Diario de Campo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Diario de campo

Estimad@s estudiantes,
Algunas de las características del diario de campo es que desarrolla la capacidad de observación, reflexión, análisis, puesto que al escribir se
retoman detalles que implica repensar las actuaciones e ideas que llevaron a cabo el acto. Así mismo, el diario de campo se concibe como un
instrumento que permite la sistematización y por tanto el inicio de un proceso de investigación, aspectos en los cuales nos encontramos
interesados en este Diplomado.
Es importante que para cumplir con el propósito de este diario de campo, Ustedes retomen las lecturas asignadas y sobre todo, articulen a la
lectura, la experiencia de formación como maestr@s y la experiencia de la práctica pedagógica, entendida como lugar de saber. En ese sentido,
la escritura que se espera de este diario de campo es de corte narrativo, fundamentalmente reflexiva y crítica.
Tenga en cuenta que:
 Los datos personales requeridos deben incluirse en cada una de las Unidades.
 Verifique que cumpla con los requerimientos de la guía.
 Recuerde que los textos son de carácter narrativo y debe tener en cuenta las preguntas orientadoras, las cuales apoyarán su trabajo de
escritura.
 Tenga en cuenta el número mínimo y máximo de las páginas a escribir. Si requiere mas hojas, por favor añádalas.
 Recuerde subir este diario de campo al entorno de evaluación en las fechas asignadas.
 Cada una de las tablas debe diligenciarse de izquierda a derecha teniendo en cuenta el encabezado.
 Revise en el video las orientaciones para diligenciar este diario de campo. https://youtu.be/2VMkBBHjfSA
DATOS PERSONALES:
Nombre completo: Oscar David Gamboa Valencia
Nombre del Programa de Licenciatura: Licenciatura en Matemáticas
Nombre del curso: Diplomado de profundización: práctica e investigación pedagógica
Número de grupo: 505147143_19
Fecha en la que realizó el escrito: 17 de Febrero de 2021

Información de la Unidad
Unidad 2. Intencionalidades en la construcción de la práctica pedagógica.
Paso 2. Reflexión del rol docente.
Resultados de aprendizaje: Reflexionar sobre la práctica pedagógica a través del diseño de la propuesta pedagógica y, articular dicha reflexión
a las narrativas consignadas en el diario de campo.
Nombre del escrito: Diálogo entre teoría y la práctica

Diálogo entre teoría y la práctica


Reflexiones, observaciones, preguntas
Inicia tu escrito retomando la pregunta de investigación de la propuesta pedagógica consignada en el instrumento I Ficha general de la propuesta
pedagógica

¿Cómo desde la herramienta geogebra se potencializa la enseñanza y el aprendizaje de la geometría con docentes y estudiantes del ciclo I y II de
la fundación Ombrella para optimizar su desempeño y resultados en el área?

Actividad Individual
De manera narrativa y en máximo 3 y mínimo 2 páginas responda las siguientes preguntas:

¿para qué enseñamos lo que enseñamos?, ¿es posible articular los contenidos disciplinares con necesidades y problemas reales? ¿cómo
contribuye a su formación integral la sistematización de su práctica pedagógica?, ¿en qué medida fomenta el desarrollo de sus capacidades como
maestr@ llevar un diario de campo?, ¿cómo contribuye Usted, desde su práctica pedagógica a que sus estudiantes/participantes sean más
autónomos, responsables, libres y capaces de desenvolverse en la vida con criterio?

Uno de los grandes compromisos como docentes en la actualidad, es el de hacer una reflexión analítica de nuestro quehacer para mejorar los
procesos de enseñanza y aprendizaje. Este objetivo se puede lograr mediante los procesos de sistematización de las diferentes actividades
pedagógicas y didácticas que realizamos, caracterizadas por distintos factores que influyen en los resultados. Por ejemplo, si se aplica una
práctica pedagógica a un grupo de estudiantes de un colegio rural, éstas serán distintas a las de un colegio urbano. La sistematización como
herramienta orientado hacia lo pedagógico e investigativo es importante para comprender las experiencias con el fin de mejorarlas, así mismo,
intercambiar y compartir nuestros aprendizajes con otras experiencias similares, contribuyendo a la reflexión teórica con conocimientos surgidos
directamente de las experiencias, de esta manera, se concluye cuáles son las estrategias y practicas didácticas apropiadas ante cualquier situación
presentada en un entorno escolar.

Éste proceso de sistematización lo realizamos a través del conocimiento, el cual, es el resultado del proceso de aprendizaje representado como
producto final de la información que queda guardada en la memoria; el conocimiento es lo que sabemos, es la construcción epistemológica del
saber que se tiene y se utiliza conforme a la necesidad, este es el resultado elaborado de lo que ha pasado y se ha hecho historia para ser ´´El
conocimiento es un conjunto amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos,
poseen un menor valor de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a
priori). En el sentido más cualitativo”

Teniendo en cuenta lo anterior, el docente investigador debe poner en práctica sus saberes basados en la experiencia pedagógica desde un
lineamiento teórico en su quehacer didáctico para lo que va a hacer. Es importante tener en cuenta que, la experiencia no debe omitirse a la hora
de realizar las actividades planificadas para desarrollar las fortalezas en un escenario educativo específico, aplicando una propuesta en cada
elección que sistematice en su diario de campo. De esta manera, el docente investigador podría dar a conocer mejores experiencias pedagógicas
a los estudiantes con el fin de que esas experiencias sirvan de herramienta para comprender lo que los rodea, reflexionar y solucionar problemas
de la vida cotidiana presentadas conforme a su entorno.

De esta manera la sistematización y el conocimiento se convierte herramienta fundamental para el docente investigador, quien, con su quehacer
docente, experiencia y demás, hace un gran aporte a lo que es el mundo de la educación, permitiendo así que los estudiantes conozcan no solo
los temas explicados en clase, sino también formarse en valores, convivencia y demás para lo que la sociedad de hoy necesita gracias a la
educación, el cual, permite al ser humano hacer una transición con el fin que sea útil en la vida y poder inmiscuirse en su origen para revelar
itinerarios que conlleven al éxito personal y el desarrollo social. Para Pitágoras (s.f) “Educación es la templanza del alma para las dificultades de
la vida” y para Piaget (s.f), “Es forjar individuos, capaces de una autonomía intelectual y moral y que respeten esa autonomía del prójimo, en
virtud precisamente de la regla de la reciprocidad, es también, la conversión de formas de pensar y actuar referente a las circunstancias de la vida
y por ende genera un aprendizaje para el individuo o los sujetos educados.

Teniendo en cuenta que la educación es desarrollo y cumple con la función social de formar personalidades, conviene afirmar que estos dos
aportes construyen el fin de la educación y por tanto trasformar la sociedad en una más analítica, libre y formada para vivir en armonía, esto
constituye un reto para nosotros como futuros licenciados, ya que es el foco y no se puede perder esta inspiración por tanto cabe resaltar que la
educación es el proceso educativo de transformación del conocimiento por medio del cual se busca educar al que no sabe, inculcándole los
valores morales, trasmitiéndole información valiosa de la cultura y creencias que fueron importantes en épocas pasadas y también construyendo
en el individuo una percepción real de las necesidades actuales de formación académica que exige el mundo de hoy.

Dentro del proceso educativo se debe formar en la autónoma, la cual es entendida como ´´ (moral o decisoria) es la capacidad del individuo para
hacer elecciones, tomar decisiones y asumir las consecuencias de las mismas´´. (Martínez, 2013). Por lo anterior considero que las elecciones
que tomamos en nuestras vidas se derivan de las experiencias propias o ajenas y por lo tanto de sus consecuencias positivas o negativas.
Desde pequeños hemos estado constantemente en la toma de decisiones voluntarias e involuntarias, aquellas que pasan de ser simples a
complejas haciendo que la autónoma influya considerablemente en la formación del aprendizaje y auto-aprendizaje.
Para definir qué es aprendizaje autónomo vamos a iniciar por comprender los conceptos de aprendizaje y autonomía.
El aprendizaje, es ese conjunto de conocimientos que se adquieren a través de la academia, el ejercicio o de la experiencia y que nos permiten
hacer un trabajo o labor.
El aprendizaje es un proceso intrapersonal e interpersonal, por lo cual se da bajo las condiciones de lo social, cultural y disciplinar por lo cual
requiere de la autonomía del aprendiz quien decida cómo quiere aprender, por lo cual cada vez la tarea de los docentes es fomentar un
aprendizaje autónomo, creando espacios donde el estudiante pueda desarrollar diferentes tareas, eligiendo como cuando y a qué ritmo las
solucionara.
Autonomía hace referencia a la iniciativa propia que tiene el individuo para la toma de decisiones.
Entonces podemos inferir que el aprendizaje autónomo es ese conjunto de conocimientos que cada individuo adquiere por sí mismo, que le
facilitan alcanzar habilidades, fomentarlas o mejorar las que ya tiene, a partir del desarrollo de sus competencias cognitivas, actitudinales y
procedimentales
Para hablar de aprendizaje autónomo, entonces decimos que se aprende creando, haciendo, elaborando, construyendo el conocimiento; lo que ha
cambiado es la forma como el docente interviene para que este proceso se lleve a cabo.
Por tanto para construir un perfil de aprendizaje autónomo se le debe dotar de recursos y herramientas que les permita encaminar esa búsqueda
de conocimientos por medio de la mediacion por parte del docente, pero siendo el nivel de intervención del estudiante mayor al del docente en la
búsqueda del aprendizaje.
El aprendizaje autónomo tiene unas características que conducen al estudiante a un reconocimiento de sí mismo, de sus cualidades y
capacidades, con mires a profundizar y/ o a fortalecer sus procesos y ritmos de aprendizaje.
Algunas ideas acerca de las Teorías de aprendizaje, tomadas de Pérez, P. (2004).
Para el Modelo De Pedagogía Tradicional, la educación está centrada en el profesor y en cambio el estudiante es un sujeto pasivo, que tiene que
estar dispuesto a recibir información que debe memorizar, independiente de que haya o no un aprendizaje. No se preocupa por el proceso y la
evaluación está centrada en el resultado, aunque este esté desarticulado del aprendizaje y del contexto.

Referencias

EcuRed. (s.f.). Proceso de enseñanza-aprendizaje. Obtenido de Conocimiento con todos y para todos:
https://www.ecured.cu/Proceso_de_ense%C3%B1anza-aprendizaje
Martínez, N. (2004). Los modelos de enseñanza y la práctica de aula. Universidad de Murcia. Recuperado
dehttp://www.um.es/docencia/nicolas/menu/publicaciones/propias/docs/enciclopediadidacticarev/modelos.pdf

Pérez, P. (2004). Revisión de las teorías del aprendizaje más sobresalientes del siglo XX. Revista Tiempo de Educar, (5)10. (p. 39-76). Recuperado
de:
http://www.redalyc.org/pdf/311/31101003.pdf

Revisar el tema de estrategias didácticas y su importancia. Gamboa, M., García, Y., y Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y
didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones de la UNAD educación a
distancia y equidad. 12, (1), 101-128. Recuperado de:
http://ur1.ca/qzqep

Nota: De acuerdo con la narrativa anterior, reformule, si es necesario, su pregunta de investigación de la propuesta pedagógica y
explicítela.

¿Cómo desde la herramienta geogebra se potencializa la enseñanza y el aprendizaje de la geometría con docentes y estudiantes del ciclo I y II de
la fundación Ombrella para optimizar su desempeño y resultados en el área?

Trabajo colaborativo:
 ¿por qué es importante para el análisis de la práctica pedagógica llevar el diario de campo?

El diario de campo, como herramienta principal de observación, permite la consignación de múltiples datos como la fecha, hora, lugar, escenario
y demás información de manera estructurada de lo que estamos presenciando ante cualquier escenario educativo con el fin de que esto sea
soporte para múltiples usos como temas de investigación, monografías, búsqueda de soluciones ante cualquier problemática u objeto de estudio.
El “trabajo de campo [...] tiene como eje fundamental la observación, pues éste es el instrumento por excelencia para aprehender “la totalidad de
lo social que se manifiesta en la experiencia”” (Straus, 2002, p.22).
Es importante realizar un trabajo de campo con el fin de conseguir resultados de reflexión que tenga un riguroso seguimiento a nuestro trabajo y
propuestas de mejora a nuestra práctica e investigación pedagógica, que ayudaran a mejorar resultados en los objetos de estudio. Por otra parte,
toda la reflexión, resultado del proceso de observación y practica debe quedar estructurada en el diario de campo, como instrumento de
profundización y análisis del proceso de investigación e intervención, siendo claro que el proceso de intervención se refiere a la práctica
pedagógica misma desde el aula de clase.

A través del diario de campo y la observación aprovechamos para detectar ciertas problemáticas que se afronta en cualquier escenario y
debemos estar listos con algún conocimiento mínimo para hacer frente a ello. ¨No en todas las oportunidades una situación problemática se hace
evidente; aquí juega un papel fundamental la experiencia y el conocimiento del investigador para hacer manifiestas esas necesidades y
posiblemente problemas que ameriten ser investigados¨. (Martinez, 2007). Pues esos conocimientos sumados nos permiten poder dar soluciones
de forma más asertiva ante cualquier caso presentado.

DATOS PERSONALES:
Nombre completo: Oscar David Gamboa Valencia
Nombre del Programa de Licenciatura: Licenciatura en Matemáticas
Nombre del curso: Diplomado de profundización: práctica e investigación pedagógica
Número de grupo: 19
Fecha en la que realizó el escrito: 26 de febrero de 2021
Información de la Unidad
Unidad 3: Producción de conocimiento pedagógico
Paso 3. Planeación didáctica.
Resultados de aprendizaje:
Diseñar una planeación didáctica, teniendo en cuenta los insumos teóricos referenciados y producir textos que den cuenta de la reflexión de la
práctica pedagógica, como parte de la producción de conocimiento pedagógico.

Nombre del escrito: Producción de conocimiento pedagógico


Cita:
“Las investigaciones sobre la propia práctica, por su naturaleza misma, no pueden asumir la posición ingenua de “voy a aplicar esto a ver cómo
me va…”. En este caso hay, al menos, una ingenuidad implicada: que es posible hacerlo como otro lo hizo. Esto no es posible, porque para
hacerlo necesitaría que mi pregunta investigativa fuera la misma de quien formuló la solución, lo que implicaría que mi sistema de intereses,
expectativas, visiones del mundo fueran compartidos con él.”1

Producción de conocimiento pedagógico


Reflexiones, observaciones, preguntas
¿Cuál es tu reflexión al respecto de la cita?

Todo escenario orientado al campo de la investigación invita a los docentes investigadores a ser profesionales con la capacidad de analizar
cualquier problema de manera objetiva, basado en su experiencia y referentes teóricos, situaciones y entornos a intervenir en el momento de
iniciar sus proyectos de investigación. Basarse en ideas y visiones previas de otros docentes e investigadores no es lo correcto, ya que no habría
algo nuevo que se pueda aplicar o aportar para la solución de cualquier problema de investigación debido a que el propósito es generar
conocimiento. Es importante tener en cuenta que el problema de investigación se origina en una dificultad teórica o práctica, o en una curiosidad
acerca de ciertos hechos, que no puede resolverse automáticamente, sino que requiere una investigación teórica o empírica. Todo problema de
investigación lleva implícita la solución a una necesidad social. El propósito mismo de la investigación es partir desde más allá del conocimiento
de la comunidad y sus características, lo que llevará a acciones, preguntas, análisis, críticas y propuestas de solución al problema determinado

1 Pérez, Mauricio. La investigación sobre la propia práctica como escenario de cambio escolar. Bogotá, 2003.
como objeto de investigación y análisis.
El carácter investigativo de la práctica (del practicante) adquiere significado cuando esta proporciona elementos para descubrir las causas
de los problemas con los cuales trabaja en el aula, en la comunidad y avanza en aproximaciones sucesivas hacia una acción transformadora y
científica. Se trata no sólo de que el maestro conozca esa realidad, sino de enfrentar la dinámica de transformación de esa realidad y de abrirse a
una experiencia distinta y renovada (Munévar, Quintero y Yépez, 2000, p. 108).
El docente investigador conseguirá resultados en cuanto de su análisis propio y mirada directa a lo que sucede, piense y realice
soluciones basado en la observación, experiencia y conocimiento práctico de su quehacer docente y en otros proyectos que haya trabajado. La
puesta en práctica de las soluciones al problema y la observación de los resultados hacen equipo con el trabajo de investigación, lo cual, el
docente debe observar, analizar, plantear una pregunta, buscar soluciones, encontrar posibles soluciones, aplicar esas propuestas de solución al
problema y para finalizar medir la efectividad de las soluciones planteadas al problema de investigación por medio de la evaluación. Es
importante para el docente investigador estar al tanto de la realidad de cualquier escenario educativo y realizar investigación activa, aplicando
sus propuestas planteadas y con base en ello, evaluar sus propuestas teóricas si tienen o no resultado en ese escenario educativo.
Para dar por concluido es importante decir que cada investigación es única, aunque los contextos e instituciones educativas haya alguna
similitud, no se podría realizar la misma investigación debido a que las comunidades tienen ciertos factores que caracterizan cada investigación
que sea diferente e irrepetible. Se debe tener en cuenta que, cada investigación, tiene unas posturas distintas una de otras, basadas de teorías
argumentadas de distintos autores y con base en la experiencia de cada docente investigador, se genera un nuevo conocimiento que aporta para
dicha solución.
DATOS PERSONALES:
Nombre completo:
Nombre del Programa de Licenciatura:
Nombre del curso:
Número de grupo:
Fecha en la que realizó el escrito:

Información de la Unidad
Unidad 5: Diálogo teoría-práctica
Paso 5. Tensiones entre la teoría y la práctica pedagógica.
Resultados de aprendizaje:
Articular crítica y teóricamente la pregunta de investigación en relación con la propuesta pedagógica en curso, poniendo en diálogo la tensiones
entre la teoría y la práctica a partir del ejercicio reflexivo de la escritura.

Nombre del escrito: Diálogo entre teoría y práctica


Preguntas orientadoras:
¿cómo se construye en la práctica el saber pedagógico?, ¿cuál es su comprensión al respecto de la siguiente cita: “El saber de una práctica es, en
conclusión, un saber que no puede prescindir totalmente de la práctica porque depende de ella en alto grado; sin la práctica perdería su razón de
ser”2 
¿cuáles son las articulaciones curriculares de su pregunta de investigación en multicontextos? ¿cuáles son las distancias de su pregunta de
investigación con la organización curricular? ¿qué articulaciones de orden curricular se pueden lograr con la implementación de su propuesta
pedagógica? 
¿cuáles son los acuerdos que se generaron con sus estudiantes/participantes para la implementación de la propuesta pedagógica?
Nota: por favor absténganse de responder pregunta por pregunta, el escrito debe ser narrativo y debe tener en cuenta su pregunta de
investigación.
Diálogo entre teoría y práctica pedagógica
Reflexiones, observaciones, preguntas
Inicia tu escrito retomando la pregunta de investigación de la propuesta pedagógica consignada en el instrumento III Ficha general de la
propuesta pedagógica V2
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………b)
texto narrativo a modo de reflexión, sobre su vivencia y su experiencia como maestro. Tenga en cuenta las preguntas orientadoras
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..
2 Beillerot, J., Blanchard, C. y Mosconi, N. (1998). Saber y relación con el saber. Buenos Aires: Paidós
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………
Nota: incluya el número de hojas requeridas en la guía.

DATOS PERSONALES:
Nombre completo:
Nombre del Programa de Licenciatura:
Nombre del curso:
Número de grupo:
Fecha en la que realizó el escrito:

Información de la Unidad
Unidad 6: Transformación de las prácticas pedagógicas.
Paso 6: Producción de conocimiento pedagógico
Resultados de aprendizaje:
Reconocer la importancia de la producción de conocimiento pedagógico en la transformación de la práctica pedagógica a partir del ejercicio
reflexivo de la escritura y de la planeación.

Nombre del escrito: producción de conocimiento pedagógico

Preguntas orientadoras:
¿cómo va a lograr que sus estudiantes/participantes logren aprendizajes significativos? 
¿de qué manera su propuesta pedagógica articula otros campos del saber? 
¿cuáles son las actitudes/habilidades del ser vinculadas con su propuesta pedagógica? ¿por qué son importantes para usted como maestro
reflexivo? 
¿cómo puede su propuesta pedagógica trascender los espacios escolares? 
¿cuáles son sus proyecciones para la propuesta pedagógica?
¿cómo va a lograr los objetivos planteados en su propuesta pedagógica? 
Pregunta a responder:
¿cuáles son los aportes que su propuesta pedagógica hace a la producción de conocimiento pedagógico?

Nota: por favor absténganse de responder pregunta por pregunta, el escrito debe ser narrativo y debe responder a la pregunta: ¿cuáles
son los aportes que su propuesta pedagógica hace a la producción de conocimiento pedagógico? 
Producción de conocimiento pedagógico
Reflexiones, observaciones, preguntas
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
Nota: incluya el número de hojas requeridas en la guía.

Reflexiones, observaciones, preguntas

Este espacio pertenece a las observaciones, reflexiones, preguntas que surjan como parte del proceso de investigación y resignificación de la práctica
pedagógica.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………Nota: incluya el número de hojas que requiera.

También podría gustarte