Los Mester

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

El mester de juglaría, clerecía y cortesía.

 EL MESTER DE JUGLARÍA
El Mester de Juglaría nace aproximadamente en el siglo XII, en plena Edad Media, y
tendría vigencia hasta finales de esta etapa, acabando el siglo XV. Su nombre lo recibe por
parte del juglar, persona que recitaba poemas y cantares de memoria. Por lo general,
además de la función de entretenimiento, también hacía cierta labor de información, puesto
que los cantares se basaban en hechos populares. De hecho, se hicieron muy famosos
los cantares de gesta con héroes como el Cid. Como, por ejemplo, en España, estos poemas
eran bastante realistas, en Europa solían estar aderezados con tintes fantásticos.
Características del mester de Juglaría
 El juglar era la persona que interpretaba la obra y la recitaba. Se valía de su propio
estilo y de su creatividad para narrar los poemas.
 No se solía conocer al autor. Al contrario que sucede en el Mester de Clerecía, por
ejemplo, aquí se sabe que el juglar era quien recitaba.
 La temática es otra de las características importantes. Generalmente se narraban
hechos de la vida cotidiana con toques fantásticos. No obstante, en la zona española los
cantares de gesta, los cantos épicos y los poemas amorosos eran los favoritos por
juglares y público.
 La rima de los poemas se caracterizaba por ser irregular, monorrima y asonante. En
general, utilizaban series ilimitadas de versos de entre 10 y 18 sílabas, aunque el de 16
era el más habitual, agrupados en estrofas que se dividían en dos hemistiquios o partes
con una cesura o pausa central.
 El lenguaje que usaban era bastante vulgar, exento de cultismos, buscando recitar
con fuerza narrativa, pero comunicando con simpleza para llegar al público poco
educado.
 Las fuentes solían ser anónimas y de carácter oral y popular. Eran modificadas a
conveniencia para dirigirlas a un pueblo iletrado y ávido de historias épicas.
Ejemplos como: Cantar de Mio Cid, el Cantar de Fernán González, el Cantar de Sancho
II o el Cantar de los siete Infantes de Lara.

 EL MESTER DE CLERECÍA

Se vino tradicionalmente denominando Mester de Clerecía al conjunto de textos elaborados


entre los siglos XIII y XIV por autores cultos que eligieron el tetrástico monorrimo,
la cuaderna vía, como forma estrófica apta para redactar sus composiciones.
Modernamente la tendencia más generalizada es reservar tal denominación, ese marbete,
como lo llamó Nicasio Salvador, para identificar con ella al grupo de escritos en cuaderna
vía que vieron la luz en el siglo XIII. Un siglo después, durante el XIII, los juglares,
asentados en la tradición oral, fueron poco a poco dejando su espacio a los clérigos, que
escribían poesía más allá de la oralidad, siempre desde un punto de vista más culto y
literario.
Características del Mester de Clerecía
 La rima es un aspecto importante de las creaciones de los clérigos medievales,
pues escriben en verso. Usan versos alejandrinos con rima consonante. La estrofa usada se
llama cuaderna vía.
 El lenguaje literario es muy culto, ya que se introducen muchos recursos, tanto
sintácticos como léxicos, algunos bastante complejos, como son los simbolismos, las
metáforas o las alegorías.
 Los protagonistas de sus obras se vuelven más religiosos, así que era costumbre
encontrar en ellos a la Virgen, a los santos o a Dios. No obstante, también había textos
moralizantes menos religiosos e incluso episodios de historia nacional. También otros se
inspiran en la tradición grecorromana.
 Ya no son los juglares los encargados de recitar tras recopilar historias del
imaginario colectivo y la tradición oral, son los clérigos los que escriben y leen.
 Los autores de la obra muestran un gran respeto por los libros en que se basan para
la redacción.
 Antaño, entre los juglares, no era importante el autor o la persona que recababa y
recitaba la información. Ahora, el escritor goza de importancia y presencia, y siempre es
reconocido.
Los asuntos que trataron los escritores del Mester no entroncan directamente sólo con la
hagiografía, o con el mundo de la religión en su sentido más amplio. La variedad argumental
es nota predominante de la escuela. Barcia, clasifica los textos de la clerecía de la siguiente
forma, recogiendo, a la manera tradicional, las obras que tanto en el siglo XIII como en el XIV
(hoy habitualmente cuestionadas como libros reales incluibles en el Mester, como advertimos)
vieron la luz:

 Vidas de santos:
o Berceo:
 Santo Domingo de Silos
 San Millán de la Cogolla
 Santa Oria
o Beneficiado de Úbeda:
 Vida de San Ildefonso
 Obras marianas:
o Berceo:
 Milagros de Nuestra Señora
 Loores de Nuestra Señora
 Planto que fizo la Virgen
 Obras litúrgicas:
o Berceo:
 El sacrificio de la misa Tres Himnos
 Novelescas:
o Libro de Apolonio
o Libro de Alexandre
o Historia troyana polimétrica
 Épicas:
o Poema de Fernán González
o Didáctico-morales:
 Catón castellano
 Proverbios del sabio rey Salomón
 Proverbios morales, de Sem Tob de Carrión
 Tractado de la doctrina, de Pedro de Veragüe
 Libro de miseria de omne
 Misceláneas:
o Libro de buen amor, de Juan Ruiz
o Rimado de Palacio, del Canciller Ayala
 Asunto religioso diverso:
o Berceo:
 Martirio de San Lorenzo
 De los signos que aparescerán antes del juicio
 Poema de Yuçuf
 Coplas de Yoçef

Durante mucho tiempo se consideró la obra de Berceo la creación propia de un autor


sencillo e ingenuo que redactaba sus textos con vistas puestas en fomentar la devoción del
pueblo por los santos y la Virgen. Sus escritos servirían de nexo de unión entre el saber de
los clérigos y las clases populares y serían difundidos por juglares piadosos. Otros, por el
contrario, defendieron que tales obras fueron hechas con miras puestas en la lectura
individual o en la lectura en voz alta, tal vez realizada en ocasiones por el propio Gonzalo,
ante un selecto auditorio de gentes instruidas.

 EL MESTER DE CORTESÍA

 Después del mester de juglaría y el de clerecía, la nobleza se suma a la tarea literaria desde
una vertiente culta, pues también ellos recibían estudios, instruidos por los clérigos. El
hecho de que sean los últimos en sumarse a la escritura literaria se debe a que los nobles se
dedicaban casi exclusivamente a guerrear y gobernar, pero a medida que se consolida
el territorio cristiano frente al musulmán (en 1492 conquistan Granada y finaliza el reino
árabe en la península), cada vez resulta menos necesario combatir y por eso ganan tiempo
para estudiar, reflexionar, leer y escribir. A estos autores se les ha dado el nombre de
«mester de cortesía», ya que viven en la corte.

En el siglo XV, comienzan a componer poesía lírica, que se clasifica principalmente en dos
corrientes:

 la poesía cancioneril: de tema amoroso; cultivan el tópico del amor cortés, en el que


el enamorado es vasallo de la amada, que es divina y angelical, como un calco de la
relación feudal entre súbdito y señor; estos poemas anónimos se recopilan
en cancioneros, que imitan la poesía popular, pero la enriquecen.
 la poesía alegórica: aborda temas filosóficos para reflexionar (la vida, la muerte, el
cuerpo y el alma, la fortuna, etc.), pero para que resulte más sencillo recurren a
alegorías.

La forma que siempre utilizó fue la prosa, para ámbitos legales y cortesanos, con una
intención educativa de formar a nobles y políticos, para que pudiesen prosperar en las
difíciles condiciones de a revuelta Edad Media Española. A esta intención responden las
obras históricas y los escritos de Don Juan Manuel.

 Crónica abreviada (anterior a 1325)


 Libro de la caça (entre 1325 y 1326)
 Libro del cavaller et del escudero (entre 1326 y 1328)
 Libro de los estados (1330)
 Libro del conde Lucanor (1335)
 Tractado de la Asunción de la Virgen María (posterior a 1335)
 Libro de las armas (posterior a 1337)
 Libro de castigos et de consejos (entre 1336 y 1337)

2. Alicia adorada Juancho Polo Valencia.


A. ¿Por qué a los artistas clásicos del vallenato se les conoce como juglares?
Es un término popular dado por el tiempo, se debate mucho el inicio de este nombre, se les
conoce como juglares por diferentes características que estos artistas poseían,
comenzaremos definiendo que es un juglar “En la Edad Media, persona que iba de unos
lugares a otras y recitaba, cantaba o bailaba o hacia juegos ante el pueblo o antes los nobles
y reyes” RAE, los juglares también hacían el papel de informar al pueblo, los juglares eran
artistas deambulantes, que se paraban en las plazas a recitar canciones e historias, dado el
concepto de juglar, los artistas del vallenato clásicos eran representativos ya que estos, al
inicio al dar a conocer sus canciones deambulaban por pueblos mostrando sus vallenatos
los cuales contaban historias o aspectos de la vida, en el contexto del inicio del vallenato,
los métodos de comunicación eran escasos y no tan efectivos, los artistas se sentaban en las
plazas y cantaban las historias que escuchaban en los pueblos que habían estado, es decir:
En el género del vallenato se le llama juglar a esos artistas que en su oficio, cantaban y
ejecutaban el acordeón, componían y verseaban improvisada. por medio de sus cantos
relataban historias de la vida cotidiana. A cambio recibían un buen trago de ron y una
buena porción de alimento de animal de monte. a este género pertenecen: Emiliano Zuleta,
Calixto Ochoa, Alejandro Durán, Rafael Escalona, entre otros.
¿Qué tipo de juglar serían?
Hay dos tipos de juglares, los juglares épicos y los juglares líricos, los artistas de vallenatos
clásicos, corresponden a los juglares líricos. Ya que estos son aquellos que se dedicaban a
cultivar la poesía sentimental y a difundir composiciones poéticas como serranillas, coplas,
poemas compuestos por trovadores etc.

También podría gustarte