firma de los evaluadores...............................................................................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

1
ANEXO 2: FORMULARIO 2: LISTA DE VERIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD

Módulo 2: Seguridad estructural


2.1 Eventos anteriores y amenazas que afectan a la Nivel de seguridad Observaciones
seguridad del edificio Bajo Medio Alto (comentarios de los evaluadores)
1. Daños o fallas estructurales anteriores importantes del edificio o
edificios del hospital
Clasificación de seguridad: Baja = daños mayores que no se han
reparado; media = daños moderados y reparación parcial del edificio;
alta = daños menores o nulos o edificio reparado completamente.

SI EN LAS INMEDIACIONES DEL HOSPITAL NO HA OCURRIDO UN EVENTO


DE ESTA CLASE, DEJE EN BLANCO LAS CASILLAS Y ANOTE UN
COMENTARIO.
2. Hospital construido o reparado según las normas vigentes de seguridad
Clasificación de seguridad: Baja = no se aplicaron las normas de seguridad
vigentes; media = las normas de seguridad vigentes se aplicaron
parcialmente; alta = las normas de seguridad vigentes se aplicaron
cabalmente.
3. Efecto de la remodelación o modificación del comportamiento
estructural del hospital
Clasificación de seguridad: Baja = se ha hecho remodelaciones o
modificacio- nes que ejercen un efecto mayor sobre el desempeño de la
estructura; media
= se ha hecho remodelaciones o modificaciones moderadas que ejercen un
efecto menor sobre el desempeño de la estructura; alta = se ha hecho
remode- laciones o modificaciones moderadas; no se ha efectuado
modificaciones; o se ha hecho remodelaciones o modificaciones que
mejoran el comportamien- to estructural o no ejercen efectos negativos
2.2 Integridad del edificio
4. Diseño del sistema estructural
Clasificación de seguridad: Bajo = diseño deficiente del sistema estructural;
medio = diseño regular del sistema estructural; alto = diseño adecuado
del sistema estructural.
5. Condiciones en que se encuentra el edificio
Clasificación de seguridad: Baja = grietas en la planta baja y el primer piso;
deterioro importante causado por el clima o el envejecimiento normal; pro-
media = cierto deterioro causado únicamente por el clima o el
envejecimiento normal; alto = no se observó deterioro ni grietas.
6. Condiciones en que se encuentran los materiales de construcción
Clasificación de seguridad: Baja = herrumbre y descascaramiento; grietas
mayores de 3 mm (hormigón), deformaciones excesivas (acero y madera);
me- dia = grietas entre 1 y 3 mm (hormigón), deformaciones moderadas y
visibles (acero y madera) o herrumbre sin descascaramiento; alta = grietas
menores de 1 mm (hormigón), sin deformaciones visibles; sin herrumbre.
7. Interacción de los elementos no estructurales con la estructura
Clasificación de seguridad: Baja = los tabiques están rígidamente unidos a
la estructura, los cielos rasos suspendidos interactúan con las estructuras, el
daño podría afectar considerablemente a la estructura; media = algunos
de los elementos no estructurales mencionados anteriormente
interactúan con las estructuras, el daño no afectaría a la estructura; alta =
ningún elemento no estructural afecta a la estructura.
8. Proximidad de los edificios (en relación con los choques por oscila-
ciones sísmicas)
Clasificación de seguridad: Baja = separación inferior al 0,5% de la altura del
más bajo de los dos edificios adyacentes; media = separación entre el 0,5 y el
1,5% de la altura del más bajo de los dos edificios adyacentes; alta =
separa- ción superior al 1,5% de la altura del más bajo de los dos edificios
adyacentes.

SI EL HOSPITAL NO ESTÁ EN UNA ZONA SÍSMICA INTENSA O MODERADA, DEJE


LAS CASILLAS EN BLANCO Y ANOTE UN COMENTARIO

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA EVALUADORES
Continúa >>
Módulo 1: Amenazas que afectan a la seguridad del hospital y la función de este en la gestión de emergencias y

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA
Módulo 2: Seguridad estructural

Nivel de seguridad Observaciones


(Continúa) 2.2 Integridad del edificio
Bajo Medio Alto (comentarios de los evaluadores)

9. Proximidad de los edificios (en relación con el efecto de túnel de


viento y los incendios)
Clasificación de seguridad: Baja = separación inferior a 5 m; media =
separa- ción entre 5 y 15 m; alta = separación superior a 15 m.
10. Redundancia estructural
Clasificación de seguridad: Baja = menos de tres líneas de resistencia en
cada dirección; media = tres líneas de resistencia en cada dirección o
líneas sin orientación ortogonal; alta = más de tres líneas de resistencia
en cada dirección ortogonal del edificio.
11. Detalles estructurales, incluidas las conexiones
Clasificación de seguridad: Baja = no hay registros de ingeniería del edificio o
éste se construyó siguiendo normas de diseño anticuadas; media = se
construyó de acuerdo con normas de diseño anteriores y no se han hecho
obras para adaptarlo a las normas vigentes; alta = construido según las
normas vigentes.
12. Relación entre la resistencia de las columnas y la de las vigas
Clasificación de seguridad: Baja = la resistencia de las vigas es obviamente
mayor que la de las columnas; media = la resistencia de las vigas es
semejante a la de las columnas; alta = la resistencia de las columnas es
mayor que la de las vigas.
13. Seguridad de los cimientos
Clasificación de seguridad: Baja = no hay datos de que los cimientos se
hayan diseñado según las normas (tamaño, estudio de suelos) o hay indicios
de da- ños; no hay planos; media = datos escasos (planos, estudio de suelos)
de que los cimientos se hayan diseñado según las normas; o hay indicios de
daños moderados; alta = datos firmes de que los cimientos se diseñaron
según las normas y de que no hay daños.
14. Irregularidades en el plan de estructura del edificio (rigidez, masa,
resistencia)
Clasificación de seguridad: Baja = las formas son irregulares y la estructura
no es uniforme; media = las formas sobre el plano son irregulares pero la
estruc- tura es uniforme; alta = las formas en el plano son regulares y la
estructura tiene un plano uniforme, además de que no hay elementos que
pudieran causar una torsión considerable.
15. Irregularidades en la elevación de los edificios
Clasificación de seguridad: Baja = elementos discontinuos o irregulares im-
portantes, variaciones considerables en la elevación de los edificios; media =
varios elementos discontinuos o irregulares, cierta variación en la elevación de
los edificios; alta = no hay elementos discontinuos o irregulares de
importan- cia, poca o ninguna variación en la elevación de los edificios.
16. Irregularidades en la altura de los pisos
Clasificación de seguridad: Baja = la altura de los pisos difiere en más del 20%;
media = los pisos tienen alturas semejantes (la diferencia es menor del 20%
aunque mayor del 5%); alta = los pisos tienen una altura semejante
(difieren menos del 5%).
17. Integridad estructural de los techos
Clasificación de seguridad: Baja = techos de un agua o techos planos ligeros
o aleros de gran tamaño; media = techo de hormigón pretensionado,
cubierta de gablete con pendiente suave, conectada satisfactoriamente, sin
aleros grandes; alta= vaciado reforzado sobre techo de concreto o cubierta
ligera de pizarra a cuatro aguas, conexiones satisfactorias, sin aleros
grandes.
18. Resiliencia estructural a las amenazas distintas de los sismos y los
vientos fuertes
Clasificación de seguridad: Baja = poca resiliencia estructural a las
amenazas naturales en el lugar del hospital; media = resiliencia estructural
satisfactoria (teniendo en cuenta las medidas implantadas para reducir el
riesgo estruc- tural); alta = buena resiliencia estructural (teniendo en cuenta
las medidas implantadas para reducir el riesgo).

1
ANEXO 2: FORMULARIO 2: LISTA DE VERIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD
Continúa >>

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA
Módulo 2: Seguridad estructural

Comentarios acerca del formulario 2, módulo 2. (Mencione los tipos de edificación, los sistemas estructurales y la edad de los edificios. Agregue el plano del

sitio, enumere todos los edificios e indique cuáles fueron evaluados.)

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Nombre y firma de los evaluadores...............................................................................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

1
ANEXO 2: FORMULARIO 2: LISTA DE VERIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD

Módulo 3: Seguridad no estructural


Nivel de seguridad Observaciones
3.1 Seguridad arquitectónica
Bajo Medio Alto (comentarios de los evaluadores)
19. Daños mayores y reparación de elementos no estructurales
Clasificación de seguridad: Baja = daños mayores que no se han reparado
por completo; media = daños moderados y reparación parcial del edificio;
alta = daños menores o nulos o edificio reparado completamente.

SI EN LAS INMEDIACIONES DEL HOSPITAL NO HA OCURRIDO UN EVENTO


DE ESTA CLASE, DEJE EN BLANCO LAS CASILLAS Y ANOTE UN
COMENTARIO.
20. Estado y seguridad de puertas, entradas y salidas
Clasificación de seguridad: Baja = puertas, entradas y salidas en mal estado,
sujetas a daños que impedirían la función de estos y otros elementos,
sistemas o actividades; entradas que miden menos de 115 cm de amplitud;
media
= estado regular, sujetas a daños aunque dichos daños no impedirían la
función de estos ni otros elementos, sistemas o actividades; o entrada con
una amplitud inferior a 115 cm; alta = en buen estado, posibilidad mínima
o nula de daños que impedirían la función de estos y otros elementos,
sistemas o actividades; y entradas con una amplitud de 115 cm o mayor.
21. Estado y seguridad de ventanas y persianas
Clasificación de seguridad: Baja = ventanas y persianas en mal estado,
sujetas a daños que impedirían la función de estos y otros elementos,
sistemas o actividades (por ejemplo, un revestimiento protector débil); media =
estado regular, sujetas a daños aunque éstos no impedirían la función de
este ni otros elementos, sistemas o actividades; alta = en buen estado,
posibilidad mínima o nula de daños que impedirían la función de estos y
otros elementos, siste- mas o actividades; en las salas críticas se ha
agregado vidrio protector (por ejemplo, con revestimiento de policarbonato,
película contra explosiones).
22. Estado y seguridad de otros elementos de la parte exterior del
edificio (por ejemplo, paredes exteriores, revestimientos)
Clasificación de seguridad: Baja = parte exterior del edificio en mal estado,
sujeto a daños que impedirían la función de estos y otros elementos,
sistemas o actividades; media = en estado regular, sujeto a daños, aunque
éstos no impedirían la función de este ni otros elementos, sistemas o
actividades; alta
= en buen estado, posibilidad mínima o nula de daños que impedirían
la función de estos y otros elementos, sistemas o actividades.
23. Estado y seguridad de los techos
Clasificación de seguridad: Baja = techos en mal estado, sujetos a daños
que impedirían la función de estos y otros elementos, sistemas o actividades;
media = en estado regular, sujetos a daños, aunque los mismos no
impedirían la función de estos ni otros elementos, sistemas o actividades;
alta = en buen estado, posibilidad mínima o nula de daños que impedirían
la función de estos y otros elementos, sistemas o actividades.
24. Estado y seguridad de barandillas y pretiles
Clasificación de seguridad: Baja = barandillas y pretiles en mal estado, sujetos
a daños que impedirían la función de estos y otros elementos, sistemas o
actividades; media = sujetos a daños, aunque los mismos no impedirían la
función de estos ni otros elementos, sistemas o actividades; alta = posibilidad
mínima o nula de daños que impedirían la función de estos y otros
elementos, sistemas o actividades.
25. Estado y seguridad de los muros del perímetro y las vallas
Clasificación de seguridad: Baja = muros perimetrales y vallas en mal estado,
sujetos a daños que impedirían la función de estos y otros elementos,
sistemas o actividades; media = en estado regular, sujetos a daños, aunque
los mismos no impedirían la función de estos ni otros elementos, sistemas o
actividades; alta = en buen estado, posibilidad mínima o nula de daños que
impedirían la función de estos y otros elementos, sistemas o actividades.

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA
Continúa >>

1
ANEXO 2: FORMULARIO 2: LISTA DE VERIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD
Módulo 3: Seguridad no

Nivel de seguridad Observaciones


(Continúa) 3.1 Seguridad arquitectónica
Bajo Medio Alto (comentarios de los evaluadores)

26. Estado y seguridad de otros elementos arquitectónicos (por ejem-


plo, cornisas, ornamentos, chimeneas, letreros)
Clasificación de seguridad: Baja = otros elementos arquitectónicos en mal
estado, sujetos a daños que impedirían la función de estos y otros elementos,
sistemas o actividades; media = en estado regular, sujetos a daños, los
mismos no impedirían la función de estos ni otros elementos, sistemas o
actividades; alta = en buen estado, posibilidad mínima o nula de daños que
impedirían la función de estos y otros elementos, sistemas o actividades.
27. Condiciones seguras para la circulación fuera de los edificios del
hospital
Clasificación de seguridad: Baja = los obstáculos o daños estructurales o a
los caminos y corredores impedirían el acceso de vehículos y peatones a
los edificios o pondrían en peligro a los peatones; media: los obstáculos o
daños estructurales o a los caminos y corredores no impedirían el acceso
de los
peatones, aunque sí el de los vehículos; alta = no hay obstáculos ni
posibilidad de daños menores o nulos que puedan impedir el acceso de
peatones y vehículos.
28. Condiciones seguras para la circulación dentro del edificio (por
ejem- plo, corredores, escaleras)
Clasificación de seguridad: Baja = los obstáculos y daños de los elementos
impedirían la circulación dentro del edificio y pondrían en peligro a los
ocupantes; media = los obstáculos o daños de los elementos no impedirían
la circulación de las personas, aunque sí la de camillas y equipo sobre
ruedas; alta = no hay obstáculos ni posibilidad de daños menores o nulos
que impi- dan la circulación de personas ni equipo sobre ruedas.
29. Estado y seguridad de las paredes internas y los tabiques
Clasificación de seguridad: Baja = paredes internas y tabiques en mal
estado, sujetos a daños que impedirían la función de estos y otros
elementos, sistemas o actividades; media = en estado regular, sujetos a
daños, aunque los mismos no impedirían la función de estos ni otros
elementos, sistemas o actividades; alta = en buen estado, posibilidad mínima
o nula de daños que impidan la función de estos y otros elementos, sistemas o
actividades.
30. Estado y seguridad de los cielos rasos falsos o suspendidos
Clasificación de seguridad: Baja = cielos rasos falsos o suspendidos en mal
estado, sujetos a daños que impedirían la función de estos y otros elementos,
sistemas o actividades; media = en estado regular, sujetos a daños, aunque
los mismos no impedirían la función de estos ni otros elementos, sistemas o
activi- dades; alta = en buen estado, posibilidad mínima o nula de daños
que puedan impedir la función de estos y otros elementos, sistemas o
actividades.

SI EL HOSPITAL NO TIENE CIELOS RASOS FALSOS NI SUSPENDIDOS, DEJE


LAS CASILLAS EN BLANCO Y ANOTE UN COMENTARIO.
31. Estado y seguridad del sistema de elevadores
Clasificación de seguridad: Baja = sistema de elevadores en mal estado,
sujeto a daños que impedirían la función de este y otros elementos, sistemas
o actividades; media = en estado regular, sujeto a daños, aunque los
mismos no impedirían la función de este ni otros elementos, sistemas o
actividades; alta = en buen estado, posibilidad mínima o nula de daños que
impedirían la función de este y otros elementos, sistemas o actividades.

SI NO HAY ELEVADORES, DEJE LAS CASILLAS EN BLANCO Y ANOTE UN


COMENTARIO.

Continúa >>

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA
EVALUADORES

Nivel de seguridad Observaciones


(Continúa) 3.1 Seguridad arquitectónica
Bajo Medio Alto (comentarios de los evaluadores)

32. Estado y seguridad de escaleras y rampas


Clasificación de seguridad: Baja = escaleras y rampas en mal estado,
sujetas a daños o presencia de obstáculos que impedirían la función de
estos y otros
elementos, sistemas o actividades; media = en estado regular, sujetas a daños,
aunque los mismos no impedirían la función de estos ni otros elementos,
sistemas o actividades; alta = en buen estado, posibilidad mínima o nula de
daños que pudieran impedir la función de estos y otros elementos, sistemas o
actividades.

SI NO HAY ESCALERAS NI RAMPAS, DEJE LAS CASILLAS EN BLANCO Y ANOTE


UN COMENTARIO.
33. Estado y seguridad de los recubrimientos del suelo
Clasificación de seguridad: Baja = recubrimientos de los suelos en mal
estado, sujetos a daños que impedirían la función de estos y otros
elementos, sistemas o actividades; media = en estado regular, sujetos a
daños, aunque éstos no impedirían la función; alta = en buen estado,
posibilidad mínima o nula de daños que pudieran impedir la función de
estos y otros elementos, sistemas o actividades.
3.2 Protección, acceso y seguridad física de la infraestructura
34. Ubicación de los servicios y el equipo esenciales del hospital con
relación a las amenazas locales
Clasificación de seguridad: Baja = no se ha implantado medidas; sujetos a
daños, fallas e interrupción de los servicios esenciales y el funcionamiento del
hospital en emergencias y desastres; media = se ha implantado medidas
par- ciales para proteger los servicios esenciales de las amenazas locales;
sujetos a daños con alguna interrupción de los servicios esenciales y el
funcionamiento del hospital en emergencias y desastres; alta = se ha
implantado muchas medidas para proteger los servicios esenciales;
probabilidad elevada de que los servicios esenciales y el hospital funcionen
con una interrupción mínima o nula en emergencias y desastres.
35. Vías de acceso al hospital
Clasificación de seguridad: Baja = las vías de acceso están sujetas a la
apa- rición de obstáculos y daños que impedirían el acceso y la función
de otros elementos, sistemas o actividades; media = las vías de acceso
están sujetas a la aparición de algunos obstáculos y daños que no
impedirían el acceso ni la función; alta = posibilidad menor o nula de
aparición de obstáculos o daños que impedirían el acceso y la función de
otros elementos, sistemas o actividades.
36. Salidas de emergencia y rutas de evacuación
Clasificación de seguridad: Baja = las salidas y rutas de evacuación no
están señalizadas claramente y muchas están bloqueadas; media =
algunas salidas y rutas de evacuación están señalizadas y la mayoría no
presentan obstáculos; alta = todas las salidas y rutas de evacuación están
señalizadas claramente y no presentan obstáculos.
37. Vigilancia y protección físicas del edificio, el equipo, el personal y
los pacientes
Clasificación de seguridad: Bajas = no se ha implantado medidas; media =
se ha implantado algunas medidas de vigilancia y protección (por ejemplo,
almacenamiento de suministros y equipo bajo llave, seguimiento de bienes
y
control de inventario); alta = se ha implantado una amplia gama de
medidas de vigilancia y protección (por ejemplo, diseño y planta, barreras
físicas, control del acceso y sistemas de control en las puertas,
almacenamiento de suministros y equipo resguardado bajo llave).
Continúa >>

1
ANEXO 2: FORMULARIO 2: LISTA DE VERIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD
Módulo 3: Seguridad no

Nivel de seguridad Observaciones


3.3 Líneas vitales
Bajo Medio Alto (comentarios de los evaluadores)
3.3.1 Sistemas eléctricos
38. Capacidad de las fuentes alternativas de electricidad (por ejemplo,
generadores)
Clasificación de seguridad: Baja = no hay fuentes alternativas o, si las hay,
satisfacen menos del 30% de la demanda en las áreas críticas o solo
pueden echarse a andar manualmente; media = las fuentes alternativas
satisfacen entre el 31 y el 70% de la demanda en las áreas críticas y
arrancan en menos de 10 segundos en las áreas críticas; alta = las fuentes
alternativas arrancan automáticamente en menos de 10 segundos y
satisfacen más del 70% de la demanda en las áreas críticas.
39. Pruebas periódicas de las fuentes alternativas de electricidad en las
áreas críticas
Clasificación de seguridad: Baja = se somete a prueba a toda carga cada 3
meses o más; media = se somete a prueba a toda carga cada 1 a 3 meses;
se somete a prueba a toda carga al menos una vez al mes.
40. Estado y seguridad de las fuentes alternativas de electricidad
Clasificación de seguridad: Baja = no hay fuentes alternativas; los
generadores se hallan en malas condiciones; no hay medidas de protección;
media = los generadores están en condiciones regulares; algunas medidas
proporcionan protección y seguridad parciales; alta = los generadores se
hallan en buen estado, están bien asegurados y bien preparados para
emergencias.
41. Estado y seguridad del equipo eléctrico, los cables y los conductos de
los cables
Clasificación de seguridad: Baja = el equipo, los cables y los conductos
eléctricos se hallan en malas condiciones, no hay medidas protectoras;
media = el equipo, los cables y los conductos eléctricos se hallan en
condiciones regulares, algunas medidas protectoras proporcionan protección
y seguridad parciales; alta = el equipo, los cables y los conductos eléctricos se
hallan en buenas condiciones, están bien asegurados y funcionan
correctamente.
42. Sistema redundante para el suministro local de energía eléctrica
Clasificación de seguridad: Baja = hay una sola entrada del suministro
eléc- trico local; media = hay dos entradas del suministro eléctrico local;
alta = hay más de dos entradas del suministro eléctrico local.
43. Estado y seguridad de los tableros de control, los conmutadores del
interruptor de sobrecarga y los cables
Clasificación de seguridad: Baja = los paneles de control u otros elementos
se encuentran en mal estado, no hay medidas protectoras; media = los
paneles de control u otros elementos se encuentran en estado regular;
algunas me- didas proporcionan protección parcial; alta = los paneles de
control u otros elementos se encuentran en buen estado, están bien
protegidos y funcionan correctamente.
44. Sistema de iluminación de las áreas críticas del hospital
Clasificación de seguridad: Baja = iluminación deficiente; no hay medidas
protectoras; media = iluminación satisfactoria de las áreas críticas;
algunas medidas proporcionan protección parcial; alta = buena
iluminación y medi- das de protección implantadas.
45. Estado y seguridad de los sistemas de alumbrado interno y externo
Clasificación de seguridad: Baja = los sistemas de alumbrado interno y
externo se hallan en mal estado, no hay medidas protectoras; media = los
sistemas de alumbrado interno y externo se hallan en buen estado; algunas
medidas proporcionan protección parcial; alta = los sistemas de alumbrado
interno y externo se hallan en buen estado, están bien protegidos y
funcionan correctamente.

Continúa >>

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA
EVALUADORES

Nivel de seguridad Observaciones


(Continúa) 3.3.1 Sistemas eléctricos
Bajo Medio Alto (comentarios de los evaluadores)

46. Sistemas eléctricos externos instalados para uso del hospital


Clasificación de seguridad: Baja = no se ha instalado subestaciones
eléctricas para atender la demanda del hospital; media = se ha instalado
subestacio- nes; algunas medidas bridan protección parcial, aunque son
vulnerables al daño o la interrupción y no proporcionan electricidad
suficiente al hospital; alta = se ha instalado subestaciones eléctricas, que
están bien protegidas y proporcionan electricidad suficiente al hospital en
caso de una emergencia o desastre.
47. Mantenimiento y restablecimiento de emergencia del suministro de
energía eléctrica y fuentes alternativas
Clasificación de seguridad: Baja = no hay registros de procedimientos de
mantenimiento e inspección; media = existen registros actualizados de
man- tenimiento e inspección, el personal está capacitado, pero no hay
recursos; alta = existen procedimientos documentados, los registros de
mantenimiento e inspección están al día, se ha capacitado al personal y
hay recursos para ejecutar el mantenimiento y restablecimiento en caso de
emergencia.
3.3.2 Sistemas de telecomunicaciones
48. Estado y seguridad de las antenas
Clasificación de seguridad: Bajo = antenas y medios de sujeción en mal
estado, no hay medidas protectoras; media = las antenas y los medios de
sujeción se hallan en condiciones regulares, algunas medidas brindan
protección parcial; alta = las antenas y los medios de sujeción se hallan en
buen estado, están bien aseguradas y hay medidas de protección.

SI NO HAY ANTENAS, DEJE LAS CASILLAS EN BLANCO Y ANOTE UN


COMENTARIO.
49. Estado y seguridad de los sistemas de voltaje bajo y muy bajo
(internet y teléfono)
Clasificación de seguridad: Bajo = los sistemas de bajo voltaje se hallan en
mal estado, no hay medidas protectoras; media = los sistemas de bajo
voltaje se hallan en condiciones regulares, algunas medidas brindan
protección parcial; alta = los sistemas de bajo voltaje se hallan en buen
estado, están bien asegurados y hay medidas de protección.
50. Sistemas de comunicación alternativos
Clasificación de seguridad: Baja = los sistemas de comunicación
alternativos no existen, se hallan en mal estado o no funcionan; media =
el sistema de comunicación alterna de todo el hospital se halla en
condiciones regulares; sin embargo, no se somete a prueba una vez al año;
alta = el sistema de comunicación alterna se halla en buenas condiciones y
se somete a prueba por lo menos una vez al año.
51. Estado y seguridad del equipo y los cables de telecomunicación
Clasificación de seguridad: Baja = el equipo y los cables de
telecomunicación se hallan en mal estado; no hay medidas de protección;
media = el equipo y los cables se hallan en condiciones regulares; algunas
medidas proporcionan protección parcial; alta = el equipo y los cables se
hallan en buen estado, seguros y protegidos de las amenazas.
52. Efecto de los sistemas externos de telecomunicación en las comuni-
caciones del hospital
Clasificación de seguridad: Baja = los sistemas de telecomunicación
externos causan gran interferencia en las comunicaciones del hospital;
media = los sistemas de telecomunicación externos causan una interferencia
moderada en las comunicaciones del hospital; alta = las telecomunicaciones
externas no causan interferencia en las comunicaciones del hospital.

Continúa >>

1
ANEXO 2: FORMULARIO 2: LISTA DE VERIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD
Módulo 3: Seguridad no

Nivel de seguridad Observaciones


(Continúa) 3.3.2 Sistemas de telecomunicaciones
Bajo Medio Alto (comentarios de los evaluadores)

53. Seguridad de los lugares donde se localizan los sistemas


de telecomunicación
Clasificación de seguridad: Bajo = los lugares donde se aloja los sistemas de
telecomunicaciones se hallan en mal estado, en alto riesgo de fallar por efecto
de las amenazas; no hay medidas de protección; media = los lugares se
hallan en condiciones regulares, algunas medidas brindan protección
parcial; alta
= los lugares se hallan en buen estado, están bien asegurados y hay
otras medidas de protección.
54. Condition and safety of internal communications systems
Clasificación de seguridad: Baja = no hay sistemas de comunicación interna
o si existen, se hallan en malas condiciones; media = los sistemas de
comunica- ción interna se hallan en condiciones regulares, pero no hay
sistemas alterna- tivos; alta = los sistemas de comunicación interna y los
respaldos necesarios se hallan en buen estado y funcionan bien.
55. Mantenimiento y restablecimiento de emergencia de los sistemas
ordinarios y alternativos de comunicación
Clasificación de seguridad: Baja = no hay registros de procedimientos de
man- tenimiento e inspección; media = hay registros actualizados de
mantenimien- to e inspección, el personal está capacitado; sin embargo, no
hay recursos; alta = existen procedimientos documentados, los registros de
mantenimiento e inspección están al día, se ha capacitado al personal y hay
recursos para ejecutar el mantenimiento y restablecimiento en caso de
emergencia.
3.3.3 Sistema de suministro de agua
56. Reservas de agua para los servicios y funciones del hospital
Clasificación de seguridad: Baja = hay agua suficiente para 24 horas o
menos o no cuenta con depósito de agua; media = hay agua suficiente para
más de 24 horas, aunque menos de 72 horas; alta = reservas de agua
suficientes para cuando menos 72 horas.
57. Ubicación de los depósitos de agua
Clasificación de seguridad: Baja = el emplazamiento es vulnerable y tiene
un riesgo elevado de fallar (por ejemplo, puntos estructurales, arquitectónicos
o sistémicos que son vulnerables); media = el emplazamiento está
expuesto a riesgo moderado de falla (por ejemplo, puntos estructurales,
arquitectónicos o sistémicos que son vulnerables); alta = el emplazamiento
no está expuesto a riesgos visibles de falla (por ejemplo, puntos
estructurales, arquitectónicos o sistémicos que son vulnerables).

SI EL HOSPITAL NO TIENE DEPÓSITO DE AGUA, DEJE LAS CASILLAS EN


BLANCO Y ANOTE UN COMENTARIO.
58. Seguridad del sistema de distribución de agua
Clasificación de seguridad: Baja = aporta menos del 30% de la demanda
dia- ria en caso de una emergencia o desastre; media = aporta entre el 30
y el 80% de la demanda diaria en caso de una emergencia o desastre; alta =
aporta más del 80% de la demanda diaria en caso de una emergencia o
desastre.
59. Suministro alternativo de agua
Clasificación de seguridad: Baja = aporta menos del 30% de la demanda
dia- ria en caso de una emergencia o desastre; media = aporta entre el 30
y el 80% de la demanda diaria en caso de una emergencia o desastre; alta =
aporta más del 80% de la demanda diaria en caso de una emergencia o
desastre.
60. Sistema suplementario de bombeo
Clasificación de seguridad: Baja = no hay bomba de respaldo y la capacidad
operativa no satisface la demanda diaria mínima de agua; media = las
bom- bas suplementarias se hallan en condiciones regulares pero no
satisfarían
la demanda diaria mínima; alta = todas las bombas suplementarias y los
sistemas de respaldo funcionan y satisfarían la demanda diaria mínima.

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA
Continúa >>
EVALUADORES

1
ANEXO 2: FORMULARIO 2: LISTA DE VERIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD
Módulo 3: Seguridad no

Nivel de seguridad Observaciones


(Continúa) 3.3.3 Sistema de suministro de agua
Bajo Medio Alto (comentarios de los evaluadores)

61. Mantenimiento y restablecimiento de emergencia del suministro


de agua
Clasificación de seguridad: Baja = no hay registros de procedimientos de
man- tenimiento e inspección; media = hay registros actualizados de
mantenimien- to e inspección, el personal está capacitado; sin embargo, no
hay recursos; alta = hay procedimientos documentados, los registros de
mantenimiento
e inspección están al día, se ha capacitado al personal y hay recursos
para ejecutar el mantenimiento y restablecimiento en caso de emergencia.
3.3.4 Sistema de protección contra incendios
62. Estado y seguridad del sistema de protección (pasiva) contra
incendios
Clasificación de seguridad: Baja = los elementos están sujetos a daños que
im- pedirían la función de estos y otros elementos, sistemas o actividades;
media
= los elementos están sujetos a daños, aunque los mismos no impedirían la
función de estos ni otros elementos, sistemas o actividades; alta = posibilidad
mínima o nula de daños que pudieran impedir la función de estos y otros
elementos, sistemas o actividades.
63. Sistemas de detección de fuego o humo
Clasificación de seguridad: Baja = no se ha instalado un sistema; media
= sistema instalado parcialmente o sujeto a mantenimiento y pruebas
poco frecuentes; alta = sistema instalado, bien mantenido y sujeto a
pruebas frecuentes.
64. Sistemas de supresión de incendios (automáticos y manuales)
Clasificación de seguridad: Baja = no se ha instalado un sistema; no se
hace inspecciones; media = el sistema está instalado parcial o
completamente, aunque no recibe mantenimiento ni se somete a
pruebas; las inspecciones están incompletas o desactualizadas; alta = el
sistema está completamente instalado, recibe mantenimiento y se somete
a pruebas con frecuencia; las inspecciones se han completado y están al
día.
65. Suministro de agua para combatir incendios
Clasificación de seguridad: Baja = no existe una fuente de abastecimiento
per- manente que pueda usarse para apagar incendios; media = aunque
existe una fuente de abastecimiento permanente para apagar incendios, la
capacidad es limitada y no se ha dado mantenimiento, ni se ha hecho
pruebas; alta = existe una fuente de abastecimiento permanente con gran
capacidad para apagar incendios, que recibe mantenimiento y se somete a
pruebas frecuentemente.
66. Mantenimiento y restablecimiento de emergencia
Clasificación de seguridad: Baja = no hay registros de procedimientos de
mantenimiento e inspección; media = existen registros actualizados de
mantenimiento e inspección, el personal está capacitado; sin embargo,
no hay recursos; alta = existen procedimientos documentados, los
registros de mantenimiento e inspección están al día, se ha capacitado
al personal y hay recursos para ejecutar el mantenimiento y
restablecimiento en caso de emergencia.
3.3.5 Sistemas de gestión de residuos
67. Seguridad de los sistemas de aguas residuales no peligrosas
Clasificación de seguridad: Baja = no hay un sistema de eliminación de
aguas servidas no peligrosas o el que existe se halla en mal estado; media =
el sistema se halla en condiciones regulares; sin embargo, hay pocos o
ningún indicio de inspección y mantenimiento; alta = el sistema de
eliminación de aguas residuales se halla en buenas condiciones, tiene una
buena capacidad y hay indicios de inspección y mantenimiento.

Continúa >>

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA
EVALUADORES

Nivel de seguridad Observaciones


(Continúa) 3.3.5 Sistemas de gestión de residuos
Bajo Medio Alto (comentarios de los evaluadores)

68. Seguridad de las aguas residuales peligrosas y los residuos líquidos


Clasificación de seguridad: Baja = no existe un sistema de eliminación de
aguas servidas peligrosas o el que existe se halla en mal estado; media = el
sistema se halla en condiciones regulares; sin embargo, hay pocos o ningún
indicio de inspección y mantenimiento; alta = el sistema de eliminación
tiene una buena capacidad y hay indicios de inspección y mantenimiento.
69. Seguridad del sistema de eliminación de residuos sólidos no
peligrosos Clasificación de seguridad: Baja = no existe un sistema de
eliminación de residuos sólidos o el que existe se halla en mal estado; media =
el sistema
se halla en condiciones regulares; sin embargo, hay pocos o ningún
indicio de inspección y mantenimiento; alta = el sistema de eliminación
se halla en
buenas condiciones, tiene una buena capacidad y hay indicios de inspección
y mantenimiento.
70. Seguridad del sistema de eliminación de residuos sólidos peligrosos
Clasificación de seguridad: Baja = no existe un sistema de eliminación de
residuos peligrosos o el que existe se halla en mal estado; media = el sistema
se halla en condiciones regulares; sin embargo, hay pocos o ningún indicio
de inspección y mantenimiento; alta = el sistema de eliminación se halla
en buenas condiciones, tiene una buena capacidad y hay indicios de
inspección y mantenimiento.
71. Mantenimiento y restablecimiento de emergencia de todos los
sistemas de eliminación de residuos del hospital
Clasificación de seguridad: Baja = no hay registros de procedimientos de
man- tenimiento e inspección; media = existen registros actualizados de
manteni- miento e inspección, el personal está capacitado; sin embargo, no
hay recursos; alta = existen procedimientos documentados, los registros de
mantenimiento e inspección están al día, se ha capacitado al personal y hay
recursos para ejecu- tar el mantenimiento y restablecimiento en caso de
emergencia.
3.3.6 Sistemas de almacenamiento de combustible (por ejemplo, gas, gasolina y diésel)
72. Reservas de combustible
Clasificación de seguridad: Baja = combustible suficiente para 24 horas o
menos o no hay depósito de combustible; media = combustible suficiente
para más de 24 aunque menos de 72 horas; alta = combustible
garantizado para cuando menos 72 horas.
73. Estado y seguridad de los depósitos (tanques o cilindros) de com-
bustible situados por encima del suelo
Clasificación de seguridad: Baja = los depósitos se hallan en malas
condiciones; no hay anclajes ni un recinto protector; los depósitos no están
emplazados
en un lugar seguro con respecto a las amenazas; media = los depósitos se
hallan en condiciones regulares, los anclajes y abrazaderas no son
apropiados para resistir las amenazas mayores; el recinto cuenta con algunas
medidas de seguridad y protección; alta = los depósitos se hallan en buenas
condiciones; los anclajes y abrazaderas están en buenas condiciones con
respecto a las amena- zas principales; el recinto es seguro y está protegido.

SI NO HAY DEPÓSITOS DE COMBUSTIBLE, DEJE LAS CASILLAS EN BLANCO Y


ANOTE UN COMENTARIO.

1
ANEXO 2: FORMULARIO 2: LISTA DE VERIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD
74. SUbicaciónMódulo
segura 3:
deSeguridad
las reservas
no
de combustible lejos de los
edificios del hospital
Clasificación de seguridad: Baja = el lugar donde se almacena el
combustible no tiene acceso fácil ni está en un emplazamiento seguro;
media = el lugar se halla en condiciones y en un emplazamiento regulares;
algunas medidas pro- porcionan protección parcial; alta = condiciones y
emplazamiento buenos; bien asegurado y con otras medidas de protección;
es fácil tener acceso a los depósitos de combustible.

SI NO HAY DEPÓSITOS DE COMBUSTIBLE, DEJE LAS CASILLAS EN BLANCO Y


ANOTE UN COMENTARIO.

Continúa >>

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA
EVALUADORES

(Continúa) 3.3.6 Sistemas de almacenamiento de combustible Nivel de seguridad Observaciones


(por ejemplo, gas, gasolina y diésel) Bajo Medio Alto (comentarios de los evaluadores)

75. Estado y seguridad del sistema de distribución del combustible


(válvulas, mangueras, conexiones)
Clasificación de seguridad: Baja = menos del 60% del sistema funciona con
segu- ridad; media = entre el 60 y el 90% del sistema funciona bien y cuenta
con válvulas de cierre automático; alta = más del 90% del sistema funciona
bien y cuenta con válvulas de cierre automático.

SI NO HAY SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLE, DEJE LAS CASILLAS


EN BLANCO Y ANOTE UN COMENTARIO.
76. Mantenimiento y restablecimiento de emergencia de las reservas
de combustible
Clasificación de seguridad: Baja = no hay procedimientos documentados ni
registros de mantenimiento e inspección; media = existen procedimientos
documentados, hay registros actualizados de mantenimiento e inspección,
el personal está capacitado; sin embargo, no hay recursos; alta = existen
proce- dimientos documentados, los registros de mantenimiento e
inspección están al día, se ha capacitado al personal y hay recursos para
ejecutar el manteni- miento y restablecimiento en caso de emergencia.
3.3.7 Sistemas de gases medicinales
77. Ubicación de las zonas de almacenamiento de gases medicinales
Clasificación de seguridad: Baja = no hay lugares reservados para los
gases medicinales o los que hay plantean un gran riesgo de falla a causa
de las amenazas; no hay medidas protectoras y el acceso es difícil;
media = zonas reservadas y en un estado y un emplazamiento regulares;
algunas medidas proporcionan protección parcial; alta = en buenas
condiciones, con buena seguridad y otras medidas de protección; el acceso
es fácil.
78. Seguridad de las zonas de almacenamiento de los tanques o cilin-
dros de gases medicinales
Clasificación de seguridad: Baja = los tanques y cilindros de gases
medicinales en las zonas de almacenamiento se hallan en malas
condiciones; no hay medidas de seguridad ni protección; el personal no
sabe manipular los gases medicinales ni el equipo contra incendios; media =
los tanques y cilindros de gases medicinales en las zonas de
almacenamiento se hallan en condiciones regulares, algunas medidas
proporcionan protección parcial; es inadecuada la calidad de anclajes y
abrazaderas; el personal sabe manejar el equipo;
alta = buenas condiciones, buena seguridad y protección, anclajes de buena
calidad frente a las amenazas principales; personal calificado tiene a su
cargo los gases medicinales y el equipo contra incendios.
79. Estado y seguridad del sistema de distribución de gases medicina-
les (válvulas, tuberías, conexiones)
Clasificación de seguridad: Baja = menos del 60% del sistema está en
buenas condiciones de funcionamiento; media = entre el 60 y el 80% del
sistema está en buenas condiciones de funcionamiento; alta = más del 80%
del sistema está en buenas condiciones de funcionamiento.
80. Estado y seguridad de los cilindros de gases medicinales y el equipo
conexo del hospital
Clasificación de seguridad: Baja = los tanques y cilindros de gases medicinales
en las zonas del hospital se hallan en mal estado y no hay medidas
protectoras; no están sujetos; media = los tanques y cilindros de gases
medicinales se hallan en condi- ciones regulares; es inadecuada la calidad de los
anclajes y abrazaderas; algunas medidas brindan protección parcial; alta = en
buenas condiciones, bien sujetos y protegidos; anclajes de buena calidad con
respecto a las amenazas principales.
Continúa >>

1
ANEXO 2: FORMULARIO 2: LISTA DE VERIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD
Módulo 3: Seguridad no

Nivel de seguridad Observaciones


(Continúa) 3.3.7 Sistemas de gases medicinales
Bajo Medio Alto (comentarios de los evaluadores)

81. Disponibilidad de fuentes alternativas de gases medicinales


Clasificación de seguridad: Baja = no hay fuentes alternativas; media = hay
fuentes alternativas; sin embargo, la entrega de suministros tarda más de 15
días; alta = hay suficientes fuentes alternativas que surten en poco tiempo
(menos de 15 días).
82. Mantenimiento y restablecimiento de emergencia de los sistemas
de gases medicinales
Clasificación de seguridad: Baja = no hay registros de procedimientos ni de
mantenimiento e inspección; media = existen procedimientos
documentados, hay registros actualizados de mantenimiento e inspección, el
personal está capacitado; sin embargo, no hay recursos; alta = existen
procedimientos, los registros de mantenimiento e inspección están al día,
se ha capacitado al personal y hay recursos para ejecutar el mantenimiento y
restablecimiento en caso de emergencia.
3.3.8 Sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado
83. Ubicación correcta de los recintos del equipo de calefacción, venti-
lación y aire acondicionado (CVAA)
Clasificación de seguridad: Baja = los recintos del equipo de CVAA no tienen
un acceso franco ni se hallan en un lugar seguro; no hay medidas protec-
toras; media = los recintos del equipo de CVAA tienen un acceso franco y se
hallan en un lugar seguro; se brindan algunas medidas protectoras contra
las amenazas; alta = los recintos del equipo de CVAA tienen un acceso
franco, se hallan en un lugar seguro y están protegidos de las amenazas.
84. Seguridad de los recintos del equipo de calefacción, ventilación y
aire acondicionado (CVAA)
Clasificación de seguridad: Baja = no hay acceso al equipo de CVAA; no hay
medidas protectoras para el funcionamiento y mantenimiento sin riesgos;
media = acceso al equipo de CVAA; algunas medidas brindan protección par-
cial; alta = acceso al equipo de CVAA, se ha implantado una gran variedad
de medidas protectoras.
85. Seguridad y condiciones de funcionamiento del equipo de calefac-
ción, ventilación y aire acondicionado (CVAA) (por ejemplo, caldera,
evacuación de emanaciones)
Clasificación de seguridad: Baja = el equipo de CVAA no recibe
mantenimien- to; media = el equipo de CVAA se halla en condiciones
regulares; algunas medidas brindan protección parcial; sin embargo, no se
da mantenimiento periódico; alta = el equipo de CVAA se halla en buen
estado, está asegurado y protegido de las amenazas (por ejemplo, los
anclajes son de buena calidad); se efectúa un mantenimiento periódico y
se somete a prueba los controles y las alarmas
86. Apoyos adecuados de los conductos y examen de la flexibilidad de
estos y de las tuberías que cruzan sobre juntas de dilatación
Clasificación de seguridad: Baja = no hay soportes y las conexiones son
rígidas; media = los soportes se hallan en buenas condiciones o las
conexio- nes son flexibles; alta = los soportes se hallan en buenas
condiciones y las conexiones son flexibles.
87. Estado y seguridad de tuberías, válvulas y conexiones
Clasificación de seguridad: Baja = menos del 60% de las tuberías,
válvulas y conexiones se halla en buenas condiciones; son limitadas las
medidas de
protección contra las amenazas; media = entre el 60 y el 80% de las
tuberías, válvulas y conexiones se halla en buenas condiciones; algunas
medidas brindan protección parcial contra las amenazas; alta = más del
80% de las tuberías, válvulas y conexiones se halla en buenas condiciones y
están asegu- radas y protegidas de las amenazas.
Continúa >>

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA
EVALUADORES

Nivel de seguridad Observaciones


(Continúa) 3.3.8 Sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado
Bajo Medio Alto (comentarios de los evaluadores)

88. Estado y seguridad del sistema de aire acondicionado


Clasificación de seguridad: Baja = aparatos de aire acondicionado en
malas condiciones y no están sujetos; media = aparatos de aire
acondicionado
en condiciones regulares; algunas medidas brindan protección parcial (por
ejemplo, mala calidad de anclajes y abrazaderas); alta = aparatos de aire
acondicionado en buenas condiciones, bien sujetos y protegidos de
amena- zas (por ejemplo, los anclajes son de buena calidad).
89. Funcionamiento del sistema de aire acondicionado (incluidas las
zonas de presión negativa)
Clasificación de seguridad: Baja = el sistema de aire acondicionado no tiene
capacidad para establecer áreas separadas en el hospital; media = el sistema
de aire acondicionado puede establecer áreas; sin embargo, carece de la
capaci- dad para separar el aire circulante entre las áreas de alto riesgo y otras
áreas del hospital; alta = el sistema de aire acondicionado puede aislar el aire
de las áreas de alto riesgo; hay habitaciones con presión negativa.
90. Mantenimiento y restablecimiento de emergencia de los sistemas
de calefacción, ventilación y aire acondicionado
Clasificaciones de seguridad: Baja = no hay registros de procedimientos
de mantenimiento e inspección; media = existen registros de
mantenimiento e inspección que están al día, el personal está
capacitado; sin embargo, no hay recursos; alta = existen procedimientos
documentados, los registros de mantenimiento e inspección están al día,
se ha capacitado al personal y hay recursos para ejecutar el
mantenimiento y restablecimiento en caso de emergencia.
3.4 Equipo y suministros
3.4.1 Mobiliario y equipo de oficina y para el almacén (fijo y móvil)
91. Seguridad de las estanterías y su contenido
Clasificación de seguridad: Bajas = las estanterías no están sujetas (o en
zonas sísmicas y de vientos fuertes, más del 20% no está fijo a las paredes);
media = las estanterías están bien sujetas (y fijadas a la pared en las zonas
sísmicas y de vientos fuertes) y el contenido está sujeto en el 20 al 80% de los
casos; alta = más del 80% de las estanterías y su contenido está situado en
lugares seguros, sujetas a la pared, y su contenido está fijado.
92. Seguridad de computadoras e impresoras
Clasificación de seguridad: Baja = no hay medidas para proteger las compu-
tadoras de las amenazas; media = las computadoras están en lugares segu-
ros, algunas medidas brindan protección parcial de las amenazas; alta = las
computadoras están en lugares seguros, bien aseguradas y se ha
implantado buenas medidas de protección.
3.4.2 Equipo y suministros médicos y de laboratorio para el diagnóstico y tratamiento
93. Seguridad del equipo médico en las salas de operaciones y las salas
de recuperación
Clasificación de seguridad: Baja = las salas de operación están situadas en
un lugar inseguro, no hay equipo o el que hay se halla en mal estado o no
hay medidas protectoras; media = las salas de operación están en un lugar
seguro, el equipo se halla en buenas condiciones y algunas medidas
brindan protección parcial; alta = las salas de operaciones están en un
lugar seguro, el equipo se halla en buenas condiciones y bien asegurado, y
hay medidas de protección.

Continúa >>

1
ANEXO 2: FORMULARIO 2: LISTA DE VERIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD
Módulo 3: Seguridad no

(Continúa) 3.4.2 Equipo y suministros médicos y de laboratorio para el diagnóstico Nivel de seguridad Observaciones
y tratamiento Bajo Medio Alto (comentarios de los evaluadores)

94. Estado y seguridad del equipo de radiología e imagenología


Clasificación de seguridad: Baja = el equipo radiológico y de imagenología
está situado en un lugar inseguro, no hay equipo o el que hay se encuentra
en mal estado o no hay medidas protectoras; media = el equipo está en un
lugar seguro, se halla en buenas condiciones y algunas medidas brindan
protección parcial; alta = el equipo está en un lugar seguro, se halla en
buenas condicio- nes, está bien asegurado y hay medidas de protección.
95. Estado y seguridad del equipo y los suministros de laboratorio
Clasificación de seguridad: Baja = las medidas de bioseguridad son deficien-
tes, no hay equipo de laboratorio o el que hay se encuentra en mal estado,
o no hay medidas protectoras; media = hay medidas de bioseguridad, el
equipo se encuentra en buen estado y algunas medidas brindan protección
parcial; alta = hay medidas de bioseguridad, el equipo se encuentra en
buen estado, está bien asegurado y hay buenas medidas protectoras.
96. Estado y seguridad del equipo médico en el servicio de urgencias
Clasificación de seguridad: Baja = no hay equipo médico o el que hay se
encuentra en mal estado, o no hay medidas protectoras; media = el equipo
se encuentra en estado regular y algunas medidas brindan protección
parcial; alta = el equipo se encuentra en buen estado, está bien asegurado
y hay buenas medidas de protección.
97. Estado y seguridad del equipo médico en la unidad de cuidados
intensivos o intermedios
Clasificación de seguridad: Baja = no hay equipo médico o el que hay se
encuentra en mal estado, o no hay medidas protectoras; media = el equipo
se encuentra en estado regular y algunas medidas brindan protección
parcial; alta = el equipo se halla en buen estado, está bien asegurado y hay
buenas medidas protectoras.
98. Estado y seguridad del equipo y el mobiliario de la farmacia
Clasificación de seguridad: Baja = no hay equipo en la farmacia o el que
hay se encuentra en mal estado, o no hay medidas protectoras; media = el
equipo se halla en estado regular y algunas medidas brindan protección
parcial;
alta = el equipo se halla en buen estado, está bien asegurado y hay
buenas medidas de protección.
99. Estado y seguridad del equipo y los suministros en los servicios de
esterilización
Clasificación de seguridad: Baja = no hay equipo de esterilización o el que
hay se encuentra en mal estado, o no hay medidas protectoras; media = el
equipo se halla en estado regular y algunas medidas brindan protección
parcial;
alta = el equipo se halla en buen estado, está bien asegurado y hay
buenas medidas de protección.
100. Estado y seguridad del equipo médico para las urgencias obstétri-
cas y la asistencia del recién nacido
Clasificación de seguridad: Baja = no hay equipo médico o el que hay se
encuentra en mal estado, o no hay medidas protectoras; media = el equipo
se halla en estado regular y algunas medidas brindan protección parcial;
alta = el equipo se halla en buen estado, está bien asegurado y hay buenas
medidas de protección.
101. Estado y seguridad del equipo médico y los suministros para la
atención de urgencias de pacientes quemados
Clasificación de seguridad: Baja = no hay equipo médico o el que hay se
encuentra en mal estado, o no hay medidas protectoras; media = el equipo
se encuentra en estado regular y algunas medidas brindan protección
parcial; alta = el equipo se halla en buen estado, está bien asegurado y hay
buenas medidas de protección.

Continúa >>

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA
EVALUADORES

(Continúa) 3.4.2 Equipo y suministros médicos y de laboratorio para el diagnóstico Nivel de seguridad Observaciones
y tratamiento Bajo Medio Alto (comentarios de los evaluadores)

102. Estado y seguridad del equipo médico de medicina nuclear y


radioterapia
Clasificación de seguridad: Baja = no hay equipo médico o el que hay se
encuentra en mal estado, o no hay medidas protectoras; media = el equipo
se encuentra en estado regular y algunas medidas brindan protección
parcial; alta = el equipo se halla en buen está, bien asegurado y hay
buenas medidas de protección

SI EL HOSPITAL NO TIENE ESTOS SERVICIOS, DEJE LAS CASILLAS EN BLANCO


Y ANOTE UN COMENTARIO.
103. Estado y seguridad del equipo médico en otros servicios
Clasificación de seguridad: Baja = más del 30% del equipo está en riesgo de
defectos materiales o fallas funcionales o el equipo pone en riesgo directo o
indirecto el funcionamiento de todo el servicio; media = entre el 10 y el 30%
del equipo está en riesgo de pérdida; alta = menos del 10% del equipo está
en riesgo de pérdida.
104. Medicamentos y suministros
Clasificación de seguridad: Baja = no hay medicamentos ni suministros;
me- dia = el suministro alcanza para menos de 72 horas a la capacidad
máxima; alta = suministro garantizado para 72 horas, por lo menos, a la
capacidad máxima del hospital.
105. Instrumental y otros materiales esterilizados
Clasificación de seguridad: Baja = no hay instrumental ni otros materiales
esterilizados; media = el suministro no alcanza para 72 horas a la
capacidad máxima; alta = suministro garantizado para un mínimo de 72
horas a la capacidad máxima del hospital.
106. Equipo médico de uso específico en emergencias y desastres
Clasificación de seguridad: Baja = no hay instrumental; media = el
suministro es insuficiente para 72 horas a la capacidad máxima; alta =
suministro garan- tizado durante un mínimo de 72 horas a la capacidad
máxima del hospital.
107. Suministro de gases medicinales
Clasificación de seguridad: Baja = existencias para menos de 10 días; media
= existencias para 10 a 15 días; alta = existencias para al menos 15 días.
108. Respiradores mecánicos volumétricos
Clasificación de seguridad: Baja = no hay respiradores mecánicos volumé-
tricos; media = la cantidad de respiradores es insuficiente para 72 horas a
la capacidad máxima; alta = respiradores suficientes para un mínimo de
72 horas a la capacidad máxima del hospital.
109. Equipo electromédico
Clasificación de seguridad: Baja = no hay equipo electromédico; media =
el equipo electromédico es insuficiente para 72 horas a la capacidad
máxima del hospital; alta = el equipo electromédico es suficiente para un
mínimo de 72 horas a la capacidad máxima.
110. Equipo para el soporte de las funciones vitales
Clasificación de seguridad: Baja = no hay equipo de soporte de las funciones
vitales; media = el equipo de soporte de las funciones vitales es insuficiente
para 72 horas a la capacidad máxima del hospital; alta = el equipo de soporte
de las fun- ciones vitales es suficiente para un mínimo de 72 horas a la
capacidad máxima.
111. Suministros, equipo o carritos de urgencias para atender el paro
cardiorrespiratorio
Clasificación de seguridad: Baja = no hay equipo para atender el paro
cardiorrespiratorio; media = los suministros y el equipo para atender el paro
cardiorrespiratorio se hallan en buen estado; sin embargo, son insuficientes
para satisfacer la demanda del hospital durante 72 horas a su capacidad
máxima; alta = los suministros y el equipo para atender el paro
cardiorrespira- torio se hallan en buen estado y hay suministros suficientes
para satisfacer la demanda del hospital durante al menos 72 horas a su
capacidad máxima.

1
ANEXO 2: FORMULARIO 2: LISTA DE VERIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD
Continúa >>
Módulo 3: Seguridad no

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA
EVALUADORES

Comentarios acerca del formulario 2, módulo 3

......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Nombre y firma de los evaluadores..............................................................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

Módulo 4: Gestión de emergencias y desastres

4.1 Coordinación de las actividades de gestión de Nivel de seguridad Observaciones


emergencias y desastres Bajo Medio Alto (comentarios de los evaluadores)
112. El comité hospitalario de emergencias y desastres
Clasificación de seguridad: Baja = no hay un comité, o solo están
representa- dos en él entre 1 y 3 departamentos o disciplinas; media = el
comité incluye representación de 4 a 5 departamentos o disciplinas; sin
embargo, no cumple sus funciones eficazmente; alta = el comité incluye
representación de 6 o más departamentos o disciplinas y desempeña sus
funciones eficazmente.
113. Responsabilidades y capacitación de los miembros del comité
Clasificación de seguridad: Baja = no existe un comité o los miembros no
están capacitados ni se les ha asignado responsabilidades; media = los
miembros están capacitados y han sido designados oficialmente; alta =
todos los miembros están capacitados y desempeñan activamente sus
funciones y responsabilidades.
114. Coordinador designado para la gestión de emergencias y desastres
Clasificación de seguridad: Baja = no hay un miembro del personal a quien
se le haya asignado las responsabilidades de coordinador de la gestión de
emer- gencias y desastres; media = las responsabilidades de gestión de
emergencias y desastres se han asignado a un miembro del personal; sin
embargo, no es su tarea principal; alta = las responsabilidades de
coordinación de la gestión de emergencias y desastres se han asignado a un
miembro del personal y éstas constituyen su tarea principal; además, esa
persona está cumpliendo la función de ejecutar el programa de preparación
del hospital.
115. Programa de preparación para fortalecer la respuesta a emergen-
cias y desastres y la recuperación
Baja = no existe un programa de fortalecimiento de la preparación,
respuesta y recuperación, o bien existe pero no se está ejecutando actividades
de pre- paración; media = existe un programa de fortalecimiento de la
preparación, respuesta y recuperación, y se están ejecutando algunas
actividades de prepa- ración; alta = se está aplicando cabalmente un
programa de fortalecimiento de la preparación, respuesta y recuperación bajo
el liderazgo del comité hospitalario de emergencias y desastres.
116. Sistema hospitalario de manejo de incidentes
Clasificación de seguridad: Baja = no existen disposiciones para la gestión
de incidentes en el hospital; media = se ha designado los puestos clave
para la gestión hospitalaria de incidentes; sin embargo, esas personas no
tienen procedimientos por escrito para desempeñar sus funciones; alta =
existen procedimientos para la gestión de incidentes en el hospital, se
ejecutan
plenamente y se cuenta con personal correctamente capacitado para
asumir las distintas funciones y responsabilidades de coordinación.
117. Centro de operaciones de emergencia (COE)
Clasificación de seguridad: Baja = no se ha designado un COE o el que
existe está en un lugar inseguro o desprotegido; media = el COE
designado está en un lugar seguro, protegido y de acceso fácil, aunque
en una emergencia su
capacidad operativa inmediata sería limitada; alta = el COE se halla en un
lugar seguro, protegido y de fácil acceso, y tiene una capacidad operativa
inmediata.
118. Mecanismos de coordinación y acuerdos de cooperación con los
organismos locales de gestión de emergencias y desastres
Clasificación de seguridad: Baja = no existen acuerdos; media = existen
acuerdos, aunque no funcionan plenamente; alta = hay acuerdos y funcionan
plenamente.
119. Mecanismos de coordinación y acuerdos de cooperación con la red
de servicios de salud
Clasificación de seguridad: Baja = no existen acuerdos; media = existen

1
ANEXO 2: FORMULARIO 2: LISTA DE VERIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD
acuerdos, aunque no funcionan plenamente; alta = hay acuerdos y funcionan
plenamente.Módulo 4: Gestión de emergencias y
Continúa >>

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA

4.2 Respuesta del hospital a emergencias y desastres Nivel de seguridad Observaciones


y planificación de la recuperación Bajo Medio Alto (comentarios de los evaluadores)
120. Plan hospitalario de respuesta a emergencias y desastres
Clasificación de seguridad: Baja = el plan no está documentado; media = el
plan ha sido documentado y está completo; sin embargo, no se consigue fá-
cilmente ni está actualizado (han transcurrido más de 12 meses desde la
últi- ma actualización); alta = el plan ha sido completado, se consigue
fácilmente, se revisa o actualiza al menos una vez al año y hay recursos
para ejecutarlo.
121. Subplanes específicos para cada amenaza
Clasificación de seguridad: Baja = los subplanes para amenazas específicas
no están documentados; media = los subplanes han sido documentados y
están completos ; sin embargo, no se consiguen fácilmente ni están
actuali- zados (han transcurrido más de 12 meses desde la última
actualización); alta
= los subplanes han sido documentados y están completos, se consiguen
fácilmente, se revisan o actualizan al menos una vez al año y hay
recursos para ejecutarlos.
122. Procedimientos para activar y desactivar los planes
Clasificación de seguridad: Baja = no hay procedimientos o solo existen en
el papel; media = existen procedimientos, se ha capacitado al personal,
aunque los procedimientos no se actualizan ni se someten a prueba una vez
al año; alta = existen procedimientos actualizados, se ha capacitado al
personal y los procedimientos se someten a prueba como mínimo una vez al
año.
123. Ejercicios, evaluación y medidas correctivas del plan de respuesta
del hospital a emergencias y desastres
Clasificación de seguridad: Baja = el plan y los subplanes de respuesta no
se han sometido a prueba; media = el plan y los subplanes de respuesta se
han sometido a prueba, aunque no una vez al año como mínimo; alta = el
plan y los subplanes de respuesta se han sometido a prueba por lo menos
una vez al año y se han actualizado de conformidad con los resultados de
los ejercicios.
124. Plan de recuperación del hospital
Clasificación de seguridad: Baja = el plan de recuperación no está
documentado; media = el plan ha sido documentado y está completo; sin
embargo, no se con- sigue fácilmente ni está actualizado (han transcurrido
más de 12 meses desde la última actualización o examen); alta = el plan
documentado ha sido completa- do, se consigue fácilmente y se revisa o
actualiza al menos una vez al año.
4.3 Gestión de las comunicaciones y la información
125. Comunicación interna y externa en las emergencias
Clasificación de seguridad: Baja = el sistema central de comunicaciones
internas y externas funciona de manera irregular o incompleta; los
operadores no han recibido capacitación en comunicaciones de emergencia;
media = el sistema funciona correctamente, los operadores han recibido
alguna capa- citación en comunicaciones de emergencia, no se efectúa
pruebas al menos una vez al año; alta = el sistema funciona plenamente, los
operadores están bien capacitados en comunicaciones de emergencia y el
sistema se somete a prueba al menos una vez al año.
126. Directorio de partes interesadas externas
Clasificación de seguridad: Baja = no existe un directorio de partes interesadas
externas; media = existe un directorio, aunque no está al día (ha pasado
más de 3 meses desde que se actualizó); alta = existe un directorio, está
actualiza- do y lo lleva un empleado clave del equipo de emergencia.
127. Procedimientos para comunicarse con la población y los medios
de comunicación
Clasificación de seguridad: Baja = no hay procedimientos ni se ha
nombrado un vocero; media = hay procedimientos y el vocero ha recibido
capacitación; alta = existen procedimientos, el vocero ha recibido
capacitación y los proce- dimientos se someten a prueba al menos una vez
al año.

1
ANEXO 2: FORMULARIO 2: LISTA DE VERIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD
Continúa >>
Módulo 4: Gestión de emergencias y

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA
EVALUADORES

Nivel de seguridad Observaciones


(Continúa) 4.3 Gestión de las comunicaciones y la información
Bajo Medio Alto (comentarios de los evaluadores)

128. Gestión de la información de los pacientes


Clasificación de seguridad: Baja = no hay procedimientos para situaciones
de emergencia; media = hay procedimientos para situaciones de
emergencia y se ha capacitado al personal; sin embargo, no hay recursos;
alta = hay
procedimientos para situaciones de emergencia, se ha capacitado al
personal y hay recursos para la ejecución.
4.4 Recursos humanos
129. Lista de contacto del personal
Clasificación de seguridad: Baja = no existe una lista de contacto; media =
existe una lista; sin embargo, no está al día (han transcurrido más de 3
meses desde que se actualizó); alta = existe una lista y está al día.
130. Disponibilidad del personal
Clasificación de seguridad: Baja = menos del 50% del personal está
disponible para hacer que el departamento funcione adecuadamente;
media = entre
el 50 y el 80% del personal está disponible; alta = entre el 80 y el 100% del
personal está disponible.
131. Movilización y contratación de personal durante una emergencia
o desastre
Clasificación de seguridad: Baja = no hay procedimientos o solo existen en
papel; media = hay procedimientos y personal capacitado, aunque no hay
re- cursos humanos para una situación de emergencia; alta = hay
procedimien- tos, personal capacitado y se cuenta con recursos humanos
para satisfacer las necesidades previstas en una emergencia.
132. Funciones asignadas al personal para la respuesta y recuperación
frente a emergencias y desastres
Clasificación de seguridad: Baja = no se ha asignado responsabilidades de
emergencia o no están documentadas; media = las responsabilidades están
identificadas, aunque algunos empleados no reciben la asignación por
escrito o no son capacitados; alta = las responsabilidades se asignan y la
capacita- ción o un ejercicio de todo el personal se realiza por lo menos una
vez al año.
133. Bienestar del personal hospitalario durante una emergencia o
desastre
Clasificación de seguridad: Baja = no existe un espacio reservado ni
medidas al respecto; media = se ha reservado un espacio; sin embargo, las
medidas no van más allá de 72 horas; alta = se ha tomado medidas para un
mínimo de 72 horas.
4.5 Logística y finanzas
134. Acuerdos con los proveedores y vendedores locales para las emer-
gencias y desastres
Clasificación de seguridad: Baja = no existen acuerdos; media = existen
acuer- dos, aunque no funcionan plenamente; alta = hay acuerdos y
funcionan plenamente.
135. Transporte durante una emergencia
Clasificación de seguridad: Baja = no se cuenta con ambulancias ni otros
vehículos o medios de transporte; media = se cuenta con algunos
vehículos, aunque no en número suficiente para una emergencia o
desastre de gran magnitud; alta = se cuenta con vehículos en cantidad
suficiente para emer- gencias o desastres.

Continúa >>

1
ANEXO 2: FORMULARIO 2: LISTA DE VERIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD
Módulo 4: Gestión de emergencias y

Nivel de seguridad Observaciones


(Continúa) 4.5 Logística y finanzas
Bajo Medio Alto (comentarios de los evaluadores)

136. Alimentos y agua potable durante una emergencia


Clasificación de seguridad: Baja = no hay procedimientos para el abasteci-
miento de alimentos y agua potable durante una emergencia; media = hay
procedimientos; sin embargo, los alimentos y el agua solo están
garantizados por menos de 72 horas; alta = los alimentos y el agua potable
para emergen- cias están garantizados por 72 horas como mínimo.
137. Recursos económicos para emergencias y desastres
Clasificación de seguridad: Baja = no hay presupuesto ni mecanismo para
con- seguir fondos en caso de emergencia; media = los fondos están
presupuestados y hay mecanismos para conseguirlos, aunque no alcanzan
para cubrir 72 horas; alta = hay fondos suficientes garantizados para 72
horas o más.
4.6 Asistencia de pacientes y servicios de apoyo
138. Continuidad de los servicios de urgencia y de asistencia crítica
Clasificación de seguridad: Baja = no hay procedimientos o solo existen en
papel; media = hay procedimientos, el personal está capacitado, aunque no
está disponible en todo momento; alta = hay procedimientos, el personal
está capacitado y hay recursos para ejecutar en todo momento los
procedimientos a la capacidad máxima del hospital durante emergencias y
desastres.
139. Continuidad de los servicios esenciales de apoyo clínico
Clasificación de seguridad: Baja = no hay procedimientos o solo existen en
papel; media = hay procedimientos, el personal está capacitado, aunque no
está disponible en todo momento; alta = hay procedimientos, el personal está
capacitado y hay recursos para ejecutar en todo momento los
procedimientos a la capacidad máxima del hospital en situaciones de
emergencia y desastre.
140. Ampliación del espacio utilizable para los incidentes con gran
número de heridos y víctimas mortales
Clasificación de seguridad: Baja = no se ha escogido un espacio para la
ampliación; media = se ha escogido un espacio; hay equipo, suministros y
procedimientos para efectuar la ampliación y el personal está capacitado,
aunque no ha habido pruebas; alta = hay procedimientos y se han
sometido a prueba, el personal está capacitado y se cuenta con equipo,
suministros y otros recursos para efectuar la ampliación.
141. El triage en las emergencias y desastres de gran envergadura
Clasificación de seguridad: Baja = no hay un lugar designado ni
procedimien- tos de triage; media = hay un lugar designado y
procedimientos para el triage, el personal está capacitado, aunque los
procedimientos no se han sometido a prueba en situaciones de emergencia y
desastre; alta = hay un lugar designa- do y procedimientos para el triage
que se han sometido a prueba, el personal está capacitado y hay recursos
para ejecutar los procedimientos a la máxima capacidad del hospital en
situaciones de emergencia y desastre.
142. Las tarjetas de triage y otros suministros de logística para los inci-
dentes con gran número de heridos y víctimas mortales
Clasificación de seguridad: Baja = no hay tarjetas de triage ni otros
suminis- tros de logística; media = el suministro de estos materiales no
alcanza para 72 horas a la capacidad máxima; alta = suministro
garantizado durante un mínimo de 72 horas a la capacidad máxima del
hospital.
Continúa >>

1
Índice de Seguridad Hospitalaria GUÍA PARA
EVALUADORES

Nivel de seguridad Observaciones


(Continúa) 4.6 Asistencia de pacientes y servicios de apoyo
Bajo Medio Alto (comentarios de los evaluadores)

143. Sistema para la referencia, el traslado y la recepción de pacientes


Clasificación de seguridad: Baja = no hay procedimientos o solo existen
en el papel; media = hay procedimientos y el personal está capacitado;
sin embargo, los procedimientos no se han sometido a prueba en
situaciones
de emergencia o desastre; alta = hay procedimientos que se han sometido
a prueba, el personal está capacitado y hay recursos para ejecutar las
medidas a la máxima capacidad del hospital en situaciones de emergencia
o desastre.
144. Procedimientos de vigilancia, prevención y control de infecciones
Clasificación de seguridad: Baja = no hay normas ni procedimientos; no se
sigue sistemáticamente las precauciones ordinarias de prevención y control
de infecciones; media = hay normas y procedimientos, las precauciones
ordinarias se cumplen sistemáticamente, el personal está capacitado,
aunque no se tiene recursos suficientes para situaciones de emergencia o
desastre; alta
= hay normas y procedimientos, se ha implantado medidas de prevención
y control de infecciones, el personal está capacitado y se tiene recursos
suficientes para aplicar las medidas a la capacidad máxima del hospital
en situaciones de emergencia o desastre.
145. Servicios psicosociales
Clasificación de seguridad: Baja = no hay procedimientos o solo existen en
el papel; media = hay procedimientos y el personal está capacitado, aunque
no hay recursos suficientes para afrontar situaciones de emergencia o desastre;
alta = existen procedimientos, el personal está capacitado y hay recursos
para ejecutar los procedimientos a la máxima capacidad del hospital en
situacio- nes de emergencia o desastre.
146. Procedimientos post mortem para incidentes con gran número de
víctimas mortales
Clasificación de seguridad: Baja = no hay procedimientos o solo existen en el
papel; media = hay procedimientos y el personal está capacitado, aunque
no hay recursos suficientes para afrontar situaciones de emergencia o desastre;
alta = hay procedimientos, el personal está capacitado y hay recursos para
ejecutar los procedimientos a la máxima capacidad del hospital en
situaciones de emergencia o desastre.
4.7 Evacuación, descontaminación, vigilancia y protección
147. Plan de evacuación
Clasificación de seguridad: Baja = no existe un plan o solo existe en el papel;
media = existe un plan y el personal está capacitado en los
procedimientos, aunque no se efectúa simulacros periódicamente; alta =
existe un plan, el personal está capacitado y los simulacros de evacuación
se realizan por lo menos una vez al año.
148. Descontaminación con respecto a peligros químicos y radiológicos
Clasificación de seguridad: Baja = no hay equipo de protección individual
para uso inmediato del personal hospitalario ni se ha designado una zona
de descontaminación; media = hay equipo de protección individual para
uso inmediato del personal hospitalario, se ha designado una zona de
descontaminación, aunque la capacitación del personal y los simulacros
no se efectúan por lo menos una vez al año; alta = hay equipo de
protección
individual para uso inmediato del personal hospitalario, se ha designado
una zona de descontaminación, el personal se capacita y realiza simulacros
por lo menos una vez al año.
Continúa >>

1
ANEXO 2: FORMULARIO 2: LISTA DE VERIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD
Módulo 4: Gestión de emergencias y

Nivel de seguridad Observaciones


(Continúa) 4.7 Evacuación, descontaminación, vigilancia y protección
Bajo Medio Alto (comentarios de los evaluadores)

149. Equipo de protección personal y aislamiento en caso de enferme-


dades infecciosas y epidemias
Clasificación de seguridad: Baja = no hay equipo de protección individual
para uso inmediato del personal hospitalario ni existe una zona de
aislamien- to; media = hay suministros para uso inmediato, aunque no
alcanzan para
el funcionamiento del hospital a su máxima capacidad durante al menos 72
horas, hay áreas de aislamiento, aunque el personal no recibe capacitación
ni es sometido a prueba por lo menos una vez al año; alta = el suministro
está garantizado durante un mínimo de 72 horas de funcionamiento del
hospital al máximo de su capacidad y hay fuentes alternativas para el
reabastecimien- to, hay zonas de aislamiento, y el personal recibe
capacitación y es sometido a prueba por lo menos una vez al año.
150. Procedimientos de vigilancia y protección en caso de emergencias
Clasificación de seguridad: Baja = no hay procedimientos de seguridad en
casos de emergencia o solo existen en el papel; media = hay procedimientos
docu- mentados y el personal está capacitado en los procedimientos de
vigilancia y seguridad en casos de emergencia, aunque los ensayos no se
efectúan por lo menos una vez al año; alta = el personal está capacitado y
los procedimientos documentados se someten a prueba por lo menos una
vez al año.
151. Vigilancia y protección de la red del sistema de computadoras
Clasificación de seguridad: Baja = el hospital no tiene un sistema o plan de
seguridad informática ni procedimientos sobre el particular; media = el
hospital ha implantado un programa básico de seguridad cibernética,
aunque no se monitorea ni se actualiza con regularidad; alta = el hospital ha
implantado un plan de seguridad cibernética que se actualiza
periódicamente.

Comentarios acerca del formulario 2, módulo 4

......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Nombre y firma de los evaluadores..............................................................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

1
1
INICIATIVA HOSPITALES SEGUROS
Protegiendo la salud de las personas de emergencias y desastres

w w w . p a h o . o r g / e m e r g e n c i a s

También podría gustarte