MODULO3 Familia y Propiedad.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MISIÓN SUCRE ALDEA LA ROMANA
ESTUDIOS JURÍDICOS / TRAYECTO I

ANTROPOLOGÍA JURÍDICA
Módulo III Familia y Propiedad

Elaborado por: Andreina González, CIV- 14604348

Upata, Noviembre de 2020


Familia y Propiedad

1.- Familia:

Una familia es un grupo de personas unidas por el parentesco. Esta unión


se puede conformar por vínculos consanguíneos o por un vínculo constituido y
reconocido legal y socialmente, como es el matrimonio o la adopción. La familia es
la organización social más importante para el hombre: el pertenecer a una
agrupación de este tipo es vital en el desarrollo psicológico y social del individuo.

El concepto de familia ha ido sufriendo transformaciones conforme a


los cambios en la sociedad según las costumbres, cultura, religión y el derecho de
cada país. Durante mucho tiempo, se definió como familia al grupo de personas
conformadas por una madre, un padre y los hijos e hijas que nacen a raíz de esta
relación.

Sin embargo, esta clasificación ha quedado desactualizada a los tiempos


modernos, ya que actualmente existen varios modelos de familia. Hoy la familia se
entiende ampliamente como el ámbito donde el individuo se siente cuidado, sin
necesidad de tener vínculos o relación de parentesco directa.
La relación de parentesco se puede dar en diferentes niveles. Esto lleva a que no
todas las personas que conforman una familia tengan la misma cercanía o tipo de
relación. Por ejemplo: la familia nuclear es el grupo conformado por una pareja y
sus hijos, mientras que la familia extensa incluye a los abuelos, los tíos, primos.

El derecho a la familia es uno de los derechos humanos fundamentales. La familia


es considerada el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, allí el
individuo establece sus primeros contactos sociales y culturales.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), capítulo V, de


los Derechos Sociales y de las Familias, artículo 75, establece que las familias son
asociaciones naturales de la sociedad y espacio fundamental para el desarrollo
integral de las personas.

También, podemos definir la familia como el conjunto de personas, ascendientes,


descendientes, colaterales y afines que son sujeto de Derecho, y cuyas
"relaciones se basan en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el
esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus
integrantes" (ver Art. 1 y 3 de la Ley Orgánica de Protección a las Familias, la
maternidad y la paternidad (LOPFMP).

Al hablar de la Familia como sujeto de Derecho lo fundamentamos en que, en


ésta, todo hombre y toda mujer tiene derecho a fundar una familia y mantenerla
dignamente. Son igualados ante la ley como sujetos
de producción de bienes y servicios. Se le da rango de actividad económica a las
labores domésticas (Art. 88 CRBV 1999). Tienen derecho a practicar su religión o
no practicar ninguna (Art. 59 CRBV 1999). Deciden sobre la educación de sus
hijos. Les asiste el deber de protegerse y respetarse tanto en público como en
privado. El derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación. El derecho a la
protección de la salud. El derecho a la educación, los padres tienen el derecho
preferente y el deber de educar a sus hijos, corresponde al Estado otorgar
especial protección al ejercicio de este derecho. El derecho al trabajo, a una
vivienda digna con todos sus servicios básicos. El derecho a la salud. La
maternidad, paternidad, los niños, niñas, adolescentes, ancianos, discapacitados y
adoptados gozan de los mismos derechos y garantías.

2.- La propiedad:
Es el poder que confiere el Derecho al sujeto sobre una cosa; lo cual lo
faculta para beneficiarse en forma exclusiva, de todas las utilidades que el bien es
capaz de proveer. En Derecho civil, la propiedad está limitada por el derecho de
los demás y por las obligaciones que se derivan de ella.

Al igual que todos los derechos subjetivos patrimoniales, la propiedad tiene como
razón de existencia la satisfacción de necesidades humanas
de carácter económico. Se reconoce como poder para que el individuo obtenga
con el ejercicio de esta atribución los medios materiales que le permitan cubrir sus
necesidades y desarrollar su vida humana. En cambio, los demás derechos reales
otorgan poderes limitados sobre la cosa; sólo autorizan aprovechamientos
parciales.
La Revolución francesa consagró la propiedad dentro de los derechos
humanos del hombre. En la Constitución venezolana se reconoce la propiedad y
se lo asume como un derecho; pero se especifica que la misma "estará sometida a
las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines
de utilidad pública o de interés general". Basado en el interés general, el gobierno,
a través de los órganos del poder público, podrá declarar "la expropiación de
cualquier clase de bienes", mediante sentencia firme y justa indemnización
(Art.115 CRBV (1999)).

Sobre la propiedad territorial o inmueble, historiadores y sociólogos concluyen que


en las poblaciones nonadas solo existía una propiedad vaga de todo
el grupo social (horda, clan o tribu) sobre las tierras necesarias para la caza y el
pastoreo. Tal propiedad común, lógicamente, tenía poca estabilidad por los
continuos cambios de la vida nómada. Prevalecía la ley del más fuerte, no existía
propiedad privada.

En los pueblos agrícolas el derecho de propiedad aparece bien definido; pero


generalmente en forma colectiva y bajo dos modalidades cuya prioridad se
discute. Una de estas modalidades es la propiedad colectiva del grupo supra
familiar (clan, horda o tribu) en que las tierras arables pertenecen a la comunidad y
se distribuyen periódicamente en lotes entre los jefes de familia.
La otra modalidad es la de la propiedad familiar: la propiedad corresponde a la
familia toda, no a ninguno de sus miembros exclusivamente, y, por tanto, no hay
partición ninguna a la muerte del jefe. Es donde inicia el concepto de propiedad
privada común y no se permitía la entrada de otros grupos.
En la etapa Romana, se discute vivamente hasta qué punto el derecho
romano antiguo conoció la propiedad individual. Se origina el concepto de
propiedad privada individual pero solo para los ciudadanos.

En la Edad Media, bajo la influencia de las legislaciones bárbaras y sobre todo


de la organización feudal, la propiedad raíz sufre en la Edad Media una profunda
transformación. La propiedad tuvo un carácter eminentemente político: los reyes
disponían de la tierra como de su propio patrimonio y la cedían los señores
feudales para premiar los servicios que estos les prestaban en las guerras.

Por otro lado en Edad Moderna, al estallar la Revolución Francesa ya era


propietario el poseedor, y ya no son más del Rey y retorna la propiedad privada.

Para la Época Actual, se reconoce la propiedad privada en función social. Además


se dan otras distinciones como por ejemplo: Propiedad intelectual, propiedad
pública, propiedad privada, entre otras.

Desde los inicios de nuestra vida republicana, los legisladores han tenido en
cuenta la propiedad. En la Constitución federal de 1811, en su Art. 142, se preveía
el respeto a la propiedad. Allí se puede leer: "El pacto social asegura a cada
individuo el goce y posesión de sus bienes, sin lesión del derecho que los demás
tengan a los suyos".

En el Código Civil Venezolano (1982), en su art. 545 se define la propiedad como


"el derecho de usar, gozar y disponer de una cosa de manera exclusiva, con las
restricciones y obligaciones establecidas por la Ley".

En Los tipos de propiedad, la ley especifica los tipos de propiedad, al referirse a


los bienes del dominio público (que son inalienables); y a los bienes del dominio
privado, que pueden enajenarse de conformidad con el art. 543 del Código Civil
de Venezuela (1982). También, "Las cosas que pueden ser objeto de propiedad
pública o privada son bienes muebles e inmuebles" art. 525 del mismo Código.

Conviene realizar una síntesis al respecto para su conocimiento, sin


desmerecer su importancia y estudio más amplio.

Bienes públicos y bienes privados.

Los Bienes del dominio públicos son los que pertenecen a la nación, como por
ejemplo, Plazas, muelles, puentes, carreteras, parques, entre otros art. 539
Código Civil de Venezuela (1982). Presentan las siguientes características:

a) Su uso pertenece a todos los habitantes del país.


b) Están sujetas a la ley civil y a normas de derecho público.

c) Los bienes del dominio públicos son inalienables.

d) Los bienes del dominio públicos deben ser utilizados conforme a su afectación y
por ello son susceptibles de ser arrendados.

e) Están fuera del comercio humano.

Los Bienes públicos de uso público:


Existen bienes de dominio público que son de utilización exclusiva de la
Administración, como es el caso de las dependencias administrativas y de los
bienes que la integran. Pero también existen bienes de dominio público que son
usados por los particulares.
Tal es el caso de las zonas de estacionamiento reservadas en la vía pública a
ciertas empresas privadas; el servicio de restaurantes, bares o cafés en mesa y
sillas colocadas en ciertas aceras o plazas; los rieles de tranvías colocados por
empresas privadas en las calle de una ciudad; entre otros.

La facultad para esa utilización se adquiere en virtud de un acto administrativo que


algunos autores llaman siempre concesión y que de acuerdo con otros puede ser
una concesión o un permiso.

Bienes públicos de uso privado:


Los bienes de dominio privado están formados por todos aquellos bienes que no
han sido catalogados como bienes de dominio público, y sujetos a un régimen
jurídico semejante al de los bienes de los particulares, salvo algunas
modificaciones.
Son aquellos bienes que no están afectados a la realización de un servicio público,
obra pública, servicio administrativo o un propósito de interés general. El ejemplo
más típico lo constituyen los bienes del dominio público militar.

Bienes del dominio privado:


Son los que pertenecen a personas naturales o a personas jurídicas de derecho
privado. Determinados cuales son los bienes del dominio público basta con
señalar que los demás bienes pertenecientes a la Nación, los Estados y las
Municipalidades son bienes del dominio privado o bienes "patrimoniales" de éstos.
Los mismos se caracterizan:
a) Están sujetos a la ley civil, pero queda a salvo la aplicación preferentes de las
normas contenidas en las leyes especiales que conciernen a dichos bienes.

b) Los bienes del dominio privado son enajenables, pero es necesario cumplir
formalidades previstas en leyes especiales en cuyo estudio no corresponde al
derecho civil.

c) Aunque enajenables los bienes del dominio privado no están sujetos a medidas
de ejecución preventivas (secuestros, prohibiciones de enajenar y gravar, ni
embargos de cualquier clase). Es esta una de las "prerrogativas" fiscales.
Consecuencialmente, no pueden ser hipotecados ni dados en prenda.

d) Los bienes del dominio privado pueden ser usucapidos por terceros de acuerdo
con las normas del Código Civil con las excepciones y modificaciones que resultan
de la aplicación preferente de normas contenidas en leyes especiales.

e) Los bienes del dominio privado no están abiertos al uso general de la


colectividad sino que son utilizados por el ente público en forma semejante a como
puede un particular utilizar sus propios bienes.

Bienes muebles y bienes inmuebles:


Bienes muebles: Son bienes muebles aquellos que pueden transportarse de un
lugar a otro sin cambiar su naturaleza. En el Código Civil se clasifican "por su
naturaleza, por el objeto al que se refieren o por determinarlo así art. 531 Código
Civil de Venezuela (1982).
La clasificación legal enumera tres categorías, pero sin embargo, las últimas dos
pueden considerarse como una sola puesto que el Código siempre trata de las
mismas conjuntamente. Aun cuando no figure en la enumeración legal existe otra
categoría la cual se denomina muebles por anticipación.

Bienes inmuebles: La noción de inmuebles está ligada a la fijeza. La concepción


de inmueble, evoca una cosa que no es susceptible de trasladar de un lugar a otro
sin alterar su naturaleza. Éstos se clasifican "por su naturaleza, por su destinación
o por el objeto a que se refiere" art. 526, Código Civil de Venezuela (1982). Los
terrenos, las minas, los edificios y, en general, toda construcción adherida de
modo permanente a la tierra que sea parte de un edificio. Dentro de los citados se
consideran también inmuebles a los árboles mientras no hayan sido derribados;
los frutos de las tierras y de los árboles, mientras no hayan sido cosechados o
separados del suelo; los hatos, rebaños, piaras y cualquier otro conjunto
de animales de cría, mansos o bravíos, mientras no sean separados de sus pastos
o criaderos, las lagunas, estanques, manantiales, aljibes y toda agua corriente; los
acueductos, canales o acequias que conducen al agua a un edificio o terreno y
forman parte del edificio o terrenos a que las aguas se destinan" art. 527 Código
Civil de Venezuela (1982).
Son cosas que responden esencialmente a la definición de inmuebles, que no
pueden trasladarse de un lugar a otro sin que se altere su sustancia.

Por último, la CRBV (1999), vigente, dedica el Capítulo V a los derechos sociales y
a las familias. Los legisladores se preocuparon por que la familia vista de la
individualidad fuese protegida en todos sus elementos constitutivos. El Estado se
obliga a proteger la maternidad, la paternidad, a la vejez, a los discapacitados, en
general a la familia, impulsando un sistema de seguridad social que garantice "la
salud y asegure protección en contingencias de maternidad, paternidad,
enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades
especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad,
orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra
circunstancia de previsión social" art. 86 CRBV (1999).
Bibliografía

1. Código Civil de Venezuela. Gaceta Nº 2.990 Extraordinaria del 26 de Julio


de 1982.

2. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial


Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1.999.

3. Ley Orgánica de Protección a las Familias, la maternidad y la paternidad


(LOPFMP). G.O. N° 38.773, del 20 de septiembre de 2007.

Web Grafía

1. https://concepto.de/familia/#ixzz6dRnFZso4

2. https://concepto.de/familia/#ixzz6dRlwthLK

3. https://www.google.com/search?
q=codigo+civil+de+venezuela&oq=codigo+civil+de+venezuela&aqs=chrome
..69i57j0l5.15710j0j15&sourceid=chrome&ie=UTF-8.

4. https://www.marxists.org/espanol/m.e/1880s/origen/el_origen_de_la_familia.
pdf

También podría gustarte