Tema 9 - La Literatura Medieval
Tema 9 - La Literatura Medieval
Tema 9 - La Literatura Medieval
La forma poética conocida como "jarchas" es una de las formas tradicionales que se enfocan en el
contenido amoroso desde la perspectiva femenina, y suele ser breve en su desarrollo. Predominan la
concisión, la repetición y el empleo de fórmulas afectivas (diminutivos, exclamaciones...). La métrica
es predominantemente irregular, siempre en arte menor.
3 MESTER DE JUGLARÍA
Los cantares de gesta son un género literario épico que se caracteriza por narrar en verso las hazañas
heroicas de personajes legendarios o históricos. En España, este género literario tuvo su auge en el
siglo XII, aunque algunos de los textos más antiguos se remontan al siglo XI.
El Poema de Mio Cid es un cantar de gesta que narra en verso las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar,
el Cid Campeador. Se trata del más antiguo de los cantares conservados y el único casi íntegro. Su
valor, tanto histórico como literario, es incalculable.
4 MESTER DE CLERECÍA
En la primera mitad del siglo XII surge el mester de clerecía, una escuela de escritores cultos que
eligieron el romance como lengua literaria.
características
Se caracterizó por una literatura más regular y cuidadosa en los aspectos formales, con la cuaderna vía
como nueva estrofa.
temas
Los temas eran eruditos y basados en la tradición escrita, principalmente religiosos e históricos.
Aunque opuesto al mester de juglaría, coexistieron compartiendo público e idioma. El lenguaje era
cuidado y selecto, con un afán didáctico y divulgador, y un tono menos elevado que el épico. Aunque
presentaba rasgos de popularidad.
Durante el siglo XIII, el mester de clerecía empleó exclusivamente la cuaderna vía; todas las obras de
este siglo son anónimas, si exceptuamos las de Gonzalo de Berceo.
Contenido y estructura
Está escrito en cuaderna vía (911 estrofas), representa lo más importante de Berceo. Está formado por
veinticinco milagros realizados por la Virgen María, precedidos por una introducción alegórica.
Destaca la intervención de la Virgen en favor de sus devotos para salvar su alma o protegerlos de
algún mal.
La obra se inscribe dentro de una corriente de literatura mariana. Berceo no inventa sus asuntos, tan
solo trata de divulgar en lengua romance las historias marianas escritas en latín.
Estilo
Berceo aplica a sus fuentes latinas el procedimiento de la amplificatio, modifica y enriquece sus
modelos, adornos con rasgos de las costumbres propias de su región, para hacerse comprender mejor
por el pueblo llano. Berceo se esfuerza por ser gráfico y familiar.
El estilo de Berceo destaca por su familiaridad. Utiliza un estilo llano y accesible, sin renunciar a los
toques de humor ingenuos.
4.2.1 Juan Ruiz, Arcipreste de Hita: Libro de buen amor
Contenido y estructura
La obra "El libro del buen amor" incluye fragmentos narrativos y líricos, y alterna el tono serio con el
festivo.
Comienza con un prólogo que advierte al lector sobre la intención del libro y la importancia de
alejarse del mal amor y acercarse al buen amor. Luego se presentan una serie de aventuras amorosas,
algunas exitosas y otras no. También se reelabora el "Pamphilus de amore" y se incluyen episodios
goliardescos, digresiones didácticas y poemas líricos.
El autor utiliza la primera persona para aumentar el didactismo y recurre a la amplificación, la
reduplicación, las aposiciones frecuentes y las interrogaciones retóricas. La intencionalidad no está
clara, pero se podría interpretar como una obra carnavalesca, burlesca y transgresora con intención
moralizante y didáctica.
Durante la Edad Media, abundan las colecciones de cuentos breves de origen oriental, tanto árabe
como hebrea, que cumplían con el objetivo didáctico de la literatura de la época. Entre estas
colecciones destacan
● -"Calila e Dimna", una colección de cuentos de origen indio de la época de Alfonso X,
dividida en quince capítulos, donde los animales son los protagonistas y los finales no suelen
ser felices para tener un mayor impacto moralizante
● -"Sendebar", una colección de veintitrés cuentos de origen indio enlazados por una
historia-marco que se inscribe en la corriente de literatura misógina de la época medieval.
Don Juan Manuel es el primer escritor castellano que se preocupa por la conservación y la transmisión
de sus escritos. Así, en su introducción a El conde Lucanor, nos ofrece una lista de sus obras y nos
dice que ha depositado las originales en el monasterio de Peñafiel uno de los más inexpugnables
castillos de España,.Desgraciadamente, un incendio acabó con el monasterio y con los originales.
Don Juan Manuel fue exclusivamente prosista. Aparte de sus obras menores, sus obras capitales son
tres: el Libro del caballero et del escudero, el Libro de los Estados y, sobre todo, El conde Lucanor.
Contenido y estructura
Obra didáctica dividida en cinco partes. El interés reside en la primera de ellas, formada por cincuenta
y un cuentos. En cada cuento la estructura es similar: Patronio (consejero del conde) responde a sus
cuestiones. Este esquema dialogado entre un discípulo y su maestro es muy frecuente en las
colecciones de esta época.
6.3 La lengua literaria
6.4 Temas literarios del s. XV
- El amor: El concepto de amor en esta época sigue unas reglas fijas que se corresponden al amor
cortés: Siempre se basa en amor loco por parte del amante/poeta, que se convierte en vasallo de la
mujer, la cual es esquiva incluso cruel.
- La muerte: Este tema tuvo un gran auge debido a las epidemias, guerras… También por
predicaciones, representaciones artísticas de la muerte. Por último, debido al bienestar social, ya que
cuanta más riqueza se posee más miedo hay a perderla.7
El tema de la muerte se ve reflejado en el tópico ubi sunt?, luego hay representaciones de cadáver
humano muy realistas y corruptas. También tenemos las danzas macabras que nos representan a la
muerte de diferentes maneras.
- La fortuna: Muy tratado en la época es el tema del poder de la fortuna.
- La fama: La fama como concepto literario se basa en poder perdurar en el tiempo y sobrevivir a la
muerte.
- La sátira social y política: Se hacían críticas a través de sátiras literarias.
7 La lírica tradicional
7.1 Temas
Los temas que cultiva la poesía tradicional son diversos y hemos recogido estos:
- Canciones de tema amoroso: Un motivo muy repetido es el de la mujer que se queja ante una
confidente (su madre,su hermana, la naturaleza) por la ausencia del amado.
- Plantos o endechas: Canciones fúnebres dedicadas a la muerte de alguna persona.
- Canciones burlescas: Suelen usarse como distracción para pasar un rato alegre.
- Mayas: Canciones dedicadas al mes de mayo, cuando florecen y hay amor.
- Canciones de trabajo y fiesta: Son de tono burlesco y para sobrellevar mejor las tareas de cada día.
- Albas o alboradas: El amanecer es el momento en el que se despiden los amantes o en ocasiones es
hora del encuentro si han pasado la noche separados.
8 La lírica culta
9.2 Ciclos
Los romances se agrupan en ciclos, según su temática o fuente de inspiración. Los más destacados
son:
● - De tema épico nacional. Proceden de los cantares de gesta: Mio Cid, Infantes de Lara….
A pesar de la diversidad de asuntos, podemos hablar de un estilo romanceril, común a todas las
composiciones.
● ○ Uso peculiar de los verbos. Son frecuentes los cambios temporales (¿Qué castillos son
aquéllos? / Altos son y relucían).