Pog - Bra 007 B
Pog - Bra 007 B
Pog - Bra 007 B
2. ANTECEDENTES .................................................................................................................. 5
3. CONTEXTO ......................................................................................................................... 6
4. INTERVENCIÓN................................................................................................................... 8
2. Objetivo Específico............................................................................................................................. 8
4.Actividades ....................................................................................................................................... 10
b) Políticas de apoyo a los beneficiarios del proyecto por parte de los organismos públicos y/u
otros organismos y entidades en la región. .......................................................................................... 19
Anexo IV – Cronograma y presupuesto detallado del POG - componente resultado y actividades ....... 21
Anexo V- Presupuesto detallado del POG Programa Cisternas – ano y actividades ............................. 21
El Programa Cisternas es una propuesta educativa y difusora de tecnología social, que tiene en
el proceso participativo los ejes fundamentales de sus acciones, concentrándose en la
convivencia con el Semiárido, afirmando la viabilidad de la región y el protagonismo de su
pueblo.
OE2. Apoyar el desarrollo de nuevas tecnologías sociales para la convivencia sostenible con
regiones semiáridas.
El proyecto está planificado para ser ejecutado en 48 meses, con ejecución física a partir de
marzo de 2010 hasta marzo de 2014.
2. Antecedentes
A partir de 2000, con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente de Brasil, se inició un
proyecto piloto denominado Programa de Formación y Movilización Social para la Convivencia
con el Semiárido: Un Millón de Cisternas Rurales (P1MC) que consiguió la movilización y
capacitación de 15 mil familias y la construcción de 13, 2 mil cisternas en 8 Estados brasileños.
Este Programa partió de una iniciativa de la sociedad civil organizada con el objeto de
garantizar el acceso a agua potable a familias en el Semiárido brasileño, donde el problema de
la escasez de agua para el consumo humano directo afecta a la supervivencia de esta
población.
La cisterna es una tecnología popular para la captación de agua de lluvia y representa una
solución de acceso a recursos hídricos para la población rural de la región. Éstas están
destinadas a la población rural de baja renta que sufre con los efectos de las sequías
prolongadas, que llegan a durar ocho meses del año. En este período, el acceso al agua
normalmente se da a través de aguas estancadas y pozos que se encuentran a grandes
distancias y poseen agua de baja o bajísima calidad, provocando enfermedades a las
poblaciones que se ven obligadas a consumir agua proveniente de estas fuentes.
En 2003, la garantía del acceso a agua de calidad para consumo humano fue incorporada como
componente fundamental de la política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional,
pasando a formar parte de una de las acciones de la Estrategia “Fome Zero”. El Gobierno
Federal – por medio del Ministerio de Desarrollo Social y Lucha contra el Hambre – MDS, pasó
a apoyar y financiar el Programa de Formación y Movilización Social para la Convivencia con el
Semiárido, teniendo como meta movilizadora la construcción de un millón de cisternas rurales.
Desde 2003, el MDS apoya y financia programas de construcción de cisternas y formación para
que las comunidades locales convivan con el Semiárido.
En este contexto, estos ejecutores locales firmaron convenios y termos de parceria con el MDS
con esta finalidad. Hasta junio de 2009, 202.066 mil personas fueron capacitadas en gestión de
recursos hídricos; 8.515 mil albañiles fueron formados en técnicas de construcción de
cisternas; 4.114 mil jóvenes fueron capacitados en confección e instalación de bombas
manuales y 202.066 mil cisternas domiciliarias de 16 metros cúbicos fueron construidas.
Tratándose de las mujeres, la disponibilidad de agua de lluvia en las casas promueve más
comodidad y garantiza más tiempo para que cuiden de sus propias vidas, ya que muchas
dedicaban hasta 4 horas/día en ir a buscar y en el transporte de agua para el abastecimiento
de la familia.
3. Contexto
El Nordeste brasileño es una región tropical con más de 1,5 millón de Km2, donde se verifica
una gran mancha de semiaridez, abarcando 70% de esta área e influyendo en 63% de su
población. Es justamente en el Semiárido brasileño donde se encuentra el mayor número de
establecimientos agrícolas familiares de Brasil. En esta región se concentran también más de
dos tercios de los pobres rurales brasileños y, según estimativas del Instituto de Pesquisas e
Economia Aplicada – IPEA, más de la mitad de la población es víctima de hambre y de
malnutrición.
El Semiárido brasileño, desde el punto de vista físico-climático, se caracteriza por
temperaturas elevadas (por encima de 26ºC) y dos estaciones distintas: una seca, en la cual
llueve muy poco, y una húmeda, cuando se dan precipitaciones irregulares. Los criterios
formales de definición son: precipitación pluviométrica media anual inferior a 800 milímetros;
índice de aridez de hasta 0,5 calculado por el equilibrio hídrico que relaciona las
precipitaciones y la evapotranspiración potencial; y el riesgo de sequía mayor que el 60%.
En base a estas características, el Semiárido brasileño posee una extensión de 969.589,4 km2,
compuesta por 1.133 municipios de los Estados de Piauí, Ceará, Rio Grande do Norte, Paraíba,
Pernambuco, Alagoas, Sergipe, Bahia (todos estos Estados situados en la región Nordeste) y el
norte de Minas Gerais (situado en la región Sudeste), totalizando una población de 20.858.264
personas, 44% de éstas residiendo en la zona rural.
Estas experiencias han demostrado que el uso sustentado de la tierra, asociado a la diversidad
productiva de los sistemas agrícolas, han sido un mecanismo fundamental de la agricultura
familiar en la estrategia para reducir los riesgos económicos que se ocasionan en razón de la
inestabilidad climática del Semiárido. También han sido fundamentales para aumentar la
productividad global de la propiedad y para garantizar la soberanía alimentaria y nutricional de
las familias agricultoras.
4. Intervención
1. Objetivo General
2. Objetivo Específico
OE2. Apoyar el desarrollo de nuevas tecnologías sociales para la convivencia sostenible con
regiones semiáridas.
3.Resultados Esperados
OE2. R1 – Se han desarrollado y difundido nuevas tecnologías para la convivencia con la región
semiárida.
4.Actividades
Para alcanzar los resultados esperados en este objetivo específico se espera contar con
implementadores con experiencia en estas actividades en otros proyectos y convenios del
Gobierno Federal, principalmente del Ministerio de Desarrollo Social y Lucha contra el Hambre
– MDS. También se espera contar con otros agentes de desarrollo como el Ministerio de
Educación y el Ministerio de Medio Ambiente. Para su concepción se considera la necesidad de
desarrollar, al menos, las siguientes actividades:
OE1. R1. A1. Constitución, manutención y logística del equipo de trabajo para la ejecución de
la actividad;
OE1. R1. A2. Selección de beneficiarios finales, de acuerdo con las directrices aprobadas en el
Comité Gestor del Programa;
OE1. R2. A1. Constitución, manutención y logística del equipo de trabajo para la ejecución de
la actividad;
OE1. R2. A2. Selección de beneficiarios finales, de acuerdo con las directrices aprobadas en el
Comité Gestor del Programa;
OE1. R2. A5. Sistematización de resultados y experiencias, a partir del registro, consolidación,
difusión y divulgación de conocimientos desarrollados;
OE1. R3. A1. Constitución, manutención y logística del equipo de trabajo para la ejecución de
la actividad;
OE1. R3. A2. Selección de beneficiarios finales, de acuerdo con las directrices aprobadas en el
Comité Gestor del Programa;
OE1. R3. A6. Sistematización de resultados y experiencias, a partir del registro, consolidación,
difusión y divulgación de conocimientos desarrollados;
OE1. R3. A7. Planificación e implantación de diagnósticos y acciones de control social.
Objetivo especifico 2:
Para alcanzar los resultados esperados en este objetivo específico (resultados OE2.R1, OE2.R2
y OE2.R3) el IABS buscará la experiencia de convocatorias y nuevas instituciones que podrán
ampliar las posibilidades de estos componentes. Para su concepción se considera la necesidad
de desarrollar, por lo menos, las siguientes actividades:
OE2. R1. A1. Definición y divulgación de los criterios para elegibilidad de los proyectos
(convocatoria);
OE2. R1. A2. Coordinación del proceso de evaluación, selección y contratación de los
proyectos;
OE2. R3. A1. Realización de encuentros para identificar acciones de cooperación conjunta.
Objetivo especifico 3:
Para alcanzar los resultados esperados en este objetivo específico (resultado OE3. R1) se
considera la necesidad de desarrollar, al menos, las siguientes actividades:
OE3. R1. A1. Evaluación de las demandas y planificación de las acciones de fortalecimiento
institucional;
5.Hipótesis y Riesgos
Algunos factores pueden poner en riesgo la ejecución del proyecto con consecuencias en las
metas y en el cronograma. Entre estos factores, destacan: atraso en las obras y servicios
contratados; lluvias concentradas en el período lluvioso (que dura en media 3 meses); posibles
cambios de Gobierno (Federal y de los Estados) con modificaciones en las prioridades; y
aumento de los costes de los insumos y servicios.
Para minimizar esto, el proyecto fue planificado para concentrar las acciones principales en los
dos primeros años de ejecución, reduciendo así los riesgos del aumento de los precios de
insumos y servicios.
6.Ejecución del proyecto
La estructura de organización del Proyecto estará compuesta por 3 niveles de gestión y
ejecución.
El primer nivel de gestión será consultivo y de seguimiento institucional. Por la naturaleza del
proyecto, y con el fin de garantizar la coordinación interna con otras unidades del Beneficiario,
del Co-financiador (MDS), y de éstos con otras instituciones, organismos de cooperación,
proyectos y/o sectores, el Beneficiario constituirá un Comité Interinstitucional, conforme
organigrama presentado a continuación.
Dicho Comité estará formado por los miembros del Comité Gestor (AECID, IABS y MDS),
representantes de Instituciones Federales, de los Estados y Municipales implicados en el
proyecto y organizaciones representativas del tercer sector brasileño con actuación en el
Semiárido de Brasil, indicados por el MDS con la No Objeción de la AECID. Este Comité se
reunirá semestralmente o siempre que lo considere oportuno. Las opiniones emanadas de
dicho Comité tendrán valor de recomendación.
El segundo nivel de gestión será deliberativo y estará compuesto por el Comité Gestor y por el
Grupo del Trabajo Bilateral.
El Comité Gestor estará compuesto por los miembros del Grupo de Trabajo Bilateral y por
representantes del Co-financiador (Ministerio de Desarrollo Social y Lucha contra el Hambre –
MDS). Dicho Grupo de Trabajo se reunirá cada dos meses o siempre que una de las partes lo
considere oportuno. El Comité Gestor tendrá funciones consultiva y deliberativa, cuando se
traten asuntos relacionados al conjunto del proyecto (véase organigrama a continuación).
Dicho Comité tendrá un Secretario Ejecutivo, encargado de organizar las informaciones de las
instituciones miembros del Comité Gestor y relatar e moderar las discusiones de las reuniones
del Comité Gestor.
El Grupo de Trabajo Bilateral estará constituido por representantes del Beneficiario y de la
AECID, juntamente con el Director del Equipo de Gestión. Dicho Grupo de Trabajo se reunirá
cada mes o siempre que una de las partes lo considere oportuno y tendrá también las
funciones técnicas y administrativas de acordar el presente Reglamento Operativo del
proyecto; supervisar la buena ejecución del Proyecto de acuerdo con los POA aprobados;
revisar el contenido y avances del Plan de Visibilidad y Comunicación del Proyecto; y hacer las
recomendaciones que consideren adecuadas para mejorar aspectos de la gestión y ejecución
del proyecto.
Por debajo de este nivel está el nivel ejecutivo, compuesto por diversas instituciones que
serán las responsables por la ejecución e implementación de las actividades previstas en los
contratos y en la planificación del proyecto, bajo coordinación del IABS.
Fig. 1: Organigrama de Gestión del Programa Cisternas
Para la ejecución, seguimiento y supervisión del proyecto y de los contratos establecidos con
los ejecutores y contratistas, el Beneficiario constituirá bajo su autoridad, y como parte de
éste, un Equipo de Gestión encabezado por un Director, compuesto además por un
Administrador, un Contable y el personal técnico, administrativo y de servicios necesario para
la adecuada gestión del proyecto. También serán utilizados consultores especialistas de la
equipo del IABS y de sus socios cuando sea necesario.
El Equipo de Gestión goza de una autonomía en los aspectos operativos en las áreas
administrativa, financiera y técnica, delegada por el Beneficiario. La ejecución del Proyecto
será realizada de acuerdo con las Disposiciones Administrativas y de Gestión.
El presupuesto general del Proyecto será de 40.934.145,38 € (aproximadamente
R$ 100.000.000,00), siendo 20.466.847,09 € financiado por la OFCAS, de carácter no
reembolsable y 20.467.298,29 € de contrapartida del Co-financiador (Ministerio de Desarrollo
Social y Lucha contra el Hambre – MDS), de acuerdo con el Convenio de Financiación.
d) La Sostenibilidad Medioambiental
El proyecto contribuye a la gestión integral del recurso hídrico, una vez que
desencadena, junto a las familias y comunidades, un proceso educativo que moviliza y
valoriza la gestión del agua a nivel familiar, comunitario, microregional y regional.
La cisterna posibilita la captación y el almacenamiento del agua de lluvia que cae en los
tejados de las casas. Antes, esta agua era desperdiciada y llegaba a provocar grandes
charcos, acumulando basuras y suciedad y facilitando la proliferación de insectos y
consecuentemente enfermedades.
Otro aspecto que se ha convertido en una práctica habitual es la plantación anual de
árboles nativos de la Caatinga (bioma del Semiárido), realizada por las familias,
contribuyendo a la preservación del patrimonio natural de este bioma.
A través de una mejor convivencia con el Semiárido, se puede reducir el impacto del
cambio climático y la vulnerabilidad ecológica de la población, favoreciendo un
desarrollo humano ambientalmente sostenible y las condiciones de habitabilidad
básica de la población.
OE1. R1 – Se ha universalizada la cobertura en por lo OE2. R1 – Se han desarrollado y difundido nuevas OE3. R1 – Se ha apoyado el fortalecimiento institucional
menos 100 municipios de los 9 Estados del Semiárido tecnologías para la convivencia con la región semiárida; con el desarrollo de competencias y habilidades de
brasileño con 100% de la demanda de cisternas gestión de políticas y programas de acceso a agua para
familiares (“Primera Agua”) atendidas; OE2. R2 – Se ha apoyado proyectos demostrativos de gestores de los Estados, municipales, organizaciones de
agricultura periurbana y de transferencia de tecnología la sociedad civil y de agricultores familiares del
OE1. R2 – Se ha garantizado el acceso al agua en para otras regiones de Brasil con dificultades de acceso Semiárido brasileño.
colegios públicos de municipios de los 9 Estados del a agua para consumo.
Semiárido brasileño, por medio de la implantación de
cisternas escolares (“Agua en las Escuelas”) ; OE2. R3 – Se han identificado acciones de cooperación
conjunta con terceros países.
OE1. R3 – Se han fortalecido actividades de pequeña
producción familiar a través de la implantación de
tecnologías de “Segunda Agua” en 9 territorios del
Semiárido brasileño.
MARCO LÓGICO: PROGRAMA CISTERNAS - COOPERACIÓN
ESPAÑA - BRASIL
RESULTADOS Y ACTIVIDADES – Objetivo Especifico 1
OE1. R1. A1. Constitución, manutención y logística del OE1. R2. A1. Constitución, manutención y logística del OE1. R3. A1. Constitución, manutención y logística del
equipo de trabajo para la ejecución de la actividad; equipo de trabajo para la ejecución de la actividad; equipo de trabajo para la ejecución de la actividad;
OE1. R1. A2. Selección de beneficiarios finales, de OE1. R2. A2. Selección de beneficiarios finales, de OE1. R3. A2. Selección de beneficiarios finales, de
acuerdo con las directrices aprobadas en el Comité acuerdo con las directrices aprobadas en el Comité acuerdo con las directrices aprobadas en el Comité
Gestor del Programa; Gestor del Programa; Gestor del Programa;
OE1. R1. A3. Capacitación de beneficiarios finales, OE1. R2. A3. Capacitación de multiplicadores, OE1. R3. A3. Capacitación de beneficiarios finales,
multiplicadores, grupos de albañiles, equipos técnicos, profesores, alumnos, grupos de albañiles, equipos multiplicadores, grupos de albañiles, equipos técnicos,
comisiones municipales y comunitarias; técnicos, comisiones municipales y comunitarias; comisiones municipales y comunitarias;
OE1. R1. A4. Construcción de cisternas familiares; OE1. R2. A4. Construcción de cisternas escolares; OE1. R3. A4. Implantación de tecnologías de “Segunda
Agua”;
OE1. R1. A5. Realización de acciones de intercambios de OE1. R2. A5. Sistematización de resultados y
experiencias y conocimientos entre agricultores y experiencias, a partir del registro, consolidación, OE1. R3. A5. Realización de acciones de intercambios de
familiares de un mismo municipio, de municipios difusión y divulgación de conocimientos desarrollados; experiencias y conocimientos entre agricultores y
vecinos y regiones, y con técnicos y gestores. familiares de un mismo municipio, de municipios
OE1. R2. A6. Planificación e implantación de vecinos y regiones, y con técnicos y gestores.
OE1. R1. A6. Sistematización de resultados y diagnósticos y acciones de controle social.
experiencias, a partir del registro, consolidación, OE1. R3. A6. Sistematización de resultados y
difusión y divulgación de conocimientos desarrollados; experiencias, a partir del registro, consolidación,
difusión y divulgación de conocimientos desarrollados;
OE1. R1. A7. Planificación e implantación de
diagnósticos y acciones de controle social. OE1. R3. A7. Planificación e implantación de
diagnósticos y acciones de controle social.
MARCO LÓGICO: PROGRAMA CISTERNAS - COOPERACIÓN
ESPAÑA - BRASIL
RESULTADOS Y ACTIVIDADES – Objetivos Especificos OE2 y OE3
OE2. R1. A1. Definición y divulgación de los criterios OE2. R2. A1. Implantación, seguimiento y evaluación de OE2. R3. A1. Realización de encuentros para identificar
para elegibilidad de los proyectos (convocatoria); proyectos pilotos y demostrativos de agricultura acciones de cooperación conjunta.
periurbana;
OE2. R1. A2. Coordinación del proceso de evaluación,
selección y contratación de los proyectos; OE2. R2. A2. Implantación, seguimiento y evaluación
de proyectos de transferencia de tecnología en otras
OE2. R1. A3. Implantación y ejecución de los proyectos; regiones de Brasil con dificultades de acceso a agua para
consumo;
OE2. R1. A4. Seguimiento y evaluación de las acciones
de los proyectos; OE2. R2. A3. Registro y divulgación de los resultados y
conocimientos obtenidos en el seminario de
OE2. R1. A5. Registro y divulgación de los resultados y presentación.
conocimientos obtenidos en el seminario de
presentación.
ACTIVIDADES – Resultado OE3. R1
Imprevistos - - - - 1.304.017
- 1.304.017
(Estudios y evaluaciones de impacto, difusión
1.304.017 1.304.017
de resultados, información y visibilidad)
Tim Tim Tim Ti SUB-TOTAL Tim Tim Tim Ti SUB-TOTAL Tim 1 Ti Ti Ti SUB- Tim 1 Ti Ti T SUB-
1 2 3 m 1 2 3 m m m m TOTAL m m i TOTA
4 4 2 3 4 2 3 m L
4
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN 50.000 --- --- --- 50.000
Elaboração, discussão e impressão do manual de identidade visual do 50.000 --- --- --- 50.000
programa e demais ferramentas de promoção e difusão de resultados
(inclui website e material promocional)
OE1. R1 Se ha universalizada la cobertura en por lo menos 100 9.960.568 37.523.470 --- --- 47.484.039
municipios de los 9 Estados del Semiárido brasileño con
100% de la demanda de cisternas familiares (“Primera
Agua”) atendidas.
Ativ. Elaboración de terminos de --- --- --- --- ---
Prepar. referencias, definición de ejecutores,
contratacción de las actividades
OE1.R1.A Constitución, manutención y logística 8.304.958 --- --- --- 8.304.958
1 del equipo de trabajo para la
ejecución de la actividad;
OE1.R1.A Selección de beneficiarios finales, de acuerdo 265.911 --- --- --- 265.911
2 con las directrices aprobadas en el Comité
Gestor del Programa;
OE1.R1.A Capacitación de beneficiarios finales, multiplicadores, 1.310.559 1.310.559 --- --- 2.621.119
3 grupos de albañiles, equipos técnicos, comisiones
municipales y comunitarias;
OE1.R1.A Construcción de cisternas familiares; --- 35.114.447 --- --- 35.114.447
4
OE1.R1.A Realización de acciones de intercambios de experiencias y --- 199.433 --- --- 199.433
5 conocimentos entre agricultores y familiares de un mismo
municipio, de municipios vecinos y regiones, y con técnicos y
gestores;
OE1.R1.A Sistematización de resultados y experiencias, a partir del --- 740.751 --- --- 740.751
6 registro, consolidación, difusión y divulgación de
conocimientos desarrollados;
OE1.R3.A Sistematización de resultados y experiencias, a partir del --- 286.380 --- --- 286.380
6 registro, consolidación, difusión y divulgación de
conocimientos desarrollados.
Otros
Gestión, Evaluacióny Imprevistos --- 1.624.154 1.574.15 --- 3.198.308
4
Ativ. Elaboración de terminos de referencias, --- --- --- --- ---
Prepar. definición de ejecutores, contratacción
de las actividades
(Estudios y evaluaciones de impacto, --- 1.624.154 1.574.15 --- 3.198.308
difusión de resultados Información y 4
Visibilidad)
GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 2.734.609 --- --- --- 2.734.609
Operacion de cambio 193.729 --- --- --- 193.729
Tasa de transferência 1.495 --- --- --- 1.495
Tasa de administración, gastos de funcionamiento y 2.539.385 --- --- --- 2.539.385
encargos beneficiário (5% del total - operación de cambio y
tasa de transferencia)