Investigación Documental Tema 2. Kassandra González PDF
Investigación Documental Tema 2. Kassandra González PDF
Investigación Documental Tema 2. Kassandra González PDF
Elementos de la comunicación
Ruido: son todas las distorsiones que pueden influir en la recepción del mensaje
original, y pueden ser tanto del emisor, como del canal o del receptor.
En el proceso del cual estamos tratando entran en juego seis elementos básicos,
los cuales son:
Aún así, con el fin de que no exista deformación en los mensajes trasmitidos, un
mensaje debe: ser transmitido con claridad para que el receptor comprenda el
contenido del mensaje; el mensaje que brinde el emisor debe ser creíble; para que
el emisor este seguro que el mensaje fue captado, muchas veces es necesario
repetir los conceptos hasta que el receptor dé alguna señal de que fue entendido;
también es importante que la información que estemos transmitiendo sea útil y
sirva a quien va dirigida.
El receptor que se supone que debe conocer los signos utilizados por el emisor,
ante la recepción de un mensaje, debe preparar una respuesta. Cuando menor
sea el esfuerzo que el receptor utilice para entender el mensaje mayor es la
probabilidad de que el mensaje sea recibido tal cual fue transmitido.
Canal: Es el medio a través del cual el mensaje llega al destinatario, como ser:
cartas, teléfono, radio, diarios, correos electrónicos, revistas, conferencias, etc.
Los canales que se utilizan dentro de las organizaciones pueden ser formales e
informales. Los formales son los que pone la empresa a disposición de sus
empleados para comunicarse, son planeados y estructurados; los informales
surgen espontáneamente de acuerdo a las relaciones y al tipo de acercamiento
que exista entre los miembros de la organización. Los canales informales son los
que pasan de una persona a otra y se deforman en cada transmisión. Son
aquellos sobre los cuales la empresa no tiene control; denominados rumores,
chismes, etc.
Canales verticales descendentes: Son los utilizados por jefes cuando deben
dirigirse a uno o varios subordinados para comunicar que es lo que deben o no
deben hacer. Los canales de este tipo más utilizados en las organizaciones son:
órdenes, instrucciones, circulares, etc.
Si bien estos elementos que fuimos nombrando y explicando con anterioridad son
los fundamentales dentro del proceso de comunicación también existen otros que
intervienen en este proceso, como ser:
Retroalimentación o Feedback
Ruido
Comunicación oral
Comunicación escrita
Expresión oral
1. Quién: el sujeto estimulador que genera los estímulos buscando una respuesta
en el sujeto experimental.
2. QUÉ: el estímulo comunicativo que origina una conducta comunicativa.
3. EN QUÉ CANAL: los instrumentos que hacen posible la aplicación de los
estímulos comunicativos.
4. A QUIÉN: sujeto experimental que recibe los estímulos y que va a reaccionar
ante ellos.
5. Con qué efectos: respuesta obtenida en correspondencia con el estímulo.
Aportes
Limitaciones
Relevancia
Receptor: se refiere al aparato capaz de recibir una señal que puede ser eléctrica,
lumínica, mecánica, etc.
Por lo tanto, se dice que «la comunicación eficaz es un componente básico de las
organizaciones de éxito». En otras palabras, la comunicación actúa como la
sangre de la organización.
Por ejemplo, si alguien se hace hincapié en que puede estar preocupada por los
problemas personales y no como receptivos al mensaje como si no se destacaran.
El manejo del estrés es una habilidad personal importante que afecta a las
relaciones interpersonales.
Barreras fisiológicas pueden resultar de estado físico del receptor. Por ejemplo, un
receptor con audición reducida no puede escuchar en mayor totalidad de una
conversación hablada especialmente si hay ruido de fondo significativo.
Bibliografía
EcuRed. (5 de julio de 2018). Recuperado el 8 de octubre de 2020, de
https://www.ecured.cu/Modelos_de_la_comunicaci%C3%B3n
Rodrigo Alsina, Miguel. Los modelos de la comunicación. En. Saladriga Medina, Hida.
Introducción a la teoría y la investigación en comunicación. Selección de lecturas. La
Habana: Editorial Félix Varela, 2003. p. 40-113