176 Prog de Mane de Bios La Sepultura
176 Prog de Mane de Bios La Sepultura
176 Prog de Mane de Bios La Sepultura
R ESERVA DE LA B IOSFERA
L A SEPULTURA
MÉXICO
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
Enrique Provencio
Presidente del Instituto Nacional de Ecología
2
Instituto Nacional de Ecología
Presentación
México no es la excepción entre la mayoría de los países que han perdido una porción
de su biodiversidad y recursos naturales, debido a procesos socioeconómicos antiguos
y recientes que han dejado huellas de deterioro sobre el territorio nacional.
Las condiciones de pobreza, falta de visión de largo plazo y de alternativas tecno-
lógicas y productivas viables han ocasionado una sobrexplotación de los recursos na-
turales. Lo anterior repercute en menores alternativas para un futuro promisorio, con
las condiciones que requiere un país con una tasa de natalidad cercana al 5% en al-
gunas regiones.
El gobierno de la república aborda de manera directa y clara su atención sobre la
problemática de la pérdida de biodiversidad y de recursos naturales. Lo hace a través
del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 que establece dentro de sus objetivos el de
promover un crecimiento económico vigoroso, sostenido y sustentable en beneficio de to-
dos los mexicanos, definiendo para ello las estrategias que se refieren a política am-
biental para un crecimiento sustentable. Adicionalmente, el Programa de Medio
Ambiente 1995-2000 estipula la participación de la sociedad en la toma de decisiones,
la ejecución y evaluación de las políticas ambientales. Señala además que no sólo exis-
te una demanda creciente de participación social en este ámbito, sino que a nivel es-
tatal hay cada vez más un reconocimiento profundo de la necesidad e importancia de
la misma, siendo indudable que la participación activa y organizada de la sociedad es
un requisito ineludible para alcanzar el desarrollo sustentable.
Una de las estrategias que se plantean en la política ambiental para lograr la con-
servación de la biodiversidad y los recursos naturales, así como frenar los procesos de
deterioro son las Áreas Naturales Protegidas. Al respecto el Instituto Nacional de Eco-
logía a través de la Unidad Coordinadora de Áreas Naturales Protegidas presentó el
Programa de Áreas Naturales Protegidas de México 1995-2000. En dicho programa se
reúnen experiencias y antecedentes de más de 50 años del trabajo de investigadores,
organizaciones sociales y autoridades y se proponen objetivos e instrumentos. En él
se definen las Áreas Naturales Protegidas como porciones terrestres o acuáticas re-
presentativas de los diferentes ecosistemas y de su biodiversidad, en donde el ambiente
original no ha sido esencialmente alterado por el hombre. Son también unidades pro-
ductivas estratégicas, generadoras de una corriente vital de beneficios sociales y pa-
trimoniales.
3
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
4
Instituto Nacional de Ecología
Contenido
1. Introducción ............................................................................................................................. 9
5
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
5. Zonificación ........................................................................................................................... 95
5.1 Criterios de zonificación ................................................................................................ 95
5.1.1 Definición de la escala ....................................................................................... 97
5.2 Políticas de manejo ....................................................................................................... 98
5.2.1 Protección .......................................................................................................... 98
5.2.2 Conservación ..................................................................................................... 99
5.2.3 Restauración .................................................................................................... 100
5.2.4 Aprovechamiento con control. ......................................................................... 102
6
Instituto Nacional de Ecología
7
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
8
Instituto Nacional de Ecología
1
Introducción
9
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
10
Instituto Nacional de Ecología
procesos y ciclos naturales, ecosistemas y especies de flora y fauna de esta rica por-
ción de la entidad.
Durante el estudio para justificar la protección de la región conocida como “La Se-
pultura” se evaluaron aspectos biológicos (vegetación, flora y fauna), ecológicos (cap-
tación de agua, mantenimiento del clima), socioeconómicos (usos del suelo, tenencia
de la tierra) y la importancia para la economía de la región, determinándose valores
importantes que sirvieron para justificar el establecimiento de un Área Natural Prote-
gida (IHN, 1991), como los siguientes:
• Es una de las regiones de mayor riqueza y diversidad natural del estado.
• Existen numerosas especies silvestres endémicas de la región, caso del gorrión
azulito (Passerina rositae), la chatilla (Porthidium dunni), la culebra listada (Sinfimus
leucostomus) y la salamandra del Tres Picos (Dendrotriton magarhinus) entre los
animales, y entre las plantas destacan el pinabeto (Pinus chiapensis) y las cicadá-
ceas tapacarbón (Ceratozamia matudae) y la espadaña (Dioon merolae). Es hábi-
tat de especies raras como la ardilla voladora (Glaucomys volans), y de especies
en peligro de extinción como el jaguar (Panthera onca), el mono araña (Ateles
geoffroyi), el tapir (Tapirus bairdii), el águila solitaria (Harpyaliaetus solitarius), el
pajuil (Penelopina nigra) y el quetzal (Pharomachrus mocinno).
• Importante hábitat de la espadaña (Dioon merolae), una de las plantas vivientes de
mayor edad en México.
• Contiene ecosistemas de selvas tropicales relevantes con altos índices de endemis-
mo como el bosque mesófilo de montaña (bosque de niebla), el chaparral de nie-
bla y las selvas caducifolias; ecosistemas con altos índices de diversidad biológica,
escasamente representados en las Areas Naturales Protegidas de Chiapas (Miran-
da, 1975; Breedlove, 1981).
• Es el área donde se capta una importante cantidad de agua, indispensable para el
desarrollo de las actividades domésticas, agropecuarias e industriales, de las que
depende el desarrollo económico y bienestar de las regiones Istmo-Costa, Centro
y Frailesca.
• Mantiene constante el flujo de agua dulce hacia los sistemas lagunares de Mar
Muerto y La Joya Buena vista, en la Planicie Costera del Pacífico, ecosistemas en
los que crecen y se reproducen especies de importancia para la economía pesquera
del estado y que, además, concentran los nidales de aves acuáticas de mayor im-
portancia de la entidad, que son vitales para un gran número de especies de aves
migratorias.
• Contiene numerosos sitios de incalculable valor escénico como el Cerro La Palmi-
ta, los bosques nubosos del Cerro Tres Picos, la cascada del Cerro Chumpipe y los
miradores de La Sepultura, La Vela y Sierra Morena.
Las iniciativas para proteger el área se resumen a un intento del Gobierno del Es-
tado de Chiapas, que en 1993 la estableció como Zona Sujeta a Conservación Ecoló-
gica; sin embargo, por diversas razones el Decreto de la declaratoria no fue publicado
11
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Chiapas, lo cual invalidó dicho do-
cumento. Por gestiones del mismo Gobierno del Estado, la SEMARNAP retoma la pro-
puesta y el 5 de junio de 1995, en el acto de celebración del Día Mundial del Medio
Ambiente, que se llevo a cabo en el municipio de Acapetahua, Chiapas, fue declarada
Reserva de la Biosfera La Sepultura (REBISE) con una superficie de 167,309 hectáreas,
de las cuales 13, 759ha corresponden a cinco zonas núcleo y 153,550 ha a la zona de
amortiguamiento.
El Programa de Manejo de la Reserva presenta una descripción detallada de las
condiciones ambientales y socioeconómicas en las que se desarrollarán las activida-
des para su conservación y desarrollo, se concentra la base de datos sobre especies
biológicas más actualizado de esta región, reconociendo que existen muchos vacíos
que se tendrán que llenar con el trabajo cotidiano de conservación e investigación.
Destaca el proceso de análisis de amenazas que se incorpora como un elemento
importante que refuerza la metodología de ordenamiento ecológico del territorio para
fundamentar la zonificación de manejo del área, basándose en criterios físicos, bioló-
gicos y socioeconómicos. Asimismo, se establece un reglamento interno y reglas ad-
ministrativas fundamentadas en la normatividad general vigente en materia ambiental
y del uso de los recursos naturales, atendiendo las características propias de la Reserva
y de la región donde se localiza.
Los componentes y subcomponentes de manejo para administrar las diferentes
zonas en que fue dividida el área, consideran la situación de tenencia de la tierra que
mantiene el área (el 95% de su superficie es de carácter social o privado), así como
los usos actuales, potenciales y alternativos del suelo. En este sentido la incorporación
de los habitantes locales será fundamental para la aplicación del presente instrumen-
to y en consecuencia la conservación de la propia Reserva.
La economía de las comunidades agrarias del área natural protegida se basa prin-
cipalmente en actividades del sector primario agricultura y ganadería, e incluso de una
actividad extractiva de recursos forestales maderables y no maderables. Esta última
actividad desde hace más de ocho años ha sido fuertemente restringida por su propio
desarrollo desordenado, enfrentando todo el sector una crisis productiva dada por el
grave deterioro de los suelos, derivado de las condiciones propias de la tierra, de un
manejo inapropiado y a la alta incidencia de incendios forestales.
El desarrollo de los ejidos y comunidades del área, debe fundamentarse en dos
principios insoslayables a la luz de las sensibles condiciones sociopolíticas del estado
de Chiapas: la seguridad en la tenencia de la tierra y la diversificación productiva. Am-
bos deben permitir, por un lado restaurar las condiciones mínimas del suelo y los de-
más elementos para la producción, y por otro el uso adecuado y conservación de los
recursos naturales con que aún cuenta la región, desligándose de adjetivos políticos y
demagógicos: Lo anterior en virtud de que el área y sus pobladores pueden verse en-
vueltos en procesos muy dañinos dada la presencia de un gran número de organiza-
ciones campesinas que deberían direccionar sus objetivos hacia la organización social
para la producción, dado que la lucha agraria concluyo desde 1992.
12
Instituto Nacional de Ecología
13
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
14
Instituto Nacional de Ecología
2
Descripción del área
México ha sido reconocido por la comunidad internacional por el empuje que ha dado
en los últimos años a los temas ambientales, así como por lo avanzado de su Legisla-
15
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
16
Instituto Nacional de Ecología
ben realizarse bajo la premisa básica de que los recursos naturales conforman una
Reserva estratégica para la soberanía nacional y el desarrollo integral del país, por lo
que plantea estrategias que promuevan el uso eficiente y el aprovechamiento produc-
tivo de los mismos. Se proyecta, además, adoptar políticas claras para detener el de-
terioro del medio ambiente, alcanzando un equilibrio global y regional entre los objetivos
económicos, sociales y ambientales, induciendo un ordenamiento del territorio nacio-
nal, tomando en cuenta que el desarrollo sea compatible con las aptitudes y las capa-
cidades ambientales de cada región, fortaleciendo el Sistema Nacional de Áreas
Naturales, y que estas sean incorporadas como sitios estratégicos para la conserva-
ción de la biodiversidad y el desarrollo compatible.
Congruente con esta política, el 5 de junio de 1996 fue presentado el Programa de
Áreas Naturales Protegidas de México 1995-2000, que tiene como objetivo general
ampliar la cobertura del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAP), con-
solidando una gestión adecuada del mismo a través de mecanismos eficientes de ma-
nejo y de instituciones sólidas y eficientes; extender y profundizar las oportunidades de
conservación para nuevos actores multiplicando compromisos y responsabilidades;
fortalecer los tejidos sociales locales a través de la administración y manejo de las Áreas
Naturales Protegidas. Asimismo, se propone asumir estas áreas como elementos fun-
cionales para nuevos procesos de desarrollo regional sustentable.
Se marcan como líneas estratégicas la consolidación de los sistemas de manejo,
fortaleciendo la participación ciudadana desde la elaboración de los Programas de
Manejo de cada Área Natural Protegida, integrando capacidades técnicas, políticas y
sociales de una manera conjugada. Se establece un nuevo sistema de atención prio-
ritaria de áreas piloto, a las que se dirigirán los esfuerzos iniciales de integración insti-
tucional, financiamiento, manejo y administración, con el objeto de conformar
experiencias que puedan extenderse al resto de las áreas que conforman el SINAP. La
Sepultura forma parte de estas ANP selectas.
17
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
do en Chiapas, principalmente en las zonas Norte, Selva, Altos y Sierra. Aunque ante
la susceptible situación social y política del estado, es difícil determinar y predecir las
causas principales de deforestación o deterioro ambiental.
En el área están presentes tres de los cuatro regímenes de propiedad considerados por
la Constitución Mexicana: la pequeña propiedad (incluyendo terrenos nacionales en
proceso de regularización) que ocupa un 47% de la superficie total del área, con un
registro de 357 predios; la propiedad social (ejidos, bienes comunales y colonias agrí-
colas y ganadera) que abarca el 48% de la superficie total, teniendo un registro de 41
ejidos y 2 colonias agrícolas y ganaderas; y terrenos baldíos y nacionales propiedad
de la nación que incluyen un 5% del total de la superficie (Fig.1).
Las zonas núcleo de la Reserva, con una superficie de 13,759-21-25 ha, está con-
formada por 7,586 ha de terrenos nacionales libres o baldíos, y aproximadamente 6,173
18
Instituto Nacional de Ecología
Copropiedad
4%
Bal. y Nal. 5%
Ejidos 48%
Prop. Priv.
43%
RETROSPECTIVA
19
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
dos Unidos Mexicano, donde se incluye por primera vez el concepto de preservación y
restauración del equilibrio ecológico.
1988. Se publica La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambien-
te, considerando los mecanismos y las categorías para establecer Áreas Naturales Pro-
tegidas de carácter Federal, y aquellas reservadas a los estados y los municipios.
1989. Se publica el Acuerdo de coordinación entre el gobierno federal y el gobierno
del estado de Chiapas para la conservación, protección, fomento y aprovechamiento de
los recursos forestales.
. Se publica el Reglamento del Registro de Peritos Forestales en el estado
de Chiapas.
. Se publica el acuerdo declaratorio de áreas restringidas a los aprovecha-
mientos forestales y faunísticos en los municipios de Cintalapa, Jiquipilas, Ocozocoau-
tla, Berriozabal y Copainala, Chiapas.
1990. Se decreta a la región de El Triunfo, en la Sierra Madre de Chiapas, como
Reserva de la Biosfera con una superficie de 119,000 hectáreas, considerando por pri-
mera vez en la entidad la zonificación establecida para este tipo de reservas (zonas
núcleo y zonas de amortiguamiento).
. Se publica el acuerdo declaratorio de áreas restringidas a los aprovecha-
mientos forestales y faunísticos en las zonas de amortiguamiento y de las zonas núcleo
de la Reserva integral de la biosfera de Montes Azules, Chiapas.
1990. Se publica el Capítulo II adicionado al Código Penal del estado de Chiapas,
en el que se tipifican los atentados contra el saneamiento del ambiente y la ecología del
estado, principalmente los referentes al aprovechamiento y transporte de materias pri-
mas forestales, así como el uso de motosierras.
. Se publica la declaratoria de zonas de alto riesgo a la incidencia de incen-
dios forestales a 48 municipios del estado de Chiapas, entre ellos Cintalapa, Jiquipilas,
Villaflores, Villacorzo, Arriaga y Tonalá.
. Se publica el Decreto que señala de interés público la reforestación en el
estado de Chiapas.
. Se publica el Reglamento que estatuye el registro obligatorio y la expedi-
ción de permisos de uso de motosierras en el estado de Chiapas.
1991. Se publica la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del estado
de Chiapas.
. Se publica la Ley Pecuaria del estado de Chiapas, que considera la pro-
tección y fomento de los recursos naturales asociados a la ganadería (Título III, Capí-
tulo I).
. Se publica el Acuerdo de coordinación entre en gobierno federal y el go-
bierno del estado en materia forestal. (julio de 1991).
. Se publica el Acuerdo de coordinación para la reforestación, celebrado
entre la SARH y la SEDUE con la Unión Ganadera Regional del estado de Chiapas.
20
Instituto Nacional de Ecología
21
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
22
Instituto Nacional de Ecología
ENTRA FIGURA
FOTOLITO
Por lo que corresponde a las localidades de la vertiente del Golfo del México, las
más representativas son, en sentido noroeste-sureste, Los Pinos, Rizo de Oro, Rosendo
Salazar y Villa Morelos, en el municipio de Cintalapa; Tiltepec, Tierra y Libertad, Mi-
choacán, Julián Grajales Francisco Villa, en el municipio de Jiquipilas; Josefa Ortiz de
Domínguez, La Sombra de la Selva, Agrónomos Mexicanos, Ricardo Flores Magón, Los
Ángeles, Tierra y Libertad, Tres Picos, Nueva Independencia, El Paraíso, Nueva Es-
peranza, Villahermosa, Niquidámbar y Heriberto Jara en el municipio de Villaflores; Las
Guayabitas, Los Amates, La Sierrita, Sierra Morena, Rincón Cerro Bola, Piedras Ne-
gras y Francisco I. Madero, en el municipio de Villacorzo.
23
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
El área es atravesada en el sector centro oeste por la carretera federal 195, desde
el km 27 al km 42, tramo Las Cruces – Arriaga, región más conocida como “La Sepul-
tura” debido a lo abrupto y sinuoso de esta vía de comunicación que tiene un gradien-
te altitudinal de los 160 a 800 msnm en tan sólo 10 km lineales de carretera.
En el límite noroeste, tiene su frontera casi paralela a la carretera federal 190 (Pa-
namericana), tramo Tapanatepec – Las Cruces, con 12 km. de sinuosa carretera entre
el poblado de Rizo de Oro al Puente Humoa, límite entre Chiapas y Oaxaca.
En el sector norte, el límite se ubica entre 0 y 6 km al sur de la carretera estatal Arria-
ga – Villaflores, entre el km 00 y 56, tramo Rancho Bonito – Finca Ocotlán. Asimismo,
existe un camino de terracería construido para comunicar a la región Frailesca con la
costa del estado, entre Villaflores y Tonalá. Este camino, actualmente intransitable en
el parteaguas de la sierra, atraviesa la Reserva en el sector este con dirección sures-
te-noreste, entre las localidades Santa Bárbara, en el municipio de Villaflores, y Miguel
Hidalgo en el municipio de Tonalá, en aproximadamente 42 kilómetros.
ENTRA FIGURA
FOTOLITO
24
Instituto Nacional de Ecología
2.2.2. Geología
25
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
ENTRA FIGURA
FOTOLITO
2.2.3 Fisiografía
La Reserva está ubicada en la región fisiográfica Sierra Madre de Chiapas, que es una
franja montañosa que corre paralela a la costa del Pacífico, recorriendo el estado en
dirección noroeste-sureste, continuándose en el estado de Oaxaca y la República de
Guatemala, respectivamente. Limita al sur con la Planicie Costera del Pacífico y al norte
con la Depresión Central de Chiapas, se caracteriza por lo escarpado y quebrado del
terreno, alcanzando pendientes mayores al 100%, dando como resultado, que duran-
te la estación lluviosa sucedan numerosos derrumbes y deslaves, siendo una región
altamente susceptible a la erosión (Mulleried, 1957).
26
Instituto Nacional de Ecología
2.2.4 Clima
27
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
1,500 y 2,000 mm, y temperatura media anual de 22 °C. Este tipo climático se distri-
buye en los cerros La Palmita, La Sepultura, Pilón de Azúcar, La Fábrica y Cacahua-
tal, desde los 1,000 hasta los 1,300 msnm, en el sector oeste.
A(C)m(w). Semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano, porcentaje inver-
nal de lluvias inferior al 5% y la precipitación total anual entre 2,000 y 2,500 mm. La
temperatura media anual entre los 20 y 22 °C, en altitudes que van de 1,000 a 1,500
msnm, y de 18 a 20 °C en alturas comprendidas entre los 1,500 y los 2,000 msnm. Este
tipo climático se distribuye en ambas vertientes de la sierra, desde los 1000 a los 2000
msnm, en el sector este.
C (m) (w). Templado húmedo con abundantes lluvias en verano, lluvias invernales
inferior al 5%, precipitación total anual entre 2,000 y 3,000 mm, llegando incluso a los
3,500 mm. en el cerro Caracol. La temperatura fluctúa de 15 a 18 °C en el cerro Tres
Picos. Este clima es característico en las partes más altas y laderas de la serranía Tres
Picos, donde se distribuye el bosque mesófilo.
ENTRA FIGURA
FOTOLITO
28
Instituto Nacional de Ecología
20 Cintalapa 16º 42' LN T 37 21.4 22.4 24.1 25.8 27 25.9 25.6 25.6 25 23.8 22.1 21.3 24.2
93º 43' LW P 37 4.6 4.9 5 6.5 65.5 194.8 152.3 133.2 156.5 65.5 23.6 6.3 818.7
564 m.s.n.m
91 Tonala 16º 06' LN T 38 26.8 27.2 28.1 29.1 29.2 27.3 27.3 27.5 26.9 27 27.3 26.9 27.6
93º 45' LW P 34 0.3 5.1 0.4 24.5 139.2 386.8 354.4 332.7 356.8 180.5 13.7 1.7 1796.1
55 m.s.n.m
98 Villaflores 16º 14' LN T 28 21.7 22.9 24.8 27.1 27.4 26.1 25.7 25.8 25.3 24.3 22.5 21.6 24.6
93º 16' LW P 27 1. 9 0.6 5.8 19.7 105.1 232.4 237.5 228.5 241.4 112.5 9.7 3.1 1198.2
610 m.s.n.m
67 Nueva 16º 35' LN T 13 21 21.5 22.6 24 24.6 23.9 24 24.2 23.9 23 21.5 21.2 23
Providencia
93º 59' LW
786 m.s.n.m 9 13 0.9 4 4.1 17.5 106.7 279.2 181.4 181 261.8 138.8 10.4 2.5 1188.3
59 Finca 16º 27' LN T6 22.5 22.9 24.1 25.1 26.2 25.8 25.3 25.6 25.2 23.9 23.7 23.8 24.5
Ocotlan
(D.
Chanona)
93º 28' LW
P6 0 1.6 31.8 18.6 26 171.6 176.5 180.2 165.1 68.4 3 0 842.8
600 m.s.n.m
2.2.5 Hidrología
Las partes altas y medias de la Sierra Madre de Chiapas debido a su altitud y densa
cobertura forestal funcionan como esponja captadora de agua, tanto de la provenien-
te de las lluvias, como la que se condensa de los vientos húmedos procedentes del
Océano Pacífico, originando de esta forma un importante número de cuencas y micro-
cuencas fluviales que surten de agua a las poblaciones rurales y centros urbanos asen-
tados en la Planicie Costera y Depresión Central (Hernández, op. cit.) (Cuadro 3).
Debido al declive de la sierra, los ríos que se originan en La Sepultura por la ver-
tiente del Pacífico bajan por una pendiente muy accidentada, formando en su trayecto
rápidos y pequeñas caídas de agua y algunas cascadas. Todos estos ríos se caracte-
rizan por tener un curso pequeño, debido a la corta distancia entre el lugar de su naci-
miento y sus desembocaduras; sucediendo lo contrario en la vertiente atlántica de la
sierra (Miranda, op. cit.).
La Reserva, como parte de la Sierra Madre, constituye el parteaguas entre la ver-
tiente del Océano Pacífico que corresponde a la Región Hidrológica de la Costa de
Chiapas RH 23, y la vertiente de la Depresión Central de Chiapas correspondiente a
la Región Hidrológica Grijalva-Usumacinta RH 30 (INEGI, 1992) (Fig. 8).
29
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
ENTRA FIGURA
FOTOLITO
30
Instituto Nacional de Ecología
100 500
100 250
80 400
80 200
60 300 mm
ºC 60 150 mm ºC
40 200
40 100 20 100
20 50 0 0
0 0 E F M A M J J A S O N D
E F M A M J J A S O N D
Temperatura Precipitación
Temperatura Precipitación
0 0
E F M A M J J A S O N D
Temperatura Precipitación
Con relación a la calidad del agua de los principales ríos del área, se carece de datos
específicos, existiendo solamente algunos sobre muestreos efectuados en la cuenca
del río Zanatenco (Cuadro 5).
Es importante mencionar que el agua que se origina en la región de la Reserva es
uno de los principales servicios ambientales que ofrece el área; cabe ejemplificar que be-
neficia a 126 localidades de La Sepultura y sus 23,145 habitantes, así como a las ciuda-
des de Arriaga, Tonalá y en parte a Tuxtla Gutiérrez, capital del estado de Chiapas.
31
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
Nº Esta- Corrien- Área Volumen Gasto Gastos extremos Periodo Depen- Observa-
ció n te de la medio medio m3/seg dencia ciones
cuenca anual anual
(km2) (mill. m3) m3/seg
Máx. Mín.
25 Las Río 2 551 449.8 14.242 1163.000 0.002 1961-1980 SARH Esc. Molinete,
Flores II Soya- limnigrafo
tenco
40 Puente Río - 136.7 4.328 609.78 0.000 1976-1980 SARH Esc. Molinete,
Ama Los Limnigrafo
tes Amates
52 Tonalá Río 157 88.1 3.744 741.000 0.000 1961-1980 SARH Esc. Molinete y
Zana- Limnigrafo
tenco
32
Instituto Nacional de Ecología
2.2.6 Edafología
33
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
ficiente agua y se ve limitado por el peligro de erosión que siempre existe. No tiene
subunidades.
Re + Be/2 Regosol eútrico en primer orden, asociado con cambisol eútrico, de cla-
se textural media. Este tipo de suelo únicamente se encuentra en la parte noroeste en
una superficie de 2%. Son suelos muy poco desarrollados formados a partir de depó-
sitos aluviales recientes característicos de las zonas afectadas por las avenidas de los
ríos; presentan además una capa freática que sufre notables oscilaciones según las
estaciones. Están constituidos por materiales disgregados que no presentan estructu-
ras en terrones, es decir, son suelos muy poco desarrollados. Su uso varía en función
de su textura y profundidad y del agua disponible en cada caso.
Bc + Be +Re/2 Cambisol crómico asociado con cambisol eútrico y regosol eútrico,
de clase textural media. Estos suelos se distribuyen en un 2% en zonas muy localiza-
das de las márgenes de los ríos Tiltepec y Zanatenco, municipios de Arriaga y Tonalá
respectivamente, en la vertiente del Pacífico. Se caracteriza por ser de color rojizo o
pardo oscuro y por tener una alta capacidad para retener nutrientes. Se usan en la
ganadería con pastos naturales, inducidos o cultivadas y en la agricultura para cultivos
de granos y oleaginosas principalmente. En ambos casos son de media a alta produc-
tividad.
I + Re + Lc/2 Litosol asociado con regosol eútrico y luvisol crómico de clase textu-
ral media. Este tipo de suelo se encuentra en un 60% de la superficie total; específi-
camente en el extremo noreste al sureste. Se caracterizan los suelos por estar sin
desarrollo, con profundidad media de 10 cm. Luvisol crómico asociado a rendzina, de
clase textural fina de color rojo intenso y de fertilidad moderada. Se distribuye en las
márgenes del río Santa Catarina, por la vertiente de la Depresión Central en el muni-
cipio de Jiquipilas. Estos suelos son de productividad de media a alta y son propios para
la actividad agrícola, dependiendo de la pedregosidad y de las condiciones de pendiente
del sitio donde se ubican.
Re + I + Hh/2 Regosol eútrico asociado con litosol y feozem haplico, de clase tex-
tual media. Este tipo de suelo está poco representado dentro del área en un 3% aproxi-
madamente al extremo sureste. Feozem haplico asociado a regosol eútrico, clase
textural media. Estos suelos se distribuyen en mínima superficie en las inmediaciones
de la colonia 20 de Noviembre, municipio de Arriaga.
Be + Bc/2 Cambisol eútrico asociado a cumbisol crómico de clase textual media.
Son suelos poco desarrollados con ligera acumulación de arcilla y calcio presenta
moderada a alta susceptibilidad a la erosión, según su topografía. Feozem haplico aso-
ciado a regosol eútrico, clase textural media. Estos suelos se distribuyen en mínima
superficie en las inmediaciones de la colonia 20 de Noviembre, municipio de Arriaga.
Re + I/2 Regosol eútrico asociado a cambisol eútrico y litosol con clase textura
media. Este tipo de suelo se distribuye en un 10%.
34
Instituto Nacional de Ecología
ENTRA FIGURA
FOTOLITO
35
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
Según Miranda (op cit.), el estado de Chiapas está dividido en 7 regiones florísticas o
fitogeográficas, de las cuales 4 incluyen a la Sierra Madre quedando comprendida la
Sepultura en esas cuatro regiones: Llanuras y Declives del Pacífico, Declives del Gol-
fo de la Sierra Madre, Declives del Pacífico del Noroeste de la Sierra Madre y Costa, y
Sierra Madre.
Para La Sepultura y de acuerdo a la clasificación de Miranda y Hernández X. (1963)
dentro de la Reserva se distingue hasta 9 tipos de vegetación. Por su parte Hernán-
dez Y. (1995) de acuerdo a la clasificación de Denis Breedlove (1981), menciona 9,
posiblemente 10, de los 18 tipos de vegetación primaria reportados para Chiapas por
este autor. Respecto a las equivalencias con la clasificación de Rzedowski (1983), se
identifican 8 tipos de vegetación (Cuadro 6).
De manera general y de acuerdo con la descripción de cada tipo de vegetación por
Castillo (1996), a continuación se menciona la caracterización de las asociaciones ve-
getales presentes en la Reserva (Fig. 9; Cuadro 7). Es conveniente mencionar que al-
gunos de los tipos de vegetación descritos no se señalan específicamente en el mapa
de vegetación, debido a que por su reducida distribución geográfica no son mapeables,
dada su similitud con otras variantes de tipos de vegetación; sin embargo, considerando
las diferencias geobotánicas que presentan son descritos como tipos de vegetación.
Selva mediana y baja perennifolia (Selva Mediana y Baja Siempre Verde: Miran-
da, 1952, 1957; Evergreen Cloud Forest, Breedlove, 1981; Bosque Mesófilo de Mon-
taña: Rzedowski, 1983). Esta clase de selva es muy densa, con vegetación arbustiva
36
Instituto Nacional de Ecología
muy exuberante y con gran abundancia de helechos, algunos arbóreos, epífitas y mus-
gos que cubren el suelo, los troncos y las rocas. La altura del estrato arbóreo es ge-
neralmente menor a 35 m. comúnmente alrededor de 25; muchas de las especies
arbóreas que lo constituyen tienen hojas más o menos coriáceas y brillantes y casi to-
das de follaje decididamente persistente, de manera que en ninguna época del año son
frecuentes los árboles desnudos de follaje.
El verde oscuro brillante es realzado por la humedad continua y donde las neblinas
son muy frecuentes, de este tipo de vegetación es la nota casi única de los paisajes
donde domina. Una de las características florísticas sobresalientes de la selva media-
na y baja perennifolia es la escasez en los niveles más bajos, y la carencia casi abso-
luta en los más altos de las especies del género Ficus, tan abundantes en otras clases
de selva similares.
Este tipo de vegetación es característico de zonas altas (arriba de los 1,450 y hasta
los 2,200 msnm en el cerro Tres Picos). De acuerdo a su estacionalidad permanece
siempre verde; tiene un estrato arbóreo alto y uno bajo, las especies de árboles encon-
tradas en el estrato alto son Cojoba arborea, Genipa vulcanicola, Phoebe chiapensis
y Quercus sp.; algunos árboles del estrato bajo son Iresines arbuscula, Psychotria gra-
ciliflora, y Rapanea myricoides; algunos arbustos característicos son Monnina sylvati-
ca, Cavendishia crassifolia y Phytolacca purpurascens; abundan las epífitas, los bejucos
y los arbustos, muchas veces en asociaciones de una sola especie como en el cerro
La Palmita, en el que existe una continuidad de grandes bromelias que impiden el paso,
o como en el cerro Tres Picos, donde hay una gran continuidad de helechos.
La selva baja perennifolia es característica en la Reserva entre los 2,000 y los 2,400
msnm y permanece siempre verde, ya que incluso en los meses más secos hay hu-
medad debido a las nubes que regularmente pasan por lo alto de las montañas; los
árboles no sobrepasan los 7 m y se encuentran entrelazados de manera tal que for-
man un continuo de copas y ramas cruzadas desde el nivel del piso hasta los 5 ó 7 m
de altura; las ramas y troncos están cubiertas totalmente de musgos y epífitas; predo-
minan Quercus sp., Drymis granadensis y la Familia Ericaceae. El epifitismo se con-
forma principalmente de helechos, musgos y algunas Angiospermas. Entre las hierbas
se encuentran especies de las familias Araceae, Asteraceae, Smilaceae y otras. Este
tipo de vegetación sólo se encuentra en los cerros La Bola, Tres Picos y Chumpipe,
destacando un nuevo registro para el estado de la especie Schistocarpa oppositifolia.
Selva alta o mediana subperennifolia. (Selva Alta Subdecidua, en parte: Miran-
da, 1952; Evergreen Seasonal Forest, in part: Breedlove, 1981; Bosque Tropical Pe-
rennifolio, en parte: Rzedowski, 1983). Este tipo de vegetación se encuentra entre los
1,000 y los 1,400 msnm y se caracteriza porque algunos de sus representantes arbó-
reos en cierta temporada del año pierden sus hojas. El estrato arbóreo es alto, de hasta
40 m, con Quercus sp., Phoebe chiapensis, Inga spp., Manilkara zapota y otros; en el
estrato arbustivo hay plantas de las familias Rubiaceae, Araliaceae, Euphorbiaceae,
Malpighiaceae, Melastomataceae y Amaranthaceae, principalmente. Las plantas epí-
fitas están presentes sobre todo en los estratos superiores.
37
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
Este tipo de vegetación es casi exclusivo de la parte occidental del área, limitando
en su parte alta con selvas medianas o bajas perennifolias y en la baja con pinares,
encinares y selvas bajas caducifolias; en la parte oriental este nicho de vegetación lo
ocupa el bosque caducifolio.
Para este tipo de vegetación se reportan especies del género Coursetia y plantas
como Tradescantia sp., Bunchosia sp., destacando como nuevos registros para el es-
tado, localizados en la Reserva, Eupartorium ovalifflorum, Eupatorium pycnocephalum,
Pteris cuadriaurita y Eupatorium sp., y como nuevo registro para la Sierra Madre Lae-
lia superbiens, especie únicamente reportada para la parte oriental de la meseta cen-
tral del estado de Chiapas.
Selva baja caducifolia. (Selva Baja Decidua: Miranda, 1952; Tropical Deciduos
Forest, Breedlove, 1981; Bosque Tropical Caducifolio: Rzedowski, 1983). Este tipo de
vegetación se presenta en gradientes de altitud de 300 a 800 msnm aproximadamen-
te; es muy diversa, con árboles deciduos y semideciduos, siendo muy característico
durante los meses de secas debido a la pérdida de las hojas en casi la totalidad de los
árboles. Después de las lluvias, este tipo de vegetación se transforma totalmente y
aparece una gran cantidad de bejucos.
La selva baja caducifolia se compone de una gran cantidad de árboles de hasta 12
m. pero en general es de 8 m., destacando Capparis flexuosa, Crataeva tapia, Casea-
ria nitida, Senna atomaria, Haematoxiylon brassileto y otros, además de varios beju-
cos como Heteropteris sp., Bomarea hiratella y varios arbustos y hierbas. Se localiza
principalmente en la parte occidental de la Reserva aunque se encuentran varios man-
chones hacia el oriente que se conectan con la selva baja de la Depresión Central. Se
reportan especies de Applanesia paniculata, Dendrosida breedlovei, Clowesia dodso-
niana, Bursera sp., entre otras. Miranda (1957), reporta las siguientes especies como
características de las selvas de la región de la Sepultura: Bursera excelsa, B. simaru-
ba, Cedrela salvadorensis, Croton guatemalensis, Eugenia hypargyrea y Bernardia
yucatanensis.
Sabanas. (Sabana: Miranda, 1952; Short-Tree Savanna: Breedlove, 1981: Vegetación
Sabanoide: Rzedowski, 1983). Este tipo de vegetación —inducida en La Sepultura— se
encuentra en altitudes de 100 a 300 msnm; los incendios son normales en abril y mayo,
por lo que las plantas que viven ahí tienen mecanismos de persistencia a pesar del fue-
go. La sabana se caracteriza por la asociación de pastos y árboles de baja talla muy
espaciados, poca variación en altitud y suelo pobremente drenados. Su principal com-
ponente arbóreo es Byrsonimia crassifolia (nanche), pequeños árboles que no pasan de
los 4 metros; existe además Acacia pennatula, aunque es muy esporádico. Los princi-
pales componentes de este tipo de vegetación son de las familias Poaceae y Cyperaceae,
además de una gran variedad de hierbas de otras familias, principalmente Fabaceae,
Scrophulariaceae y Polygalaceae. Castillo (1996), señala la colecta de dos nuevos re-
gistros para el estado de Chiapas, Senna hispidula y Bulbostylis paradoxa.
Pinares. (Pinares y Encinares, en parte: Miranda, 1952; Pine-Oak Forest, in part,
Breedlove, 1981; Bosque de Coníferas: Rzedowski, 1983). En la zona de la Reserva,
38
Instituto Nacional de Ecología
el bosque de pino se encuentra en altitudes que van de 300 a 1,500 msnm.; el dosel
permanece siempre verde y el sotobosque, compuesto de arbustos y hierbas anuales,
se seca en los meses menos húmedos. El bosque de pino se encuentra en suelos poco
profundos y a lo largo de algunos filos y crestas expuestos a los vientos.
La especie más frecuente es el Pinus oocarpa, misma que en la Reserva encuen-
tra su distribución altitudinal más baja en el estado (300 msnm); otros pinos reporta-
dos en la región son: P. michoacana, P. chiapensis, P. ayacahuite y P. maximinoi
(tenuifolia). Las especies arbóreas que se intercalan son de las familias Fagaceae, Fa-
baceae y Malpighiaceae, con especies como Byrsonima crassifolia, Eupatorium sp.,
Baccharis sp., Pteridium aquilinum, Aristida sp. y Paspalum plicatum. Además existe
una gran cantidad de arbustos, hierbas y pastos que están muy relacionados con los
componentes de la Sabana, ya que al igual que en ese tipo de vegetación, los incen-
dios son comunes. En esta zona se han encontrado nuevos registros para el estado
de Chiapas como Heterotheca gramnifolia, Wedelia acapulcensis, y para la región Dioon
merolae en localidades bien representadas.
Encinares. (Pinares y Encinares, en parte: Miranda, 1952; Pine-Oak Forest, in part,
Breedlove, 1981; Bosque de Quercus: Rzedowski, 1983). En el área de la Reserva, se
distinguen dos tipos de encinares: secos y húmedos. Los primeros se encuentran en-
tre los 700 y los 1,000 msnm, presentando una gran estacionalidad; este tipo de enci-
nar ocupa localidades menos húmedas por lo que pocas veces se mezcla con la selva
siempre verde; aquí los encinos pierden la totalidad de sus hojas de febrero a mayo.
Los encinares secos se encuentran en zonas con suelos más profundos que los pina-
res pero a las mismas altitudes que estos, y en ocasiones forman mosaicos debido
principalmente a las formaciones edáficas y al estado de conservación en el sitio; en
este tipo de vegetación hay un solo estrato arbóreo de encinos y algún otro árbol es-
porádico, el sotobosque está compuesto por pocos arbustos y una gran cantidad de
hierbas anuales.
En La Sepultura existen grandes extensiones de este tipo de encinar, en ambas
vertientes de la sierra, con una orientación hacia el noreste de los cerros más eleva-
dos. La diversidad de especies es mayor en los encinos que para los pinos *. Solo de
encinos se encontraron 5 especies, además de otros árboles más esporádicos; las
epífitas son abundantes y el estrato herbáceo está bien representado, al igual que en
los pinares, por especies que soportan los incendios anuales. En el bosque de encino
seco se reporta Zamia lodiggesi, cycada que abunda en la costa Oaxaqueña, en los
Chimalapas y en el noroeste y centro de Chiapas. De mayor importancia para la zona
es otra especie paleoendémica de la sierra: Ceratozamia norstogii, que también se
encuentra en las selvas perennifolias y subperennifolias de la vertiente del Golfo de
México. Las especies de encinos más comúnmente representadas en la Reserva son
Quercus conspersa y Quercus peduncularis.
Los encinares húmedos se encuentran entre los 1,200 y 1,500 msnm, con hojas aun
en los meses más secos del año; estos encinares en ocasiones forman manchones
dentro de la selva perennifolia y ciertos puntos representan asociaciones vegetales con
39
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
40
Instituto Nacional de Ecología
Altitud Estratos
Tipo de vegetació n1 Equivalencias2
(m.s.n.m)
Selva Mediana y Baja Siempre Verde; Evergreen Cloud Forest
Selva Mediana y Baja 1-2
(Bosque Perennifolio de Neblina); Bosque mesó filo de montañ a, 1400-2400
Perennifolia
en parte.
Selva Alta Subdecidua, en parte; Evergreen Seasonal Forest
Selva Alta o Mediana (Bosque Estacional Perennifolio), in part; Temperate Riparian 1-2
400-850
Subcaducifolia Forest (Bosque de Galería o Ripario), in part; Bosque Tropical
Perenifolio, en parte.
Selva Alta Subdecidua, en parte; Evergreen Seasonal Forest in
Selva Alta o Mediana 1-2
part (Bosque Estacional Perennifolio); Bosque Tropical Perenifolio, 1000-1400
Subperennifolia
en parte.
Selva Baja Decidua; Tropical Deciduos Forest (Selva Baja 3
Selva Baja Caducifolia 300-800
caducifolia); Bosque Tropical Caducifolio.
Sabana Sabana; Short-Tree Savanna (Sabana con Árboles Bajos);
100-300 2
Vegetació n Sabanoide.
Pinares y Encinares, en parte; Pine-Oak Forest (Bosque de Pino-
Pinares 300-1500 3
Encino); Bosque de Coníferas,
Pinares y Encinares, en parte; Pine-Oak Forest (Bosque de Pino-
Encinares 700-1500 3
Encino); Bosque de Quercus.
Bosque Deciduo; Pine-Oak-Liquidámbar Forest (Bosque de Pino-
Bosque Caducifolio 1200-1500 4
Encino-Liquidámbar); Bosque Mesó filo de Montañ a, en parte.
Páramos de altura; Evergreen Cloud Scrub (Matorral Perennifolio
Matorral de Niebla 2400 1
de Neblina); Páramos de altura.
Second-growth and Successional Forest, and Shrub Associations
Vegetació n
(Comunidades Secundarias Arbó reas y Arbustivas); Vegetació n 300-1200 1
Secundaria
sabanoide.
1 Miranda y Hernández X., 1963.
2 Miranda, 1952; Breedlove, 1981; Rzedowsky, 1983.
41
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
ENTRA FIGURA
FOTOLITO
42
Instituto Nacional de Ecología
2.3.2 Flora
Los estudios de flora en La Sepultura son muy incipientes y no existen de manera es-
pecífica. De los pocos trabajos que se han realizado destaca el de Castillo (1996), el
cual reporta un registro de 407 especies correspondientes a 72 familias (anexo 1). Sin
embargo, por la presencia de importantes ecosistemas naturales como la selva mediana
y baja perennifolia (bosque mesófilo de montaña) y las selvas caducifolias, sitios de
enorme biodiversidad, el número de especies probables son aun mayor por lo que se
requiere profundizar en los estudios.
Entre las especies de flora más sobresalientes, Hernández (1995) señala como re-
portadas o registradas en la zona a la espadaña (Dioon merolae), especie paleoendé-
mica del suroeste de Chiapas (De Luca, Sabato y Vázquez, 1981, Palacios, 1989)
misma que fue observada en selva baja caducifolia y pinares de zonas bajas. Asimis-
mo, reporta que considerando los criterios para establecer la edad de Dioon merolae
(Bovides y Peters, 1987), los ejemplares de La Sepultura podrían tener al menos 2,500
años de edad, siendo por lo tanto las plantas vivientes de mayor edad en México y por
ende en Chiapas (Palacios 1989).
En este mismo grupo, Pérez Farrera (com. pers. 1997) menciona que en La Sepul-
tura, se han descrito dos especies nuevas para la ciencia, próximas a registrarse, (Ce-
ratozamia alvarezii y Ceratozamia sp.) mismas que pueden ser endémicas para esta
región. De igual manera, reporta nuevos registros para la Reserva de otras especies
de cicadáceas: Ceratozamia norstogii, Zamia herrerae y Z. paucijuga.
Destacan además por ser especies endémicas, principalmente de la Sierra Madre
de Chiapas, Cussapoa purpusii, Cosmibuena matudae (epífita), Calathea pinetorum
(herbácea) y Saurauia madrensis (Miranda, 1975; Keller, 1990; Stevenson, 1982). Za-
mora y Velasco (1977), reportan Pinus strobus var. chiapensis (pinabeto), recientemente
elevada a categoría de especie, señalando además que esta especie de conífera se
encuentra en peligro de extinción y es endémica del país.
Villaseñor (1991) reporta Perymenium pinetorum, Verbesina sousae y Wadelia pur-
purea del taxa Heliantheae, para la porción oeste del área, vertiente Atlántica, en los
límites entre la Sierra y la Depresión Central; además del mismo taxa, señala como
especies endémicas de la vertiente del Pacífico del Istmo de Tehuantepec (Chiapas y
Oaxaca), las siguientes especies: Calea megacephala, Chrysanthellum parennas, Flo-
urensia collodes y Philactis nelsonii. Recientemente, Esteban Martínez (1996) citado
por Castillo (op. cit.) reporta dos nuevas especies del género Salvia, una orquídea y
una especie de Agave, en la región de La Sepultura.
Por otra parte, Palacios (1994) reporta para cinco ejidos de ambas vertientes de la
Sierra Madre, en la zona de la Reserva, especies de Chamaedorea quezalteca, C.
woodsoniana, C. tepejilote, C. graminifolia, y C. Pinnatifrons, de las que numerosas
poblaciones son explotadas por varias comunidades.
De las especies reportadas para la Reserva de la Biosfera, 15 cuentan con estatus
de amenazadas, en peligro de extinción y sujetas a protección especial, según la Nor-
43
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
2.3.3 Fauna
44
Instituto Nacional de Ecología
Mexico total
Clase Chiapas REBISE
esp. (1)
% Respecto a Total Esp. (2) Total Esp. (3) % Respecto a % Respecto
Mexico Chiapas a Mé xico
Aves 1150 60 692 236 34.1 21.0
Mamalia 500 40 198 97 48.9 19.0
Reptilia 717 30 218 49 22.4 6.8
Amphibia 295 34 101 24 23.7 8.1
Total 2662 45.41 1209 406 33.5 15.25
1500
1000
AVES
500 REPTILIA
MAMALIA
0 AMPHIBIA
MEXICO REBISE
CHIAPAS
Fuentes:
1 OECD, 1996. Saving biological diversity. Citado en el Programa de Conservación de la Vida
Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector Rural, INE-SEMARNAP.
2 ECOSUR, 1995.
3 IHN, 1996.
45
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
STATUS
Clase En peligro de Protecció n
Amenazadas Raras Comunes TOTAL
extinció n Especial
Amphibia 0 0 7 1 19 27
Reptilia 6 0 12 2 29 49
Aves 22 9 52 7 153 243
Mamalia 3 6 5 0 81 95
Total 31 15 76 10 282 414
a) Anfibios
Se tienen registradas 24 especies (anexo 2), que representan el 23.7% de las regis-
tradas en Chiapas y el 8.1% de las reportadas en el país (Cuadro No. 9). Del total, 7
especies son consideradas raras y endémicas (*) para México, Dermophis mexicanus
(*), Plectrohyla lacertosa (*), Dendrotriton megarhinos (*), Rana brownorum, Bolitoglo-
ssa occidentalis, B. rufescens y Gastrophyne usta; y una especie sujeta a protección
especial Rana berlandieri.
Especies
protección Amenazadas
2% 6%
Raras
18%
En peligro de
extinción
3% Comunes
71%
46
Instituto Nacional de Ecología
b) Reptiles
Para este grupo se reportan 49 especies (Anexo 2), las cuales representan el 22.4%
de las registradas en Chiapas y el 6.8% de las reportadas en el país (cuadro No. 9).
Del total, 10 especies son consideradas como raras, Anolis matudai (*), Anolis cu-
prinos(*), Gerrhonotus liocephalus (*), Adelphicos guadrivirgatus, Trimorphodon biscu-
tatus, Synphimus leucostomus, Tantillita brevissima, Micrurus browni, Sphaerodactylus
glaucus y Gymnopthalmas speciosus; 3 especies son consideradas amenazadas, Boa
constrictor, Coleonyx elegans y Heloderma horridum (*) y una especie está sujeta a
protección especial Kinosternun scorpioides. Las especies señaladas (*) son conside-
radas endémicas de México.
c) Mamíferos
De este grupo se encuentran reportados 97 especies (Anexo 2) que representan el
48.9% de las registradas para Chiapas y el 19% respecto a México. Asimismo, 4 es-
pecies son registradas con estatus de amenazadas Herpailurus yagouaroundi; Pe-
romyscus boylii, Oryzomys palustris y Lontra longicaudis; 7 especies son catalogadas
en peligro de extinción Ateles geoffroyi, Phantera onca, Leopardus pardalis, Leopardus
wiedii, Eira barbara, Tamandua mexicana y Tapirus bairdii; 5 especies son considera-
das raras C aluromys derbianus, Bassariscus sumichrasti, Dermanura hartii,
Chrotopterus auritus y Potos flavus.
Mamíferos
23%
Aves Reptiles
58% 12%
Anfibios
7%
47
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
Clase Estatus
Familias Especies
Orden P A R Pr
AMPHIBIA
Caudata 2 4 - - 4 -
Salienta 3 3 - - 3 1
Subtotal 6 7 - - 7 1
REPTILIA
Squamat 5 8 - 3 5 -
Serpente 2 5 - - 5 -
Testudin 1 1 - - - -
Subtotal 8 14 - 3 10 1
MAMALIA
Rodentia 1 2 - 2 - -
Didelphimorpia 1 1 - - 1 -
Carnivora 4 8 4 2 2 -
Primates 1 1 1 - - -
Xenartha 1 1 1 - - -
Chiroptera 1 2 - - 2 -
Perissodactyla 1 1 1 - - -
Subtotal 10 16 7 4 5 0
AVES
Falconiformes 3 14 1 5 4 4
Charadriforme 1 1 - - 1 -
Columbiformes 1 3 - - 3 -
Galliformes 2 6 2 1 2 1
Coculiformes 1 1 - - 1 -
Passeriformes 10 36 1 4 30 1
Coraciiformes 1 1 - - 1 -
Psittaciformes 1 6 1 5 - -
Picifiiformes 1 2 - - 1 1
Strigiformes 1 3 1 2 - -
Tinamiformes 1 1 - - 1 -
Apodiformes 1 6 - 2 4 -
Trogoniformes 1 3 1 - 2 -
Subtotal 25 83 7 19 50 7
TOTAL 49 120 14 26 72 9
Clave:
P = Peligro de extinción.
A = Amenazadas.
R = Raras.
Pr. = Protección especial.
48
Instituto Nacional de Ecología
d) Aves
Se encuentran reportadas 236 especies (Cuadro 9), correspondiendo al 34% de las
reportadas para Chiapas y 21% respecto al país.
Del total de las especies reportadas, 19 están catalogadas como amenazadas, 7 en
peligro de extinción, 50 raras y 7 están sujetas a protección especial. Las especies
cuyas poblaciones se encuentran más presionadas son: Penelopina nigra, Pharoma-
chrus mocinno, Sarcoramphus papa, Harpyhaliaetus solitarius, Oreophasis derbianus,
Passerina rositae y Ara militaris (Cuadro 10 y 11).
Por otra parte, un estudio realizado en 1996 por la Secretaría de Ecología, Recur-
sos Naturales y Pesca, reporta para la zona de la vertiente del Pacífico de la Sierra
Madre, principalmente la Planicie Costera, un total de 72 especies de aves migratorias
y 67 residentes.
49
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
do, Amates, Harcones y Portatenco. Habiendo desalojado tanto a zoques como a ma-
yas de la zona, tomaron el control de un área circular de 2 500 kilómetros cuadrados.
En la región Costa, existen vestigios en el noroeste de Tonalá, de un lugar denomi-
nado “Iglesia Vieja”, que según la tradición (sin estudios por parte del INAH), data del año
500 d.C. Este sitio al parecer fue un gran centro de dispersión de la civilización Nahoa
por centro y Sudamérica, practicaban la zoolatría adorando deidades como el Mono y las
Quirihuas (tortugas). Un ejemplo de esta cultura es una piedra tallada en forma de mu-
jer llamada “la momia”, en exhibición en el museo regional de Tuxtla Gutiérrez.
En lo que corresponde a la región Centro, el actual municipio de Jiquipilas hasta
antes de la llegada de los conquistadores españoles estaba dividido en dos: Xiquipi-
las La Grande y Xiquipilas La Chica. Según un documento conocido como la relación
de Ocozocoautla, Xiquipilas era gobernada por sus propios señores, quienes no paga-
ban tributo a los Aztecas y se encontraban en continua guerra con los chiapanecas
(Gobierno del estado, op. cit.).
La época Colonial, aunque tenía una misma característica de explotación, se de-
sarrolló de distintas maneras en todas las regiones del estado. Por ejemplo lo que hoy
se conoce como la región Frailesca, adquiere este nombre debido a que estuvo en
posesión de frailes dominicos, quienes fundaron varias haciendas ganaderas (UNACH,
1995), como San Pedro, Nuestra Señora del Rosario, Santa Rosa, San Lucas, Santa
Catarina, Santa Ana Buenavista, San Antonio Chejal, San Sebastián y San Francisco,
mismas que fueron productoras de ganado (potrancas, potros, yeguas, muletos, mu-
las, novillos), cueros, carne salada, granos, azúcar y aguardiente, a costa del trabajo
de indios, mestizos y esclavos negros (UNACH, op. cit.). Por su parte, la región Centro
del estado desde 1550 inicia la transformación del mundo prehispánico y los habitantes
zoques fueron concentrados mediante políticas de segregación, fundándose los pueblos
de Santiago Tlacoasintepec, Maguabuyen, Las Pitas y Jiquipilas, al tiempo en que las
tierras se distribuyeron en tres principales encomiendas: Santa Lucía, San Antonio La
Valdiviana y Macuilapa (Colmenares J.A., Cruz R., Lobato F.1994).
En el caso de la región Costa, en este período solamente se tienen registros histó-
ricos, como por ejemplo el del conquistador Pedro de Alvarado (Tonatiuh), que llega a
las Costas de Chiapas y a su paso hacia Centroamérica fundó Tonalá.
En la zona de influencia, durante el período de Independencia destaca la ciudad de
Tonalá como el único escenario chiapaneco en el que se combatió por la Independen-
cia de México. Esta acción tuvo lugar en 1813, cuando el insurgente Mariano Matamoros
llega a Tonalá para atacar a las fuerzas guatemaltecas que comandaban Dambrine,
quien se proponía conquistar la Costa de Chiapas y el Istmo de Tehuantepec, Oaxa-
ca, siendo derrotado en este sitio; a esta batalla los nativos la recuerdan como la “Ba-
talla de la Chincúa” (Gobierno del Estado, op. cit.).
Mientras, en la región Frailesca durante los primeros años de vida independiente
no hubo cambios significativos, salvo la petición de “baldíos” (nombre que se le daba
a la gente pobre, sin tierra) de la Finca San Pedro Custepeques para la fundación del
poblado de La Concordia en 1849 (UNACH, op. cit.).
50
Instituto Nacional de Ecología
51
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
52
Instituto Nacional de Ecología
2.4.2.2 Localidades
Las localidades reportadas para la Reserva hacen un total de 127, de las cuales 47 son
comunidades y 80 rancherías (Cuadro 12 y Fig. 3).
53
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
2.4.2.3 Población
La población total reportada para el área, de acuerdo al Conteo de Población y Vivienda
realizado en 1995 (INEGI, 1996) es de 23,145 habitantes, concentrando el 6.52% de
la población del área de influencia y 0.65% de la población del estado; del total 11,873
(51.3%) son hombres y 11,272 (48.7%) son mujeres.
Como lo muestra el Cuadro 13 el municipio que aporta la mayor cantidad de habi-
tantes para la Reserva es Jiquipilas con el 35.75% de la población total, seguido de
Villaflores con el 24.27% y Cintalapa con el 21.01%, siendo Tonalá el que aporta la
menor cantidad de habitantes a la Reserva con el 3.62% de la población total del área.
Esto debido a que Jiquipilas cuenta con 4 comunidades con más de 500 habitantes,
en las cuales se concentra el 75.85% del total de la población de este municipio.
Para el año 1995, la zona de influencia tenía un total de 355,116 habitantes, de los
cuales 157,360 son hombres (44%) y 177,756 son mujeres (56%), representando el
9.91% de la población total del estado (Cuadro 13).
Pob. de la
Població n de la
Municipio zona de Hombres Mujeres
REBISE
influencia
Pobl. % Pobl. % Pobl. %
Arriaga 39164 2298 9.93 1224 54.13 1074 46.74
54
Instituto Nacional de Ecología
Distribución de la población
La dispersión de la población es otra de las características demográficas del estado de
Chiapas. En 1990 más del 60% de la población rural se concentraba en 16, 302 locali-
dades, de un total de 16 422 existentes en la entidad. La Reserva no es la excepción,
dado que en general un 88.94% de su población está ubicada en localidades rurales
(INEGI, 1995) (Fig. 14).
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
01--99 100-499 500-999 1000-1999 2000-2499 2500-4999
55
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
10000
9000
8000
7000
6000
5000
4000 c
3000
2000
1000
0
01--99 100-499 500-999 1000-1999 2000-2499 2500-4999
56
Instituto Nacional de Ecología
50000
45000
40000
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0a4 5a9
10a 1415 a 19
20 a 24
25 a 29
30 a 34
35 a 39
40 a 44
45 a 49
50 a 54
55 a 59
60 a 64
65 y mas
No Espec
Rango de edades
57
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
Municipio Periodos
1950-1960 1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-1995
Arriaga 2.60 2.06 2.39 1.27 1.30
Cintalapa 3.13 2.13 0.88 4.86 1.21
Jiquipilas 1.05 1.70 0.77 2.47 0.28
Tonalá 3.36 2.22 0.85 3.82 1.47
Villacorzo 4.14 2.35 1.77 5.23 2.56
Villaflores 3.30 2.71 2.05 3.32 1.47
Reg. de Inf. 3.95 2.23 1.45 3.61 1.47
Chiapas 2.66 2.38 2.61 4.00 1.85
2.4.2.4 Religión
En las comunidades que se encuentran en el interior del área, la religión es muy va-
riada, ya que en ella se encuentran católicos y evangélicos; en esta última existe una
gama de religiones dentro de las que destacan Testigos de Jehová, El Séptimo Día,
Pentecostés, entre otras. De manera general la religión católica es la que predomina,
venerándose a muchos santos y derivando en una gran variedad de festividades reli-
giosas en cada una de las comunidades.
2.4.2.5 Lengua
Para la zona de influencia, únicamente 4,876 personas habla lengua indígena; la ma-
yor parte de ellos habla también español, con una pequeña proporción de monolingües
(Cuadro 16).
De la población de 5 años y más de la REBISE, de acuerdo al Conteo de Pobla-
ción y Vivienda de 1995 (INEGI, 1996) el 3.41% del total de la población habla len-
gua indígena y el 3.25% habla lengua indígena y español, y solamente el 0.10% no
habla español.
58
Instituto Nacional de Ecología
Cuadro 16. Población de 15 años y más que habla lengua Indígena por
condición de habla española en la zona de influencia de la Reserva,
según municipio
4.2.6 Vivienda
59
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
En el caso del área se reporta un promedio de 4.77 ocupantes por vivienda, con un
total de 4,354 viviendas que concentran a 20,752 habitantes.
En cuanto a las características de la vivienda, de acuerdo al material de construc-
ción empleado en la zona de influencia se reportan paredes de adobe en 29,586 vivien-
das (47.14%); ladrillo 25,562 viviendas (40.73%) y bajaré 4559 viviendas (7.26%).
En el caso específico de las localidades de la Reserva, el 77.78% usa el adobe para
la construcción, el 12.70% es de bajaré (varilla de madera con lodo), el 11.11% es
madera, el 31,75% material como cemento y tabiques, entre otros, y el 0.03% de teja
de cartón o lámina (Cuadro 18) (INE/IHN, 1997).
2.4.2.7 Salud
Los servicios médicos y la infraestructura médica existentes en la zona de influencia
son deficientes; los seis municipios que comprende cuentan exclusivamente con u-
nidades de salud de primer nivel de atención, y generalmente están ubicados en los
poblados de mayor número de habitantes, por lo que se tienen que acudir a las ca-
beceras municipales a recibir servicios médicos de segundo y tercer nivel (Villaflores,
Arriaga e incluso Ocozocouautla). Este hecho es más evidente en las comunidades
rurales de la Reserva donde diversos factores, como la dispersión de la población en
localidades pequeñas, las características topográficas y la falta de vías de comuni-
cación adecuadas, provoca que estas comunidades no tengan al alcance dichos ser-
vicios.
La zona de influencia cuenta con 294 médicos, tanto del Sector Salud como de
Asistencia Social, existiendo un doctor por cada 742 habitantes. El Sector Salud (IMSS,
ISSSTE, ISSTECH) atiende aproximadamente el 74.54% de la población usuaria de los
servicios médicos, mientras que la Asistencia Social (IMSS-Solidaridad y SSA) atiende
el 25.29% restante (INEGI,1996c).
60
Instituto Nacional de Ecología
Cuadro 19. Unidades médicas en servicio del Sector Salud por régimen
e instituciones según municipio en la zona de influencia de la Reserva
de la Biosfera La Sepultura, durante 1991
a) Mortalidad
Para los años de 1994 y 1995 las defunciones en la zona de influencia fueron del or-
den de 1459 y 1342 individuos respectivamente (INEGI, 1996c); las causas de muerte
fueron en un 8.1% enfermedades por infecciones intestinales, un 5.8% neumonía e
influenza y el porcentaje restante otras enfermedades. En el área, las principales cau-
sas fueron la diarrea, fiebre y gripe (INE/IHN, 1997).
b) Natalidad
El número de nacimientos para los años 1994 y 1995 en la zona de influencia fue de
11,167 y 9,872 respectivamente.
2.4.2.8 Educación
El nivel educativo es una de las características que determinan el grado de margina-
ción de la población. En el contexto nacional, Chiapas reporta el más alto índice de
analfabetismo, demostrando las instituciones educativas, pese a los esfuerzos realiza-
dos, la poca capacidad que tienen para incidir al respecto. Aunque las altas tasas de
crecimiento y niveles de dispersión de la población son algunas causas que pueden
explicar el fenómeno (INE, 1998).
De las 53 comunidades reportadas para el área, 35 cuentan con servicios de edu-
cación preescolar, 53 con primaria, 17 con secundaria y 2 con nivel bachillerato (IHN/
61
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
INE, 1997). En cuanto a la cantidad de localidades que cuentan con servicios educati-
vos (Cuadro 20), el 30% de todas las localidades de la Reserva cuenta con un solo
servicio, el 43.40% con dos servicios, el 20.75 con tres servicios, y sólo el 3.7% cuen-
ta con los cuatro servicios (corresponde al municipio de Jiquipilas), mientras que el
3.77% no cuentan con servicio educativo.
De los municipios que cuentan con un solo servicio (primaria) se encuentran Jiqui-
pilas, Arriaga y Villaflores, sobresaliendo estas dos últimas con un alto porcentaje de
comunidades con un solo servicio; mientras que Jiquipilas registra una sola comunidad
con esta situación. En cuanto a los municipios que cuentan con dos servicios (prees-
colar y primaria o primaria y secundaria), sobresalen los municipios de Villacorzo y Cin-
talapa con porcentajes del 75 y 57.14, respectivamente.
Los tres servicios educativos (preescolar, primaria y secundaria) están representa-
dos con un alto porcentaje en comunidades del municipio de Jiquipilas con el 50%; en
segundo lugar Villacorzo, Arriaga y Tonalá con 25, 25 y 28% respectivamente, estan-
do en último lugar Villaflores y Cintalapa. Los cuatro servicios (preescolar, primaria,
secundaria y preparatoria) únicamente están representados en el 33.3% de las locali-
dades de Jiquipilas, reportado sólo para comunidades que cuentan con población arriba
de los 1800 habitantes.
A pesar que en la Reserva existe una relativa cantidad de localidades, con escue-
las que abarcan los tres niveles básicos, aún no se cubre la demanda educativa ya que
dentro de la población en edad escolar no toda asiste a la escuela.
Si bien en los últimos 20 años Chiapas logró reducir el índice de analfabetismo un
poco más de 15 puntos porcentuales, este fenómeno se dio principalmente en los nú-
cleos urbanos de importancia estatal (INE, 1998). Para el caso de la Reserva, en 1990
el índice de analfabetismo en la población de 15 años y más fue menor (18.63%) que
el índice del estado (26.03%).
Sin embargo, la capacidad de saber leer y escribir de la población de 6 a 14 años
tiende a incrementar, representando el 78.72% para la Reserva, manifestándose el
mismo fenómeno a escala estatal (72.73%); se espera que esta tendencia redunde en
mejores niveles de educación de la población.
62
Instituto Nacional de Ecología
2.4.2.9 Abasto
Para la zona de influencia de La Sepultura se reportan varias tiendas; CONASUPO (191),
tianguis (3), mercados públicos (7), rastros municipales (5) y centros de recepción de
productos básicos (91) (Cuadro 21). En el caso de la Reserva la mayoría de las comu-
nidades cuentan con el servicio de tiendas rurales CONASUPO, dichas tiendas se de-
dican única y exclusivamente a la venta de alimentos de consumo básico.
Independientemente de las tiendas rurales, dentro de algunas de las localidades del
área existen tiendas particulares de productos básicos. El número de tiendas varía de
acuerdo a la localidad, ya que existen algunas comunidades económicamente impor-
tantes. Estas tiendas venden artículos que de alguna forma complementan a aquellos
que venden las tiendas rurales, e incluso las comunidades que cuentan con este tipo
de tiendas funcionan como el centro de abasto de las localidades aledañas.
Muchos de los habitantes de las localidades donde existen tiendas rurales, por la
poca frecuencia en que estas son surtidas, tienden a recurrir a las cabeceras munici-
pales para abastecerse de víveres, funcionando estos sitios como el centro de abas-
to; tal es el caso de Arriaga, Tonalá, Cintalapa y Villaflores.
Centros de
Municipio Tiendas Tianguis Mercados Rastro Centrales
recepció n
Arriaga 10 1 1 1 0 12
Cintalapa 37 1 1 1 0 7
Jiquipilas 32 0 1 0 0 19
Tonalá 43 0 1 1 0 0
Villacorzo 35 1 1 1 0 22
Villaflores 34 0 2 1 0 31
Zona de 191 3 7 5 0 91
influencia
63
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
a) Transporte público
El transporte para las comunidades existentes varía de acuerdo a su ubicación. En
general, la mayoría de las comunidades que se encuentran dentro de ésta carecen de
medios de transporte, debido al mal estado de los caminos que dificultan el acceso hacia
las localidades, principalmente durante la época de lluvias, originando que muchas de
ellas se mantengan incomunicadas por largos periodos de tiempo.
De manera específica, para el caso de las comunidades del municipio de Arriaga
existe transporte público mediante microbuses y colectivos para los ejidos Nicolás Bra-
vo, Lázaro Cárdenas y Calera; mientras que para las otras comunidades no existe, uti-
lizando algunas veces vehículos particulares. En el municipio de Tonalá únicamente la
ranchería Nueva Providencia cuenta con el servicio de microbuses, por lo que las de-
más comunidades utilizan camionetas particulares. Por otro lado las comunidades de
Cintalapa que se encuentran aledañas o en los límites de la Reserva son beneficiados
con el transporte público que utiliza la vía Tuxtla Gutiérrez-Oaxaca con autobuses de
primera y segunda clase y por el sistema de taxis provenientes de Cintalapa o Rizo de
Oro. En contraste, las comunidades de este municipio que se encuentran en el inte-
rior de la Reserva, no existe medio de transporte alguno.
En el caso del municipio de Jiquipilas, las comunidades que limitan o están aleda-
ñas a la Reserva existen autobuses de segunda clase que utilizan la carretera federal
195 (Las Cruces – Arriaga) y la estatal Villaflores – Arriaga; mientras que las comuni-
dades que se encuentran en el interior de la Reserva carecen del servicio.
En el municipio de Villaflores existen medios de transporte para las comunidades
con mayor número de habitantes, tal es el caso del ejido Agrónomos Mexicanos (rutas
Agrónomos – Tuxtla, Agrónomos – Villaflores y Agrónomos-Arriaga) con el servicio de
autobuses de segunda clase; Los Ángeles, Tierra y Libertad y Heriberto Jara con mi-
crobuses de la cabecera municipal de Villaflores a estas comunidades. El resto de las
comunidades carecen de estos servicios por lo que utilizan camionetas particulares.
En Villacorzo únicamente existe medio de transporte hacia las comunidades Sierra
Morena, La Sierrita y Francisco I. Madero mediante microbuses y camioneta con una
sola corrida durante el día, la cual se ve interrumpida muy frecuentemente durante la
época de lluvias por el mal estado de los caminos.
b) Teléfono y radio
Del total de las comunidades localizadas en la Reserva (Cuadro 22), únicamente el
15.09% cuenta con sistema de radiotelefonía, mientras que el 22.64% tienen servicio
telefónico. Destacan el municipio de Villacorzo en el que un 50% de sus comunidades
64
Instituto Nacional de Ecología
cuenta con radiocomunicación; en los demás municipios son pocas las comunidades
que tienen este servicio. En el caso del teléfono, el 50% de las comunidades de los
municipios de Tonalá y Jiquipilas cuentan con este servicio (INE/IHN, 1997).
Población ocupada
La población ocupada para 1990 en el área, fue de 28.28% (5308 personas) de la po-
blación total, encontrándose por debajo del porcentaje estatal (INEGI, 1991). Con res-
pecto a los municipios, Arriaga presenta el más alto porcentaje (65.86%) de su población
ocupada, que es superior al de la Reserva y al del estado, mientras que los municipios
restantes presentan porcentajes inferiores (Cuadro 23).
65
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
Con respecto a los municipios, Tonalá es el que presenta el porcentaje más alto de
su población ocupada en este sector (25.34%), seguido de Villacorzo con el 23.74%,
Cintalapa con el 23.00% y Arriaga con el 22.18%; mientras que los municipios de Ji-
quipilas y Villaflores tienen el 19.27 y 19.35%, respectivamente, reportando los porcen-
tajes más bajos (Cuadro 23).
66
Instituto Nacional de Ecología
a) Agricultura
El cultivo del maíz es el más extendido en la región, utilizando el sistema de roza-tum-
ba-quema; esta práctica se realiza por casi todas las comunidades y ejidos en zonas
sin vocación agrícola, trayendo como consecuencia bajos rendimientos y el abandono
de las parcelas al cabo de 3 o 4 años, propiciando la apertura de nuevas áreas para el
cultivo del maíz.
La producción de maíz obtenida en 1995 por los diferentes ejidos y comunidades
agrarias que se encuentran en el interior de la Reserva, tomando en cuenta la superfi-
cie sembrada y el rendimiento promedio, fue de 18, 410.925 toneladas; en su mayor
parte fueron destinadas al autoconsumo y poca proporción fue comercializada hacia los
67
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
b) Ganadería
El tipo de ganadería que prevalece en la Reserva es extensiva practicándose en po-
treros con pastos inducidos o bajo los bosques. Las especies de pastos inducidas en
la zona son jaragua (Hyparrhenia rufa), estrella (Cynodon plectostachyum), gigante
(Pennisetum purpureum) y zacatón (Panicum maximum) (SPP/INEGI, s/a). En algunas
partes el ganado anda libremente por áreas cubiertas por bosques de pino y/o de en-
cino de la Depresión Central o de las selvas tropicales secas de la Planicie Costera,
dañando la vegetación primaria y no permitiendo la recuperación de las mismas.
En el estado de Chiapas existen 271,144 Unidades de Producción de cría y explo-
tación de animales; el 75.2% destina su producción al autoconsumo y el 24.8% a la
venta. De las unidades que destinan su producción a la venta (67,168) el 99.9% la co-
mercializa en el mercado interno y solamente el 0.01% la destina al mercado nacional
o de exportación (INEGI, 1996).
En los seis municipios de la zona de influencia, de acuerdo al censo agropecuario
de 1991 (INEGI, 1996), existen 23,760 unidades de producción rural dedicadas a la cría
y explotación de animales, de las cuales el 66.96% dedican la producción para el au-
toconsumo y el 33.14% la dedican a la venta. Destacan los municipios de Villaflores,
Villacorzo y Jiquipilas que dedican un mayor porcentaje de la producción al autocon-
sumo (79.69, 74.29 y 73.98% respectivamente), mientras que Tonalá, Cintalapa y Arria-
ga dedican un mayor porcentaje para la venta (58.6, 46.9 y 34.9% respectivamente).
En general, en los últimos años se ha observado en Chiapas una reorientación de
la comercialización del ganado en pie de los mercados tradicionales de Tabasco, Ve-
racruz, Puebla y el Distrito Federal, hacia las entidades del norte, con el destino final
a los Estados Unidos (Villafuerte, et al, 1997).
En la región de la Costa de Chiapas se observan diversos procesos productivos
como la ganadería de doble propósito o rejeguería, la engorda y cría de sementales.
De estas la primera es la que predomina en la región; proceso que combina la produc-
ción de leche con la cría de becerros y su eventual engorda (Pontigo, 1996).
En esta misma región la ganadería bovina se desarrolla básicamente en las
propiedades particulares, fundamentalmente entre los medianos y grandes produc-
tores, jugando el ejido un papel poco significativo. Los medianos productores reali-
zan la producción de doble propósito (becerros al destete, leche y repasto con un nivel
medio en cuanto a desarrollo tecnológico); y los grandes empresarios se han espe-
cializado en la engorda de novillos y la cría de sementales que exigen mayor inver-
sión, y por último los pequeños productores y ejidatarios dedicados a la cría de
68
Instituto Nacional de Ecología
c) Forestal
Las comunidades usan una amplia variedad de recursos del bosque, los principales son
el agua, madera para la construcción y leña, animales silvestres como fuente de pro-
teína animal (jabalí de collar, venado cola blanca, tepescuintle, armadillo, piguas, etc.)
para consumo y ocasionalmente para uso medicinal, así como palma camedor y diver-
69
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
70
Instituto Nacional de Ecología
han sido aprovechadas, tal como lo menciona Palacios (op. cit.), de que las poblacio-
nes más accesibles han sido sobreexplotadas reduciendo la posibilidad de producción
de semilla, existiendo un empobrecimiento genético, es decir, la disminución de los in-
dividuos vigorosos en las poblaciones naturales.
Cabe señalar que en el centro de recepción de la hoja de palma camedor se lleva a
cabo la clasificación y control de calidad del follaje, por lo que existe la eliminación de un
30% del producto; lo que trae consigo una sobreexplotación y subutilización del mismo.
d) Otros productos
Aunque no existen cifras respecto a los volúmenes y los sitios de explotación, en el área
de influencia y aun en la zona de amortiguamiento, se reporta la extracción de mate-
riales de construcción, principalmente arena y grava de los cauces de los principales
ríos, así como materiales pétreos y de compactación para el mantenimiento de las prin-
cipales carreteras.
Si bien es cierto que esta actividad puede considerarse como económicamente poco
significativa, sus efectos ambientales son de consideración, sobre todo en la extracción
de roca, por lo que esta actividad deberá restringirse en el área de la Reserva y regu-
larse en la zona de influencia.
71
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
72
Instituto Nacional de Ecología
Cuadro 24. Superficie territorial por uso actual del suelo por municipio
en la zona de influencia de la Reserva de la Biosfera La Sepultura en 1991
73
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
74
Instituto Nacional de Ecología
Los principales cultivos registrados para las comunidades y ejidos son el maíz, fri-
jol, cacahuate, sorgo y café. Es importante mencionar que únicamente fueron consi-
derados los municipios de Cintalapa, Jiquipilas, Villacorzo y Villaflores, discriminando
a los municipios de Arriaga y Tonalá, debido a que estos cuentan con poca superficie
dedicadas al uso agrícola. Si bien cabe mencionar que en los últimos años el cultivo
de sorgo ha cobrado una gran importancia en la región Costa, ya que es un cultivo al-
tamente resistente a las condiciones de sequía y es dedicado, principalmente, como
forraje para el ganado. Particularmente dentro de los ejidos y comunidades, la Secre-
taría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (1997) reporta un total de 15,781.25ha
dedicadas a la agricultura, de las cuales 14,162.25 ha se cultivan con maíz, 701.5 con
frijol, 662.50 con cacahuate, 36 con sorgo y 479 con café.
Respecto a los niveles de producción, los datos más recientes con los que se cuenta
para la zona de influencia son de 1991, reportándose para el maíz una cosecha de
75
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
150,981 toneladas, para el frijol 8,290 toneladas, para la soya 2 toneladas y para el
cacahuate 3,174 toneladas.
Según el Plan Estatal de Desarrollo 1995-2000, Chiapas ocupa el segundo lugar en
producción de maíz; sin embargo la productividad para la zona de influencia es baja,
de apenas 1.6 ton/ha.
De acuerdo con el censo agropecuario de 1991, la producción de maíz en los muni-
cipios se comporta de la siguiente manera: Villacorzo reporta la más alta producción con
73,229 ton, seguido de Villaflores con 46,041 ton; mientras que los municipios de Jiqui-
pilas y Cintalapa mantienen una producción de 19,775 y 11,936 ton, respectivamente.
Para el frijol, la más alta producción se reporta para Villacorzo con 6,059 ton; mien-
tras que los demás municipios presentan una producción entre 580 a 1064 toneladas.
El rendimiento promedio (Cuadro 27) para cada uno de los municipios de la Reserva,
por tipo de cultivo es de 2.5 ton/ha para Cintalapa y Jiquipilas, de 2.0 ton/ha para Vi-
llacorzo y Villaflores, y de 1.5 y 1.3 ton/ha para Arriaga y Tonalá, respectivamente
(INE,1997).
76
Instituto Nacional de Ecología
llacorzo y para el cultivo de flores por un solo productor del ejido Paraíso, municipio de
Villaflores.
En cuanto a la asesoría técnica sólo algunas comunidades son beneficiadas a tra-
vés de los Programas Especiales de Asistencia Técnica de la Secretaría de Agricultu-
ra, Ganadería y Desarrollo Rural, El Consejo Regional del Café y algunas uniones de
ejidos, así como de la Secretaria de Agricultura y Ganadería del estado.
El uso de maquinaria agrícola únicamente se realiza en el ejido Agrónomos Mexi-
canos, municipio de Villaflores, y en la mayoría de las comunidades de Jiquipilas y Cin-
talapa donde las condiciones de topografía son más favorables para esta práctica.
Respecto al uso pecuario, en la zona de influencia destacan los municipios de To-
nalá con 73,409 cabezas de ganado bovino, Cintalapa con 50,035 y Villacorzo con
48,664, siendo los más bajos Arriaga y Jiquipilas con 30,479 y 27,515 respectivamen-
te. En cuanto a la superficie con pastos destaca Cintalapa con 112,839 ha y Tonalá con
74,345 ha siendo el municipio de Arriaga el que presenta una menor superficie de
35,999 ha.
De la superficie total de pastos existentes en la zona de influencia la gran mayoría
son naturales (308,209 ha); sin embargo, existe una superficie significativa con pastos
cultivados (77,498 ha), siendo la mayor proporción en el municipio de Tonalá (47,332
ha). En el caso de los demás municipios la superficie de pastos cultivados es bastan-
te inferior a los pastos naturales.
Por otra parte, de acuerdo a la SAGAR el coeficiente de agostadero (hectáreas con
pasto que se requiere para mantener una unidad animal durante un año) para el esta-
do de Chiapas, en el caso del ganado bovino, es en promedio de 2.2 ha/ua, aunque el
censo agropecuario de 1995 (INEGI, 1996), reporta 1.3 ha/ua lo que contrasta con lo
reportado por Villafuerte (1997) de 1 a 1.5 ha/ua. Datos más recientes del Gobierno del
Estado (INEGI, 1997), registran hasta 0.84 ha/ua.
Dentro de los municipios de la zona de influencia, el coeficiente de agostadero va-
ria de un municipio a otro; siendo los más altos para Tonalá, Arriaga y Villa Corzo con
1.1 y 1.4 ha/ua. respectivamente; y los más bajos para Cintalapa y Jiquipilas con 2.5 y
2.0 ha/ua. Aunque Tonalá mantiene un alto índice de agostadero, con una mayor su-
perficie de pastos cultivados.
Según información de la SAGAR (1997), tomando en cuenta sólo a los ejidos y co-
munidades agrícolas ubicados en la Reserva, existen un total de 20,712.9 ha de uso
pecuario, en las cuales pastan un total de 14,988 cabezas de ganado bovino, 2,344
cabezas de ganado caprino y 238 de ganado ovino, sobresaliendo las razas cebú,
suizo, holandés y cruzas cebú-suizo y cebú-holandés para el ganado bovino. En el caso
de las aves de corral destaca el municipio de Jiquipilas con 12,463 cabezas, seguido
de Cintalapa con 4,256 y por último Tonalá con 1,270. No se tienen registros para Arria-
ga, Villaflores y Villacorzo (Cuadro 28).
77
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
Superficie
Municipio Bovinos Equinos Ovinos Porcinos Aves
pecuaria
Arriaga 4,824.4 2,665 491 80 280 -
Tonalá 2,416 3,026 229 - 192 1,270
Cintalapa 1,462 1,099 305 33 1,340 4256
Jiquipilas 6,145.50 5,889 763 125 4,058 12,463
Villa Corzo 990 277 117 - - -
Villaflores 4,871 2,032 439 - - -
Total 20,712.90 14,988 2,344 238 5,870 17,989
78
Instituto Nacional de Ecología
79
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
80
Instituto Nacional de Ecología
3
Diagnóstico y problemática
81
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
A cada uno de estos sistemas se le dio una calificación de acuerdo a los siguien-
tes criterios:
• Contribución al macrosistema, (importancia en el ANP, en el SINAP y a nivel global).
• Rareza, (presencia de especies con estatus, comunidades o tipos de vegetación con
estatus, contribución a la conservación de la biodiversidad).
• Calidad (estado de conservación de sistema y de su capacidad para autoregularse).
• Carisma y valor como herramienta (valor potencial económico, comercial, ecoturís-
tico, educacional, de influencia en decisiones de conservación, así como la presencia
de especies clave ecológicamente).
Para definir las amenazas a los sistemas establecidos se hizo una recopilación y
análisis de las actividades antrópicas que se desarrollan y que por sus características
ocasionan impactos a los sistemas identificados; de igual forma, se identificaron los
impactos más relevantes ocasionados por las amenazas siendo estos calificados por
su ubicación, extensión, intensidad y temporalidad (Cuadro 29).
En todos los casos los valores designados se apegaron a una escala geométrica
de cuatro puntos de la siguiente forma: 4 (muy alto), 2 (alto), 1 (medio) y 0.5 (bajo).
Bajo estas consideraciones se obtuvieron los siguientes resultados:
1. El sistema con mayor tensión dentro de área son las selvas tropicales (selvas
medianas subperennifolias, selvas medianas subcaducifolias, selvas bajas caducifolias
y vegetación de sabana), que en conjunto abarcan unas 51,300 hectáreas. (Cuadro 30).
Las actividades que mayor impacto han tenido sobre estos sistemas son la gana-
dería extensiva y la agricultura tradicional (roza-tumba-quema), principalmente para
la producción de ganado bovino y el cultivo de maíz-frijol-calabaza, seguido por los
efectos ocasionados por los asentamientos humano, los incendios forestales deriva-
dos de actividades agropecuarias, y la extracción de madera, este ultimo poco sig-
nificativo.
82
Instituto Nacional de Ecología
2. El siguiente sistema con nivel Muy Alto de tensión es el sistema hidrológico; está
constituido por los cuerpos de agua corriente permanentes (ríos Lagartero, Las Arenas,
Tiltepec, Zanatenco y Ocuilapa en el Pacifico, San Miguel en el Centro y Salto Chiqui-
to, Tablón, Los Ángeles, Tres Picos, Sierra Morena y Los Amates en la Frailesca), así
como el vaso de la presa de riego Rosendo Salazar. El sistema en general se ha visto
afectado indirectamente por la agricultura y la ganadería dado que se han desmonta-
do las partes altas y laderas, así como sus cauces y se han implementado cultivos muy
diversos o introducido potreros en los suelos fluviales o de vega, con los consiguien-
tes impactos de erosión, lixiviación y arrastre de sedimentos, azolvamiento y amplia-
ción de cauces y contaminación, principalmente por agroquímicos y coliformes.
Otra actividad que afecta severamente a este sistema es la construcción de cami-
nos secundarios y el mantenimiento de la red primaria de carreteras, tal es el caso del
río Zanatenco (Tonalá) que se ha visto gravemente afectado por la carretera Villaflo-
res-Tonalá y el río Los Amates (Villacorzo) en su afluente de Sierra Morena, los cua-
les han sufrido un fuerte azolvamiento y contaminación por residuos sólidos,
principalmente arena y piedras. Particularmente la ciudad de Tonalá fue afectada por
el impacto a la cuenca del río Zanatenco e incluso fue necesario remover su toma prin-
cipal de abasto de agua.
De igual forma, el río Lagartero (Arriaga) sufre cada año los derrumbes y mante-
nimiento de la Carretera Federal 195, en su tramo conocido como La Sepultura, si-
tio donde esta ubicada la principal toma de agua para la ciudad de Arriaga. Por su
parte el río Las Arenas también se ve afectado por derrumbes y el mantenimiento de
la carretera Panamericana, en su tramo de Rizo de Oro al Puente Humoa. Es de men-
cionarse las afectaciones que ha sufrido este sistema por fenómenos meteorológicos,
como sucedió con los ríos Las Arenas y el Lagartero, mismos que transformaron ra-
dicalmente sus cauces, debido a las fuertes precipitaciones ocasionadas por los Hu-
racanes Herminia en 1982, Gilberto, en 1987 y más recientemente Javier, en
septiembre de 1998.
3. En tercer lugar con un nivel Alto de tensión se encuentra el sistema de Bosques
Templados Deciduos, compuestos por los bosques de pino, pino-encino y encinares.
En la Reserva ocupan el segundo lugar en superficie con más de 36,000 hectáreas.
Las actividades que causan mayor impacto son la ganadería extensiva en primer
lugar y la agricultura en segundo término, mismas que derivan en incendios forestales
por las prácticas de roza–tumba-quema y las quemas de zacates para la renovación
de pastizales. También se han visto afectados por la extracción de madera y la cons-
trucción de caminos secundarios; aunque en la actualidad no existen permisos vigen-
tes de aprovechamientos forestales, en el pasado estas áreas fueron fuertemente
explotadas, encontrándose bosques muy degradados y degenerados genéticamente por
la extracción de los mejores ejemplares y por los constantes incendios forestales.
4. Finalmente, con un nivel Medio de tensión, pero con una enorme prioridad en
cuanto a su protección y conservación está el sistema de Bosques Mesófilos, que
incluyen a los bosques de pino-encino-liquidámbar, las selvas medianas perennifolias,
83
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
los bosques de niebla (mesófilo de montaña) y los chaparrales de niebla, que en con-
junto ocupan apenas unas 11,900 hectáreas.
Las principales amenazas que tensionan a este sistema son los asentamientos hu-
manos debido a dos factores fundamentales, 1) la adquisición de predios de pequeña
propiedad que efectúo el Gobierno para beneficiar a grupos campesinos de la entidad;
y 2) que sólo 7,000 hectáreas son de terrenos baldíos o nacionales que quedaron a dis-
posición de la SEMARNAP en el momento de la publicación del Decreto de la Reserva.
El resto esta distribuido en tierras ejidales (98%) y pequeñas propiedades (2%), por lo
que las estrategias de negociación con los ejidos será fundamental para su conservación.
En segundo término, la construcción de caminos, como el caso de la carretera Vi-
llaflores -Tonalá, que atraviesa y afecta estos ecosistemas. La propuesta de cambio de
trazo de este camino posiblemente afecta la zona núcleo La Bola, por lo se requiere
un intenso trabajo con el Gobierno del Estado de Chiapas, con los municipios de To-
nalá y Villaflores y con la Secretaría de la Defensa Nacional, para que se restaure y
reviertan los impactos ambientales ocasionados sobre la Reserva y rehabilitar de la
mejor forma esta carretera evitando mayores impactos.
Asimismo, aunque con menor intensidad, estas áreas se ven afectadas por la ca-
cería de subsistencia y posiblemente cinegética, la extracción ilícita de madera (cedro
rojo, pino, liquidámbar, guanacaste, etc.), la extracción de palma camedor y la cafeti-
cultura tradicional.
84
Instituto Nacional de Ecología
85
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
serios problemas de inundación sobre las comunidades que se ubican al margen del
río en la cuenca baja.
3. La tercera área crítica dentro de la zona, corresponde a la cuenca del río el Ta-
blón, en el municipio de Villaflores, y la superficie que abarcan sus afluentes secunda-
rios en el municipio de Villaflores (ríos Tres Picos, Chumpipe, El Tabaco, El
Campamento, El Escurridero, Los Ángeles y Salto Chiquito); tiene una superficie de
406.56 km2.
En esta cuenca se concentra el mayor número de ejidos y pequeñas propiedades
de la Reserva (14 centros de población ejidal) y el 13.17% de la población del área
(aproximadamente 5200 personas). Asimismo, se han establecido a consecuencia de
la compra de pequeñas propiedades para los campesinos dos NCP y existe la posibili-
dad de que se establezcan 3 más.
Las actividades preponderantes en esta área son la agricultura de temporal, con un
intenso uso del suelo el cual data, en algunos casos, de hace 7 años, y en otros, de
40 años, con el cultivo de maíz y frijol preponderantemente, y la ganadería extensiva
en pastos inducidos en potreros o bajo los bosques de pino-encino, teniendo una alta
incidencia de incendios forestales debido a las prácticas de quema de rastrojos y pas-
tos. Dadas las características del proceso productivo se ha ocasionado un alto grado
de degradación de los suelos, los cuales se encuentran muy erosionados y empobre-
cidos y con altos niveles de acidificación por el inmoderado uso de fertilizantes y her-
bicidas químicos, sin el manejo adecuado de fórmulas y dosis.
De igual manera, se efectúa el cultivo del café bajo sombra inducida y ocupa aproxi-
madamente unas 159 ha, aunque presenta bajos rendimientos debido al manejo inade-
cuado de los mismos. Finalmente también se practica la extracción de recursos
maderables en forma ilícita.
Por otra parte, las lluvias ocasionadas por los fenómenos meteorológicos en el mes
de septiembre de 1998, provocaron serios problemas de deslaves en las áreas agrí-
colas, derribo de árboles en áreas de pino-encino y el aislamiento de las comunidades
por la caída de los puentes que comunican. Además del derribo y afectación de casas
habitación de muchos pobladores del área.
En este mismo sentido, varios de los ejidos, colindan o tienen parte de sus tierras
en la zona núcleo Tres Picos, (Nueva Independencia, Tres Picos, Los Ángeles, Viva
Chiapas, Los Laureles y Tierra y Libertad); algunos de éstos ejidos en la actualidad
gestionan permisos para el aprovechamiento de madera, incluso a través del PRODE-
FOR, tal es el caso del ejido Tierra y Libertad.
Es importante mencionar que derivado de los intensos incendios forestales de 1998,
en esta cuenca también fueron decretadas como zona de restauración ecológica, la su-
perficie de un polígono de 17, 205 ha denominado “Los Ángeles” (D.O.F. 23-IX-98). Por
consiguiente, se tendrán que derivar trabajos de restauración en los siguientes años.
4. La cuarta área crítica es la región que comprende la cuenca del río Los Ama-
tes, en el municipio de Villacorzo, y la superficie que comprenden sus afluentes secun-
darios (ríos El Codo, Sierra Morena, El Vergel, La Víbora, San Vicente, etc.); ocupa una
86
Instituto Nacional de Ecología
superficie aproximada de 270.03 km2, con una población de 1,573 habitantes. También
se encuentran establecidos dos NCP (Cuauhtémoc y Plan de Ayala) y existe el riesgo
del establecimiento de tres adicionales (Revolución Mexicana, Francisco Villa). Estos
asentamientos desarrollan en su mayoría actividades de ganadería extensiva y agri-
cultura de temporal, presentándose también una alta incidencia de incendios foresta-
les. La producción de café y la extracción de palma camedor se concentra en el ejido
Sierra Morena y en las rancherías Rincón Cerro Bola, Piedras Negras, Bosque Los
Nogales, Argelia, Irlanda.
Asimismo, durante el fenómeno meteorológico ocurrido durante el mes de septiem-
bre de 1998 las comunidades y rancherías se vieron incomunicadas durante más de
15 días, por el aumento del cauce y profundidad del río los Amates; de igual manera
se presentaron derribo de los puentes existentes en el área y deslaves en zonas de
bosques y agropecuarias.
Esta cuenca comprende parte de la zona núcleo La Bola (10%) y de la zona núcleo
Tres Picos (5%) ubicadas parcialmente en el ejido Sierra Morena y las rancherías Rin-
cón Cerro Bola, Rincón Antonio y Piedras Negras, por lo que se vislumbra una efecti-
va gestión con estas comunidades.
Por otra parte, derivado de los intensos incendios forestales registrados en la re-
gión durante 1998, en esta cuenca también fue decretada como zona de restauración
ecológica la superficie que comprende un polígono de 13,168 ha denominado “Las
Guayabitas” (D.O.F. 23-IX-98).
5. La quinta región crítica es el área que comprende la cuenca del río Lagarte-
ro y sus afluentes secundarios, Poza Galana, La Mica, Monte Bonito y Nicolás Bra-
vo, también conocido como Arroyo Hondo. Tiene una superficie aproximada de
121.13 km 2.
En estos sitios se ha reportado la presencia de poblaciones de gorrión azulito, por
lo menos dos especies de chachalacas y algunos registros de tapir, por lo que adquie-
re gran importancia de conservación. Sin embargo, la mayor parte de su superficie
(85%) está dedicada a la ganadería y con la presencia del fenómeno meteorológico
ocurrido en septiembre de 1998 se produjeron fuertes derrumbes en estas áreas, así
como la destrucción de vías de comunicación.
Asimismo existe un buen número de pequeñas propiedades y se han fundado tres
NCP (Alianza, Las Brisas y El Sauce), además de haberse adquirido 5 predios para tres
grupos más.
6. La sexta región crítica es el área comprendida por la cuenca del río Las Arenas
en el municipio de Arriaga y parte de Cintalapa; con una superficie de 189.39 km2,, com-
prende a la zona núcleo El Arenal y el 50% de la zona núcleo La Palmita. En esta re-
gión se concentran las mayores áreas de selva baja caducifolia de la Reserva, mismas
que se han visto fuertemente afectadas por la ganadería.
En este zona las actividades pecuarias y las agrícolas con menor intensidad, han
transformado más del 70% de sus paisajes naturales. Aunque de manera ordinaria se
realizan actividades agrícolas, éstas tienen enormes limitaciones debido a tres facto-
87
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
88
Instituto Nacional de Ecología
3.2.2 Producción
a) Producción agrícola
En el área, se ha seguido el mismo patrón de desarrollo del estado con un fuerte im-
pulso a la agricultura y la ganadería, a costa de los recursos naturales, a pesar de que
la vocación del suelo, debido a sus características de topografía, edafología y condi-
ciones climatológicas, es netamente forestal, sin que hasta el momento se haya logrado
que la producción que se tiene haya aportado los recursos necesarios a los campesi-
nos para mejorar su nivel y calidad de vida.
89
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
b) Producción ganadera
Este proceso ha llevado a un desequilibrio ecológico de consecuencias irreversibles
como la desertificación, pérdida de especies de flora y fauna silvestre, erosión del suelo,
cambios en los regímenes de lluvias, etc. (Pontigo-Sánchez, 1989).
Sin embargo, en los últimos años ha existido un proceso recesivo del crecimiento
de la ganadería dado por los conflictos existentes en la entidad (invasión de tierras, robo
de ganado, etc.), así como un virtual agotamiento del modelo extensivo de la produc-
ción, debido a que se han limitado fuertemente las áreas forestales con posibilidades
de expansión de potreros y al agotamiento de los pastos por sobrepastoreo o por los
incendios forestales, por lo que las áreas de reciente expansión de la ganadería se lo-
calizan, sobre todo, en algunos municipios de la región Selva, Fronteriza y Frailesca
(Pontigo Sánchez, 1989).
c) Producción forestal
En lo que se refiere al uso y explotación de los recursos forestales, la región que com-
prende la Reserva ha sufrido uno de los procesos de deterioro más severos de la enti-
dad, debido al aprovechamiento selectivo de los bosques, principalmente de pino, pino
encino, y de algunas especies de selvas medianas perennifolias y subperennifolias,
encontrándose bosques decrépitos y con un fuerte deterioro fisonómico.
Particularmente se tienen registrados permisos de aprovechamiento forestal de tipo
contingencia (en teoría aprovechamiento de arbolado muerto) otorgados durante 1995
en el interior de la Reserva, en los ejidos Tres Picos, California, Los Ángeles y una
pequeña propiedad llamada El Excedente, todos del municipio de Villaflores. Aún cuan-
do cumplieron con la presentación de un programa de manejo forestal, en ninguno de
los casos se presentó manifestación de impacto ambiental, y tampoco se le dio el se-
guimiento debido por parte de las autoridades que autorizaron el permiso, ni del pres-
tador de servicios técnicos forestales, resultando un mal uso de éstos, por lo anterior
enfrentaron sanciones de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.
Estos aprovechamientos fueron de especies de pino (Pinus sp.), cedro rojo (Cedrela
odorata), aguacatillo (Nectandra globosa), matilisguate (Tabebuia rosea) y guanacast-
le (Enterolobium cyclocarpum). Si bien en la actualidad estas autorizaciones ya finiqui-
90
Instituto Nacional de Ecología
taron, todavía existe la costumbre del aprovechamiento ilícito, concentrando el ejido Los
Ángeles en el mismo municipio, la mayor parte de la madera aprovechada, para su
posterior comercialización en las ciudades cercanas.
Destaca también el proceso iniciado por el Instituto de Historia Natural, la Univer-
sidad de Ciencias y Artes de Chiapas y más recientemente el Instituto Nacional de
Ecología, para impulsar el proyecto Conservación de Cicadáceas y Palmas en la Sie-
rra Madre de Chiapas, logrando a la fecha los estudios necesarios para iniciar un pro-
grama de capacitación para su manejo y propagación —a través de viveros— en tres
ejidos de la Sepultura, así como la descripción de por lo menos dos nuevas especies
de cicadáceas que por los estudios realizados son endémicas de la Reserva (Pérez
Farrera, com. pers. 1998).
Según Martínez (citado en Hernández, 1995), el aprovechamiento, costo de produc-
ción y mecanismos de comercialización de la palma camedor recolectada en la región
es un producto básicamente de exportación, que ofrece buenas perspectivas para las
comunidades locales; sin embargo, los productores o propietarios del recurso son los
menos beneficiados, debido al acaparamiento e intenso intermediarismo que existe del
producto (Hernández, 1995).
91
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
92
Instituto Nacional de Ecología
4
Objetivos del área natural
protegida
Objetivo general
93
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
Objetivos Específicos
94
Instituto Nacional de Ecología
5
Zonificación
95
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
96
Instituto Nacional de Ecología
Por otra parte, derivado de los incendios forestales ocurridos durante 1997 se de-
cretaron 5 polígonos como áreas de Restauración ecológica dentro de la Reserva, mis-
mos que se describen; “La Fábrica” en los municipios de Cintalapa y Arriaga (4,427 has),
“Julián Grajales” en el municipio de Jiquipilas (7,678 has), “Los Ángeles” en el munici-
pio de Villaflores (17,205 has), “Las Guayabitas” en el municipio de Villacorzo y Villa-
flores (13,168 has), y “Zanatenco” en el municipio de Tonalá (9,456 has), (D.O.F. 23/
Sep/98), y su correspondiente normatividad. El criterio que se toóo para el estableci-
miento de estos polígonos, es el de incluir aquellas áreas que fueron fuertemente da-
ñadas por incendios. En cuanto a las acciones que se derivan del decreto de la misma
se encuentran dentro del programa de restauración ecológica en vías de publicarse en
el Diario Oficial de la Federación.
Para la zonificación de manejo se utilizó una clasificación del territorio en unidades am-
bientales, los cuales hacen referencia a los tipos de paisaje que se encuentran en la
región. En este sentido se analizaron y establecieron diferentes criterios de regionali-
zación paisajista que toman en cuenta la conformación del territorio sobre la base de
la acción que los hombres organizados en sociedad ejercen sobre su medio físico y a
la dinámica natural, lo cual conforma unidades relativamente homogéneas, considera-
das como paisajes.
En virtud de las dimensiones de la Reserva y el nivel de análisis hasta unidades de
paisaje (semidetalle) se definió la escala de trabajo en 1:200,000, tomando como base
la cartografía temática de INEGI (1981), escala 1:250,000; y topográfica 1:50,000 ac-
tualizada con el método de consulta de expertos, a través de talleres de trabajo y co-
97
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
rroboración de campo. Bajo este criterio los aspectos mapeables consideraron super-
ficies mínimas de 100 hectáreas.
5.2.1 Protección
Zonas Núcleo
Definición
Son áreas donde las especies de flora y fauna silvestre conviven en estado natural, fue-
ra del alcance del hombre, por lo que presentan un estado de conservación de bueno
a excelente. Las actividades antropogénicas han tenido impacto nulo por lo que las es-
pecies propias de estas zonas son abundantes, como por ejemplo, los tapires, mono
araña, venado cola blanca, muchas especies de orquídeas, aves, anfibios y reptiles.
En estos lugares se encuentran ecosistemas relictos, endémicos o poco representa-
dos en otras áreas naturales de la región, el estado y/o el país, como el bosque mesó-
filo de montaña, el chaparral de niebla, las selvas bajas caducifolias y selva mediana
subperennifolia, que son una fuente de estabilidad climática y de recursos naturales usa-
dos por el hombre.
Por las condiciones naturales de estas zonas, en donde existen regímenes de pro-
piedad ejidal, propiedad privada y/o terrenos federales (nacionales), las actividades
agropecuarias no se han llevado a cabo debido a lo escarpado del terreno, los tipos
de suelo y las condiciones climatológicas prevalecientes
Por otra parte, estas áreas son la principal fuente de captación y aprovisionamiento de
agua de las cuencas hidrográficas, tanto de la vertiente del Golfo como la del Pacífico.
Ubicación
Comprende específicamente las cinco zonas núcleo de la Reserva, de acuerdo a la
descripción limítrofe establecida en la Declaratoria del área. Estas zonas son: “Cuen-
ca del Arenal” con una superficie de 1,811 ha; “La Palmita” con una superficie de 1,937
ha; “San Cristóbal” con una superficie de 602 ha; “Tres Picos” con una superficie de
7,267 ha; y “La Bola” con una superficie de 2,140 ha.
Normatividad
• Se promoverán las investigaciones científicas y estudios de monitoreo de especies
y hábitat que no requieran manipulación o afecten los recursos naturales.
• Se evitará la extracción de especies de flora y fauna silvestre
• Se permitirán las actividades de educación ambiental
• No se permitirá la introducción de especies exóticas
• Se permitirán las visitas guiadas para grupos de no más de 10 personas con estan-
cias no mayores a 24 horas (ecoturismo).
98
Instituto Nacional de Ecología
5.2.2 Conservación
Definición
Son ecosistemas que por su estructura y funcionamiento presentan características
ecológicas y biológicas propias, con una gran biodiversidad en estado de conservación
de bueno a excelente, en las que pueden apreciarse evidencias del aprovechamiento
armonioso de los recursos, siendo notable la recuperación de la cubierta vegetal de
forma natural, por lo que las especies propias de la unidad son abundantes. Desde el
punto de vista ecológico, los hábitat más sobresalientes son los bosques mesófilos de
montaña, bosques de pino-encino-liquidambar, las Selvas bajas caducifolias y Media-
nas subcaducifolias y Subperennifolias, las cuales forman parte de los ecosistemas más
ricos y diversos en especie que son susceptibles de manejarse con el propósito de dar
protección a especies nativas, restaurar hábitat y permitir el aprovechamiento de recur-
sos a baja escala.
De igual manera, por las condiciones naturales de estas zonas en donde existen
regímenes de propiedad ejidal, privada y/o terrenos federales (nacionales) las activi-
dades agropecuarias no se han llevado a cabo de forma extensiva, pero tienen el riesgo
de ser transformadas; una de sus particularidades es que no son aptas para este tipo
de actividad. Los usos a que han estado sometidas son la extracción de recursos na-
turales (palma camedor, madera para leña y construcción de viviendas, cacería de sub-
sistencia), agricultura (maíz a baja escala y café) y pastoreo (principalmente ganado
menor y en ocasiones mayor), estas dos últimas actividades no se han intensificado por
lo que muchas áreas se encuentran en procesos de regeneración natural.
Ubicación
Comprende las áreas inmediatas a las zonas núcleo del área con características de
ladera escarpadas con disección fuerte, moderada o débil, así como laderas tendi-
das con disección fuerte, moderada o débil hasta una extensión de 1000 metros. Se
incluyen los sitios conocidos como hábitat relevantes de especies con estatus fuera
de las zonas núcleo y cañadas importantes que forma parte de las principales ver-
tientes, vitales para el mantenimiento de los principales ríos y arroyos (hábitat del tapir,
del venado cabrito, de las cicadáceas, de aves residentes, principalmente endémi-
cas, etc.).
Normatividad
• Se promoverán las investigaciones científicas básica y aplicada para la adecuación
de las actividades productivas
• Se evitará la extracción de especies de flora y fauna silvestre
• Se permitirán las actividades de educación ambiental y la recreación a través de
actividades de bajo impacto
99
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
Definición
Son áreas que por sus condiciones naturales han estado sujetas a aprovechamiento
forestal maderable y no maderable, presentando un estado de conservación de malo
a bueno. Existe un uso moderado de los recursos que permite que éstos permanez-
can en el área y se regeneren rápidamente, manteniendo las condiciones apropiadas
para la vida silvestre, por lo que algunas especies de flora y fauna son relativamente
abundantes.
Los ecosistemas predominantes en estas zonas son el bosque de pino, pino- enci-
no, bosque mesófilo de montaña, selva baja y mediana.
Ubicación
Comprende la región de los ejidos Las Nubes y Nicolás Bravo en Arriaga; Viva Chia-
pas, Tierra y Libertad, Los Ángeles, California y parte de Villahermosa en Villaflores;
Sierra Morena y La Sierrita en Villacorzo; la topografía característica es de laderas ten-
didas y escarpadas de disección moderada y débil.
Normatividad
• Se promoverán las investigaciones científicas aplicadas
• Se evitará la extracción de especies de flora y fauna silvestre
• Se permitirán las actividades de educación ambiental, capacitación y la recreación
• Se permite la extracción de recursos forestales, estará sujeta a tasas y sistemas de
aprovechamiento, basándose en estudios previos, que garanticen su uso sustentable
• Se permite la regeneración natural de bosques y selvas y/o su restauración a tra-
vés de actividades de reforestación con especies nativas que permitan un manejo
y aprovechamiento a futuro
• Se permite el uso pecuario apegado las normas de manejo y el reglamento interno
de la Reserva
• Se promoverán las actividades silvopastoriles y manejo silvícola a través de progra-
mas de manejo forestal sustentados en estudios técnicos forestales integrales y de
impacto ambiental, así como la agroforestería
5.2.3 Restauración
Definición
Son áreas que han estado sujetas a varias presiones antropogénicas, tales como el
desmonte para la implementación de la actividad agrícola, la ganadería extensiva y la
100
Instituto Nacional de Ecología
explotación forestal incontrolada. Estas áreas además por sus condiciones ambienta-
les de tipo agostadero cerril de mala calidad, de monte alto o bosques, sólo permiten
realizar actividades agropecuarias con serias limitaciones productivas presentando un
mal estado de conservación. Aunado a lo anterior, el factor incendio forestal sigue siendo
preocupante, principalmente por su frecuencia y severidad, como los registrados en la
temporada de 1998.
En estas zonas también se han desarrollado obras de infraestructura caminera que
han ocasionado problemas serios de azolvamiento en los arroyos y ríos de la Reser-
va, afectando las actividades productivas que ahí se llevan a cabo.
Ubicación
Comprende las microcuencas de la cuenca del Río Zanatenco, afectadas por obras de
infraestructura caminera, o por un uso abusivo de los recursos naturales a través de
cambios de uso del suelo, extracción forestal excesiva alta incidencia de incendios fo-
restales y presencia de fenómenos meteorológicos, topográficamente comprende las
áreas con características de cimas, de ladera escarpadas y tendidas, planicies con lo-
meríos y de vertiente con vocación forestal, que por sus condiciones de uso actual se
encuentren fuertemente degradadas y abandonadas de cualquier uso productivo.
Normatividad
• Se promoverán las investigaciones científicas aplicadas para la valoración y restau-
ración de las áreas
• Se permite la restauración a través de obras y prácticas de conservación de suelo
y agua (construcción de tinas ciegas, represas de control de azolve, acequias de
ladera, formación de terrazas sucesivas, establecimiento de barreras y cercos vi-
vos, reforestación y revegetación para el control de taludes, cultivos de cobertura).
• Se permitirán las actividades de educación ambiental y capacitación para la produc-
ción sustentable
• Se permite el aprovechamiento de especies maderables (específicamente para uso
doméstico), el establecimiento de reforestaciones y plantaciones forestales con
especies nativas que posteriormente puedan ser manejadas y aprovechadas en for-
ma sustentable, el manejo de ganado específicamente bajo actividades de silvopas-
toreo, así como la reconversión del café convencional a café orgánico
• Se permite el aprovechamiento de la arena para actividades de construcción en la
restauración del área, no para comercialización, de los cauces de los ríos y arro-
yos que están desazolvados. Cuando estas áreas hayan pasado por una evalua-
ción que permita reconocer un incremento significativo en la regeneración de la
cubierta vegetal, producto de un manejo adecuado, las zonas podrán cambiar de
categoría.
101
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
Definición
Son áreas que se encuentran inmersas dentro de las zonas núcleo, las zonas natura-
les sobresalientes, las zonas de aprovechamiento condicionado de los recursos natu-
rales, las zonas de valor histórico cultural o las zonas de restauración que proporcionan
oportunidades para la recreación al aire libre en forma constructiva y saludable para
los residentes locales y los visitantes del exterior (ecoturismo), además de cumplir con
los objetivos de educación y recreación.
Ubicación
Comprende aquellos sitios de relevante belleza escénica o de interés ecoturístico y
científico que permitan el desarrollo de infraestructura de servicios o la permanencia
por los visitantes sin poner en riesgo sus atributos naturales o culturales como es el caso
de la zona de la Providencia, Las Minas, Las Píldoras en Cintalapa, Tres Picos en Vi-
llaflores, Sierra Morena en Villa Corzo, La Cuenca del Zanatenco en Tonalá y Poza
Galana y Adolfo López Mateos en Arriaga.
Normatividad
• Se permitirán las actividades de educación ambiental e interpretación ambiental
• Se permitirá la recreación con actividades no destructivas de los recursos natura-
les, paseos a caballo, caminatas, apreciación y observación de la naturaleza, cam-
pamento al aire libre en sitios controlados.
Definición
Son las áreas o sitios arqueológicos que muestran o evidencian la ocupación humana
de manera histórica, por la presencia de restos de monumentos, ollas, huesos, piedras
talladas, etc., los cuales son indicativos de las actividades desarrolladas por la civili-
zación antepasada y la reciente.
Ubicación
Comprende el sitio arqueológico denominado “Iglesia Vieja” en el municipio de Tona-
lá, y la antigua fábrica de hilados y tejidos “La Providencia” y su área de influencia en
el municipio de Cintalapa.
Normatividad
• Se promoverán las investigaciones arqueológica, antropológica y restauración de
los sitios histórico culturales
102
Instituto Nacional de Ecología
Definición
Son las áreas donde tradicionalmente se han desarrollado actividades productivas como
la ganadería extensiva, la agricultura de temporal, la cafeticultura o la extracción forestal,
pero que debido a problemas de baja productividad, erosión, uso excesivo de agroquí-
micos, degradación del bosque o alta incidencia de incendios forestales requieran ser
sometidas a procesos de recuperación a través de diversas prácticas de conservación
de suelo y agua, con el objeto de permitir reincorporar estas áreas en plazos perento-
rios a procesos productivos más adecuados y menos depredatorios.
Ubicación
Se refiere a laderas tendidas con disección moderada o débil, planicies con lomeríos
o que por sus características de topografía, suelo y condiciones climatológicas permi-
tan el desarrollo de actividades productivas utilizando tecnologías adecuadas, pero que
por su estado de degradación requieran de actividades de restauración que en un pla-
zo perentorio permita reincorporarlas a la actividad productiva. Comprende la región del
Corazón del Valle en Cintalapa, 20 de Noviembre, Las Nubes y Poza Galana en Arria-
ga, Los Laureles y Nueva Esperanza en Villaflores y Las Mercedes y Nueva Irlanda en
Villacorzo.
Normatividad
• Se promoverá la Investigación científica aplicada
• Se permite la implementación de prácticas de conservación de suelo y agua (cons-
trucción de terrazas individuales y de banco, acequias de ladera, formación de te-
rrazas sucesivas, establecimiento de barreras y cercos vivos)
• Se permitirán las actividades de educación ambiental y capacitación para la produc-
ción sustentable
• Se permitirá la agricultura orgánica, asociación y rotación de cultivos, cultivos de
cobertura, desarrollo de sistemas agroforestales, aplicación de métodos de control
biológico, fertilización orgánica y la reconversión de la área de café convencional a
orgánico, así como de las áreas agropecuarias que cuenten con el potencial para
la cafeticultura orgánica.
103
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
Definición
Son áreas que por sus condiciones naturales han estado sujetas a aprovechamiento
forestal maderable y no maderable, así como por actividades de agricultura y ganade-
ría, presentando un estado de conservación de regular a bueno, existe un uso mode-
rado de los recursos que permite que éstos permanezcan en el área y se regeneren
rápidamente, manteniendo condiciones más o menos apropiadas par la vida silvestre,
por lo que algunas especies de flora y fauna son relativamente abundantes. Los eco-
sistemas predominantes en estas zonas son el bosque de pino, pino- encino y las sel-
vas bajas y medianas.
En estas áreas se planea promover actividades silvopastoriles y manejo silvícola a
través de programas de manejo forestal sustentados en estudios técnicos forestales in-
tegrales y de impacto ambiental y la agroforestería, permitiendo el manejo y desarro-
llo sustentable sobre los recursos naturales.
Ubicación
Se refiere a laderas tendidas con disección moderada o débil, planicies con lomeríos
o que por sus características de topografía, suelo y condiciones climatológicas han
permitido el desarrollo de actividades productivas (agrícolas, pecuarias o forestales)
utilizando tecnologías tradicionales adecuadas, y en los que por su baja población o
104
Instituto Nacional de Ecología
baja intensidad de uso han conservado gran parte de sus características naturales,
ofreciendo un ejemplo armonioso de actividades productivas y de conservación del
medio ambiente. Incluye parte de los ejidos de Rosendo Salazar y Villa Morelos en
Cintalapa, Nuevo Progreso, Adolfo López Mateos, Las Nubes y Las Brisas en Arriaga;
Las Palmas, Raymundo Flores, Miguel Hidalgo 1 y Cinco de Febrero en Tonalá; Tierra
y Libertad y San Clemente en Jiquipilas; Josefa Ortíz, Agrónomos Mexicanos, Villaher-
mosa y Heriberto Jara en Villaflores; y Las ranchería Piedras Negras y Nueva Irlanda
en Villacorzo.
Normatividad
• Se promoverá la Investigación científica aplicada para la adecuación productiva
• Se permite la implementación de prácticas de conservación de suelo y agua (cons-
trucción de terrazas individuales y de banco, acequias de ladera, formación de te-
rrazas sucesivas, establecimiento de barreras y cercos vivos)
• Se permitirán las actividades de educación ambiental y capacitación para la produc-
ción sustentable.
• El uso pecuario apegado a lo que establece las normas de manejo y la capacidad
de carga animal sin que compita con especies silvestres.
• La extracción de recursos forestales estará sujeta a tasas y sistemas de aprovecha-
miento basados en estudios previos, que garanticen un uso sustentable
• Se permite la reforestación y las plantaciones forestales maderables, frutales o de
ornato, preferentemente con especies nativas para su manejo y aprovechamiento
sustentable.
• Se permite la cacería de subsistencia y cinegética en ésta zonas previo análisis de
la condición de las poblaciones.
Definición
Son áreas que por sus características de topografía, suelo y condiciones climatológi-
cas, son apropiadas para las actividades agrícolas o ganaderas en las que se susten-
ta la vida propia de las comunidades de la Reserva y que con pequeñas prácticas de
adecuación productiva pueden mantener, o en su caso, elevar su productividad.
Ubicación
Se refiere a las áreas de planicies con lomeríos, llanuras aluviales, llanura costera y
valles fluviales que por sus características han permitido el establecimiento, mante-
nimiento y desarrollo de actividades agropecuarias altamente productivas, incluye a
las zonas de Llano Grande y Chiapas Nuevo en Cintalapa; Tierra y Libertad y Tilte-
pec en Jiquipilas; Agrónomos Mexicanos en Villaflores; Santa Barbara y Francisco I.
Madero en Villacorzo; y Lázaro Cárdenas, Nicolás Bravo y Agrícola 20 de Noviem-
bre en Arriaga
105
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
Normatividad
• Se permite la agricultura tradicional y tecnificada a través de métodos de labranza
de conservación y prácticas de mejoramiento de las condiciones propias del suelo,
el uso controlado y supervisado de fertilizantes, plaguicidas e insecticidas; el riego
auxiliar sin que sea necesaria la modificación o desvío de embalses y cauces de
agua; las actividades ganaderas, favoreciendo aquellas que apliquen métodos de
intensificación, tecnificación y rotación de potreros, elevando la calidad más que la
cantidad del ganado.
• Se limita el uso del fuego para las actividades agrícolas y pecuarias, favoreciéndo-
se las prácticas de labranza de conservación y el manejo holístico del ganado.
• Se permite la reconversión de áreas de potreros y agrícolas de baja productividad
a plantaciones y reforestaciones que permitan un aprovechamiento sustentable de
sus productos, así como el establecimiento de unidades de manejo de vida silves-
tre para su aprovechamiento (ranchos cinegéticos, viveros de especies ornamen-
tales de alto valor comercial, palmas y cicadáceas)
Definición
Son las zonas en donde se encuentran asentadas los centros de población ejidal y los
caminos primarios y secundarios establecidos en el área antes de la emisión de su
Decreto. Dichos asentamientos humanos se encuentran mal trazados e incluso mal
ubicados dado que no existe ningún sistema de planeación para la ubicación y creci-
miento de los mismos. Varios carecen de los servicios más apremiantes como son el
drenaje, agua potable, luz eléctrica, centros de atención médica, falta de infraestruc-
tura educativa, medios de comunicación, caminos en buenas condiciones, plantas de
tratamiento de aguas y residuos sólidos, etc. Todo lo anterior hace que algunos cen-
tros de población presenten índices y grados de marginación altos.
Los caminos primarios se refieren específicamente a las carreteras federales y es-
tatales, pavimentadas o en rehabilitación, que por sus características comunican a dos
o más municipios y poblados, y que requieren de un mantenimiento rutinario y la ade-
cuación del sistema de cunetas y alcantarillas para funcionar adecuadamente.
Los caminos secundarios son aquellos de terracería que comunican a la cabecera
municipal con diversos ejidos o rancherías del mismo municipio, que requieren de un
mantenimiento rutinario menor así como la mejora con puentes, vados y alcantarillas
para su adecuado funcionamiento.
Ubicación
Se refiere a los centros de población ya establecidos con anterioridad a la expedición
del Decreto de declaratoria de la Reserva de la Biosfera La Sepultura (6 de junio de
1995). Todos los centros de población que se han establecido posteriormente a esta
fecha se consideran irregulares y estarán sujetos a las disposiciones de Ley o la de-
106
Instituto Nacional de Ecología
terminación que sobre el caso establezca la SEMARNAP y las demás autoridades com-
petentes.
Normatividad
• Se permite el mejoramiento de los centros urbanos y suburbanos a través de la pla-
neación y el ordenamiento ecológico del territorio municipal y ejidal o comunal.
• Se permite el impulso de la electrificación y telefonía rural a través del uso de la
energía solar, se limita el crecimiento de la red eléctrica con cables.
• Se permite el mantenimiento y mejoramiento (no ampliación) de la red primaria y
secundaria de caminos, en los casos necesarios a través de las previsiones de ley
en materia de Impacto Ambiental; el desarrollo de la floricultura, fruticultura y horti-
cultura en aprovechamientos integrales de traspatio, así como la forestación de
calles y avenidas con especies ornamentales, frutales y maderables; y el estable-
cimiento de viveros comunitarios para las actividades de forestación y reforestación.
Por otra parte derivado de los incendios forestales ocurridos durante 1997 se de-
cretaron 5 polígonos como Zonas de Restauración Ecológica, de acuerdo a los artícu-
los 78 y 78 Bis., dentro de la Reserva, mismos que se presentan en forma indicativa y
que son: “La Fábrica” en los municipios de Cintalapa y Arriaga (4,427 ha), “Julián Gra-
jales” en el municipio de Jiquipilas (7,678 ha), “Los Ángeles” en el municipio de Villa-
flores (17,205 ha), “Las Guayabitas” en el municipio de Villacorzo y Villaflores (13,168
ha), y “Zanatenco” en el municipio de Tonalá (9,456 ha), (D.O.F. 23/Sep/98), por lo que
para la revisión y aplicación de los términos normativos correspondientes así como las
acciones que se derivan del decreto de la mismas, se recomienda la revisión de dicho
decreto y del programa de restauración ecológica elaborado para cada una de estas
poligonales.
Respecto a la Región de Influencia, es importante indicar que se mencionan las
políticas de uso deseables para las unidades de paisaje contiguas a la poligonal de la
Reserva, de acuerdo a la delimitación definida para ello, considerando que esta forma
parte continua de las unidades definidas para la Zonificación y que obedecen a estruc-
turas geomorfológicas y no a espacios limitados por una poligonal. Estas políticas son
sugerencias que podrían adoptarse a través de un proceso de ordenamiento ecológi-
co del territorio municipal y que las autoridades correspondientes podrían, en su mo-
mento, establecer las normas del usos del suelo, de acuerdo a los procedimientos
aplicables.
107
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
108
Instituto Nacional de Ecología
6
Componentes de manejo
109
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
Objetivo
110
Instituto Nacional de Ecología
Objetivo
Proteger y regular por los medios normativos, preventivos y correctivos, la resolución
de diversos factores que repercuten en la disminución o alteración de los recursos na-
turales.
Metas
• Lograr la disminución de los ilícitos ambientales.
• Disminuir la superficie siniestrada por los incendios forestales.
• Lograr la coordinación interinstitucional para la disminución de los ilícitos
ambientales.
111
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
112
Instituto Nacional de Ecología
Objetivo
Elaborar diagnósticos de hábitat y especies con estatus, con el objeto de establecer las
bases para su conservación y manejo.
Meta
Conservar los ecosistemas que sirven de hábitat a la fauna y flora, principalmente aque-
lla que se encuentra en algún estatus de conservación.
Objetivo
Realizar actividades de restauración ecológica, aplicando las técnicas y métodos ade-
cuados en la Cuenca del Río Zanatenco.
Aplicar las acciones del programa de restauración ecológica en los polígonos de-
cretados.
Meta
Lograr la restauración ecológica de las áreas degradas y fuertemente impactadas por
las actividades agropecuarias.
113
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
Objetivo
Regular y monitorear los procesos productivos que representan fuentes generadoras
de contaminantes al ambiente.
Meta
Disminuir la aportación de contaminantes al suelo, agua y a la atmósfera.
Establecer sitios adecuados para la deposición de residuos sólidos.
114
Instituto Nacional de Ecología
Objetivo
Fomentar y promover el manejo forestal sustentable de especies que tradicionalmen-
te cuentan con este potencial, considerando los aspectos básicos de protección y pro-
ducción.
Meta
Lograr el manejo adecuado de los bosques que permitan mantener una buena cober-
tura forestal, para que esta siga aportando los servicios ambientales a los pobladores
del área y su zona de influencia.
115
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
Objetivo
Involucrar a las comunidades locales en la conservación de la fauna silvestre, mediante
la implementación de acciones de manejo, tendientes a la recuperación y a la genera-
ción de alternativas de uso sustentable de la misma.
Meta
Lograr el manejo adecuado de la fauna silvestre que permita la recuperación de las
poblaciones que se encuentran en estatus.
116
Instituto Nacional de Ecología
espacio y tiempo?. Esta información servirá para determinar cuál es el riesgo o impacto
por algún cambio en su utilización. Por otra parte, los estudios ecológicos y sociales
se deben integrar para comprender la interrelación de los organismos y el medio don-
de se desarrollan, así como para identificar los posibles beneficios sociales, sin poner
en riesgo su propia continuidad como recursos.
Todos los subcomponentes de investigación y monitoreo ambiental considerados en
este apartado prevén la elaboración de inventarios biológicos, estudios específicos y
programas que promuevan la conservación, el manejo y uso sustentable de los recur-
sos naturales, considerando tres categorías de coordinación de proyectos:
1. Los que la comunidad científica someta, según la línea de investigación requerida
en el área y a solicitud o convocatoria basada en las prioridades del ANP.
2. Los que la comunidad científica proponga a la Reserva sin considerar su prioridad.
3. Los que la Reserva establezca y se responsabilice en financiar y administrar en
coordinación con otras instituciones.
Objetivo
Objetivo
Incrementar el conocimiento de la diversidad biológica con especial énfasis en aque-
llas poblaciones de flora y fauna consideradas endémicas, raras, amenazadas o en
peligro de extinción.
Meta
Contar con los estudios biológicos y ecológicos necesarios para el manejo y conser-
vación de área.
117
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
Objetivo
Definir la estrategia de monitoreo ambiental de los recursos naturales del área, que
facilite la detección de cambios en la composición y funcionamiento, que permita sen-
tar las bases para la planeación, la modificación de acciones para la protección, con-
servación, restauración o aprovechamiento racional.
Meta
Mantener un programa de monitoreo constante que nos permita evaluar las condicio-
nes conservación del área y adecuar las directrices de manejo de la misma.
118
Instituto Nacional de Ecología
Objetivo
Dar a conocer a la comunidad científica y publico en general los trabajos técnicos y
científicos que se realicen, así como establecer mecanismos para la difusión y promo-
ción de los trabajos técnicos y científicos desarrollados en el área.
Meta
Contar con los mecanismos adecuados para la divulgación de la información científi-
ca hacia los pobladores locales y a otras áreas naturales protegidas.
119
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
Objetivo
Brindar las facilidades y oportunidades para la realización de las investigaciones y
monitoreo necesarios para la conservación y manejo.
Metas
Contar centro de información con el equipo necesario para realización de la investiga-
ción y el monitoreo por otras Instituciones en la Reserva.
Contar con el apoyo necesario de las comunidades locales para la realización de
investigación básica y aplicada.
Objetivo
Promover la investigación del patrimonio arqueológico, histórico y cultural, que permi-
ta identificar, conocer y explicar, entre otras cosas, el uso y aprovechamiento de los
recursos naturales a través de su historia.
Meta
Obtener el apoyo del Instituto Nacional de Antropología e Historia para la realización de
actividades de investigación y conservación del patrimonio histórico-cultural en el área.
120
Instituto Nacional de Ecología
Objetivo
Valorar las condiciones de productividad y de desarrollo de las actuales actividades
productivas que se realizan en el área para determinar las modificaciones, adecuacio-
nes o cambios que deberán aplicarse para que estas cumplan con sus expectativas de
desarrollo económico y armonía con el medio ambiente.
Meta
Contar con la información científica aplicada, necesaria para el mejoramiento y adecua-
ción de las actividades productivas.
Este componente contiene todos los proyectos encaminados a impulsar un uso ade-
cuado de los recursos naturales de la zona de amortiguamiento, para garantizar su
121
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
permanencia a largo plazo, así como la adecuación de las actividades productivas para
detener, revertir y, en su caso, restaurar el deterioro ambiental y productivo que ha
sufrido la región debido al uso inadecuado del suelo y de los recursos naturales.
Asimismo incluye las acciones encaminadas a propiciar facilidades para la recrea-
ción, la educación ambiental y el disfrute de los paisajes por los habitantes locales y
visitantes foráneos, dando oportunidad al desarrollo de actividades turísticas de forma
ordenada y de bajo impacto que beneficien a los dueños de la tierra.
Objetivo
Propiciar la conservación de los atributos naturales, a través del uso sustentable de sus
recursos, rescatando el conocimiento tradicional que tienen los habitantes locales, y
adecuando y diversificando las actividades productivas.
Establecer una coordinación interinstitucional permanente para la promoción y fo-
mento del desarrollo sustentable.
Objetivo
Promover el uso sustentable de las áreas de cultivo y pastoreo, a través de prácticas
agroecológicas y de ganadería intensiva que permitan un aprovechamiento permanente
y más eficiente de los recursos naturales en la zona de amortiguamiento.
Meta
Lograr el mejoramiento productivo y que este redunde en un mejor uso y aprovecha-
miento de los recursos naturales del área, a través de prácticas conservacionistas que
permitan obtener productos ecológicamente viables y socialmente justos.
122
Instituto Nacional de Ecología
• Seleccionar los sitios más adecuados para el uso pecuario y el desarrollo de mó-
dulos demostrativos con manejo de pastizales (pastoreo intensivo tecnificado) uti-
lizando métodos silvopastoriles (establecimiento de cercos vivos, rehabilitación,
siembra y conservación de especies forrajeras nativas, establecimiento de bancos
de proteínas con leguminosas) y manejo semiestabulado del ganado con la produc-
ción de forrajes en traspatio a través de germinados.
• Fomentar la reflexión, el entendimiento y la organización de los habitantes locales
a través de talleres de educación ambiental y capacitación, como un medio a tra-
vés del cual la misma población promueva la producción de bienes de consumo y
bienestar; evitando la degradación los recursos naturales.
• Elaborar las propuestas de los posibles proyectos de desarrollo sustentable para
elevar la capacidad productiva de los suelos en las comunidades que se encuen-
tran en la zona de amortiguamiento.
• Elaborar en coordinación con los productores, los proyectos para la asistencia téc-
nica agrícola y pecuaria para los ejidos y pequeños propietarios que se ubican en
la zona de amortiguamiento, tendientes a la organización de grupos de trabajo, for-
mación de promotores comunitarios, desarrollo de la capacidad autogestiva y a la
implementación de talleres de capacitación.
• Realizar un diagnóstico de las condiciones del cultivo de café, que incluya un estu-
dio técnico para la producción de café orgánico y establecimiento de módulos
agroecológicos para la reconversión del cultivo de café convencional a orgánico en
las comunidades de la porción alta de la Sierra.
• Seleccionar los sitios más adecuados para la producción de maíz de autoconsu-
mo y comercial; así como desarrollar módulos demostrativos para la fijación de la
milpa mediante técnicas agroecológicas (labranza cero, asociación maíz-frijol,
maíz-calabaza, rotación de cultivos, abonos orgánicos y verdes, establecimiento
de barreras vivas, manejo de suelo) que permitan la conservación del suelo, man-
tener o elevar su productividad y disminuir la inversión en el proceso de produc-
ción.
• Fomentar el uso múltiple del suelo en traspatio (hortalizas biodinámicas, manejo de
aves de corral, árboles frutales, cunicultura, porcicultura, apicultura, acuacultura),
para favorecer el autoabasto mediante la disponibilidad de productos para mejorar
la dieta familiar y asegurar mayores ingresos de los excedentes comercializables
a través del trabajo familiar y de género.
123
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
Objetivo
Lograr el uso diversificado y sustentable de los recursos forestales mediante el diag-
nóstico de usos del recurso, potencial y especies susceptibles; promoviendo la restau-
ración de las áreas con grados de degradación alta.
Meta
Lograr el uso y manejo adecuado de los bosques existentes en la Reserva.
124
Instituto Nacional de Ecología
125
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
Objetivo
Dar mayor seguridad jurídica a los pobladores locales, respecto a la propiedad de la
tierra, como marco necesario para la implementación de los trabajos de conservación
y manejo del área.
Meta
Lograr la regularización agraria de los predios y ejidos.
Lograr la delimitación de las zonas núcleo y zona de amortiguamiento.
Lograr la adjudicación de los terrenos nacionales a la SEMARNAP para que se inte-
gren a las zonas núcleos.
Lograr la coordinación de las dependencias del ramo agrario en el estado para la
resolución de los problemas agrarios existentes en el área.
126
Instituto Nacional de Ecología
Objetivo
Proponer y ejecutar programas regionales y comunitarios de ordenamiento ecológico
del territorio de la Reserva y zona de influencia.
Meta
Lograr el ordenamiento ecológico de la Reserva y ordenamiento a nivel comunitario.
127
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
Objetivo
Influir en las políticas regionales y estatales de selección de proyectos y programas
productivos, dirigidos a la zona de amortiguamiento, incluyendo la variable ambiental
en el diseño, validación y aprobación de los mismos.
Propiciar un clima favorable para la resolución de conflictos de tipo ambiental, agrario
y del uso de los recursos naturales.
Meta
Lograr la coordinación insteristitucional con los diferentes niveles de gobierno y insti-
tuciones académicas y de investigación para la implementación de acciones dentro del
área de acuerdo al programa de manejo.
128
Instituto Nacional de Ecología
Objetivo
Desarrollar el ecoturismo como una actividad económica alternativa para los residen-
tes de la Reserva con base a estudios técnicos confiables.
Meta
Lograr el desarrollo de la actividad ecoturística en aquellas zonas con potencial.
Este componente contiene las acciones y actividades para dar a conocer a la opinión
publica los atributos y los objetivos de creación del área natural protegida. Asimismo
constituyen la plataforma educativa que arraigue las prácticas y los conocimientos del
uso sustentable de los recursos y que propicie un cambio de actitud frente a los obje-
tivos de protección de la Reserva, incorporando a los habitantes locales y público en
general a las tareas de conservación y manejo a largo plazo de los ecosistemas, los
hábitat, las especies de flora y fauna silvestre y de los recursos naturales.
Dada la problemática existente en el área, es importante contar con un programa
de educación ambiental, capacitación y difusión basado en la realidad cultural y so-
cioeconómica de los habitantes locales, el cual considere como eje de trabajo las pro-
pias actividades cotidianas para que ello permita reflexionar sobre la vinculación directa
que existe entre el hombre y su medio ambiente y de cómo sus acciones se reflejan
en su calidad de vida.
129
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
Objetivo
Promover la participación de los habitantes locales y del público en general en las ac-
tividades de protección, conservación y manejo de los recursos naturales y arraigar las
prácticas de uso sustentable a través de un desarrollo económico y social ambiental-
mente viable.
Objetivo
Identificar y aplicar las acciones educativas más adecuadas que contribuyan a que los
habitantes de las comunidades de la Reserva y zona de influencia, adopten y/o adap-
ten proyectos y actividades de manejo y conservación de los recursos naturales de la
misma.
Meta
Lograr que los habitantes locales y zona de influencia desarrollen sus actividades pro-
ductivas de tal manera que coadyuven en la conservación de los recursos naturales.
130
Instituto Nacional de Ecología
• Llevar a cabo actividades de apoyo a los programas educativos de las escuelas que
se ubican en la Reserva y zona de influencia, buscando el apoyo de las autorida-
des educativas de la región y de los mismos maestros de las comunidades.
• Diseñar un programa educativo de interpretación ambiental para visitantes del área
con centros y senderos interpretativos en áreas cercanas a la zona núcleo.
Objetivo
Dar a conocer a la opinión publica los objetivos de conservación, valores naturales y
socioeconómicos, utilizando los medios masivos de comunicación local, estatal, nacio-
nal e internacional para lograr un cambio de actitud y participación de los habitantes
locales y el público en general.
Meta
Buscar el apoyo de los habitantes locales, del público en general, de los funcionarios
de los tres niveles de gobierno y de organizaciones civiles y financiadoras a nivel lo-
cal, nacional e internacional para la conservación de los recursos naturales del área.
131
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
Objetivo
Establecer un programa de capacitación para los productores de los ejidos, comunida-
des y pequeños propietarios que se encuentran inmersos en la Reserva, con técnicas
apropiadas para el uso sustentable de los recursos naturales.
Meta
A través de la capacitación comunitaria, lograr que los productores adopten técnicas
conservacionistas que permitan el mejoramiento de la producción y por ende una me-
jor calidad de vida.
132
Instituto Nacional de Ecología
– Sistemas agroforestales
– Establecimiento de plantaciones forestales.
– Reforestación
– Establecimiento de áreas o rodales semilleros.
– Producción de hongos.
– Producción de orquídeas.
– Producción de nopal verdulero.
– Establecimiento de viveros forestales.
– Establecimiento de viveros de palma camedor y cicadáceas.
– Capacitar y organizar a las comunidades en la elaboración de estudios téc-
nicos forestales y de impacto ambiental de acuerdo a las normas y requeri-
mientos vigentes.
– Desarrollar talleres de capacitación sobre actividades ecoturísticas.
– Capacitación para el manejo de fauna silvestre.
– Capacitación para la fabricación de artesanías.
• Promover el intercambio de experiencias entre productores, con el objeto de acre-
centar más rápidamente los conocimientos sobre técnicas sustentables y que sean
fácilmente apropiadas.
Objetivo
Elevar la capacidad y eficiencia del personal técnico encargado de las actividades ad-
ministrativas y operativas del área, en el campo del manejo de recursos naturales, con-
servación ecológica y desarrollo sustentable.
Meta
Contar con el personal técnico eficiente y capacitado para el desarrollo y aplicación de
las diversas acciones propuestas en el programa de manejo.
133
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
134
Instituto Nacional de Ecología
nistrativa y operativa que permita dar una adecuada atención a cada componente, así
como la coordinación y participación de los diferentes sectores del gobierno.
Objetivo
Objetivo
Establecer la disciplina administrativa que permita cubrir en tiempo y forma las necesi-
dades operativas y técnicas de la protección y manejo, aplicando una estrategia de re-
conocimiento de prioridades de conservación, de desarrollo productivo y social para las
comunidades, induciendo la inversión pública hacia los proyectos de mayor importancia.
Meta
Consolidar la dirección, coordinación y administración de los recursos humanos, finan-
cieros y materiales para la aplicación del programa de manejo.
Contar con el mecanismo adecuado para la captación de recursos financieros para
el maneio y conservación de la Reserva.
135
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
136
Instituto Nacional de Ecología
7
Matriz de manejo
L sos naturales, deberán basarse bajo lineamientos normativos que rijan la frecuen-
cia, intensidad, ubicación y la forma de llevar a cabo estos usos. A continuación
se presenta una matriz en donde se refleja los usos permitidos y no permitidos para
cada una de las diferentes zonas de manejo en las que ha sido subdividida la Reser-
va de acuerdo a los criterios establecidos, así como las acciones para llevar a cabo
los objetivos planteados para desarrollar en cada una de ellas.
137
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
Usos
NORMAS DE USO
ZONAS DE MANEJO
USOS PERMITIDOS USOS NO PERMITIDOS
A) Zona núcleo (ZN). Estudios de capacidad de carga y de La permanencia por más de 48 hrs.
ZN1 El Arenal. impacto ambiental. Abusar de los recursos ahí existentes.
ZN2 San Cristóbal Visitas guiadas en grupos pequeños a Extracción de productos o
ZN3 La Palmita. las Zonas núcleo de la Reserva. subproductos de especies de flora y
ZN4 Tres Picos. Investigación científica no fauna silvestre.
ZN5 Cerro Bola. manipulativa. Construcción de infraestructura en las
Ecoturismo de baja intensidad. Zonas núcleo.
Introducción de líneas de conducción
eléctrica o apertura de caminos.
Aprovechamiento de recursos
naturales.
Cambios de uso del suelo.
Ganadería.
Agricultura.
Silvicultura.
Minería.
138
Instituto Nacional de Ecología
Acciones
ACCIONES
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
139
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
Usos
NORMAS DE USO
ZONAS DE MANEJO
USOS PERMITIDOS USOS NO PERMITIDOS
140
Instituto Nacional de Ecología
Acciones
ACCIONES
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
141
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
ACCIONES
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
142
Instituto Nacional de Ecología
Usos
NORMAS DE USO
ZONAS DE MANEJO
USOS PERMITIDOS USOS NO PERMITIDOS
143
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
Acciones
ACCIONES
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
144
Instituto Nacional de Ecología
ACCIONES
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
145
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
ACCIONES
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
146
Instituto Nacional de Ecología
ACCIONES
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
147
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
Usos
NORMAS DE USO
ZONAS DE MANEJO
USOS PERMITIDOS USOS NO PERMITIDOS
D) Zona de restauración (ZR). Aprovechar arbolado muerto para uso Quemas en áreas de
ZR Cuenca del río Zanatenco. doméstico. aprovechamiento.
Reforestación. Incendios forestales.
Regeneración natural. Aprovechamientos en zonas de
Corredores naturales. mucha pendiente (más de 20º).
Restablecer las áreas de vegetación Apertura de caminos.
secundaria. Aprovechamientos clandestinos.
Utilizar especies medicinales, Aserraderos al interior de la poligonal.
agroforestales y de uso múltiple. Establecer plantas no nativas.
Prácticas de conservación de suelo Quemas en zonas reforestadas,
y agua. agrícolas y pecuarias.
Establecer viveros comunitarios con Reforestación a favor de la pendiente.
especies nativas.
Desmontar áreas de vegetación
Establecer sistemas agroforestales. primaria.
Realizar siembra de leguminosas. Usar agroquímicos en cultivos.
Aprovechar ríos y arroyos para riegos Establecer plantaciones
comerciales auxiliares de huertos y reforestaciones sin métodos
comunitarios. de prevención y combate de
Construir terrazas con abonos verdes incendios.
en áreas de ladera para protección Desmontar áreas de vegetación
del suelo. natural para establecer plantaciones.
Utilizar semillas certificadas. Utilizar monocultivos forestales.
Intercalar las plantaciones con varios Destruir la fauna polinizadora.
cultivos.
Extraer directamente las plantas
Utilizar técnicas agroecológicas. de su medio silvestre para su
Convertir áreas de uso agrícola y comercialización.
pastoreo a café orgánico. Usar agroquímicos.
Establecer módulos apícolas. Utilizar una sola especie de sombra.
Disminuir el sobrepastoreo. Verter desechos a los arroyos.
Manejo silvopastoril. Implementación de actividades
Aumentar la densidad de plantas. agrícolas en los márgenes de los ríos
Asociación y rotación de cultivos. (zona federal).
Proteger los relictos de vegetación. Desviar cuerpos o corrientes de agua
para riego.
Realizar la labranza mínima.
El uso de acahuales de más de 10
Utilizar los sitios más adecuados para años.
la producción agrícola orgánica.
148
Instituto Nacional de Ecología
NORMAS DE USO
ZONAS DE MANEJO
USOS PERMITIDOS USOS NO PERMITIDOS
D) Zona de restauración (ZR). Minimizar el uso de fertilizantes. Cambios de uso del suelo en áreas
ZR Cuenca del río Zanatenco. Siembra de especies forrajeras de pastoreo, en ríos y sus márgenes.
principalmente nativas. Baños de aspersión cerca de arroyos
Establecer bancos de proteínas con o cuerpos de agua.
leguminosas. Introducir ganado sin considerar la
capacidad de carga.
La deforestación en áreas
de conservación de suelos.
Incendios forestales y el uso de la
roza-tumba-quema.
La reconversión de áreas
agroforestales o forestales a áreas
agrícola tradicionales.
Destinar áreas exclusivas
para el abrevadero.
Reconversión productiva.
149
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
Acciones
ACCIONES
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
150
Instituto Nacional de Ecología
ACCIONES
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
151
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
ACCIONES
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
152
Instituto Nacional de Ecología
ACCIONES
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
Subcomponente Difusión
Diseñar e implementar una campaña Implementar una campaña de difusión Implementar una campaña de difusión
de difusión dirigida a la región de dirigida a la región de influencia para dirigida a la región de influencia para
influencia para buscar la participación buscar la participación de la buscar la participación de la
de la comunidad en la restauración de comunidad en la restauración de las comunidad en la restauración de las
las cuencas. cuencas. cuencas.
Subcomponente Capacitación comunitaria
Fortalecer la organización social en Desarrollar programas de capacitación Desarrollar programas de capacitación
las comunidades. comunitaria con prácticas comunitaria con prácticas
Desarrollar programas de capacitación c on s e rv ac i on i s t a s y o t r as . conservacionistas y otras.
comunitaria con prácticas Fortalecer la organización social Constituir e impulsar la sociedad
conservacionistas. en las comunidades. de productores rurales.
Promover el intercambio de Promover el intercambio de
experiencia entre productores. experiencias entre productores.
Subcomponente Regularización agraria
Elaborar un estudio del catastro Regularización de los predios
y tenencia de la tierra. adquiridos vía fideicomiso fondo 95
Desarrollar un programa intensivo y Pro Chiapas.
de regularización agraria. Concluir la inscripción de los predios,
Regularización de los predios ejidos y comunidades de la Reserva,
adquiridos vía fideicomiso fondo 95 en el RPPyC y en el RAN.
y Pro Chiapas. Deslinde y amojonamiento
Inscripción del decreto de la Reserva de la Reserva.
en el RAN y RPPyC. Elaborar la propuesta de redefinición
Trámites para la adjudicación de los límites de la Reserva.
de los terrenos baldíos y nacionales
a la SEMARNAP.
Concluir la inscripción de los predios,
ejidos y comunidades de la Reserva,
en el RPPyC y en el RAN.
Deslinde y amojonamiento de la
Reserva.
Subcomponente Coordinación y concertación interinstitucional
Promover la formación y capacitación
del Subconsejo de cuenca de la
Sepultura-Mar Muerto.
153
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
Usos
NORMAS DE USO
ZONAS DE MANEJO
USOS PERMITIDOS USOS NO PERMITIDOS
E) Zonas de esparcimiento general Construcción de infraestructura para Abusar de los recursos ahí existentes.
al aire libre (ZEGAL). atención al turismo en márgenes de la Extracción de productos o
zona. subproductos de especies de flora
Estudios de capacidad de carga y de y fauna silvestre.
impacto ambiental. Construcción de infraestructura
La restauración del ecosistema. en el interior de las zonas núcleo.
Acciones
ACCIONES
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
154
Instituto Nacional de Ecología
Usos
NORMAS DE USO
ZONAS DE MANEJO
USOS PERMITIDOS USOS NO PERMITIDOS
F) Zona de valor histórico-cultural Visitas guiadas en grupos pequeños. Introducción de líneas de conducción
(ZVHC). Prácticas de conservación de suelo. eléctrica o apertura de caminos.
ZVHC1 La Fábrica La Providencia. Utilizar especies nativas. Establecer plantas exóticas.
ZVHC2 Iglesia Vieja. Quemas en zonas reforestadas.
Construcción de infraestructura para
atención al turismo en márgenes Aprovechamientos forestales.
de la zona. Abusar de los recursos ahí existentes.
Estudios de capacidad de carga Extracción de productos o
y de impacto ambiental. subproductos de especies de flora
La restauración del ecosistema. y fauna silvestre.
Acciones
ACCIONES
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
155
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
Usos
NORMAS DE USO
ZONAS DE MANEJO
USOS PERMITIDOS USOS NO PERMITIDOS
G) Zona de uso agropecuario y Aprovechar arbolado muerto para uso Quemas en áreas de
forestal en recuperación (ZUAR). doméstico. aprovechamiento y en zonas
ZUAR1 El Sueño. Reforestación de áreas reforestadas.
ZUAR2 20 de Noviembre. de aprovechamiento. Incendios forestales.
ZUAR3 Chumpipe. Regeneración natural. Apertura de nuevos caminos.
ZUAR4 Los Laureles-Cerro Azul.
ZUAR5 Los Amates. Establecer corredores naturales. Aprovechamientos clandestinos.
Restablecer las áreas de vegetación Aprovechar especies con estatus.
secundaria. Aserraderos al interior de la poligonal.
Establecer viveros comunitarios. Establecer plantas exóticas.
Combinar sistemas agroforestales. Reforestación a favor de la pendiente.
Utilizar especies medicinales, Matarrazas en la silvicultura.
agroforestales y de uso múltiple.
Cacería organizada en las áreas
Prácticas de conservación de suelo. de aprovechamiento.
Establecer sistemas agroforestales. Aprovechamiento forestal en laderas
Usar las reforestaciones como escarpadas con disección de
ecosistemas seminaturales. moderada a fuerte y en zonas
Aprovechamiento de bosques de ríos o arroyos.
de forma integral con programa de Establecer plantaciones sin métodos
conservación de suelo, agua, flora de prevención y combate de
y fauna. incendios.
Aplicar control biológico. Desmontar área de vegetación natural
Aplicación de abonos orgánicos. para establecer plantaciones.
Realizar plantaciones con fines Utilizar monocultivos forestales.
de protección, restauración Abusar de los recursos ahí existentes.
y comercialización. Extracción de productos o
Usar las reforestaciones como subproductos de especies de flora
aprovechamiento de bosques y fauna silvestre en estatus.
de forma integral con programa de Introducción de líneas de conducción
conservación de suelo, agua, flora eléctrica o apertura de caminos.
y fauna.
Utilizar agroquímicos.
Riego auxiliar sin poner en riesgo
los afluentes. Destruir la fauna polinizadora.
156
Instituto Nacional de Ecología
NORMAS DE USO
ZONAS DE MANEJO
USOS PERMITIDOS USOS NO PERMITIDOS
G) Zona de uso agropecuario y Construir terrazas de banco en áreas Reconvertir áreas de café orgánico
forestal en recuperación (ZUAR). de ladera para protección del suelo a convencional.Verter desechos a
ZUAR1 El Sueño. con prácticas manuales y vegetativas. los arroyos.
ZUAR2 20 de Noviembre. Utilizar semillas certificadas. Implementación de actividades
ZUAR3 Chumpipe. Intercalar las plantaciones con varios agrícolas en los márgenes de los ríos
ZUAR4 Los Laureles-Cerro Azul. cultivos. (zona federal).
ZUAR5 Los Amates. Desviar cuerpos o corrientes de agua
Realizar la siembra en contra
de la pendiente. para riego.
Utilizar las plantaciones para El uso del fuego en la limpia
formación de terrazas. de rastrojos y pastizales.
Minimizar el uso de agroquímicos. El uso de acahuales de más de 10
años.
Aprovechar las plantaciones
de manera racional. Cambios de uso del suelo en áreas
forestadas.
Aplicar la asociación y rotación
de cultivos. Pastoreo en ríos y sus márgenes.
Proteger los relictos de vegetación. Apertura de nuevas tierras para uso
agricola y el pastoreo.
Realizar labranza mínima.
Baños de aspersión cerca de arroyos
Aumentar la densidad de plantas. o cuerpos de agua.
Siembra de especies forrajeras. Introducir ganado sin considerar
Disminuir el sobrepastoreo. capacidad de carga.
Establecer bancos de proteínas
con leguminosas.
Agricultura tradicional.
Asentamientos humanos.
Construcción de caminos.
Extracción de madera.
157
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
Acciones
ACCIONES
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
158
Instituto Nacional de Ecología
ACCIONES
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
159
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
ACCIONES
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
160
Instituto Nacional de Ecología
ACCIONES
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
Subcomponente Capacitación comunitaria
Desarrollar programas de capacitación Aplicación de los programas
comunitaria con prácticas de capacitación comunitaria.
conservacionistas.
Establecer un centro de capacitación
para la formación de promotores
comunitarios.
Subcomponente Regularización agraria
Concluir la inscripción de los predios, Concluir la inscripción de los predios,
ejidos y comunidades de la Reserva ejidos y comunidades de la Reserva
en el RPPyC y en el RAN y SINAP. en el RPPyC y en el RAN y SINAP.
Deslinde y amojonamiento Deslinde y amojonamiento
de la Reserva. de la Reserva.
161
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
Usos
NORMAS DE USO
ZONAS DE MANEJO
USOS PERMITIDOS USOS NO PERMITIDOS
162
Instituto Nacional de Ecología
NORMAS DE USO
ZONAS DE MANEJO
USOS PERMITIDOS USOS NO PERMITIDOS
H) Zona de uso agropecuario y Utilizar las plantaciones para Actividad cinegética únicamente
forestal controlado (ZUAC). formación de terrazas. con especies sin estatus y producidas
ZUAC1 Las Arenas-Las Nubes. Aprovechar las plantaciones en las UMAS.
ZUAC2 San Joaquín. de manera racional.
ZUAC3 Tierra y Libertad-San Establecer módulos apícolas.
Clemente.
ZUAC4 Cinco de Febrero-Iglesia Vieja. Minimizar el uso de agroquímicos.
ZUAC5 Champerico – Josefa. Siembra de especies forrajeras.
ZUAC6 Ocotlán – Niquidámbar. Disminuir el sobrepastoreo.
ZUAC7 Heriberto Jara.
Establecer programas de sanidad
ZUAC8 Piedras Negras.
animal.
ZUAC9 Las Palmas.
Establecer bancos de proteínas
con leguminosas.
Manejo y rotación de potreros.
Proporcionar sales minerales
al ganado en forma controlada.
Establecer cercos vivos, barreras
vivas con especies de ramoneo.
163
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
Acciones
ACCIONES
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
164
Instituto Nacional de Ecología
ACCIONES
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
165
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
ACCIONES
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
166
Instituto Nacional de Ecología
ACCIONES
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
167
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
Usos
NORMAS DE USO
ZONAS DE MANEJO
USOS PERMITIDOS USOS NO PERMITIDOS
I) Zona de uso agropecuario Utilizar las áreas agrícolas como Usar agroquímicos sin la asesoría
intensivo (ZUAI). áreas de pastoreo de baja intensidad. y supervisión requerida.
ZUAI 1 Llano Grande. Miinimizar el uso de agroquímicos. Usar agroquímicos en áreas cercanas
ZUAI 2 La Concepción Nicolás Bravo. Establecer sistemas agroforestales. a los ríos y arroyos.
ZUAI 3 Chiapas Nuevo. Establecer áreas de cultivo en la zona
ZUAI 4 Ortíz. Establecer cultivos asociados,
rotación de cultivos o policultivos. federal de los ríos.
ZUAI 5 Calera.
ZUAI 6 Agrónomos. Utilizar abonos orgánicos. Uso de monocultivos.
ZUAI 7 Santa Bárbara. Utilizar especies medicinales, Deforestar áreas de bosques riparios
ZUAI 8 Fco. I. Madero. agroforestales y de uso múltiple. para establecer sistemas de riego
ZUAI 9 El Cedro agropecuario.
Prácticas de conservación de suelo.
Uso del fuego en la quema
Realizar siembras de leguminosas de esquilmos agrícolas y en áreas
de cobertura. reforestadas.
Establecer árboles de usos múltiples Introducir y establecer plantas
a la orilla de huertos. exóticas.
Aprovechar ríos y arroyos para riego Aprovechamientos forestales
auxiliar. en zonas reforestadas.
Realizar plantaciones con fines Desmontar áreas de vegetación
de restauración y comercialización. primaria.
Establecimiento de UMAS. Establecer plantaciones sin métodos
Reintroducción de fauna y flora de prevención y combate de
silvestre con especies nativas. incendios.
Designar áreas específicas para la Desmontar área de vegetación natural
producción de flores. para establecer plantaciones.
Utilizar especies silvestres que no Utilizar monocultivos forestales.
están en estatus. Aprovechamientos clandestinos.
Realizar la reconversión de áreas Introducción de flora y fauna exótica.
agrícolas (maíz) a floricultura.
Destruir la fauna polinizadora.
Intercalar las plantaciones con varios
cultivos. Extraer directamente las plantas
de su medio silvestre para su
Utilizar semillas certificadas. crecimiento y comercialización.
Utilizar técnicas agroecológicas. Reconvertir las áreas agroforestales,
Proporcionar manejo y rotación de de agricultura orgánica, café orgánico,
potreros. silvopastoreo a áreas ganaderas
Intensificar la capacidad de carga por o agrícolas.
cortos periodos de tiempo. Uso agropecuario en los márgenes
Manejo holístico del ganado. de los ríos (zona federal).
Utilizar especies mejoradas. Desviar cuerpos o corrientes de agua
para riego.
Utilizar los sitios adecuados para la
producción agrícola orgánica.
168
Instituto Nacional de Ecología
NORMAS DE USO
ZONAS DE MANEJO
USOS PERMITIDOS USOS NO PERMITIDOS
169
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
Acciones
ACCIONES
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
170
Instituto Nacional de Ecología
ACCIONES
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
171
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
ACCIONES
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
172
Instituto Nacional de Ecología
ACCIONES
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
173
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
Usos
NORMAS DE USO
ZONAS DE MANEJO
USOS PERMITIDOS USOS NO PERMITIDOS
J) Zonas urbanas, suburbanas Utilizar especies medicinales, Abrir nuevos caminos secundarios y
y caminos. agroforestales, de ornato primarios en el interior de la Reserva.
y de uso múltiple. Tirar basura y residuos sólidos en los
Prácticas de conservación de suelo caminos.
y estabilización de taludes. Asentamientos en derechos de vía.
Establecer viveros comunitarios Utilizar el derecho de vía para fines
con especies nativas. diferentes.
Reforestar parques, jardines, orillas La creación de nuevos centros de
de caminos y carreteras. población en el área de la Reserva
Utilizar velocidades moderadas de la Biosfera La Sepultura.
en las carreteras primarias. Desembocar o drenar los desechos
Reforestar los márgenes de los humanos en los cauces de ríos
caminos con especies de gramíneas y arroyos.
(pastos) y arbustivas, para estabilizar El establecimiento de bancos de
taludes. material para préstamo para la
Mantener el sistema de drenaje construcción o rehabilitación
y alcantarillado del camino. de carreteras.
Rehabilitar los caminos existentes. El desagüe o descarga de aguas
Construir infraestructura residuales, si no se cumplen las
complementaria de caminos (puentes, condiciones establecidas por la CNA.
alcantarillas, drenes). Establecer depósitos de basura
La extracción de agua para uso dentro y en las orillas de los ríos
doméstico de ríos, arroyos y en caminos y carreteras.
y manantiales. Desmontar áreas de vegetación
Establecer plantas de tratamiento primaria.
de agua. Quemar ramas o árboles.
En los centros de población Establecer infraestructura
establecidos se permitirá su desarrollo agroindustrial de grandes
urbano a través de un plan de dimensiones.
ordenamiento y uso de suelo y debe Utilizar el agua en exceso.
ser compatible con el plan municipal.
La apertura de pozos profundos
y artesanales se permitirán bajo
dictamen técnico de la autoridad
que corresponda.
Dotación de servicios básicos
mediante dictámenes y estudios
de impacto.
174
Instituto Nacional de Ecología
NORMAS DE USO
ZONAS DE MANEJO
USOS PERMITIDOS USOS NO PERMITIDOS
J) Zonas urbanas, suburbanas Programa de letrinización.
y caminos. Realizar siembras de leguminosas
de cobertura en su huerto.
Realizar el control biológico
de plagas.
Establecer árboles de uso múltiples
a la orilla de su huerto.
Realizar el procesamiento de frutas
tradicionales.
Minimizar la utilización de productos
químicos.
175
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
Acciones
ACCIONES
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
176
Instituto Nacional de Ecología
ACCIONES
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
177
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
ACCIONES
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
178
Instituto Nacional de Ecología
ACCIONES
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
179
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
180
Instituto Nacional de Ecología
8
Administración e intrumentación
del Programa de Manejo
181
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
182
Instituto Nacional de Ecología
b) Estatal y regional
183
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
d) Organizaciones sociales
184
Instituto Nacional de Ecología
185
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
Concertación institucional
Componente Recursos humanos Infraestructura y equipo
e interinstitucional
Educación, 1 Coordinador Equipo audiovisual (proyector de La dirección de las actividades
interpretación o jefe de proyecto diapositivas, de acetatos, cámara derivadas de este componente de
y salud (biólogo, pedagogo, fotográfica, video, TV); manejo será llevada por personal
sociólogo, antropólogo); portarotafolios; de la Reserva, conjuntamente con
6 extensionistas (mismo Centro de capacitación la participación de diversas
perfil). para promotores comunitarios instituciones educativas
(ej. Sierra Morena, (SEMARNAP, IHN, SERNyP, SEP,
mpio. de Villacorzo). CONAFE, SE, INEA, IMSS,
ISSSTE, SSA).
Dirección y Director del Área Oficina Directivo Administrativa La dirección de la Reserva
administración (biólogo, ing. forestal, ing. en Tuxtla Gutiérrez; coordinará las acciones. En casos
agrónomo, ing. ambiental, equipo de oficina específicos se promoverá la
ing. civil); (escritorios, sillas, mesas, participación de instituciones como
asistente técnico (mismo teléfono, correo electrónico, fax, SEMARNAP, IHN, SERNyP, SRA,
perfil); computadoras, etc.); SEDA, RAN, RPPC, INEGI, SHCP,
administrativo (contador un vehículo pick up o estaquitas SH del estado, Secretaría de
público, LAE.); doble cabina o VAM; Gobierno del estado;
auxiliar contable, secretaria Sistema de Información y organizaciones académicas y
(ejecutiva, capturista.) Geográfica. sociales a través del Consejo
Asesor de la Reserva.
Considerando la propia dinámica del medio ambiente, los movimientos sociales, polí-
ticas y conceptos que modifican los planteamientos originales de la conservación y de
este Programa de Manejo, se considera conveniente establecer revisiones periódicas
al mismo (en el corto y mediano plazo), para su corrección, actualización o mejoramien-
to. De igual manera, debe existir un seguimiento del impacto que está teniendo cada
una de las acciones realizadas y evaluar sobre la efectividad en los objetivos plantea-
dos. Si bien en varias de las acciones que se proponen los indicadores de éxito están
relacionados con la apropiación de la cultura del desarrollo sustentable, es posible es-
tablecer parámetros visibles para monitorear los cambios en las zonas protegidas y la
conducta de las poblaciones asentadas en el sitio.
186
Instituto Nacional de Ecología
Para efectos de evaluar las actividades surgidas a partir de este documento, la re-
visión puede ser aplicada en sesiones ordinarias del Consejo Asesor de la Reserva, así
como de la Unidad Coordinadora de Áreas Naturales Protegidas del INE, mismos que
establecerán los mecanismos de seguimiento que incluyan indicadores sobre aspec-
tos biológicos, calidad de vida y actitudes de los habitantes y usuarios. Algunas de las
técnicas pueden versar sobre entrevistas formales e informales, observaciones direc-
tas, encuestas, cobertura vegetal y usos del suelo, o procesamiento de datos en sis-
temas de información geográfica. Entre los indicadores que se pueden incluir están los
siguientes:
• Cobertura vegetal (tipos de vegetación y superficie) inicio del manejo/fecha de la
evaluación, en este rubro se requiere un mapa inicial de coberturas que deberá
ser generado a través de un estudio de uso del suelo y vegetación.
• Total de especies de flora y fauna; inicio del manejo/fecha de la evaluación.
• Recuperación de especies silvestres con estatus.
• Tasa de transformación/tasa de deforestación.
• Estructura del bosque templado (antes/actual).
• Conocimiento sobre la situación, distribución y ubicación de los recursos natura-
les del sitio.
• Frecuencia, magnitud y cantidad de ilícitos registrados.
• Frecuencia, magnitud y cantidad de incendios forestales registrados.
• Superficie degradada/superficie recuperada.
• Acciones de mitigación del impacto ambiental derivadas de las obras públicas.
• Nivel de apropiación de la cultura ambiental y de prácticas agroconservacionistas.
• Cantidad de grupos o habitantes involucrados en la conservación del área.
• Grado de desarrollo social, económico, cultural, educativo, de las poblaciones an-
tes/actual.
• Regulación de los centros de disposición final de basura.
• Regulación y tratamiento de las aguas residuales/fuentes contaminantes.
• Cantidad de grupos voluntarios/nivel de capacitación.
• Alcance del impacto de los proyectos productivos.
• Coordinación interinstitucional, actitudes y cooperación.
• Operatividad del sitio (impacto de la ubicación de centros operativos y control).
• Nivel de capacitación del personal de la Reserva.
• Estabilidad de la tenencia de la tierra.
• Conocimiento público sobre la ubicación, limites y normas de uso en la poligonal
de la Reserva.
Estos indicadores son enunciativos mas no limitativos, los cuales se pretende sean
de referencia para medir los cambios en el tiempo y se establezcan tendencias para
una mejor toma de decisiones.
187
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
188
Instituto Nacional de Ecología
9
Reglas administrativas
Capítulo I
Disposiciones generales
189
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
190
Instituto Nacional de Ecología
Capítulo II
De los permisos, autorizaciones, concesiones y avisos
191
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
192
Instituto Nacional de Ecología
193
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
Capítulo III
De los aprovechamientos
194
Instituto Nacional de Ecología
Capítulo IV
Prestadores de servicios recreativos
Regla 35. Los Prestadores de Servicios Recreativos, su personal y los visitantes que
contraten sus servicios deberán acatar en todo momento, las indicaciones del perso-
nal de la Reserva, cumpliendo las presentes Reglas.
Regla 36. Los Prestadores de Servicios Recreativos se obligan a informar a los
usuarios que están ingresando a un área natural protegida, así como a proporcionar-
les una versión de las presentes Reglas las cuales deberán constar en los idiomas in-
glés y español.
Regla 37. El Prestador de Servicios Recreativos deberá designar a un Guía quien
será responsable de un grupo no mayor a quince personas, mismo que debe contar con
conocimientos sobre la importancia y conservación de la Reserva.
Regla 38. El Guía que pretenda llevar a cabo sus actividades dentro de la Reserva
deberá cumplir con lo establecido por la NOM-08-TUR-1996 que establece los elemen-
tos a que deben sujetarse los guías generales, y la NOM-09-TUR-1999 que establece
los elementos a que deben sujetarse los guías especializados en actividades específi-
cas; así como aprobar los cursos de capacitación que sobre las características de los
ecosistemas existentes en la Reserva, su importancia y las medidas de conservación,
implemente la SEMARNAP.
Regla 39. El Prestador de Servicios Recreativos y los visitantes deberán respetar
la señalización, rutas y senderos interpretativos ubicados dentro de la Reserva.
Regla 40. Los Prestadores de Servicios Recreativos estarán obligados a proporcio-
nar en todo momento el apoyo y facilidades necesarias al personal de la SEMARNAP,
195
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
en las labores de vigilancia y protección del área natural protegida, así como en cual-
quier situación de emergencia o contingencia.
Regla 41. Los Prestadores de Servicios Recreativos deberán contar con un segu-
ro de responsabilidad civil y de daños a terceros, con la finalidad de responder de cual-
quier daño o perjuicio que sufran en su persona o en sus bienes los visitantes, así como
de los que sufran los vehículos y equipo, o aquellos causados a terceros durante su
estancia y desarrollo de actividades en la Reserva.
Regla 42. Los Prestadores de Servicios Recreativos deberán mostrar al personal
de la SEMARNAP y/o a las autoridades locales, el permiso para realizar sus activida-
des en la Reserva, cuantas veces les sea requerido.
Capítulo V
De la zonificación
Regla 43. Dentro de las Zonas Núcleo de la Reserva que son: Cuenca El Arenal, La
Palmita, San Cristóbal, Tres Picos y La Bola, en éstas zonas se podrá permitir la reali-
zación de actividades de investigación científica, educación ambiental y visitas guiadas
o ecoturismo de grupos no mayores a 10 personas.
Regla 44. Con el objeto de mantener y mejorar las condiciones de los ecosistemas,
así como la continuidad de los procesos ecológicos en la Zona de Amortiguamiento
de la Reserva, se establece la siguiente subzonificación:
a) Zonas Naturales Sobresalientes, son las áreas inmediatas a las zonas núcleo
de la Reserva, cuya delimitación se encuentra descrita en el Componente de Zo-
nificación del Programa de Manejo. En estas zonas podrá permitirse la realización
de actividades de investigación científica, ecoturismo, establecimiento de estacio-
nes biológicas, aprovechamiento forestal no maderable, cultivo de café orgánico,
silvopastoreo y establecimiento de UMAS.
b) Zonas de Aprovechamiento Condicionado de los Recursos Naturales, cuya
delimitación se encuentra descrita en el Componente de Zonificación del Programa
de Manejo. En estas zonas se permitirán las actividades de investigación aplicada,
recreación, educación ambiental, uso pecuario, extracción de recursos forestales,
misma que estará sujeta a las tasas y sistemas de aprovechamiento autorizadas por
la SEMARNAP, restauración de bosques y selvas con especies nativas.
c) Zonas de Restauración, cuya delimitación se encuentra descrita en el Compo-
nente de Zonificación del Programa de Manejo. En éstas zonas se podrán permi-
tir las actividades de investigación científica, educación ambiental, capacitación
para el uso sustentable de los recursos naturales, restauración con especies na-
tivas, a través de obras y prácticas de conservación de suelo y agua, aprovecha-
miento de especies maderables para uso doméstico, la ganadería bajo actividades
de silvopastoreo, cultivo de café orgánico, así como el aprovechamiento de are-
na originada por el desazolve de los ríos y arroyos para actividades de construc-
ción para la restauración de la Reserva.
196
Instituto Nacional de Ecología
d) Zonas de Uso Agropecuario Intensivo, son las áreas que por sus característi-
cas de topografía, suelo y condiciones climatológicas, son apropiadas para reali-
zar actividades agrícolas y ganaderas, en éste tipo de zonas las actividades
permitidas serán la agricultura tradicional y tecnificada, el uso controlado de ferti-
lizantes, plaguicidas e insecticidas, el riego auxiliar que no implique la modifica-
ción o desvío de embalses y cauce de agua, actividades ganaderas, a través de
la utilización de metodologías que eleven la calidad del ganado, el uso de fuego
para las actividades agrícolas y pecuarias bajo una estricta vigilancia.
e) Zonas de Uso Agropecuario y Forestal en Recuperación, son las áreas en las
que debido a la degradación de sus bosques o alta incidencia de incendios fores-
tales, requieren ser sometidas a procesos de recuperación, a través de diversas
prácticas de conservación de suelo y agua, con la finalidad de reincorporarlas en
plazos perentorios a procesos productivos más adecuados y menos depredatorios,
cuya delimitación se encuentra descrita en el Componente de Zonificación del Pro-
grama de Manejo. En éstas zonas se permitirá la investigación científica aplica-
da, implementación de prácticas de conservación de suelos y agua, educación
ambiental y capacitación para la producción sustentable, agricultura orgánica, aso-
ciación y rotación de cultivos, desarrollo de sistemas agroforestales, aplicación de
métodos de control biológico, fertilización orgánica y reconversión del área del café
convencional a orgánico, saneamiento forestal, previa manifestación de impacto
ambiental, reforestación con especies nativas, establecimiento de rodales semi-
lleros para la obtención de germoplasma, establecimiento de plantaciones fores-
tales, establecimiento de UMAS y actividades de ecoturismo.
f) Zonas de Uso Agropecuario y Forestal Controlado, son las áreas que por sus
condiciones naturales han estado sujetas a un aprovechamiento forestal, activida-
des de agricultura y ganadería, y que presentan un estado de conservación de re-
gular a bueno, conteniendo algunas especies de flora y fauna relativamente
abundantes, cuya delimitación se encuentra descrita en el Componente de Zoni-
ficación del Programa de Manejo, en éstas zonas se podrán llevar a cabo activi-
dades silvopastoriles y de manejo silvícola a través de programas de manejo
forestal, agroforestería, investigación científica aplicada, prácticas de conservación
de suelo y agua, educación ambiental, extracción de recursos forestales previo
estudio de sustentabilidad, reforestación y cacería de subsistencia o autoconsu-
mo, actividades cinegéticas previo análisis de tasas poblacionales.
g) Zonas de Esparcimiento General al Aire Libre y Zonas de Valor Histórico-
Cultural, este tipo de zonas se encuentran inmersas dentro de las demás zonas
de manejo de la Reserva, cuyo objetivo es el permitir la difusión y conocimiento de
la naturaleza y el valor de los sitios históricos con que cuenta la Reserva. En este
tipo de zonas se podrá permitir la realización de actividades de ecoturismo, edu-
cación ambiental, paseos a caballo o en bicicleta y observación de la vida silves-
tre; así como investigación arqueológica y antropológica y la restauración de los
sitios histórico-culturales.
197
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
Capítulo VI
Prohibiciones
198
Instituto Nacional de Ecología
Capítulo VII
Supervisión y vigilancia
Regla 47. La inspección y vigilancia del cumplimiento del presente instrumento corres-
ponde a la SEMARNAP, por conducto de la PROFEPA, sin perjuicio del ejercicio de las
atribuciones que corresponda a otras dependencias del Ejecutivo Federal.
Regla 48. Toda persona que tenga conocimiento de alguna infracción o ilícito que
pudiera ocasionar algún daño a los ecosistemas de la Reserva, podrá notificar a las
autoridades competentes de dicha situación, por conducto de la PROFEPA o al perso-
nal de la Reserva, para que se realicen las gestiones jurídicas correspondientes.
Capítulo VIII
Sanciones y recursos
Transitorios
199
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
200
Instituto Nacional de Ecología
Anexo I
Listado florístico 1
Pteridophyta
Adiantum pulverulentum L. 940
Adiantum trapeziforme L. 950
Adiantum sp. 1,500
1
Castillo, 1996.
201
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
Angiospermas
Dicotiledoneas
Acanthaceae
Aphelandra scabra (Vahl) Smith. 480
Justicia aurea Schlecht 1,380
Justicia macrantha Bent 1,300
Justicia sp. 1,240
Ruellia sp. 1,150
Actinidaceae
Saurauia kegleriana Schlecht. 1,250
Saurauia madrensis B.T. Keller & Breedlove 1,200
Saurauia matudae Lundell 2,300
Saurauia aff. matudae Lundell 1,650
Saurauia aff. scabrida Hemsl. 2,335
Amaranthaceae
Iresine arbuscula Uline & Bray 1,400
Iresine angustifolia Euph. 1,240
Anacardiaceae
Comocladia guatemalensis J.D. Smith 790
Spondias mombin L. 300
Spondias purpurea L. 880
Apocynaceae
Plumeria obtusa L. 430
Plumeria rubra L. 830
Prestonia grandiflora L.O. Williams 1,435
202
Instituto Nacional de Ecología
Apocynaceae
Stemmadenia mollis Benth. 410
Stemmadenia sp. 710
Thevetia ovata (Cav.) A.DC. 790
Thevetia plumeriaefolia Benth 780
Aquifoliaceae
Ilex guianensis Aubl. Kuntze 1,525
Araliaceae
Oreopanax sanderianus Hemsley 1,600
Oreopanax xalapensis (H.B.K.) Decne & Planch 1,250
Asteraceae
Agerantum corymbosum Zucc. ex Pers. 935
Agerantum corymbosum Zucc. 1,225
Calea megacephala Rob.& Grenm 935
Eupatorium hebebotryum (DC.) Hemsl. 1,300
Eupatorium lingustrinum DC 2,200
Eupatorium ovalifflorum Hock &Am 1,260
Eupatorium pycnocephalum Less 1,310
Eupatorium sp. 1,120
Heterotheca graminifolia (Michx.) Shiners 935
Odontotrichum cirsiifolium Zucc. 935
Onoseris onoseroides (Kunth.) B.L.Rob 1,190
Peymenium subsquarrosum B.L.Rob & Greenm 1,245
Philactis nelsonii (Greenm) S.G.F.Blake 775
Schistocarpa oppositifolia (Kunth) Richb 2,300
Verbesina sp 1,395
Wedelia acapulcensis Kunth 935
Balanophoraceae
203
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
Capparidaceae
Capparis flexuosa L. 435
Crataeva tapia L. 355
Caricaceae
Jacaratia mexicana A. D.C. 375
Celastraceae
Winmeria barthletti Lundell 1,300
Winmeria pubescens Randlk 780
Clethraceae
Clethra macrophylla Mart. & Gal 1,130
Clethra obliquinervia standl. 2,335
Clethra pringlei Watson 1,150
Cochlospermaceae
204
Instituto Nacional de Ecología
Fabaceae
Cojoba arborea (L.). Britton & Rose 1,700
Cojoba aff. Escuintlense (Lundell) L. Rico (INED.) 1,200
Coursetia sp. 1,410
Diphysa floribundana Peyr. 730
Diphysa robiniodes Benth 760
Entadopsis polystachya L. Britton 280
Enterolobium cyclocarpum (Jacq) Griseb. 415
Erythrina goldmanii Standley 830
Erythrina sp. 285
Eysenhardtia adenostylis Baillon 1,260
Gliricidia sepium Steud. 710
Haematoxylon brasiletto Karst. 460
Hymenaeae courbaril L. 710
Inga calderonii Standley 1,105
Inga laurina (Sw) Willd 1,130
Inga oerstediana Benth. ex. Seem 1,130
Lennea viridiflora Seem 415
Leucaena sp. 350
Leucaena diversifolia (Schlecht) Benth 935
Leucaena shannoni J.D. Smith 725
Lonchocarpus sp. 600
Lysiloma acapulcense (Kunth.) Benth 1,260
205
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
1,170
Hammamelidaceae
206
Instituto Nacional de Ecología
Myrsinaceae
Ardisia esallonoides S. & C. 1,500
Ardisia compressa Kunth 1,630
Ardisia sp. 950
207
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
208
Instituto Nacional de Ecología
209
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
Sterculiaceae
Guazuma ulmifolia Lam. 850
Styracaceae
Styrax argentum var. argentum Presl. 1,120
Styrax argentum var. ramirezii Gonsoulin 1,300
Styrax sp. 850
Symplocaceae
Symplocos flavifolia Lundell 1,245
Theaceae
Ternstroemia aff. oocarpa (Rose) Melchor 1,205
Ternstroemia oocarpa (Rose) Melchor. 1,290
Ternstroemia sp. 740
Tiliaceae
Belotia aff. mexicana (DC) Schur. 1,015
Heliocarpus reticulatus Rose 1,120
Luhea aff. speciosa Willd 790
Luhea candida (DC). Martius. 710
Triumfetta lappula L. 385
Triumfetta polyandra DC. 935
Ulmaceae
Celtis iguanea (Jacq.) Sarg. 280
Trema micrantha (L.) Blume. 325
Ulmus mexicana Liebm. 1,400
Verbenaceae
Lantana camara L. 935
Winteraceae
Drymis granadensis L. F. Suppl. 1,125
Monocotiledoneas
Araceae
Anthurium montanum Hemsl. 2,365
Anthurium scandens (Aubl.) Engler. 1,230
Arecaceae
Chamaedora quezalteca Standl. & Steyerm. 1,255
Chamaedora aff. quezalteca Standl. & Steyerm 1,730
Cryosophila nana (Kunth) Blume ex Standl. 370
Burmaniaceae
Gymnosiphon suaveolens Urb. 1,590
210
Instituto Nacional de Ecología
Commelinaceae
Tradescantia sp. 1,150
Cyperaceae
Bulbostylis paradoxa Spreng. 250
Dichromena colorata (L.) Hitchc. 740
Liliaceae
Beschorneria albiflora Matuda 2,450
Bomarea hiratella (Kunth) Herb. 740
Orchidaceae
Arpophyllum medium Rchb. f. 2,300
Barkeria spectabilis Batem. ex Lindl. 1,350
Beloglottis mexicana Garay & Hamer. 1,300
Brassavola cucullata (L.) R. Br. 1,000
Brassavola venosa Lindl. 490
Brassia verrucosa Lindl. 1,450
Catasetum integerrimum Hook. 180
Catlella auriantiaca (Batem. ex Lindl) P.N.Don. 900
Catlella skinneri Batem. 870
Clowesia dodsoniana Aguirre L. 540
Coelia macrostachya Lindl. 1,410
Corymborkis forcipigera (Rchb. f.) L.O. Wms. 1,210
Cyclopogon luteoalbus (A. Rich. & Gal) Schltr. 1,800
211
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
212
Instituto Nacional de Ecología
850
Oncidium ornithorhynchum Kunth 1,500
Oncidium sphacelatum Lindley 1,000
Pelexia funckiana (A. Rich. & Gal.) Schltr. 1, 350
Pleurothallis digitale Schltr. 1,775
Pleurothallis endotrachys Rchb. f. 1,350
Pleurothallis fuegii Rech. f. 1,310
Pleurothallis grobyi Batem.ex Lindl 1,200
Pleurothallis inmersa Lind & Reich.F. 1,410
Pleurothallis nicaraguensis Richb.f. 1,350
Pleurothallis pachyglossa Lindl. 1,480
Pleurothallis cf. pansamale Schlltr 1,760
Pleurothallis platystylis Schlltr 1,450
Pleurothallis racemiflora Lindl 1,210
Pleurothallis tribuloides (Sw) Lindl 1,100
Pleurothallis tuerckheimii Schltr 2,000
Ponera graminifolia Lindl 1,480
Prescottia stachyodes (Sw.) Lindl 1,800
Restrepia mucifera Rechb.f.ex Lindl 1,250
Restrepiella ophiocephala (Lindl) Gary & Dunst 1,480
Rhyncholaelia glauca (Lindl.) Schltr 1,050
Rhynchostele cordatum (Lindl.) Halbinger 2,100
Rhynchostele bictoniense (Batem. ex Lindley) Halbinger 2,400
Sacolia speciosum (Jacq.)L.C. Rich 1,300
Sarcoglottis sceptrodes (Rchb.f.) Schltr. 950
Sarcoglottis shaffneri (Reichb.)f. Ames 1,500
Sarcoglottis crurigera (Batem. ex Lindl) Ames & Correl 1,100
Scaphyglottis fasciculata Hook 1,340
Scaphyglottis minuta (A. Rich. & Gal) Garay 1,250
Sobralia decora Bateman 935
Stanhopea oculata (Lodd.) Lindley 1,800
Stelis guatemalensis Schltr 1,350
Stelis aff. ovatlabia Schltr 1,800
Stelis purpurascens A. Rich. & Gal 1,350
Sthenorrhynchos lanceolatum (Aubl.) L.C. Rich. ex. Spreng 950
213
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
Smilacaceae
Smilax sp. 1,590
Fuente:
NOM-059-ECOL-1994, especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y
acuáticas.
A = Amenazadas
P = En Peligro de extinción
R = Raras
Pr = Sujetas a protección especial
* = Especies endémicas
214
Instituto Nacional de Ecología
Anexo II
Listado faunístico
Amphibia
Taxa Categoría
Orden: Anura
Familia Bufonidae
Bufo marinus
Bufo valliceps
Familia Hylidae
Hyla robertmertensi
215
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
Hyla miotympanum
Plectrohyla lacertosa R*
Plectrohyla matudai
Plectrohyla sagorum
Ptychohyla euthysanota A
Smilisca baudini
Familia Leptodactylidae
Eleutherodactylus pipilans
Eleutherodactylus pygmaeus
Eleutherodactylus rhodopis
Eleutherodactylus rugulosus
Leptodactylus melanonotus
Familia Microhylidae
Hypopachus variolosus
Gastrophryne usta R
Familia Ranidae
Rana berlandieri Pr
Rana brownorum R*
Rana maculata
Rana vaillanti
ORDEN: CAUDATA
Familia Plethodontidae
Bolitoglossa occidentalis R
Bolitoglossa rufescens R
Dendrotriton megarhinus R*
Orden: Gymnophiona
Familia Caeciliaidae
Dermophis mexicanus R*
Reptiles
Taxa Categoría
Orden: Squamata
Suborden: Sauria
Familia Anguidae
Abronia ramirezi *
Gerrhonotus liocephalus R
Familia Corytophanidae
Basiliscus vittatus
Familia Eublepharidae
Coleonyx elegans A
216
Instituto Nacional de Ecología
Familia Gekkonidae
Phyllodactylus tuberculosus
Familia Gymnophthalmidae
Gymnopthalmus speciosus R
Familia Helodermatidae
Heloderma horridum A*
Familia Iguanidae
Ctenosaura similis A
Iguana iguana Pr
Familia Phrynosomatidae
Sceloporus melanorhinus
Sceloporus serrifer R*
Sceloporus siniferus
Familia Polychridae
Anolis cuprinus R*
Anolis laeviventris
Anolis matudai R*
Anolis sericeus
Familia Scincidae
Sphenomorphus assatus
Sphenomorphus incertum
Familia Teiidae
Ameiva undulata
Cnemidophorus deppii
Cnemidophorus guttatus
Suborden: Serpentes
Familia Boidae
Boa constrictor A
Familia Colubridae
Adelphicos quadrivirgatus
Clelia clelia
Coniophanes fissidens
Coniophanes piceivittis
Dryadophis melanolomus
Drymarchon corais
Elaphe flavirufa
Enulius flavitorques
Imantodes gemmistratus R
Leptophis diplotropis A*
Leptodeira annulata R
Manolepis putnami
Masticophis mentovarius
217
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
Oxybelis aeneus
Oxybelis fulgidus
Pituophis lineaticollis
Senticolis triapsis
Scaphiodontophis annulatus
Sibon fasciata
Spilotes pullatus
Symphimus leucostomus R*
Tantillita brevissima R*
Trimorphodon biscutatus R
Familia Elapidae
Micrurus browni R
Familia Viperidae
Portidium dunni A
Orden: Testudines
Familia Kinosternidae
Kinosternon scorpioides Pr
Avifauna
Taxa Categoría
Orden Apodiformes
Familia Apodidae
Chaetura vauxi
Streptoprocne rutila
Streptoprocne zonaris
Familia Trochilidae
Abeillia abeillei A
Amazilia beryllina
Amazilia candida R
Amazilia cyanocephala
Amazilia rutila
Amazilia viridifrons R*
Archilochus colubris
Campylopterus rufus A
Campylopterus hemileucurus
Colibri thalassinus
Chlorostilbon canivetii R
Eugenes fulgens
Heliomaster longirostris R
Heliomaster constantii
Hylocharis leucotis
218
Instituto Nacional de Ecología
Lampornis viridipallens R
Tilmatura dupontii
Orden Caprimulgiformes
Familia Caprimulgidae
Chordeiles acutipennis
Nyctidromus albicollis
Orden Ciconiiformes
Familia Ardeidae
Casmerodius albus
Bubulcus ibis
Egretta caerulea
Familia Threskiornithidae
Eudocimus albus
Orden Columbiformes
Familia Columbidae
Claravis pretiosa R
Columba fasciata
Columba flavirostris
Columba livia
Columbina inca
Columbina minuta
Columbina passerina
Columbina talpacoti
Geotrygon albifacies R
Leptotila verreauxi
Zenaida asiatica
Zenaida macroura
Orden Coraciiformes
Familia Alcedinidae
Ceryle torquata
Chloroceryle amazona
Chloroceryle americana
Familia Momotidae
Aspatha gularis A
Eumomota superciliosa
Hylomanes momotula R
Momotus mexicanus
Orden Cuculiformes
Familia Cuculidae
Coccyzus americanus
Coccyzus erythropthalmus
Coccyzus minor
219
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
Crotophaga sulcirostris
Dromococcyx phasianellus R
Geococcyx velox
Morococcyx erythropygus
Piaya cayana
Tapera naevia
Orden Charadriiformes
Familia Burhinidae
Burhinus bistriatus R
Familia Laridae
Rynchops niger
Familia Charadriidae
Charadrius vociferus
Familia Scolopacidae
Actitis macularia
Calidris minutilla
Gallinago gallinago
Tringa solitaria
Orden Falconiformes
Familia Accipitridae
Accipiter chionogaster
Accipiter striatus A
Buteo albicaudatus Pr
Buteo albonotatus
Buteo jamaicensis Pr
Buteo magnirostris Pr
Buteo nitidus Pr
Buteo platypterus
Buteogallus urubitinga A
Buteogallus anthracinus A
Chondrohierax uncinatus R
Elanus leucurus
Geranospiza caerulescens A
Harpyhaliaetus solitarius P*
Leucopternis albicollis R
Spizaetus tyrannus A
Familia Cathartidae
Cathartes aura
Coragyps atratus
Sarcoramphus papa P
Familia Falconidae
Caracara plancus
220
Instituto Nacional de Ecología
Falco peregrinus A
Falco rufigularis A
Falco sparverius
Herpetotheres cachinnans
Micrastur ruficollis R
Micrastur semitorquatus R
Orden Galliformes
Familia Cracidae
Ortalis leucogastra
Ortalis poliocephala
Ortalis vetula
Penelope purparascens Pr
Penelopina nigra P
Familia Phasianidae
Colinus virginianus P*
Cyrtonyx ocellatus R
Dactylortyx thoracicus A
Odontophorus guttatus R
Orden Passeriformes
Familia Corvidae
Calocitta formosa
Cyanolyca pumilo A
Cyanocorax yncas
Familia Dendrocolaptidae
Dendrocolaptes certhia R
Dendrocolaptes picumnus R
Dendrocincla homochroa R
Lepidocolaptes affinis
Sittasomus griseicapillus R
Xiphorhynchus erythropygius R
Xiphorhynchus flavigaster
Familia Emberizidae
Agelaius phoeniceus
Atlapetes brunneinucha
Aimophila botterii
Aimophila sumichrasti A*
Aimophila ruficauda
Aimophila rufescens
Amblycercus holosericeus
Basileuterus culicivorus R
Basileuterus belli
Basileuterus lachrymosa
221
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
Basileuterus rufifrons
Cacicus melanicterus
Chlorophonia occipitalis
Chlorospingus ophthalmicus
Cyanocompsa cyanoides R
Dendroica chrysoparia A
Dendroica dominica
Dendroica graciae
Dendroica magnolia R
Dendroica occidentalis
Dendroica petechia
Dendroica townsendi
Dendroica virens R
Dives dives
Euphonia affinis
Euphonia hirundinacea
Euphonia elegantissima
Geothlypis poliocephala
Granatellus venustus
Guiraca caerulea
Habia rubica
Icteria virens
Icterus galbula
Icterus gularis
Icterus pectoralis
Icterus chrysater
Icterus maculialatus
Icterus pustulatus
Icterus spurius
Melozone leucotis
Mniotilta varia
Molothrus aeneus
Molothrus ater
Myioborus miniatus R
Myioborus pictus R
Oporornis formosus
Oporornis tolmiei
Passerina ciris
Passerina cyanea
Passerina leclancherii
Passerina rositae P*
Pheucticus ludovicianus
222
Instituto Nacional de Ecología
Piranga ludoviciana
Piranga flava
Piranga rubra
Quiscalus mexicanus
Saltator atriceps
Saltator coerulescens
Seiurus motacilla R
Seiurus noveboracenis R
Seiurus aurocapillus R
Spermagra leucoptera
Spiza americana
Spizella passerina
Sporophila minuta
Sporophila torqueola
Sturnella magna
Vermivora peregrina
Vermivora ruficapilla
Volatinia jacarina
Wilsonia pusilla
Familia Formicaridae
Grallaria guatimalensis
Taraba major R
Thamnophilus doliatus
Familia Furnaridae
Anabacerthia variegaticeps
Automolus rubiginosus
Sclerurus mexicanus R
Familia Fringillidae
Carduelis notata
Carduelis psaltria
Loxia curvirostra
Familia Hirundinidae
Stelgidopteryx serripennis
Tachycineta albilinea
Tachycineta thalassina
Familia Mimidae
Mimus gilvus
Familia Muscicapidae
Catharus frantzii
Catharus dryas
Catharus guttatus
Catharus mexicanus R
223
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
Catharus ustulatus
Hylocichla mustelina
Myadestes occidentalis Pr
Myadestes unicolor
Polioptila albiloris
Polioptila caerulea
Turdus assimilis
Turdus infuscatus R
Turdus grayi
Turdus plebejus R
Familia Pipridae
Chiroxiphia linearis A
Familia Troglodytidae
Campylorhynchus rufinucha
Catherpes mexicanus
Campylorhynchus chiapensis R*
Henicorhina leucophrys R
Henicorhina leucosticta R
Salpinctes obsoletus
Troglodytes musculus
Troglodytes rufociliatus
Thryothorus modestus
Thryothorus pleurostictus
Familia Tyrannidae
Attila spadiceus R
Camptostoma imberbe
Contopus borealis
Contopus pertinax
Contopus sordidulus
Contopus virens
Deltarhynchus flammulatus
Empidonax flaviventris
Empidonax flavescens
Empidonax hammondii
Empidonax minimus
Empidonax traillii
Megarhynchus pitangua
Mitrephanes phaeocercus
Mionectes oleaginus R
Myiodynastes luteiventris
Myiozetetes similis
Myarchus crinitus
224
Instituto Nacional de Ecología
Myarchus tyrannulus
Myarchus cinerascens
Myarchus nuttingi
Myarchus tuberculifer
Myiopagis viridicata
Oncostoma cinereigulare R
Pachyramphus aglaiae
Pitangus sulphuratus
Platyrinchus cancrominus R
Pyrocephalus rubinus
Rhynchocyclus brevirostris
Sayornis nigricans
Tityra semifasciata
Tolmomyias sulphurescens R
Todirostrum cinereum R
Tyrannus couchii
Tyrannus crassirostris
Tyrannus forficatus
Tyrannus melancholicus
Familia Vireonidae
Cyclarhis gujanensis
Hylophilus decurtatus R
Vireo bellii P
Vireo flavoviridis
Vireo gilvus
Vireo olivaceus
Vireo solitarius
Orden Pelecaniformes
Familia Pelecanidae
Pelecanus erythrorhynchos
Familia Phalacrocoracidae
Phalacrocorax brasilianus
Orden Piciformes
Familia Picidae
Campephilus guatemalensis R
Dryocopus lineatus R
Melanerpes aurifrons
Melanerpes formicivorus
Piculus rubiginosus
Picoides scalaris
Picoides villosus
Sphyrapicus varius
225
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
Familia Ramphastidae
Aulacorhynchus prasinus Pr
Pteroglossus torquatus R
Orden Psittaciformes
Familia Psittacidae
Amazona auropalliata A
Amazona autumnalis
Amazona albifrons
Amazona farinosa A
Amazona finschi A*
Aratinga holochlora A*
Aratinga canicularis
Ara militaris P
Bolborhynchus lineola
Brotogeris jugularis
Pionus senilis A
Orden Strigiformes
Familia Strigidae
Ciccaba virgata A
Glaucidium brasilianum A
Otus trichopsis
Pulsatrix perspicillata P
Strix fulvescens R
Familia Tytonidae
Tyto alba
Orden Tinamiformes
Familia Tinamidae
Crypturellus cinnamomeus R
Orden Trogoniformes
Familia Trogonidae
Pharomachrus mocinno P
Trogon violaceus R
Trogon collaris R
Trogon citreoleus
Trogon mexicanus
226
Instituto Nacional de Ecología
Mastofauna
Taxa Categoría
Taxa Categoría
Orden: Didelphimorphia
Familia Caluromidae
Caluromys derbianus R
Familia Didelphidae
Didelphis marsupialis
Didelphis virginiana
Philander opossum
Familia Marmosidae
Marmosa canescens
Orden Chiroptera
Familia Emballonuridae
Balantiopteryx plicata
Saccopteryx bilineata
Saccopteryx leptura R*
Familia Noctilionidae
Noctilio leporinus
Familia Mormoopidae
Mormoops megalophylla
Pteronotus davyi
Pteronotus parnellii
Familia Phyllostomidae
Anoura geoffroyi
Artibeus jamaicensis
Artibeus lituratus
Carollia brevicauda
Carollia perspicillata
Carollia subrufa
Chiroderma salvini
Chiroderma villosum
Choeroniscus godmani
Chrotopterus auritus R
Dermanura phaeotis
Desmodus rotundus
Enchistenes hartii R
Glossophaga commissarisi
Glossophaga leachii
Glossophaga morenoi
Glossophaga soricina
227
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
Hylonycteris underwoodi
Micronycteris megalotis
Micronycteris sylvestris
Phyllostomus discolor
Sturnira lilium
Sturnira ludovici
Uroderma bilobatum
Uroderma magnirostrum
Vampyressa pusilla
Familia Vespertilionidae
Eptesicus brasiliensis
Eptesicus furinalis
Lasiurus borealis
Lasiurus ega
Lasiurus intermedius
Myotis elegans
Myotis keaysi
Rhogeessa tumida
Familia Molossidae
Molossus ater
Nyctinomops laticaudatus
Familia Natalidae
Natalus stramineus
Orden Primates
Familia Cebidae
Ateles geoffroyi P
Orden Xenartha
Familia Dasypodidae
Dasypus novemcinctus
Familia Myrmecophagidae
Tamandua mexicana
Orden Lagomorpha
Familia Leporidae
Sylvilagus floridanus
Orden Rodentia
Familia Sciuridae
Sciurus aureogaster
Sciurus deppei
Glaucomys volans
Familia Geomyidae
Orthogeomys grandis
228
Instituto Nacional de Ecología
Familia Heteromyidae
Heteromys desmarestianus
Liomys pictus
Liomys salvini
Familia Muridae
Baiomys musculus
Neotoma mexicana
Olygoryzomys fulvescens
Oryzomys alfaroi A
Peromyscus boylii
Peromyscus melanophrys
Peromyscus mexicanus
Reithrodontomys fulvescens
Reithrodontomys mexicanus
Sigmodon hispidus
Sigmodon mascotensis
Coendou mexicanus
Familia Agoutidae
Agouti paca
Familia Dasyproctidae
Dasyprocta mexicana
Dasyprocta punctata
Orden Carnivora
Familia Canidae
Urocyon cinereoargenteus
Canis latrans
Familia Procyonidae
Bassariscus sumichrasti
Nasua narica
Potos flavus R
Procyon lotor
Familia Mustelidae
Conepatus mesoleucus
Eira barbara P
Mephitis macroura
Spilogale putorius
Mustela frenata
Lontra longicaudis A
Familia Felidae
Herpailurus yagouaroundi A
Leopardus pardalis P
Leopardus wiedii P
229
Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura
Panthera onca P
Puma concolor
Orden Perissodactyla
Familia Tapiridae
Tapirus bairdii P
Orden Artiodactyla
Familia Tayassuidae
Pecari tajacu
Familia Cervidae
Mazama americana
Odocoileus virginianus
Fuente:
NOM-059-ECOL-1994, especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y
acuáticas.
A = Amenazadas
P = En Peligro de extinción
R = Raras
Pr = Sujetas a protección especial
* = Especies endémicas
230
Instituto Nacional de Ecología
Anexo III
Legislación aplicable
al manejo de la Reserva
L pública y están reglamentadas por las Leyes que derivan del Artículo 27 consti-
tucional, en cuyos tres primeros párrafos menciona:
La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio
nacional corresponde originariamente a la Nación.
231
del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), emitida por el titular del
Ejecutivo Federal el 28 de enero de 1988, reformada el 13 de diciembre de 1996, con-
tiene los lineamientos generales a los que se sujeta la Conservación de los mismos,
evitando su deterioro y el desequilibrio ambiental.
Para la protección de especies de flora y fauna terrestre y acuática así como de sus
endemismos, deberán considerarse los criterios ecológicos establecidos en el acuer-
do CT-CERN-001-91 ( Diario Oficial de la Federación, 17 de mayo de 1991). Así como
lo establecido en la NOM-059-ECOL-1994, que determina las especies y subespecies
de flora y fauna silvestres terrestre y acuática en peligro de extinción, amenazadas,
raras y las sujetas a protección especial (Diario Oficial de la Federación 16 de mayo
de 1994).
Recientemente fue reformada la Ley Forestal (20 de mayo de 1997) con el objeto de
“reactivar y fortalecer la industria forestal del país, creando la pequeña propiedad fo-
restal y facilitando el establecimiento de plantaciones comerciales” como una estrate-
gia para la conservación a largo plazo de la riqueza forestal y su biodiversidad.
Asimismo deberán considerarse todos los aspectos establecidos en la NOM-060-
ECOL/1994, NOM-061-ECOL/1994 y la NOM-062-ECOL/1994, que establece las es-
pecificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos, cuerpos
de agua, la flora y la fauna silvestres y sobre la Biodiversidad, por el aprovechamiento
forestal (Diario Oficial de la Federación 13 de mayo de 1994).
Es importante mencionar en este rubro que los recursos forestales no maderables,
requieren solo de un aviso a la Secretaria para su aprovechamiento, sin embargo se
estableció una Norma Oficial Mexicana Emergente la NOM-EM-006-SARH3-1994, que
establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovecha-
miento, transporte y almacenamiento de ramas, hojas o pencas, flores, frutos y semi-
llas de vegetación forestal (Diario Oficial de la Federación 13 de abril de 1994), pero
ésta solo fue vigente por un período de seis meses después de su establecimiento, por
lo que en la actualidad, no existe regulación, sin embargo, el aprovechamiento dentro
de Áreas Naturales Protegidas, se sujeta a un estudio técnico justificativo y a la mani-
festación de impacto ambiental correspondiente, es muy importante reactivar esta nor-
232
Instituto Nacional de Ecología
Otra de las Leyes que tienen relación con la Conservación y Manejo de Áreas Natura-
les Protegidas es la Ley de Aguas Nacionales, misma que es de observancia general
en toda la república y es aplicable a las aguas superficiales o del subsuelo, en ésta se
establecen las bases para promover la participación social y de los tres niveles de go-
bierno, a través de los llamados consejos de cuenca, con el objeto de formular y eje-
cutar programas y acciones para la mejor administración de las aguas, el desarrollo de
la infraestructura hidráulica y de los servicios respectivos y la preservación de los re-
cursos de la cuenca.
Sin duda alguna deben considerarse, para la administración de una Reserva de la Bio-
sfera, los preceptos establecidos en la Ley Agraria, ya que esta define los derechos y
obligaciones a los que deben apegarse los diferentes regímenes de uso y tenencia de
la tierra, reconociendo la personalidad jurídica de los núcleos de población ejidal y co-
munal. El artículo 88 de la Ley Agraria prohibe la urbanización de tierras ejidales que
se ubiquen en áreas naturales protegidas, incluyendo las zonas de preservación eco-
lógica de los centros de población, cuando se contrapongan a lo previsto con la decla-
ratoria respectiva.
Bienes Nacionales
233
234
Instituto Nacional de Ecología
Anexo IV
Organigrama
para la gestión ambiental
y del Consejo Consultor
de la Reserva
235
Organigrama para la gestión ambiental de la Reserva de la Biosfera La
Sepultura, Chiapas
DIRECCIÓN
Región Frailesca
Planificación,
Regularización y Desarrollo
Consejo
Región Costa
Asesor
Administración
Región Centro
Coordinador Operativo
Conservación y Investigación y
Aprovechamiento de Educación, difusión y
Manejo de Recursos Monitoreo de Recursos
recursos y uso público capacitación ambiental
Naturales
236
Instituto Nacional de Ecología
Secretario Técnico
Director de la Reserva
Instituto Nacional de
Ecología
237
238
Instituto Nacional de Ecología
Bibliografía
Armendariz, M. L., 1994. (comp.) Chiapas una radiografía. Fondo de Cultura Económica.
México. DF.
239
COPLADE, 1997. Programa de Desarrollo de la Región Itsmo-Costa. Gobierno del es-
tado de Chiapas. 193 pp.
Cruz, E. A y E. Naranjo. 1996. Ecología del tapir en la Sierra Madre de Chiapas. Infor-
me Final. CONABIO ECOSUR-IHN, San Cristóbal de las Casas, Chiapas. 32 pp.
D.O.F. 1995. Decreto por el que se declara área natural protegida con el carácter de
Reserva de la biosfera, la región denominada La Sepultura, localizada en los mu-
nicipios de Villacorzo, Villaflores, Jiquipilas, Cintalapa, Arriaga y Tonalá, Chis., con
una superficie de 167, 309-86-25 hectáreas. Diario Oficial No. 5. t. DI. martes 06 de
junio de 1995.
Espinosa, M. E. et al. 1994. Colección Regional del Sureste de México. Fase I, Esta-
do de Chiapas. Instituto de Historia Natural. CONABIO Informe Final. San Cristó-
bal de las Casas, Chiapas.
Gobierno del Estado de Chiapas. 1998. Síntesis geográfica del estado de Chiapas,
Tuxtla Gutiérrez.
240
Instituto Nacional de Ecología
Hernández, A. Y. 1993. “Situación del mono araña mexicano (Ateles geoffroyi vallero-
sus) en la porción oeste de la Sierra Madre de Chiapas”. Revista de Difusión Cien-
tífica y Humanística. Vol. II. núm. 5: 23-31.
Hernández Y. A., 1995. Propuesta para establecer el área natural protegida (Reserva
de la Biosfera) La Sepultura, en la porción oeste de la Sierra Madre de Chiapas,
México. Tesis de licenciatura, Universidad Veracruzana. Facultad de Biología. Xa-
lapa, Veracruz
Instituto de Historia Natural, 1996. Informe preliminar del Inventario faunístico de las
áreas naturales protegidas de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
INEGI . 1991. Carta Topográfica 1:250,000 Tuxtla Gutiérrez E15-11. Instituto Nacional
de Estadística, Geografía e Informática. 5a reimp.
INEGI. 1991b. Chiapas, XI Censo general de población y vivienda 1990, t. II. Resulta-
dos definitivos. Datos por localidad. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática.
241
INEGI. 1991e. Chiapas, XI Censo general de población y vivienda 1990. Resultados
definitivos, Tabulados básicos. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Infor-
mática.
INEGI. 1992. Carta Topográfica 1:250,000 Juchitán E15-10, D15-1. Instituto Nacional
de Estadística, Geografía e Informática. 6a reimp.
INEGI, 1992. Anuario estadístico de Chiapas, 1992. INEGI y Gobierno del estado de
Chiapas. 254 pp.
INEGI, 1994. Tonalá, estado de Chiapas. Cuaderno Estadístico Municipal. Edición 1993.
Gob. del estado, H. Ayuntamiento, INEGI.
INEGI. 1996b. Chiapas, Conteo de Población y Vivienda 1995, Tomo II. Resultados
definitivos, Tabulados básicos. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Infor-
mática.1083 pp.
Lee Thomas, 1994. “La antigua historia de las etnias de Chiapas”, en: Chiapas una ra-
diografía. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
López-Sánchez, 1993. 6 lecturas chiapanecas. Miguel Ángel Porrúa, Gobierno del Es-
tado. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
242
Instituto Nacional de Ecología
Miranda, F. 1957. La vegetación de Chiapas. 2a. ed., Gobierno del estado. Tuxtla Gutié-
rrez, Chiapas. 266 pp
Palacios, E. 1989. “La espadaña, Yashte”, en: Plantas de Chiapas. Usos, valores e im-
portancia. IHN, núm. 4: 4.
243
P. O. 1995. Decreto por el que se declara como área natural protegida con el carácter
de Zona Sujeta a Conservación Ecológica la región conocida como “La Sepultura”,
con una superficie de 177,330 HA (ciento setenta y siete mil trescientos treinta hec-
tárea), ubicada en los municipios de Villacorzo, Villaflores, Jiquipilas, Cintalapa, Arria-
ga y Tonalá, Chiapas. Periódico Oficial núm. 038, lunes 05 de junio de 1995.
SAGAR, 1997. Informe del uso del suelo en comunidades de las regiones Costa, Frai-
lesca y Centro.
SARH. 1994. Inventario forestal periódico del estado de Chiapas. Secretaría de Agri-
cultura y Recursos Hidráulicos, Gobierno del estado de Chiapas.
SEP, 1995. Chiapas, monografía estatal. Comisión Nacional de los libros de texto gra-
tuitos. México.
Schaldach, W. J. 1964. “Notas breves sobre algunos mamíferos del sur de México”, en:
Anales del Instituto de Biología. UNAM. t. XXXV: 129-137.
244
Instituto Nacional de Ecología
SPP. 1981d. Carta Hidrológica 1:50,000. Dirección General de Geografía del Territorio
Nacional. Coordinación General de los Servicios Nacionales de Estadística, Geo-
grafía e Informática. Secretaría de Programación y Presupuesto. Primera impresión.
Villafuerte, D., Ma. del C. García y S. Meza, 1997. La cuestión ganadera y la defores-
tación. Viejos y nuevos problemas en el trópico y Chiapas. Universidad de Ciencias
y Artes de Chiapas. 215 pp.
Vovides, A. P. y Ch. M. Peters, 1987. “Dioon edule: La Planta más antigua de México”,
en: Ciencia y Desarrollo. Conacyt. núm. 73: 19-21.
Waibel, L., 1946. La Sierra Madre de Chiapas. Sociedad Mexicana de Geografía y Es-
tadística, México.
Zamora, C. Velasco. V, 1977. “Pinus strobus va. chiapensis. Una especie en peligro de
extinción” en: Boletín del INIF. México.
245
Agradecimientos
246
Instituto Nacional de Ecología
Elaboración:
José Carlos Pizaña Soto
Víctor Negrete Paz
Alexer Vázquez Vázquez
Pedro Javier Hernández Martínez
Abundio Esquinca Cruz.
Instituto de Historia Natural del Estado de Chiapas.
Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamérica A. C.
Colaboración:
Consejo Técnico Asesor de la Reserva de la Biosfera La Sepultura.
Subdelegación de Medio Ambiente de la SEMARNAP en Chiapas.
Delegación de la Secretaría de Agricultura y Ganadería en Chiapas.
Secretaría de Ecología Recursos Naturales y Pesca de Chiapas.
Presidencia Municipal de Arriaga, Chiapas.
Presidencia Municipal de Cintalapa, Chiapas
Presidencia Municipal de Jiquipilas, Cjiapas.
Presidencia Municipal de Villaflores, Chiapas
Presidencia Municipal de Villa Corzo, Chiapas.
Presidencia Municipal de Tonalá, Chiapas.
Ejidos y Comunidades de la Reserva de la Biosfera La Sepultura.
Revisión y seguimiento:
Instituto Nacional de Ecología
Unidad Coordinadora de Áreas Naturales Protegidas
Dirección General de Manejo y Conservación de Áreas Naturales Protegidas
David Gutiérrez Carbonell.
Héctor Ruiz Barranco
Rocío Esquivel Solis
Víctor Hugo Vázquez Morán
Sergio Torres Morales
247
El Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura,
se terminó de imprimir en octubre de 1999,
en los talleres de Desarrollo Gráfico Editorial, S.A. de C.V.,
Municipio Libre 175, Col. Portales, C.P. 03300, México, D.F.
248