Escuelas Derecho Penal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

ESCUELAS DEL DERECHO PENAL

Karin Dayana Hernández

Universidad Simón Bolívar extensión Cúcuta


Programa De Derecho
Criminología
San José de Cúcuta
2021
ESCUELAS DEL DERECHO PENAL

1. Escuela clásica

A los pensadores clásicos; Carrara, Rossi, Bentham, Carmignani, Pessina, los


distinguen los siguientes principios:

Para estos el delito es una declaración jurídica, no se da de hecho en la


sociedad, se requiere de una declaratoria del legislador como representante del
estado para que el delito tenga incidencia dentro de sus destinatarios. Si alguien
infringe una norma jurídica da lugar a que se configure un delito. Solo existe el
delito en la medida en que preexista una norma de derecho.

Ahora bien, el delito genera consecuencias y la pena es una de ellas. Con la


pena se pretende restablecer el orden jurídico violado. Por eso con el castigo se
quiere dar al sujeto activo de la infracción una retribución moral. El castigo que
se infringe con la pena, debe ser proporcionado al daño causado.

Cuando hablan de responsabilidad penal (culpabilidad) se dice que esta es fruto


del libre albedrío del individuo. Según los clásicos, el hombre escoge dirigir su
conducta entre el bien y el mal.

2. Escuela positiva.

Contrario al pensamiento clásico, el delito es un ente de hecho, no es una


elaboración jurídica salida de la autoridad del estado por medio de su legislador
legítimo. El delito es el efecto del comportamiento humano condicionado por
factores sociales, físicos y antropológicos. El criminal no es otra cosa que un
anómalo psíquico. Un inadaptado.
Por lo dicho la pena actúa como defensa de la sociedad, esa su razón de ser. La
finalidad de la pena es rehabilitar al individuo y evitar su reincidencia en el delito.
Entonces, el sujeto activo del hecho lesivo, debe ser aislado y sometido a
tratamiento penitenciario.

La responsabilidad o culpabilidad para estos pensadores (ferri, garofalo entre


otros) se fundamentaba en la peligrosidad del individuo: "el individuo merece
mayor o menor pena en la medida en que represente un peligro mayor o menor
para la armonía social".

3. Terza scuola o ecléctica

Exponentes: Emanuele Carnevale, Bernandino Alimena Y Giambattista


Impallomeni. Fusionó los aspectos más granados de las escuelas clásica y
positiva

Postulados:

 Concibe el derecho penal como una disciplina autónoma muy diferente de


la sociología criminal, como quiera que el delito es por sobre todo un
fenómeno jurídico.

 El delito como fenómeno social demanda del poder público una política
criminal preventiva a fin de contrarrestar el flagelo criminal, mediante la
corrección y la rehabilitación del individuo

 Los imputables serán objeto de penas mientras que los inimputables


estarán sometidos a las medidas de seguridad establecidas en la ley
 La pena debe ser vista como una forma de coacción psicológica y no
como un mal que aqueja de manera ostensible a la comunidad

 La justicia penal debe aplicarse en forma exclusiva a los sujetos


calificados como peligrosos para la sociedad

4. Escuela sociológica.

Para estos pensadores no es el delito ni elaboración de derecho, ni de hecho, ni


un fenómeno determinado por causas sociales. El delito es efecto de factores
endógenos y exógenos que influyen en la personalidad del individuo. Por eso
aboga por que se tengan como herramientas los métodos de la sociología y la
antropología. La pena persigue como fin la defensa de la sociedad de las
acciones que se orientan a destruirla. Y, agrega, que la pena debe ser adosada
con medidas preventivas que recaigan sobre los factores antropológicos y
sociológicos que dan lugar a las acciones antisociales.

Predicadores de esta escuela fueron: Montero, Vilvela y Roeder.

5. Escuela dogmática.

Para nada importan los factores sociológicos, antropológicos o criminológicos del


delito. La norma penal es el fundamento de su objeto de estudio. Si una
determinada conducta contraviene el derecho penal vigente, se torna delictiva.
Para los dogmáticos es una acción u omisión, antijurídica y culpable.

6. Escuela finalista.
Para estos el delito es una acción injusta y culpable. Por lo anterior se dice que
no hay delito si no coinciden acción y descripción legal. Si la acción no está
prevista como delictiva, se da la Atipicidad objetiva. Ahora la comisión del delito
exige dolo o culpa, esto es que la voluntad del agente infractor este dirigida a la
causación de un daño o que actúe de forma descuidada de tal suerte que el
delito ocurra. Si el actor no obra con dolo o culpa, no hay delito como tampoco lo
hay si concurren causales de justificación, que como la legítima defensa o el
estado de necesidad hace permisiva la conducta dañosa. Si la conducta se
produce por error, el delito se desnaturaliza. Distinguen dos clases de error, uno;
si el autor se equivoca al realizar su conducta, sobre los elementos del tipo penal
(error de tipo) y, el otro, error de prohibición, si el autor desconoce que su
conducta estaba definida como delito.

Para esta escuela, la pena, que es consecuencia de haber obrado con


culpabilidad (responsabilidad), tiene tres fines; preventivo, que se da con la
amenaza de la carga aflictiva o sanción y que se traduce en un temor.
Retributivo, dado con la aplicación de la sanción. Y finalmente, orientado a la
resocialización del autor que se deriva de la ejecución de esa pena y que se
supone redimirá a la sociedad del mal causado y que el delincuente ya no
cometerá más ilícitos y podrá reintegrarse a la sociedad a la que pertenece.

En lo atinente a la responsabilidad del autor frente al ilícito, esta no existe si en la


acción faltan el dolo, la culpa y la preterintencion, o si quien incurre en el hecho
actúa en concurrencia de una causal exculpante como el caso fortuito, la fuerza
mayor o el error (de tipo o prohibición).

Esta concepción del pensamiento penal es obra de Hans Welzel.

Esta escuela es dominante y en Colombia está sentada en nuestra cultura penal.


7. La escuela de la política criminal alemana.

Su principal exponente es Franz Von Liszt. Concibe una ciencia total del
Derecho Penal: a) La Criminológica que se encargaba de la investigación de la
causa del crimen y del efecto de las penas; b) La Política Criminal, que era la
tarea valorativa que surgía como resultado de la científica o criminológica; c)
Derecho Penal (dogmática), es concebido como una ciencia independiente de la
Sociología criminal, de la cual difiere tanto por su contenido (la exposición
dogmática del derecho vigente) como por su método, el lógico abstracto. La
originalidad de Liszt consistía en concebir al Derecho Penal como limitador de la
Política Criminal. La Pena cumplía una función de prevención especial pero
siempre dentro de los límites dogmáticos, por ello decía que el Derecho Penal
era la Carta Magna del delincuente.

Los principales postulados de la escuela de la política criminal fueron:

 El Derecho Penal tiene la función de estudiar el aspecto dogmático del


derecho vigente, utilizando para tal fin el método lógico abstracto.

 La imputabilidad se basa en la capacidad de conducirse socialmente.

 El delito se enfoca desde dos ángulos: como concepto jurídico y como


fenómeno natural

 La lucha contra el delito debe afrontarse con las penas y con las medidas
de seguridad. No abjuran de la pena, aunque sí proclaman que deben
tener un fin, pero ésta sólo se aplicará a los delincuentes imputables en
tanto que los peligrosos serán corregidos o inocuizados por medidas de
seguridad.
8. Escuela Técnico-Jurídica o neoclásica

Desde fines del siglo XIX se diseña el movimiento neoclásico que en Italia
alcanza su máximo esplendor con la escuela tecnico-juridico. A ella pertenecen
Manzini, Rocco, Carnellutti, Pannain, Maggiore, Petrocelli. En Alemania puede
contarse entre sus partidarios a Carlos Binding.

Postulados

Algunos de los postulados más destacados de esta escuela son los siguientes:

a) Eleva a primer grado el derecho positivo

b) Destaca que el ordenamiento jurídico debe prevalecer sobre otros criterios

c) Al derecho penal le debe interesar el conocimiento científico de los delitos y


las penas

d) La pena funciona para prevenir y readaptar

e) La responsabilidad penal de debe basar en la capacidad para entender y


querer

f) Rechaza el planteamiento de problemas filosóficos

Elimina el libre albedrío como fundamento de la imputabilidad, que sustituye por


la normalidad psíquica; y distingue entre imputables, sometidas a las penas, e
inimputables, sujetos a medidas de seguridad.
El delito es concebido como fenómeno jurídico. Corresponde a otras ciencias
(Antropología y sociología criminal) estudiarlo como fenómeno individual y social.
No niega las raíces antropológicas y sociológicas del hecho delictivo; pero se
empeña en conservar el carácter estrictamente jurídico del derecho penal.

La pena tiene el carácter de reacción jurídica contra el delito y está reservada


solo a los imputables se destinan las medidas de seguridad que pertenecen el
derecho administrativo.

9. Escuela Dualista

El último postulado de la política criminal, se ha llegado a concebir una tendencia


dualista que propicia, la descomposición de las legislaciones penales en dos
códigos: Uno Penal de índole retributiva y el otro preventivo que contendría las
medidas de seguridad. La idea fue esbozado en Alemania por el Prof. Carlos Von
y sus demás representantes que son Ernesto Beling y en Italia por Silvio longhi

10. Escuela humanista:

Fundad en Italia por Vicente Lanza y concibe el delito como una violación de la
moral social con la cual se confunde

El delito: es un ilícito moral, y por esta circunstancia, todas las acciones


contrarias al sentimiento moral deben ser erigidas en delitos

La imputabilidad: se prescinde del libre arbitrio y del determinismo y establece


que el hombre es imputable porque es educable.

La pena: debe consistir en la educación del criminal, debe ser pena educativa
11. Escuela de Lyon.

Conocida también como escuela de medio ambiente. Su máximo exponente fue


Lacassagne.

Sostiene que cada sociedad crea sus propios criminales, así sea el grado de
cultura, irán apareciendo determinadas clases de delincuentes. Las clases del
delito se encuentran en el medio ambiente; por tanto lo lógico es la supresión de
dichas causas

12. Escuela funcionalista

Esta escuela descansa su ideología en los modernos principios de política


criminal, y entre sus principales desarrolladores se encuentra Ghünter Jakobs y
Claus Roxin

Explica que las estructuras del delito dependen de los fines y funciones que
cumple el derecho en la sociedad y que la finalidad del derecho es la
estabilización de expectativas sociales.

Postulados:

 La función principal del derecho penal es la de reafirmar la vigencia de la


norma

 La vigencia de la norma como función del derecho penal


 El delito deja de ser la puesta en peligro de un bien jurídico, para pasar a
ser una amenaza a la integridad y a la estabilidad social

 La pena aparece, a su vez como una expresión simbólica opuesta a la


representada por el delito, cuya función es el restablecimiento de la
confianza institucional violada por el delito

Criticas:

 Solo proporciona una justificación apriorista y abstracta del derecho


penal .

 No permite mantener una actitud crítica frente a la arbitrariedad, los


excesos y los errores
Bibliografía

Franco Loor Eduardo, (2013), ¿cuáles son las escuelas penales y sus
postulados?, recuperado de:
http://eduardofrancoloor.blogspot.com/2013/12/cuales-son-las-escuelas-penales-
y-sus.html

Leal contreras c. (2015), Escuelas de Derecho Penal, recuperado de:


http://www.academia.edu/8774318/Escuelas_de_Derecho_Penal

Uribe Sánchez Pedro, (2014), escuelas del pensamiento penal, archivo del
portal de recursos para estudiantes, recuperado de:
http://www.robertexto.com/archivo/penal_uribe_esc_pens_penal.htm

Viveros Castellanos, Yezid; y otros (2018), derecho penal general casuístico,


Colombia, ed. Doctrina y ley

También podría gustarte