El Mester de Clerecia PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

El mester de clerecía

Gonzalo de Berceo es el principal representante del mester de clerecía durante el siglo XIII. Esta
escuela literaria había surgido a fines del siglo anterior y produce sus frutos más importantes durante
este s. XIII, prolongándose hasta el XIV, principalmente en la figura de Juan Ruiz. Se viene
afirmando que esta poesía clerical surge en Castilla como respuesta y en imitación del mester de
juglaría. Las semejanzas son evidentes, pero más importantes aun resultan sus divergencias.
En primer lugar, los juglares componían sus poemas narrativos para el canto y la representación
pública. Estos juglares (frecuentemente analfabetos) memorizaban sus obras y las transmitían oralmen-
te. El cantar de gesta sólo se "escribía" (y no en todos los casos) tras haber conseguido el éxito popular.
Su propósito principal era el entretenimiento del público, aunque no faltaban otras intenciones
secundarias, como la informativa o, en algún caso, propagandística, patriótica o moralizante.
La clerecía, en cambio, manifiesta desde su origen una clara vocación "literaria". Es decir, desde sus
primeras manifestaciones estas obras estaban concebidas para la transmisión escrita; aunque, dado el
analfabetismo reinante, solían ser leídas públicamente a los feligreses o a los propios monjes. Los
temas principales serían, obviamente, religiosos o morales. Es una poesía de hombres cultos, escritores
generalmente "de oficio", normalmente clérigos recluidos en el "scriptorium" de algún monasterio, a
cuyo servicio y por encargo del cual solían redactar sus obras. Era, más que fruto de la inspiración
artística, una meticulosa labor de investigación, síntesis, redacción y depuración.
Este cuidado, junto a plasmación escrita de las obras desde su origen, lleva consigo otras importantes
consecuencias, como son la estrofa regular (la cuadernavía, cuatro versos alejandrinos monorrimos y
consonantes), o el simple hecho del importante número de obras conservadas en buen estado, así como
el conocimiento de los nombres y biografía de algunos autores.
Frente a estas diferencias, los clérigos tienen muy en cuenta el gran éxito popular de los juglares, por lo
que adaptan a sus intenciones los temas o recursos estilísticos juglarescos (la historia del conde Fernán
González, fórmulas de saludo y despedida, de diálogo y dramatización.
Los temas fundamentales, como ya he dicho, serán los religiosos o morales, que encuentran su
manifestación en obras de tipo doctrinal, épico, erudito (especialmente histórico), laudatorio,
biográfico, etc. En casi todos ellos, sobre todo en las vidas de santos, podemos encontrar también un
importante propósito propagandístico de las distintas instituciones, costumbres y peregrinaciones
cristianas.
Entre las obras principales citaremos el Poema de Fernán González, y principalmente El libro de
Aleixandre y El Libro de Apollonio. Más adelante, en el siglo XIV, se incluye dentro de la clerecía a
Juan Ruiz y su Libro del Buen Amor, aunque poco en común tienen el humilde y cuidadoso Gonzalo
de Berceo y el socarrón y vividor Arcipreste. Incluso se suele considerar dentro de esta escuela al
Canciller Ayala. Para terminar reproducimos una clasificación más completa de la obra clerical, sin
incluir las obras de Berceo1, del que nos ocuparemos a continuación:
a) Vidas de santos:
- Beneficiado de Úbeda: Vida de San Ildefonso (hacia 1303)
b) Novelescas:
- Anónimas: Libro de Apolonio (entre 1230 y 1250)
Libro de Alexandre (h. 1249)
Historia troyana polimétrica (h. 1270)
c) Épicas:
- Poema de Fernán González (h. 1250)
1
No se incluyen las importantes obras de temas de temas litúrgicos, doctrinales y marianas, puesto que todas las
obras conservadas en estos apartados pertenecen a Berceo.
d) Didáctico-morales:
- Sem Tob: Proverbios morales (h. 1351)
- Pedro de Veragüe: Tractado de la doctrina cristiana (segunda mitad s. XIV)
- Anónimas: Catón castellano (h. 1270)
Proverbios del sabio rey Salomón (h. 1375)
Libro de miseria de omne (h. 1375)
e) Misceláneas:
- Juan Ruiz: Libro de Buen Amor (entre 1330 y 1343)
- Canciller Ayala: Rimado de Palacio (entre 1380 y 1403)
f) Asunto religioso diverso:
- Anónimas: Libro de Yuçuf (fines del XIII, principios del XIV)
Coplas de Yoçef (hacia 1330 y h. 1350)

Gonzalo de Berceo
Gonzalo de Berceo es, en gran medida, el paradigma (modelo) de clérigo escritor, puesto que
cumple prácticamente con todas las características señaladas. Es el primer poeta en lengua castellana
cuyo nombre conocemos y del que nos ha llegado un número tan importante de obras. La primera de
sus obras conocidas, Vida de Santo Domingo de Silos, es de alrededor de 1230; y la última, Vida de
Santa Oria, de hacia 1265. Como podemos observar consultando la anterior lista, la obra de Berceo se
sitúa en los mismos orígenes de la clerecía. Casi todas las demás obras conservadas de la escuela son
posteriores -excepto Libro de Apolonio, Libro de Alexandre y el Poema de Fernán González.
Era natural de la Rioja y nacido en los últimos años del siglo XII. Esa tierra fue durante décadas
frontera entre los reinos cristianos y árabes, aunque conoció una pronta reconquista. Para estos años,
desde hacía un par de siglos, era paso obligado en las peregrinaciones a Santiago de Compostela, cuyo
camino se hallaba sembrado de monasterios.
Berceo permaneció la mayor parte de su vida activa como sacerdote en los monasterios de Sto.
Domingo de Silos y, especialmente, S. Millán de la Cogolla, conventos ambos de gran trascendencia
en el desarrollo del idioma castellano (Glosas Silenses, Glosas Emilianenses).
El conjunto de su obra, amplia y diversa, es de tema exclusivamente religioso y moral:
 Temas de culto y doctrina (El sacrificio de la Misa), de claro propósito didáctico, de
instrucción a los fieles, con alguna explicación sobre los orígenes de la iglesia y su culto.
 Hagiografías (vidas de santos), en las que encontramos el propósito propagandístico más
evidente, para fomentar la devoción y la peregrinación a los monasterios que conservaban
reliquias de dichos santos. Citaremos Vida de S. Millán de la Cogolla, Vida de Santo
Domingo de Silos y Vida de Santa Oria.
 Temas marianos, lo más conocido de su obra y, tal vez lo más original, sencillo y sincero.
Nombraremos Loores de Nuestra Señora, Duelo de la Virgen y, fundamentalmente los
Milagros de Nuestra Señora.
El estilo de Berceo es claro y sencillo, de acuerdo con su intención divulgativa y popular. No
duda en utilizar imágenes del mundo material para expresar conceptos muy elevados o misterios reli-
giosos (uso frecuente de la alegoría). Tampoco tiene inconveniente en tomar recursos juglarescos, so-
bre todo para atraer la atención del público: presentaciones, saludos, dramatizaciones, petición de
recompensas ("un vaso de bon vino"), etc. Su lenguaje es llano y claro, incluso usando de largas
explicaciones cuando alguna imagen le parece demasiado oscura.
Es también uno de los primeros poetas cultos que toma clara conciencia de la importancia de
las lenguas vulgares (el "roman paladino"). Con ello, pese a reconocer su inferioridad respecto al latín,
se admite que las lenguas romances, usadas por el pueblo en sus charlas y canciones, pueden ser
también vehículo de temas eruditos y elevados. Tras los textos religiosos, pronto serán los documentos
históricos, jurídicos, científicos ...
Respecto a su obra más conocida, Milagros de Nuestra Señora, diremos brevemente que está
compuesta por una introducción y veinticinco relatos de milagros realizados por mediación de la
Virgen. La introducción es una descripción del paraíso y de la corte celestial. Para ello recurre a una
alegoría muy comprensible para un auditorio compuesto en su mayoría por campesinos pobres: la
visión de un huerto fértil y bien cultivado. Buena parte de esta introducción es una explicación
detallada de cada aspecto de la alegoría anterior. Finalmente, invoca la ayuda de la Virgen para la obra
que comienza a continuación.
El origen, extensión y circunstancias de cada milagro es muy diverso. Unos proceden de la
tradición mariana popular, otros están tomados de relatos eruditos e incluso de otras tradiciones euro-
peas u orientales. Todos ellos aparecían refundidos en colecciones manuscritas en latín, en alguna de
las cuales se inspiró Berceo. Concretamente, se conserva en la Biblioteca de Copenhague un
documento, con la signatura Thott 128, en el que se narran en latín veintiocho milagros marianos, de
los cuales veinticuatro coinciden con los de Berceo. Pese a su variable extensión, todos los milagros
pueden reducirse básicamente a la siguiente estructura:
- Vida anterior del protagonista, sus vicios y virtudes.
- Dificultades diversas provocan el sufrimiento e incluso la muerte del protagonista.
- Intervención de la Virgen, que directamente o por su mediación salva siempre a sus
devotos. El milagro podía tener carácter de castigo a sus enemigos ("La casulla de
S. Ildefonso", "El sacristán impúdico"), o de premio a sus fieles ("El ladrón devo-
to", "El pobre caritativo").
- Una breve conclusión moralizante y/o una invocación a la Virgen como despedida.
Berceo es, como ya hemos dicho, el primer poeta castellano de nombre conocido. Pero todavía
es más el representante de una laboriosa escuela que una personalidad señalada. Es, más que un artista,
una mezcla de laborioso artesano e investigador meticuloso. Sus escasos detalles originales, más que
de la "inspiración", proceden de su propia ingenuidad y de su sincera devoción; tendrá siempre buen
cuidado de no apartarse de las doctrinas y las virtudes cristianas. Contrasta su apacible imagen de fiel
trabajador con la individualidad original y desbordante del otro gran representante de la clerecía: Juan
Ruiz, poseedor de un humor socarrón y un gusto evidente por los placeres mundanos, no siempre
compatibles con el espíritu religioso.

Reproducimos a continuación uno de los milagros más breves:


MILAGRO XIII
EL NUEVO OBISPO

En essa cibdat misme avié un buen christiano Siguiendo el message, él de sancta María
avié nomne jerónimo, era missacantano; fiziéronlo obispo e sennor de Pavía;
fazié a la Gloriosa servizio muy cutiano, ovieron ende todos savor e alegría,
los días e las noches, ivierno e verano. que vidién que la cosa vinié por buena vía.

Finó por aventura el bispo del logar, Fue mucho buen obispo e pastor derechero,
non se podién por nada en otro acordar; león pora los bravos, a los mansos cordero;
tuvieron tridüano, querién a Dios rogar, guïava bien su grei non como soldodero
que Elli lis mostrasse quál deviessen alzar. mas como pastor firme que está bien facero.

A un omne católico, bien de religïón, Guïoli su fazienda Dios el nuestro Sennor,


fablóli la Gloriosa, dissol en vissïon: fizo buena la vida, la fin mucho mejor;
"Varón, por qué estades en tal dissensïón? quando issió d'est sieglo fue al otro mejor;
Dad al mi creendero esta electïón." guïólo la Gloriosa, madre del Crïador.

Dissol el omne bono por seer bien certero: madre tan pïadosa siempre sea laudada,
"¿Qui eres tú qui fablas o qui el creendero?" siempre sea bendicha e siempre adorada,
"Yo so - li disso Ella- la Madre de Dios vero, que pone sus amigos en onrra tan granada,
Jerónimo li dizen a esse mi clavero. la su misericordia nunqua serié asmada

Seï mi mensagero, lieba esti mandado,


yo te mando que sea aína recabdado;
si ál faz el cabillo será mal engannado,
non será el mi Fijo del su fecho pagado."

Díssolo e crediéronlo esto los electores,


mas qui era Jerónimo non eran sabidores;
metieron por la villa omnes barruntadores,
darién buena alvriza a los demostradores.

Trobaron a Jerónimo preste parroqïal,


omne sin grandes nuevas, sabié pocco de mal,
leváronlo por mano a la siet catedral,
diéronli por pitanza la siella obispal.

También podría gustarte