Los Balcones de Lima Cuentan Su Histori PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Los Balcones de

Lima Cuentan su
Historia

Esta columna se envía a todos los municipios que cuentan con correo electrónico, aproximadamente más de 1000
Junio 10 de 2012 Columna 160

    
 
 
 
LOS BALCONES DE
LIMA CUENTAN SU
HISTORIA
Mtra. Arq. Norma Ginette Zamudio Castro1

las colonias. Aunque muchas ciudades


americanas lo incorporaron en sus
construcciones en diferentes
modalidades, solo en Lima y por la
singularidad de sus balcones cerrados o
mejor llamados de “cajón”, por su
difusión y tamaño, también se les
reconocía como calles aéreas, ó más
reconocida por “La ciudad de los
Balcones”.
En el siglo XVI Los balcones constituyen
el paisaje urbanístico de Lima, desde los
primeros años cuando los
conquistadores españoles llegaron a
estas tierras y se tallaron en madera fina
y delineaban la perspectiva en las calles
limeñas. En ese entonces, estos
Balcones del Palacio Arzobispal
Palacio Torre Tagle , actual Ministerio de Relaciones
elementos artísticos eran amplios, tanto
Exteriores que se podía colocar una silla
atravesada; había lugar para sentarse o
Antecedentes históricos estar de pie y atisbar a través de la
Según los historiadores, los orígenes del discreta celosía.
balcón se remontan a los países árabes. Es así como Lima es considerada por
Su función principal era la protección muchos estudiosos del arte una ciudad
contra el calor y la reclusión de las de sello morisco, pues fue diseñada a la
mujeres que podían mirar hacia fuera andaluza y, por tanto, llegaron fuertes
sin ser vistas. La variante española, es influencias mudéjares. El balcón se
el Ajimez, fue la que se difundió en encontraba en el segundo piso, sobre la
portada, componiéndose por lo general
                                                            
en simetría a cada lado uno, siendo la
1
Licenciada en Arquitectura y Urbanismo, horizontalidad, la característica que le
Universidad Iberoamericana, (UIA 1985). Maestra daba carácter de galería interna,
en Arquitectura con especialidad en Urbanismo, propicia para la intimidad, tertulia y el
UNAM, 1993. En la actualidad se desempeña goce del ambiente exterior.
como Coordinadora de Profesionales
Dictaminadores, Proyectos Ejecutivos Dirección
General de Desarrollo Urbano y Suelo (DGDUS) En el siglo XVII se dividían comúnmente
SEDESOL en cuatro partes: el apoyo o cuerpo


 
 
 
 
inferior, un friso calado y bajo, los con geometrías a lo mudéjar, sus vanos
tableros o recuadros talados y las cerrados con celosías de variado dibujo.
celosías coronadas por una cornisa. La
profusión de estos monumentos fue tal En la primera mitad del siglo XVIII, los
que el padre Antonio de la Calancha, balcones tienen, por lo general, en el
autor de las Crónicas moralizadoras, centro de su parte inferior recuadros
exclamo: “Son tantos y tan largos que curvos que con frecuencia terminaban
parecen calles en el aire” en un friso entre dos fajas de pequeños
paneles.
En la actualidad, son escasos los
ejemplos de encontrar en Lima, Mientras en la república, a comienzos
balcones completos del siglo XVI, etapa del siglo XIX el balcón limeño adopta un
más cercana a la España morisca, esto estilo clásico, con pilastrillas corintias y
se debe más bien a las debilidades del jónicas entre las ventanas,
propio material, los sismos y los generalmente con aperturas en forma
cambios de moda que han ido afectando de arco de medio punto, con “soguillas
la fisonomía de cada balcón al sufrir radiales” y el entablado cubierto con
alteraciones en sus proporciones y cornisas grecorromanas, decoradas con
decorados. Prueba de esto lo constituye “dentículos” y “modillones”.
“un concierto notarial de 1548 que se
encuentra en el Archivo General de la Es en esta época donde la utilización
Nación” en donde en 1560 Fray del vidrio también se convierte en
Reginaldo de Lizárraga da una masiva, ocupando gran área en los
referencia a los balcones que daban a la balcones, los que pasan a ser
Plaza Mayor, “atraído por la fisonomía transparentes y a dotar ventilación e
de las casas y sus balcones de madera iluminación a los ambientes interiores de
de cedro” las casas, es en esta época también
que las viviendas se comienzan a
Luego del terremoto que azoto Lima del concebir de manera multifamiliar,
28 de octubre de 1746, el célebre convirtiéndose los balcones en
cosmógrafo francés Luis Gaudin pide se pasadizos internos de comunicación y
prohíba y se quiten los balcones distribución, creciendo así en dimensión
sobrevivientes al sismo, y aspecto solemne llegando a ocupar
afortunadamente la costumbre se todo el ancho de la fachada llamándose
encuentra fuertemente arraigada y se “balcones corridos” los cuales incluso
reconstruyen los balcones, voltean la esquina logrando
aprovechando los materiales de los dimensiones importantes que le dan a
afectados. La decoración de los mismos las calles de Lima un carácter singular.
era producto de la moda pasando por
balcones renacentistas, barrocos, A mediados del siglo XX, los balcones
rococó etc., que se desarrollaron en los se transforman como consecuencia de
tiempos virreinales, con “canes” la especulación inmobiliaria que se da
(vocablos comunes de carpintería) debido al aumento de la población y la
labrados y torneados, tableros de ocupación de nuevos centros urbanos
antepecho rebajados, sencillos adornos que se desarrollaron en Lima,


 
 
 
 

dejando el área central privada de En el año 1988, la Unesco declaró el


servicios adecuados y con poblaciones Convento de San Francisco y
nuevas carentes de identidad y recursos posteriormente en 1991 lo hizo
para el adecuado mantenimiento de sus extensivo al Centro Histórico de Lima
viviendas. Poco a poco se “tugurizan” y como Patrimonio de la Humanidad, por
los usos de los balcones se su originalidad y la concentración de
distorsionan, llegando incluso a ser 608 monumentos históricos construidos
utilizados como baños o depósitos, en la época de la presencia hispánica,
generando el deterioro tanto estructural especialmente dentro del espacio
como ornamental de los mismos. llamado el Damero de Pizarro 

El Centro Histórico está dividido en tres Reseña histórica Fotográfica


zonas, las cuales han determinado la
ejecución por etapas de esta campaña. Se El historiador Antonio San Cristóbal
han ejecutado actualmente dos etapas las basándose en los registros efectuados
cuales abarcan los balcones ubicados en en la fecha en que se realizaba la
la Microzona A-I, y A-III que forman parte edificación, distingue dos períodos en la
del área declarada Patrimonio de la construcción de los balcones.
Humanidad. Se ha considerado, así
• Primer período: en las fachadas de las
mismo, para cada campaña la cantidad de
50 balcones, los cuales han sido casas limeñas del siglo XVI y principios
seleccionados previa evaluación de del siglo XVII se alzaron los balcones
acuerdo a la categoría del inmueble en el llanos abiertos y las galerías abiertas y
que está ubicado; su estado de alargadas por toda la fachada de la
conservación y su compromiso dentro del calle.
contexto urbano monumental, porque los
• Segundo período: a principios del siglo
balcones son elementos, que por su
diversidad son verdaderas obras de XVII empezaron a aparecer los balcones
carpintería de gran calidad artística y parte cerrados de cajón imponiéndose su
fundamental de la identidad de la ciudad predominio desde la década de 1620 en
de Lima. adelante y desplazando gradualmente a
los balcones abiertos llanos.


 
 
 
 
Tipos de Balcones; El paso corrosivo del acontecida en 1944 y se asemejan a los
tiempo y la desidia ciudadana, entre otras balcones originales del Centro Histórico
razones, determinaron que los balcones aunque más estilizados y de una escala
limeños perdieran su antiguo esplendor y dos veces mayor.
por esta razón se tipificaron:

Balcón original del siglo XVI, ya adornaban


graciosamente el segundo piso de esas
casas limeñas con paredones de adobe y
en la calle Conde de Superunda, en el
Centro Histórico de Lima.

En el Centro Histórico abundan los


balcones, originalidad que conjuntamente
con los monumentos de esta parte de
Lima, le ha valido para ser declarada por la
UNESCO como Patrimonio de la
Humanidad.

Aunque en cada época de nuestra historia


variaron ligeramente su decoración y estilo,
los balcones limeños, pese al tiempo
transcurrido, es el elemento vital e
irremplazable de la arquitectura urbana.
Balcones de cajón: surge como una
derivación externa de los corredores
volados de madera alzados en los patios
limeños, variando el modo de cerramiento
en todo el frente visible más no en la
estructura del piso, la cubierta y la de los
soportes. Se le atribuía la misma anchura
que los corredores volados o bien un
ancho de una vara y cuarta.

Los colores siguen la antigua ordenanza


de Francisco Pizarro; de utilizar colores
contrastantes con el gris limeño del clima
(El mayor tiempo del año, en Lima, es gris
por las nubes, fenómeno que genera la
corriente de Humboldt y también la
húmeda, muy parecido al clima de
Londres)
Balcones como los del edificio de la
Municipalidad Metropolitana de Lima se
construyeron como parte de la
remodelación de la Plaza de Armas


 
 
 
 

Balcones rasos: no sobresalen del muro


de la fachada, el vano del muro se rasga
hasta el suelo de la habitación pero no
existe la plataforma exterior volada. El
antepecho cierra la parte baja del vano sin
sobresalir en un volumen antepuesto a la
fachada.

Balcones abiertos: sólo contaban con el


antepecho sobre la plataforma pero
carecían del cerramiento alzado entre el Balcones de estilo republicano, remodelados en la Plaza Santo
Domingo Casa Courr
antepecho y la cubierta. Su altura era de
una vara y cuarta, su anchura como para
que quepa una silla dentro y en algunos de Balcones largos de cajón (corredores).
ellos se alzaba un guarda polvos de Inicialmente como galerías corridas
madera para protección de la lluvia abiertas, la introducción de los vidrios los
(garúa). transformó diferenciándolos en dos tipos,
como balcones abiertos en las casas de
múltiples usuarios y balcones de cajón
corrido en las casas de un solo vecino.
Estos predios llegan hasta rodear la
manzana y las salidas de los vecinos son
por los patios interiores. Actualmente, se
utilizan la parte baja para la zona comercial
de artesanías y los patios internos son
como galerías de comercio para los
turistas.
De noche, resaltan los balcones y la pared
de la Casa del Oidor. Al fondo, la torre de
la Catedral, remodelados. Los balcones de
la Casa del Oidor son los únicos de factura


 
 
 
 
virreinal que quedan en la Plaza Mayor de
Lima

Características.- En los balcones de


cajón anteriores al terremoto de 1687 se
impuso la conformación de tres estratos
superpuestos.
Antepecho: compuesto básicamente de
tableros cerrados o abiertos y también de
alguna andana de balaustres o jarrillas.
Celosías: varillas de cedro entrecruzadas.
Balaustres: unidos con “arquillos”, a veces
seguía una faja estrecha de pequeños
tableros sobre la que se asentaban los
“canecillos” entablados que recibían la
torta de barro de la cubierta.
Entre los años 1996 y 1998 la
Municipalidad Metropolitana de Lima
promovió un singular programa, inspirado
en proyectos mexicanos, dentro del Plan
de Recuperación del Centro histórico de
Lima, para recuperar y devolver a su
estado original estos valiosos
componentes de la escena urbana. Este
programa consistió en invitar a diversas
instituciones públicas y privadas a
"adoptar" un balcón, de modo que asuman
la inversión que significaría su restauración
(como se aprecia en la foto, el anuncio con
el nombre de la institución adoptante).
Este programa consiste en preparar un
Estructura.- La plataforma del balcón era diagnostico y proyecto de restauración de
similar a la de los corredores y se formaba los balcones y solicitar la colaboración
por “cuartoncillos” salientes del muro, a económica para que financien los trabajos
veces sobre “canecillos”, que soportaban necesarios para su recuperación. Ante este
una viga sobre la que se asentaban los llamado se tuvo la grata sorpresa de
soportes verticales de la cubierta. muchas instituciones, empresas y vecinos
que se sumaron a la recuperación del
La estructura básica del balcón limeño se Centro Histórico de Lima.
mantuvo invariable a pesar de su
evolución. El panel externo recubría la
armadura estructural con el ensamblaje de
trabajos de carpintería propios de la
arquitectura virreinal.


 
 
 
 

Balcones en el Jirón de la Unión.

El Jirón de la Unión,2 es la calle principal,


(peatonal) para entrar a la Plaza Mayor del
Centro histórico de Lima. Le sigue, el
edificio del Club La Unión, y cruzando se
abre el histórico Jirón de la Unión, calle
equivalente a la calle de Madero en la
ciudad de México, pero más angosta.
Tiene mucha historia esta calle, desde el
Jirón Ancash Balcón remodelado (Casa de la Cultura Garcilazo
de la Vega) paso de los conquistadores y donde se
dice murió Francisco Pizarro a manos de
Balcones Republicanos; Algunos con los “encapuchados” enviados por los
vitrales, celosías y columnas jónicas realistas y que ya venían en barco desde
(estilos mezclados) en remodelación, del España, con el primer Virrey del Perú;
catalogo. Blasco Núñez de Vela en 1544, para
suceder a los gobernadores Pizarro y de
Almagro.
                                                            
2
 Nota.-El nombre de “Jirón”, del antiguo castellano se llaman a
las calles angostas que corresponde a la traza antigua de Lima
y que en la actualidad son peatonales 


 
 
 
 

Jirón Carabaya

Fuentes.-
Municipalidad de Lima, Programa PROLIMA,
“Adopte un Balcón” 1996-88
Documento “Memoria 1996-98, Municipalidad
Metropolitana de Lima”
Catalogo fotográfico, de la Municipalidad de Lima:
“Los Balcones de Lima”.

Jirón Ocoña, cerca de la Plaza Mayor

Brevísimas

En la sección de Documentos encontrará la Columna Ecos del Desarrollo Urbano Visítenos…


http://www.desarrollourbano.sedesol.gob.mx/index/index.php?sec=18
Si desea que se le publique algún artículo diríjase a la siguiente dirección:
[email protected]
 


 

También podría gustarte