Investigación Documental Tema 2. Kassandra González PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR PURÉPECHA

Ingeniería en Gestión Empresarial

Habilidades Blandas en la Gestión de


tecnología
Tema II: Comunicación
Actividad 1: Esquema
Docente: Dalia Guadalupe Aguilar Maya
Alumna: Dolores Kassandra González
Rodríguez
8 de Octubre del 2020
2.1 Conceptos básicos sobre comunicación
2.1.1 ¿Qué es la comunicación?

La palabra comunicación deriva del latín communicatĭo que significa compartir,


participar en algo o poner en común.

La comunicación es un proceso que consiste en la transmisión e intercambio de


mensajes entre un emisor y un receptor.

El proceso comunicativo es esencial para la vida en sociedad: permite que los


seres humanos se expresen y compartan información entre sí, establezcan
relaciones, lleguen a acuerdos y sean capaces de organizarse.

La comunicación, además, puede llevarse a cabo de diferentes maneras: verbal,


utilizando un lenguaje o idioma, o no verbal, valiéndose de gestos, lenguaje
corporal o signos no lingüísticos.

Por eso, el término comunicación también se utiliza en el sentido de conexión


entre dos puntos. Por ejemplo, el medio de transporte que realiza la comunicación
entre dos ciudades o los medios técnicos de comunicación (las
telecomunicaciones).

Elementos de la comunicación

Los elementos que componen el proceso de la comunicación son:

Emisor: es quien transmite el mensaje

Receptor: es el que recibe el mensaje.

Código: es el conjunto de signos que serán utilizados para crear el mensaje


(palabras, gestos, símbolos).

Mensaje: es la información o conjunto de datos que se transmiten.

Canal de comunicación: es el medio físico que se utilizará para enviar el


mensaje, como carta, teléfono, televisión, internet, el propio aire, etc.

Ruido: son todas las distorsiones que pueden influir en la recepción del mensaje
original, y pueden ser tanto del emisor, como del canal o del receptor.

Retroalimentación o feedback: en una primera instancia, es la respuesta del


receptor hacia el mensaje recibido. Si posteriormente el emisor responde a lo
enviado por el receptor, también se considera retroalimentación.
Contexto: son las circunstancias en las que se desarrolla el proceso de
comunicación. Tienen influencia directa en la interpretación del mensaje (espacio
físico, marco de referencia cultural del emisor y el receptor, contexto social, etc.)

2.1.2 Proceso de la comunicación

La comunicación es un proceso de intercambio de información que es típico de


los seres vivientes. Una de las formas en que se realiza es a través de
un lenguaje, como hacemos exclusivamente los seres humanos.

Sin embargo, también producirse de otras maneras, como a través de señales


químicas, como lo hacen los organismos microscópicos, o a través de sonidos
inarticulados, como lo hacen las aves con su canto. Por eso, no debemos
confundir la capacidad de comunicarse, con la capacidad de hacerlo de una
manera determinada.

l proceso básico de comunicación es cuando en el mismo una persona “emisor” se


pone en contacto con otra “receptor” a través de un mensaje (el cual es enviado
por medio de un canal) y espera que esta última dé una respuesta ante lo que se
le ha transmitido.

En el proceso del cual estamos tratando entran en juego seis elementos básicos,
los cuales son:

Emisor: Es quién emite el mensaje hacia uno o varios destinatarios.

Codificación: Es el proceso a través del cual el emisor prepara el mensaje para


que pueda ser comprendido por el receptor. La forma en como el emisor elabore el
mensaje va a depender del contenido de lo que quiere comunicar, del canal que
elija para divulgarlo, del momento y el lugar donde va a trasmitir la información, del
lenguaje que va a utilizar y de la cultura que posee quien lo va a recibir.

Mensaje: Es el contenido de la comunicación que el emisor transmite con una


intención. Para asegurar la interpretación adecuada del mensaje que se esta
emitiendo es necesario que el emisor conozca a quien se está dirigiendo, sus
conocimientos y su cultura.

Aún así, con el fin de que no exista deformación en los mensajes trasmitidos, un
mensaje debe: ser transmitido con claridad para que el receptor comprenda el
contenido del mensaje; el mensaje que brinde el emisor debe ser creíble; para que
el emisor este seguro que el mensaje fue captado, muchas veces es necesario
repetir los conceptos hasta que el receptor dé alguna señal de que fue entendido;
también es importante que la información que estemos transmitiendo sea útil y
sirva a quien va dirigida.

El receptor que se supone que debe conocer los signos utilizados por el emisor,
ante la recepción de un mensaje, debe preparar una respuesta. Cuando menor
sea el esfuerzo que el receptor utilice para entender el mensaje mayor es la
probabilidad de que el mensaje sea recibido tal cual fue transmitido.

Canal: Es el medio a través del cual el mensaje llega al destinatario, como ser:
cartas, teléfono, radio, diarios, correos electrónicos, revistas, conferencias, etc.

Los canales que se utilizan dentro de las organizaciones pueden ser formales e
informales. Los formales son los que pone la empresa a disposición de sus
empleados para comunicarse, son planeados y estructurados; los informales
surgen espontáneamente de acuerdo a las relaciones y al tipo de acercamiento
que exista entre los miembros de la organización. Los canales informales son los
que pasan de una persona a otra y se deforman en cada transmisión. Son
aquellos sobre los cuales la empresa no tiene control; denominados rumores,
chismes, etc.

Los canales de comunicación, de acuerdo a su dirección, se dividen en:

Canales verticales descendentes: Son los utilizados por jefes cuando deben
dirigirse a uno o varios subordinados para comunicar que es lo que deben o no
deben hacer. Los canales de este tipo más utilizados en las organizaciones son:
órdenes, instrucciones, circulares, etc.

 Canales verticales ascendentes: Es el inverso al anterior, es el utilizado


por los empleados cuando deben dirigirse a sus superiores. Muchas veces
se descuida este canal y se le da mas importancia a los canales
descendentes, pero este canal es primordial ya que por un lado el
empleado tiene libertad de expresión y por el otro los jefes pueden obtener
información sobre los intereses y labores de sus subordinados. Los canales
más utilizados son: reportes, informes, quejas, sugerencias, etc.
 Canales horizontales: Son los utilizados por individuos de un mismo nivel
jerárquico, ya sea en niveles superiores e inferiores se transmiten e
intercambian experiencias, ideas, opiniones, conocimientos, información,
etc.

Decodificación: Es el proceso en el cual el receptor de la comunicación trata de


entender el mensaje recibido. Para que el mensaje transmitido llegue con éxito
además de que el emisor debe conocer los códigos del destinatario, a su vez el
receptor debe interpretar lo que transmite el emisor no sólo verbalmente sino a
través de sus gestos, la tonalidad de su voz, su mirada, etc. También influyen los
factores ambientales o emocionales en que se desarrolla la comunicación.

Este es el proceso inverso de la codificación.

 Receptor: Es la persona hacia la cual va dirigido el mensaje, ya sea un


individuo o un grupo de individuos. En el momento en el cual recibe el
mensaje, el receptor inicia un proceso mental por el cual lo decodifica y
toma una actitud frente a el, ya sea de reacción o de asimilación. Para su
adecuada recepción, como ya vinimos remarcando en varias
oportunidades, el receptor debe conocer los códigos empleados por el
emisor. La asimilación o la reacción del receptor ante el mensaje recibido
van a depender de sus prejuicios, de sus emociones, de su cultura, etc.

Si bien estos elementos que fuimos nombrando y explicando con anterioridad son
los fundamentales dentro del proceso de comunicación también existen otros que
intervienen en este proceso, como ser:

Retroalimentación o Feedback

El receptor se convierte en un emisor de una respuesta o comportamiento que el emisor


inicial espera y recibe con relación al mensaje que él ha dado inicialmente.
La retroalimentación puede ser:
a. Positiva: cuando la respuesta lograda es la esperada.
b. Negativa: cuando se obtiene una respuesta que no es la esperada.
Cuando la comunicación tiene lugar entre dos personas la retroalimentación es más
rápida y directa. En el caso de una organización que las comunicaciones son más
masivas, se utilizan encuestas y/o entrevistas para medir los efectos de lo comunicado.

Ruido

Son factores que impiden que el mensaje llegue correctamente al destinatario.


En toda comunicación, tanto en el ámbito laboral como el personal, se deben tener en
cuenta cinco cuestiones básicas. Son cinco preguntas que nos debemos hacer en toda
comunicación: ¿qué, cómo, a quién, cuándo, dónde… comunicar?
1. Qué Comunicar: Es el contenido de la comunicación, aquello que queremos transmitir.
Pero hay que tener en cuenta que el contenido de la comunicación siempre tiene su
origen en la persona que comunica, se hace muy difícil desligar el contenido de la
persona que lo transmite.
2. Cómo Comunicar: Tiene que ver con el modo en que transmitimos la información, en
cómo decir las cosas, ya que si el contenido es complicado, la manera en que
comuniquemos puede ser decisiva a la hora de reducir el impacto en nuestro receptor.
3. A quién Comunicar: Tener presente quién es el destinatario de nuestra comunicación.
4. Cuándo Comunicar: Encontrar el momento más favorable para transmitir la
comunicación, para decir lo que tengamos que decir, es muy importante sobre todo en
momentos de crisis.
5. Dónde Comunicar: Tiene que ver con el sitio donde vamos a transmitir la información.
Obviamente que la elección del lugar va a depender del receptor o los receptores de
nuestra comunicación.

2.2 Comunicación interpersonal

Se llama comunicación interpersonal al intercambio de información que suele


darse entre personas que comparten un espacio físico, es decir, que cohabitan y
por ende se ven en la necesidad de emitir y recibir mensajes para normar u
organizar la convivencia. Esto puede referirse a ámbitos diversos, como el hogar,
el trabajo, la calle, etc.

Cuando se habla de la comunicación interpersonal, sin embargo, no sólo se alude


a la verbal, es decir, a la protagonizada por el lenguaje. Está claro que los seres
humanos nos distinguimos de los animales por justamente nuestra capacidad de
organizar y comunicar nuestra realidad mediante un sistema de signos
representados sonora y gráficamente (el lenguaje hablado y escrito
respectivamente), pero no es exclusivamente a través de este mecanismo que nos
transmitimos información.
2.2.1 Comunicación Verbal

La comunicación verbal es aquella donde el mensaje es verbalizado, pues se


utilizan las palabras ya sea de manera oral o escrita. Mientras que la
comunicación no verbal es aquella que se da sin el uso de palabras, se utilizan
gestos, miradas, movimientos corporales, entre otras expresiones.

Muchas veces, estos dos tipos de comunicación se utilizan simultáneamente a la


hora de transmitir un mensaje, formando una comunicación mixta. Esto se puede
observar en el cine, las historietas y los anuncios publicitarios, por mencionar solo
algunos ejemplos.

La comunicación verbal implica el uso de palabras para construir oraciones que


transmiten pensamientos. Estas palabras pueden ser emitidas oralmente o a
través de la escritura.

 Comunicación oral

Es aquella donde se utilizan las palabras habladas o se emiten sonidos de forma


verbal. La entonación y la vocalización juegan un papel fundamental en este tipo
de comunicación para que el mensaje llegue efectivamente y pueda ser
interpretado por el receptor.

 Comunicación escrita

Es aquella que se realiza a través de códigos escritos. A diferencia de la


comunicación oral, la escrita puede perdurar en el tiempo. Esto ocasiona que la
interacción con el receptor no se produzca de manera inmediata.

La comunicación escrita se ha desarrollado a lo largo del tiempo con la creación


de nuevos medios, y estará en constante evolución a medida que la ciencia y la
tecnología sigan creando nuevos canales de comunicación.
2.2.2 Comunicación no verbal.

Es cuando se transmiten mensajes haciendo uso de signos no lingüísticos. Este


es el tipo de comunicación más antigua, pues era la forma en la que se
comunicaban las personas cuando no existía el lenguaje.

Los mensajes no verbales se pueden transmitir de manera inconsciente, a la vez


que se pueden percibir de forma involuntaria.

La comunicación no verbal puede llegar a ser ambigua, debido a que no siempre


se puede controlar lo que se transmite con la imagen o las expresiones corporales.
De la misma manera, muchas veces estos mensajes no se interpretan de la
manera correcta por el receptor.

Por esta razón, la comunicación no verbal generalmente lo que busca es reforzar


el mensaje que se transmite verbalmente. Así, el receptor puede hacer una mejor
decodificación del mensaje.

A través de la comunicación escrita también se pueden transmitir mensajes no


verbales cuando se hace uso de colores o emoticonos

2.2.3 Expresión oral y escrita

Expresión oral

El lenguaje —entendido como la capacidad humana para comunicarse a través de


un sistema lingüístico— encuentra en su forma oral la manera natural de
manifestación. No obstante, pese a que es el medio de comunicación natural del
ser humano, necesita un entorno verbal para que se pueda desarrollar. Asimismo,
partiendo de la idea de que la comunicación supone hacer partícipe a los interlo-
cutores de algo, es decir, compartir algo con alguien, la comunicación oral se
convierte en eje de las interacciones entre las personas. Es por esto que ha sido
imprescindible para la supervivencia y el desarrollo humanos (Avendaño y Miretti,
2006).

Las intervenciones en expresión o comunicación oral destacan la importancia de la


lengua hablada y la interacción verbal en la sala de clase. Se basan en la idea que
las habilidades de comprensión y lectura se benefician con discusiones explícitas,
ya sean sobre el contenido, el proceso de aprendizaje o ambos. Las
intervenciones en la expresión oral incluyen:

 Lectura dirigida en voz alta y discusión de libros con niños pequeños


 Ampliar de forma explícita el vocabulario oral de los estudiantes
 El uso de preguntas estructuradas para desarrollar la comprensión de
lectura
 El uso de diálogo e interacciones deliberadas y centradas en el plan de
estudios

Expresión oral espontánea

La principal finalidad de la expresión oral espontánea es la de favorecer el rápido


intercambio de ideas entre las personas, pero puede tener otras. La persona que
habla es el centro del discurso coloquial, dirigido a un 'tú' que escucha. A su vez,
el 'tú' se convierte en 'yo' cuando le contesta.

La estructura del discurso es generalmente abierta, porque el texto se produce en


el momento mismo en el que se habla. El emisor puede variar su discurso,
alargarlo o acortarlo, en función de la reacción que cause en quien le escucha.

Expresión oral reflexiva

La principal función de la expresión oral reflexiva es la de atraer y convencer o


persuadir al oyente. La estructura del texto y la propia construcción sintáctica
están más elaboradas que en la expresión oral espontánea. El vocabulario es más
amplio, escogido y variado. El registro lingüístico (las palabras y giros que se
utilizan) tiende a ser culto o, al menos, cuidado. Se procura evitar las
incorrecciones lingüísticas.

2.3 Modelo de relaciones en la comunicación


Son aquellos esquema teóricos del proceso de la comunicación que han sido
elaborados para facilitar su estudio y comprensión. Los más significativos y en orden
cronológico son: el modelo de Lasswell, de Shannon, de Schramn, de Jakobson, de
Maletzke, y el modelo dialéctico de Manuel Martín Serrano.
Modelo de Lasswell

Elaborado inicialmente en los años treinta, publicó, en 1948, a través de un


artículo titulado “Estructura y función de la comunicación de masas”. Su autor,
Harold Dwight Lasswell, es considerado por muchos como uno de los padres
fundadores de los estudios sobre la comunicación de masas. Sin embargo, las
primeras teoría sobre los estudios de la comunicación no fueron formuladas por
ningún estudioso de la comunicación. Dichas teorías recibieron distintos
nombres: Teoría hipodérmica y Bullet theory.

Descripción del modelo

Según Lasswell, para describir la comunicación es necesario responder las


siguientes preguntas: ¿Quién dice qué, en qué canal, a quién y con qué efecto?

A cada pregunta Lasswell le atribuye un tipo de análisis determinado:

 quién: análisis de control,


 dice qué: análisis de contenido,
 en qué canal: análisis de los medios,
 a quién: análisis de la audiencia,
 con qué efectos: análisis de los efectos.

Explicación del modelo

1. Quién: el sujeto estimulador que genera los estímulos buscando una respuesta
en el sujeto experimental.
2. QUÉ: el estímulo comunicativo que origina una conducta comunicativa.
3. EN QUÉ CANAL: los instrumentos que hacen posible la aplicación de los
estímulos comunicativos.
4. A QUIÉN: sujeto experimental que recibe los estímulos y que va a reaccionar
ante ellos.
5. Con qué efectos: respuesta obtenida en correspondencia con el estímulo.

Aportes

Su primer mérito está en haber superar la Teoría hipodérmica. Pero la principal


virtud de este modelo de la comunicación es que consiguió una primera y
necesaria delimitación de los elementos (al menos algunos de ellos) que
componen el proceso comunicativo. Por otro lado, estructura los posibles estudios
de la comunicación y los campos de investigación a los que corresponden y
contribuyó a desarrollar posteriores estudios sobre los efectos.

Limitaciones

Una de las críticas que se le hace las modelo de Lasswell es su simplicidad.


Debido a su concepción conductista, este modelo presenta la comunicación como
un proceso asimétrico, mecánico y manipulador. Por otra parte, no establece una
interrelación entre las cinco preguntas que propone. Lo que, según Moragas, tiene
consecuencias disgregadoras, pues produce un estudio compartimentado del
proceso comunicativo.

Relevancia

Innegablemente el modelo de Lasswell es de gran importancia no solo para los


estudios de la comunicación de masas sino para toda investigación en el campo
de la comunicación a nivel mundial.
Modelo de Shannon

También conocido como modelo de la teoría de la información o teoría matemática


de la comunicación, este modelo fue publicado en 1948 por Claude Elwood
Shannon (1916-?). Esta teoría nació del cálculo de las probabilidades, las
estadísticas y de la teoría de los juegos de estrategia. Pero su modelo se origina
del ámbito más concreto de los trabajos de ingeniería de las telecomunicaciones.
Su centro de atención es la transmisión eficaz de los mensajes.

Aunque a este modelo se le llama “modelo de Shannon”, él no trabajó sólo en esta


teoría. Su maestro, Norbert Wiener (1894-1964), precursor de la cibernética, ya
había enfocado su estudios en saber bajo qué forma se podía prever el futuro de
un mensaje a partir de lo conocido sobre su desarrollo en el pasado. Warren
Weaver también fue un tiempo su cercano colaborador. Por eso el modelo es
conocido además como “el modelo de Shannon y Weaver”.

Descripción del modelo.

El proceso comienza cuando la fuente de información selecciona un mensaje de


un conjunto de mensajes posibles. Seguidamente el transmisor codifica el
mensaje y lo transforma en una señal capaz de ser transmitida a través del canal.
Es en este canal donde puede ocurrir la incidencia de la fuente de ruido. Una vez
que la señal llega al receptor, éste la decodifica. Finalmente, el destino recibe del
receptor el mensaje reconstruido a partir de la señal.

Explicación del modelo.

Fuente de la información: esta es la fuente generadora del mensaje o la sucesión


de mensajes a comunicar. La fuente selecciona le mejor mensaje deseado de un
conjunto de mensajes posibles. En la comunicación interpersonal, la fuente y el
transmisor serán el emisor.

Transmisor: Es el aparato que transmite o puede transmitir.


Canal: El canal es el medio físico que permite la transmisión de la señal desde el
transmisor hasta el receptor.

Fuente de ruido: Son aquellas distorsiones o incorporación de elementos que no


fueron proporcionados intencionalmente por la fuente del mensaje

Receptor: se refiere al aparato capaz de recibir una señal que puede ser eléctrica,
lumínica, mecánica, etc.

Destino: es el ente final al que estaba dirigido el mensaje. En la comunicación


interpersonal, la el receptor y el destino serán el destinatario.

La comunicación asertiva es un estilo de comunicación en el que expresas tus


ideas, sentimientos y necesidades de forma directa, segura, tranquila y
honesta, al mismo tiempo que eres empático y respetuoso con las otras
personas.

Es una forma de comunicarte diplomática y equilibrada en la que compartes tu


punto de vista y defiendes tus derechos, al mismo tiempo que tienes en
cuenta los sentimientos de los demás y respetas sus creencias y derechos.

Y lo haces tomando responsabilidad por tus emociones, sin cargarte con la


responsabilidad de otros y sin culparlos, ni juzgarlos.
Características de la Comunicación Asertiva

La comunicación asertiva es un estilo de comunicación con un inmenso impacto


tanto en las relaciones emocionales, como en las relaciones profesionales y
laborales, a continuación, os presentamos seis características fundamentales para
tener una comunicación asertiva efectiva:

1. Cuando miramos a nuestro interlocutor estamos mostrando interés y, esta


actitud aumenta sustancialmente la confianza y cercanía.

2. Tener una postura corporal abierta, ya que nuestra comunicación no verbal


demuestra interés y sinceridad.

3. Observar nuestros gestos y aprender a controlarlos, ya que los gestos


adecuados nos ayudan a dar énfasis a los mensajes que deseamos reforzar.

4. Fijarnos en nuestros niveles de voz, ya que al modularla de una manera


adecuada somos más convincentes.

5. Analizar cuánto tiempo escuchamos y cuanto tiempo somos escuchados para


aumentar la receptividad y el impacto.
6. Identificar cuánto, cómo, cuando y donde intervenimos, además observar la
calidad de nuestras intervenciones en las conversaciones.

2.5. Impacto de una comunicación efectiva en la gestión de


tecnología
La comunicación efectiva es importante para los gerentes en las organizaciones
con el fin de realizar las funciones básicas de gestión, es decir, la planificación,
organización, dirección y control.

La comunicación ayuda a los administradores a realizar sus trabajos y


responsabilidades. La comunicación sirve como base para la planificación. Toda la
información esencial debe ser comunicada a los gerentes que en giro deberán
comunicar los planes a fin de ponerlas en práctica. Organizador también requiere
una comunicación efectiva con los demás acerca de su tarea de trabajo. Del
mismo modo los líderes como administradores deben comunicarse eficazmente
con sus subordinados a fin de lograr los objetivos del equipo.

Los gerentes dedican gran parte de su tiempo en la comunicación. Por lo general,


pasan gran tiempo en el cara a cara o comunicación telefónica con sus superiores,
subordinados, colegas, clientes o proveedores. Los gerentes también utilizan la
comunicación escrita en forma de cartas, informes o notas donde la comunicación
oral no es factible.

Por lo tanto, se dice que «la comunicación eficaz es un componente básico de las
organizaciones de éxito». En otras palabras, la comunicación actúa como la
sangre de la organización.

La importancia de la comunicación en una organización puede resumirse en:

 Comunicación promueve la motivación informando y aclarando los


empleados acerca de la tarea a realizar, la forma en que se debe realizar la
tarea, y cómo mejorar su rendimiento.
 La comunicación es una fuente de información para los miembros de la
organización para el proceso de toma de decisiones ya que ayuda a
identificar y evaluar curso alternativo de las acciones.
 La comunicación también juega un papel crucial en la alteración de las
actitudes de los individuos, es decir, una persona bien informada tendrá una
mejor actitud de un individuo menos informado. Las revistas, diarios de
organización, reuniones y otras fuentes de información ayudan a la
comunicación oral y escrita para moldear las actitudes de los empleados.
Barreras de la comunicación asertiva

Las barreras del idioma

Lenguaje y la capacidad lingüística puede actuar como una barrera para la


comunicación.

Sin embargo, incluso cuando se comunica en el mismo idioma, la terminología


utilizada en un mensaje puede actuar como una barrera si no se entiende
completamente por el receptor. Por ejemplo, un mensaje que incluye una gran
cantidad de palabras especializadas y abreviaturas no serán entendidas por un
receptor que no está familiarizado con la terminología utilizada.

Las barreras psicológicas

El estado psicológico de los comunicadores influirá en la forma en que se envía el


mensaje, recibido y percibido.

Por ejemplo, si alguien se hace hincapié en que puede estar preocupada por los
problemas personales y no como receptivos al mensaje como si no se destacaran.

El manejo del estrés es una habilidad personal importante que afecta a las
relaciones interpersonales.

La ira es otro ejemplo de una barrera psicológica para la comunicación, cuando se


enoja es fácil decir cosas que lamentar más adelante y también para
malinterpretar lo que otros dicen.

Las barreras fisiológicas

Barreras fisiológicas pueden resultar de estado físico del receptor. Por ejemplo, un
receptor con audición reducida no puede escuchar en mayor totalidad de una
conversación hablada especialmente si hay ruido de fondo significativo.

Las barreras físicas. Un ejemplo de una barrera física para la comunicación es la


distancia geográfica entre el emisor y el receptor (s).

La comunicación es generalmente más fácil a través de distancias más cortas a


medida que más canales de comunicación están disponibles y se requiere menos
tecnología. Aunque la tecnología moderna a menudo sirve para reducir el impacto
de las barreras físicas, las ventajas y desventajas de cada canal de comunicación
se deben entender de modo que un canal apropiado se puede utilizar para superar
las barreras físicas.
Las barreras sistemáticas

Los obstáculos sistemáticos a la comunicación pueden existir en las estructuras y


organizaciones donde existen sistemas de información ineficiente o inadecuada y
canales de comunicación, o donde hay una falta de comprensión de los roles y
responsabilidades para la comunicación.

Las barreras de actitud

Las barreras de actitud son comportamientos o percepciones que impiden a las


personas comunicarse de manera efectiva.

Las barreras de actitud en la comunicación pueden ser el resultado de conflictos


de personalidad, mal manejo, resistencia al cambio o una falta de motivación. Los
receptores de mensajes eficaces deben tratar de superar sus propias barreras de
actitud para facilitar la comunicación efectiva.

Bibliografía
EcuRed. (5 de julio de 2018). Recuperado el 8 de octubre de 2020, de
https://www.ecured.cu/Modelos_de_la_comunicaci%C3%B3n

Delgado, I. (11 de septiembre de 2020). Significados. Recuperado el 6 de octubre


de 2020, de https://www.significados.com/comunicacion/

Humanos, K. R. (23 de agosto de 2015). KOIWE . Recuperado el 8 de octure de


2020, de
http://www.koiwerrhh.com.ar/comunicaciones_proceso.html#:~:text=El%20p
roceso%20b%C3%A1sico%20de%20comunicaci%C3%B3n,que%20se%20l
e%20ha%20transmitido.

Lugo, Z. (17 de mayo de 2019). Diferenciador. Recuperado el 7 de octubre de


2020, de https://www.diferenciador.com/tipos-de-
comunicacion/#:~:text=La%20comunicaci%C3%B3n%20verbal%20es%20a
quella,movimientos%20corporales%2C%20entre%20otras%20expresiones.

Rodrigo Alsina, Miguel. Los modelos de la comunicación. En. Saladriga Medina, Hida.
Introducción a la teoría y la investigación en comunicación. Selección de lecturas. La
Habana: Editorial Félix Varela, 2003. p. 40-113

También podría gustarte