La Teoría de La Comunicación
La Teoría de La Comunicación
La Teoría de La Comunicación
“Los hombres viven en comunidad, en razón de las cosas que tienen en común, y la
comunicación es el medio como posee cosas en común”, John Dewey
Con esta frase damos inicio a este tema, el cual nos encaminará a una historia,
conceptualización y análisis más profundo de la teoría de la comunicación, así como sus
procesos, los cuales son inherentes a la Tecnología Educativa.
El descubrimiento de que era posible aprender a partir de esos registros mostró, por primera
vez, que no era necesaria la interacción directa de los seres para que se diese el aprendizaje
humano. Nacía el aprendizaje a través de la comunicación escrita. Pero para que eso se llevara
a cabo, se requería que las figuras símbolos y señales tuvieran el mismo significado, tanto para
aquel que los hacía, como para el que los leía. Los tres elementos básicos de la teoría de la
comunicación ya estaban presentes en este proceso:
A partir de lo anterior, definamos qué es comunicación. Este es el proceso por el cual algo pasa
a ser común… “cuando nos comunicamos, estamos intentando establecer algo en común con
alguien” (Schramm, 1965). Para Wright (1968) “Comunicación es el proceso de transmitir ideas
entre individuos”. Podemos concluir que la comunicación pretende e intenta cambiar el
comportamiento de una persona. Hay entonces, una “intención” en la comunicación, esta es
una de las ideas que tomaremos en el desarrollo de este tema.
Una de las primeras aproximaciones teóricas del proceso de comunicación humana, la realizó
David Berlo en la década de los sesenta. El propósito fundamental de su obra es identificar y
analizar los factores del proceso de comunicación, bajo la hipótesis que ello implicará aumentar
la capacidad natural del hombre para solucionar sus dificultades vitales. (López y Parada,
1995).
David Berlo (1991), sostiene que al comunicarnos tratamos de lograr objetivos relacionados
con la intención de influir en el ambiente que nos rodea y en nosotros mismos; sin embargo el
proceso de comunicación puede ser invariablemente reducida al desarrollo de conductas,
transmisión o recepción del mensaje. Como el objetivo de toda comunicación es producir una
respuesta específica en los demás, es pertinente que la persona que se comunique utilice el
mensaje idóneo para expresar dicho objetivo. El conocer qué se desea comunicar es
fundamental para lograr una comunicación efectiva. No basta tener un objetivo para influir en
los demás, también se debe emitir un mensaje que sea recibido por el otro. La comunicación es
bidireccional, es decir, actúan dos actores, emisor y receptor. Pero se tiene que distinguir entre
receptores intencionados y no intencionados, los primeros son aquellas personas específicas
sobre las cuales se pretende influir el comunicador, y los segundos son todas las personas que
son afectadas por dicho mensaje del comunicador, sin que necesariamente forme parte del
propósito original de éste. Son éstos últimos en términos de Berlo los generadores de malos
entendidos.
En este cuadro se expresa como primer elemento la fuente el cual corresponde a una
persona o grupo de personas con un objetivo y una razón de comunicar. El proceso
tiene lugar en una situación y en un contexto particular.
En cuarto lugar está el canal el cual es el medio por donde se transmite el mensaje.
No todos los canales poseen la misma capacidad para transmitir información. Pueden
ser formales (aspectos laborales) e informales (interacción social).
Seguidamente el decodificador, éste transforma la información original de un sistema
con mayor facilidad, economía, velocidad. El decodificador convierte las ideas de
fuentes y mensajes.
A continuación observaremos un gráfico, que presenta los factores que intervienen en
la comunicación:
Temas a preguntar: este factor se refiere a la retroalimentación que existe entre emisor
y receptor, por lo cual siempre es importante aclarar las preguntas o temas para evitar
confusiones en el mensaje.
El mensaje:
El codificador:
3. La repetición, los mensajes más importantes se deben repetir más de una vez.
La retroalimentación:
Fidelidad de la comunicación:
Este concepto se relaciona directamente con el concepto de ruido introducido por Shannon y
Weaver en la teoría de la información, la cual se explicará más adelante. La fidelidad es el
grado en que el comunicador ha logrado tener un efecto en el receptor según su propio
objetivo. El ruido distorsiona el mensaje enviado; la eliminación del ruido aumenta la fidelidad y,
por ende, la eficacia de la comunicación.
2. Actitudes: existen tres tipos de actitudes que afectan la fidelidad, estas son: actitud
hacia uno mismo o auto-percepción; actitud hacia el mensaje y finalmente, la actitud
hacia el receptor. Estas actitudes deben ser congruentes para garantizar más fidelidad,
ya que la confianza proporcionada en la fuente, contribuirá a que el receptor perciba
una actitud positiva de parte de la fuente hacia él, en tal sentido, se aceptará el
mensaje enviado.
3. Conocimiento: se refiere al nivel de conocimiento que tiene la fuente con respecto al
mensaje, asimismo conocimiento al proceso de comunicación.
1. La “división del trabajo” representa un primer paso histórico. Adam Smith (1723-1790):
la comunicación contribuye a organizar el trabajo colectivo en el seno de la fábrica y en
la estructuración de los espacios económicos.
Han existido autores como C. Shannon, N. Wienner, Von Neuman y N. Morgenster, que han
abordado los problemas de la comunicación desde un enfoque para determinar las condiciones
generales y específicas para transmitir un mensaje. En consecuencia se formulan algunas
preguntas como ¿cómo es el medio que se utiliza para transportar los mensajes? ¿Qué
cantidad de mensajes se deben utilizar para evitar la ambigüedad de la información? Entre
otras más relacionadas con los elementos que intervienen en el proceso de comunicar. En
definitiva “los postulados de la teoría de la información consideran el transporte de señales y la
medida de la complejidad como criterios últimos de los que depende la posibilidad de transmitir
mensajes”. ( Marqués Graells, 1999).
Es en ese sentido, ahora analizaremos cuáles son los aspectos del proceso comunicativo en
relación con la teoría de la información.
Los aspectos de los procesos comunicativosue interesan a la Teoría de la
Información son:
2. Determinar el canal o red de comunicación alternativa : es decir, los otros tipos
de medios alternativos que se pueden utilizar para transmitir los mensajes; esto puede
posibilitar llevar el mensaje a mayor cantidad de usuarios.
Podemos concluir que el análisis de todos estos aspectos influye para que las teorías de la
comunicación puedan medir y verificar las condiciones óptimas para la transmisión de
mensajes. Por ende, tales condiciones requieren:
2. Que se seleccione el canal más apropiado para hacer circular más información y al
mayor número de usuarios.
3. Que se construya el código más rentable para el mayor número posible de mensajes y
con la menor ambigüedad en su determinación.
Anteriormente señalamos al psicólogo Berlo, el cual sus pensamientos han influido en gran
manera a una teoría de la comunicación; en este apartado estudiaremos la relación de la
comunicación con los procesos de aprendizaje. Berlo analiza el proceso de la comunicación
desde una perspectiva conductista analogándolo al modelo del aprendizaje. A continuación un
esquema de la acción comunicativa según este autor:
En este esquema se puede observar los varios aspectos que intervienen en la comunicación, la
fuente, el mensaje, el canal y el receptor. Generalmente se comienza por la percepción del
estímulo que pueden ser provocados por las actitudes, conocimiento, sistema social y la cultura
que evoca la fuente. Al describir el proceso de comunicación, se inicia por el proceso de
interpretar las intenciones de la fuente. El canal puede ser todos nuestros sentidos, los cuales
van retroalimentados por el receptor. A veces se pasa por alto el hecho que al analizar el
proceso de aprendizaje se habla en consecuencia de un proceso de comunicación.
Es en ese sentido Berlo, plantea que para que la comunicación sea efectiva se debe considerar
los siguiente elementos:
2. Se deben suprimir las relaciones secundarias entre mensaje y receptor, es decir que no
haya distracciones.
Dentro de estos elementos que indica Berlo, se observa un principio clave en el aprendizaje y
es la retroalimentación, es por ello que se establece un vínculo entre comunicación,
recompensa y aprendizaje. En consecuencia la recompensa es el elemento esencial para
lograr la efectividad de la comunicación, en general como individuos esperamos respuestas
recompensadas. De esta forma, para que la comunicación se lleve a cabo, el receptor debe
estar interesado en las respuestas del emisor, de esa manera se reduce a satisfacer las
necesidades y cumplir con los objetivos de trasmitir el mensaje. Recordemos que parte del
proceso de comunicación es incidir en el ambiente de las otras personas, lo cual implica tener
un propósito.
La recompensa ocurre en el contexto del receptor el cual está brindando una respuesta. Pero
estas recompensas pueden ser inmediatas o tardías. En toda comunicación se elige, se
codifica y trata el mensaje, se seleccionan los canales sobre el pilar de recompensar al
receptor. Las recompensas se refieren a la entrada del mensaje modificado a la fuente, en
pocas palabras se refiere cuando una fuente de comunicación decodifica el mensaje.
¿Qué le ha parecido este primer tema? ¿Interesante verdad?, ¡Llevemos ahora todo esto a
nuestras actividades!
El Modelo de Lasswell
Este modelo tiene el nombre de su creador Harold Dwight Lasswell, él publicó un artículo en
1948 que se llamó “Estructura y función de la comunicación de masas”. Lasswell es
considerado como uno de los fundadores de los estudios sobre la comunicación de masas.
Aunque, las primeras teorías sobre la comunicación no fueron precisamente formuladas por
teóricos de esta disciplina.
La descripción de este modelo según (Rodrigo, 2011), establece que para interpretar la
comunicación es importante responder las siguientes preguntas; ¿Quién dice qué, en qué
canal, a quién y con qué efecto? Observemos el siguiente esquema, el cual explica cada
una de estas preguntas:
Entre los aportes que generó este modelo, está el hecho que limitó los componentes del
proceso comunicativo, pero se le critica su enfoque simplista y con una concepción conductista.
El esquema antes señalado indica que las preguntas están concebidas de una manera
asimétrica y mecánica. Asimismo, no se muestra una relación entre cada uno de los factores
establecidos en las cinco preguntas que se propone el modelo.
Este modelo fue conocido en 1948, creado por Claude Elwood Shannon, es un modelo
reconocido con la teoría de la información o teoría de la matemática de la comunicación. Esta
teoría nació de las probabilidades, estadísticas y de la teoría de los juegos de estrategia. Pero
se genera más particularmente en los trabajos de la ingeniería de las telecomunicaciones. Lo
más importante es la transmisión eficiente y eficaz de los mensajes. Este modelo también es
conocido como el “modelo de Shannon” pero él no trabajó solo esta teoría, Warren Weaver
también fue su más cercano colaborador, por eso se le conoce como “Modelo Shannon y
Weaver”.
Antes de pasar a describir el modelo es necesario mencionar algunos conceptos claves, éstos
son: