Calquin

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/313743434

“Los hijos de los pobres”: la crisis de SENAME y la tecnocracia neoliberal.

Working Paper · January 2016

CITATIONS READS
0 111

1 author:

Claudia Calquin
Universidad Central
29 PUBLICATIONS   11 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Tecnologías de Gobierno de la primera infancia y su cuidado: un análisis discursivo del Programa Chile Crece Contigo View project

All content following this page was uploaded by Claudia Calquin on 15 February 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Psicología Hoy
N°26

¿Protección
de derechos?
Salud mental
Revista de la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado

e institucionalización
del cuidado de
niños y niñas.
EDITORIAL

¿Protección
de derechos?
Salud mental e institucionalización
del cuidado de niños y niñas.
Por Francisca Pérez Cortés, Académica Facultad de Psicología UAH
y Directora del Magister de Clínica Relacional con Niños y sus Padres, UAH.

“Permítanme decirles que a veces físico, mental y espiritual no estaba garantizado. Hogares en los que
sus intereses y opiniones no eran tomados en cuenta, en los que no
uno tiene que buscar fuerzas para eran escuchados y en los que no se les permitía expresarse y jugar
libremente. Hogares, en los que había intromisión en la vida y el
volver a hurgar en esos infiernos cuerpo. Hogares en los que la infancia también dejó una huella, la
(…) Hay que encontrar fuerzas y huella del trauma.

la vamos a tener que encontrar, Recientemente, la prensa publicó el informe que emitió el Servicio
porque es necesario cambiar de Médico Legal acerca de la muerte de Lissette Villa, niña de once
años que murió en un centro del SENAME en abril de 2016. La
raíz esa situación” 1 causa de la muerte: asfixia por sofocación generada por dos cuida-
doras de un centro de residencia del SENAME. La paradoja, es que
Lissette había sido alejada de su hogar para proteger sus derechos
fundamentales.
Recuerdo de niña anhelar la llegada de diciembre, que no sólo era
el mes de la navidad, sino que era el comienzo de tres meses de Como profesionales que trabajamos en infancia debemos ser
vacaciones, que a veces parecían interminables. Horas de piscina, conscientes y responsables a la hora de determinar que un niño
de manguereo con los amigos del barrio, y de una larga lista de debe salir de su casa con el objetivo de protegerlo. No sólo los
ideas, juegos y magia. A nosotros nos protegieron, nuestros padres padres no están siendo capaces de cuidar y proteger a sus niños,
hicieron lo posible para que, a pesar de vivir en plena dictadura, sino que el Estado a través del SENAME y sus instituciones colabo-
nuestra infancia fuese un lugar seguro que nos permitiese desarro- radoras tampoco han mostrado tener las competencias necesarias.
llar un sentido de colectivo, de lealtad, pero a la vez de autonomía y En los últimos 11 años, 865 muertes de niños a cargo de este
libertad. Ya entonces éramos conscientes de nuestra fortuna, nos organismo, la mayor parte de ellas asociadas a causas no conclu-
dimos cuenta que muchos de nuestros pares no gozaban de los yentes, redes de explotación sexual, sobre medicación, entre otras.
mismos privilegios, ya sea por exceso o falta de cuidados. Tanto los Es la cruda información con la que contamos.
sobreprotegidos como los que tenían cuidadores negligentes no
lograban dar los pasos necesarios para desarrollar su potencial. El Es necesario que como sociedad de una vez por todas nos hagamos
sentimiento que predominaba en ellos era el miedo, el cual mutaba, responsables de estos sucesos y de lo que significa haber firmado la
reapareciendo bajo distintas formas de agresión. Desde niños Convención de Derechos del Niño hace 26 años. En este número de
éramos conscientes que no todos se sentían seguros en sus casas: Psicología Hoy, invitamos a distintos profesionales con experiencia
gritos, peleas, castigos, o simplemente silencio. en salud mental infantil e institucionalización para continuar
reflexionando sobre estos hechos y en conjunto ir encontrando los
En Chile, los “niños SENAME” son el baluarte de esta cruda caminos para cambiar esta situación de raíz.
realidad. Son niños que a través de una medida de protección
judicial han tenido que dejar su hogar, porque este fue evaluado
como una amenaza para su desarrollo integral, un lugar en el que (1) Mónica González, en Programa de Televisión “Ciudadanos” de CNN, 12
de diciembre 2016.
permanentemente se violaban sus derechos, donde su bienestar

2
Una apuesta por más
calidad en el cuidado. Por Josefina Escobar,
Investigadora del Centro de Neurociencia Social
y Cognitiva (CSCN) de la Escuela de Psicología UAI.

Existe un acuerdo general de que las instituciones no son el contex-


to óptimo para que un niño crezca, puesto que suelen presentar una
serie de carencias en el cuidado, como la alta rotación de cuidado-
res, la falta de capacitación y especialización de los mismos, y un
alta tasa de niños a cargo de un cuidador. Todo ello va a dificultar
un trato personalizado, constante y predecible, lo que tendrá un
impacto negativo en el desarrollo del niño. Los estudios han
mostrado: déficit en funciones cognitivas1, trastornos de apego2 y
retrasos en el neurodesarrollo3.

Si bien se estima que en el mundo más de 8 millones de niños que


viven en instituciones4, producto de situaciones que impiden que
permanezcan en sus familias biológicas, como la pobreza extrema,
la vulneración de los derechos, desastres naturales, guerras, etc.,
existe una tendencia internacional dirigida a políticas de desinstitu-
cionalización a través de cuidados alternativos que permitan una
modalidad de cuidado familiar, como las familias de acogida y la
adopción. Ambas permitirían interacciones uno a uno, estimula-
ción adecuada a las necesidades de cada niño, estabilidad de los
cuidadores principales, mayor capacidad para el cuidador de
responder de forma “sensible” a las necesidades del niño, constru-
yendo contextos estables y predecibles que permitan un mejor
desarrollo socio-emocional y cognitivo.

Respecto a la realidad chilena, en 2015 el área


de Protección de Derechos de SENAME atendió
a 116.652 niños, de los cuales 14.245 se encon-
traban en residencias de protección5. Si bien,
en los últimos años los tipos de residencias
han ido cambiando, de grandes orfanatos a
residencias con una capacidad máxima de 30
niños, siguen existiendo instituciones que
albergan a más de 100 niños6. Respecto a la
desinstitucionalización, se han hecho grandes
esfuerzos pero existen aún dificultades para
concretarla.

3
En el caso del acogimiento familiar, 6.204 niños se encuentran en
familias de acogida5, aproximadamente el 74% de ellas corresponde
a familia extensa del niño. Entre las dificultades que presenta este
programa, se encuentran: la escasez de familias que quieran
participar, el bajo apoyo económico y las dificultades respecto a la
supervisión6. En relación a adopción, el número de niños con
causas de susceptibilidad de adopción iniciadas en el 2015 fue de
6005. Las dificultades aquí, están puestas principalmente en el
tiempo de espera del niño para ser susceptible de adopción, ya que
primero se trabaja para conseguir la reunificación con su familia
biológica. En este punto surgen interrogantes como: ¿será necesa-
rio poner un límite de tiempo para trabajar con la familia biológica?
¿hasta qué grado de parentesco se sigue buscando a un adulto capaz
de ser el tutor legal del niño? Preguntas que siguen siendo discuti-
das y que se vuelven relevantes porque a mayor edad del niño las
posibilidades de encontrar una familia adoptiva van disminuyendo
y la exposición a un entorno con carencias es mayor.

Frente a esta realidad y planteadas las dificultades, se podría decir


que para alcanzar la meta de la desinstitucionalización se precisa de 1. Cardona, J. F., Manes, F., Escobar, J., López, J. & Ibañez, A. (2012).
grandes esfuerzos y recursos, y que en el mejor de los casos ello Potential consequences of abandonment in preschool-age: Neuropsycholo-
gical findings in institutionalized children. Behav. Neurol. 25, 291–301.
tomará varios años. Por lo que se hace inevitable plantear la
2. O’Connor, T. G. & Rutter, M. (2000) Attachment Disorder Behavior
pregunta sobre qué hacer con los niños que hoy se encuentran en Following Early Severe Deprivation: Extension and Longitudinal
residencias y que probablemente seguirán en ellas durante un largo Follow-up. J. Am. Acad. Child Adolesc. Psychiatry 39, 703–712.
periodo de sus vidas. Es urgente pensar cómo mejoramos la calidad 3. Bick, J., & Nelson, C. A. (2016). Early experience and brain develop-
del cuidado que brindamos a estos niños. En esta línea, existen ment. Wiley Interdisciplinary Reviews: Cognitive Science. doi:
antecedentes internacionales que han buscado mejorar las residen- 10.1002/wcs.1387.
cias7, mostrando mediante intervenciones en las mismas residen- 4. McCall, R. B., Groark, C. J. & Fish, L. (2010) A caregiver-child socioe-
cias resultados positivos en el desarrollo general de los niños8-11. motional and relationship rating scale. Infant Ment. Health J. 31, 201–219.
¿En qué consistieron estas intervenciones? Principalmente se 5. SENAME (2015). Anuario estadístico SENAME 2015.
centraron en entrenar a los cuidadores, estimulando la cercanía y 6. Garcia Quiroga, M. & Hamilton-Giachritsis, C. (2014) ‘In the name of
the children’: Public policies for children in out-of-home care in Chile.
respuesta sensible ante las necesidades del niño, además, se inclu-
Historical review, present situation and future challenges. Child. Youth
yeron cambios estructurales tendientes a disminuir la rotación y el Serv. Rev. 44, 422–430.
número de cuidadores principales por niño, entre otros11. 7. Mccall, R. B. (2013) Review: The consequences of early institutionaliza-
tion: Can institutions be improved? - should they? Child Adolesc. Ment.
Para concluir, nos encontramos en un momento de reflexión y Health 18, 193–201.
debate respecto a las políticas de infancia, por ello como profesio- 8. Groark, C. J. & Mccall, R. B. (2011) Implementing changes in institu-
nales de la salud mental debemos continuar trabajando en apoyo a tions to improve young children’s development. Infant Ment. Health J. 32,
los cuidados alternativos para el bienestar general de los niños. Así 509–525.
como, debe existir una apuesta a mejorar las condiciones en la 9. Groark, C. J., Muhamedrahimov, R. J., Palmov, O. I., Nikiforova, N. V. &
calidad del cuidado en las residencias. Y para esto aún queda McCall, R. B. (2005) Improvements in early care in Russian orphanages
and their relationship to observed behaviors. Infant Ment. Health J. 26,
mucho por hacer, como un primer paso parece necesario observar
95–109.
la diversidad de instituciones que existen en Chile, caracterizar a los 10. McCall, R. B. et al. A socioemotional intervention in a Latin American
niños y a las residencias. Y será a partir de ello que se pueda pensar orphanage. Infant Ment. Health J. 31, 521–542 (2010).
en modelos de intervención que, guiados por experiencias positivas 11. Muhamedrahimov, R. J., Palmov, O. I., Nikiforova, N. V., Groark, C. J.
internacionales y nacionales, permitan mejorar la calidad en el & McCall, R. B. (2004) Institution-based early intervention program.
cuidado residencial. Infant Ment. Health J. 25, 488–501.

4
“Los hijos de los pobres”:
la crisis de SENAME y la tecnocracia neoliberal.
Por Claudia Calquín Donoso,
profesora colaboradora Facultad de Psicología UAH.

Una análisis de la actual crisis de SENAME es una oportunidad que


nos debe conducir, siguiendo a Marx, a la raíz misma del proble-
ma, es decir a la misma política pública y al rol del Estado en mate-
ria de la protección de derechos en un contexto neoliberal,
asumiendo que la revolución neoliberal instalada por la dictadura
supuso sendas transformaciones en el aparato Estatal entre las que
cabe destacar su profunda reducción. Así el modelo de Estado
heredado y profundizado por los gobiernos de la Concertación
implementó políticas sociales bajo un giro respecto a la tradición
desarrollista impulsada durante el siglo XX y a las mismas ideas de
lo político en la política pública. Si la dictadura asaltó el precario
Estado social construido por generaciones de luchas políticas de
mujeres y hombres, los gobiernos de la concertación no sólo no
apuntaron a su re-construcción, sino más bien a profundizar y
regular las lógicas de subsidiaridad a los privados en ámbitos claves
como la protección social, así como profundizar una gubernamen-
talidad de tipo tecnocrática que, si bien no es nueva en Chile, fue
clave en el proyecto de modernización del Estado e internacionali-
zación de la economía.

Desde esta perspectiva la crisis de SENAME emerge como una


expresión más de la constante desafección de lo político por los
esquemas de eficiencia y gestión empresarial tan en boga en la
actualidad y situados dentro de una grilla de interpretación exclusi-
vamente economicista que define a las niñas y niños como capital
humano o inversión social. De este modo se sitúa la acción del
Estado no como resultado de proyectos políticos en discusión –el
enfrentamiento agonal de acuerdo a Mouffe 1 - condición misma de
la democracia y de la construcción de lo común, sino de necesida-
des económicas del país. Así, el ejercicio de derechos como base de
la política de infancia se vuelve algo puramente aritmético: canti-
dad de metas, de casos atendidos, de subvención recibida, de
egresos, de internaciones, etc. Se instalan modelos de intervención
estandarizados, familiaristas, basados en estrategias que apuntan a
gestionar estilos de vida individuales y que no dan cuenta de la
diversidad, de las relaciones entre sujeto y sociedad o de las diver-
sas formas en que las vidas precarizadas se construyen desde el
Estado como problemas sociales o vulneraciones.

5
Por otro lado, la tecnocracia desagrega las problemáticas de la residía en que estos niños presentados como desordenados y
infancia en programas especializados que plantean serias dudas sucios, fueran una amenaza para el futuro de la raza si no se hacía
acerca de sus capacidades de articulación, y sobre todo obstaculiza algo por ellos. La simpatía podía ser invocada si la condición de los
espacios de comunicación y participación de las comunidades, los niños de los pobres era percibida como una negación de lo que se
equipos de intervención y los/las propias niñas y niños. Así las pensaba que debía ser, propiamente, la niñez.” (p.34)
definiciones de los problemas sociales o las vulneraciones como sus
formas de trabajar con ellos son definidos desde la óptica de los Los hijos de los pobres hoy día los llama-
tecnócratas.
dos niños/as SENAME plantean entonces
Una de estas estrategias de gobierno de lo social derivadas de las la urgencia de que esta crisis no sea ma-
prácticas tecnocráticas impulsadas por el Banco Mundial es la
focalización, modalidad de intervención pública que tiende a asegu-
quillada por propuestas de mejoramiento
rar que un programa/proyecto provea en exclusividad a una deter- que dejen incólume la arquitectura neoli-
minada población objetivo, de los satisfactores básicos requeridos. beral-tecnocrática que erige la política
La focalización al centrar sus intervenciones en las poblaciones más
pobres crea una serie de efectos de exclusión que cruzan el mismo
pública y social en nuestro país y que ha
sistema de protección de la infancia desplegando con ello lo que demostrado su fracaso.
Álvarez2 llama una “focopolítica” que tendría como efectos la
re-mercantilización de la protección social para los sectores con Si bien hay intentos gubernamentales plausibles como la creación
capacidad de pago -y que el Estado define como fuera de su radio de del Concejo de la Infancia poco sabemos de los proyectos de ley que
acción - y la tutela de las poblaciones pobres por medio de relacio- se está generando desde esta instancia, diluyendo nuevamente la
nes autogestionadas. esfera política del conflicto y el disenso en discursos de experticia,
secretismo y saber. La política pública debe ser el espacio delibera-
Si pensamos en el conocido apodo de tivo por excelencia, es la sociedad en su conjunto la que debe
decidir no sólo que políticas queremos sino que por sobre todo qué
SENAME el “quita niños” de los pobres, tipo de Estado queremos, pues es claro que el estado neoliberal no
dicha expresión nos conduce tanto al fra- es el mejor padre para los niños/as ni para la sociedad en su
caso de la institución en las comunidades y conjunto.
al hecho de que si bien de manera formal no hay ingresos por
motivos de pobreza muchas veces detrás de conceptos como negli-
gencia se esconde cierta penalización de la pobreza, cuestión que se
advierte en que en los centros de residencia no existen niños ingre-
sados por negligencia proveniente de familias de ingresos altos o
que una cartografía de las localizaciones de la acción de SENAME
especialmente de las Oficinas de Protección de Derechos (OPD)
indica que el sistema de protección no contempla a las comunas
más ricas del país, señales que indican que para el Estado la vulne-
ración de derechos ocurriría solo en los sectores populares.

En ese sentido, estamos hablando que los programas de infancia


(1) Mouffe, C (1999) El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía,
aunque estén bajo el paradigma de unos derechos del niño y niña
pluralismo, democracia radical. Buenos Aires: Paidos.
que por su condición de derechos humanos son universales se
(2) Álvarez- Leguizamón, S. (2008). Focopolítica y gubernamentalidad
focalizan en las poblaciones pobres y vulneradas bajo un esquema neoliberal, las políticas sociales. Ponencia presentada en el II Encuentro
de gestión, control, vigilancia y tutela. Argentino y Latinoamericano de "Prácticas Sociales y Pensamiento
Crítico", Universidad Nacional de Córdoba.
Con esto se sigue reproduciendo la historia misma de la infancia (3) Cunningham, H (1991). The Children of the Poor: Representations of
pobre o lo que Cuningham3 llamó “los hijos de los pobres” invoca- Childhood Since the Seventeenth Century (Family, Sexuality, and Social
ción que servía “para incitar el miedo o la simpatía. El miedo Relations in Past Times). London: Blackwell Pub.

6
Niños internados
sin cuidados parentales.
Por Paulina Ramírez Restucci, supervisora Programa Vínculos Tempranos UAH
y Camilo Morales Retamal, Magíster en Clínica Psicoanalítica con niños y jóvenes UAH.

7
En 1990 el Estado chileno ratificó la Convención Internacional de
los Derechos del Niño (CIDN), y con ello se comprometió a la tarea
primordial de diseñar e implementar una política de protección de
derechos destinada a los niños, niñas, adolescentes y sus familias
en circunstancias de riesgo y vulnerabilidad social. Sin embargo, la
serie de dolorosos acontecimientos en las instituciones de protec-
ción del Estado y de Organismos Colaboradores, de las que hemos
sido testigos en los últimos años, nos muestra como el Estado y
nuestra sociedad mantienen vigente una deuda significativa ante el
sufrimiento de aquellos niños más vulnerables que se encuentran
separados de su medio familiar y comunitario habitando indefini-
damente contextos de internamiento.

En Chile la internación de niños ha sido un medio


frecuente de protección a la infancia gravemente
vulnerada y se ha mantenido vigente desde 1758
cuando se fundó la primera casa de expósitos de
Santiago1. Actualmente, el ingreso de un niño a una
residencia de protección es una medida considera-
da como excepcional y transitoria, ya que debiese
ser la última alternativa que se toma frente a un
caso de grave vulneración de derechos. El actual contexto de crisis del SENAME que no da garantías de
proveer los cuidados y protección mínimos para niños y niñas que
El ámbito de los cuidados alternativos en nuestro país para los han sufrido vulneraciones de derechos y deben ser separados de su
niños y niñas que se encuentran separados de su familia y en ausen- entorno de origen. Esta situación reafirma la necesidad de generar
cia de cuidado parental, ha tendido a privilegiar por décadas el intervenciones que pongan al centro al niño en una compresión que
sistema residencial a pesar de la evidencia científica y comparada integre a su familia y a su comunidad.
que, sistemáticamente, ha documentado el impacto negativo que
esta situación genera sobre el bienestar y los derechos de los niños Cada vez existe mayor consenso a nivel internacional que el cuida-
y niñas. Desde los años 50 se advierte sobre los graves efectos que do residencial no es compatible con los derechos del niño y con los
tiene para un niño la experiencia de desvinculación de su medio derechos humanos. Por lo tanto, es una urgencia modificar e inclu-
familiar, la internación prolongada en sistemas residenciales y el so disminuir de forma considerable los sistemas residenciales.
desarraigo de sus contextos comunitarios y sociales 2-7. Dentro de las prioridades que se recogen a nivel internacional se
destacan cuatro aspectos: (1) disminuir las instituciones de cuidado
A nivel global se ha hecho un llamado a la acción para modificar residencial dando cabida a soluciones basadas en el cuidado de la
esta insostenible situación generándose así la articulación de diver- comunidad, (2) prevenir la separación de los niños de sus padres
sas organizaciones sociales, en Latinoamérica y Europa principal- con los apoyos y soportes necesarios, (3) preparar y acompañar los
mente, que han promovido e implementado cambios sustanciales procesos de revinculación de los niños y sus familias que han
que apuntan a prevenir la separación de un niño de su medio pasado por la experiencia de internación, (4) generar procesos de
familiar, establecer contextos de cuidado alternativo más idóneos adopción basados en el derechos a la identidad y en el respeto por
para un niño y generar todas las acciones necesarias para los proce- los vínculos y la historia de origen del niño.
sos de revinculación familiar como una solución definitiva.
Desde las Directrices de Cuidados Alternativos de Naciones
Lamentablemente en Chile sigue predominando la cultura de Unidas2 se establece claramente la importancia de evitar la
internamiento, que se contradice el enfoque de derechos. Las actua- internación de niños menores de 3 años en contextos instituciona-
les características y dinámicas de los contextos residenciales, el les masivos y lo relevante que es generar estándares y característi-
mecanismo de financiamiento de estos programas y las condiciones cas residenciales que promuevan el cuidado integral, junto con la
en las que los equipos interventores deben realizar su tarea, dan preservación de los vínculos afectivos y de origen. Una residencia
cuenta cómo el sistema de protección residencial sigue operando cuyo objetivo es la reparación debe plantearse como tarea primor-
desde un paradigma tutelar que concibe al niño/a como un objeto dial, no sólo acoger al niño con sus dificultades, sino que también
de la protección estatal y no como sujeto de derechos, poseedor de debe ser capaz de brindarle un lugar a la familia y a la comunidad
una historia de vínculos de pertenencias y lazos afectivos los cuales de la que proviene, entendiendo que el contexto residencial tiene
no son suficientemente reconocidos y respetados. como función propiciar un espacio de encuentro e intercambios que

8
haga posible la reconstrucción de una relación que ha sido rota y segundo daño asociado a las consecuencias psicológicas derivadas
marcada por una violencia que el niño no puede asumir por sí solo. de la separación con su familia de origen. A su vez la familia
Trabajar por la restitución de los derechos de un niño implica también sufre y ha sufrido del doble daño, por una parte, asociado
considerar su contexto histórico y vincular, independiente si la a sus vivencias pasadas de vulneración y traumatismo, así como a
solución definitiva es el retorno a su familia de origen o la restitu- las consecuencias que tiene la separación en la restitución de sus
ción del derecho a vivir en familia a través de la adopción. funciones parentales. En definitiva, lo que se vulnera, tanto en los
niños como en las familias, es la posibilidad de confiar en otro, de
El reconocimiento del niño como un sujeto de dere- conformar lazos basados en el respeto y el cuidado.
chos implica considerarlo en toda su dimensión
humana: historia, vínculos, contexto, necesidades, Desde ese punto de vista, toda propuesta de cambio o de mejora-
miento de nuestra actual institucionalidad pasa, en primer lugar,
etc. Siendo esencial incorporar en esta visión la
por generar un reconocimiento explícito de todas aquellas formas
posibilidad de contar con espacios para el registro
de violencia que surgen desde el mismo sistema que tiene como
y la memoria de modo tal que sea posible respon- tarea primordial la protección de los derechos de aquellos más
der a preguntas como: ¿quién ese niño?, ¿de dónde vulnerables. El problema del maltrato infantil, así como el de la
proviene? ¿cuáles son las circunstancias que ha negligencia parental no se reduce a una problemática que es posible
debido enfrentar antes y durante la internación? pensar de forma separada a su contexto social y político, y en ese
sentido, no se limita a una causa que podamos encontrar en un
Esta labor se convierte en una responsabilidad ineludible para los individuo particular. Necesitamos pasar de una cultural del
adultos que se hacen cargo del niño durante sus cuidados tempora- internamiento a una cultura del cuidado y la responsabilidad por el
les, para que, a pesar de las fracturas en la historia vincular el niño, otro. Los sistemas de protección deben ser soportes que garanticen
pueda tener alguna forma de continuidad de su experiencia. que un niño pueda recobrar la confianza en los adultos que en algún
momento lo dañaron y desde ahí reconstruir una historia que
Si bien los esfuerzos del Estado en los últimos años han apuntado a permita tejer nuevos lazos y experiencias.
la ampliación de la oferta no institucional para garantizar el
derecho a vivir en familia, aumentando progresivamente la cober- Es fundamental que los niños que han debido ser separados de los
tura de niños en Familias de Acogida, siguen existiendo brechas cuidados de sus padres dispongan de una experiencia reparatoria
significativas que distan sustancialmente de estándares que que no sólo se enfoque en trabajar la situación de vulneración que
promuevan permanentemente el bienestar y la protección de los determinó esa separación, también se debe considerar un reconoci-
derechos de los niños separados de su medio familiar. Algunos de miento y abordaje sobre las consecuencias psíquicas que tiene para
los problemas que se observan en la actualidad tienen relación con el niño la separación física, afectiva y social de sus figuras significa-
separaciones injustificadas de niños de sus contextos familiares, tivas.
acciones limitadas para promover el vínculo del niño con su familia
de origen, evaluaciones de la situación familiar y del niño de forma
unilateral y única que no permiten tener una mirada integral del
caso generando numerosas veces decisiones sesgadas, escasa (1) Rojas (2010) Historia de la Infancia en el Chile Republicano 1810-2010.
preparación del niño y de la familia para el egreso y posterior perío- Chile.
do de adaptación. Este último punto requiere una inyección impor- (2) ONU (2009) Directrices sobre las modalidades alternativas de cuidado
tante de capacitación y recursos de apoyo en la etapa posterior al de los niños.
egreso del niño, siendo esto clave para que la reinserción en la (3) UNICEF (2013) La situación de los niños, niñas y adolescentes en las
familia de origen o la incorporación a familia adoptiva sea exitosa. instituciones de protección y cuidado de América Latina y el Caribe.
(4) Cantwell, N.; Davidson, J.; Elsley, S.; Milligan, I.; Quinn, N. (2012).
El éxito de ello, también depende de la capacidad de los adultos a
Moving forward: Implementing the ‘Guidelines for the Alternative Care of
cargo para comprender y contener las emociones que surgen en el
Children’. Glasgow: Centre for Excellence for Looked After Children in
niño en estos procesos. Scotland (CELCIS).
(5) OEA (2013) El derecho del niño y la niña a la familia: cuidado alternati-
A todas luces la situación de los niños separados de vo. Poniendo fin a la institucionalización en las Américas.
sus familias e internados constituye una problemá- (6) Save The Children (2013) Reaching for home: Global learning on family
tica urgente y de extrema gravedad, que se puede reintegration in low and lower-middle income countries.
(7) RELAF (2014) Primera infancia en familia: guía de experiencias de
conceptualizar como una doble vulneración de referencia para la preservación de los vínculos tempranos.
derechos, tanto para los niños, como para las fami- (8) Marchant, M (2014) Vínculo y memoria: acompañamiento terapéutico
lias. No sólo se trata de niños y niñas que han sido gravemente con niños internados. Cuarto propio: Santiago, Chile.
vulnerados en sus derechos, sino que además son víctimas de un

Decana: Elizabeth Lira ● Fono Facultad: 2 2889 7431 ● e-mail: [email protected] ● psicologia.uahurtado.cl ●
Edición: Evelyn Hevia - Facultad de Psicología UAH. ● Diseño: claudiocrea.cl
View publication stats

También podría gustarte