Evolución Del Balcon, Santo Domingo, República Dominicana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

EVOLUCIN DEL balcn

Ivana Moquete 13-0217


Karla Adames 13-0218
Pamela Santana 13-0226
Ruth Velez 13-0226
Jean Mendez 11-0923
Historia del Arte y la
Arq. Dominicana
Prof. Mauricia Dominguez
Reporte
2 de Marzo 2015

Unbalcnes una especie de plataforma


que se proyecta desde la pared de un Hormign
edificio, sostenido porcolumnasomnsulas, y cerrado mediante unabarandilla.
Maderas duras y blandas
Este tiene funciones tanto estticas-orna- Yeso
mentales como un espacio social, de recreacin y esparcimiento.
Madera con imprimacin
A lo largo de la historia en la construccin Piedra Polmero
de balcones, han predominado los siguientes materiales:
Poliuretano/poliestireno
Hierro fundido

Hierro forjado

poca Colonial: La Ventana


Solemne

La historia del balcn se inicia


en conjunto con la aparicin
de la ventana. La idea del
balcn per se viene de una
tradicin europea. Sin embargo, el balcn para los comienzos no tenia mas que una funcionalidad prctica.
Durante la poca colonial,
lgico es pensar que al examinar las condiciones del clima
y el grado de intensidad de los
rayos del sol los primeros constructores espaoles se esmeraran en dotar a las casas de
diversos tipos de ventanas. Estas no se trataban de simples
aberturas a la intemperie; los
vientos y las lluvias obligaron a
anexar barrientes de puertas,
romanillas que permitieran usarlas a discrecin del hombre.

La ventana pues, en la arquitectura colonial ocupo el tiempo de los primeros ingenieros.


Esta fue mejorando poco a
poco (tanto es sus aspectos
prcticos como en su esttica.
La ventana solemne aparece
como el eslabn evolutivo final de la ventana colonial y
era el tipo de ventana del cual
se dotaba a edificaciones importantes. Esta era un recuerdo espaol de la visin desde
abajo, de la calle, del gobernante que se dejaba ver de
vez en cuando de sus sbditos.
En Santo Domingo se encuentran ejemplos extraordinarios
de este incipiente balcn. Entre las que podemos encontrar:
La ventana de la casa del es-

cribano Francisco Tostado:


Esta exhibe aun en nuestros
dias una ventana germinada
y gtica.
La ventana del palacio de os
Gobernadores
La ventana de la Iglesia de Las
Mercedes
La ventana del Alczar de Colon: La cual tiene carcter hispano rabe.
En algunos templos de la Calle Padre Billini pueden encontrarse los primeros ejemplos de
unos tragaluces que se convierten en una especie de intermediarios entre la antigua
ventana y el naciente balcn.
La Iglesia Regina Angelorum
nos ofrece un modelo de este
proceso.

poca Colonial: El
colonial Espaol

El balcn introdujo un elemento dinmico en la fisonoma


de la arquitectura dominicana. En las casas coloniales haba balcones interiores
que recordaban un poco al
patio andaluz, donde se mezclaba lo rabe y lo espaol.
El Alczar de Diego Colon
constituye el ejemplo mas famosos de este tipo de balcn;
que recuerda al observador
al Califato de Crdoba. Estos, por encontrarse a un
lado de la fachada (puede
que la menos vista), pasan inadvertidos para la mayora.
Este tipo de balcn segua
el mtodo constructivo trado de Europa: Los balcones
se sostenan por cornisas de
mrmol, piedra o madera.

Este tipo de apoyo ocupaba tiempo al constructor


pues requera luego de otorgarles un mejor acabado.

balcn

El Balcn Francs

Los balcones como los conocemos hoy en da encuentran su origen en la poca


de Francia en Santo Domingo. Como se explica anteriormente, las casas coloniales no
los posean. Solo presentaban
la ventana solemne y el balcn interior. Los balcones en
las fachadas son una adaptacin francesa que vino de la
mano de la invasin haitiana.
Los balcones entran en el panorama de la ciudad fruto de
esa presencia impuesta por
las botas militares haitianas, las
cuales hicieron sentir su poder de manera muy especial y
relevante en la formas de las
construcciones urbanas.
Antes de este periodo no
haba un estilo particular; se

buscaba la funcionalidad y
con ello se pona de manifiesto la falta de sentido estilstico, hacen constar los arquitectos Ricardo Jos Rodrguez
Marchena, Martn Mercedes
Fernndez y Jos Enrique Delmonte en la tesis La poca
Republicana en la Arquitectura de la Ciudad Intramuros.
La irrupcin haitiana marcara
la revolucin esttica que
cambiara el perfil de una buena parte de las viviendas, para
hacerlas ms hermosas y tropicales.
Los balcones, segn los arquitectos, se extendieron a todo
lo largo de las fachadas en hierro o en madera. La modificacin signific una ruptura

con la timidez colonial en


cuanto a la proyeccin de los
segundos niveles.
Los haitianos crearon un efecto rtmico en la fachada con
la inclusin del balcn corrido.
De este modo destacaron el
factor horizontalidad en los alzados, tanto la techumbre, la
barandilla y el piso del balcn
en su conjuncin con el antepecho y la cornisa.

El Balcn republicano
La baranda republicana se
manifiesta como una necesidad por fortalecer el valor
republicano. Estos valores se
encuentran en un retorno al
clsico europeo. El balcn
republicano es el escenario montado en la calle para
aplaudir lo revolucionario. Este
se deja sentir con columnas
anilladas y adornos de guirnaldas y laureles, arcos de triunfo, que coronan el dintel de la
ventana que le sirve de fondo.
Este espacio se convierte en el
lugar ideal para la arenga. El

hierro en la fachada dota a los


balcones de fuerza.
Ejemplos de estos podemos
encontrar en algunas edificaciones de Santo Domingo:
El Palacio de Borgella, La casa
de las grgolas (que es una edificacin del siglo XVI, la cual
al ser remodelada, se le incorporan tres balcones pequeos
con barandas de hierro).

Estilos: Neoclsico, Victoriano, Art Deco, Art Nouveaux.


1900-1930.

los balcones seran, ms bien,


galeras,
estas
funcionan
como espacios donde se realizan actividades de encuentro, descanso y esparcimiento.
Esta disposicin de espacio
semiabierto ofrece privacidad y al mismo tiempo mantiene contacto con el exterior.
La cubierta de estas galeras
es generalmente una prolongacin del techo inclinado el
cual protege las de la incidencia solar y la lluvia.

ventana al igual que los ventiladores y el uso de diferentes


tipologas para las barandas.
Se destacan tambin el uso
de los materiales y el colorido
de las fachadas.

Este espacio es de suma importancia en la casa verncula dominicana, y usualmente


est conformado de ebanistera, ornamentando las columnatas que soportan los
techos, de los marcos de la

Estas barandas emplean un


estilo neoclsico por su forma, regularidad y repeticin,
adems del color. Estas son
utilizadas en casas victorianas
con fachadas coloridas y de
madera.

En este caso esta galera se


encuentra frontal a la vivienda
y utiliza una barandilla hecha
de hierro con una tendencia a
los estilos Art Deco y art nouveau, por el ornamento utilizado.

Esta baranda emplea un estilo victoriano, est hecha de


madera y pintada de blanco.

1940-1960,
LA ERA DE TRUJILLO

Los aos comprendidos entre


1930 y 1960 se conocen en
la historia de la arquitectura
Dominicana como La Era de
Trujillo. En este perodo se ejecutan obras de notable vanguardia empleando el uso de
nuevos materiales como lo es
el Hormign Armado. El 3 de
septiembre de 1930 se produce el cicln de San Zenn,
causando el reemplazo de
los materiales tradicionales y
promoviendo la adopcin del
bloque de hormign, emprendiendo un programa de saneamiento y de obras pblicas,
que obtuvo resultados inmediatos.

de hormign armado, en algunas an se utilizan balcones


de hierro con ornamentos y
tendencias de formas de la
naturaleza (art-nouveau) y en
otros casos se puede ver como
an en los aos 50 predomina
el gusto por los balcones con
estilo neoclsico, ya obsoleto
universalmente.
De este modo, y empleando
este estilo se crean dos de las
edificaciones ms importantes
en Repblica Dominicana: El
Palacio Nacional (1947) y el
Palacio de Bellas Artes (1955).

En el Palacio Nacional se utilizan balconcetes como orEn estas imgenes pueden ob- namento en las ventanas, ya
servarse viviendas construidas que no tienen funcin alguna.

En la fachada del Palacio de


Bellas Artes no se utilizan los
balcones, sin embargo predomina en todo el edificio el estilo academicista.

ARQUITECTURA
CONTEMPORNEA
1961-A LA FECHA

Segn Del Monte, La idea de


una arquitectura dominicana
se convirti en tema preocupante a principios del decenio de 1980 con la incursin de
un grupo de jvenes arquitectos motivados por el deseo de
definir una imagen propia. La
creacin de una arquitectura
que respondiera a las condiciones culturales y ambientales
del pas fue el objetivo de este
grupo que trataba de abrirse
camino a pasos agigantados
en el escenario local.
Como respuesta al clima tropical de Repblica Dominicana,
los materiales tradicionales
y los esquemas populares,
fueron cada vez ms utilizadas
en el diseo arquitectnico de

las edificaciones de Santo Domingo. Este fenmeno cada


vez con mayor frecuencia, ocasion en la arquitectura una
repeticin que, segn el Arq.
Delmonte desvirtu los procesos originales y la encamin
a un callejn de difcil salida.
De este modo vemos como
desde este entonces predominan las construcciones posmodernas; es decir, una vivienda completa de concreto con
balcones clsicos, columnas
estriadas y cornisas, o un edificio de apartamentos de hormign con balcones de hierro
o vidrio, empleando un eclecticismo de estilos que tienden
hacia el neoclsico, moderno
e incluso, Art-Nouveau, cuan-

do de ornamento en balcones
de hierro se trata.

Referencias
http://www.glj.com.do/a/d/doc-arquitectura-3.pdf
www2.archi.fr/SIRCHAL/.../stodomi/StoDom.html
arquigeeks.com/.../recorrido-por-calle-el-conde-santo-...
Balcones de la Ciudad Primada
"La poca Republicana en la Arquitectura de la Ciudad Intramuros".
ARQUITECTURA VERNCULA Y COLONIAL DOMINICANA NUEZ ZORRILLA, Mara del
Pilar. (Versin electrnica) http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/13560
/1/N%C3%BA%C3%B1ez_Mdel%20Pilar_Tesina.pdf
MODERNIDAD Y CONTRADICCIN EN LA ARQUITECTURA DE LA ERA DE TRUJILLO
1930-1961. Gustavo Luis Mor
El balcn valenciano. Evolucin de un elemento caracteristico del ambiente urbano. R. Perria, L. Maioli, P. Privitera
LA ARQUITECTURA CONTEMPORNEA DOMINICANA 1978-2008. Jos Enrique Delmonte So

También podría gustarte