Revista-SAT FEWS - Bolivia-CC - Rev
Revista-SAT FEWS - Bolivia-CC - Rev
Revista-SAT FEWS - Bolivia-CC - Rev
FEWS BOLIVIA
SISTEMA DE PRONÓSTICO HIDROLÓGICO PARA INUNDACIONES
CUENCA MEDIA DEL RÍO MAMORÉ
1
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
PROLOGO
1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................8
1.1. Política Nacional de Gestión de Riesgos ............................................................8
2. ANTECEDENTES ...................................................................................................9
3. PREVENCIÓN DE RIESGOS HIDROLÓGICOS – GIRH/MIC ..............................12
3.1. Inundaciones en las llanuras del Beni...............................................................12
3.2. Identificación de Municipios a nivel nacional para la implementación de un SAT 16
4. SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA HIDROMETEOROLÓGICA .......................18
4.1. Marco Normativo .................................................................................................18
4.2. Componentes de un Sistema de Alerta Hidrometeorológico ..........................23
4.3. Características de un SAT hidrometeorológico ...............................................28
4.4. Monitoreo Hidrológico y Meteorológico ............................................................30
4.5. Predicción Numérica Meteorológica Global .....................................................32
4.6. Sistema de Predicción Hidrológica Delft FEWS ...............................................33
5. SISTEMA OPERACIONAL DE PRONÓSTICO HIDROLÓGICO .........................34
5.1. Componente Operacional ...................................................................................36
5.1.1. Monitoreo Hidrológico y Meteorológico 37
5.1.2. Pronóstico Hidrológico 40
5.2. Simulación Numérica Hidrológica .....................................................................42
5.2.1. Modelo Hidrológico Distribuido 43
5.2.2. Modelo Hidrológico de Regresión 47
5.3. Efectos del Cambio Climático (CC) a futuro cuenca Mamoré .........................48
6. MARCO TÉCNICO E INSTITUCIONAL ................................................................61
7. Sostenibilidad del Sistema Operacional de Pronostico Hidrológico Bolivia .63
8. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ................................................................................64
2
PRESENTACIÓN
El Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) a través del Viceministerio de
Recursos Hídricos y Riego (VRHR) en el marco de la política y estrategia del sector,
contempla el desarrollo de componentes estratégicos importantes basados en la
articulación de un conjunto de iniciativas de MIC y GIRH y la aplicación de temas
transversales de importancia actual que refuerzan el enfoque de las inversiones en el
territorio.
En ese ámbito, se cuenta con una primera experiencia piloto en la cuenca río Mamoré
en el Departamento de Beni, donde opera el Sistema de Alerta Temprana Hidrológica
(SATH Beni), con participación y operación de instituciones nacionales y subnacionales
que contribuyen a monitorear la dinámica hidrológica desde una perspectiva de
Reducción de Riesgos Hidrológicos ante fenómenos recurrentes de inundación.
3
El documento describe las características técnicas del SATH Beni y su aplicación en el
monitoreo hidrológico en el ámbito de cobertura de operación y funcionamiento con
información de predicción oportuna para la toma de decisiones de instituciones y actores
clave. Asimismo se incluye información relacionada a la normativa nacional vigente de la
Ley de Gestión de Riesgos (Ley No 602) y Reglamentación.
4
PRÓLOGO
Nuestro territorio amplio y su gran diversidad sociocultural y con presencia de
características fisiográficas heterogéneas y pluriculturales, se encuentra expuesto a
fenómenos naturales recurrentes que representan el surgimiento de escenarios
vulnerables imprevistos, producto de las amenazas continuas, las cuales en cierto grado
durante las épocas del año se traducen en eventos inadvertidos que afectan a
poblaciones y comunidades aisladas y dispersas con efectos en el sistema social y
económico.
5
el establecimiento de una política pública con el fin de mejorar la gestión hídrica con
actores estratégicos en las cuencas del territorio.
El Sistema de Alerta Temprana en el Beni (SAT Beni) surge como una medida de
carácter estratégico desde el ámbito del escenario de la prevención ante las recurrentes
inundaciones suscitadas en la región beniana, que permitirá disponer de información
clave para evitar desastres para los sistemas productivos y la población asentada en
zonas próximas a los sistemas hidrológicos. Esta iniciativa de prevención tiene un
desafío importante tomando en cuenta que requiere el concurso de diferentes niveles y
ámbitos de fortalecimiento para una real operación de acuerdo a los objetivos trazados.
En esa línea deberá ser motivo de apoyo y esfuerzo permanente desde las instancias
incluidas en el funcionamiento en el área de cobertura de su operación.
6
GLOSARIO
ATI-ASPNC Asistencia Técnica Internacional – Apoyo Sectorial Plan Nacional de Cuencas
CAN Comunidad Andina de Naciones
CC Cambio Climático
CONIAG Comisión Interinstitucional del Agua
COSUDE Cooperación Suiza para el Desarrollo
CPE Constitución Política del Estado
GIRH Gestión Integrada de Recursos Hídricos
GIZ Deutsche Gezellschaft fürInternationale Zusammenarbeit
GRD Gestión de Riesgos de Desastres
GWP Global Water Partnership
JICA Agencia de Cooperación Internacional del Japón
KFW Kreditanstalt Für Wiederaufbau
MIC Manejo Integral de Cuencas
MMAyA Ministerio de Medio Ambiente y Agua
MED Medición de Evaluación de Desempeño
OGC Organismo de Gestión de Cuenca
ONG Organización No Gubernamental
PCP Programa de Cuencas Pedagógicas
PDC Plan Director de Cuencas
PMM Plan de Manejo de Micro cuenca
PND Plan Nacional de Desarrollo
PNDC Plan Nacional de Desarrollo de Capacidades
PPMCH Programa de Prevención y Mitigación de Contaminación Hídrica
PROAGRO Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable
PPCR Pilot Program for Climate Resilience
RRHH Recursos Hídricos
RRNN Recursos Naturales
SEARPI Servicio de Encauzamiento de las Aguas y Regularización del Río Piraí
SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
SEMENA Servicio de Mejoramiento de la Navegación Amazónica
SERNAP Servicio Nacional de Áreas Protegidas
SEDERI Servicio Departamental de Riego
SENARI Servicio Nacional de Riego
SIRIC SubPrograma de Inversiones en Riego Intercomunal
TDPS Titicaca Desaguadero Poopó Salar
VIDECI Viceministerio de Defensa Civil
VRHR Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego
CMD Modelo Conceptual de Regresión
7
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Política Nacional de Gestión de Riesgos
Los desastres ocurridos en nuestro país y sus consecuencias, han permitido generar una
conciencia política y social que introduce a apropiarse de medidas que puedan reducir los
impactos de los diversos eventos adversos, sin embargo, estamos aún en el proceso de
consolidar una estructura en materia de Gestión de Riesgos y adoptar una cultura
preventiva, por encima de las acciones de respuesta ante los desastres.
La política nacional de gestión de riesgos tiene como esencia contemplar los riesgos de
desastres como otro componente del desarrollo integral para Vivir Bien, siendo su
atención preferente a través de diversas acciones con objeto de lograr una mayor
eficiencia en la inversión pública y principalmente garantizar sustentablemente la atención
de las necesidades del pueblo boliviano, y el sostenimiento de la capacidad de
regeneración de los componentes, zonas y sistemas de vida de la Madre Tierra.
8
departamental, regional como municipal o indígena originario, en carácter obligatorio y
preferente acciones y recursos en el marco de los lineamientos estratégicos y directrices
formulados por el Ministerio de Planificación del Desarrollo.
2. ANTECEDENTES
Las recurrentes inundaciones vividas en el sector Oriental del país en este último tiempo
se han constituido en la principal causa de pérdida humana así como de infraestructura
civil y afectaciones al ecosistema de la región. Las cuencas afectadas por las severas
inundaciones se han extendido en porciones Media y Baja de los afluentes amazónicos
que corresponden a los ríos Mamoré, Beni y Acre.
9
Nacional de Cuencas), y en vista de las grandes consecuencias que tienen los fenómenos
hidrológicos para la economía Beniana y para el País, priorizó la implementación de un
Sistema Operativo de Pronóstico Hidrológico para Inundaciones, herramienta que fue
desarrollada en el marco del Programa “Vivir con el Agua”, suscrito entre el Ministerio de
Medio Ambiente y Agua (MMAyA) y la Embajada del Reino de los Países Bajos en La Paz,
para la gestión de riesgos de inundación de las llanuras inundables del Beni (Figura 1). El
Programa tuvo como objetivo general minimizar los efectos adversos de las inundaciones
y los cambios climáticos en las llanuras del Beni, a través del desarrollo e implementación
de un sistema operativo de pronóstico hidrológico basado en simulación hidrológica y
resultados de modelos de pronóstico meteorológico.
Objetivo:
Contribuir a la prevención y gestión
integral de riesgos para minimizar el
efecto adverso de las inundaciones,
incrementando las capacidades
adaptivas para “vivir con el agua”
10
días en pronóstico meteorológico y hasta 14 días de pronóstico hidrológico a la salida de
la cuenca). Una vez que los pronósticos son elaborados, corresponde a la instancia
técnica responsable, su notificación a la autoridad competente.
Figura 2. Sistema Operacional de Pronóstico Hidrológico – Cuenca Media del Río Mamoré
11
Figura 3. Sistema Operacional de pronóstico hidrológico como parte fundamental de un SAT
Comienzo Amenaza Comienzo
del evento reconocida Inundacion
de la respuesta
Tiempo de respuesta
Tiempo mitigación
Sistema de Pronóstico
Hidrológico
Las inundaciones en las llanuras benianas son una realidad desde tiempos geológicos,
sin embargo durante las últimas décadas las mismas han sido mayores por motivos
asociados a los siguientes aspectos:
12
- Obras viales y otras intervenciones que obstaculizan el libre drenaje (obras hidráulicas);
13
(Granizada, 2002; Deslizamiento, 2011), o el caso de la crecida extraordinaria del río Piraí
(1983) ocurrida en el departamento de Santa Cruz, que permitió la creación del Servicio
de Encauzamiento de Aguas y Regularización del Río Piraí (SEARPI). Estas dos
experiencias, las cuales se encuentran en pleno funcionamiento y que contemplan los
cuatro componentes necesarios para la conformación de un SAT, son el eje que ha
permitido a varios municipios y gobernaciones, desarrollar proyectos para la
implementación de SAT’s ya sea de orden Hidrometeorológico, Agrometeorológico o
multiamenaza.
Según datos del Observatorio Nacional de Desastres (OND, 2013), las inundaciones
ocupan el primer lugar en la cantidad total de reportes sobre eventos adversos a nivel
municipal en un periodo de 11 años (2002 a 2012). Se han reportado un total de 2.003
eventos de inundaciones riadas y turbiones. La Figura 5, muestra una comparación de la
cantidad de reportes acumulados, entre inundaciones lentas o de tipo aluvial y las
inundaciones súbitas (riadas y turbiones).
Por otro lado, los departamentos con mayor afectación en lo que se refiere al acumulado
de familias damnificadas por inundaciones en el periodo 2002 a 2012, fueron La Paz, Beni,
Cochabamba y Santa Cruz.
14
Con base en un análisis de recurrencia realizado por el OND, se identificaron 35
municipios con Muy Alta recurrencia de inundaciones (Repetitividad de 7 a 10 veces cada
10 años) que equivale a un 10,4% del total de municipios del país que se ve afectado
continuamente, donde los departamentos de Beni, Cochabamba y La Paz tiene la mayor
cantidad de municipios recurrentes (Figura 6).
Fuente: Datos del OND, 2013. Ministerio de Planificación del Desarrollo IRM, 2012
15
instrumentos de cálculo y de visualización del riesgo de desastres, facilitando la
formulación de políticas, planificación y programación de operaciones para el desarrollo
económico y social del Estado Plurinacional de Bolivia con inclusión de la gestión del
riesgo de desastres. Tal como se observa en el segundo mapa en la anterior figura, 21
municipios tienen un alto índice IRM que equivale a un 6.2% de municipios del total del
país.
16
seis municipios respectivamente entre los principales (Figura 7). En este ejercicio, el
departamento de Pando no presenta ningún municipio, esto se debe a que el valor del
índice básico de vulnerabilidad municipal (IVBM) se encuentra por debajo de 0,2, es decir,
que las condiciones predominantes de vulnerabilidad del municipio en términos de
densidad poblacional, el ingreso per cápita, la cantidad de pobres respecto a la población
total del municipio, el presupuesto del municipio y la responsabilidad del municipio en
relación a la gestión de riesgos, se encuentra dentro del rango de lo permisible.
17
Fuente: Diagnóstico “Estado de Situación del Sistema de Alerta Temprana Hidrológica en Municipios del
Estado Plurinacional de Bolivia”.
A su vez el Decreto Supremo 2342 del 29 de abril de 2015, tiene por objeto reglamentar la Ley
Nº 602 del 14 de noviembre de 2014 de Gestión de Riesgos.
18
Normativa Características
I Las alertas son situaciones o estados de vigilancia y monitoreo de amenazas probables frente
a las condiciones de vulnerabilidad existentes, anteriores a la ocurrencia de desastres y/o
emergencias que se declaran con la finalidad de activar protocolos dispuestos en los planes de
emergencia y contingencia y otros mecanismos; informan a la población sobre los posibles
riesgos existentes; activan protocolos de prevención; y se preparan ante posibles desastres y/o
emergencias.
3. En el nivel municipal, los gobiernos autónomos municipales, por medio de sus propios
Sistemas de Alerta.
19
Normativa Características
amenazas, vulnerabilidades y niveles o escenarios de riesgo, de vigilancia, observación y
alerta, de capacidad de respuesta y de parámetros de riesgo al servicio del SISRADE, para la
toma de decisiones y la administración de la gestión de riesgo.
II Es el Sistema de Alerta Temprana para Desastres- SNATD, articula a los Sistemas de Alerta
de las entidades territoriales autónomas y los sistemas de monitoreo y vigilancia de las
instituciones técnico científicas, con características y alcances definidos en el reglamento de la
presente Ley.
El artículo 42. Referido al Sistema Integrado de Información y Alerta para la Gestión de Riesgo
de Desastres (SINAGER- SAT), se vincula al Decreto Supremo 2342 de la siguiente manera:
Artículo 38. (Sistema Integrado de Información y Alerta para la Gestión del Riesgo de
Desastres – SINAGER –SAT)
20
Normativa Características
7. Proveer información para la evaluación y análisis de riesgos; incluyendo evaluaciones
de daños y análisis de necesidades en casos de desastres y/o emergencias
8. Responder a las necesidades de información sobre las estadísticas de afectación y de
apoyos brindados por el SISRADE en las situaciones de desastres y/o emergencia.
9. Articular información relevante para la gestión de riesgos con el sistema nacional de
información estadística, el sistema de información del sistema de planificación integral
del estado, y otros sistemas de información nacionales.
I. El Sistema Nacional de Alerta Temprana para Desastres – SNATD, como componente del
SINAGER-SAT, tendrá los siguientes alcances y características:
Conforme a lo establecido en el Parágrafo III del Artículo 38 de la Ley Nº 602, las entidades
técnico científicas, entidades del nivel central del Estado, y entidades territoriales autónomas
que operen sistemas de vigilancia, monitoreo y alerta, de acuerdo al Parágrafo III del Artículo
26 del presente reglamento, y que se encuentre disponible en el SNATD, aplicarán modelos,
información histórica, geo-referenciación, estudios de microzonificación y otros, para definir los
niveles de magnitud y caracterización de las amenazas.
Ley Marco de En su artículo 100, en materia de alerta temprana señala las competencias exclusivas de los
Autonomías y tres niveles de gobierno.
Descentralización I. El nivel central del Estado tiene las siguientes competencias exclusivas en materia de
"Andrés Ibáñez" alerta temprana:
N° 031 2. Establecer los criterios, parámetros, indicadores, metodología común y frecuencia para
evaluar clasificar, monitorear y reportar los niveles de riesgo de desastre de acuerdo a sus
factores de amenaza y vulnerabilidad.
3. Generar e integrar la información sobre amenazas de orden meteorológico, geológico,
geofísico y ambiental disponibles a nivel central del Estado y municipal.
4. Definir políticas y articular los sistemas de alerta temprana.
5. Consolidar los indicadores de riesgo y reducción del mismo y atención de desastres
emanados por los gobiernos departamentales autónomos, efectuando el seguimiento
correspondiente a escala nacional.
6. Integrar el análisis de los factores de riesgo de desastre en los sistemas nacionales de
21
Normativa Características
planificación del desarrollo, ordenamiento territorial e inversión pública.
10. Declarar desastre y/o emergencia, de acuerdo a las categorías establecidas, y ejecutar
acciones de respuesta y recuperación integral de manera coordinada con las entidades
territoriales autónomas.
II. Los gobiernos departamentales tienen las siguientes competencias exclusivas en
materia de alerta temprana
III. Los gobiernos municipales tienen las siguientes competencias exclusivas en materia
de alerta temprana
22
Normativa Características
Revolución Sistema Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres o Emergencias y el
productiva Artículo 100 de la Ley Nº 031, de 19 de julio de 2010, Ley Marco de Autonomías y
comunitaria Descentralización "Andrés Ibáñez", las entidades estatales en coordinación con las y los
Agropecuaria actores productivos, implementarán un sistema de prevención y gestión de riesgos relacionados
a desastres asociados a fenómenos naturales, intervenciones antrópicas, plagas,
enfermedades, siniestros climáticos y riesgos del mercado que puedan afectar la soberanía
alimentaria, mediante:
1. El monitoreo y alerta temprana para contar con información oportuna y permanente
sobre la posibilidad de ocurrencia de eventos adversos que afecten a la producción de
alimentos.
2. La prevención, atención y mitigación de emergencias alimentarias, así como la
rehabilitación y reconstrucción de infraestructura, y recuperación de las capacidades
productivas.
3. El fomento al desarrollo de capacidades de las comunidades para la gestión de riesgos.
23
aceptable es la propuesta por la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres
(EIRD), que indica que un Sistema de alerta temprana es:
1EWC III. Tercera Conferencia Internacional sobre Alerta Temprana. Del concepto a la acción. Plataforma
para la Promoción de Alerta Temprana de la UNISDR/ONU. Bonn, Alemania. 27-29 de marzo, 2006.
24
Figura 8. Los cuatro elementos de la alerta temprana centrada en la personas
25
cuenta el carácter dinámico de las amenazas y vulnerabilidades que generan
procesos tales como la urbanización, cambios en el uso de la tierra en zonas rurales,
la degradación del medio ambiente y el cambio climático. Las evaluaciones y los
mapas de riesgo ayudan a motivar a la población, establecen prioridades para las
necesidades de los sistemas de alerta temprana y sirven de guía para los
preparativos de prevención de desastres y respuesta ante los mismos.
B) SERVICIO DE MONITOREO Y ALERTA: Los servicios de alerta constituyen el
componente fundamental del sistema. Es necesario contar con una base científica
sólida para prever y prevenir amenazas y con un sistema fiable de pronósticos y alerta
que funcione las 24 horas al día. Un seguimiento continuo de los parámetros y los
aspectos que antecedieron las amenazas es indispensable para elaborar alertas
precisas y oportunas. Los servicios de alerta para las distintas amenazas deben
coordinarse en la medida de lo posible para aprovechar las redes comunes
institucionales, de procedimientos y de comunicaciones.
C) Difusión y Comunicación: Las alertas deben llegar a las personas en peligro.
Para generar respuestas adecuadas que ayuden a salvar vidas y medios de sustento
se requieren de mensajes claros que ofrezcan información sencilla y útil. Es necesario
definir previamente los sistemas de comunicación en los planos regional, nacional y
local y designar portavoces autorizados. El empleo de múltiples canales de
comunicación es indispensable para garantizar que la alerta llegue al mayor número
posible de personas, para evitar que cualquiera de los canales falle y para reforzar el
mensaje de alerta.
D) Capacidad de respuesta: Es de suma importancia que las comunidades
comprendan el riesgo que corren, respeten el servicio de alerta y sepan cómo
reaccionar. Al respecto, los programas de educación y preparación desempeñan un
papel esencial. Asimismo, es indispensable que existan planes de gestión de
desastres que hayan sido objeto de prácticas y sometidos a prueba. La población
debe estar muy bien informada sobre las opciones en cuanto a una conducta segura,
las rutas de escape existentes y la mejor forma de evitar daños y pérdidas de bienes.
26
A su vez, la EWC III (2006), recomienda que al momento de diseñar y mantener sistemas
eficaces de alerta temprana, es necesario tomar en consideración una serie de aspectos
transversales de índole general, entre los cuales están los siguientes:
27
respuestas gubernamentales e institucionales resulten inadecuadas. Un enfoque local "de
abajo hacia arriba” para la alerta temprana, con la activa participación de las comunidades
locales, permite desarrollar una respuesta multidimensional ante los problemas y
necesidades existentes. De esta manera, las comunidades locales, los grupos cívicos y
las estructuras tradicionales están en condiciones de contribuir a reducir la vulnerabilidad
y a fortalecer las capacidades locales.
Con base a los aspectos mencionados anteriormente y teniendo en cuenta los enfoques
de multiamenaza o denominados también por la Organización Meteorológica Mundial
(OMM) como Sistemas de alerta temprana multi-amenaza (SATMA), se puede indicar que
un SAT hidrológico no tiene que ser independiente, sino que puede ser “un sistema dentro
del sistema de alerta temprana multiamenaza”. Para un SAT Hidrológico, los subsistemas
o componentes de información del riesgo y de datos de la amenaza y pronósticos son
muy específicos a la hidrometeorología; sin embargo, los subsistemas o componentes de
comunicación y divulgación, y de preparación y respuesta tienen características que
podrían ser igualmente efectivos para otros tipos de amenaza (Figura 9).
Por otro lado, también se debe tener en cuenta los siguientes aspectos operativos:
28
Roles y responsabilidades – descripción o elaboración de protocolos para todos los
componentes.
Personal – Identificación del personal requerido para operar el sistema exitosamente, tanto a
corto como a largo plazo ya asegurar la permanencia.
Desarrollo de destrezas – descripción del régimen de capacitación, ejercicios y simulacros
necesarios para asegurar la sostenibilidad del sistema a largo plazo.
Comunicaciones – descripción de los canales primarios y redundantes a través de los cuales
pasará la información entre y más allá de cada subsistema.
Datos – inventario de los requisitos de información de cada subsistema, incluida la necesidad
de datos históricos para la calibración del modelo, así como datos en tiempo real para el
pronóstico de crecidas e inundaciones.
Modelos – elección y descripción de los modelos hidrometeorológicos utilizados para generar
pronósticos.
Productos y servicios – definición de los diferentes productos generados por el sistema.
Hardware – descripción de la infraestructura tecnológica del sistema y los sensores
hidrometeorológicos, incluidas las redes de pluviómetros, radares, satélites y otros; en el caso
de sistemas manuales la descripción de los mismos y sus inventarios.
Software – descripción de las aplicaciones y paquetes operativos utilizados por cada
subsistema.
Mantenimiento y remplazo – predicción de los requisitos de mantenimiento y longevidad de
cada subsistema.
29
Fuente: Modificado de Guía de referencia para sistemas de alerta temprana (UCAR, 2012).
30
Los registros de información convencional y de los EMAs pueden ser complementados
con datos provenientes de sensores remotos, los cuales en forma indirecta establecen la
magnitud de los parámetros climáticos con cobertura que se extiende a lo largo del globo
terrestre y cuya accesibilidad está abierta mediante la WEB.
31
torrenciales, significativo avance, considerando que los sensores TRMM tienen la
capacidad especifica de detectar lluvias torrenciales (2014, Jaxa).
32
sistemas de pronóstico numérico existentes tienen como enfoque un ámbito de predicción
específica (Comportamiento atmosférico, meteorológico, ENSO), un marco espacial de
implementación y un intervalo de predicción (ver Cuadro Nº 3).
33
Figura 12. Cobertura de Países que utilizan la herramienta Delft FEWS
Inundación
Calidad de agua
Gestión de embalses
Navegación
Energía hidroeléctrica
Aguas subterráneas
Sequías
34
inicialmente enfocado en las llanuras inundables del departamento del Beni. Dicho
sistema se halla en etapa operativa desde la gestión 2014.
Figura 13. Cuenca media del Río Mamoré (área aproximada: 249000 km2)
Figura 14. Estructura de un sistema de pronóstico hidrológico, y sus vínculos con otros
sistemas primarios dentro de un ambiente operacional
35
5.1. Componente Operacional
El sistema SPHM corre en servidores (base de datos operacional SQL Server, servidores
de pronóstico y controlador maestro) en la oficina central del Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología (SENAMHI) y es accesible a través de Clientes Operadores
que proveen información al sistema, sincronizando tareas de monitoreo
hidrometeorológico y ejecución de modelos numéricos (Figura 15).
36
PRONÓSTICOS
IMÁGENES RADAR
IMÁGENES SATELITALES
Como parte operacional del SPHM, se destaca la relación existente entre el sistema de
pronóstico y los clientes operadores. La red de clientes operadores que dispone el
sistema se encuentran habilitados para realizar tareas que están asociadas al monitoreo,
ejecución de los modelos y desarrollo de reportes.
37
Generar series de caudales diarios con base en curvas de descarga (H-Q)
procesadas para todas las estaciones hidrométricas disponibles.
Importar pronóstico meteorológico GFS – Global Forecast System (Sistema de
Predicción Global - NOAA). Tarea que se ejecuta 4 veces por día (Figura 18).
Pre procesamiento de registros hidrométricos y meteorológicos (Figura 19). Tarea
que se puede ejecutar cada 15 minutos.
38
Figura 18. Importación de pronóstico meteorológico global (GFS – NOAA)
Figura 19. Generación de mapas diarios de precipitación – cuenca media del río Mamoré
39
5.1.2. Pronóstico Hidrológico
La cobertura actual de pronóstico hidrológico se centra sobre la cuenca media del río
Mamoré, inicialmente en seis puntos correspondientes a las estaciones hidrométricas de
Puerto Villarroel (río Ichilo), Santa Rosa del Chapare (río Chapare), El Carmen (río
Grande), Camiaco (río Mamoré), Los Puentes (río Mamoré) y Puerto Siles (río Mamoré).
40
La Figura 20 muestra la cobertura actual de pronóstico hidrológico dentro la cuenca media
del río Mamoré y una proyección, donde se incluirá los principales afluentes al río Mamoré,
es decir las estaciones hidrométricas de Gundonovia (río Sécure), Puerto Almacén (río
Ibare), San Borjita (río Apere) y Puerto Junín (río Yacuma).
Figura 20. Cobertura actual de pronóstico hidrológico dentro la cuenca media del río Mamoré
Puerto Siles
Puerto Junín
San Borjita
Los Puentes
Puerto Almacén
Camiaco
El Carmen
Puerto Villarroel
41
En la actualidad los pronósticos son ejecutados diariamente por la Unidad de Hidrología
del SENAMHI, entidad que es administradora oficial del Sistema Operacional SPHM. La
Figura 21 muestra los resultados de pronóstico hidrológico gráficamente, también
disponible en formato tabular, correspondiente a las estación hidrométrica de Santa Rosa
del Chapare.
Figura 21. Pronóstico hidrológico – Estación hidrométrica Santa Rosa del Chapare
Nivel de Agua
Nivel de Agua Registrado Pronosticado
Precipitación
Precipitación Registrada Pronosticada
42
se debe tener en cuenta es la escasez de información de la cuenca y el conocimiento
limitado de los detalles topográficos en una región que es muy plana y cualquier dique
pequeño podría tener un impacto importante en la dirección del proceso de inundación.
Considerando estas limitaciones, se decidió usar un enfoque de modelación doble que
consiste en el desarrollo simultáneo de dos modelos hidrológicos:
Modelo de Regresión
Modelo WFLOW
El primero es un simple modelo de regresión que pronostica los niveles de agua y las
descargas en la parte inferior de la captura en base a los niveles de agua y descargas
aguas arriba. El segundo (WFLOW) es un modelo hidrológico distribuido, más sofisticado
que simula los niveles de agua y descargas en base a las precipitaciones (pronosticadas).
Además, el modelo puede generar mapas de inundación con base en niveles de agua
simulados.
Ambos modelos tienen un enfoque similar. Sin embargo, la atención del desarrollo del
modelo de regresión está en la verificación de la relación entre el nivel de agua y la
descarga (relación H-Q) y en la determinación de los coeficientes de regresión.
El WFLOW es una plataforma del modelo hidrológico distribuido que permite el uso de
dos modelos hidrológicos conceptuales: HBV y SBM. Para la presente aplicación se ha
escogido el modelo SBM. El modelo HBV ha sido aplicado en varios países, sobre todo en
Centroamérica. El concepto WFLOW maximiza el uso de datos espaciales disponibles
43
(Figura 22). La profundidad del suelo, por ejemplo, es estimada a partir de DEM usando
un índice de humedad topográfico. El marco del software incluye los mapas básicos (DEM,
uso de la tierra, suelo, etc.) y el enrutamiento hidrológico vía la onda cinemática o la onda
dinámica.
44
El modelo WFLOW requiere realizar un número de pasos durante la configuración. El
primer paso es la recolección de información sobre las características de la cuenca. Las
características requeridas son:
Topografía.
Tipos de suelo.
Uso de la tierra y tipos de cobertura vegetal.
45
global. Por esta razón, estos conjuntos de datos con frecuencia son referidos como
conjuntos de datos globales. Los conjuntos globales más importantes utilizados en esta
aplicación son:
46
Los resultados de simulación numérica hidrológica se resumen en series de caudal y
niveles de agua sobre la red de drenaje, principalmente a la salida de las cuencas de
calibración (Figura 25). Esta descarga puede ser usada para derivar los mapas de
inundación para la cuenca fluvial dentro del mismo marco de modelación.
La conceptualización del sistema suele ser muy importante, ya que se puede obtener un
modelo simplificado que puede realizar un pronóstico basado en auto regresión del
sistema. Este tipo de ajuste de funciones también puede explorar la posibilidad de ajustar
funciones en la transformación de lluvia en escurrimiento.
47
El modelo utiliza una función de transferencia, como su nombre indica, función que
permite con base en los datos obtenidos originalmente (observaciones) obtener datos
(pronósticos) que representen de forma adecuada lo observado.
Este algoritmo determina la estructura óptima del modelo y el orden, basado en una
función de correlación cruzada, la cual es una herramienta estándar para la identificación
de modelos de función de trasferencia y ha sido ampliamente usada desde la publicación
del libro clásico de Box y Jenkins (1970) sobre el tema de regresión en la hidrología.
Durante las últimas décadas, la variabilidad climática y eventos extremos han afectado la
región del Amazonas, observándose aumento en la precipitación en algunos lugares, en
contraste con la disminución en otros. Estos cambios están influenciados por factores como
48
la elevación, temperatura, orografía y otros factores extremos relacionados a eventos en la
atmósfera y el océano como El Niño Oscilación del Sur (ENOS).
El análisis a escala de regiones de la variabilidad del clima, los fenómenos extremos y las
anomalías climatológicas son importantes y necesarios para una mejor comprensión de los
patrones climatológicos, ya que estos afectan directamente a las variables hidro-
climatológicas, las cuales determinan la distribución del agua subterránea, atmosférica y
superficial.
El estudio de Villazón M. y Terrazas L. 2016, se cuenta con un análisis de los efectos del
CC a través de dos modelos de circulación: el modelo de circulación regional PRECIS con
escalado dinámico para Bolivia (Andrade F. y Blacutt B.,2010) (Seiler and FAN-Bolivia,
2009) (Jones et al.,2004), y el modelo de circulación global NCAR CCSM con escalado
estadístico Delta IPCC AR4 (Ramírez-Villegas and Jarvis, 2010).
49
Cuadro N° Resumen de datos para análisis de cambio climático
4.5 C1.4.5
2020-2049 (2030’s)
6 C1.6.0
8.5 C1.8.5
2.6 C2.2.6
4.5 C2.4.5
2040-2069 (2050’s)
6 C2.6.0
8.5 C2.8.5
2.6 C3.2.6
4.5 C3.4.5
2070-2099 (2080’s)
6 C3.6.0
8.5 C3.8.5
El análisis de CC implica el cálculo del cambio relativo Delta (%) para la cuenca del río
Mamoré con la siguiente relación:
50
Donde Pesc es la precipitación mensual correspondiente al escenario de cambio climático y
Ph es la precipitación mensual para el periodo histórico utilizado para determinar la certeza
de cada modelo.
Las series de precipitación mensual perturbada se usaron como datos de entrada para una
simulación hidrológica, de la cual se obtuvieron caudales simulados y niveles para la
estación Puerto Siles (Figura 28). Es posible notar un incremento en la época húmeda pero
la diferencia es muy reducida.
51
Figura 27. Arriba: Delta (%) promedio de precipitación para el Mamore, Abajo izquierda:
precipitación mensual ponderada histórica y perturbada, y derecha: % de cambio en
precipitación acumulada anual
52
Figura 28. Caudal y nivel promedio mensual observado, para el periodo histórico y
perturbado para los periodos futuros 2030’s y 2070’s
Para el periodo 2030’s, dentro del estudio se desarrollaron los mapas de Delta (%) para
escenarios RCP 2.6, RCP 4.5, RCP 6.0 y RCP 8.5 en la Figura 29, el Delta (%) promedio y
la precipitación perturbada para la cuenca del Mamoré en la Figura 30 y el caudal y nivel de
agua perturbados en la Figura 31. Para el periodo 2050’s y 2080’s los resultados se
presentan en las Figura 32 a 36. En los mapas del Delta (%) se observa en todos los casos
valores extremos en la zona alta, esto debido a la gran variabilidad de precipitación en esta
zona. Por otro lado, en la zona alta también se observa mayor aumento durante Ene, Feb,
Mar y déficit en Oct, Nov y Dic.
En los gráficos de Delta (%) promedio para la cuenca del Mamoré hay disminución en los
meses de May, Sep, Oct y Nov e incremento en Feb, Abr, Jul y Ago, tendencia que se
repite para todos los periodos futuros. Los resultados de la precipitación perturbada
muestran mayor déficit en Nov (hasta -60 mm/mes para RCP 8.5) y leve aumento en Feb y
Jul (hasta +40 mm/mes para RCP 6.0).
53
Las series del caudal perturbado obtenidas a través de simulación hidrológica muestran
una disminución en los meses de Dic, Ene, Feb y un leve incremento en Sep, la tendencia
es similar y los niveles disminuyen hasta 2,4 m en la época húmeda.
En general, los resultados del análisis con los datos del NCAR-CCSM4 indican que el
déficit en precipitación durante la época seca se extiende a los meses Oct, Nov, Dic y que
se hará más crítica.
54
Figura 29. Delta (%) para el periodo 2030’s para los escenarios RCP 2.6, RCP 4.5, RCP 6.0 y
RCP 8.5
55
Figura 30. Delta (%) promedio y Precipitación mensual [mm/mes] para 2030’s y escenarios
RCP 2.6, RCP4.5, RCP6.0 y RCP8.5 para la cuenca del Mamoré
Figura 31. Caudal [m3/s] y nivel de agua [cm] promedio para las estaciones de Los Puentes y
Puerto Siles para cada escenario y periodo 30’s
56
Figura 32. Delta (%) para el periodo 2050’s para los escenarios RCP 2.6, RCP 4.5, RCP 6.0 y
RCP 8.5
57
Figura 33. Delta (%) promedio para 2050’s y escenarios RCP 2.6, RCP4.5, RCP6.0 y RCP8.5
para la cuenca del Mamore
Figura 34. Caudal [m3/s] y nivel de agua [cm] promedio para la estación de Puerto Siles para
cada escenario y periodo 50’s
58
Figura 35. Delta (%) para el periodo 2080’s para los escenarios RCP 2.6, RCP 4.5, RCP 6.0 y
RCP 8.5
59
Figura 36. Delta (%) promedio y Precipitación perturbada [mm/mes] para 2080’s y escenarios
RCP 2.6, RCP4.5, RCP6.0 y RCP8.5 para la cuenca del Mamore
Figura 37. Caudal [m3/s] y nivel de agua [cm] promedio para la estación Puerto Siles para
cada escenario y periodo 80’s
60
Figura 38. % de cambio en la precipitación anual para la cuenca del río Mamoré
Respecto a los cambios relativos mensuales los resultados del PRECIS indican una época
húmeda y seca más acentuada, y el NCAR CCSM-4 indica la prolongación del déficit de la
época seca hasta diciembre.
Se recomienda realizar este análisis con otros modelos de circulación en el área de estudio
para identificar otras tendencias en relación a procesos en la estructura del modelo,
habilidad en la zona alta, y resultados para periodos y escenarios similares.
6 COED-Beni. Centro de Operaciones de Emergencia Departamental – Gobierno Autónomo del Departamento de Beni
61
SENAMHI constituye la columna vertebral de la Estructura institucional del SAT-Beni ya
que se encuentra involucrado en roles de administración-alimentación de la red hidro-
meteorológica, pronóstico hidrológico y la consiguiente notificación de los pronósticos. La
sede principal de SENAMHI alberga el Servidor del Sistema Operacional de Pronostico
Hidrológico dentro la cuenca media del río Mamoré.
62
consolidación de la red de medición hidrometeorológica automática y la implementación
de modelos de simulación hidrológica.
Asimismo, se tiene previsto para la gestión 2018/2019 realizar convenios con centros
académicos e instituciones locales a fin de generar capacidades técnicas y fortalecer el
sistema con la integración de regiones con presencia alta de amenazas de inundación a
nivel nacional.
63
8. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Deltares (2015) Flood Early Warming Sistem – Sistema de Pronóstico Hidrológico. Disponible
en: https://www.deltares.nl/
EIRD, Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (2008). La Gestión del Riesgo de
Desastres Hoy: Contextos globales, herramientas locales. Canadá: Naciones Unidas. Pp. 152,
156.
EWC III, Tercera conferencia internacional sobre Alerta Temprana (2006). Desarrollo de
Sistemas de Alerta temprana: Lista de comprobación. Alemania: Naciones Unidas. Pp. 2, 3.
JAXA (2014) GPM – GSMaP. Representación gráfica satelital de precipitación a nivel global.
Disponible en: global.jaxa.jp/
Programa “Vivir sin Riesgos” (2009). Módulo de Capacitación III: Herramientas para la
Prevención y Mitigación. La Paz, Bolivia: PRRD, PADEM, COSUDE y FAM. pp. 58-83.
64
65