Plan Adaptacion BA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 195

Plan de Acción para la Adaptación al

Cambio Climático del Cantón de


Buenos Aires

Abril 2022
Plan de Acción para la Adaptación al Cambio Climático del Cantón Buenos Aires 2023-
2030

El presente documento fue elaborado para la Municipalidad de Buenos Aires en el marco del
proyecto Plan-A: Territorios Resilientes ante el Cambio Climático. Este es implementado por
el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con financiamiento del
Fondo Verde para el Clima (GCF) y bajo la supervisión estratégica del Ministerio de Ambiente
y Energía (MINAE) de Costa Rica.

Abril, 2022. San José, Costa Rica.

Elaboración técnica:
Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza (CATIE)
Sistemas Geoespaciales S.A. (SGSA)

Asesoría y revisión técnica:


Jorge Morales Black, Equipo técnico Municipalidad de Buenos Aires
Claudia Duarte Blanco, Equipo técnico Municipalidad de Buenos Aires
Fernando Villanueva Beita, Equipo técnico Municipalidad de Buenos Aires
Freddy Jiménez Torres, Equipo técnico Municipalidad de Buenos Aires
Limsay Acuña López, Equipo técnico Municipalidad de Buenos Aires
Yanina Vargas Villanueva, Regidora Suplente Municipalidad de Buenos Aires
Julián Lizano Quirós, Regidor Suplente Municipalidad de Buenos Aires
Ximena Apéstegui Guardia, Coordinadora del proyecto Plan A
Raquel Gómez Ramírez, Asesora técnica en adaptación al cambio climático proyecto Plan A
Natalia Gómez Solano, Asistente técnica del proyecto Plan-A

Agradecimientos:
El proceso de formulación del presente documento contó con el valioso apoyo del Ministerio de
Ambiente y Energía (MINAE) y Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible, así como de
la Alcaldía y el Concejo Municipal de Buenos Aires. Agradecemos a cada uno de los actores
clave que han formado parte del proceso de construcción de este documento: sectores
gubernamentales, gobierno local y a los representantes de los actores no estatales: academia,
jóvenes, mujeres, comunidades indígenas, sector privado, cooperación internacional y
sociedad civil organizada que participaron en la formulación de este documento por su
compromiso y arduo trabajo, así como por su asistencia técnica a CATIE y SGSA.

Citar como:
Municipalidad de Buenos Aires. (2022). Plan de Acción para la Adaptación al Cambio Climático
del Cantón de Buenos Aires 2023-2030. Proyecto Plan A: Territorios Resilientes ante el Cambio
Climático. Municipalidad de Buenos Aires y DCC-MINAE. San José, Costa Rica.

Se autoriza la reproducción total o parcial de este material, siempre que se consigne la fuente
de información.

Web:
www.cambioclimatico.go.cr

1
LISTA DE ACRÓNIMOS Y SIGLAS

AMCC Acuerdo Marco sobre Cambio Climático


ADI Asociaciones de Desarrollo Integral
ASADAS Asociaciones Administradoras de Acueductos y Alcantarillados Comunales
ASP Áreas Silvestres Protegidas
AyA (ICAA) Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados
BID Banco Interamericano de Desarrollo
BM Banco Mundial
CAC Centro Agrícola Cantonal
CAACR Cámara de Agricultura y Agronegocios de Costa Rica
CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
CB Corredores Biológicos
CCSS Caja Costarricense de Seguro Social
CNE Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias
CNP Consejo Nacional de Producción
CDB Convención sobre Diversidad Biológica
CCCI Consejo Cantonal de Coordinación Interinstitucional
CCCC Comité cantonal de cambio climático
CGA Calentamiento Global Antropogénico
FONAFIFO Fondo Nacional de Financiamiento Forestal
GRD Gestión del Riesgo de Desastres
GIZ Cooperación alemana para el desarrollo
GWP Global Water Partnership
ICE Instituto Costarricense de Electricidad
ICT Instituto Costarricense de Turismo
IDFV Intensidad, duración, frecuencia y volumen de las lluvias.
IMAS Instituto Mixto de Ayuda Social
INA Instituto Nacional de Aprendizaje
INDER Instituto de Desarrollo Rural, antes IDA
INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
INTA Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria
INVU Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo
ITCR Instituto Tecnológico de Costa Rica
KBA Áreas Claves para la Biodiversidad, por sus siglas en inglés
MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería
MEP Ministerio de Educación Pública
MIDEPLAN Ministerio de Planificación
MINAE Ministerio de Ambiente y Energía
MIVAH Ministerio de Vivienda y Ausentamientos Humanos
MOPT Ministerio de Obras Públicas y Transportes
MS Ministerio de Salud
NA No aplica
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible
ONG Organizaciones No Gubernamentales
PSA Programa de Servicios Ambientales
PNACC Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático
PRODUS Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible
PYMES Pequeños y Medianos Empresas
SC Segmento censal
SGSA Sistemas Geoespaciales SGSA

2
SENARA Servicio Nacional de Aguas Subterráneas Riego y Avenamiento
SETENA Secretaría Técnica Nacional Ambiental
SNIT Sistema Nacional de información Territorial
SPNDU Secretaría del Plan Nacional de Desarrollo Urbano
SINAC Sistema Nacional de Áreas de Conservación
UCR Universidad de Costa Rica
UNA Universidad Nacional Autónoma
UTN Universidad Técnica Nacional
UGM Unidad Geoestadística Mínima
UNED Universidad Estatal a Distancia
VC Variabilidad Climática

3
ÍNDICE DE CONTENIDO

1. ANTECEDENTES ................................................................................................................. 6
2. ENFOQUE METODOLÓGICO ............................................................................................. 8
3. PERFIL LOCAL ................................................................................................................... 12
3.1. Contexto territorial........................................................................................................ 12
3.2. Características físico-espaciales ................................................................................. 12
3.3. Características socioeconómicas ................................................................................ 14
3.4. Principales visiones, objetivos y ejes estratégicos para el desarrollo local................ 14
3.5. Avances y acciones climáticas en el cantón ............................................................... 15
4. PERFIL CLIMÁTICO ........................................................................................................... 16
4.1. Principales amenazas asociadas al clima................................................................... 16
4.2. Condiciones de vulnerabilidad..................................................................................... 17
4.3. Principales factores de exposición a las amenazas climáticas identificadas ............. 17
4.4. Principales riesgos climáticos y los puntos críticos de riesgo .................................... 17
5. VISIÓN, EJES ESTRATÉGICOS Y OBJETIVOS .............................................................. 21
6. NECESIDADES Y OPORTUNIDADES DE ADAPTACIÓN CANTONAL .......................... 22
7. MEDIDAS DE ADAPTACIÓN ............................................................................................. 23
7.1. Ejes, programas y proyectos ....................................................................................... 23
7.2. Enumeración y descripción de proyectos priorizados................................................. 25
8. ARREGLOS INSTITUCIONALES Y MECANISMOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN....... 27
8.1. Comisión Cantonal de Cambio Climático Buenos Aires (CCCC-Buenos Aires)......... 29
8.1.1. Descripción de sectores priorizados .................................................................... 31
8.1.2. Plataformas e instancias de coordinación ........................................................... 35
8.1.3. Administración y funcionamiento ......................................................................... 35
8.1.4. Pasos siguientes y recomendaciones .................................................................. 38
8.2. Implementación del Plan de Acción ............................................................................ 40
9. MONITOREO Y EVALUACIÓN ............................................................................................. 41
9.1. Enfoque del proceso de monitoreo y evaluación ........................................................ 41
9.2. Indicadores e información para el monitoreo y evaluación......................................... 72
10. CONCLUSIONES................................................................................................................ 82
11. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 83
12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................... 84
13. ANEXOS.............................................................................................................................. 85
Anexo 1. Resultados de talleres participativos. ......................................................................... 85
Anexo 2. Estructura de gobernanza. .......................................................................................100
A2.1 Consideraciones de la gobernanza .............................................................................100
A2.2 Inicio del proceso..........................................................................................................101
A2.3 Talleres de consulta .....................................................................................................101
A.2.4 Resultados...................................................................................................................102
A.2.5 Recomendaciones.......................................................................................................102
Anexo 3 Fichas de los proyectos/medidas de adaptación. ..................................................... 105

4
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Proyectos de adaptación priorizados por programas. .............................................. 25
Cuadro 2. Indicadores de cada de los proyectos de adaptación. ............................................. 72

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Cantón de Buenos Aires, distritos y reservas indígenas ........................................... 12
Figura 2. Índice de vulnerabilidad ajustado por infraestructura y vialidad del cantón de Buenos
Aires. ........................................................................................................................................... 17
Figura 3. Exposición actual integrada o combinada en el cantón de Buenos Aires ................. 20
Figura 4. Exposición combinada para el escenario RCP2.6B (2030) en el cantón de Buenos
Aires. ........................................................................................................................................... 21
Figura 5. Ejes y programas identificados ................................................................................... 24
Figura 6. Modelo de Gobernanza: Comisión Cantonal de Cambio Climático (CCCC) de Buenos
Aires. ........................................................................................................................................... 30

5
1. ANTECEDENTES

El cambio climático se evidencia por efectos tales como el aumento promedio de la temperatura
de la atmósfera, la variación en los patrones de las precipitaciones, en la mayor frecuencia,
duración e intensidad de eventos climáticos, así como el aumento del nivel del mar. Costa Rica
enfrenta importantes riesgos ante los efectos adversos del cambio climático y la variabilidad
climática. Debido a que, las amenazas y otros factores físicos interactúan con las crecientes
condiciones de vulnerabilidad y exposición de la población, de los ecosistemas, y de los
sistemas económicos y sociales, y en el cantón de Buenos Aires no es la excepción. Los
eventos asociados al clima generan graves daños materiales y pérdidas económicas (por
ejemplo, en el sector infraestructura, agropecuario, comercial, de servicios públicos, entre
otros), ambientales y humanas, particularmente, en los grupos con mayores condiciones de
vulnerabilidad como la población más joven y la adulta mayor, las poblaciones en situación de
riesgo social y las mujeres jefas de hogar en situación de pobreza. Por ello, es prioritario
integrar los riesgos y las medidas de adaptación ante la variabilidad y del cambio climático en
la planificación del desarrollo local.

Mediante el Decreto Ejecutivo N°41091- MINAE se oficializó la Política Nacional de Adaptación


al Cambio Climático 2018-2030 (PNACC) cuyo objetivo es “transitar hacia un modelo de
desarrollo resiliente de la sociedad costarricense, que evite las pérdidas humanas y modere los
daños materiales generados por los efectos adversos del cambio climático, contribuya a la
calidad de vida de las poblaciones más vulnerables y aproveche las oportunidades”. Esta
política reconoce la importancia de implementar acciones de adaptación tanto a nivel nacional
como subnacional para poder abordar los desafíos del cambio climático.

Para responder a este objetivo, se implementa el proyecto Plan A: Territorios Resilientes ante
el Cambio Climático, ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA), con financiamiento del Fondo Verde del Clima (GCF) y bajo la supervisión
estratégica del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE). Este proyecto tiene como objetivo
reducir la vulnerabilidad y construir la resiliencia de Costa Rica a los impactos de la variabilidad
y el cambio climático, mediante el fortalecimiento de las capacidades para la integración
efectiva de estrategias de adaptación al cambio climático y variabilidad en sus procesos de
planificación del desarrollo local, incluyendo medidas alineadas con la política cantonal para la
gestión del riesgo, como parte de sus instrumentos estructurales y no-estructurales. Teniendo
en cuenta lo anterior, se desarrolla un piloto cantonal a través del cual se brinda
acompañamiento técnico para integrar la adaptación al cambio climático en la planificación del
desarrollo local, siendo Buenos Aires uno de los cantones beneficiarios.
A la vez, la PNACC, reconoce la importancia de ejecutar acciones, en los ámbitos nacionales
y subnacionales, para poder enfrentar los desafíos del cambio climático. De acuerdo con la
visión de la PNACC se busca: i) transformar las amenazas en oportunidades; ii) fortalecer las
capacidades locales y condiciones de resiliencia social, ambiental y económica; iii) reducir la
vulnerabilidad, y iv) prevenir y recuperarse ante los efectos adversos del cambio climático.
Además, la PNACC se sustenta en cuatro enfoques: derechos humanos; pueblos indígenas;
igualdad de género; adaptación integrada. Por otro lado, en 2020 Costa Rica actualizó su
Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) ante la Convención Marco de Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC), en donde una de sus principales áreas de acción
es Desarrollo y Ordenamiento Territorial. A través de este instrumento, Costa Rica se
comprometió en incorporar criterios de adaptación en los diferentes ámbitos de la planificación
de los territorios para reducir la vulnerabilidad y la exposición, tanto de las personas como de
los sistemas productivos ante los eventos climáticos intensos actuales y futuros.

6
Sobre este documento.

Este documento presenta el Plan de Acción para la Adaptación al Cambio Climático del
Cantón de Buenos Aires 2023-2030 el cual se fundamenta en:
1. el uso de la metodología establecida en la Guía para la planificación de la adaptación
ante el cambio climático desde el ámbito cantonal (DCC MINAE, 2021);
2. la integración de tres enfoques transversales: i) integración vertical, ii) participación
ciudadana y iii) equidad de género.
3. un perfil local desarrollado a partir de la información disponible en la Municipalidad y
alineado a lo indicado en el diagnóstico territorial del Plan Regulador;
4. un análisis de riesgo asociado al clima utilizando una metodología cuantitativa con
información oficial y disponible, que se complementa con ejercicios participativos para
identificar los peligros e impactos asociados al clima dentro del cantón;
5. las principales necesidades y oportunidades cantonales para reducir sus factores de
vulnerabilidad y exposición, así como evitar y disminuir pérdidas y daños;
6. la integración de los enfoques de adaptación integrada: i) adaptación basada en
ecosistemas, ii) adaptación basada en comunidades y iii) gestión del riesgo;
7. la identificación de una serie de medidas de adaptación mediante un proceso
participativo, las cuales se alinean con la visión de adaptación y con las prioridades de
la Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2018-2030 (PNACC) y la
planificación local, así como enfoque directo o indirecto con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) y el Marco de Sendai;
8. el diseño de medidas que incluyen: a) soluciones basadas en naturaleza, adaptación
basada en comunidades y que procurarán un manejo adaptativo de los recursos
naturales y de la biodiversidad, y b) de la gestión del riesgo, con énfasis en medidas
preventivas, incluidas las llamadas medidas de obras grises (estructurales);
9. la integración de mecanismos para su implementación, monitoreo y evaluación,
basados en las capacidades locales.
Este plan de acción pretende ser un producto transitorio, reconociendo la necesidad de que en
los próximos procesos de elaboración y/o actualización del Plan Cantonal de Desarrollo
Humano Local (PCDHL), Plan Regulador, Plan Estratégico Municipal (PEM) y el Plan Anual
Operativo (PAO), así como de los planes institucionales, se integren las acciones para la
adaptación al cambio climático de Buenos Aires y los criterios de los riesgos asociados al
cambio climático.

El documento contiene los siguientes apartados:


• El enfoque metodológico: describe el proceso para la construcción del plan,
incluyendo una síntesis de las actividades desarrolladas.
• El perfil local: hace un acercamiento a las principales características del cantón que
determinan sus condiciones de vulnerabilidad y su capacidad adaptativa
• El perfil climático: resume el panorama asociado al clima del cantón.
• La planeación estratégica: sintetiza las acciones estratégicas de adaptación al cambio
climático, así como los medios para su monitoreo y evaluación.

7
El plan refleja principalmente los compromisos institucionales adquiridos para el periodo 2023-
2030, según las competencias y capacidades de las entidades. Sin embargo, es también una
invitación a la ambición, la búsqueda de financiamiento externo, el mejoramiento de la
coordinación interinstitucional del cantón, la integración de otras instituciones, la innovación
pública y el trabajo conjunto con el sector privado y la sociedad civil. Es importante que este
plan se ajuste al menos cada dos años.

2. ENFOQUE METODOLÓGICO
La metodología se basó en la Guía para la planificación de la adaptación ante el cambio
climático desde el ámbito cantonal (DCC MINAE, 2021), incluyendo el diseño de las estrategias
y proyectos de adaptación alineadas a la visión, enfoques y temas sustantivos de la PNACC,
con soluciones basadas en naturaleza, así como adaptación basada en comunidades, servicios
públicos e infraestructura resiliente, y una economía resiliente.
El plan se basa en los resultados del diagnóstico y procesos participativos desarrollados en el
marco del proceso de planificación para la adaptación del cantón de Buenos Aires, lo cuales
se encuentran descritos en los documentos:
● Producto 4: Diagnóstico del cantón de Buenos Aires, perfil local, perfil climático y
oportunidades (CATIE, SGSA, 2022a)
● Producto 8: Informe de las medidas de adaptación identificadas y priorizadas para el
cantón de Buenos Aires (CATIE, SGSA, 2022b)
Para el diagnóstico se planteó una metodología basada en amenazas reales históricas:
inundaciones, deslizamientos, flujos de lodos y modeladas: inestabilidad de laderas, erosión
laminar, así como deducidas: incendios forestales a partir de puntos de calor, que incluyeron
en el ámbito del el área territorial del cantón.
Adicionalmente y con el objetivo de recomendar medidas de adaptación relacionada, al bosque,
agua y suelos, se realizó el análisis de conflictos del uso de la tierra entre el uso actual (2017)
y la capacidad de uso de la tierra. Las amenazas se expresaron en 5 niveles: de muy baja,
baja, media, elevada y muy elevada amenaza; para el caso de las representaciones de
inundaciones igualmente se estandarizaron de 0 (sin inundación) a 5 (con inundación), y en
forma similar para los deslizamientos y los flujos de lodo.
Respecto a la vulnerabilidad, se propuso un Índice de Vulnerabilidad (IV) basado en variables
socioeconómicas determinadas a nivel de Unidad Geoestadística Mínima (UGM) a partir de
variables del INEC, basado en el estudio realizado por UCR (2021), y ajustadas por densidad
por infraestructura poblacional y por densidad vial con la cartografía del IGN/RN (2017). De
esta forms el Índice de Vulnerabilidad (IV) espacial para el territorio cantonal produce
espacialmente nuevas unidades de vulnerabilidad. Esta modificación generada por la densidad
de infraestructura relacionada con la habitación o permanencia de los habitantes y con la
densidad vial, está a su vez asociada con la movilidad y uso de la red vial por parte de los
usuarios finales de estas vías. El índice se expresó en 5 niveles de muy baja, baja, media,
elevada y muy elevada vulnerabilidad.
Se planteó un análisis de exposición, dado por el impacto de cada amenaza por el índice de
vulnerabilidad Así, se generaron las exposiciones para cada amenaza, que luego se integraron
en forma combinada para generar la exposición integrada o combinada del cantón. Esta
exposición representa una aproximación al riesgo, porque el mismo se define como la
probabilidad de que se presenten pérdidas, daños o consecuencias económicas, sociales o

8
ambientales en un sitio particular y durante un periodo definido, y se obtiene al relacionar la
amenaza con la vulnerabilidad de los elementos expuestos (CNE, 2006)
Limitantes del modelo.
 Para futuros ejercicios se recomienda fundamentarse en un análisis climatológico
mensual, que permita elaborar variables bioclimáticas y de indicadores de los principales
cultivos, así como una modelación probabilística de las inundaciones, de la inestabilidad
de laderas, de la erosión y de otras amenazas, para el escenario actual y para los
escenarios futuros considerados. Esto permitiría comprender las tendencias de los
cambios (adelantos, atrasos, incremento, reducción) de la lluvia y de la manera cómo
afectarían los cultivos (i.e. estudio agrometeorológico del calentamiento global
antropogénico (CGA)), ecosistemas, la sociedad y sus medios de vida.
 El concepto de vulnerabilidad global que está compuesta por el aporte de once
dimensiones: natural, física, económica, social, política, técnica, ideológica, cultural,
educativa, ecológica, institucional. (Chaux, W, 1993). En consecuencia, el estudio base de
este plan es sintético y limitado, pero mejora la dimensión natural. Las otras dimensiones
deben incorporase en un futuro si así se considera conveniente para la toma de decisiones,
para lo que deberá desarrollarse esta información en forma espacial.
Para ratificar y conocer directamente de la población tanto las amenazas, las vulnerabilidad y
los riesgos percibidos, así como las acciones climáticas que se realizan en los territorios se
realizaron talleres a nivel distrital. Esto permitió recopilar las percepciones de los actores
locales que no sólo habitan el territorio del cantón y son conscientes de las transformaciones
históricas de sus localidades, sino que, además, ya han enfrentado las primeras
manifestaciones ante el cambio climático.
En el cantón de Buenos Aires se realizaron 7 talleres en los meses de octubre y noviembre del
2021, los detalles se incluyen en el Anexo 1.

Elaboración del plan.


Ante la necesidad de consolidar un plan de acción para la adaptación, los talleres
implementados en el cantón de Buenos Aires permitieron reconocer las particularidades locales
que no son posibles de percibir solamente a través de los indicadores y datos disponibles, sino
ampliar el espectro de comprensión de las implicaciones del cambio climático dentro de las
realidades locales. La metodología empleada en los talleres consistió en tres momentos:
• Primero: Presentación de los participantes, en donde narran su experiencia en cuanto a
la exposición a las amenazas (de todos los indoles). Fueron ratificados los perfiles de la
población participante, y se hacen anotaciones y aclaraciones acerca de las experiencias
de cada participante.
• Segundo: Contextualización del origen de los datos e información, expuestos mediante la
reflexión colectiva sobre las amenazas percibidas (incluida la visión sobre el cambio
climático) y las posibles medidas de adaptación. que logran ser reconocidas y que algunas
ya se llevan a cabo, así como las capacidades con que cuentan a novel comunal, así cada
uno de los sectores participantes pudo reconocer las particularidades de su accionar ante
las amenazas y su vulnerabilidad.
• Tercero: Enfoque acerca de la organización y gobernanza, con miras en la construcción
de una estructura intersectorial en el ámbito local, con apoyo comunal.

9
La metodología se documenta el informe de CATIE, SGSA (2022b). En este informe se
muestra cómo se perciben los espacios locales, reconociendo elementos comunes y
particulares y que permiten identificar y completar las líneas estratégicas indispensables para
el Plan de Acción para la Adaptación Climática del cantón de Buenos Aires.
Así mismo, se incluyó un mapeo de necesidades y oportunidades con las siguientes
consideraciones. A partir del perfil climático y del perfil local, se determinan las necesidades y
oportunidades de adaptación al cambio climático del cantón. Se utilizó de apoyo la Caja de
Herramientas de Buenos Aires suplida por Plan A (2021), para identificar tanto necesidades
como oportunidades, así como la Guía (DCC MINAE, 2020). En línea con el PNACC, se
consideran oportunidades para la implementación de soluciones basadas en naturaleza,
servicios públicos e infraestructura resiliente, y una economía resiliente.
A partir del diagnóstico y de los resultados de los talleres se plantea el árbol de problemas o
efectos percibidos, que conducen al deterioro de la calidad de vida y del ecosistema, producto
de acciones (ocupación y uso inadecuados) en combinación con amenazas naturales y
antrópicas. Estos van tejiendo efectos y/o problemas que se incrementan por el rápido
crecimiento urbano/rural y la falta de medios de vida (vialidad, comercialización adecuada,
pobreza). Se genera un aumento en el empobrecimiento o la mala distribución de riqueza y la
degradación ambiental, que conllevan al deterioro de calidad de vida y del ecosistema. Lo
anterior se convierte en un ciclo de aumento de la vulnerabilidad global, y por lo tanto del riesgo,
que debe romperse mediante medidas integradoras de adaptación que en este plan se
denominan proyectos de adaptación.
En su proceso de identificación de medidas de adaptación, se deben tomar en cuenta los
diferentes enfoques de adaptación integrando la Adaptación basada en Ecosistemas (AbE),
Adaptación basada en Comunidades (AbC) y la gestión del riesgo (GR).
Para la identificación de medidas y oportunidades de adaptación se realizaron las siguientes
actividades:
1. Lista de los proyectos de medidas de adaptación, con base en el diagnóstico y en el
árbol de problemas derivado de los talleres.
2. Ordenamiento, preselección y jerarquización de los proyectos de medidas de
adaptación, calificados por tres indicadores:
a. Número de veces que fueron mencionados por los participantes en cada taller,
b. Sectores que incluye el proyecto: (Salud, Recurso Hídrico, Turismo,
Biodiversidad, Infraestructura, Agropecuario, Forestal, Industrial, Educación,
Económico, Social),
c. Costo aproximado (bajo, medio, alto), el cual toma en cuenta el área de
aplicación, y costos referenciales de proyectos similares.
3. Descripción preliminar de las medidas preseleccionadas, en fichas y en orden gradual.
siendo la ficha más amplia la de este informe.
Jerarquización de los proyectos de adaptación. Cada proyecto se calificó a través de un
análisis multicriterio que comparó variables estandarizas, es decir, las variables originales se
fijan a una escala cualitativa de valores predefinidos (escala de 1 a 5). Para este análisis, se
consideraron tres variables:

10
a. Número de sectores y/o sistemas involucrados desde las oportunidades, por ejemplo:
medida de agroforestería, impacta la biodiversidad y sistema social (disminuye
pobreza), económico y educación, con lo que recibiría un valor de 4.
b. Número de veces que la medida de adaptación fue mencionada como solución, o se
indicó en el diagnóstico. Por ejemplo, en los talleres y en el diagnóstico, si se mencionó
mejoramiento de la degradación de suelos 3 veces, se califica con un valor de 3.
c. Monto de inversión, actuaria en forma inversa, desde un nivel -1 de muy bajo, a un nivel
de - 3 medio y -5 a muy alto, para el caso del mejoramiento de la degradación de suelos,
tienen bajos cotos, por lo que recibe -1.
En este ejemplo, el total seria 4+ 3- 1 = 6. Para el caso de planes reguladores, respecto a los
sectores recibe un 5, respecto a menciones un 5, respecto y respecto al monto un -5. La suma
daría 5.
Los costos de los proyectos son una aproximación con base en el área de impacto del mismo,
utilizando una base de datos de proyectos de adaptación de manejo de cuencas hidrográficas
del CATIE y dejando algunos en fases iniciales del costeo debido a la magnitud de la obra.
Entre estos, están los proyectos relacionados a las obras viales, elementos como puentes y
obras hidráulicas, que requieren de presupuesto mayores que variarán según el tipo y magnitud
de las obras.
Lo anterior permitió jerarquizar los proyectos de adaptación como una aproximación a su
priorización.
Finalmente, como parte del proceso de planificación, se incluyó un avance y recomendaciones
para la conformación de una estructura de gobernanza para la implementación de este Plan
de Acción para la Adaptación. La propuesta fue elaborada a partir de la información generada
durante los talleres participativos y de información recopilada durante las consultas realizadas
a funcionarios municipales y otros actores locales. La propuesta se detalla en el Anexo 2.

11
3. PERFIL LOCAL

3.1. Contexto territorial


Buenos Aires es el cantón número 3 de la provincia de Puntarenas. Ocupa el cuarto lugar en
extensión territorial entre los cantones del país. Administrativamente, se divide en 9 distritos:
Volcán, Brunka, Buenos Aires (cabecera), Potrero Grande, Biolley, Pilas, Colinas, Boruca y
Chánguena, como se observa en la Figura 1.
Sus límites son: al Norte con Talamanca de la provincia de Limón y Pérez Zeledón de la
provincia de San José, al Oeste con Pérez Zeledón de la provincia de San José, al Sur con
Buenos Aires, Costo Brus y Golfito, todos de la provincia de Puntarenas al Este con Talamanca
de la provincia de Limón y Coto Brus de la provincia de Puntarenas. Las coordenadas
geográficas medias del cantón están dadas por 9°10′ 0,01″ Latitud Norte y 83° 19′ 55,76″
Longitud Oeste.

Figura 1. Cantón de Buenos Aires, distritos y reservas indígenas

3.2. Características físico-espaciales


Buenos Aires cuenta con un área de 2383,27 km2 y una altitud 1 media de 891 msnm, con un
mínimo 16,5 msnm y un máximo de 3284 msnm.

1 La información del área proviene de la cartografía 1:25 000 del IGN-RN, 2017y la elevación se determina del

modelo numérico del terreno de 10 metros de píxel, derivado de esta cartografía.

12
Geográficamente, el cantón de Buenos Aires corresponde a la vertiente del Pacífico y
pertenece a la cuenca del río Grande de Térraba. El clima es influenciado por cordillera de
Talamanca, donde el río principal que drena la región es el Térraba, que se origina de la
confluencia de los ríos General y Coto Brus, al que se le unen los ríos Limonal, Chánguena,
Campana y las quebradas Curré, Boruca y Yan. Estos ríos excepto el río General y Coto Brus
nacen en el cantón, en la ladera sur de la cordillera de Talamanca y en la ladera este de fila
Brunqueña. Los ríos Cotón, Canasta, General y Convento son límites cantonales; los dos
primeros con Coto Brus y los dos últimos con Pérez Zeledón, de la provincia de San José.
En Buenos Aires, los veranos se dan de enero a abril, y son cálidos, bochornosos y ventosos
producto de la alta humedad relativa y de temperatura altas, y los inviernos son largos con
lluvias intensas, húmedos y nublados, producto de una humedad relativa alta y una evaporación
fuerte durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía
de 22 °C a 31 °C y rara vez baja a menos de 20 °C sube a más de 33 °C.
La precipitación varía de 1801 mm a 5752 mm, con un núcleo máximo en la parte NW del
cantón, y una media para el cantón de 3205 mm; en la parte W hacia el suroeste del cantón se
tiene la más baja precipitación en el rango de 1801 mm a 2365 mm. Según el sistema de zonas
de vida de Holdridge, se cuenta con 8 zonas van de bosque húmedo (25,85% del área cantonal)
con rango de 1,000 a 2,000 mm, a bosque muy húmedo (39,6% del área cantonal) de 2,000 a
4,000 mm, y bosque pluvial (34.6% el área cantonal) de 4,000 a 6,000 mm, por año. Esto ratifica
la lluvia promedio anual total.
El cantón forma parte de la cuenca del río Grande de Térraba y está influenciada por la
presencia de los eventos de El Niño y La Niña y que cuando están activos, los caudales
pueden llegar a ser 50% más bajos o 60% más altos que el promedio, correspondiendo estos
límites a los valores extremos del registro.
Respecto al uso de la tierra, el 51,85% equivalente a 1235,69 Km2, del área son pastos, charral
y tacotales, con 42,03% o 1.001,5 Km2, en condición natural (bosque, terreno descubierto,
anegados y cuerpos de agua), o bien un 57,9% o 1374,3 Km2, en condición de otro uso no
natural, lo que conlleva a indicar que el área del cantón se ha degradado por la tala en áreas
de montaña en búsqueda de pastos o terrenos de cultivos, con malas prácticas culturales.
Esta situación afecta a las zonas de vida, porque no mantienen su cobertura inicial, y hace
necesario medidas de adaptación para devolver esta condición en las áreas con sobreuso o
sobreexplotadas.
Hay aproximadamente un 20% o 466 Km2 del territorio con una condición alta y muy alta de
producción de la erosión laminar, lo que requiere la implementación de medidas de protección
/ conservación de suelos en las zonas de mayores pendientes.
El análisis de conflictos del uso de la tierra muestra que un 9,3% aproximadamente 222,4 Km2
están es condición de sobreexplotado, y un 9.4% equivalente a 224 Km2 gravemente
sobreexplotado; en una condición conforme el 54,7% o 1303 Km2, y un 26,6% o 633 Km2
subutilizados.
La sobrexplotación del territorio, unido a las condiciones climáticas imperantes, hace que las
amenazas naturales se vean estimuladas por las amenazas antrópicas, con áreas bajo
erosión/sedimentación. Aquí, la inestabilidad de laderas los flujos de lodos, los incendios
forestales, posiblemente provocados por accidentes debidos a prácticas culturales y/o
cacería/vandalismo y la contaminación por agroquímicos y pesticidas, hacen que el cantón
posea áreas inseguras para su ocupación, con problemas que afectan a la sociedad, a la
infraestructura y en general al ecosistema.

13
3.3. Características socioeconómicas
El índice de desarrollo humano (IDH) se considera un indicador que provee información valiosa
sobre las condiciones sociales y económicas de un cantón. Es elaborado por el PNUD y se
calcula teniendo en cuenta varias medidas correspondientes a la esperanza de vida, educación
y riqueza, Cada año el PNUD recoge datos de diferentes programas de la ONU para elaborar
este indicador. Para el cantón de Buenos Aires, el IDH al 2018 es de 0,72, compuesto por una
esperanza de vida (ODS 4.3) de 82,3 con años. Se tiene en años promedio de escolaridad
(ODS4.6) un valor de 11,6, años y en consumo eléctrico per cápita 406, ubicándose el cantón
de Buenos Aires en lugar 78 de 82 cantones2, considerado como alto PNUD (2018), valor que
induce a sobre calificativo si se compara con indicadores de limites administrativos de mayor
detalle como el distrital que es superado a su vez por el segmento censal y éste por la UGM.
PNUD también presenta el índice de desarrollo humano ajustado por desigualdad (IDHD), con
valor de 0,598 con calificativo de medio. El índice de desarrollo por género (IDG) tiene un valor
de 0,975, con calificativo de medio. Este índice refleja las desigualdades entre hombres y
mujeres en los logros de las tres dimensiones básicas de desarrollo humano:
• Salud, medida por la esperanza de vida al nacer de mujeres y hombres.
• Conocimiento, medido por los años esperados de escolaridad de niños y los años
promedio de escolaridad de mujeres y hombres de 25 años y más.
• Dominio sobre los recursos económicos, medido por una estimación del bienestar material
de mujeres y hombres.
Al bajar a nivel distrital, Índice de Desarrollo Social (IDS) de MIDEPLAN (2017) califica al cantón
como muy bajo, y es muy bajo en todos los distritos menos en Buenos Aires y Brunka.
Se proyecta que la población pasará de 45244 en el 2011 a 56721, con una densidad de 23,8
hab./Km2.Según el INEC (2011), más de la mitad de la población trabajadora se encontraba
en condición económicamente inactiva 54,8% (16788 personas) en 2011.

3.4. Principales visiones, objetivos y ejes estratégicos para el desarrollo local


El enfoque de la municipalidad es de tipo integral y prospectivo, no sólo reactivo, respecto al
Plan de Adaptación, tomado en cuenta el riesgo actual y futuro ante la variabilidad climática
(VC) y el calentamiento global antropogénico (CGA).

La visión para Buenos Aires es llegar a ser un cantón con un desarrollo humano y económico
sostenible con el medio ambiente, con igualdad de oportunidades para toda la población; con
una educación de calidad, seguridad humana e infraestructura adecuada, promoviendo los
agronegocios, producción agrícola, el comercio, la industria y el turismo, con ejes temáticos
que favorecen la adaptación a la VC y al CGA en forma transversal y que incluyen:

• Políticas cantonales
• Desarrollo económico sostenible
• Desarrollo social y cultural
• Gestión ambiental/riesgo y ordenamiento territorial
• Seguridad humana
• Educación
• Infraestructura
• Servicios públicos
• Participación ciudadana

2 En la actualidad Costa Rica posee 84 cantones.

14
De esta visión se obtiene el objetivo: promover el desarrollo humano y económico sostenible
con el ambiente.
Tanto la visión con el objetivo de adaptación del cantón de Buenos Aires sustenta el Plan de
Acción Local de Adaptación Climática y el compromiso municipal y comunitario por aplicarlo
buscando un beneficio mutuo y equilibrado del sistema social, económico - productivo con el
ambiente.

3.5. Avances y acciones climáticas en el cantón


Las necesidades provenientes del diagnóstico del cantón de Buenos Aires se relacionan a
medidas de adaptación enfocadas en:
● Mejoramiento de las condiciones y medios de vida de la población.
● Zonificación territorial segura, incluyendo reordenamiento.
● Protección y conservación del suelo, incluyendo prácticas agrosilvopastoriles.
● Protección y conservación del recurso hídrico.
Por ser un cantón muy extenso, las acciones no llegan a todas las comunidades y hay un recelo
con los territorios indígenas. A pesar de esto la Municipalidad trabaja en forma reactiva con
apoyo de otras instituciones, CNE, MS, SINAC, AyA y otras.

15
4. PERFIL CLIMÁTICO

Con base en el diagnóstico del cantón de Buenos Aires (CATIE, SGSA, 2022a), se presenta
una síntesis de los riesgos asociados al clima 3.

4.1. Principales amenazas asociadas al clima


Las zonas o barrios que pueden ser más afectados y con alto riesgo por las inundaciones,
inestabilidad de laderas son:

Distritos Comunidades o poblados impactadas


Buenos Área urbana, Ceibo, San Luis, Ujarrás, Salitre, Paraíso, Caracol, Olan,
Aires Puente, Dúrika, Río Azul, Villa Hermoza, Platanares, Bella Vista y Cola de
Pato
Volcán Centro, Peje, Convento, Tres Ríos, Longo May, Cacao, Cordoncillo,
Altamira
Potrero Centro, La Lucha, Luchita, Trébol, Tres Colinas, Los Ángeles, San Carlos,
Grande Javillos, Paso Real
Boruca Centro, San Joaquín Shamba, Bella Vista, Miravalles, Tres Ríos, Ojo de
Agua, Rey Curré
Colinas Centro, Aguas Frescas, Las Nubes, Maíz, San Luis, Veracruz
Chánguena Centro, Santa Lucía, Pilón, Bonga, Cacique, Pata Gallo, San Luis, Paraíso,
Las Cruces, Las Vegas
Biolley El Carmen, Bajo Coto, Bajo Sábalo, Linda Vista, Colorado, Puna, San
Isidro, Altamira
Brunka Santa Rosa, Santa María, El Socorro

Las características topográficas y geológicas propias del cantón de Buenos Aires lo hacen
vulnerable a la inestabilidad de laderas, sobre todo hacia el Norte, Noreste y Suroeste del
cantón, donde la pendiente del terreno es más abrupta. Además, son susceptibles a
inestabilidad de laderas aquellos lugares donde se han practicado cortes de caminos y rellenos
poco compactos. Los efectos potenciales más importantes de los deslizamientos son los daños
a diversos caminos, así como el posible sepultamiento de viviendas e infraestructura, flujos de
lodo, generadas por represamientos de ríos, afectando sobre todo aquella infraestructura
localizada cerca del cauce del río o dentro de la llanura de inundación de estos, y daños a
ganadería y cultivos.
Se identificaron otras amenazas, como la erosión laminar donde hay aproximadamente un 20%
o 466 Km2 del territorio con una condición alta y muy alta de producción de la erosión laminar,
lo que requiere la implementación de medidas de protección / conservación de suelos en las
zonas de mayores pendientes.
La inestabilidad de laderas se da en las partes altas y medias del cantón, con énfasis al Norte
y Sur, en los cañones de los ríos y en los cortes y taludes de las vías, incrementados por falta
de drenajes adecuados de la mismas, con 8,73% o aproximadamente 208 Km2, en
inestabilidad potencial de laderas alta, a partir de la metodología Mora y Vahrson (1994).

3 El término correcto, que seguirá siendo utilizado en este documento, para representar las situaciones

correspondientes, es el de “amenazas hidrometeorológicas”. El estudio elaborado para la formulación de este plan


no realizó un análisis probabilístico, lo cual se recomienda a futuro, con una fundamentación en la caracterización
de la tasa de excedencia de los daños y pérdidas respectivas.

16
4.2. Condiciones de vulnerabilidad
Tomando en cuenta la cartografía del IGN-RN (2017), se ha estima un Índice de Vulnerabilidad
(IV) ajustado a partir de las densidades por infraestructura y por la red vial del cantón de Buenos
Aires (Figura 3).
Este ajuste produce espacialmente nuevas unidades de vulnerabilidad – diferentes a las UGM
-, modificadas por la densidad de infraestructura asociada a la habitación o permanencia de los
habitantes y con la densidad vial, relacionada con la movilidad y uso de la red vial, por parte de
los usuarios finales de estas vías. Las áreas en color naranja y rojo son las áreas con un índice
de vulnerabilidad alto y muy alto, y son las áreas que resumen una vulnerabilidad de índole
social y parcialmente económica, por los indicadores seleccionados según la metodología
utilizada.

Figura 2. Índice de vulnerabilidad ajustado por infraestructura y vialidad del cantón de


Buenos Aires.

Las áreas en color rojo son de muy elevado índice de vulnerabilidad, siguiendo las naranjas
con elevado índice de vulnerabilidad. Es de esperarse que el crecimiento se de a partir de
estas áreas, lo que indicará que las mismas van a aumentar en el futuro.

4.3. Principales factores de exposición a las amenazas climáticas identificadas


Los factores de exposición relacionados a los peligros o amenazas climáticas en Buenos Aires
obedecen a situaciones de ubicación de la población en sitios peligrosos y/con amenazas
recurrentes, con afectación de:
1. En la parte alta en áreas de montaña, se dan eventos de inestabilidad de laderas en
diferentes formas entre ellos, deslizamientos y flujos de lodo, que dañan la vía principal y

17
alguna infraestructura, específicamente en Paraíso de Changuena (CARBON Ingeniería y
CNE, 2019). Estos eventos se utilizan de referencia para la estimación de la susceptibilidad
de laderas por la metodología Mora y Vahrson, desarrollada en el Anexo 2, que permite
ubicar espacialmente áreas de alta y muy alta inestabilidad y potencial de deslizamientos.
El resumen cita los poblados más vulnerables son: San Rafael, Guacaral, Jabillo, Maíz de
Boruca, Bojaral, Térraba, Puerto Nuevo, Curré, Cabagra, Chánguena, Pilón, Paraíso.
Además, son susceptibles a inestabilidad de suelos aquellos lugares donde se han
practicado cortes de caminos y rellenos poco compactos (CNE, 2021).
2. Los eventos de inestabilidad, iniciando con los procesos de erosión laminar, se ven
fortalecidos por las prácticas agrícolas y ganaderas, que han fomentado el cambio del
bosque por praderas de pastos, en las partes altas de las montañas. Aquí, los procesos
del uso de la tierra y las variaciones de humedad y temperatura en el suelo provocan la
reptación del terreno. En particular, las huellas del ganado mayor (vacuno, principalmente)
dejan en la pendiente de las laderas una serie de pequeños senderos. Estos contribuyen,
por una parte, a compactar el suelo de manera horizontal, es decir, en el sentido de las
curvas de nivel o los senderos utilizados por el ganado, y por la otra, a debilitar la pendiente
durante las lluvias muy intensas. Lo anterior se da tanto por el sobrepastoreo como por la
pequeña remoción de tierra con sus pisadas, lo que viene a incrementar la reptación. En
particular, la erosión alta y muy alta como resultado de la aplicación del modelo de la USLE,
desarrollada en el Anexo 3, permite ubicar los sitios que ameritan atención para la
aplicación de medidas relacionadas con la protección y conservación de los suelos. Así
mismo, el análisis de conflictos del uso de la tierra permite ubicar aquellas zonas con
sobreuso o sobreexplotadas y que requieren de acciones de recuperación/conservación.
3. Invasión de cauces y cañones con peligro de deslizamiento, en la parte media y baja. Los
terrenos con esta situación han sido ocupados por la población, muchas veces provenientes
de terrenos IDA, o por condicionantes de pobreza o de asentamientos informales, que
aumentan su propia vulnerabilidad. Esta situación, aunque es conocida, es difícil de
solucionar pues conlleva a movilizaciones a sitios más seguros, asegurando que estas
áreas no se vuelvan a utilizar. La CNE reporta que los sitios en esta condición son pocos,
aunque señala que no se deben dar permisos en estos sitios. En la aplicación de la
metodología Mora y Vahrson que se realiza en este estudio se replica esta condición, y el
uso de la tierra permite ubicar aquella infraestructura que requiere de estudios detallados
para la solución de cada caso.
4. Hay inundaciones reportadas por la CNE, que son recurrentes y cada vez más repetitivas;
estas incluyen flujos de lodo. Aunque no hay mapeo de estos eventos por parte de la CNE,
sí se indican para los poblados de El Brujo, Cabagra, Barrio Cedro, Potrero Grande, Barrio.
Sábalo, Platanillal, Ujarrás, Ceibo, Volcán, Cajón, Lagarto, Puerto Nuevo, Curré, Las
Vegas, Guadalajara, San Rafael, Cañas, Platanillal, Limón y Florida. Las soluciones se
establecen en la reubicación o no ubicarse en estos sitios, o bien convivir con esta
amenaza. En estos casos, se deberá construir infraestructura sobre el nivel de la
inundación; también, se deberá favorecer la infiltración mediante reforestación y drenajes,
así como otras obras similares.
5. En eventos de intensidad fuerte o de varios días, se inician procesos de inundación pluvial
debido al crecimiento urbano descontrolado y sin obras de desagüe adecuado para evitar
las inundaciones. Esto se da en las áreas más pobladas de Buenos Aires, con problemas
de alcantarillas y se repite en diversos sitios del cantón. Debe mencionarse las actividades
y el modelamiento hidrológico hidráulicos del río Volcán (Segura-Serrano, L., 2014), donde
se hace un manejo de esta cuenca. Se recomienda replicar esta experiencia en cuencas

18
como las de los ríos Akum y Blorikal, por ser áreas de crecimiento urbano de la ciudad de
Buenos Aires.
6. Aunque se indicó que la información de puntos de calor es de referencia, la misma arroja
que las áreas con estas condiciones se dan en áreas de cultivos o pastos. Esta situación
se verifica al contrastar el uso de la tierra con el mapa de densidad de incendios forestales,
en la parte media del área, donde se practica también la quema de basuras. Es probable
que esto se vea agravado en época de sequías, donde se espera que los vientos aumenten;
sin embargo, pero se carece de las mediciones de escenarios en estas variables, salvo un
índice de aridez anual, que no necesariamente reflejaría esta condición.
4.4. Principales riesgos climáticos y los puntos críticos de riesgo
La identificación de impactos se completó con información adicional recopilada e información
de actores locales. Sin embargo, es claro, que los principales impactos climáticos actuales y
su exposición se relacionan a los eventos de:
• Inestabilidad de laderas incluyendo flujos de lodo, que afectan recurrentemente los
servicios de comunicación vial, y los relaciones con redes de electricidad y de agua
potable. Asimismo, los relacionados con la ubicación en la cercanía de los cauces y
cañones inestables, muchos de los anteriores señalados en los informes de la CNE.
• Inundaciones, éstas se dan más en la parte media del cantón. Así mismo, se empiezan
a dar inundaciones de índole pluvial provocadas por la falta de capacidad de las obras
hidráulicas, situación que aumentará al aumentar la urbanización de las áreas.
• La situación de la erosión del suelo ya es un problema grave, que comprende algunos
territorios indígenas, producto de las condiciones propias del paisaje y de las prácticas
culturales de convertir el bosque en pastos, en áreas que son de vocación forestal. Es
indispensable mejorar esta condición pues con las lluvias más intensas y constantes el
suelo sufrirá su impacto por la falta de una cobertura adecuada, con una situación de
arrastre de sedimentos que afecta las partes bajas del cantón vecino, y provocan
problemas de bancos de sedimentos y modificación de drenaje en las partes de las
llanuras de inundación.
• En forma similar los incendios asociados a prácticas culturales o de otra índole, se
pueden aumentar en verano al contarse con situaciones de humedad y de temperatura
favorables para los mismos.
• En las partes altas, se hace necesario la protección de tomas de agua, nacientes y
manantiales para asegurar la producción de agua. Lo anterior incluye los pozos, por lo
que se requiere asegurar tanto las áreas de recarga y descarga hídrica del cantón, para
lo que se requerirán estudios específicos.
• Se requiere contar con un plan regulador actualizado con comprenda la gestión
integrada del riesgo y dentro de ésta los análisis de la variabilidad climática y del
calentamiento global antropogénico.
• Otras amenazas como flujos de lodo y licuefacción no fueron modeladas ni analizadas;
sin embargo, hay referencias de flujos de lodo por la CNE. La licuefacción deberá
considerarse en análisis futuros porque, aunque el disparador es la sismicidad, la
condición del tipo de suelo y su contenido de humedad son importantes.
Estas amenazas se expresaron por el índice de vulnerabilidad, creándose una exposición
integrada, presentada en la Figura 3. Este mapa contempla la representación espacial de las

19
amenazas del cantón de Buenos Aires, y se espera sea de utilidad para mejorar la zonificación
propuesta del Plan Regulador.

Figura 3. Exposición actual integrada o combinada en el cantón de Buenos Aires

20
Los datos de PRECIS (IMN, 2021) permiten hacer un estimado sobre la exposición futura al
2030 usando el RCP2.6B. Se muestra un ligero incremento en la exposición al 2030 en el
escenario RCP2.6B en las áreas al Este y al Oeste del cantón, como se observa en la Figura
4.

Figura 4. Exposición combinada para el escenario RCP2.6B (2030) en el cantón de Buenos


Aires.

5. VISIÓN, EJES ESTRATÉGICOS Y OBJETIVOS


El enfoque de la municipalidad es de tipo integral y prospectivo, no sólo reactivo, respecto al
Plan de Adaptación, tomado en cuenta el riesgo actual y futuro ante la variabilidad climática y
el calentamiento global antropogénico.
La visión es dada por las herramientas municipales, y para Buenos Aires es llegar a ser un
cantón con un desarrollo humano y económico sostenible con el medio ambiente, con igualdad
de oportunidades para toda la población; con una educación de calidad, seguridad humana e
infraestructura adecuada, promoviendo los agronegocios, producción agrícola, el comercio, la
industria y el turismo.

21
Con ejes temáticos que conllevan a la adaptación a la VC y al CGA en forma transversal y que
incluyen:
• Políticas cantonales
• Desarrollo económico sostenible
• Desarrollo social y cultural
• Gestión ambiental/riesgo y ordenamiento territorial
• Seguridad humana
• Educación
• Infraestructura
• Servicios públicos
• Participación ciudadana
De esta visión se obtiene el objetivo: promover el desarrollo humano y económico sostenible
con el ambiente.
Tanto la visión con el objetivo de adaptación del cantón de Buenos sustenta el Plan de Acción
Local de Adaptación Climática y el compromiso municipal y comunitario por aplicarlo buscando
un beneficio mutuo y equilibrado del sistema social, económico - productivo con el ambiente.

6. NECESIDADES Y OPORTUNIDADES DE ADAPTACIÓN CANTONAL


Las necesidades provenientes del diagnóstico del cantón de Buenos Aires se relacionan a
medidas de adaptación enfocadas en:
1) Mejoramiento de las condiciones y medios de vida de la población.
2) Zonificación territorial segura, incluyendo reordenamiento.
3) Protección y conservación del suelo, incluyendo prácticas agrosilvopastoriles.
4) Protección y conservación del recurso hídrico.

En este contexto, surgen diversas medidas de adaptación, que se tratarán por medio de la
formulación de proyectos integrales. Un ejemplo es la protección de fuentes de agua,
acompañada de una ratificación del sitio, que sea un sitio seguro, que la comunidad este
comprometida y capacitada, que tenga financiamiento y que sirva tanto a la comunidad como
el ecosistema, y que sea replicable.

22
7. MEDIDAS DE ADAPTACIÓN
Las medidas incluyen aquellas relacionadas con: soluciones basadas en naturaleza,
servicios públicos e infraestructura resiliente, y una economía resiliente.

7.1. Ejes, programas y proyectos


Se presenta el Eje 1. Gestión del conocimiento, servicios climáticos y desarrollo de capacidades
locales e institucionales y Eje 6. Inversión y seguridad financiera para la acción climática, como
transversales a todos los ejes. Esto conlleva en la práctica a que cada proyecto de adaptación
contenga un componente de desarrollo de capacidades que permita la implantación de éste, y
no se diluya en capacitaciones de índole general, que ya son abordadas por otros medios..
De esta forma acorde con los proyectos de adaptación, para los ejes 2, 3, 4 y 5, se agruparán
en 7 programas como se describen a continuación:
Eje 2: Fomento de las condiciones para la resiliencia de los sistemas humanos y naturales
mediante la planificación territorial, marina y costera 4.
• Programa de reordenamiento territorial, incluyendo manejo de cuencas, enfocado en
planes reguladores cantonales y en ZMT con GIR y ACC
• Programa de recuperación de áreas de protección, incluye recarga y descarga hídrica
Eje 3. Gestión de la biodiversidad, ecosistemas, cuencas hidrográficas y espacios marinos y
costeros para la adaptación
• Programa de gestión del suelo urbano rural y zonas especiales
• Programa de gestión para la protección del bosque y agua
Eje 4. Servicios públicos adaptados e infraestructura resiliente
• Programa de infraestructura en obras hidráulicas (nuevas inversiones, rehabilitación y
mantenimiento)
Eje 5. Servicios públicos adaptados e infraestructura resiliente
• Programa agropecuario sostenible
• Programa de desarrollo forestal y agroforestería

La gestión integrada del riesgo (GIR), entra en forma transversal a los ejes 2 a 5 y a sus
programas, por lo que cada proyecto debe contemplar la temática del riesgo climático y de otras
amenazas que se visualicen al nivel local y acorde a la extensión que conlleve la medida.
En la Figura 5 se incluyen los ejes y los programas, como se aprecia el Eje 1 y la gestión integral
del riesgo son transversales, lo que implica que cualquier medida de adaptación propuesta
debe llevar los componentes de gestión del conocimiento y de gestión del riesgo.
Cada programa integra medidas de adaptación que se han agrupado por proyectos de
adaptación, dado el carácter integral de las actividades que conlleva la implantación de cada
medida. Para esto se ha tomado en cuenta el Plan de Desarrollo Rural del cantón de Buenos
Aires y de Coto Brus 2015-2020 (INDER, 2015), la guía del Plan de Acción Estrategia Nacional
de Cambio Climático (MINAE, 2015), la estrategia y plan de acción para la adaptación del sector

4Este eje de la política nacional, y los que se refieran a áreas costeras, deben considerarse dependiendo el l cantón
estudiado.

23
biodiversidad de Costa Rica al cambio climático (2015-2025) MINAE/BID (2015) y la Política
Nacional de Adaptación 2018-2030 (MINAE, 2018).
Estos documentos presentan medidas de adaptación generales por sectores y específicas para
el caso (INDER, 2015). Por lo que sirven de base para definición de los proyectos de
adaptación, tomando en cuenta el árbol de problemas del cantón de Buenos Aires.

Figura 5. Ejes y programas identificados


Fuente: Elaboración propia con base en el PNACC 2018-2030

24
7.2. Enumeración y descripción de proyectos priorizados

Los proyectos priorizados por ejes y programas se muestran en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Proyectos de adaptación priorizados por programas.


1. Gestión del conocimiento, capacitación (cada proyecto lleva
su propio componente) Priorida
Ejes
d por
temático
6. Inversión y seguridad financiera para la acción climática progra
s
apoyarse en Canon de Agua ma

Programa de gestión integral del riesgo


transversal a cada Proyecto de Adaptación Índice
Total
Programas Proyecto de adaptación
Gestión para la implantación de
6
Fomento políticas y reglamentos
de las Programa de
Propiciar opciones laborales en
condicione reordenamien 6
los jóvenes
s para la to territorial,
incluyendo Plan regulador integral, con
resiliencia inclusión de actores por ejemplo
de los GR y ACC,
sistemas con enfoque asociaciones de desarrollo 5
de cuenca integral y otros. Debe incluirla
humanos y promoción de la visión indígena
2
naturales en el Plan Regulador
mediante
Recuperación y conservación de
la
áreas de protección de ríos y 5
planificaci
quebradas
ón
territorial, Programa de Rehabilitación o restauración de
4
marina y recuperación zonas de protección forestal
costera de área de Impulsar Planes de gestión de
protección cuencas siguiendo ejemplo de la 3
Quebrada Volcán
Compra de propiedades de zonas
1
de protección de fuentes de agua
Gestión de Conservación y rehabilitación de
Programa de 5
la suelos
gestión de
biodiversid Promover la visión indígena en los
suelo 5
ad, territorios indígenas
rural/urbano
ecosistem y de zonas Impulsar Planes de Manejo en
3 as, especiales ASP, considerando la realidad 4
cuencas social
hidrográfic Programa de Mejorar el control y promover el
as y 7
Gestión de PSA
espacios protección de Protección de zonas de recarga
marinos y bosque, agua 4
hídrica

25
costeros y Control, seguridad del uso de
para la ecosistemas contaminantes y promoción de 4
adaptación abonos orgánicos
Protección de la biodiversidad 3
Fomento y protección de
3
apicultura orgánica/ecológica
Cosecha de agua de lluvias urbana
2
y periurbana
Promocionar ecoturismo y
2
agroturismo / montaña y ríos

1. Gestión del conocimiento, capacitación (cada Prioridad por


Ejes proyecto lleva su propio componente) programa
temáticos 6. Inversión y seguridad financiera para la acción
climática apoyarse en Canon de Agua
Programa de gestión integral del
riesgo transversal a cada Proyecto
de Adaptación Índice Total
Proyecto de
Programas
adaptación
Inventario, control y
manejo de vertidos
8
sobre los cuerpos de
agua
Manejo de desechos
y de residuos sólidos /
7
evitar quema de
basuras
Mejoramiento de
Programa de
obras hidráulicas y de
infraestructura
ingeniería incluyendo
Servicios en obras
diques, defensas y
públicos civiles,
barreras, así como
4 adaptados e incluyendo
aumentos de la
infraestructura nuevas obras, 4
sección de
resiliente rehabilitación
alcantarillas y de
y
puentes, e impulso a
mantenimiento
nuevos proyectos de
alcantarillado potable
y sanitario
Mejora vial / nuevos
accesos /
3
Rehabilitación y
mantenimiento
Suministro de agua
1
para acueductos

26
comunales

Sistemas
5
agroforestales
Sistemas
Programa 5
silvopastoriles
agropecuario
sostenible Producción de
cultivos anuales /
3
impulso a productores
de semillas
Sistemas
Fomento de
productivos 5
agroturismo
3 adaptados y
eco- Comercialización
4
competitivos agropecuaria
Programa de Manejo de bosques y
desarrollo 3
restauración forestal
forestal y Plantaciones de
agroforestería maderables
3
comerciales y de
rápido crecimiento
Agroindustria 1

El índice total y memoria de cálculo para la priorización dada en el cuadro anterior se incluye
en el CATIE-SGSA (2022b). El detalle de las fichas de cada proyecto de adaptación se muestra
en el Anexo 3. Estas incluyen la relación de los proyectos de adaptación con los ejes
estratégicos de la PNACC, los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS 5) y las metas del
Marco de Sendai 6 para la reducción del riesgo de desastres; además, brindan información
sobre los sectores involucrados o beneficiarios, los arreglos institucionales y mecanismos de
gobernanza propuestos para su implementación, el instrumento y las mecanismos de
ejecución, entre otros.

8. ARREGLOS INSTITUCIONALES Y MECANISMOS PARA LA


IMPLEMENTACIÓN
La propuesta de las instituciones, sectores y actores de sociedad civil del cantón de Buenos
Aires para conformar el sistema de gobernanza climática local fue elaborada a partir de los
resultados de un amplio proceso participativo, con las contrapartes municipales, los insumos
de Plan A, y la interacción con la población que asistió de los talleres, proceso que se resume
en el Anexo 1.
En el ámbito ambiental, para alcanzar la gestión integrada del paisaje se requiere un nivel alto
de coordinación interinstitucional entre los entes públicos administradores, también un alto

5
Para más detalle ver Objetivos de Desarrollo Sostenible | Programa De Las Naciones Unidas Para El
Desarrollo (undp.org)
6
Más detalle en: Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 (unisdr.org)

27
nivel de articulación entre niveles de gobierno desde lo local hacia lo nacional. Los recursos
naturales, son parte de procesos sociales, económicos y políticos mucho más amplios y, por
lo tanto, se ven afectados por las decisiones de actores fuera del sector. Por esto es importante
la articulación plena al elaborar políticas, programas y planes de acción. También es necesario
fomentar una amplia participación social, que asegure la representación y negociación de
todos los interesados. Para obtener una buena gobernanza de la adaptación es necesario
fomentar la participación de todos los actores y sectores relevantes del cantón y crear procesos
participativos e inclusivos.
El nuevo reto de la Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) impone la necesidad, no solo de
definir las medidas de adaptación necesarias para poder alcanzarlo, sino también los
componentes sólidos de gobernanza para hacerlo efectivo.
La Gobernanza se define como, las interacciones entre estructuras, procesos y tradiciones que
determinan cómo son ejercidos el poder y las responsabilidades, cómo se toman las
decisiones y cómo tienen voz los ciudadanos y otros interesados. Frecuentemente se utiliza el
término “buena gobernanza” para referirse a las mejores prácticas aplicadas para fortalecer
los diversos sistemas de gobernanza. Las naciones Unidas la han definido de la siguiente
manera: “la gobernanza se considera “buena” y “democrática” en la medida en que las
instituciones y procesos sean transparentes. La buena gobernanza promueve la equidad, la
participación, el pluralismo, la transparencia, la responsabilidad y el Estado de derecho, de
modo que sea efectivo, eficiente y duradero.
Para que una participación sea plena y efectiva, es necesario que haya transparencia en
proceso y acceso a la información la cual debe ser clara y comprensible para los actores
relevantes.
Efectuar una participación efectiva implica que las personas y las comunidades deben ser
actores activos e informados y participar en aquellos temas que les vayan a afectar
directamente. Cualquier proceso de adaptación o respuesta al cambio climático debe incluir a
todas las poblaciones afectadas para poder abordar su realidad y sus necesidades en los
procesos de planificación local y en la ejecución de las actividades para que los resultados sean
inclusivos, representativos y equitativos e incidan de forma positiva en estos grupos sociales.
La importancia de la participación e inclusión social, y la transparencia y rendición de cuentas,
es mencionada en varios instrumentos normativos a nivel nacional:
• Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Esta señala la importancia
de la apertura de “espacios deliberativos con representantes de la sociedad civil
organizada y miembros de las comunidades vulnerables, para discutir y aportar a la
co-creación de políticas públicas y planes de adaptación” (MINAE 2018).
• Ley Orgánica del Ambiente (No 7554). Esta establece en el artículo 6 que “el Estado
y las municipalidades, fomentarán la participación activa y organizada de los habitantes
de la República, en la toma de decisiones y acciones tendientes a proteger y mejorar
el ambiente”. Además, el Artículo 29 establece que, para el ordenamiento territorial en
materia de desarrollo sostenible, se debe: “promover la participación activa de los
habitantes y la sociedad organizada, en la elaboración y la aplicación de los planes de
ordenamiento territorial y en los planes reguladores de las ciudades, para lograr el uso
sostenible de los recursos naturales” (La Gaceta 1998).
• Código Municipal (N°7794). El Código Municipal establece en el Artículo 4 que dentro
de las atribuciones que la Constitución Política le confiere al gobierno local, este debe
“promover un desarrollo local participativo e inclusivo, que contemple la diversidad de
las necesidades y los intereses de la población”. Asimismo, el Artículo 5 establece que

28
“las municipalidades fomentarán la participación activa, consciente y democrática del
pueblo en las decisiones del gobierno local” (La Gaceta 1998).
Bajo estas premisas, se propone la creación de una Comisión Cantonal de Cambio
Climático (CCCC), como instancia de gobernanza que coordina, negocia, planifica y ejecuta
en forma conjunta las soluciones técnicas viables, que promueven la adaptación local ante las
amenazas del cambio climático, involucrando en ella a sectores e instituciones relevantes del
cantón.
La CCCC fue validada con el respectivo equipo municipal, tanto en su estructura como su
funcionamiento. El procedimiento incluyó: a) análisis de la información (hallazgos) de los
talleres, b) Confección de propuesta c) Presentación de esta, c) Retroalimentación
(comentarios y recomendaciones) y d) Documento con mayor detalle y con todos los puntos,
incluidas las recomendaciones antes mencionadas, e) Envió para su revisión y f) Conferencia
donde se revisaron una a una las decisiones.
El número de integrantes de la CCCC debe ser valorado, pero por lo general se recomienda que
la Comisión no integre muchos representantes para facilitar los procesos de coordinación y
seguimiento. Se deben seleccionar aquellos representantes que sean los más estratégicos y
que estén interesadas en apoyar y dar seguimiento a los procesos. Ser parte efectiva de la
toma de decisión y de su implementación no implica que todos los actores tengan el mismo rol
o nivel de implicación dentro de la participación.
De igual forma, se debe considerar la inclusión de estructuras existentes de coordinación y de
participación existentes en el Cantón, como el Concejo Cantonal de Coordinación
Interinstitucional (CCCI) y el Comité Municipal de Emergencias (CME), entre otros.

8.1. Comisión Cantonal de Cambio Climático Buenos Aires (CCCC-Buenos Aires)


La Comisión Cantonal de Cambio Climático (CCCC), contará con una Asamblea General7
conformada por los representantes seleccionados de cada sector, los representantes
deberán formalizar su participación a través de una nota oficial ante las Autoridades
Municipales, la nota debe ser enviada por la institución, organización o grupo que
representarán, esto incluye el nombramiento del respectivo representante como su suplente.
Los seis sectores priorizados son:
1. Sector Municipalidad (equipo técnico)
2. Sector Instituciones Públicas
3. Sector Miembros del Consejo Municipal
4. Sector Civil/Comunitario
5. Sector Privado/Empresarial
6. Sector ONG/Fundaciones

Para la conducción general de la CCCC y su Asamblea se nombra un equipo coordinador.


Además, la CCCC como tal estará ligada a una serie de plataformas e instancias existentes en
el cantón con las cuales se deberá mantener una constante coordinación y búsqueda de apoyo,
sea este en el desarrollo de las acciones, así como en aspectos técnicos, financieros y políticos.
Entre estas se destacan:
1. La Academia (universidades)
2. El Consejo Municipal
3. El alcalde

7 Estructura validada por la contraparte municipal

29
4. La Comisión Municipal de Emergencias (CME)
5. El Comité Cantonal de Coordinación Interinstitucional (CCCI)
6. Iniciativas presentes de manejo cuencas, corredores biológicos, etc.

La estructura propuesta para la CCCC-Buenos Aires se muestra en la Figura 6, como se ha


mencionado la estructura debe tomarse como un todo, ya que todos los elementos presentes
en ella en diferentes momentos y bajo las diferentes circunstancias deberán cumplir roles
determinados.

Figura 6. Modelo de Gobernanza: Comisión Cantonal de Cambio Climático (CCCC) de


Buenos Aires.

30
8.1.1. Descripción de sectores priorizados
Equipo técnico de la municipalidad. El equipo debe asumir en un inicio el liderazgo de la
Comisión y ser quién ejecute la coordinación y quién, se convierta en “el motor de la
Comisión”. A la fecha el equipo técnico aportado por la municipalidad es amplio e involucra
funcionarios de: Desarrollo Urbano, Desarrollo Local, Consejo Municipal, Gestión Ambiental y
Gestión Riesgo.
Dentro de sus principales funciones8 (muchas de estas coincidentes con las mencionadas
para el sector de instituciones públicas) son:
• Convocar a los sectores y facilitar los procesos
• Analizar necesidades y priorizar acciones según las comunidades
• Fomentar la coordinación interinstitucional e intersectorial
• Promover una participación activa y efectiva de los actores priorizados
• Gestionar respaldo al más alto nivel de las instituciones públicas
• Gestionar recursos económicos a través de los planes institucionales
• Desarrollar proyectos y articular con instituciones
• Mejorar el acceso a la información entre las instituciones y en forma en general de las
comunidades
• Promover la incorporación de actores locales en iniciativas nacionales (por ejemplo,
pago de servicios ambientales, programa Bandera Azul Ecológica, etc.)

Miembros del Concejo Municipal. Se invitarán a los miembros del consejo a formar parte de
la Comisión, esto con dos propósitos, fortalecer la representación y vinculación de los actores
locales, los regidores son los representantes de las comunidades en el Concejo, y, además, a
través de ellos tener un vínculo directo e incidencia en el seno del Concejo Municipal. Está fue
una propuesta de uno de los equipos municipales, y que fue acogida por los restantes. Su punto
es el participar en la toma de decisiones, además siendo estos representantes el enlace con
los actores en el territorio, estos estarán más informados e involucrados, por lo que facilitarán
el trabajo a ese nivel. No asumieron poner un número, por que indican que a este nivel político
las invitaciones deben hacerse abiertas, lo que mencionan es que ellos esperan que, la
aceptación se defina por el interés que tenga esa persona sobre el tema, que indican que no
es la de todos.

Dentro de sus principales funciones están:


• Mantener una estrecha relación entre el trabajo de la Comisión y el propio Concejo
Municipal.
• Promover los acuerdos municipales requeridos para fortalecer y apoyar el trabajo
de la CCCC.
• Hacer gestión política para la efectiva participación de los diferentes sectores y actores
que sean priorizados.
• Gestionar recursos económicos a través de los planes institucionales

8 Estos son los roles que deberán asumir en el seno de la CCCC, puede ser que algunos ya sean parte de su

quehacer, pero en sí, esto sale de las respuestas que se dieron en los talleres de consulta, es la percepción de los
mismos funcionarios de cuáles deben ser sus roles en este proceso, refuerzan unos ya asumidos y proponen otros
adicionales.

31
Instituciones públicas. La participación de las instituciones públicas como miembros de la
CCCC le dará mayor respaldo al trabajo de esta y facilitará la coordinación entre instituciones
y sobre los recursos y capacidades disponibles. Además, permitirá que dichos miembros
puedan ejercer una adecuada coordinación con otras estructuras, la idea es que estas
instituciones que a la vez son miembros de esas estructuras existentes (CCCI, CME), permita
y facilite la coordinación y negociación entre estructuras o plataformas.
Se han identificado y hay anuencia de participar por parte del AyA y el MAG. Se está a la
espera de la confirmación de otras instituciones9, SINAC, MEP, INDER, MOPT, IMAS, Cruz
Roja.
Dentro de sus principales funciones están (muchas de estas coincidentes con las mencionadas
para el equipo técnico de la municipalidad):
o Convocar a sectores y facilitar procesos
o Analizar necesidades y priorizar acciones según las comunidades
o Fomentar la coordinación interinstitucional e intersectorial
o Promover una participación activa y efectiva de los actores priorizados
o Gestionar respaldo al más alto nivel de las instituciones públicas
o Gestión de recursos económicos a través de los planes institucionales
o Apoyar la transferencia tecnológica y asistencia técnica
o Desarrollar proyectos y articular con instituciones
o Mejorar el acceso a la información entre las instituciones y en forma en general
de las comunidades
o Desarrollar programas de sensibilización y educación ambiental
o Realizar acciones de capacitación según las temáticas y capacidades
institucionales
o Promover la incorporación de actores locales en iniciativas nacionales (por
ejemplo, pago de servicios ambientales, programa Bandera Azul Ecológica, etc.)
o Apoyar las acciones de monitoreo y seguimiento al manejo de recursos
ecosistémicos claves

Sector civil/comunitario. Es el sector más amplio y diverso, esto debido a la gran presencia
de organizaciones en el cantón. Se deberá priorizar muy bien al sector, de tal forma que haya
una adecuada representación, seleccionar organizaciones que tengan experiencia reconocida
en temas claves, como la conservación y manejo de ecosistemas y de los servicios eco
sistémicos, como por ejemplo mantener y recuperar calidad y cantidad de agua, experiencia en
el fomento de la reconversión productiva hacía el uso sostenible, organizaciones que permitan
el escalamiento y replicabilidad de las acciones, que sirvan como “cajas de resonancia”, que
sean organizaciones que aglutinen a varios grupos a la vez.
Dentro de las organizaciones o grupos con que se cuenta: Múltiples Asociaciones
Administradoras de los Acueductos Rurales (Concepción, Boruca, Chánguena, Volcán, etc.),
Asociaciones de Desarrollo Integral (Concepción, Boruca, Chánguena, Altamira y San Isidro,
Santa Marta, Volcán, Salitre, Ceibo, otras.), asociaciones de pequeños y medianos
productores locales (Asoproconcepción, Asociación de Productores de Chánguena, otras), el
Comité Enlace del IMAS, así como diversas instancias ligadas a los centros de educación (Junta
Directiva del Colegio Colinas, Liceo Yolanda Oreamuno, Sección Nocturna Técnica Colegio
Técnico Profesional Buenos Aires, Junta de Educación Chánguena, Junta de Educación
Escuela Juan Rafael Mora Porras, etc.), además grupos como la Brigada de Incendios de

9Esto debe formalizarse por escrito dirigido a las Autoridades municipales, donde se indica el representante y su
suplente. En este caso, no ha sido un proceso formal, sino de palabra según indican los técnicos municipales. Por
eso, se incluye una recomendación para que se haga en forma formal.

32
Salitre, el Comité Caminos Colorado, la Iglesia Católica - Consejo de Evangelización. En
cuanto a grupos organizados de mujeres y jóvenes se tienen, la Asociación de Mujeres
Organizadas de Biolley (ASOMOBI), la Asociación Ambientalista de Mujeres de Santa Rosa
(ASAMUSAR) y el grupo de jóvenes MARBE (anteriormente conocidos como Fundación Iván
Noé).
Dentro de sus principales funciones están:
• Identificar necesidades reales de los actores locales y las comunidades
• Coordinar acciones entre actores locales y con actores externos a las comunidades
• Gestionar recursos económicos y alianzas
• Participar en la planificación, monitoreo y seguimiento de proyectos e iniciativas
• Ampliar el alcance de la información
• Promover programas de educación ambiental y concientización comunal
• Facilitar el intercambio de experiencias
• Socializar la cosmovisión indígena y fomentar que se respete en todo momento la
visión indígena
• La ADI puede administrar fondos públicos
 Convocar a campañas de reforestación, gestión de residuos (reciclaje y compostaje),
etc.
• Apoyar en la vigilancia y monitoreo
• Apoyar y fortalecer a los grupos de jóvenes y grupos de mujeres para hacer
efectiva su participación, así como para el desempeño de su trabajo y acciones
Sector Privado/Empresarial. El cantón cuenta con un sector empresarial muy fuerte en la
zona, principalmente empresas productoras de exportación, donde sobresale la piña. Aunque
en muchos de los distritos el sector comunitario adversa muchas de las acciones de las
empresas y los ven como los grandes destructores del ambiente, es importante mencionar que
las empresas privadas por su cobertura territorial, su poder económico y político se vuelven
actores claves para la implementación del plan de adaptación local.
Además, quedo claro durante los talleres que varias de estas empresas (en especial Pindeco-
Del Monte), desarrolla programas y proyectos muy interesantes, los cuales han permitido
avanzar en la generación de información y conocimiento importantes para el uso sostenido de
los recursos como agua, suelos y otros, los cuales revierten suma importancia para la
adaptación que se quiere lograr. Así mismo cuentan con recursos técnicos, logísticos e
insumos (por ejemplo, viveros, fincas demostrativas, estudios, etc.).
A la fecha se han identificado empresas como: Pindeco-Del Monte, Frutyla, Lechería Pardo
Alemán (estas tres participantes en los talleres). Además, se cuenta con la presencia de otras
empresas en el cantón a las cuales se debe tomar en cuenta y promover su participación:
CoopeAgri, El Colono, ALBASA, Crisme del Sur SA, Pasión Orgánica, Coopeagropal,
Quebradores del Sur, 3J, Cadena de Detallistas del Sur (CADESUR), Materiales Potrero
Grande, Gasotica, Incosur, Musoc (Gafeso).

Dentro de sus principales funciones están:


• Articular entidades a través de la gestión de alianzas con los sectores público,
comunal, privado
• Apoyar y fortalecer la transformación de modelos productivos
• Gestionar recursos para la producción
• Canalizar recursos a través de acciones de manejo y conservación de recursos
• Fomentar la conservación y uso sostenible por medio de capacitaciones

33
• Facilitar intercambios de experiencias entre grupos locales
• Apoyar y fortalecer campañas de reforestación, manejo de residuos sólidos, otros.
Así como de recuperación de actividades productivas específicas.
• Divulgar información y conocimientos
• Desarrollar iniciativas de educación ambiental y concientización comunal
• Desarrollar programas para fortalecer valores comunitarios
• Conseguir y coordinar voluntariados
• Promover propuestas de uso sostenible que favorezcan a los actores locales y sus
comunidades

Sector ONG/Fundaciones. Este sector, también cuenta con multiplicidad de opciones en


el Cantón, estas tienen en varios casos iniciativas en marcha en temáticas vinculadas al tema
de cambio climático, adaptación, gestión del riesgo, uso y aprovechamiento sostenible, etc.
Cabe destacar que muchas de estas acciones se realizan en conjunto con otros de los actores
antes mencionados, incluida la empresa privada.
La incorporación de estas organizaciones será clave para mantener una adecuada
coordinación y negociación con iniciativas presentes que ya aportan con sus acciones a la
adaptación, entre estas las iniciativas de corredores biológicos, manejo de cuencas, a las
cuales las ONG o fundaciones pertenecen, destacan iniciativas como, Comisión Cuenca de
los Ríos Volcán-Ángel-Cañas, Corredor Biológico Río Cañas, Corredor Biológico Fila
Langucina. Dentro de sus principales funciones están:
• Analizar necesidades y priorizar a nivel del territorio
• Promover una participación activa y efectiva del sector y buscar una mayor
presencia
• Desarrollar proyectos y articular con instituciones, fortalecimiento de alianzas
estratégicas
• Mejorar el acceso a la información entre las instituciones y en forma en general de la
comunidad
• Promover la incorporación de actores locales en iniciativas nacionales (por
ejemplo, pago de servicios ambientales, programa Bandera Azul Ecológica, etc.)
• Realizar acciones de capacitación según las temáticas y sus capacidades
• Participar en proceso de planificación, monitoreo y seguimiento de proyectos e
iniciativas. Así como del manejo de recursos ecosistémicos claves
• Ejecutar programas de educación ambiental y concientización comunal
• Facilitar intercambios de experiencias
• Apoyar y fortalecer a los grupos de jóvenes y grupos de mujeres para hacer
efectiva su participación, así como para el desempeño de su trabajo y acciones
• Apoyar y fortalecer campañas de reforestación, manejo de residuos sólidos, otras.
Así como de recuperación de actividades productivas especificas
• Conseguir y coordinar voluntariado
En forma general, la representatividad de cada sector estará dada por su representante y
suplemente debidamente nombrados, no se tendrá un número determinado de miembros por
sector o distrito, el número de representantes de cada quién corresponderá con la pertinencia
y reconocimiento que se haga de su prioridad e importancia, por lo que podrá haber diferente
número de participantes por cada sector según se haya considerado oportuno. Estos serán
nombrados por un plazo de 1 año, prorrogable por un periodo más.

34
8.1.2. Plataformas e instancias de coordinación
La Academia no conformará o será miembro permanente de la CCCC10, sin embargo, se
considera un actor importante para acompañar el proceso de implementación del plan local de
adaptación, principalmente en temas de brindar y generar información científica y técnica,
apoyo técnico, pasantías y voluntariados. La Comisión deberá priorizar los temas y realizar
las acciones necesarias para la adecuada coordinación con las entidades académicas, está
coordinación se realizará a través de las Sedes Regionales Universitarias presentes.
Como se mencionó antes, la CCCC contará con una serie conexiones y mecanismos de
coordinación con plataformas o estructuras ya existentes, entes constituidos a nivel cantonal
y que ejecutan acciones importantes. Dentro de las cuales sobresalen, el Comité Cantonal
de Coordinación Interinstitucional (CCCI), la Comisión Municipal de Emergencia (CME),
Por último, pero no menos importante la CCCC mantendrá una estrecha comunicación,
coordinación y negociación con las Autoridades Municipales. Por esto y como se señala en la
estructura mantendrá su “cercanía” tanto con la Alcaldía como con el Concejo Municipal, de
tal forma que sean parte del proceso y se cuente con su respaldo político como financiero.
Además, se considera que para las futuras negociaciones con entidades a nivel nacional e
internacional les corresponderá a dichas Autoridades ejercer ese tipo de acercamientos (apoyo
político).

8.1.3. Administración y funcionamiento


La CCCC contará con una Asamblea General conformada por todos los miembros
debidamente oficializados. Esto fue acordado durante el proceso y los equipos municipales
hicieron los ajustes que consideraron necesario, incluyendo, las funciones que aparecen en
cada caso fueron presentadas y aprobadas.
Para su administración y coordinación interna se establecerá un equipo coordinador, se
recomienda contar al menos con tres miembros: un Coordinador, un Subcoordinador y un
Enlace Técnico.

Principales funciones del Coordinador:


• Definir la agenda de trabajo para las reuniones a realizar.
• Conducir y facilitar las reuniones que se programen. Y dirigir la toma de acuerdos de la
Asamblea General (ver más adelante).
• Asegurar en todo momento el cumplimiento del reglamento interno de la Comisión
• Servir de enlace y coordinación con el Consejo Municipal, la Alcaldía, así como con la
Cooperación Internacional, las Universidades y Centros de Investigación. Y en el caso de
proyectos presentes y futuros que se ejecuten en el cantón y que estén vinculados a la
temática.

10 Aunque el esquema es flexible, y se señala en el texto, que en procesos como este es normal la entrada y salida
de organizaciones, por lo que no todos tienen un mismo papel y que las habilidades y capacidades se usan en forma
diferencial y en su momento. Se visualiza un espacio que brinde una asistencia coordinada, más no para la toma de
decisiones.

35
Principales funciones del Subcoordinador:
• Asegurar la adecuada convocatoria a las reuniones que se programen (ver más adelante,
tipo de reuniones).
• Elaborar y mantener el archivo, cuido y manejo de las memorias de las reuniones
realizadas.
• Ser el reservorio y actuar como mecanismos de difusión de información pertinente hacía
los miembros de la Comisión.
Principales funciones del Enlace Técnico:
• Dar seguimiento a la implementación del plan local de adaptación e informar a la
Asamblea General sobre sus alcances, logros y problemas emergentes.
• Dar el seguimiento técnico a las acciones y proyectos que se acuerde con las
plataformas presentes (CME, CCCI) y con iniciativas de corredores biológicos, proyectos
en marcha que se ejecuten en el cantón, sea por propios miembros de la Comisión como
actores externos.
• Dar seguimiento a las acciones y proyectos que ejecute la CCCC a nivel del
territorio.
Reglamento Interno, es una de las acciones prioritarias a ejecutar al conformar la Comisión.
A manera de propuestas se mencionan a continuación una serie de aspectos que se
consideran importantes retomar a la hora de acordar dicho reglamento.
Propósito, ser la instancia de gobernanza que coordina, negocia, planifica y ejecuta en forma
conjunta las soluciones técnicas viables, que promueven la adaptación local ante las amenazas
del cambio climático, involucrando en ella a sectores e instituciones relevantes del cantón.
Objetivo General, ser el espacio para la coordinación de las competencias entre los entes y
actores que la integran y conducir la implementación de acciones y proyectos de adaptación
ante el cambio climático.
En cuanto a los Objetivos Específicos los principales son:
• Elaborar, ejecutar y dar seguimiento a los planes operativos anuales (POA) que se
elaboren como seguimiento a la implementación del plan local de adaptación.
• Coordinar y concertar acciones integrales entre sus miembros y con otras instancias como
el CCCI, CME o la cooperación, para el control y ejecución de las actividades promovidas.
• Potencializar, gestionar y evaluar los recursos financieros, logísticos y humanos que
permitan una eficiente gestión interna y externa de la Comisión.
• Facilitar acciones que permitan sensibilizar a las personas, empresas y actores para lograr
el cambio en su comportamiento para el buen manejo de los recursos naturales y la
implementación del plan local de adaptación.
• Comunicar en forma amplia a nivel del cantón y ante las Autoridades (locales y
nacionales), los avance y logros de la implementación del plan local de adaptación.

El propósito, objetivo general y objetivos específicos expuestos, generan una serie de


Funciones que la Comisión y sus miembros deben asumir:
• Identificar y proponer para su ejecución acciones en el ámbito geográfico de las cuencas,
subcuencas y microcuencas del cantón, de tal forma que se haga su inserción en los
instrumentos del ordenamiento y la planificación de las distintas entidades del gobierno
nacional y cantonal que tengan presencia en el área.

36
• Hacer promoción de líneas de investigación e inversión para su respectiva inclusión en los
planes operativos anuales que se elaboren en el marco de la ejecución plan local de
adaptación.
• Promover ante las instituciones públicas, privadas y comunitarias la coordinación para la
implementación de las acciones, políticas y proyectos establecidas en la planificación local
para la adaptación ante el cambio climático.
• Actuar de facilitador, gestor, conciliador y garante de las acciones que se coordinen y
ejecuten entre los miembros de la Comisión.
• Mantener una relación permanente con las instituciones de gobierno, principalmente a
través de sus unidades de planificación y dependencias temáticas vinculantes, a manera
que lo actuado por el gobierno esté acorde con las necesidades locales y a su vez la
planificación local esté incluida en sus programas.
• Dar seguimiento y brindar recomendaciones a los proyectos externos a la CCCC,
presentes y futuros que se desarrollen y ejecuten en el cantón para el adecuado abordaje
del tema de adaptación al cambio climático.
• Dar a conocer los alcances del trabajo realizado por parte de la CCCC a las
Autoridades Nacionales y Municipales. Así como a la comunidad en general del cantón.
• Dar a conocer a lo interno de cada sector, los avances y trabajo de la Comisión. Para
lo cual los representantes sectoriales deberán establecer un mecanismo propio y que sea
adecuado según la realidad y potencialidades del grupo, organización o institución que
representan.
• Promover la creación de capacidades en materia de gestión de recursos hídricos, manejo
de cuencas, mejores prácticas productivas, etc. de sectores relevantes en el marco de la
implementación plan local de adaptación.
En cuanto al tipo de reuniones, se utilizarán dos modalidades Reuniones, Ordinarias y
Extraordinarias. Estas serán convocadas vía correo electrónico, serán convocadas por el
Subcoordinador a solicitud del Coordinador.
El Cuórum para la realización de las reuniones deberá cumplir con la presencia (en todo
momento) de al menos el 50% más 1 de los miembros oficiales. Las reuniones ordinarias se
realizarán bimensualmente (6 al año) y serán de carácter presencial, las reuniones
extraordinarias sé convocarán según su necesidad y sujetas a necesidades específica. El
Coordinador será quién tome la decisión de convocar dichas reuniones extraordinarias las que
serán de carácter virtual.
Tanto en las reuniones de tipo ordinario o extraordinario, los Acuerdos se tomarán y quedarán
en firme con la aprobación por votación calificada (50 más 1 de los presentes). Estos acuerdos
formarán parte indispensable y de alta prioridad a ser debidamente señalados en las memorias
de la reunión respectiva. Estos acuerdos serán revisados en cuanto a su avance y logro en la
siguiente reunión (sea esta ordinaría o extraordinaria). Los acuerdos podrán ser modificados o
readecuados según los hallazgos a lo ahora de evaluar su avance y logro o darse por
cumplidos. El Coordinador tendrá la potestad de dirigir cartas a miembros específicos cuando
sea necesario llamar su atención sobre atrasos o incumplimiento de acuerdos.
Todos los miembros de la CCCC recibirán oportunamente por parte del Subcoordinador una
copia de dichas memorias, haya o no estado presente en la reunión.
Monitoreo y Seguimiento, esta debe ser una tarea constante y debe tomarse como una
responsabilidad compartida entre todos los miembros de la Comisión. Es una acción colectiva
que será coordinada y promovida por el equipo coordinador para lo cual se establecerán metas

37
e indicadores de evaluación según el Plan Operativo Anual (aprobado por la Asamblea
General). Para el monitoreo y evaluación de metas de mediano y largo plazo se usará el
sistema de monitoreo planteado para este fin en el mismo plan local de adaptación.
Informes de Avances, el monitoreo y evaluación será la base para elaborar los informes de
avance, los cuales se recomienda se elaboren trimestralmente (4 al año). Serán
responsabilidad del equipo coordinador y en especial y bajo la conducción del Enlace Técnico
del equipo. El equipo coordinador podrá solicitar el apoyo y participación en dicha elaboración
a miembros de la comisión que considere oportuno.
Los informes de avance serán la base para establecer un adecuado mecanismo para la
Rendición de Cuentas, está rendición debe trascender lo interno de la Comisión y sus
miembros, y transcender y llegar a conocimiento de la comunidad en general del Cantón y
Autoridades Locales y Nacionales. Se usarán todos los mecanismos existen y que hayan
mostrado efectividad en ocasiones anteriores. Aprovechando la existencia de medios virtuales
que permiten una amplia difusión de información (redes sociales, páginas web institucionales,
grupos de WhatsApp, etc.).
Planes Operativos Anuales (POA), se fundamentarán en los acuerdos establecidos en la
Asamblea General, deberán tomar en cuenta el tipo de recursos disponibles (técnicos,
financieros, proyectos en marcha, etc.), así como aspectos de oportunidad, capacidad técnica,
tiempos requeridos para la implementación.
Se espera que dichos POA en un inicio sean “modestos”, que su metas y alcances esperados
no sea más un factor desfavorable en momentos en que se trabaja en la consolidación de la
CCCC. Se debe aprovechar como se mencionó los procesos, proyectos o iniciativas que estén
en marcha, así como acciones que estén debidamente planificadas y financiadas a través de
las instituciones públicas, la municipalidad, empresas privadas y otros, de tal forma que las
primeras acciones a ejecutarse cuenten con condiciones favorables. Para aquellas acciones
o proyectos que requieran financiamiento no disponible se sugiere estas se posterguen para
más adelante.
La planificación y ejecución de las acciones en el terreno será a tres niveles, Cuenca,
Subcuenca y Microcuenca. Esto, permitirá identificar los sectores o actores de la comisión que
deben coordinar geográficamente dichas acciones. Sin que lo anterior desestime la
participación de otros actores que quieran apoyar.

8.1.4. Pasos siguientes y recomendaciones


Participación efectiva y representativa de los sectores y actores
priorizados.
El Cantón cuenta con una amplia variedad de instancias y grupos organizados de todos los
sectores priorizados. Sin embargo, en los talleres de consulta esto no se reflejó y por el
contrario hubo sectores que estuvieron “débilmente” representados, situación a mejorar. Se
sugiere realizar las siguientes acciones:
1. Se debe revisar la lista de actores claves inicial y pasar de un listado de actores claves
presentes en el cantón a un listado de actores claves priorizados para la adaptación ante
el cambio climático. Para esto, se recomienda la definición de una metodología de
priorización de actores según criterios y mecanismos de clasificación e identificación del
porqué de su importancia y sus roles.

38
2. El equipo técnico municipal debe redoblar esfuerzos y hacer acercamientos directores a
los actores claves débilmente representados en los\ talleres para promover mayor
participación. Además, para futuras convocatorias a reuniones o talleres se debe
aprovechar la propuesta que hicieron representantes sectoriales presentes en los talleres,
que consiste, en realizar las futuras convocatorias en forma conjunta, utilizar a estos
actores del mismo sector como elementos de convencimiento.
3. Se debe oficializar la participación de cada uno de los actores, para lo cual la Municipalidad
deberá cursar nota oficial de invitación y deberá solicitar una nota también oficial de
respuesta, en todos los casos se solicitará el nombramiento de un representante y su
suplemente.
4. Las Autoridades Locales Municipales deben solicitar con mayor fuerza, la participación
oficial y constante de representantes institucionales con competencias directas en la
implementación de las medidas de acuerdo con las temáticas y sectores abordados.
5. Dentro de las acciones iniciales y para establecer las reglas de operación, se debe dar
prioridad a la elaboración del reglamento interno de funcionamiento de la CCCC.

Es necesario reconocer que la obtención del apoyo y participación de los actores en la gestión
de la adaptación es un proceso continuo, dinámico, el cual debe estar fortaleciéndose
constante. Así que no debe ser una limitantes que durante el proceso haya entradas y salidas
temporales o definitivas de ciertos actores.

Reforzar capacidades y conocimientos

En forma general los actores y sectores que participaron en los talleres eran desconocedores
del proceso que se estaba llevando a cabo y en sí de la iniciativa de crear un plan de acción
para la adaptación climática, aún para el equipo técnico municipal es durante los talleres de
consulta que toman conciencia de la magnitud y envergadura de lo que será la implementación
del plan local de adaptación. Se sugiere realizar las siguientes acciones:
• La Dirección de Cambio Climático y el gobierno local deben establecer una estrategia para
dar mayores capacidades y conocimientos a los actores participantes en el proceso
(talleres de capacitación, entrega de material técnico disponible, otros). Es importante
iniciar esto con el equipo técnico establecido por la municipalidad.
• Una vez que se tenga el plan de acción para la adaptación (aprobado), el equipo técnico
de la municipalidad debe fijar la ruta y estrategias para su implementación, idealmente con
el acompañamiento de la DCC del MINAE.
• Se deben definir los mecanismos que permitan abrir espacios que busquen articular e
integrar la información y difundirla.
• Para los sectores de la empresa privada, ONG/fundaciones, grupos de mujeres, grupos
de jóvenes se debe ampliar la información brindada por los participantes en los talleres, la
misma se debe tomar como parcial debido a la limitada participación de representantes de
dichos sectores en los eventos.

39
Inclusión y equidad

En la planificación para la adaptación, es fundamental que cualquier medida que se identifique


o priorice no sólo tome en cuenta la participación de diferentes actores, sino que también
considere aquellos grupos sociales que viven en condición desigual, para que las propuestas
que se generen también puedan contribuir a disminuir las brechas de desigualdad. Se sugiere
realizar las siguientes acciones:
• La CCCC debe fomentar a través de todas las etapas de planificación, procesos
adaptativos sensibles al género. Los cuales deben ser acompañados con asistencia y
acompañamiento técnico que facilite la participación e involucramiento de estos grupos
sociales (grupos de mujeres, grupos de jóvenes, grupos que representarían a las
comunidades indígenas presentes en el cantón).
• Se deben redoblar esfuerzos para involucrar y capacitar a grupos de jóvenes, de mujeres,
representantes indígenas para hacer efectiva su representación en la CCCC. Dichos
grupos fueron los mayores ausentes en los talleres de consulta.

Financiamiento

Es posible percibir que el sector público está preparado para trabajar en el tema de cambio
climático; aun así, no cuenta con los recursos necesarios para financiar todas las medidas o
lograr una cobertura de todo el cantón. Por otro lado, los sectores que conformarían la CCCC
también tienen limitaciones de presupuesto para ejecutar sus propias acciones. Para asegurar
el financiamiento de las acciones de adaptación se sugiere realizar las siguientes acciones:
• El Gobierno Local debe solicitar al MINAE una reunión para conocer cuáles son los
posibles mecanismos de financiamiento disponibles, financiamiento que se espera
complemente los fondos o recursos que aportarán las instituciones públicas y otros
miembros de la CCCC.
• Se debe realizar a nivel del cantón un “mapeo” de proyectos y programas en marcha o que
tengan planificada su ejecución en el corto y mediano plazo (que tengan financiamiento
asegurado), para incorporar dichas iniciativas como parte de las acciones de adaptación.

8.2. Implementación del Plan de Acción


La ejecución del Plan de Acción de Adaptación Climática del cantón de Buenos Aires será
liderado por la CCCC, que una vez consolidada trabajará en:
Estrategia de implementación del plan:
• Definir el personal táctico que ejecutará el PAACC
• Aprobar el plan de trabajo (modificar la jerarquía de los proyectos) para el seguimiento
de las acciones
• Establecer procedimientos y personas responsables para el seguimiento de los
procesos
• Monitorear el avance de la estrategia del plan de trabajo
• Llevar un registro documental de las actividades
• Velar por el seguimiento y aplicación al reconocimiento PAACC.

40
Seguimiento del PAAC:
• Monitorear el avance de la ejecución de cada proyecto de la adaptación climática
• Fortalecer o promover capacidades en los actores para la adaptación y la GIR
• Articular las acciones de las diferentes instituciones en el territorio.

9. MONITOREO Y EVALUACIÓN

9.1. Enfoque del proceso de monitoreo y evaluación

Se parte del concepto que el monitoreo establece en qué fase de ejecución o avance se
encuentran las medidas de adaptación de los proyectos, mientras que la evaluación se propone
analizar la eficacia de las medidas de adaptación aplicadas para alcanzar los resultados
esperados.

El enfoque propuesto corresponde al “basado en resultados”, que permitirá medir el progreso


de implementación de una medida. Así, será posible evaluar los resultados e impactos
concretos alcanzados. Para aplicar este enfoque, se parte del árbol de problemas y de la
información contenida en las fichas de proyectos, de tal manera que se puedan reconocer los
objetivos, actividades, resultados esperados e impactos. A continuación, se presenta una
matriz para el monitoreo de los proyectos propuestos.

41
Proyecto 1: Plan regulador integral, con inclusión de actores por ejemplo asociaciones de desarrollo integral y otros. Debe incluir la
promoción de la visión indígena en el Plan Regulador

Objetivo de la medida de Actividades Productos Resultados Resultados finales


adaptación intermedios
Impulsar el manejo y gestión Recopilación de información Análisis de actores Evaluación territorial a
Un plan regulador
integral del cantón de Buenos Análisis de políticas e Caracterización del nivel de cantón, con como herramienta
Aires con el fin de contar con instrumentos de planificación territorio enfoque de cuencas para lograr un
una herramienta y zonificación territorial Diagnóstico del hidrográficas adecuado
futura para garantizar la Levantamiento de territorio ordenamiento
conservación, el uso y el información Zonificación territorial territorial con la
aprovechamiento responsable Elaboración de la cartografía cuenca hidrográfica
de los recursos naturales, temática. como la unidad
brindando especial atención al Reuniones participativas articuladora de
recurso hídrico como medio planificación.
indispensable para el Identificación de las Plan de capacitación Plan de capacitación en 100 % de los actores
desarrollo, donde el necesidades de la Elaboración de los proceso de del cantón fortalecidos
ordenamiento y capacitación. materiales para la implementación. en el plano legal e
reordenamiento territorial deIdentificación del público capacitación institucional que
índole socioeconómico y meta. Comunicación del plan favorece la toma de
productivo en armonía con el Definición de los temas de de capacitación. decisiones para la
ambiente. capacitación planificación, el
Valoración de información manejo y
existente sobre los temas de aprovechamiento de
la capacitación. los recursos de la
cuenca.
Elaborar información sobre el Elaborada estrategia Estrategia de 100% de
reordenamiento territorial. de comunicación y comunicación reordenamiento
Dar a conocer las zonas a negociación sobre el implementada para dar territorial basado en el
reordenar y negociación con reordenamiento. a conocer el ciclo hidrológico de la
los actores. reordenamiento. Unidad mínima
hidrológica (UMH).
Supuestos: Las amenazas naturales no se intensifican a situaciones extremas. Las presiones sociales no afectan el ordenamiento territorial.

42
Proyecto 2: Propiciar opciones laborales en los jóvenes

Objetivo de la medida de Actividades Productos Resultados Resultados finales


adaptación intermedios
Fomentar la permanencia y Realizar el censo de la Diagnóstico situacional Programa de Aumento de las
participación de la juventud población joven. de los jóvenes con capacitación técnico- fuentes de empleo en
(mayores a 15 años) en el Analizar las estadísticas y relación a opciones vocacional en ejecución un 20%
sitio, con el propósito de tendencias de las laborales. (adolescentes y
animar trabajos honrados y oportunidades para los Diseño de programas jóvenes).
asegurar la no emigración por jóvenes. de fortalecimiento de Programas de
una parte y disminuir la Caracterizar las demandas capacidades. capacitaciones técnicas.
delincuencia, Si bien el sector versus las oportunidades Programas
relacionado es el social y laborales. capacitaciones para el
disminuirá la pobreza, incide fortalecimiento de las
de forma indirecta en la habilidades blandas y la
adaptación al cambio educación financiera.
climático, al contar con Realizar un inventario de Carteras de Cartera de Incremento de la
familias y población organizaciones y empresas. inversiones emprendimientos parta población joven con
fortalecidas, hacia las Promover políticas y negociadas que los jóvenes. trabajos estables y
actividades promovidas en el estrategias de gestión para incrementan Banco de oportunidadesaspiraciones futuras
cantón, agropecuarias, emprendimientos. oportunidades de para los jóvenes. en el cantón, en un
turísticas, servicios e industria.
Analizar la posibilidad de empleo para los 20%.
usar incentivos para que las jóvenes
empresas decidan invertir
Supuestos: Los vectores de migración son más determinantes que las oportunidades en el territorio. El proceso es lento.

43
Proyecto 3: Gestión para la implantación de políticas y reglamentos

Objetivo de la medida de Actividades Productos Resultados Resultados finales


adaptación intermedios
Mejorar los reglamentos y Realizar el inventario de Reglamentos Reglamentos aplicados Disminución en el
procesos legales a nivel reglamentos. mejorados a nivel con resultados que tiempo de espera en
nacional, asegurando eficacia Conocer las experiencias municipal, para facilitar permiten determinar las un 25% en todos los
y eficiencia, en tiempos cortos.
sobre la aplicación de los la adaptación al lecciones aprendidas, procedimientos
Se incluyen reglamentos reglamentos. cambio climático para los reajustes. legales.
municipales homologadas Identificar y evaluar los
entre los cantones de Buenos vacíos, limitantes y
Aires y de Osa, por ejemplo, necesidad de actualización
prohibir la quema de basuras yde los reglamentos.
proveer recolección de estas, Proponer los ajustes.
según la proximidad de las Aprobación participativa.
áreas al quehacer de cada Realizar el inventario de Elaboración de Herramientas aplicadas Un sistema integral y
municipalidad. herramientas. herramientas para con resultados que coordinado de todos
Conocer las experiencias desarrollar procesos permiten determinar las los procesos e
sobre el uso de las de gestión expeditos a lecciones aprendidas, instituciones que se
herramientas. nivel municipal, para para los reajustes. vincula a la gestión
Identificar y evaluar los facilitar la adaptación legal del territorio.
vacíos, limitantes y al cambio climático
necesidad de actualización
de las herramientas.
Proponer los ajustes.
Aprobación participativa.
Supuestos: No hay cambios de autoridades. Los conflictos sociales no existen

44
Proyecto 4: Impulsar Planes de gestión de cuencas siguiendo ejemplo de Quebrada Volcán

Objetivo de la medida de Actividades Productos Resultados Resultados finales


adaptación intermedios
En quebradas seleccionadas y Inventario de quebradas y Planes de gestión de Ejecución de planes de Reducción de la
donde se detecten microcuencas. microcuencas gestión de exposición a las
manifestaciones climáticas Selección y priorización de elaborados microcuencas inundaciones e
promover el manejo de la quebradas y microcuencas. inestabilidad de
cuenca de la quebrada para: Realizar las laderas en un 100%
a) Reducción de la exposición caracterizaciones de los cantones
a las inundaciones e Elaborar diagnósticos urbanos y evitar la
inestabilidad de laderas en los enfocados en el análisis de ocupación de las
cantones urbanos y evitar la riesgos, amenazas y áreas peligrosas
ocupación de las áreas vulnerabilidad.
peligrosas, b) fortalecimiento Formular planes y realizar
del análisis y soluciones, en consultas a las
forma priorizada, de la comunidades.
amenaza de las inundaciones Inventario de amenazas y Planes de Ejecución de planes de Fortalecimiento del
pluviales, fluviales y de la evaluación a nivel de las fortalecimiento sobre fortalecimiento sobre análisis y soluciones,
inestabilidad de laderas. con quebradas y microcuencas. análisis y soluciones análisis y soluciones en forma priorizada,
efectos encadenamiento de Identificar a los actores priorizadas priorizadas de la amenaza de las
situaciones en las que las relacionados con las inundaciones
lluvias intensas causan tanto amenazas. pluviales, fluviales y de
inundaciones como Priorizar las soluciones. la inestabilidad de
inestabilidad de laderas, para Analizar la demanda de laderas, a un 30% de
reducir la exposición de fortalecimiento para realizar la población
afectados y a la vez introducir análisis y soluciones
el concepto de sostenibilidad y priorizadas.
de disminución de la
vulnerabilidad.
Supuestos: No hay eventos extremos, no hay conflictos sociales. Existe interés de los actores locales.

45
Proyecto 5: Compra de propiedades de zonas de protección de fuentes de agua

Objetivo de la medida de Actividades Productos Resultados Resultados finales


adaptación intermedios
El proyecto se relaciona con la Realizar el inventario de las Adquisición de Entrega de titulaciones La adquisición por
protección a las captaciones zonas y tierras asociadas terrenos para la de las áreas adquiridas parte de la
de aguas sean manantiales, con la captación de aguas. protección de las municipalidad o la
galerías filtrantes y pozos, Determinar la factibilidad captaciones de aguas. comunidad organizada
excavados y tubulares y a para realizar las compras. (asociaciones) y/o
tanques de almacenamiento Realizar la organización para ASADAS de 2 terrenos
con insumo de ríos, quebradas llevar a cabo la gestión. por año para la
y arroyos. Gestionar los recursos protección,
financieros. asegurando las
fuentes de agua hacia
el futuro.
Supuestos: Existe un equilibrio entre oferta y la demanda. La economía se mantiene estable.

46
Proyecto 6: Recuperación y conservación de áreas de protección de ríos y quebradas

Objetivo de la medida Actividades Productos Resultados Resultados finales


de adaptación intermedios
Recuperar y conservar Realizar el inventario y mapeo de Plan para la Implementadas los Al menos el 25% de
las áreas de protección las franjas ribereñas. implementación de sistemas de filtros franjas ribereñas
de ríos y quebradas. Realizar el análisis de las causas y sistemas de filtros naturales para la mejora protegidas y
efectos del problema naturales para la de la calidad del agua y recuperadas/ por año
Realizar la evaluación y mejora de la calidad de los ecosistemas. para el desarrollo de
determinación del estado de las del agua y de los sistemas de filtros
franjas ribereñas. ecosistemas. naturales que inciden
Realizar el análisis de las en el mejoramiento de
soluciones. la calidad de agua y
Realizar consultas a las de los ecosistemas
comunidades. asociados.
Realizar análisis FODA Diseñadas las Implementadas las Franjas ribereñas
Realizar el análisis de las barreras. estrategias para la estrategias de protegidas a través de
Determinar que acciones se deben conservación y conservación y 3 estrategias de
llevar a cabo. recuperación para la recuperación para la conservación y
Realizar el diseño de las protección de franjas protección de franjas recuperación.
estrategias. ribereñas. ribereñas
Realizar el diagnóstico sobre la Plan de sensibilización Población de las 30% de la población
participación y apoyo a las diseñada a nivel de comunidades con un mejor
actividades para la protección de comunidades para la sensibilizadas sobre la conocimiento y
las franjas ribereñas. conservación de las conservación de las sensibilización de
Definir los objetivos de la franjas ribereñas. franjas ribereñas. hombres y mujeres
sensibilización. sobre la importancia
Definir los elementos del plan de de la conservación de
sensibilización. las franjas ribereñas
Estructurar el plan. en el ámbito de la
cuenca hidrográfica.
Identificar los riesgos y peligros de Plan y Implementación de un 100% de protección a
mayor nivel. recomendaciones plan para la protección la vida humana y de la
Determinar la zonificación. elaboradas para la de la vida humana y de infraestructura la
Propuesta de plan y consultas a las protección de la vida la infraestructura. recuperar las áreas de
comunidades. humana y de la protección
Elaborar las recomendaciones para infraestructura.
evitar los impactos.
Supuestos: Existe información técnica suficiente y de calidad.

47
Proyecto 7: Rehabilitación o restauración de zonas de protección forestal

Objetivo de la medida Actividades Productos Resultados Resultados finales


de adaptación intermedios
Rehabilitar o restaurar Recopilación de información Mapeo de las zonas Informe técnico sobre 100% de la delimitación
áreas de protección Organizar las bases de datos de protección la delimitación. de las zonas de
forestal en el ámbito de cartográficos. protección forestal a
las cuencas, Definir los criterios para la nivel del territorio de la
subcuencas y delimitación. cuenca.
microcuencas que se Definir las áreas factibles de Adquisición de Entrega de titulaciones Un 25% por año de
encuentren bajo usos comprar. terrenos para la de predios adquisición de predios
del suelo u ocupación Realizar las gestiones ante los protección forestal por parte de las
de la tierra que propietarios. administraciones
impactan negativamente Definir la oferta-demanda por la municipales y entidades
aguas abajo en el compra. interesadas, para
cantón. Gestionar los recursos. dedicarlos
Solicitar asesoría legal. exclusivamente a la
recuperación y
protección forestal.
Recopilar la información. Programas diseñados Programas aprobados Un programa para la
Realizar la caracterización de las para la recuperación y puesta en ejecución. recuperación ambiental
zonas. ambiental a través del
Realizar el diagnóstico de las establecimiento de
zonas. zonas protectoras y
Proponer los programas y realizar protectoras –
las consultas. productoras.
Definir y delimitar las áreas a Carpetas específicas Avance de la Al menos el 25% de
reforestar. para la reforestación reforestación áreas reforestadas.
Seleccionar los sitios
Seleccionar las especies con las
cuales se propone reforestar.
Diseño de las medidas y prácticas.
Identificar los temas de Carpetas específicas Promoción de las Utilización del 25% de
investigación. con oportunidades oportunidades a los estas zonas de
Identificar instituciones y para la investigación. investigadores. protección forestal para
organizaciones potenciales con la recreación, la
interés. investigación y la
educación ambiental.
Supuestos: Existe información técnica suficiente y de calidad.

48
Proyecto 8: Conservación y rehabilitación de suelos

Objetivo de la medida de Actividades Productos Resultados Resultados finales


adaptación intermedios
Controlar la erosión. Aumentar Recopilar información sobre Plan de rehabilitación Avance de áreas Rehabilitación de los
la productividad de las tierras; la degradación de suelos de suelos degradados rehabilitadas suelos degradados en
mediante la construcción de Realizar el diagnóstico y un 25%.
terrazas, manejo del agua, y propuesta de medidas para
obras anexas; mejorar la la rehabilitación.
ganadería local a través de la Propuesta del plan y
construcción de pequeñas consultas.
presas para formar lagunas Recopilar información sobre Plan para el control de Avance en la reducción Reducción de la
que sirvan como abrevaderos la erosión de suelos la erosión de la erosión a nivel de erosión en un 80%.
para el ganado y, Realizar el diagnóstico y finca
ocasionalmente, proporcionar propuesta de medidas para
excedentes de agua para el control de la erosión
regadío eventual, fomentar la Propuesta del plan y
estabulación, y otras prácticas consultas.
y el empleo de nuevas fuentes Realizar el diagnóstico del Plan para el aumento Proceso de cambio Aumento de la
alternativas de materia nivel de productividad actual. de la productividad favorable con los productividad a largo
orgánica para el saneamiento Evaluar las causas o factores primeros resultados de plazo en un 50%.
ambiental, y Fomentar y que limitan una buena la productividad.
apoyar fincas modelo, para productividad.
replicar este modelo en otras Elaborar alternativas para la
similares en el cantón de mejora de la productividad a
Buenos Aires. largo plazo.
Supuestos: Existe información técnica suficiente y de calidad.

49
Proyecto 9: Impulsar Planes de Manejo en ASP, considerando la realidad social

Objetivo de la medida de Actividades Productos Resultados Resultados finales


adaptación intermedios
Articular esfuerzos con las Recopilar información. Planes de manejo Avance en la Implementación de 4
ASP y los CB-CBI, para Elaborar base de datos diseñados. implementación del planes de manejo
mejorar las condiciones cartográficos. plan. integrales dentro de
ambientales del cantón y Realizar el diagnóstico. las áreas de
mantener así la provisión de Realizar consultas a las protección silvestre.
servicios ecosistémicos. comunidades.
Elaborar propuesta de plan
para consultas a la
población.
Realizar la gestión de Estrategia para lograr Apropiación de la Aumento de las áreas
recursos para ejecutar el el aumento de las estrategia. de protección silvestre
plan. áreas de protección en 25%.
Evaluar las alternativas para silvestre.
lograr el incremento de las
áreas.
Proponer una gestión
conjunta de los actores
clave.
Supuestos: Existe información técnica suficiente y de calidad. Se mantiene el interés de la población involucrada.

50
Proyecto 10: Promover la visión indígena en los territorios indígenas

Objetivo de la medida de Actividades Productos Resultados Resultados finales


adaptación intermedios
Promover la visión indígena y Realizar análisis FODA. Estrategia para la Estrategia en proceso Poblaciones indígenas
el Identificar alternativas para la inclusión indígena de ejecución, es más inclusivas en
ordenamiento/reordenamiento inclusión. aceptada 100%.
territorial con propósito de Valorar las experiencias.
aumentar la resiliencia ante la Analizar los factores que Programa de Programa de Empatía por parte de
VC y CGA. limitan el interés por parte de sensibilización sensibilización en la población (100%).
la población. ejecución, es aceptada
Determinar las barreras para
la mejora de la empatía
Realizar consultas a las
comunidades sobre los
temas de interés para su
integración.
Identificar los temas de Estrategia para el Avances en los Mayor cooperación a
interés común. trabajo colaborativo procesos colaborativos las poblaciones
Identificar los liderazgos en indígenas (100%).
las comunidades.
Proponer una agenda
común.
Recopilar información. Plan para la Avances en la ejecución 25% de áreas de
Realizar el diagnóstico. conservación y del plan. conservación y
Consultas a las comunidades protección. protección de la
Elaborar propuesta de plan. naturaleza
Supuestos: Existe información técnica suficiente y de calidad. La participación de los actores se mantiene.

51
Proyecto 11: Control, seguridad del uso de contaminantes y promoción de abonos orgánicos

Objetivo de la medida de Actividades Productos Resultados Resultados finales


adaptación intermedios
Reforzar el manejo y control Realizar inventario de Estudio sobre Estadísticas son Un diagnóstico que
de agroquímicos y sustancias fuentes de información estadísticas para la utilizadas para la toma genera las estadísticas
jabonosas, así como de otros Recopilación de datos toma de decisiones. de decisiones. para la toma de
agentes contaminantes. Realizar el análisis de datos. decisiones.
Extender de una manera Analizar los factores que Programa de Avance en la ejecución Sensibilización por
intersectorial (agrícola, limitan el interés por parte de sensibilización del plan de parte de la población
industrial, comercio y a la población. sensibilización. en torno al manejo
individuos o empresas Determinar las barreras para adecuado de los
contaminantes) mediante: realizar el manejo adecuado desechos y residuos
campañas de educación y de los desechos y residuos sólidos.
control campañas de limpieza sólidos
de residuos que llegan a los Realizar consultas a las
cauces. Restauración y comunidades sobre los
conservación de la vegetación temas de interés.
cercana a los cuerpos de Recopilar información. Plan para el manejo Avance en la ejecución Un 25% del manejo
agua. Promover campañas de Realizar el diagnóstico. de desechos y del plan de manejo de adecuado de los
muestro físico, químico Consultas a las comunidades residuos desechos y residuos. desechos y residuos
bacteriológico (FQB) con Elaborar propuesta de plan. sólidos por parte de la
apoyo de universidades y población y de los
centros de investigación. agricultores.
Promover campañas de Recopilar información. Plan de reciclaje Avances en la ejecución Un 25% de la
información acerca de Realizar el diagnóstico. del plan de reciclaje. disposición de centros
calidades de agroquímicos y Consultas a las comunidades de valorización de
de otros contaminantes que no Elaborar propuesta de plan. residuos orgánicos
perjudiquen el ambiente, por
parte de los usuarios
responsable de agroquímicos
y pesticidas. Promover el uso
de agroquímicos y abonos
orgánicos, y Uso de lagunas
de retención y/o plantas de
trasmisión de aguas
jabonosas en sitios de alta
densidad de población.
Supuestos: Existe información técnica suficiente y de calidad.

52
Proyecto 12: Protección de zonas de recarga hídrica

Objetivo de la medida de Actividades Productos Resultados Resultados finales


adaptación intermedios
Proteger y recuperación de Analizar los factores que Plan de Avances en la ejecución Un plan de
áreas de recarga hídrica e limitan el interés por parte de sensibilización. del plan. sensibilización dirigido
impulsar usos amigables con la población. a la población del
la naturaleza que sean Determinar las barreras para cantón de Buenos
compatibles con las mismas. la protección de las zonas de Aires en torno al
recarga hídrica. manejo adecuado de
Realizar consultas a las las áreas de recarga
comunidades sobre el tema. hídrica.
Identificar a los actores con
liderazgo.
Recopilar información. Plan para la protección Avances en la ejecución Cuatro áreas de
Realizar el diagnóstico de de zonas de recarga del plan recarga protegidas y/o
cada una de las zonas. hídrica. recuperadas.
Consultas a las comunidades
y/o dueños de las tierras.
Elaborar propuesta de plan.
Supuestos: Existe información técnica suficiente y de calidad.

53
Proyecto 13: Protección de la biodiversidad

Objetivo de la medida de Actividades Productos Resultados Resultados finales


adaptación intermedios
Impulsar la protección de la Recopilación de información Diagnóstico Plan propuesto para Un plan general de
biodiversidad, mediante Realizar inventario de áreas con elaborado consulta a los actores manejo para el
estrategias para mantener los biodiversidad. paisaje.
procesos ecológicos Evaluar cada una de las áreas con
esenciales y los sistemas que biodiversidad
sostienen la vida, de los que Caracterizar las áreas.
dependen las actividades Identificar las áreas con potencial Propuestas para Avance en la ejecución Implementadas
económicas y la supervivencia de conservación de ecosistemas. conservación de de acciones acciones que
humana, preservar la Evaluar cada una de las áreas ecosistemas contribuyan a
diversidad de especies y la Realizar el diagnóstico. conservar los
diversidad genética, asegurar Elaborar la propuesta para la ecosistemas en un
que todo uso de especies y de conservación para consultas. 25% del territorio.
ecosistemas sea sustentable. Analizar los factores que limitan el Plan de Avance en la ejecución Implementadas 25%
Gestión municipal, delimitar interés por parte de la población. implementación del plan de acciones
adecuadamente la expansión Determinar las barreras para la orientadas a mejorar
urbanística, los edificios e protección de la biodiversidad las condiciones
infraestructuras, impulsar la Realizar consultas a las ambientales y
infraestructura verde (espacios comunidades sobre el tema. productivas dentro de
y especies), y educación para Identificar a los actores con los CB.
evitar cacería y maltrato de liderazgo.
especies y participación de la Identificar los factores que limitan la Estrategia para Avances en la adopción Aumento del 25% de
sociedad. Evitar la extinción adopción de prácticas. el aumento de la de la estrategia la cobertura forestal y
local de la mayor parte de las Realizar un análisis FODA. cobertura restablecimiento de los
especies de flora y fauna Definir los lineamientos para forestal ecosistemas
silvestre del territorio. construir la estrategia
Identificar a los actores Plan para el Avance en la ejecución Mejoradas las
participantes fortalecimiento del plan capacidades y
Identificar las demandas o de capacidades destrezas de los
necesidades de capacitación. productores en 25% a
Diseñar el plan de fortalecimiento. fin de que mejores las
Realizar consultas de la propuesta. condiciones
productivas y
ambientales de sus
fincas
Supuestos: Existe información técnica suficiente y de calidad.

54
Proyecto 14: Cosecha de agua de lluvias urbana y periurbana

Objetivo de la medida de Actividades Productos Resultados Resultados finales


adaptación intermedios
Aprovechar el agua de lluvia Realizar un inventario de Diagnóstico de Rotulación en campo a Un estudio para
implementando proyectos de potencialidades. microcuencas cada una de las establecer las
cosecha de agua, que Identificar las alternativas microcuencas microcuencas con
permitan paliar la situación. para la siembra de agua. acciones de siembra
Diseñar el sistema de cosecha Caracterizar las alternativas. de agua.
de agua para los agricultores Recopilar información. Plan para la ejecución Avance en la ejecución Un 25% de familias
en épocas de sequía, para Realizar el diagnóstico. de obras para la del plan participando en la
disponer de agua para Consultas a las comunidades cosecha de agua cosecha de agua
cultivos, animales y Elaborar propuesta de plan.
quehaceres domésticos. Identificar los objetivos y el Sistematización de Se adoptan lecciones 25 técnicos de
Realizar estudios de ubicación objeto de la sistematización experiencias aprendidas organizaciones
y de diseño (oferta/demanda Seleccionar los temas y ejes involucrados y
mensual de agua). para que la de la sistematización. adquiriendo
cosecha sirva ante situaciones Determinar los hallazgos. experiencias
de sequía. (3 o 4 meses). Determinar las necesidades Diseño de estrategia Avances en la gestión Una estrategia para la
de financiamiento. financiera de recursos sostenibilidad
Identificar las fuentes de financiera
financiamiento.
Caracterizar las metas y
procedimientos.
Supuestos: Existe información técnica suficiente y de calidad.

55
Proyecto 15: Promocionar ecoturismo y agroturismo / montaña y ríos

Objetivo de la medida de Actividades Productos Resultados Resultados finales


adaptación intermedios
Lograr el fortalecimiento de las Inventario de potencialidades Plan para el desarrollo Avance del plan y Un estudio y selección
dinámicas turísticas y de ecoturismo y agroturismo. del ecoturismo y adopción de las y priorización de áreas
agroturísticas que tienen Selección y priorización de agroturismo. medidas. de con atractivo
potencial dentro del cantón, alternativas. turísticos (ACT), sean
por lo cual este proyecto Realizar las de ríos o montaña
busca “promover la caracterizaciones
organización de unidades Elaborar diagnósticos Al menos un 25% de
empresariales asociadas a los enfocados en el potencial de las ACT impulsadas
servicios del turismo que ecoturismo y agroturismo. con apoyos a los
incluya los sectores Identificar potenciales implementadores por
productivos agrícolas, inversionistas año, para un total de
forestales y pecuarios e Formular plan y realizar 100% en el plazo de
hídricos, impulsar el consultas a las implementación.
ecoturismo y el agro comunidades.
ecoturismo como beneficioso Aumento en 50% del
para la población y a la vez ecoturismo, con una
para la protección de la estructura consolidada
biodiversidad. y funcional, entre los
diferentes actores que
participan en la
implementación de
este.
Supuestos: La economía se mantiene estable

56
Proyecto 16: Fomento y protección de apicultura orgánica/ecológica

Objetivo de la medida de Actividades Productos Resultados Resultados finales


adaptación intermedios
Propiciar un desarrollo Identificar los factores que Estrategia para el Adopción de la Incremento en 20% de
agropecuario alternativo limitan la adopción de la fomento de la estrategia. la cantidad de
basado en el respeto del apicultura. apicultura productores de
ambiente, seres humanos Realizar un análisis FODA. apicultura.
incluidos. En este caso la Definir los lineamientos para
agroecología aparece como construir la estrategia
una propuesta adecuada Inventario de potencialidades Plan para el desarrollo Avance del plan Implementación de 5
desde el punto de vista de la apicultura. de la apicultura medidas para controlar
ecológico y viable desde el Selección y priorización de el uso de productos
punto de vista económico, y alternativas. tóxicos
evitar y controlar el uso de Realizar las
productos altamente tóxicos, caracterizaciones
para que no sean utilizados Elaborar diagnósticos
por ningún productor, enfocados en el potencial de
estimulando el uso a abonos la apicultura.
orgánicos y de pesticidas Identificar potenciales
biológicos amigables con el inversionistas
ambiente. Formular plan y realizar
consultas a las
comunidades.
Supuestos: Existe información técnica suficiente y de calidad. Existen recursos para implementar las iniciativas en este rubro.

57
Proyecto 17: Mejorar el control y promover el PSA

Objetivo de la medida de Actividades Productos Resultados Resultados finales


adaptación intermedios
Promover un control cruzados Inventario de potencialidades Plan para implementar Avance de plan de Incremento de al
del PSA, y a la vez estimular de áreas para PSA prácticas de acción menos 70% en el área
la protección forestal en clases Selección y priorización de restauración forestal sometida a prácticas
VI a VIII, que han sido áreas de restauración
desprovistas de uso forestal, Realizar las forestal, con relación
con la consecuente caracterizaciones al área registrada al
degradación de los Elaborar diagnósticos inicio del proyecto.
ecosistemas. enfocados en el potencial de
PSA
Identificar mecanismos de
PSA
Formular plan y realizar
consultas a los actores.
Identificar a los actores e Conformación de Comité funcionando Un comité establecido
involucrados. comité en la cuenca,
Analizar la factibilidad funcionando como
Definir roles del comité facilitador de procesos
Diseñar el comité de coordinación y
Organizar el comité servicios de apoyo a
Gestionar el respaldo los propietarios de
institucional. bosques.
Elaborar los indicadores Sistema de monitoreo Reportes del sistema de Un sistema de
Elaborar la línea base y evaluación diseñado. monitoreo y evaluación monitoreo y
Diseñar los protocolos evaluación generando
Definir los componentes al menos un informe
Definir las responsabilidades. anual de resultados
Establecer el costo del alcanzados,
sistema resaltando los
problemas y
debilidades superadas
y las acciones
correctivas
implementadas cada
año.
Supuestos: Existe información técnica suficiente y de calidad.

58
Proyecto 18: Mejora vial / nuevos accesos / rehabilitación y mantenimiento

Objetivo de la medida Actividades Productos Resultados Resultados finales


de adaptación intermedios
Fomento del diseño Recopilar la información sobre el Plan para la mejora de Avance en la ejecución 25% de los caminos
adecuado de los caminos estado de los caminos. caminos del plan. de lastre con drenajes
rurales de lastre y tierra,Realizar mapeo adecuados.
con sistemas adecuados Evaluar el estado de los caminos
de drenaje, contención Diseñar medidas y obras para las
del suelo y conducción mejoras
del agua de escorrentía Proponer el plan.
hacia los colectores, en Recopilar la información sobre el Plan de mejora para el Avance en la ejecución 25% de los caminos
las áreas propensas a la estado de los drenajes manejo de drenaje del plan. con manejo de aguas
erosión, pasando de Realizar mapeo pluviales.
lastre y/o tierra a Evaluar el estado de las obras
pavimentados y con Diseñar medidas y obras para las
drenajes apropiados. mejoras del manejo del agua de
Determinación de las lluvias
prioridades de los Proponer el plan
caminos rurales, Recopilar la información sobre la Plan para construcción Avance en la ejecución 50km de creación de
utilizados para el trasiegonecesidad de nuevos caminos. de nuevos caminos. del plan. nuevos caminos que
de personas, bienes, Realizar mapeo incentiven zonas con
servicios y producción Evaluar la demanda de nuevos potencial turístico
agropecuaria y forestal, caminos
en los procesos de Diseñar nuevos caminos
mantenimiento preventivo Proponer el plan.
y asegurar su Recopilar la información sobre las Plan para señalización Avance en la ejecución 100% de las
funcionamiento adecuado señalizaciones de carreteras del plan. carreteras nacionales
para intensidades de Realizar mapeo nacionales. con buena
lluvia con períodos de Evaluar el estado de las señalización para
recurrencia de al menos, señalizaciones evitar accidentes de
25 años. Diseñar mejoras para la tránsito.
señalización
Proponer el plan.
Supuestos: Existe información técnica suficiente y de calidad.

59
Proyecto 19: Suministro de agua para acueductos comunales

Objetivo de la medida de Actividades Productos Resultados Resultados finales


adaptación intermedios
Puesta en marcha obras Identificar a los actores Formación de comité Actores participando en Promoción de 10
preparatorias y revisiones interesados en el tema. de agua los comités de agua Comités de agua
técnicas de los proyectos en Promover la necesidad de evolucionando en
cartera (de AyA, ASADAS y el conformar un comité. establecimiento formal
gobierno local, en conjunto Definir los objetivos del de ASADAs
con las asociaciones de comité.
productores locales) de Diseñar la conformación del
suministro del recurso, sea por comité de agua.
uso de agua superficial o Evaluar la demanda y oferta Plan para el Sistemas de 10 sistemas de
subterránea (pozos), de agua abastecimiento de abastecimiento de agua abastecimiento de
identificándolos, Caracterizar las fuentes y las agua en proceso de ejecución agua a comunidades,
jerarquizándolos y asegurando comunidades. dando énfasis a la
su financiamiento. Contemplar Caracterizar la recurrencia distribución y
el análisis de capacidad de aguas utilizadas. recurrencia de las
hídrica para garantizar Realizar el diagnóstico. aguas utilizadas
suministro de agua para Elaborar la propuesta del
consumo humano por medio plan.
de acueductos a plazos Evaluar la demanda y oferta Plan para el Sistemas de 10 sistemas de
congruentes con la de agua en el contexto del abastecimiento de abastecimiento de agua abastecimiento
planificación del sector y el AyA agua, por medio de en proceso de ejecución priorizados y en
crecimiento de la población Caracterizar las fuentes y las AyA ejecución en forma
atendida. Jerarquizar las comunidades. conjunta con AyA.
acciones por parte de la Realizar el diagnóstico.
municipalidad y los actores Elaborar la propuesta del
involucrados, para evitar faltas plan
de atención si se dan daños
no categorizados como
emergencias.
Supuestos: Existe información técnica suficiente y de calidad. Las condiciones hidro climáticas se mantienen.

60
Proyecto 20: Manejo de desechos y de residuos sólidos / evitar quema de basuras

Objetivo de la medida de adaptación Actividades Productos Resultados Resultados


intermedios finales
Manejo de desechos sólidos reforzado y Analizar los factores que limitan el interés Plan de Avance en el 100 % de la
extendido por la municipalidad de Buenos por parte de la población. sensibilización plan de población del cantón
Aires, de manera intersectorial (agrícola, Determinar las barreras para el manejo de sensibilización se sensibiliza en
industrial, comercio y a individuos o los desechos y residuos torno al manejo
empresas contaminantes) mediante: Realizar consultas a las comunidades sobre adecuado de los
campañas de una estrategia que comprenda el tema. desechos y residuos
recolección, reutilización, reciclaje, Identificar a los actores con liderazgo. sólidos.
transformación, compostaje, etc., en forma Recopilar la información sobre los desechos Plan de manejo Avance en la 100% de la población
periódica en los sitios identificados de mayor y residuos a nivel de Cantón de desechos y ejecución del del cantón hace un
contaminación como asentamientos Realizar mapeo residuos sólidos plan adecuado manejo de
informales, incluyendo mecanismos de Evaluar el estado de los sistemas de manejo a nivel del los desechos y
denuncias y sanciones y la aplicación del de los desechos y residuos Cantón residuos sólidos.
principio de “quien contamina paga”, sin que Diseñar medidas y obras para las mejoras
se vuelva un proceso perverso en el cual se Proponer el plan.
legaliza el “pago por contaminar”. Extender Recopilar la información sobre los desechos Plan de manejo Avance en la 100 % de los
la acción a sitios no atendidos, sea porque la y residuos a nivel de los agricultores de desechos y ejecución del agricultores (as)
demanda es baja o bien las condiciones de Realizar mapeo residuos sólidos plan hacen un buen uso y
acceso no son las mejores, por lo que los Evaluar el estado de los sistemas de manejo a nivel de manejo de los
encargados municipales deberán coordinar de los desechos y residuos agricultores desechos y residuos
con los sectores el uso de tecnologías o Diseñar medidas y obras para las mejoras sólidos.
equipos eficientes para lograr una cobertura Proponer el plan.
total. Disminuir la disposición de residuos Evaluar los volúmenes de residuos Diseñado centro Construcción 100% de los
sólidos en las fuentes de abastecimiento de Clasificar los residuos. de reciclaje del centro de habitantes del cantón
agua. Cambiar la costumbre de las quemas Evaluar las potencialidades para el reciclaje reciclaje tienen a disposición
de basura, por otras alternativas, incentivar Propuesta de diseño del centro de reciclaje. centros de
cambios culturales en las comunidades valorización de
conducentes al desarrollo de prácticas de residuos orgánicos.
separación de residuos sólidos a nivel Recopilar la información de las fuentes de Base de datos Datos son Se genera un
residencial, industrial y agropecuario. los residuos. diseñados. usados por los sistema de
Gestionar el manejo integral de Residuos Clasificar los tipos de residuos actores. estadísticas para la
Sólidos a nivel comunitario y en sus formas Determinación del origen de los residuos. toma de decisiones
organizativas para la disminución de Elaborar la propuesta de base de datos.
impactos ambientales por su disposición.
Propiciar prácticas de composteras.
Supuestos: Existe información técnica suficiente y de calidad.

61
Proyecto 21: Inventario, control y manejo de vertidos sobre los cuerpos de agua

Objetivo de la medida de Actividades Productos Resultados Resultados finales


adaptación intermedios
Protección y conservación de Recopilar información. Caracterización de la Propuesta de Un diagnóstico
los cuerpos de agua (ríos, Elaborar base de datos calidad de los vertidos diagnóstico espacial espacial y
lagunas y mar). Control y especiales. jerarquización de la
manejo de vertidos, en cauces Caracterizar espacialmente calidad de los vertidos.
y cuerpos de agua, mediante los vertidos
la aplicación de mecanismos Evaluar la calidad de los
correctivos, incentivos y/o vertidos
sancionatorios. En áreas Evaluar el estado de los Propuesta de sistemas Adopción de los Al menos un 25% de
rurales y costeras, mediante sistemas de tratamiento de de tratamiento sistemas de tratamiento las AVDCA
mejoras en los sistemas de vertidos. impulsadas con
manejo, impulsar lagunas y Alternativas para el manejo. sistemas de
tanques de tratamiento, y Proponer los sistemas de tratamiento y/o
otras obras, antes de contar tratamiento aplicado multas y
con alcantarillados, cuando se Diseñar los sistemas de acciones correctivas.
justifiquen. tratamiento. por año, para un total
de 100% en el plazo
de implementación.
Evaluar las necesidades de Diseño de los Avance en la 100 de los sistemas de
los sistemas de drenaje. sistemas de drenaje construcción de los drenaje reciben mejor
Definir los tipos de drenaje. sistemas de drenaje calidad de parte de los
Propuesta de diseño de vertidos
sistemas de drenaje.
Supuestos: Existe información técnica suficiente y de calidad.

62
Proyecto 22: Mejoramiento de obras hidráulicas y de ingeniería incluyendo diques, defensas y barreras, así como aumentos de la
sección de alcantarillas y de puentes, e impulso a nuevos proyectos de alcantarillado potable y sanitario.

Objetivo de la medida de Actividades Productos Resultados Resultados finales


adaptación intermedios
Elaboración del diseño, Identificar la necesidad de Diseño de obras Avance en la 100% funcionamiento
cronograma, presupuesto de las obras hidráulicas construcción de las óptimo de obras
soluciones estructurales y no Localizar las obras obras hidráulicas.
estructurales para disminuir el Elaboración de planos de
riesgo contemplando los obras
efectos de la VC y del CGA, Normas constructivas para
esto es, inclusión de pequeñas las obras.
obras de protección - cuando Determinación de costos.
sea factible, sean diques, o Identificar los factores que Estrategia para la Adopción de la 100 % de la mejor
mejoras a puentes y limitan la gestión del recurso gestión del recurso estrategia. gestión del recurso
alcantarillas afectadas. En el hídrico hídrico hídrico.
caso de alcantarillado, Realizar un análisis FODA.
promover el diseño y Definir los lineamientos para
presupuestación de construir la estrategia
alcantarillados potables y Identificar la necesidad de Diseño de obras para Avance en la 100% en la
sanitario conforme la demanda las obras el control de construcción de las disminución de
poblacional del sitio acorde a Localizar las obras contaminantes obras. contaminantes
la densidad poblacional d ellos Elaboración de planos de hídricos.
mismos, así mismo en caso de obras
no proyectar un alcantarillado Normas constructivas para
sanitario. Promover el uso de las obras.
tanques sépticos y disposición Determinación de costos.
adecuada final de los mismos,
para que lleguen ser de índole
obligatorios sino se cuenta con
alcantarillado.
Supuestos: Existe información técnica suficiente y de calidad. Los cambios de los eventos extremos no constituyen riesgos

63
Proyecto 23: Producción de cultivos anuales / impulso a productores de semillas

Objetivo de la medida de Actividades Productos Resultados Resultados finales


adaptación intermedios
Promoción, fortalecimiento y Análisis de la producción de Familias produciendo Avance de familias 1 200 familias de
desarrollo de cultivos cultivos anuales. cultivos anuales involucrados productores (jóvenes,
entremezclados con árboles, Registro de familias de mujeres y hombres)
mediante el establecimiento productores. que llevan a cabo la
de sistemas de producción Caracterización de fincas. producción de cultivos
con cultivos anuales, Registro de familias. anuales en sus fincas.
principalmente en fincas con Análisis de las áreas de Áreas de cultivo con Avance de áreas de 6 000 ha de tierras de
pendientes elevadas y suelos cultivos anuales. mejoras cultivo cultivos anuales
desarrollo escaso. Registro de fincas. mejoran su
Caracterización de fincas. producción.
Propuesta de mejoras
Identificar necesidades de Programa de Agricultores 600 agricultores que
extensión. extensión involucrados en la lideran la extensión en
Análisis de los receptores de extensión grupos de familias de
la extensión. agricultores
Identificar estrategia de
extensión.
Propuesta del programa de
extensión.
Registrar a los técnicos Organización de Técnicos se involucran 30 técnicos de
involucrados y sus técnicos para apoyar gradualmente organizaciones locales
organizaciones. la producción que apoyan las
Definir roles y actividades de las
responsabilidades. familias rurales que se
Propuesta de organización. dedican a la
producción de cultivos
anuales.
Identificar los factores que Estrategia de Adopción de la Escalamiento a otras
facilitarían el escalamiento. escalamiento estrategia. familias y otras fincas
Realizar un análisis FODA. para un territorio de 12
Definir los lineamientos para 000 ha.
construir la estrategia
Supuestos: Existe información técnica suficiente y de calidad. Existe demanda suficiente y estable.

64
Proyecto 24: Sistemas agroforestales

Objetivo de la medida de Actividades Productos Resultados Resultados finales


adaptación intermedios
Promoción, fortalecimiento y Caracterizar las fincas Diseño de SAF Adopción de SAF SAF con componentes
desarrollo de cultivos Evaluar los beneficios técnicos mejorados en al
entremezclados con árboles, potenciales de los SAF. menos 80% de las fincas
mediante el establecimiento Proponer modelos SAF
de sistemas agroforestales, Proponer diseños de SAF.
principalmente en fincas con Caracterizar las tecnologías Propuesta de Avance en las Innovaciones tecnológicas
pendientes elevadas y suelos SAF. innovaciones SAF propuestas de incorporadas en SAF en al
desarrollo escaso. Diseñar fincas innovaciones menos 30 fincas
demostrativas. demostrativas
Proponer las innovaciones.
Determinar los costos.
Identificar a los actores Conformación de Comité Un comité establecido en la
interesados en el tema. comités funcionando cuenca, funcionando como
Promover la necesidad de facilitador de procesos de
conformar un comité. coordinación y servicios de
Definir los objetivos del apoyo a los productores
comité. agroforestales
Diseñar la conformación del
comité para los SAF.
Elaborar los indicadores Diseño de sistemas de Sistema de Un sistema de monitoreo y
Elaborar la línea base monitoreo y monitoreo y evaluación generando al
Diseñar los protocolos evaluación evaluación menos un informe anual de
Definir los componentes funcionando resultados alcanzados,
Definir las responsabilidades. resaltando los problemas y
Establecer el costo del debilidades superadas y las
sistema acciones correctivas
implementadas cada año.

Supuestos: Existe información técnica suficiente y de calidad.

65
Proyecto 25: Sistemas silvopastoriles

Objetivo de la medida de Actividades Productos Resultados Resultados finales


adaptación intermedios
Promoción y mejora del cultivo Caracterizar las fincas Diagnóstico y plan de Avance de la ejecución Diagnóstico espacial,
de pastos y forrajes, con Evaluar los beneficios mejoramiento de los del plan. plan y jerarquización
árboles, mediante el potenciales de los SSP. SSP de fincas que requieran
establecimiento de sistemas Proponer modelos SSP sistemas
silvopastoriles, principalmente Proponer diseños de SSP. silvopastoriles,
en fincas con pendientes incluyendo tenencia y
moderadas y suelos de autorizaciones
desarrollo escaso. propietarios (línea
base)
Caracterizar las tecnologías Plan de fomento de los Avance en la ejecución Fomento de
SSP. SSP del plan innovaciones
Diseñar fincas tecnológicas en el
demostrativas. 80% de fincas con
Proponer las innovaciones. sistemas
Determinar los costos. silvopastoriles
(especies, arreglos
espaciales)
Identificar las necesidades Sistema de asistencia Servicio de asistencia Un comité que realiza
de apoyo de los agricultores técnica técnica en la facilitación de
sobre servicios de apoyo. funcionamiento procesos y servicios
Diseño de modelos de de apoyo (asistencia
asistencia técnica. técnica, crédito, PSA,
Definir la estrategia para su provisión de insumos,
implementación. comercialización,
capacitación y
divulgación)
Elaborar los indicadores Diseño de sistemas de Sistema de monitoreo y Un sistema de
Elaborar la línea base monitoreo y evaluación funcionando monitoreo y
Diseñar los protocolos evaluación evaluación del
Definir los componentes proyecto
Definir las responsabilidades.
Establecer el costo del
sistema
Supuestos: Existe información técnica suficiente y de calidad.

66
Proyecto 26: Manejo de bosques y restauración forestal

Objetivo de la medida Actividades Productos Resultados Resultados finales


de adaptación intermedios
Rehabilitación y mejora Caracterizar las áreas con potencial para el Plan para el Avance de Incremento de al menos
de la cobertura forestal manejo de bosques manejo de la ejecución 75% en el área de
afectada por tala ilegal, Evaluar los beneficios potenciales del manejo de bosques del plan. bosques bajo prácticas
incendios, plagas, bosques de manejo sostenible,
desprotección y manejo Proponer modelos para el manejo de bosques con relación al área
inadecuado. Proponer diseños de estrategias para registrada al inicio del
Conservación de los implementación de áreas de manejo de bosques. proyecto
bosques naturales, Caracterizar las áreas con potencial para la Plan para la Avance en Incremento de al menos
incluida su diversidad restauración forestal restauración la ejecución 70% en el área sometida
biológica, a fin de Evaluar los beneficios potenciales de la forestal del plan a prácticas de
mejorar su capacidad restauración forestal restauración forestal, con
de proporcionar Proponer modelos para la restauración forestal relación al área
beneficios esenciales Proponer diseños de estrategias para registrada al inicio del
para el desarrollo implementación de áreas de restauración forestal. proyecto
sostenible. Identificar a los actores interesados en el tema. Conformación de Comité Un comité establecido en
Promover la necesidad de conformar un comité. comités funcionando la cuenca, funcionando
Definir los objetivos del comité. como facilitador de
Diseñar la conformación del comité para los SAF. procesos de
coordinación y servicios
de apoyo a los
propietarios de bosques
Elaborar los indicadores Diseño de Sistema de Un sistema de monitoreo
Elaborar la línea base sistemas de monitoreo y y evaluación generando
Diseñar los protocolos monitoreo y evaluación al menos un informe
Definir los componentes evaluación funcionando anual de resultados
Definir las responsabilidades. alcanzados, resaltando
Establecer el costo del sistema los problemas y
debilidades superadas y
las acciones correctivas
implementadas cada
año.
Supuestos: Existe información técnica suficiente y de calidad.

67
Proyecto 27: Plantaciones de maderables comerciales y de rápido crecimiento

Objetivo de la Actividades Productos Resultados Resultados finales


medida de intermedios
adaptación
Promocionar las Caracterizar las áreas con potencial Plan para el desarrollo Avance en la Incremento de al menos
inversiones en tierras para plantaciones de maderables de plantaciones ejecución del plan 70% en el área de
con capacidad para la Evaluar los beneficios potenciales de forestales plantaciones forestales de
producción forestal y las plantaciones maderables. la cuenca con relación al
para desarrollar Proponer diseños de estrategias área registrada al inicio
plantaciones de para implementación de áreas de del proyecto
maderables de plantaciones maderables
elevado valor Identificar los factores que facilitarían Estrategia para el Adopción de la Al menos el 80% de las
comercial. Contribuir al el desarrollo de las plantaciones desarrollo eficiente de estrategia plantaciones forestales
establecimiento de Realizar un análisis FODA. las plantaciones manejadas en forma
cultivos silvícolas que Definir los lineamientos para eficiente y oportuna
respondan, a corto construir la estrategia
plazo, a la demanda Evaluar la potencialidad para el Planes para la Avance en la Al menos el 90% de la
de madera para usos desarrollo industrial forestal. industria forestal ejecución producción forestal
diversos, en las fincas Diseñar las alternativas y opciones integrada a procesos de
agrícolas, pecuarias o para promover la industria forestal. industria local de alto
para uso doméstico. Elaborar la propuesta de los planes valor agregado
Identificar a los actores interesados Conformación de Comité funcionando Un comité establecido en
en el tema. comités la cuenca, funcionando
Promover la necesidad de conformar como facilitador de
un comité. procesos de coordinación
Definir los objetivos del comité. y servicios de apoyo a los
Diseñar la conformación del comité productores forestales
para los SAF.
Elaborar los indicadores Diseño de sistemas de Sistema de Un sistema de monitoreo
Elaborar la línea base monitoreo y monitoreo y y evaluación generando al
Diseñar los protocolos evaluación evaluación menos un informe anual
Definir los componentes funcionando de resultados alcanzados,
Definir las responsabilidades. resaltando los problemas
Establecer el costo del sistema y debilidades superadas y
las acciones correctivas
implementadas cada año.
Supuestos: Existe información técnica suficiente y de calidad.

68
Proyecto 28: Comercialización agropecuaria

Objetivo de la medida Actividades Productos Resultados Resultados finales


de adaptación intermedios
Organizar a los Caracterizar la potencialidad para Plan para el desarrollo Avance en la ejecución 500 familias de
productores la comercialización agropecuaria de la comercialización del plan productores (jóvenes,
(asociaciones o Evaluar los beneficios potenciales agropecuaria mujeres y hombres)
cooperativas) para de comercialización involucrados en los
fomentar los procesos Proponer diseños de estrategias procesos de la
de comercialización de para implementación la integración a
los productos comercialización agropecuaria. comercialización
agropecuarios que agropecuaria
logren contribuir con la Identificar a los actores interesados Conformación de Comité funcionando 30 formas de
mejora de los ingresos. en el tema. comités para la organización para la
Promover la necesidad de comercialización comercialización
conformar un comité. agropecuaria agropecuaria
Definir los objetivos del comité.
Diseñar la conformación del comité
para la comercialización
agropecuaria
Registrar a los técnicos Organización de Técnicos se involucran 30 técnicos de
involucrados y sus organizaciones. técnicos para apoyar gradualmente organizaciones locales
Definir roles y responsabilidades. la comercialización dedicados a los
Propuesta de organización. agropecuaria procesos de la
comercialización
agropecuaria
Realizar inventario de colegios Estrategia para Adopción de la 6 escuelas y colegios
agropecuarios integrar a técnicos en estrategia técnicos
Elaborar acciones específicas para comercialización agropecuarios en la
integrar a los colegios agropecuaria zona del proyecto.
agropecuarios.
Identificar los factores que
facilitarían el desarrollo de las
plantaciones
Realizar un análisis FODA.
Definir los lineamientos para
construir la estrategia
Supuestos: Existe información técnica suficiente y de calidad. Se mantiene la demanda.

69
Proyecto 29: Agroindustria

Objetivo de la medida de Actividades Productos Resultados Resultados finales


adaptación intermedios
Fomentar y desarrollar las Caracterizar la potencialidad Plan para el desarrollo Avance en la ejecución 500 familias de
cadenas de valor de los para la agroindustria de la agroindustria del plan productores (jóvenes,
productos agropecuarios que Evaluar los beneficios mujeres y hombres)
respondan a las demandas y potenciales de involucrados en los
oportunidades locales y comercialización procesos de la
externas Proponer diseños de integración a la
estrategias para agroindustria
implementación la
agroindustria
Identificar a los actores Conformación de Comité funcionando 30 formas de
interesados en el tema. comités para la organización para la
Promover la necesidad de agroindustria agroindustria
conformar un comité.
Definir los objetivos del
comité.
Diseñar la conformación del
comité para la agroindustria
Registrar a los técnicos Organización de Técnicos se involucran 30 técnicos de
involucrados y sus técnicos para apoyar gradualmente organizaciones locales
organizaciones. la agroindustria dedicados a los
Definir roles y procesos de la
responsabilidades. agroindustria
Propuesta de organización.
Realizar inventario de Estrategia para Adopción de la 6 escuelas y colegios
colegios agropecuarios integrar a técnicos estrategia técnicos
Elaborar acciones agropecuarios agropecuarios en la
específicas para integrar a zona del proyecto.
los colegios agropecuarios.
Identificar los factores que
facilitarían el desarrollo de
las plantaciones
Realizar un análisis FODA.
Definir los lineamientos para
construir la estrategia
Supuestos: Existe información técnica suficiente y de calidad. Se mantiene la demanda.

70
Proyecto 30: Fomento de agroturismo

Objetivo de la medida de Actividades Productos Resultados Resultados finales


adaptación intermedios
Promover las Identificar los sitios con potencial Inventario de potencial Difusión de inventario Identificación de 48
organizaciones de de agroturismo de agroturismo sitios o zonas con alto
unidades empresariales Seleccionar los sitios o priorizar potencial para el
asociados a los servicios Caracterizar los sitios. agroturismo
del turismo que incluya los Elaborar fichas para cada sitio.
sectores productivos Identificar a los actores Plan para el Avance en la 320 capacitados sobre
agrícolas y pecuarios. participantes fortalecimiento de ejecución del plan el negocio del
Identificar las demandas o capacidades en agroturismo
necesidades de capacitación. agroturismo
Diseñar el plan de fortalecimiento.
Realizar consultas de la
propuesta.
Identificar las potencialidades Planes de negocios Avances en la 48 familias
Realizar el análisis de las cadenas para agroturismo ejecución de planes involucradas en
Realizar análisis FODA proyectos o planes de
Elaborar planes modelo negocios sobre
Propuesta de plan de negocios agroturismo
Identificar las potencialidades de Plan de fincas Avances en la 1 000 ha de tierras
las fincas agroturísticas ejecución de planes que prestan servicios
Realizar el análisis de las de fincas para el agroturismo
oportunidades
Identificar los componentes para el
plan de fincas
Elaborar planes de fincas modelo
Proponer planes de fincas
Realizar registro de familias de Estrategias para el Adopción de la 320 familias de
agricultores desarrollo del estrategia agricultores que
Identificar los factores que agroturismo lideran proyectos de
facilitarían el desarrollo del agroturismo
agroturismo
Realizar un análisis FODA.
Definir los lineamientos para
construir la estrategia
Supuestos: Existe información técnica suficiente y de calidad. Se mantiene la demanda.

71
9.2. Indicadores e información para el monitoreo y evaluación

Para cada medida se determinan indicadores y líneas base que permitan medir el nivel de avance
hacia los resultados esperados. Los indicadores serán medibles o tangibles, que permitan valorar de
manera cuantitativa los resultados, cambios, efectos e impactos, valorándose desde las condiciones
iniciales, hasta lograr las metas. El cuadro 2 muestra para cada indicador, la fuente de información,
la línea base y la meta.
Cuadro 2. Indicadores de cada de los proyectos de adaptación.

Proyecto de adaptación 1 Plan regulador integral, con inclusión de actores por ejemplo
asociaciones de desarrollo integral y otros. Debe incluir la
promoción de la visión indígena en el Plan Regulador
Indicador Cantón ordenado, minimiza efectos asociados a riesgos climáticos
Fuente de información Informes de las Municipalidades e Instituciones gubernamentales
Metodología de recolección de Revisión de información
información del indicador Encuestas
Línea base No hay dato porque se requiere la elaboración del Plan Regulador
Año línea base 2023
Meta Elaborado, aprobado y en ejecución el Plan Regulador
Año de meta 2025
Tiempo de ejecución 2 años
Persona responsable del Funcionario de planificación de la Municipalidad
monitoreo y evaluación
Plazos del monitoreo en la 1 año
implementación de la medida
Plazo para la evaluación final de 2 años
la medida
Proyecto de adaptación 2 Propiciar opciones laborales en los jóvenes
Indicador Cantidad de oferta de trabajos para jóvenes se incrementa
Fuente de información Instituto Nacional de Estadística y Censos
Metodología de recolección de Encuestas
información del indicador Datos de estadísticas (censos)
Línea base Definir a inicios de la ejecución del proyecto, con una encuesta.
Año línea base 2023
Meta Incrementar en 30% la oferta laboral para los jóvenes
Año de meta 2028
Tiempo de ejecución 5 años
Persona responsable del Regidor, delegado por Alcalde Municipal
monitoreo y evaluación
Plazos del monitoreo en la 2.5 años
implementación de la medida
Plazo para la evaluación final de 5 años
la medida
Proyecto de adaptación 3 Gestión para la implantación de políticas y reglamentos

Indicador Número de políticas y reglamentos sobre adaptación a nivel local


Fuente de información Informes de las Municipalidades e Instituciones gubernamentales
Metodología de recolección de Informe sobre resultados de la gestión.
información del indicador Entrevistas a beneficiarios de la gestión
Línea base Definir a inicios de la ejecución del proyecto, con un informe
Año línea base 2023
Meta 4 políticas y 4 reglamentos.
Año de meta 2028
Tiempo de ejecución 5 años
Persona responsable del Alcalde Municipal
monitoreo y evaluación

72
Plazos del monitoreo en la 2.5 años
implementación de la medida
Plazo para la evaluación final de 5 años
la medida
Proyecto de adaptación 4 Impulsar planes de gestión de cuencas siguiendo ejemplo de
Quebrada Volcán
Indicador Número de planes de gestión ejecutados
Fuente de información Informes de Municipalidad, Informes de SINAC
Metodología de recolección de Registro de planes formulados, Consulta a planes operativos para
información del indicador ejecutar los planes.
Línea base 1 plan de referencia (Quebrada)
Año línea base 2023
Meta Ejecutar 9 planes de microcuencas y/o quebradas
Año de meta 2028
Tiempo de ejecución 5 años
Persona responsable del Funcionario de planificación de la Municipalidad
monitoreo y evaluación
Plazos del monitoreo en la 2.5 años
implementación de la medida
Plazo para la evaluación final de 5 años
la medida
Proyecto de adaptación 5 Compra de propiedades de zonas de protección de fuentes de
agua
Indicador Cinco propiedades adquiridas
Fuente de información Informe de Municipalidades
Registros públicos
Informes de ASADAs
Metodología de recolección de Recopilación de registros de propiedad
información del indicador Consultas a Municipalidad y ASADAs
Línea base No hay registro de propiedades
Año línea base 2023
Meta Lograr la compra de cinco propiedades al finalizar el año 2027
Año de meta 2027
Tiempo de ejecución 4 años
Persona responsable del Funcionario de planificación de la Municipalidad
monitoreo y evaluación
Plazos del monitoreo en la 2 años
implementación de la medida
Plazo para la evaluación final de 4 años
la medida
Proyecto de adaptación 6 Recuperación y conservación de áreas de protección de ríos y
quebradas
Indicador Número de hectáreas recuperadas y conservadas
Fuente de información Registros de SINAC
Registros de Municipalidad
Metodología de recolección de Encuesta
información del indicador Informes técnicos de ejecutores
Informes de planes ejecutados
Línea base Se levantará al inicio del Proyecto, no hay información.
Año línea base 2023
Meta Franjas ribereñas reforestadas de 6 quebradas.
Año de meta 2025
Tiempo de ejecución 2 años
Persona responsable del Funcionario de SINAC
monitoreo y evaluación
Plazos del monitoreo en la 1 año
implementación de la medida
Plazo para la evaluación final de 2 años
la medida

73
Proyecto de adaptación 7 Rehabilitación o restauración de zonas de protección forestal

Indicador Número de hectáreas rehabilitadas o restauradas


Fuente de información Municipalidades
SINAC
Metodología de recolección de Recopilar información técnica de avances e informes
información del indicador Encuestas a pobladores
Línea base Se levantará al inicio de ejecución del Proyecto
Año línea base 2023
Meta Zonas de protección forestal, rehabilitadas
Año de meta 2025
Tiempo de ejecución 2 años
Persona responsable del Funcionario de SINAC
monitoreo y evaluación
Plazos del monitoreo en la 1 año
implementación de la medida
Plazo para la evaluación final de 2 años
la medida
Proyecto de adaptación 8 Conservación y rehabilitación de suelos
Indicador Áreas con disminución y control de erosión
Fuente de información Fincas con prácticas y obras para la conservación y rehabilitación de
suelos
Metodología de recolección de Inventario con fincas para control de medidas aplicadas
información del indicador Informes técnicos
Encuesta a dueños de finca
Línea base Se tomará durante el primer año
Año línea base 2023
Meta Reducir la erosión al límite tolerable a nivel de fincas (10 tn/ha/año)
Año de meta 2028
Tiempo de ejecución 5 años
Persona responsable del Funcionario del Ministerio de Agricultura
monitoreo y evaluación
Plazos del monitoreo en la 2.5 años
implementación de la medida
Plazo para la evaluación final de 5 años
la medida
Proyecto de adaptación 9 Impulsar Planes de Manejo en ASP, considerando la realidad
social
Indicador Cobertura de áreas con planes de manejo de las ASP
Fuente de información Informe de SINAC
Informe de planes implementados
Metodología de recolección de Encuesta
información del indicador Inventarios
Mapeo
Línea base Se tomará durante el primer año
Año línea base 2023
Meta Incrementar las áreas protegidas en 30%
Año de meta 2031
Tiempo de ejecución 8 años
Persona responsable del Funcionario de SINAC
monitoreo y evaluación
Plazos del monitoreo en la 2, 4 y 6 años
implementación de la medida
Plazo para la evaluación final de 8 años
la medida
Proyecto de adaptación 10 Promover la visión indígena en los territorios indígenas
Indicador Población indígena se integra a la gestión territorial
Fuente de información Planes formulados y ejecutados
Informe de organizaciones indígenas.

74
Metodología de recolección de Encuesta
información del indicador Informe de procesos participativos
Línea base Se tomará durante el primer año
Año línea base 2023
Meta El 70% de la población indígena participa en la gestión territorial
Año de meta 2026
Tiempo de ejecución 3 años
Persona responsable del CONAI
monitoreo y evaluación
Plazos del monitoreo en la 1.5 años
implementación de la medida
Plazo para la evaluación final de 3 años
la medida
Proyecto de adaptación 11 Control, seguridad del uso de contaminantes y promoción de
abonos orgánicos
Indicador Mejora de la calidad de agua en los ecosistemas (Parámetros)
Fuente de información Registros de SINAC
Registros de AyA
Registros de ASADAs
Metodología de recolección de Registro de datos
información del indicador Encuestas
Levantamiento de información durante todo el año
Línea base Se tomará durante el primer año
Año línea base 2023
Meta Disminuir y controlar la contaminación del agua en las microcuencas
Año de meta 2028
Tiempo de ejecución 5 años
Persona responsable del Funcionario del Ministerio de Agricultura
monitoreo y evaluación
Plazos del monitoreo en la 2.5 años
implementación de la medida
Plazo para la evaluación final de 5 años
la medida
Proyecto de adaptación 12 Protección de zonas de recarga hídrica
Indicador Áreas de recarga hídrica protegida
Fuente de información Registros de SINAC
Registros de ASADAs
Registro de Municipalidades
Metodología de recolección de Recopilar informes de SINAC
información del indicador Recopilar informes de Municipalidades
Mapeo
Línea base Se tomará durante el primer año
Año línea base 2023
Meta Incrementar las zonas de recarga hídrica protegidas
Año de meta 2028
Año de meta 2028
Tiempo de ejecución 5 años
Persona responsable del SINAC
monitoreo y evaluación
Plazos del monitoreo en la 2.5 años
implementación de la medida
Proyecto de adaptación 13 Protección de la biodiversidad
Indicador Áreas de biodiversidad protegidas
Fuente de información Registros de SINAC
Metodología de recolección de Recopilar informes de SINAC
información del indicador Mapeo
Línea base Se tomará durante el primer año
Año línea base 2023
Meta Incrementar en 50% la protección de la biodiversidad
Año de meta 2028
75
Tiempo de ejecución 5 años
Persona responsable del SINAC
monitoreo y evaluación
Plazos del monitoreo en la 2.5 años
implementación de la medida
Plazo para la evaluación final de 5 años
la medida
Proyecto de adaptación 14 Cosecha de agua de lluvias urbana y periurbana
Indicador Volumen de agua cosechada
Fuente de información Registros de Municipalidades
Registros de ASADAs
Metodología de recolección de Recopilar informes de Municipalidades
información del indicador Recopilar informes de SINAC
Recopilar informes de ASADAs
Línea base Se tomará durante el primer año
Año línea base 2023
Meta Incrementar la disponibilidad de agua en 20%
Año de meta 2028
Tiempo de ejecución 5 años
Persona responsable del Funcionario de Obras de la Municipalidad
monitoreo y evaluación
Plazos del monitoreo en la 2.5 años
implementación de la medida
Plazo para la evaluación final de 5 años
la medida
Proyecto de adaptación 15 Promocionar ecoturismo / ríos / costa
Indicador Número de iniciativas de ecoturismo
Fuente de información Registros de ICT
Registros de Municipalidades
Registros de SINAC
Metodología de recolección de Encuestas
información del indicador Informes de ICT
Línea base Se tomará durante el primer año
Año línea base 2023
Meta Incrementar iniciativas sobre ecoturismo en 30%
Año de meta 2028
Tiempo de ejecución 5 años
Persona responsable del Funcionario del ICT
monitoreo y evaluación
Plazos del monitoreo en la 2.5 años
implementación de la medida
Plazo para la evaluación final de 5 años
la medida
Proyecto de adaptación 16 Fomento y protección de apicultura orgánica/ecológica
Indicador Número de iniciativas de apicultura orgánica/ecológica
Fuente de información Registros de Ministerio de Agricultura
Registros de Municipalidades
Metodología de recolección de Encuestas a productores y sus organizaciones
información del indicador Informes del Ministerio de Agricultura
Línea base Se tomará durante el primer año
Año línea base 2023
Meta Incrementar iniciativas sobre apicultura orgánica/ecológica
Año de meta 2025
Tiempo de ejecución 2 años
Persona responsable del Funcionario del Ministerio de Agricultura
monitoreo y evaluación
Plazos del monitoreo en la 1 año
implementación de la medida
Plazo para la evaluación final de 2 años
la medida
76
Proyecto de adaptación 17 Mejorar el control y promover el PSA
Indicador Número de arreglos para el pago por servicios ambientales
Fuente de información Registros de SINAC
Registros de FONAFIFO
Metodología de recolección de Encuestas
información del indicador Informes de FONAFIFO
Informes de SINAC
Línea base Se tomará durante el primer año
Año línea base 2023
Meta Incrementar áreas para el pago por servicios ambientales
Año de meta 2027
Tiempo de ejecución 2 años
Persona responsable del Funcionario del FONAFIFO
monitoreo y evaluación
Plazos del monitoreo en la 1 año
implementación de la medida
Plazo para la evaluación final de 2 años
la medida
Proyecto de adaptación 18 Mejora vial / nuevos accesos / rehabilitación y mantenimiento
Indicador Número de kilómetros de vías mejoradas
Fuente de información Registros del MOP
Registros de Municipalidad
Metodología de recolección de Encuesta a transportistas y usuarios
información del indicador Informes del MOP
Línea base Se tomará durante el primer año
Año línea base 2023
Meta Incrementar el mejoramiento de vías y nuevos accesos en 30%
Año de meta 2031
Tiempo de ejecución 8 años
Persona responsable del Funcionario del MOP
monitoreo y evaluación
Plazos del monitoreo en la 2, 4, y 6 años
implementación de la medida
Plazo para la evaluación final de 8 años
la medida
Proyecto de adaptación 19 Suministro de agua para acueductos comunales
Indicador Número de obras para suministro de agua potable comunales
Fuente de información Registros de AyA
Registro de Municipalidad
Registro de ASADAs
Metodología de recolección de Encuesta
información del indicador Informes de ASADAs
Informes de AyA
Informes de Municipalidad
Línea base Se tomará durante el primer año
Año línea base 2023
Meta Mejorar el servicio de agua potable comunales
Año de meta 2028
Tiempo de ejecución 5 años
Persona responsable del Funcionario de AyA
monitoreo y evaluación
Plazos del monitoreo en la 2y4
implementación de la medida
Plazo para la evaluación final de 5 años
la medida
Proyecto de adaptación 20 Manejo de desechos y de residuos sólidos / evitar quema de
basuras
Indicador Número de obras para el manejo de desechos y residuos sólidos
Fuente de información Registro del Ministerio de Salud
Registro de la Municipalidad
77
Metodología de recolección de Encuesta
información del indicador Informes del Ministerio de Salud
Informes de la Municipalidad
Línea base Se tomará durante el primer año
Año línea base 2023
Meta Mejora en 100% el manejo de los desechos y residuos sólidos
Año de meta 2028
Tiempo de ejecución 5 años
Persona responsable del Funcionario del Ministerio de Salud
monitoreo y evaluación
Plazos del monitoreo en la 2y4
implementación de la medida
Plazo para la evaluación final de 5 años
la medida
Proyecto de adaptación 21 Inventario, control y manejo de vertidos sobre los cuerpos de agua
Indicador Número de obras para el manejo de desechos y residuos líquidos
Fuente de información Registro del Ministerio de Salud
Registro de la Municipalidad
Metodología de recolección de Encuesta
información del indicador Informes del Ministerio de Salud
Informes de la Municipalidad
Línea base Se tomará durante el primer año
Año línea base 2023
Meta Mejora en 100% el manejo de los vertidos líquidos
Año de meta 2028
Tiempo de ejecución 5 años
Persona responsable del Funcionario del Ministerio de Salud
monitoreo y evaluación
Plazos del monitoreo en la 2y4
implementación de la medida
Plazo para la evaluación final de 5 años
la medida
Proyecto de adaptación 22 Mejoramientos de obras hidráulicas y de ingeniería incluyendo
diques, defensas y barreras, así como aumentos de la sección de
alcantarillas y de puentes
Indicador Número de obras para el control de escorrentía y protección
Fuente de información Registro del MOP
Registro de la Municipalidad
Metodología de recolección de Encuesta
información del indicador Informes del MOP
Informes de la Municipalidad
Línea base Se tomará durante el primer año
Año línea base 2023
Meta Mejora en 100% el escurrimiento en obras, alcantarillas y puentes
Año de meta 2028
Tiempo de ejecución 5 años
Persona responsable del Funcionario del Ministerio de Obras Públicas
monitoreo y evaluación
Plazos del monitoreo en la 2y4
implementación de la medida
Plazo para la evaluación final de 5 años
la medida
Proyecto de adaptación 23 Producción de cultivos anuales / impulso a productores de
semillas
Indicador Número de hectáreas de cultivos anuales
Fuente de información Registros del MAG
Registros del INDER
Metodología de recolección de Encuestas
información del indicador Informes de planes de finca
Informes del MAG e INDER
78
Línea base Se tomará durante el primer año
Año línea base 2023
Meta Incrementar las áreas para producción de cultivo anuales, proveedoras
de semillas
Año de meta 2028
Tiempo de ejecución 3 años
Persona responsable del Funcionario del Ministerio de Agricultura
monitoreo y evaluación
Plazos del monitoreo en la 1.5 años
implementación de la medida
Plazo para la evaluación final de 3 años
la medida
Proyecto de adaptación 24 Sistemas agroforestales
Indicador Número de hectáreas con sistemas agroforestales
Fuente de información Registros del MAG
Registros del INDER
Metodología de recolección de Informes del MAG
información del indicador Informes del INDER
Encuestas
Línea base Se tomará durante el primer año
Año línea base 2023
Meta Incrementar en 30% el área de sistemas agroforestales
Año de meta 2028
Tiempo de ejecución 3 años
Persona responsable del Funcionario del Ministerio de Agricultura
monitoreo y evaluación
Plazos del monitoreo en la 1.5 años
implementación de la medida
Plazo para la evaluación final de 3 años
la medida
Proyecto de adaptación 25 Sistemas silvopastoriles
Indicador Número de hectáreas con sistemas silvopastoriles
Fuente de información Registros del MAG
Registros del INDER
Metodología de recolección de Informes del MAG
información del indicador Informes del INDER
Encuestas
Línea base Se tomará durante el primer año
Año línea base 2023
Meta Incrementar en 30% el área de sistemas silvopastoriles
Año de meta 2028
Tiempo de ejecución 5 años
Persona responsable del Funcionario del Ministerio de Agricultura
monitoreo y evaluación
Plazos del monitoreo en la 2.5 años
implementación de la medida
Plazo para la evaluación final de 5 años
la medida
Proyecto de adaptación 26 Manejo de bosques y restauración forestal
Indicador Número de hectáreas bajo manejo de bosques y restauración
Fuente de información Registros del SINAC
Metodología de recolección de Encuestas
información del indicador Informes del SINAC
Línea base Se tomará durante el primer año
Año línea base 2023
Meta Incrementar en 30% el área de bosques y restauración forestal
Año de meta 2028
Tiempo de ejecución 5 años
Persona responsable del Funcionario del SINAC
monitoreo y evaluación
79
Plazos del monitoreo en la 2.5 años
implementación de la medida
Plazo para la evaluación final de 5 años
la medida
Proyecto de adaptación 27 Plantaciones de maderables comerciales y de rápido crecimiento
Indicador Número de hectáreas con plantaciones maderables
Fuente de información Registros del SINAC
Metodología de recolección de Encuestas
información del indicador Informes del SINAC
Línea base Se tomará durante el primer año
Año línea base 2023
Meta Incrementar en 30% el área de plantaciones maderables comerciales y
de rápido crecimiento
Año de meta 2028
Tiempo de ejecución 5 años
Persona responsable del Funcionario del Ministerio de Agricultura
monitoreo y evaluación
Plazos del monitoreo en la 2.5 años
implementación de la medida
Plazo para la evaluación final de 5 años
la medida
Proyecto de adaptación 28 Comercialización agropecuaria
Indicador Número de iniciativas sobre comercialización agropecuaria
Fuente de información Registros del MAG
Registros del CENAGRO
Metodología de recolección de Encuestas
información del indicador Informes del MAG
Informes del CENAGRO
Línea base Se tomará durante el primer año
Año línea base 2023
Meta Incrementar en 40% las iniciativas sobre comercialización
Año de meta 2028
Tiempo de ejecución 5 años
Persona responsable del Funcionario del Ministerio de Agricultura
monitoreo y evaluación
Plazos del monitoreo en la 2.5 años
implementación de la medida
Plazo para la evaluación final de 5 años
la medida
Proyecto de adaptación 29 Agroindustria
Indicador Número de iniciativas para la agroindustria
Fuente de información Registros del MAG
Registros del CENAGRO
Metodología de recolección de Encuestas
información del indicador Informes del MAG
Informes del CENAGRO
Línea base Se tomará durante el primer año
Año línea base 2023
Meta Incrementar en 40% las iniciativas sobre agroindustria
Año de meta 2028
Tiempo de ejecución 3 años
Persona responsable del Funcionario del Ministerio de Agricultura
monitoreo y evaluación
Plazos del monitoreo en la 1.5 años
implementación de la medida
Plazo para la evaluación final de 3 años
la medida
Proyecto de adaptación 30 Fomento del Agroturismo
Indicador Número de iniciativas de agroturismo

80
Fuente de información Registros del MAG
Registros del ICT
Metodología de recolección de Encuestas
información del indicador Informes del MAG
Informes del ICT
Línea base Se tomará durante el primer año
Año línea base 2023
Meta Incrementar en 40% las iniciativas de agroturismo
Año de meta 2028
Tiempo de ejecución 5 años
Persona responsable del Funcionario del Ministerio de Agricultura
monitoreo y evaluación
Plazos del monitoreo en la 2.5 años
implementación de la medida
Plazo para la evaluación final de años
la medida

81
10. CONCLUSIONES
Las medidas o proyectos de adaptación no sólo se encaminan a enfrentar el cambio climático, sino
a mejorar los medios de vida de la población, donde se manifiestan las fortalezas de los grupos
organizados. Esto conlleva a su implementación con beneficios adicionales o complementarios para
el territorio.
Para la presentación de los proyectos de adaptación se siguieron los lineamientos de la Política
Nacional de Adaptación 2018 -2030, con capacitación y financiamiento como ejes transversales
como capacitación, gestión del riesgo y el financiamiento que debe garantizar la seguridad del
proyecto de adaptación.
El Plan de Acción para la Adaptación Climática del cantón de Buenos Aires incluye 7 programas
bajo los ejes, que contemplan:
• Programa de reordenamiento territorial, incluyendo manejo de cuencas, enfocado en planes
reguladores cantonales y en ZMT con GIR y ACC
• Programa de recuperación de áreas de protección, incluye recarga y descarga hídrica
• Programa de gestión del suelo urbano rural y zonas especiales
• Programa de gestión para la protección del bosque y agua
• Programa de infraestructura en obras hidráulicas (nuevas inversiones, rehabilitación y
mantenimiento)
• Programa agropecuario sostenible
• Programa de desarrollo forestal y agroforestería
Bajo estos programas se definen 30 proyectos de adaptación, que se describen a través de la ficha
de cada uno de ellos. Los proyectos se jerarquizan tomando en cuenta los criterios de:
a) Sectores involucrados.
b) Menciones de los talleres participativos.
c) Costos de las medidas.
Los proyectos de adaptación cuentan, además, con su respectiva propuesta de monitoreo y control.
Para la fase de ejecución, se propone una estructura de gobernanza para la implementación del
plan, llevando los proyectos de adaptación a la práctica y con la posibilidad de priorizar los proyectos
considerando con base en criterios definidos conjuntamente. Las condiciones actuales de las
amenazas, de la vulnerabilidad y de la exposición en el territorio del cantón, hacen que las medidas
se deban ir implementado con prioridad, principalmente el ordenamiento territorial, para evitar crear
mayor vulnerabilidad y con esto mayor riesgo.

82
11. RECOMENDACIONES Y CONSIDERACIONES FINALES
La Municipalidad de Buenos Aires requiere el apoyo de los diversos actores locales en la
consolidación de estructura de gobernanza para implementar el Plan de acción para la adaptación
del cantón. Se recomienda que DCC-MINAE y los sectores e instituciones competentes apoyen el
impulso a esta iniciativa.
La priorización de los proyectos de adaptación y su cronograma de ejecución dependerá de los
recursos financieros disponibles y será definida en el marco de la estructura de gobernanza
empoderada para implementar el plan.
En consonancia con los principios de monitoreo y control, una vez iniciada su ejecución, el plan
deberá revisarse y ajustarse en forma periódica.
Se debe impulsar la capacitación continua específica a los integrantes de la estructura de
gobernanza, con objetivo de impulsar la ejecución del Plan de Acción para la Adaptación Climática
del cantón de Buenos Aires y su manejo adaptativo.
La realización de este plan generó en su fase de diagnóstico una base de datos espacial que será
utilizada como ayuda a la toma de decisiones a nivel territorial. Para esto, se requerirán
actualizaciones con base en la disponibilidad de nueva data y modelos de cambio climático,
vulnerabilidad y exposición más robustos. En este sentido, es deseable para la Municipalidad que
las instituciones competentes en el tema (IMN, sector académico) preparen escenarios mensuales
de lluvia y temperatura, así como para el periodo base, para que se pueda realizar el modelamiento
de variables bioclimáticas y de afectación a la cobertura del bosque, cultivos, entre otros. Para esto,
se requerirá el apoyo y la coordinación con instituciones como el MAG y el MINAE.
Igualmente, a la CNE, y a la academia se solicita el integrar el modelamiento probabilístico a los
análisis de amenazas, ante periodos normales de precipitación y bajo condiciones de eventos tipo
huracán, con la premisa que en el sitio no se ha vivido el evento máximo que esta por suceder.
Igualmente, en un proceso de mejora continua será necesario mejorar el modelo de vulnerabilidad,
la aproximación por UGM, ante los cambios del uso de la tierra y la actualización de los datos
disponibles, para considerar los nuevos emplazamientos y sus características poblacionales
asociadas, donde la información catastral puede dar una mejor representación. Para estas acciones,
es necesario el apoyo del IMN, la CNE y la DCC MINAE para el mejoramiento de los modelos y el
acceso a la data por parte de la municipalidad.
Finalmente, se requiere el fortalecimiento de capacidades locales en SIG con modelamiento
específico del cambio climático a nivel mensual, para que un futuro se mejore la toma de decisiones
a nivel local en cuanto a los efectos de la variabilidad climática y el calentamiento global
antropogénico.

83
12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CATIE/SGSA, 2022a. Producto Nº 4: Diagnóstico del cantón de Buenos Aires, perfil local, perfil
climático y oportunidades
CATIE/SGSA, 2022b. Producto Nº 8: Informe de las medidas de adaptación identificadas y
priorizadas para el cantón de Buenos Aires
UNED, 2015 Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático. Disponible en: Plan de
Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático (uned.ac.cr)
INDER, 2015. Plan de Desarrollo rural del territorio de Buenos Aires / Coto Brus 2015 -2020.
Disponible en: https://www.inder.go.cr/buenos-aires-coto-brus/PDRT-Buenos-Aires-Coto-
Brus.pdf
Iza A. (ed.) (2019). Gobernanza para la adaptación basada en ecosistemas. Gland, Suiza: UICN.
xx + 156 pp.
La Gaceta (1998). Ley Orgánica del Ambiente. Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica.
La Gaceta #101, Costa Rica.
La Gaceta (1998). Código Municipal. Ley No. 7794. Asamblea de la República de Costa Rica. Costa
Rica. La Gaceta #94.
Ley de Planificación Urbana (1968). Ley No 4240 disponible en:
Ley+de+Planificación+Urbana,+Ley+N°4240 (invu.go.cr)
MINAE et al. 2018, Política Nacional de Adaptación 2018 -2030, disponible en Politica-Nacional-de-
Adaptacion-al-Cambio-Climatico-Costa-Rica-2018-2030.pdf (cambioclimatico.go.cr)
MINAE-SINAC / DCC – BID. 2015. Estrategia y plan de acción para la adaptación del sector
biodiversidad de Costa Rica al cambio climático (2015-2025) disponible en: Estrategia de
adaptación al cambio climático.pdf (sinac.go.cr)
UICN (2019). ¿Qué es la gobernanza y cómo entenderla para fortalecer la conservación del
patrimonio natural?. https://www.iucn.org/node/31404.

84
13. ANEXOS

Anexo 1. Resultados de talleres participativos.


La distribución de los talleres en Buenos Aires se muestra en el Cuadro A-1. En total la convocatoria
de los 7 talleres tuvo un alcance de 97 personas participantes. Con relación a la distribución por
sexo se contó con 34 personas identificadas con el sexo femenino y 63 personas con el masculino,
con una población que osciló entre los 14 y 77 años. En términos del sector, 7 personas
representaron a entidades públicas, 13 personas se vincularon desde entidades privadas y 77
personas se identificaron con entidades comunales.
Cuadro A-1. Distribución de talleres realizados en el cantón de Buenos Aires

Número Distritos representados Sitio Fecha

1 Distritos de Pilas y Salón Comunal Colinas 5 octubre, 2021


Colinas

2 Distrito de Boruca Salón multiuso parroquia de la 5 octubre, 2021


Iglesia Católica de Boruca

3 Distrito de Chánguena Salón Comunal de Chánguena 6 octubre, 2021

4 Distritos de Biolley y Salón Comunal el Carmen 1 noviembre, 2021


Potrero Grande

5 Distritos de Volcán y Salón Comunal Volcán 1 noviembre, 2021


Brunka

6 Territorios Indígenas Salón de sesiones municipal 2 noviembre, 2021

7 Distrito Buenos Aires Salón de sesiones municipales 2 noviembre, 2021

Para efectos del análisis alcanzado para el cantón de Buenos Aires, se destaca en términos de
participación las siguientes conclusiones:
• Es necesario fortalecer la participación de las mujeres, ya que este sector solo representó el
35% de la totalidad
• Fue significativo evidenciar la participación de personas jóvenes, aun así, la mayoría fueron
personas adultas
• La participación de las instituciones fue cerca de un 7% de la totalidad, lo cual además de ser
bajo en términos porcentuales, al analizar las instituciones involucradas la diversidad de
entidades fue muy baja
• De similar manera se encontró que la participación del sector privado, la cual en términos
porcentuales fue de 13,5% y también contó con limitada diversidad de entidades
• El sector comunal tuvo la mayoría de participación, con un 79,5% y una amplia variación de
entidades.
• Aun así, es significativo retratar que la vinculación con comunidades indígenas fue deficiente,
ya que solamente fue posible contactar a 3 poblados.
• Además, es fundamental remarcar la complejidad territorial que presenta el cantón de Buenos
Aires, en términos de distancias y vías de acceso a las comunidades, las cuales son
absolutamente una condición que limita las condiciones de vida y por ende de participación
social.

85
A continuación, se presentan los elementos que destacan en el cantón relacionados con las
amenazas ante el cambio climático, las medidas de adaptación y las condiciones de participación
de los sectores involucrados durante los talleres.

Amenaza ante el cambio climático

+ Ordenamiento territorial
+ Modelos productivos agropecuarios
+ Gestión pública (infraestructura y atención de denuncias)
+ Patrones socioculturales
+ Condiciones de vida

Medidas de adaptación

+ Plan Regulador
+ Alternativas sostenibles para la producción
+ Procesos de educación-acción participativa
+ Condiciones socioeconómicas
+ Diseño de infraestructura pública
Siendo estas las premisas comunes más relevantes dentro de las reflexiones en los diversos
espacios locales, es siempre significativo tener en visión la totalidad de reflexiones en su conjunto.
Seguidamente se presentan las matrices que evidencian estas particularidades:

86
Territorios
Pila y Colinas Boruca Chánguena Biolley y Potrero Volcán y Brunka Buenos Aires
Indígenas

• Sobrepoblación
• Prácticas
• Transculturació • Vandalismo
• Tala de bosque • Usos del suelo insostenibles
n implicó • La edad de las • Incendios • Debilidad
principalmente expansivos de como manejo de
cambios en los personas líderes forestales institucional
en los años 80s ganadería, residuos sólidos,
sistemas es muy alta, es provocados por (legislación débil,
• Quema como deforestación, casería, quema,
productivos necesario un residuos de falta de recursos,
técnica agrícola aplicación de ganadería.
agrícolas y cambio vidrio, consumo coordinación,
principalmente agrotóxicos, • Tala y
ganaderos con generacional de cigarro, horarios de
entre los años monocultivo, deforestación en
gran énfasis en • Práctica de la • Apropiación atención y
70s y 80s quema de basura zona alta de las
la década de los cacería cultural de voluntad)
• Debilidad en • La población montañas
80s modelos • Contaminación
leyes e joven e infantil no • Fuertes lluvias
• No hay gestión • Respuesta productivos (uso (Gestión de
instituciones tiene una drenajes
de residuos institucional es de agrotóxicos, aguas residuales
• Modo de participación saturados
sólidos y aguas muy burocrática, quemas) y residuos
producción (uso activa provocan
residuales con pocos • Tractoreo de sólidos)
de arados y • Condiciones de cabezas de
• Falta de incentivos y con caminos provoca • Incendios
tractores a partir vida se agua,
recursos en las mucha corrupción erosión forestales
de los años caracterizan por inundaciones,
instituciones • Modelo de • Personas no
2000) la falta de destrucción de
públicas producción basada indígenas • Siembra de
• Agrotóxicos con empleo, viviendas y
• Condiciones de en agrotóxicos, ingresan a árboles sin
la entrada de la migración, puentes
vida quemas, gestión territorio indígena seguimiento
empresa pobreza, altos
• Mala de desechos de a desechar • Programas
transnacional costos • alta de
planificación de plaguicidas y residuos sólidos educativos
PINDECO en la pequeños/media protección de
la dominada por y contaminan ríos actuales no
a partir de la nos productores recurso hídrico
infraestructura grandes integran el
década de los • Políticas agrarias (riego de cultivo
(carreteras y productores como cambio climático
80s nacionales de las de piña reduce el
drenajes). por ejemplo y talleres no
• Educación de la décadas de los caudal,
Ejemplo: PINDECO realizan acciones
población 70s y 80s contamina y
Carretera
draga el río)
interamericana

87
Territorios
Pila y Colinas Boruca Chánguena Biolley y Potrero Volcán y Brunka Buenos Aires
Indígenas

• Corrupción • Deforestación • Deforestación se • La aplicación de • Reforestación de • Inaplicabilidad de • Existen


• Presión de la con intensidad presentó agrotóxicos especies no Ley Indígena comunidades sin
industria en la década de dominantemente incide sobre las nativas (invasión de infraestructura
mundial los 70s entre los 70s y 80s plagas • Falta apoyo tierras) comunal de
• Limitación de • Políticas públicas • Las regulaciones presentes, institucional para reunión y
recursos, en materia del Ministerio de abejas y iniciativas locales • Variación centros de
compromiso y productiva y de Hacienda mariposas (experiencias climática, caudal acopio
visión de uso del suelo de complican la • Variación negativas de fuentes de • Falta
gestión las décadas de comercialización climática ha previas) agua y el ritmo fiscalización de
los 70s y 80s de los pequeños generado • Criminalidad de producción recursos
productores alteraciones en • Dependencia agrícola económicos
• Existe una grave la producción económica de la públicos
relación con la agrícola, producción • Desaparición de • Medios de
institucionalidad saturación de monocultivista especies convocatoria
pública debido a alcantarillado de • Sectores temen débiles,
previas drenajes, de represalias al • Saturación del desinformación
experiencias hundimientos en criticar suelo • Cultura “Nadie
negativas de pendientes producción de hace nada” y
coordinación deforestadas, PINDECO • Políticas del “No hay
• Pobreza condiciones de Estado de recursos, hay
• Cultura la Deforestación creatividad
• Desconocimiento infraestructura
de las condiciones vial, la
del territorio producción de
• Extensiones de mariposas y
potrero reducción en el
caudal de las
fuentes de agua

• Plan regulador • Programa de • Ya existe un • Plan de • Existe • Iniciativas • Ya hay


del cantón gestión de Comité Productor Desarrollo de vinculación con educación, experiencia en

88
Territorios
Pila y Colinas Boruca Chánguena Biolley y Potrero Volcán y Brunka Buenos Aires
Indígenas

• Mejorar los gestión de de Semillas Biolley el Movimiento concientización y limpieza de


incentivos residuos • Alternativas • Integrar valor Ríos Vivos cultural cauces de río y
existentes para • Plan regulador al modo de agregado y • Ya hay • Hay experiencia gestión de
la reforestación del cantón producción actual apoyo a los experiencia en la en regeneración residuos
• Cambio de los • Modelo de (experiencia guaba productos práctica de de fincas • Fomentar
modelos producción que y poró) locales cercas vivas, ganaderas voluntariado
productivos permita la • Implementaci • Mejorar el gestión de • Kañiña (Grupo de • Pago por
• Ya existen siembra para ón de las zonas de diseño de la cuenca, Mujeres) servicios
experiencias de consumo propio, protección de infraestructura educación • La visión cultural ambientales,
reforestación por recuperación de cuerpos de agua local ambiental, Bribri no permite promocionarlo
parte de la la semilla criolla y • Campaña • (1993) Existe el reforestación, la construcción entre
ASADA y la producción “No rifle, si cámara” “Grupo de conciencia en riberas y propietarios
propietarios orgánica ante la caza de ave Abordaje” contaminación deslizamientos. • Inventario de
extranjeros • Educación • Alternativas requiere del río • Coordinación con recursos y
• Campañas Ambiental para el fortalecimiento • Fondos viceministro de visibilizar las
educativas • Integración de la abastecimiento de • Políticas para la económicos para Seguridad y necesidades
principalmente a visión indígena agua potable de los producción de proyectos Sistema Nacional • Encadenamiento
la población en los planes de acueductos abejas y conservacionista de Áreas de entre empresa
joven gobierno comunales educación s Conservación por privada y el
• Campañas de • Planificación • Ya el Corredor (existes • Reforestación acciones ante gobierno local
capacitación articulada entre Biológico trabaja experiencias (compra invasión y • Identificación de
• Intercambios de el Asociación de en conectividad locales) propiedades, contaminación áreas boscosas
experiencias Desarrollo entre ecosistemas • Intercambio de regeneración del territorio • Aplicación de la
locales Integral y la de la zona. experiencias y asistida, vivero, indígena legislación
• Gestión de Municipalidad de • Inversión en capacitación pago servicios • La Brigada de • Fiscalización de
residuos sólidos Buenos Aires. iniciativas de entre ambientales, Incendios integra FONAFIFO
• Compra de • Ya existen educación productores especies nativas, el COVIRENA • Coordinar los
propiedades de campañas de ambiental ya locales frutales) • Existen un Plan sectores público,
zonas de reforestación con existentes y • Mapeo del suelo • Sistemas de Desarrollo privado y
protección de el acueducto acercar a los y políticas del productivos Estratégico en el comunal
fuentes de agua comunal centros uso del suelo sostenibles territorio que • PINDECO
• Ya se presentan educativos. • Medidas de (irrigación por debe cuenta con
procesos de • Mejorar la gestión de goteo y opciones considerarse vivero

89
Territorios
Pila y Colinas Boruca Chánguena Biolley y Potrero Volcán y Brunka Buenos Aires
Indígenas

recuperación de eficiencia del residuos sólidos a la quema) • Estrategias de • Estrategias de


territorio invadido Programa Pago • Mecanismos de • Canon de reciclaje que educación
por población no por Servicios coordinación vertidos debe incluyan a los ambiental
indígena Ambientales. locales y con la invertirse en la distribuidores de • Medidas de
• Alternativas ante municipalidad comunidad productos que protección de
la prohibición del • Conciliar • Educación ante generan los recurso hídrico
aprovechamiento criterios cacería residuos
de la tierra técnicos con la • Profesionales
• Alternativas de gestión para orientar
empleo que municipal iniciativas
permitan a los comunales
profesionales de la • Plan Regulador
localidad quedarse Cantonal
y no migrar

90
Respecto a las manifestaciones propias de cada sector con relación a las condiciones de
participación, se destacan los siguientes principios aglutinadores:

SECTOR COMUNAL

+ El rol de participación se ilustra en términos de vincular a la población, planificación y gestión


de las medidas de adaptación
+ Como sector se visualizan como recursos disponibles la infraestructura comunal, la
experiencia organizativa, medios de convocatoria y el conocimiento de las particularidades
de la localidad
+ Con relación a los recursos requeridos no disponibles se identifican la inversión económica,
la asesoría técnica, capacitación y condiciones de participación (transporte, alimentación e
insumos de trabajo)
+ Adicionalmente es relevante considerar la particularidad de los requerimientos específicos
para la población indígena, donde el gobierno local deberá aplicar los establecido en la Ley
Indígena No. 6172 respecto a los procesos de consulta antes de la implementación de
cualquier medida.

SECTOR PÚBLICO

+ Las características de participación en proceso de adaptación climática del sector público se


visualizaron en términos de la coordinación intersectorial, la gestión de recursos, así como
la formación y capacitación.
+ Dentro de los insumos con los cuales dispone actualmente el sector público fueron
identificados: experiencias de articulación intersectorial, personal capacitado, estudios,
metodologías e insumos técnicos.
+ Por otra parte, las carencias reconocidas dentro del sector están la cantidad de personal
disponibles, los recursos económicos, la flota vehicular disponibles es limitada y existen aún
actores con los cuales es urgente la consolidación de alianzas estratégicas.

SECTOR PRIVADO

+ Como sector los entes privados coincidieron en que su rol de participación puede
caracterizarse por la transformación de sus modelos productivos alternativos, gestión de
recursos, formación y capacitación.
+ Como insumos actualmente disponibles se reconocen experiencias de modelos productivos
sostenibles, estudios, metodologías e insumos técnicos, pero además existe disponibilidad
de mano de obra y maquinaria, que puede apoyar la cogestión de proyectos.
+ Finalmente, los recursos principales que aún no son disponibles de forma equitativa son
insumos para la producción sostenible y alianzas con algunas instituciones públicas.

Seguidamente se presentan las particularidades de cada sector y sus expresiones por cada
localidad estudiada:

91
Territorios
Pila y Colinas Boruca Chánguena Biolley y Potrero Volcán y Brunka Buenos Aires
Indígenas

• Apoyar • Planificación • Educación • Identificar y • Informar para el • Acciones de • Identificar


campañas de • Transformación ambiental y solicitar recursos debate de educación necesidades,
educación, de actividades concientización para la atención proyectos para ambiental, actores
reciclaje, comunales por comunal de necesidades la divulgación reforestación, locales,
limpieza de medio de la (actualmente locales interna y externa monitoreo lugares de
vías, concientización con experiencia • Coordinar con • Compartir biológico, desastre
reforestación, y sensibilización en viveros, actores experiencia de manejo de • Fiscalización
monitoreo y social turismo externos, gestión de residuos sólidos, del plan,
denuncia de • Exigencia de comunitario y convocar y cuenca control de proyectos,
delitos respeto por la monitoreo organizar • Diseño, incendios recursos y
ambientales visión indígena biológico actores locales planificación, • Socializar la eficiencia
• Comunicar, • Ampliar el participativo) (Red Quercus, monitoreo, cosmovisión en • Capacitadores
coordinar, alcance de la • Representación colegios) seguimiento, instituciones (Confederación
evaluación y información comunal y • Monitoreo, prevención, públicas Cruz Roja)
gestión de • ADI puede monitoreo de cogestión de logística y • Coordinar con • Promoción,
alternativas para coordinar los proyectos obras y coordinación las autoridades y información y
los proyectos grupos Personas seguimiento de comunal cogestión de comunicación
• Representación organizados voluntarias proyectos • Educación soluciones local
• Infraestructura dentro del • Compartir ambiental conjuntas • Recurso
comunal territorio. Organización experiencia • Comisión de las • Existe humano
• Equipos de • Conocimiento comunal organizativa subcuencas experiencia en • Eventos
personas de la • Campañas de • Experiencia control de comunales
• Conocimiento territorialidad y Capacidad en siembra de creación de incendios y (feria
de la zona la cultura local monitoreo árboles estatutos para organización artesanal,
• Grupos biológico • Infraestructura gestión de comunal deportes,
organizados comunal cuenca • Existe brigada fiestas
• Capacidad de • Diálogo con de incendios, patronales,
convocatoria instituciones monitoreo corridas de
(WhatsApp y (AYA, GIZ, biológico y toros)
recados con FICOL) COVIRENA • Pólizas y
escuelas, • Infraestructura • Conocimiento transporte

92
Territorios
Pila y Colinas Boruca Chánguena Biolley y Potrero Volcán y Brunka Buenos Aires
Indígenas

afiches comunal local (Cruz Roja)


negocios) • Capacidad de • Ya existe vínculo • Redes
• Alianzas con gestión (rifas) con Sistema Sociales
universidades • Capacidad de Nacional de (WhatsApp)
para estudios convocatoria Áreas de • Organización
técnicos y comunal (iglesia, Conservación comunal
PINDECO para grupos de (SINAC) y
donación de WhatsApp) equipo mínimo
árboles aportado por
• Conocimiento de esta institución
la localidad, • Existe un Plan
organización y Estratégico del
turismo territorio
comunales

Biolley y Territorios
Pila y Colinas Boruca Chánguena Volcán y Brunka Buenos Aires
Potrero Indígenas

Capacitación, Brindar a la • Marco legal Inversión Conciliar estructura Dar a conocer la Infraestructura
educación y comunidad • Inversión económica distritos vs. cuencas Ley de comunal, equipo
materiales información económica Territorios tecnológico
educativos en abierta y • Infraestructura Capacitación y Condiciones para Indígenas y la
cambio climático permitiendo ver comunal asesoría en más comisiones de cosmovisión de Trabajo voluntario
diferentes puntos • Constancia, reforestación cuenca los territorios, tiene una
Viáticos para las de vista a toda la coherencia, respeto de la disparidad de
personas comunidad seguimiento y Estudios Diagnósticos con sabiduría tiempo
participantes rendición de técnicos diálogo comunal e ancestral
Acompañamient cuentas de las institucional Plan y textos de
Apoyo y creación o profesional instituciones Proyectos Apoyo de la los proyectos
de mercados para públicas conectividad, Recursos municipalidad
la producción de Respeto a la • Estrategias de vías, transporte económicos para la gestión Capacitación en

93
Biolley y Territorios
Pila y Colinas Boruca Chánguena Volcán y Brunka Buenos Aires
Potrero Indígenas

medianos y visión indígena comunicación y público, de residuos cambio climático


pequeños animación sobre la involucramiento Pago por servicios sólidos para comunidades
productores Mecanismos de importancia de la juventud (están animales
promoción o participación social en la piñera y Equilibrio entre Fortalecimiento de
Mejores propaganda de para contar con en centros Capacitación para desarrollo y relación con sector
condiciones de las iniciativas mayor apoyo educativos) grupos comunales respeto de la público (INDER,
vida • Equipo y Madre Tierra MAG, DINADECO,
materiales para las Intercambio y Estudio sobre valor CUDESUR, UNA)
Vías de acceso acciones publicidad de económico del agua Proyectos para y privado
comunales experiencias caminos
Mecanismos (cámaras, locales Sector comunal no
efectivos de binoculares, guías Inversión tiene
denuncia de de especies, entre Legislación económica representatividad
delitos otros) limita la
ambientales • Personal participación en Compromiso,
capacitado la ADI capacitación y
• Capacitación y acompañamiento
asesoramiento técnico de
profesional a instituciones
materia públicas
productiva,
tramitología
pública, gestión de
proyectos y
formación de
formadores
• Capacidad de
movilización y
viáticos
• Apoyo del Sistema
Nacional de Áreas
de Conservación

94
Territorios
Pila y Colinas Boruca Chánguena Biolley y Potrero Volcán y Brunka Buenos Aires
Indígenas

• Gestionar respaldo • No hubo • No hubo • No hubo • Concientización y No hubo • Capacitación en manejo


al más alto nivel participación participación participación educación ambiental participación de residuos
de las instituciones a la comunidad • Coordinación
públicas educativa interinstitucional e
• Gestión de • Difusión intersectorial
recursos • Promoción del Pago de
económicos Servicios Ambientales
• Mejorar el acceso por medio de estudios y
a la información experiencias de réplica
• Capacitación • Gestión de educación
• Implementación de ambiental, restauración y
la legislación alianzas público-privadas
• Promover una (Programa Bandera Azul
participación activa Ecológica)
y efectiva

Biolley y Territorios
Pila y Colinas Boruca Chánguena Volcán y Brunka Buenos Aires
Potrero Indígenas

• Infraestructura • No hubo • No hubo • No hubo • Conectividad • No hubo • Acuerdo con la


comunal participación participación participación • Ya existe un participaci Sociedad Alemana
• Equipos de proyecto de huerta ón para la Cooperación
personas • Recurso humano Internacional
• Conocimiento de • Metodologías • Estudios de
la zona alternativas biodiversidad en los
• Articulación entre • Se participa bosques de la empresa
el gobierno local y actualmente en el • Convenio con
las instituciones Programa Azul FONAFIFO
públicas por Ecológica • Personal capacitado en
medio de la temas ambientales

95
Biolley y Territorios
Pila y Colinas Boruca Chánguena Volcán y Brunka Buenos Aires
Potrero Indígenas

Comisión • Redes sociales • Disposición por parte


Cantonal de • Infraestructura del MEP, Juntas de
Coordinación Educación
Interinstitucional • Presupuesto
(CCCI) • Redes de atención
institucional

Territorios
Pila y Colinas Boruca Chánguena Biolley y Potrero Volcán y Brunka Buenos Aires
Indígenas

• Vehículos • No hubo • No hubo • No hubo • Diversidad de • No hubo • Atracción de


• Recursos participación participación participación horarios participación empresas y
económicos • Capacitación de alianzas
• Recurso humano expertos y en estratégicas con
(específicamente términos legales instituciones
en el área de • Alianzas • Transporte
planificación estratégicas • Centros de acopio
municipal) • Redes de
comunicación
• Personal y tiempo
de atención
• Infraestructura vial

96
Territorios
Pila y Colinas Boruca Chánguena Biolley y Potrero Volcán y Brunka Buenos Aires
Indígenas

• Transformación • No hubo • No hubo • Fortalecer • Gestión de • No hubo • No hubo


de modelos participación participación valores alianzas sector participación participación
productivos: comunitarios público y
gestión de • Fomentar la comunal
desechos sólidos conservación y • Implementar
e implementación uso sostenible manejo de
de insumos por medio de las residuos sólidos,
orgánicos capacitaciones restauración de
• Capacitar a prácticas entre bosque
agricultores en el grupos locales • Capacitar y
manejo de • Gestionar educar sobre
terrenos recursos para la experiencias
• Intermediarios producción productivas
para la • Vincular sostenibles
canalización de proyecto
recursos PINDECO-GIZ
• Campañas de
reforestación

97
Territorios
Pila y Colinas Boruca Chánguena Biolley y Potrero Volcán y Brunka Buenos Aires
Indígenas

• Mano de • No hubo • No hubo • Experiencia • PINDECO realiza • No • No hubo


obra de 425 participación participación práctica en estudios/ensayos sobre hubo participación
asociados para organización reducción del consumo participación
limpieza comunal comunal, de agua, alternativas ante
conservación de la quema, existe un vivero
semillas y forestal para la donación,
coordinación de cuenta con reservas (El
actores Tigre y El General),
capacidad de apoyo en
logística y transporte,
finca piloto de
restauración, personal
para seguimiento de
proyectos, comunicación
con ASADAs
• Fundación Iván Noe
• Grupo de Jóvenes

Territorios
Pila y Colinas Boruca Chánguena Biolley y Potrero Volcán y Brunka Buenos Aires
Indígenas

• Maquinaria • No hubo • No hubo • Fortalecimiento • Sostenibilidad de las • No hubo • No hubo


productiva participación participación organizacional, gestión alianzas entre participació participación
• Coordinación para de proyectos e impacto actores n
acompañamiento del ambiental del sector • Ampliar experiencia
Ministerio de productivo modelo finca piloto
Agricultura y • Insumos producción • Asistencia técnica
Ganadería (MAG), sostenible • Alianzas de
Consejo Nacional de • Voluntariado para investigación con el
Producción (CNP), estudios técnicos sector académico
Instituto Nacional de • Infraestructura local para • Mayor recepción por

98
Desarrollo Rural vías y centro de acopio. parte del sector
(INDER) e Instituto • Transformación del productivo
Nacional de asistencialismo y pequeña/mediana
Innovación y “amiguismo político” por escala
Transferencia de parte del Estado para • Insumos
Tecnología apoyo efectivo restauración bosque
Agropecuaria (INTA)

99
Anexo 2. Estructura de gobernanza.

A2.1 Consideraciones de la gobernanza

Se documenta el proceso de revisión de la integración de los riesgos climáticos y de la


adaptación al cambio climático y la variabilidad climática en la planificación estratégica y
territorial: Modelos de Gobernanza para los Planes de Acción Locales para la Adaptación
Climática de los cantones: Osa, Parrita, Buenos Aires y Montes de Oro.
La consultoría se enmarcó en el proceso de Plan A: Territorios Resilientes ante el Cambio
Climático, ejecutado el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA),
con financiamiento del Fondo Verde del Clima y bajo la supervisión estratégica del Ministerio
de Ambiente y Energía (MINAE) de Costa Rica. La misma estuvo a cargo del Centro
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y Sistemas Geoespaciales S.A.
Este informe resume los avances de dos informes parciales y corresponde a la parte técnica
y de desarrollo de la propia consultoría.
Técnicamente la consultoría se desarrolló de setiembre del 2021 a marzo del 2022, A
continuación, un resumen de las acciones, logros y resultados conseguidos los cuales se
presentan en forma resumida.
Principales acciones
1. Se realiza una búsqueda continua de información, la cual es valorada para su utilización.
Así mismo se revisan y analizan documentos que los actores locales proporcionaron
durante el proceso.
2. Se realizan reuniones con el equipo técnico consultor para la revisión de avances y
coordinar todo el proceso.
3. Se prepara el material técnico que será utilizado durante los talleres locales de consulta,
el cual a través de una conferencia virtual con el equipo técnico de la municipalidad es
revisado y acordado.
4. Se coordina y realizan los 9 talleres locales de consulta con lo cual se cubre la totalidad
de los distritos involucrados.
5. Se recupera la información brindada por los diferentes participantes en cada taller. El
material se usa para generar ajustes a lo presentado en los talleres y a través de una
conferencia virtual son revisados nuevamente con los equipos técnicos de las
municipalidades.
6. Con los resultados de las acciones anteriores, se elabora un documento en Word, donde
se detallan y explican los dos aspectos principales que se han trabajado en esta parte del
proceso: (i) la estructura o modelo de gobernanza a implementar y su conformación, (ii)
lineamientos para su funcionamiento y administración. Documento que es enviado para una
última revisión por parte de los equipos técnicos municipales, obteniéndose sus
comentarios y recomendaciones finales (estos documentos en su momento formaron parte
de los informes de avance entregados).
7. Adicionalmente se atienden solicitudes de la Municipalidade de Buenos Aires para realizar
conferencias virtuales adicional con los siguientes propósitos. Se revisan los avances que
se tienen en la conformación y funcionamiento del Consejo Cantonal de Coordinación
Interinstitucional (CCCI).

100
8. Se revisa todo el material recopilado durante el proceso, se analizan los informes de
avances presentados y con todo el material y acuerdos a los que se ha llegado con los
equipos técnicos municipales se elabora las pautas de la estructura de gobernanza
propuesta para cada cantón.
A2.2 Inicio del proceso
1. El cantón ha establecido su conformidad a trabajar en la conformación y establecimiento
de la Comisión Cantonal de Cambio Climático (CCCC).
2. Aunque el proceso para la conformación del CCCC se planteaba como una acción a
realizarse antes de los talleres de consulta (Etapa 1A, anterior a está consultoría), esto no
fue posible.
3. Uno de los elementos importantes a considerar para el establecimiento del CCCC es
analizar las plataformas de gobernanza existentes y hacer el mejor uso de ellas en el
proceso de conformar el modelo de gobernanza. Especial caso se tiene con la Comisión
Municipal de Emergencias y el Comité Cantonal de Coordinación Interinstitucional (CCCI).
4. Las Autoridades Municipalidades designaron un amplio equipo técnico como contraparte
del proceso, quienes acompañaron técnicamente el proceso.
5. Las distancias y estado de los caminos que separan a las comunidades del cantón central
y entre ellas mismas, presenta un reto en cuanto a la asistencia y participación cuando se
convoque a reuniones presenciales (igualmente en forma remota se tendrían problemas
de conectividad).
A2.3 Talleres de consulta
1. La participación en los talleres fue limitada.
2. Aunque existen cuestionamientos sobre el trabajo que realizan las municipales, a nivel de
los funcionarios y los actores y sectores que participaron en los talleres se evidencia que
hay una buena relación y experiencias de acciones y trabajos conjuntos o al menos
coordinados.
3. Es posible percibir que el sector público está preparado para trabajar en el tema de cambio
climático, aun así, no cuenta con los recursos necesarios para lograr una cobertura de todo
el cantón.
4. Están presentes sectores como el comunitario/civil o el privado/empresarial que está
debidamente organizado y que ejecuta acciones de forma coordinada. Muchos de ellos
tienen años de existir, lo cual es un factor importante para tomarlos en cuenta como
miembros de la CCCC.
5. No fue posible contar con la participación activa del Sistema Nacional de Áreas de
Conservación (SINAC), siendo este el referente territorial del MINAE se esperaba que
estuviera presente en la mayoría del proceso de consulta.
6. Las organizaciones de jóvenes estuvieron ausentes del proceso de consulta, los jóvenes
que llegaron estuvieron como acompañantes de alguien o por interés propio, no
representaban a ningún grupo u organización.
7. La vinculación con comunidades indígenas fue deficiente, ya que solamente fue posible
contactar a 3 territorios y en estos casos representaban pocos sectores.

101
A.2.4 Resultados
1. Se consideró la lista de invitados a los talleres como la lista de actores claves.
2. El cantón cuenta con Comisión Municipal de Emergencia debidamente establecida y
funcionando, lo cual permitirá realizar acciones y coordinar el trabajo entre las plataformas.
Para el caso del Comité Cantonal de Coordinación Interinstitucional (CCCI), está
presente, hacen reuniones periódicas y cuentan con reglas para su funcionamiento, la
coordinación la realiza la Vicealcaldesa.
3. Se contó con un equipo técnico asignado por parte de la municipalidad para acompañar
los talleres de consulta, y en todos los casos, además, se contó con presencia de las
Autoridades (principalmente la Vicealcaldesa y regidores). Esto fue muy bien visto y
reconocido por los diferentes sectores presentes. Esto remarcó el compromiso que la
municipalidad ha asumido con el proceso y con la consecuente implementación del plan
de adaptación.
4. Los insumos, resultados y avances que se fueron generando durante el trabajo, siempre
fueron revisados con el equipo técnico municipal, lo cual, además de asegurar su
aprobación, funciona como mecanismo para la apropiación de la misma propuesta que se
está trabajando por parte de los equipos.
5. Buenos Aires mantiene la intención de conformación de una CCCC trabajando en forma
conjunta, donde todos los miembros participan a través de una Asamblea General, en la
cual estarán representados los sectores y será el espacio para la coordinación,
negociación y la toma de decisiones.
6. Para sectores como, empresas privadas, ONG y fundaciones, grupos de mujeres, grupos
de jóvenes y comunidades indígenas, la información brindada por los participantes en los
talleres se debe considerar como parcial, ya que fue poca la participación o
representación.
7. Los talleres de consulta permitieron obtener de los diferentes sectores su “visión” sobre
3 preguntas que se les plantearon:
a. ¿Cuál es el rol que puede tener el sector en la implementación de las acciones de
adaptación en el cantón?
b. ¿Con qué recursos se cuenta para poder cumplir con el rol (es) señalado?
c. ¿Con qué recursos No se cuenta?
8. Se cuenta con una base sólida de organización comunitaria que facilita la participación,
incorporación y representatividad de dichos sectores como miembros de la CCCC
respectiva.

A.2.5 Recomendaciones

Priorización de actores
La priorización de los actores claves para cada sector en los procesos de gobernanza y en la
conformación de estructuras para la misma, es de las acciones que requiere mayor atención.
Más cuando se tienen sectores priorizados que cuentan con una amplia posibilidad de llegar
a ser actores en el Cantón. Se sugiere realizar las siguientes acciones:
1. Se debe cuidar que el grupo a conformar sea representativo, pero que no sobrepase la
cantidad de miembros que ponga en duda la efectividad del grupo como instancia de

102
coordinación, discusión, toma de decisiones. Por lo cual, la priorización de actores claves
de cada sector, debe hacerse utilizando una metodología clara y precisa para lograr esto,
con criterios y otros. Se debe pasar de un listado de actores presentes en el Cantón a un
listado de actores claves priorizados.
2. Para la conformación y establecimiento de la CCCC es importante asegurar una adecuada
representación de los diferentes sectores e instituciones, pero se recomienda iniciar con
un grupo que involucre a los actores claves más cercanos al proceso y que hayan
participado en los talleres de consulta, posteriormente, y conforme la plataforma se vaya
consolidando se irán incorporando nuevos actores.
3. Se debe fomentar procesos adaptativos sensibles al género a lo largo de todas las etapas.
Una adaptación sensible al género es aquella que promueve y fomenta la igualdad de
género y empodera a todos los grupos sociales a participar y a liderar activamente estos
procesos. Situación por mejorar sensiblemente, como se mencionó grupos de jóvenes y
mujeres están entre lo de menor participación obtenida.
4. Es necesario reconocer que la obtención del apoyo y participación de los actores en la
gestión de la adaptación es un proceso continuo, dinámico. El cual debe estar
fortaleciéndose constantemente. Así que no hay problema si en el proceso hay entrada y
salidas temporales o definitivas de ciertos actores.

Mejorar convocatoria para futuros eventos


Se sugiere realizar las siguientes acciones:
1. Se debe redoblar esfuerzos y hacer acercamientos directores con los actores claves que
estuvieron ausentes o poco representados durante los talleres de consulta.
2. Utilizar a los actores que han manifestado su anuencia a vincularse al proceso como
elementos de convencimiento e intermediación para atraer otros actores claves del mismo
sector. Hacer invitaciones conjuntas de ser posible.

Fortalecer el manejo del conocimiento e información


El manejo de la información y el conocimiento del proceso que se está llevando a cabo debe ser
del conocimiento y manejo de los participantes en la consulta. Pero no se hizo como está
previsto, Etapa 1ª. Esto implico tener que abrir espacio en los talleres de consulta para
solventarlos, aunque fuera parcialmente. Se sugiere realizar las siguientes acciones:
1. Para nuevos procesos como el llevado a cabo, la Municipalidad con apoyo de la DCC
puedan informar a los actores claves sobre el proceso y su desarrollo.
2. Las municipalidades según su experiencia deben establecer desde un inicio una
estrategia de comunicación para dar a conocer e informar a los actores claves sobre el
proceso y la ruta de trabajo que se implementará. Momento que será oportuno para
solicitar a dichos actores preparar cualquier información que consideren oportuno aportar
cuando asistan a los talleres).
3. Una vez que se tenga el Plan de Acción para la Adaptación debidamente aprobado, el
equipo técnico municipal debe iniciar con su análisis a lo interno de la municipalidad, fijar
las estrategias para su implementación, proceder a discutirlos con el resto de los sectores
priorizados. Iniciando con el sector de las instituciones públicas, de tal forma que cuando
se haga dicha acción con los restantes sectores, ya haya una posición clara por parte de
los dos sectores que administran los recursos y el territorio (Municipalidad e Instituciones

103
Públicas). Esto aclarara en principio muchas de las posibles interrogantes que plantearan
los restantes sectores.
4. Ante la incertidumbre en el tema de cuál es el proceso que se estará llevando a cabo para
la implementación del plan, en especial en el tema de financiamiento disponible,. es
importante que durante el proceso de planificación se consideren los arreglos
institucionales e instrumentos normativos (si aplica) necesarios para la
implementación; además, se deben visualizar las potenciales fuentes de financiamiento
e iniciar conversaciones con las instituciones y organismos correspondientes.
5. Se debe realizar en cada cantón un “mapeo” de proyectos y programas (vinculantes) en
marcha o que tengan una ejecución en el corto y mediano plazo. Durante los talleres,
organizaciones, fundaciones, empresa privada expusieron una serie de iniciativas de este
tipo que, en algunos casos, son poco conocidas aún por instituciones y autoridades
locales y nacionales. Se debe mejorar la sistematización de dicha información y que
trascienda a todos los niveles.

104
Anexo 3 Fichas de los proyectos/medidas de adaptación.

Nombre del proyecto: Plan regulador integral,


con inclusión de actores por ejemplo
asociaciones de desarrollo integral y otros. No 1 de 30
Debe incluir la promoción de la visión
indígena en el Plan Regulador
Fomento de las condiciones para la resiliencia de los
Eje estratégico de
sistemas humanos y naturales mediante la planificación
adaptación
territorial, marina y costera
Programa de reordenamiento territorial, incluyendo GR y
Programa
ACC, con enfoque de cuenca

La medida incluye todos los sectores del PNACC, incide


Impacto de la medida
directamente aumentando la resiliencia de la VC y el CGA y
(sectores, directo o
a la vez en la GIR asegurando territorios más seguros para la
indirecto)
población en armonía con el ecosistema
Impulso del manejo y gestión integral del cantón de Buenos
Aires con el fin de contar con una herramienta y zonificación
futura para garantizar la conservación, el uso y el
aprovechamiento responsable de los recursos naturales,
Objetivo
brindando especial atención al recurso hídrico como medio
indispensable para el desarrollo, donde el ordenamiento y
reordenamiento territorial de índole socioeconómico y
productivo en armonía con el ambiente.
Se contribuye con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) en:
1. Indirecta en fin de la pobreza
2. Indirecta en ero hambre
3. Directa en salud y bienestar
4. Indirecta en educación y de calidad
Generalidades: 5. Indirecta en igualdad de género
Objetivos de
8. Indirecta en trabajo decente y directa crecimiento
Desarrollo Sostenible
económico
(ODS) vinculados con
9. Directa en industria, innovación e infraestructura
la medida:
10. Indirecta en Reducción de las desigualdades
11. Directa en ciudades y comunidades sostenibles
12. Producción y consumo responsable
13. Indirecta en acción por el clima
15. Indirecta en vida de ecosistemas terrestres
16. Indirecta en paz, justicia e instituciones sólidas
17. Directa en alianzas para lograr los objetivos
Se contribuye con las metas de Sendai en:
1. Reducir sustancialmente la mortalidad mundial por
desastres
2. Reducir sustancialmente el número de personas afectadas
por desastres
3.Reducir las pérdidas económicas ocasionadas por
Metas del Marco de
desastres en el producto interno bruto en el (PIB)
Sendai
4. Reducir sustancialmente el daño a infraestructuras críticas
y la disrupción de servicios básicos (entre ellos salud e
instalaciones educativas) ocasionados por desastres, a
través del aumento de su resiliencia, entre otras medidas
5. Aumentar el número de estrategias locales de reducción
del riesgo de desastres
Este proyecto tiene un alcance cantonal, se desarrollará en
Alcance geográfico
el cantón de Buenos Aires o por distritos.

105
Cantón número 3 de la provincia de Puntarenas.
Administrativamente, se divide en 9 distritos: Volcán, Brunka,
Descripción de la
Buenos Aires (cabecera), Potrero Grande, Bioley, Pilas,
localización
Colinas, Boruca y Chánguena. Extensión territorial 2383,27
Km2.
El Plan regulador del cantón de Buenos Aires se ve como
una necesidad que conduciría a ordenar y reordenar el
territorio, tomando en cuenta el riesgo ante amenazas
climáticas y otras y constituyéndose en una herramienta
eficaz para promover el desarrollo sostenido. Es importante
incluir a la población y territorios indígenas y el enfoque de
Principal riesgo género; si bien los territorios indígenas se rigen en forma
climático u otro al que autónoma, dadas las interacciones entre los sistemas
responde territoriales, se hace necesario que los estudios y posibles
zonificaciones de escenarios sean integrales, permitiendo el
derecho a la información y la escogencia de un desarrollo
deseado por las partes. Quizá el costo que se señala como
la causa de no contar con esta herramienta, podría bajar si
se realiza por distritos prioritarios, dada la extensión del
cantón.
Por la importancia de este proyecto se incluyen:
● Inclusión del análisis de cuencas, subcuenca y
microcuencas, en el quehacer del plan regulador.
● Inclusión de la visión y de los territorios indígenas en los
estudios básicos, para las autoridades de los territorios
indígenas cuente con información y puedan realizar su propio
ordenamiento, en común con las áreas de transición.
● Promoción de la delimitación, conservación y gestión de
las áreas de protección de ríos y quebradas.
Descripción de la ● Identificación de áreas con potencial a rehabilitar.
medida ● Reforestación de zonas para la protección del recurso
hídrico.
● Articulación de los programas de recuperación por
reforestación, protección y manejo de las áreas de recarga
de nacientes.
● Procurar un desarrollo económico sostenidos mediante el
fortalecimiento de asociaciones de desarrollo, pequeñas y
mediana empresas (PYMES), con vocación solidaria,
competitiva y amigables con el ambiente
● Contemplar el realizarlo por distritos, en el corto plazo.
Sector al que
Transversales
corresponde la medida
Plazo de
2 años a 5 años
implementación
• Plan regulador aprobado al 100% para el territorio o parcial
por distritos al 100%
• Plan regulador como herramienta para lograr un adecuado
ordenamiento territorial con la cuenca hidrográfica como la
unidad articuladora de planificación.
Resultados esperados • Actores del cantón fortalecidos en el plano legal e
institucional que favorece la toma de decisiones para la
planificación, el manejo y aprovechamiento de los recursos
Resultados: de la cuenca.
• Un mejor reordenamiento territorial basado en el ciclo
hidrológico de la Unidad mínima hidrológica (UMH).

Poblaciones
Los habitantes y el ecosistema del cantón
beneficiarias

106
● La participación real y activa de todos los actores tanto
públicos como privados y sociales en la gestión del territorio.
● Revisión y de ser necesario actualización de la Ley de
Planificación Urbana y su principal instrumento (Planes
Reguladores municipales), de tal forma se pueda cumplir con
el mandato establecido en la Constitución Política de la
República de Costa Rica, mediante el artículo No 50.
Potenciales beneficios
● Gestionar políticas locales e impulsar la resolución de otras
y co-beneficios
a nivel regional y nacional conducentes a la inclusión efectiva
esperados
del manejo de cuenca dentro de los Planes Reguladores
cantonales.
● Fortalecimiento de las capacidades de gestión en aspectos
institucionales y legales de la cuenca, realizando
acompañamiento y respaldo a la gestión y desarrollo de
sinergias para lograr los resultados esperados.
● Disminución de la contaminación del agua, suelo y/o aire.
Se requiere capacitar a los actores locales involucrados en la
Capacitación Capacitación para la gestión y el ordenamiento del territorio, entre ellos
requerida implantación responsables municipales, asociaciones de desarrollo,
Concejos de distritos, sociedad civil, ONG, entre otros.

Financiamiento: Costo aproximado $650,000


● Fortalecer las capacidades locales y condiciones de
resiliencia social, ambiental, cultural y económica.
● Reducir la vulnerabilidad social, climática, cultural y
Retos: Potenciales retos
económica.
● Prevenir y recuperarse ante los efectos adversos del
cambio climático.
Municipalidad de Buenos Aires a través del CCCC, con
apoyos sectoriales: MAG/INTA, INDER, SENARA, MEP,
Gobernanza Arreglos institucionales MIVAH, INVU, asociaciones de productores, sector
académico, así como Judesur, sector privado, asociaciones
organizadas y la población en general
● Recopilación de información
● Análisis de políticas e instrumentos de planificación
territorial
● Levantamiento de información
● Elaboración de la cartografía temática.
● Reuniones participativas
Actividades necesarias ● Identificación de las necesidades de la capacitación.
Actividades
para implementación: ● Identificación del público meta.
● Definición de los temas de capacitación
● Valoración de información existente sobre los temas de la
capacitación.
● Elaborar información sobre el reordenamiento territorial.
● Dar a conocer las zonas a reordenar y negociación con los
actores.
Instrumento (política,
plan, proyecto, El proyecto se inserta dentro del Plan Regulador del cantón
Instrumentos
programa) en donde se de Buenos Aires
integrará la medida:
Mecanismos para la implantación de cada proyecto de adaptación:
Se deben intentar otras formas de lograr el Plan Regulado a) por contratación o b)
hacerlo con personal de la municipalidad, apoyado por profesionales en las temáticas
que se requieran. Igualmente, como una forma de avanzar puede desarrollarse por
Mecanismo de
distritos, con lo que el área y los costos disminuyen y se hacen más asequibles los
ejecución
fondos, en este caso debe asegurarse áreas de traslape con los distritos vecinos y el
enfoque por cuenca hidrográfica, así como la integración de la visión indígena, y la
participación por género, con la inclusión del riego y de la VC y el CGA en forme
mensual.

107
Nombre del proyecto: Propiciar opciones
No 2 de 30
laborales en los jóvenes
Fomento de las condiciones para la resiliencia de los
Eje estratégico de
sistemas humanos y naturales mediante la planificación
adaptación
territorial, marina y costera
Programa de reordenamiento territorial, incluyendo GR y
Programa
ACC, con enfoque de cuenca.
Incorporar población económicamente activa mayor a 15
Impacto de la medida años, incide en sectores social, educativo, económico. Incide
(sectores, directo o en forma indirecta a la VC y el CGA, al aumentar ingresos, y
indirecto) en forma directa a la amenaza antropogénica (delincuencia,
tráfico de drogas)
Fomentar la permanencia y participación de la juventud
(mayores a 15 años) en el sitio, con el propósito de animar
trabajos honrados y asegurar la no emigración por una parte
y disminuir la delincuencia, Si bien el sector relacionado es el
social y disminuirá la pobreza, incide de forma indirecta en la
adaptación al cambio climático, al contar con familias y
población fortalecidas, hacia las actividades promovidas en
Objetivo el cantón, agropecuarias, turísticas, servicios e industria.
Este objetivo se acompaña con capacitación técnico-
vocacional es un proyecto que busca formar a adolescentes
y jóvenes adultos de ambos sexos, con 15 años o más, con
una limitada formación académica para emprender o
encaminarse de manera apropiada al mundo laboral. Estas
capacitaciones son el fortalecimiento de las habilidades
blandas y la educación financiera.
Se contribuye con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) en:
1. En forma directa fin de la pobreza
Generalidades: 2. En forme indirecta cero hambre
Objetivos de Desarrollo 3. En forma indirecta salud y bienestar
Sostenible (ODS) 4. En forma directa en educación y de calidad
vinculados con la 5. En forma directa en igualdad de género
medida: 8. En forma directa en trabajo decente y crecimiento
económico
10. En forma directa en reducción de las desigualdades
16. En forma indirecta en paz, justicia e instituciones sólidas
17. En forma indirecta en alianzas para lograr los objetivos
Se contribuye con las metas Sendai del proyecto en:
1. Reducir sustancialmente la mortalidad por desastres
(considerando la amenaza por delincuencia y narcotráfico)
2. Reducir sustancialmente el número de personas afectadas
Metas del Marco de por desastres (considerando la amenaza por delincuencia y
Sendai narcotráfico)
3. Reducir las pérdidas económicas ocasionadas por
desastres en el producto interno bruto en el (PIB)
6. Aumentar sustancialmente la cooperación internacional
con países en desarrollo, en apoyo al proyecto
Este proyecto tiene un alcance cantonal, se desarrollará en
Alcance geográfico el cantón de Buenos Aires, en áreas que requieran impulsar
el trabajo entre la población joven desempleado.
Cantón número 3 de la provincia de Puntarenas.
Administrativamente, se divide en 9 distritos: Volcán, Brunka,
Buenos Aires (cabecera), Potrero Grande, Bioley, Pilas,
Descripción de la
Colinas, Boruca y Chánguena. Extensión territorial 2383,27
localización
Km2.
Donde se encuentre mayores núcleos de población joven
expuesta (En las cabeceras de distrito).

108
La juventud ha perdido su arraigo, y no se ve viviendo y
Principal riesgo
trabajando en el sitio, por lo que no participa en los talleres, a
climático u otro al que
su vez ha aumentado el trasiego de drogas, lo mismo que la
responde
delincuencia.
● Desarrollar programas educativos y de capacitación según
el contexto económico de la región.
Descripción de la
● Prevenir la exclusión laboral.
medida
● Preparar oportunidades y retos futuros para la adaptación
a las tendencias del mercado
Sector al que
Educación, Transversales
corresponde la medida
Plazo de
5 años
implementación
● Aumento de las fuentes de empleo, incremento de la
población joven con trabajos estables y aspiraciones futuras
en el cantón.
Resultados esperados
● Un 20% anual, de la población económicamente activa
incorporada al sector productivo, para el 100% en el plazo del
proyecto
Resultados:
Poblaciones
La población económicamente activa mayor a 18 años.
beneficiarias
Con las herramientas de conocimientos implementadas,
Potenciales beneficios
brindar la capacidad de emprender o encaminarse de
y co-beneficios
manera apropiada al mundo laboral, asimismo, fortalecer de
esperados
las habilidades blandas y la educación financiera.
Se requiere formar a adolescentes y jóvenes adultos de
Capacitación Capacitación para la ambos sexos, con 18 años o más, con una limitada
requerida implantación formación académica, con una capacitación técnico-
vocacional

Financiamiento: Costo aproximado $200,000

● Fomentar la permanencia y participación social de los


adolescentes o jóvenes adultos en el cantón de Buenos Aires
Retos: Potenciales retos para instar a emprender o capacitarse para encaminarse al
mundo laboral
● Disminuir del trasiego de drogas y delincuencia en la zona

Municipalidad de Buenos Aires a través del CCCC, con


Gobernanza Arreglos institucionales apoyo de MEP, INA, sector académico tecnológico, sector
privado y sectores colaborativos de los territorios indígenas
● Realizar el censo de la población joven.
● Analizar las estadísticas y tendencias de las oportunidades
para los jóvenes.
● Caracterizar las demandas versus las oportunidades
Actividades necesarias laborales.
Actividades
para implementación: ● Realizar un inventario de organizaciones y empresas.
● Promover políticas y estrategias de gestión para
emprendimientos.
●Analizar la posibilidad de usar incentivos para que las
empresas decidan invertir
Instrumento (política,
El proyecto se inserta dentro del plan operativo en
plan, proyecto,
Instrumentos actividades de capacitación, apoyado por sectores
programa) en donde se
educativos del cantón de Buenos Aires
integrará la medida:

109
Mecanismos para la implantación del proyecto de adaptación:
Se deben escoger aquellas áreas más vulnerables y con mayor población mayor a 15
Mecanismo de años (hombres, mujeres) de diferentes etnias, que se deben reinsertar en el sistema
ejecución fomentando capacitaciones técnicas en laboras agrícolas, constructivas, turismo y otras.
Se debe asegurar el trabajo respectivo, por lo que idealmente deben establecerse
prácticas en empresas, industrias, productores, que absorban esta mano de obra.

110
Nombre del proyecto: Gestión para la
implantación de políticas y No 3 de 30
reglamentos
Eje estratégico de Fomento de las condiciones para la resiliencia de los sistemas humanos
adaptación y naturales mediante la planificación territorial, marina y costera
Programa de reordenamiento territorial, incluyendo GR y ACC, con
Programa
enfoque de cuenca
Impacto indirecto a la VC y CGA, sectores impactados: social,
Impacto de la
económico, indirectamente la biodiversidad, al evitar delincuencia (incluye
medida (sectores,
la gestión de drogas), mejora la relación familiar y disminuye pobreza,
directo o indirecto)
con lo que se alinea a la GIR.
Mejorar los reglamentos y procesos legales a nivel nacional, asegurando
eficacia y eficiencia, en tiempos cortos. Se incluyen las ordenanzas
homologadas entre los cantones de Buenos Aires y de Osa. Promover a)
soluciones a los conflictos de realizar obras de protección y conservación
Objetivo
en terrenos del SINAC, b) la titulación validada del IDA antes INDER ha
provocado conflictos de titulación de terrenos, y c) reglamentos que
enmarquen el accionar del Plan de Adaptación, apoyado en la Política de
adaptación al Cambio Climático.
Se contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en:
1. Indirecto fin de la pobreza
2. Indirecto en cero hambre
3. Directo salud y bienestar
4. Directo en educación y de calidad
Objetivos de 5. Directo en igualdad de género
Desarrollo 6. Indirecto agua limpia y saneamiento
Sostenible (ODS) 8. Trabajo decente y crecimiento económico
vinculados con la 10. Indirecto en reducción de las desigualdades
medida: 11. Indirecto ciudades y comunidades sostenibles
13. Indirecto en acción por el clima
Generalidades: 14. Indirecto en vida submarina
15. Indirecto envida de ecosistemas terrestres
16. Directo en paz, justicia e instituciones sólidas
17. Indirecto en alianzas para lograr los objetivos
Se contribuye con las metas Sendai en:
1. Indirecto en reducir sustancialmente la mortalidad mundial por
desastres
2. Indirecto en reducir sustancialmente el número de personas afectadas
por desastres
3. Indirecto reducir las pérdidas económicas ocasionadas por desastres
en el producto interno bruto en el (PIB)
4. Indirecto en reducir sustancialmente el daño a infraestructuras críticas
y la disrupción de servicios básicos (entre ellos salud e instalaciones
Metas del Marco de
educativas) ocasionados por desastres, a través del aumento de su
Sendai
resiliencia, entre otras medidas
5. Directo en aumentar sustancialmente el número de estrategias locales
de reducción del riesgo de desastres
6. Indirecto en aumentar sustancialmente la cooperación internacional
con países en desarrollo, a través de un apoyo adecuado y sostenible,
para complementar sus acciones nacionales de aplicación del marco de
Sendai para 2030
7. Aumentar sustancialmente para 2030 la disponibilidad de sistemas de
alerta temprana, multirriesgo y el acceso de la población a dichos sistema
Este proyecto tiene un alcance bi-cantonal, se desarrollará en forma
Alcance geográfico
conjunta ente los cantones de Buenos Aires y de Osa.
Cantón número 3 de la provincia de Puntarenas. Administrativamente, se
Descripción de la divide en 9 distritos: Volcán, Brunka, Buenos Aires (cabecera), Potrero
localización Grande, Bioley, Pilas, Colinas, Boruca y Chánguena. Extension territorial
2383,27 Km2.

111
Se han detectado faltante de políticas y de contraposición de reglamentos
y/o procedimientos legales que entraban las acciones con tiempos de
respuestas largos, o bien que las reglamentaciones llegan a ser
obsoletas y requieren de modificaciones, dado que no hay una Ley del
Recurso Hídrico actualizada, por lo que la aplicación de reglamentos y
sanciones, no son efectivos, por ejemplo, los cambios en las
Principal riesgo declaratorias de las áreas protegidas y/o terrenos antes del IDA, ahora
climático u otro al INDER, requieren ajustes de la legalidad (políticas y reglamentos),
que responde porque no se puede hacer obras de protección en estos sitios. Dado que
los gobiernos locales tienen la posibilidad de emitir ordenanzas, se vuelve
imperativo el que las mismas se hagan en forma homologadas en el
ámbito de los cantones de una subcuenca o microcuenca, lo que incluye
o implica el trabajar en forma conjunta con la municipalidad de Osa.
También se deben fortalecer las instancias que implementarán el Plan de
Adaptación, facilitando su labor mediante reglamentos.
● Implementación de herramientas para la automatización de procesos
Descripción de la ● Revisar y examinar los procesos actuales para mejorar sus deficiencias
medida ● Digitalización y sistematización de los procesos burocráticos entre
todas las instituciones involucradas.
Sector al que
Recurso Hídrico, Turismo, Gestión del riesgo y atención de desastres,
corresponde la
Biodiversidad, Agropecuario y Transversales
medida
Plazo de
5 años
implementación
● Un análisis de vacíos o mejoras de ley/reglamente al primer año
● A partir de los resultados un 25% de mejoras por año hasta alcanzar el
100%
Resultados
● Disminución en el tiempo de espera en todos los procedimientos
esperados
legales.
● Un sistema integral y coordinado de todos los procesos e instituciones
Resultados: que se vincula a la gestión legal del territorio.
Poblaciones El accionar de las autoridades y la población el cantón de Buenos Aires
beneficiarias que incide en una mejora a nivel nacional.
Potenciales
beneficios y co- Reducir en gran medida los tiempos de respuesta con la implementación
beneficios de políticas y reglamentos adaptados a las necesidades actuales
esperados
Capacitación Capacitación para la Capacitar los actores del proceso ejecutivo, en cuanto a las nuevas
requerida implantación herramientas y sistemas a utilizar
Financiamiento: Costo aproximado $200,000
Coordinar las diferentes metodologías y esquemas de las instituciones
Retos: Potenciales retos
involucradas.
Municipalidad de Buenos Aires a través del CCCC, con apoyo del
Arreglos
Gobernanza departamento legal. Se requiere de acción homogénea con Municipalidad
institucionales
de Osa
● Realizar el inventario de reglamentos.
● Conocer las experiencias sobre la aplicación de los reglamentos.
● Identificar y evaluar los vacíos, limitantes y necesidad de actualización
de los reglamentos.
● Proponer los ajustes.
Actividades
● Aprobación participativa.
Actividades necesarias para
● Realizar el inventario de herramientas.
implementación:
● Conocer las experiencias sobre el uso de las herramientas.
● Identificar y evaluar los vacíos, limitantes y necesidad de actualización
de las herramientas.
● Proponer los ajustes.
●Aprobación participativa.
Instrumento (política,
El proyecto se inserta dentro del quehacer municipal, al homologar
Instrumentos plan, proyecto,
medidas entre las municipalidades aprovechando la posibilidad de
programa) en donde

112
se integrará la emisión desde las autoridades municipales, por esta razón puede
medida: incluirse en los planes operativos municipales

Mecanismos para la implantación del proyecto de adaptación:


Se deben revisar los reglamentos de índole contradictoria, y/o problemas entre instituciones (por
Mecanismo de
ejemplo: INDER-SINAC y la población, buscando la emisión de reglamentos tipo ordenanzas,
ejecución
que faciliten el accionar de la municipalidad, en el contexto de mejorar el bienestar de la
población en armonía con la sostenibilidad del ecosistema.

113
Nombre del proyecto: Impulsar planes de
gestión de cuencas siguiendo ejemplo de No 4 de 30
Quebrada Volcán
Fomento de las condiciones para la resiliencia de los sistemas
Eje estratégico de
humanos y naturales mediante la planificación territorial, marina
adaptación
y costera

Programa Programa de recuperación de áreas de protección

Impacto de la medida Impacto directo a la VC y CGA, en todos los sectores


(sectores, directo o impactados, aumentando la resiliencia de la población y del
indirecto) ecosistema

En quebradas seleccionadas y donde se detecten


manifestaciones climáticas promover el manejo de la cuenca
de la quebrada para: a) Reducción de la exposición a las
inundaciones e inestabilidad de laderas en los cantones
urbanos y evitar la ocupación de las áreas peligrosas, b)
fortalecimiento del análisis y soluciones, en forma priorizada,
Objetivo
de la amenaza de las inundaciones pluviales, fluviales y de la
inestabilidad de laderas, con efectos encadenamiento ” de
situaciones en las que las lluvias intensas causan tanto
inundaciones como inestabilidad de laderas, para reducir la
exposición de afectados y a la vez introducir el concepto de
sostenibilidad y de disminución de la vulnerabilidad.
Se contribuye con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) en:
1. Indirecta en fin de la pobreza
2. Indirecta en ero hambre
Generalidades: 3. Directa en salud y bienestar
4. Indirecta en educación y de calidad
5. Indirecta en igualdad de género
Objetivos de Desarrollo
8. Indirecta en trabajo decente y directa crecimiento económico
Sostenible (ODS)
9. Directa en industria, innovación e infraestructura
vinculados con la medida:
10. Indirecta en Reducción de las desigualdades
11. Directa en ciudades y comunidades sostenibles
12. Producción y consumo responsable
13. Indirecta en acción por el clima
15. Indirecta en vida de ecosistemas terrestres
16. Indirecta en paz, justicia e instituciones sólidas
17. Directa en alianzas para lograr los objetivos
Se contribuye con las metas de Sendai en:
1. Reducir sustancialmente la mortalidad mundial por desastres
2. Reducir sustancialmente el número de personas afectadas
por desastres
3.Reducir las pérdidas económicas ocasionadas por desastres
en el producto interno bruto en el (PIB)
Metas del Marco de Sendai
4. Reducir sustancialmente el daño a infraestructuras críticas y
la disrupción de servicios básicos (entre ellos salud e
instalaciones educativas) ocasionados por desastres, a través
del aumento de su resiliencia, entre otras medidas
5. Aumentar el número de estrategias locales de reducción del
riesgo de desastres
Este proyecto tiene un alcance cantonal, se desarrollará en el
Alcance geográfico
cantón de Buenos Aires, a nivel de microcuencas o quebradas.

114
Cantón número 3 de la provincia de Puntarenas.
Administrativamente, se divide en 9 distritos: Volcán, Brunka,
Descripción de la Buenos Aires (cabecera), Potrero Grande, Bioley, Pilas,
localización Colinas, Boruca y Chánguena. Extensión territorial 2383,27
Km2.
Quebradas seleccionadas en el cantón de Buenos Aires
La ocurrencia de eventos climáticos extremos es un proceso
natural del planeta, en zonas tropicales y montañosas como
Costa Rica, están intrínsicamente relacionadas con las
Principal riesgo climático u cuencas y su dinámica hídrica, estando en relación directa con
otro al que responde las actividades humanas, lo que ocasiona que exista siempre
un riesgo al ubicarse en estas zonas, como lo son pendientes
fuertes, suelos inestables, cercanía a zonas de inundación
entre otras.
Se pretende impulsar planes de gestión de cuencas que
permitan tener un mejor manejo de los recursos hídricos a
mediano y largo plazo, y que sirva de instrumento necesario
para la planificación territorial y gestión de riesgo. Con esto se
Descripción de la medida busca no solo tener un manejo de microcuencas a nivel
institucional sino también comunal. Por lo tanto, es necesario
desarrollar metodologías enfocadas a determinar y ubicar las
zonas de riesgo, a una escala detallada para que puedan ser
intervenidas oportunamente.

Sector al que corresponde Recurso Hídrico, Turismo, Gestión del riesgo y atención de
la medida desastres, Biodiversidad, Agropecuario y Transversales

Plazo de implementación 5 años

● Un estudio y selección y priorización de 5 subcuencas /


quebradas al primer año.
● Al menos una subcuenca/quebrada atendida por año, con
inicio da las actividades propias del manejo de la cuenca
hidrográfica, para un total de 4 en el plazo de implementación,
Resultados esperados ● Reducción de la exposición a las inundaciones e inestabilidad
de laderas en un 100% de los cantones urbanos y evitar la
ocupación de las áreas peligrosas
● Fortalecimiento del análisis y soluciones, en forma priorizada,
de la amenaza de las inundaciones pluviales, fluviales y de la
Resultados: inestabilidad de laderas, a un 30% de la población.

Poblaciones beneficiarias La población en las microcuencas o quebradas seleccionadas

● Disminución de poblaciones y activos en condición de riesgo


Potenciales beneficios y ante eventos climáticos extremos.
co-beneficios esperados ● Mayor resiliencia socioeconómica ante eventos climáticos
extremos.

Capacitación Capacitación para la Capacitación a los habitantes para determinar indicadores de


requerida implantación riesgo en su territorio y que medidas seguir para solucionarlo.

Financiamiento: Costo aproximado $1,200,000

115
● Condiciones de pobreza que impiden a poblaciones
vulnerables poder ubicarse en zonas de menor riesgo.
Retos: Potenciales retos ● Fala de fuentes de empleo que permitan el desarrollo y
ubicación de poblaciones vulnerables en otros sitios.
● Arraigo de la población vulnerable a ubicación actual.

Municipalidad de Buenos Aires a través del CCCC, con apoyos


sectoriales, MAG, INDER. Se recomienda contar con padrino,
Gobernanza Arreglos institucionales
sea Pindeco, o bien ICE, si se vuelve al PH Diquís. Participa el
sector institucional, el privado y ONGs, así como el académico

● Inventario de quebradas y microcuencas.


● Selección y priorización de quebradas y microcuencas.
● Realizar las caracterizaciones
● Elaborar diagnósticos enfocados en el análisis de riesgos,
amenazas y vulnerabilidad.
Actividades necesarias ● Formular planes y realizar consultas a las comunidades.
Actividades
para implementación: ● Inventario de amenazas y evaluación a nivel de las
quebradas y microcuencas.
● Identificar a los actores relacionados con las amenazas.
● Priorizar las soluciones.
● Analizar la demanda de fortalecimiento para realizar análisis
y soluciones priorizadas.

Instrumento (política, plan, El proyecto se inserta dentro del quehacer municipal, liderado
proyecto, programa) en por la CCCC, por esta razón puede incluirse en los planes
Instrumentos
donde se integrará la operativos municipales o bien como un proyecto especial, que
medida: requiere de la participación del sector privado y comunal

Mecanismos para la implantación de cada proyecto de adaptación:


La CCC debe determinar y seleccionas la quebrada para su implementación, lo ideal es
investigar y seleccionar aquellas donde se detecten manifestaciones climáticas, para así
promover el manejo de la cuenca de la quebrada para: a) Reducción de la exposición a las
inundaciones e inestabilidad de laderas y evitar la ocupación de las áreas peligrosas, b)
fortalecimiento del análisis y soluciones, en forma priorizada, de la amenaza de las
Mecanismo de
inundaciones pluviales, fluviales y de la inestabilidad de laderas. con efectos encadenamiento
ejecución
de situaciones en las que las lluvias intensas causan tanto inundaciones como inestabilidad
de laderas, para reducir la exposición de afectados y a la vez introducir el concepto de
sostenibilidad y de disminución de la vulnerabilidad. La quebrada que atraviesa la ciudad de
Buenos Aires puede ser candidata y si por consenso se escoge, se pospone la selección y se
pasa a la acción, con medidas de manejo de cuencas hidrográficas tomando de modelo a las
actividades en la Quebrada Volcán

116
Nombre del proyecto: Compra de
propiedades de zonas de protección de No 5 de 30
fuentes de agua
Fomento de las condiciones para la resiliencia de los sistemas
Eje estratégico de
humanos y naturales mediante la planificación territorial, marina
adaptación
y costera

Programa Programa de recuperación de áreas de protección

Impacto directo a la VC y CGA, dado que aumento la resiliencia


Impacto de la medida
y sostenibilidad del recurso hídrico. Sectores relacionados:
(sectores, directo o
social e indirecto la biodiversidad, porque se asegura la
indirecto)
protección de la fuente, en un entorno natural.

El proyecto se relaciona con la protección a las captaciones de


aguas sean manantiales, galerías filtrantes y pozos, excavados
y tubulares y a tanques de almacenamiento con insumo de ríos,
quebradas y arroyos.
Para evitar el daño de esta o que se dedique a otro uso futuro
Objetivo
por parte de los propietarios, se promueva que la municipalidad
o la comunidad organizada (asociaciones) y/o ASADAS
adquieran el terreno y lo protejan. Con esto se aseguran las
fuentes de agua hacia el futuro, beneficiando al sector social
que hace uso de esta.
Se contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
en:
3. Directo en salud y bienestar
4. Directo en educación y de calidad
Objetivos de Desarrollo
5. Indirecto en igualdad de género
Sostenible (ODS)
6. Directo en agua limpia y saneamiento
Generalidades: vinculados con la medida:
8. Indirecto en trabajo decente y crecimiento económico
12. Indirecto en producción y consumo responsable
13. Directo en acción por el clima
15. Directo en vida de ecosistemas terrestres
Se contribuye con las metas de Sendai en:
2. Indirecto en reducir sustancialmente el número de personas
afectadas por desastres
3.Indirecto en reducir las pérdidas económicas ocasionadas por
Metas del Marco de
desastres en el producto interno bruto en el (PIB)
Sendai
4. Directo en reducir sustancialmente el daño a infraestructuras
críticas y la disrupción de servicios básicos (entre ellos salud e
instalaciones educativas) ocasionados por desastres, a través
del aumento de su resiliencia, entre otras medidas
Este proyecto tiene un alcance cantonal, se desarrollará en el
Alcance geográfico cantón de Buenos Aires, en sitios o fuentes productoras de
agua
Cantón número 3 de la provincia de Puntarenas.
Administrativamente, se divide en 9 distritos: Volcán, Brunka,
Buenos Aires (cabecera), Potrero Grande, Bioley, Pilas,
Descripción de la
Colinas, Boruca y Chánguena. Extensión territorial 2383,27
localización
Km2.
Fuentes de agua que actualmente son aprovechadas en
terrenos privados.
El principal riesgo asociado es la sobreexplotación del recurso
Principal riesgo climático hídrico debido al incremento poblacional y a las múltiples
u otro al que responde actividades socioeconómicas que propician la deforestación,
desertificación y la reducción de los ecosistemas naturales.

117
La compra de zonas de protección quedaría en manos de entes
gubernamentales y/locales que aseguren la prevalencia a favor
del recurso hídrico. Se pretende incentivar la participación
Descripción de la medida
comunal y estatal para la adquisición, protección y conservación
de estas y promover programas de voluntariado para
reforestación.
Sector al que corresponde
Recurso Hídrico, Biodiversidad, transversales.
la medida
Plazo de implementación 5 años
● Un estudio y selección y priorización de terrenos de protección
durante el primer año.
● Al menos dos propiedades compradas por año, para un total
Resultados esperados de 8 en el plazo de implementación,
La adquisición por parte de la municipalidad o la comunidad
organizada (asociaciones) y/o ASADAS de terrenos para la
Resultados: protección, asegurando las fuentes de agua hacia el futuro.

Poblaciones beneficiarias Sector social que hace uso de las fuentes de aguas

La conservación de agua a futuro para todo el cantón de


Potenciales beneficios y
Buenos Aires y de esa manera el sector social que hace y hará
co-beneficios esperados
uso de las fuentes de aguas

Capacitación Capacitación para la La información va dirigida hacia la municipalidad o la


requerida implantación comunidad organizada (asociaciones) y/o ASADAS

Financiamiento: Costo aproximado $1,500,000

Falta de presupuesto destinado para la compra de terrenos.


Retos: Potenciales retos Negación por parte de los propietarios a vender. Intereses
privados que imposibiliten la compra y/o dificulten la compra.

Municipalidad de Buenos Aires a través del CCCC, con apoyos


Gobernanza Arreglos institucionales sectoriales, canon del agua, SINAC, AyA, ASADAS, INDER,
Judesur, sector privado, asociaciones de productores, ONGs

● Realizar el inventario de las zonas y tierras asociadas con la


captación de aguas.
Actividades necesarias
Actividades ● Determinar la factibilidad para realizar las compras.
para implementación:
● Realizar la organización para llevar a cabo la gestión.
● Gestionar los recursos financieros.

Instrumento (política, El proyecto se inserta dentro del quehacer municipal, liderado


plan, proyecto, programa) por la CCCC, por esta razón puede incluirse en los planes
Instrumentos
en donde se integrará la operativos municipales o bien como un proyecto especial, que
medida: requiere de la participación del sector privado y comunal

Mecanismos para la implantación de cada proyecto de adaptación:


La Municipalidad, el CCC, las ASADAS y las comunidades deben promover la protección a
las captaciones de aguas sean manantiales, galerías filtrantes y pozos, excavados y
tubulares y a tanques de almacenamiento con insumo de ríos, quebradas y arroyos.
Mecanismo de
Inicialmente debe realizarse un diagnóstico que conlleve a la selección de los posibles sitios
ejecución
a adquirir, y promover los fondos necesarios, sea mediante posibles acciones de
instituciones como INDER, JUDESUR, y hasta organismos internacionales. o bien la
empresa privada y los productores organizados, el canon de agua de la DA-MINAE podría
invertirse en este proyecto

118
Nombre del proyecto: Recuperación y
conservación de áreas de protección de ríos No 6 de 30
y quebradas
Fomento de las condiciones para la resiliencia de los sistemas
Eje estratégico de
humanos y naturales mediante la planificación territorial, marina
adaptación
y costera
Programa Programa de recuperación de áreas de protección

Impacto de la medida Impacto directo a la VC y CGA, dado que aumento la resiliencia


(sectores, directo o y sostenibilidad del recurso hídrico. Sectores relacionados:
indirecto) social, recurso hídrico, ecosistema

Recuperación y establecimiento de los corredores seguros


ribereños de protección en los ríos y quebradas, mediante una
Objetivo delimitación clara y de acuerdo con la legislación, fomento de la
recurrencia al uso natural y su mantenimiento, y promoción de la
participación social.
Se contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
en:
Objetivos de 3. Directo en salud y bienestar
Desarrollo Sostenible 4. Indirecto en educación y de calidad
(ODS) vinculados con 6. Directo en agua limpia y saneamiento
la medida: 11. Directo en ciudades y comunidades sostenibles
13. Directo en acción por el clima
15. Directo en vida de ecosistemas terrestres

Generalidades: Las metas de Sendai se enmarcan en:


2. Directo en reducir sustancialmente el número de personas
afectadas por desastres
3. Indirecto en reducir las pérdidas económicas ocasionadas por
Metas del Marco de
desastres en el producto interno bruto en el (PIB)
Sendai
4. Directo en reducir sustancialmente el daño a infraestructuras
críticas y la disrupción de servicios básicos (entre ellos salud e
instalaciones educativas) ocasionados por desastres, a través
del aumento de su resiliencia, entre otras medidas,

Este proyecto tiene un alcance cantonal, se desarrollará en el


Alcance geográfico cantón de Buenos Aires, en las áreas ribereñas impactadas por
el uso de la tierra.

Cantón número 3 de la provincia de Puntarenas.


Administrativamente, se divide en 9 distritos: Volcán, Brunka,
Buenos Aires (cabecera), Potrero Grande, Bioley, Pilas, Colinas,
Boruca y Chánguena. Extensión territorial 2383,27 Km2.
Descripción de la
Fuentes de agua que actualmente son aprovechadas en
localización
terrenos privados.
En las cercanías de cauces-quebradas ya invadidas por uso
urbano u agropecuario, y de protección en los que no han sido
ocupados.

119
Las áreas de protección de cauces y quebradas, que deben ser
protegidas por ley desde el punto de vista ambiental y por
Principal riesgo seguridad, son invadidas por causa del crecimiento urbano-
climático u otro al que agropecuario e industrial descontrolado y por los sobreusos de
responde la tierra, lo que ha llevado a la degradación de los cauces
naturales en áreas urbanas, semi urbanas y a la creciente
amenaza en las áreas rurales.
● Incentivar la participación de la población, la apropiación del
conocimiento y la institucionalización de los procesos.
● Motivar la participación multisectorial, ONG y comunidad en
general, para el desarrollo y manejo de las áreas de protección
de ríos y quebradas.
Descripción de la
● Desarrollo de mecanismos de coordinación para el monitoreo,
medida
vigilancia y protección de las áreas de protección de ríos y
quebradas.
● Establecimiento de acuerdos voluntarios de conservación para
los sitios identificados como áreas de protección de ríos y
quebradas

Sector al que Recurso Hídrico, Turismo, Gestión del riesgo, Biodiversidad y


corresponde la medida Transversales

Plazo de
5 años
implementación
● Un estudio y selección y priorización de las franjas de
protección ribereñas que determine la longitud L a recuperar
durante el primer año.
● Al menos un 25% de la longitud L recuperada / protegida por
año, para un total de 100% en el plazo de implementación,
● Franjas ribereñas protegidas y recuperadas para el desarrollo
de sistemas de filtros naturales que inciden en el mejoramiento
de la calidad de agua y de los ecosistemas asociados.
Resultados esperados
● Franjas ribereñas protegidas a través de 3 estrategias de
conservación y recuperación.
● Mejor conocimiento y sensibilización de hombres y mujeres
sobre la importancia de la conservación de las franjas ribereñas
en el ámbito de la cuenca hidrográfica, al menos a un 30% de la
población.
Resultados: ● Protección a la vida humana—infraestructura la recuperar las
áreas de protección, en un 100%.

Las poblaciones y ecosistemas vecinos a los cauces y


Poblaciones
quebradas y en general la población en el cantón de Buenos
beneficiarias
Aires

● Mejora en la calidad y disponibilidad del recurso hídrico.


Potenciales beneficios
● Incremento de la vegetación y fauna, así como del posible
y co-beneficios
turismo asociado.
esperados
● Mayor resiliencia del sistema cuenca.

Capacitación a las personas responsables de mantener las


Capacitación Capacitación para la zonas de protección en un estado apto, por medio de la
requerida implantación promoción de conocimientos ecológicos asociados a la
biodiversidad de la cuenca.

120
Financiamiento: Costo aproximado $300,000

● El establecimiento de zonas productivas activas en zonas


potenciales para la protección del recurso hídrico.
● Intereses privados para la explotación productiva en dichas
Retos: Potenciales retos
zonas delimitadas.
● Facilidades legales para la ejecución de lo determinado en el
ordenamiento territorial.

Municipalidad de Buenos Aires a través del CCCC, y del CCE


Gobernanza Arreglos institucionales con apoyos sectoriales: MS, CNE, así como Judesur, INDER,
sector privado, asociaciones de productores, ONGs

● Realizar el inventario y mapeo de las franjas ribereñas.


● Realizar el análisis de las causas y efectos del problema
● Realizar la evaluación y determinación del estado de las
franjas ribereñas.
● Realizar el análisis de las soluciones.
● Realizar consultas a las comunidades.
● Realizar análisis FODA
● Realizar el análisis de las barreras.
● Determinar que acciones se deben llevar a cabo.
Actividades necesarias
Actividades ● Realizar el diseño de las estrategias.
para implementación:
● Realizar el diagnóstico sobre la participación y apoyo a las
actividades para la protección de las franjas ribereñas.
● Definir los objetivos de la sensibilización.
● Definir los elementos del plan de sensibilización.
● Estructurar el plan
● Identificar los riesgos y peligros de mayor nivel.
● Determinar la zonificación.
● Propuesta de plan y consultas a las comunidades.
● Elaborar las recomendaciones para evitar los impactos.

Instrumento (política,
plan, proyecto, El proyecto se inserta dentro del quehacer municipal, por esta
Instrumentos
programa) en donde razón es una actividad dentro del plan operativo municipal.
se integrará la medida:

Mecanismos para la implantación de cada proyecto de adaptación:


La Municipalidad, debe promover el inventario de las franjas ribereñas que se han
invadido, y proceder legalmente para asegurar su protección, debe promover el análisis y
Mecanismo de
soluciones, acorde a riesgos de los mismos invasores, acá debe asegurase que los
ejecución
cultivos no se hagan sin cumplir los distanciamientos de ley, para evitar contaminación
directa por agroquímicas o pesticidas. El proyecto estas relacionado con el Plan
Regulado, para recuperar y conservar las áreas de protección de ríos y quebradas

121
Nombre del proyecto: Rehabilitación o
restauración de zonas de protección No 7 de 30
forestal
Fomento de las condiciones para la resiliencia de los sistemas
Eje estratégico de
humanos y naturales mediante la planificación territorial, marina y
adaptación
costera
Programa Programa de recuperación de áreas de protección
Impacto directo a la VC y CGA, dado que aumento la resiliencia y
Impacto de la medida
sostenibilidad del recurso hídrico. Sectores relacionados: social,
(sectores, directo o
ecosistema, económico / productivo e indirecto para el recurso
indirecto)
hídrico.
Rehabilitar o restaurar áreas de protección forestal en el ámbito
de las cuencas, subcuencas y microcuencas que se encuentren
Objetivo
bajo usos del suelo u ocupación de la tierra que impactan
negativamente aguas abajo en el cantón.

Se contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en:


1. Indirecto en fin de la pobreza
2. Indirecto en cero hambre
3. Directos en salud y bienestar
4. Directo en educación y de calidad
Objetivos de
5. Indirecto en igualdad de género
Desarrollo Sostenible
6. Directo en agua limpia y saneamiento
(ODS) vinculados con
8. Directo en trabajo decente y crecimiento económico
la medida:
10. Directo en reducción de las desigualdades
11. Directo en ciudades y comunidades sostenibles
13. Directo en acción por el clima
15. Directo en vida de ecosistemas terrestres
17. Indirecto en alianzas para lograr los objetivos
Generalidades:
Se contribuye con las metas de Sendai en:
2. Indirecto reducir sustancialmente el número de personas
Metas del Marco de
afectadas por desastres
Sendai
3. Directo en reducir las pérdidas económicas ocasionadas por
desastres en el producto interno bruto en el (PIB)

Este proyecto tiene un alcance cantonal, se desarrollará en el


Alcance geográfico cantón de Buenos Aires., en las áreas con capacidad VI a VIII y
en sobreuso de la tierra

Cantón número 3 de la provincia de Puntarenas.


Administrativamente, se divide en 9 distritos: Volcán, Brunka,
Descripción de la Buenos Aires (cabecera), Potrero Grande, Bioley, Pilas, Colinas,
localización Boruca y Chánguena. Extensión territorial 2383,27 Km2.
Áreas con clase VI, VII y VIII que se encuentran bajo otros usos
del suelo que no están acorde con su capacidad.

Las áreas de protección forestal (Clases VI, VII y VIII) deben


respetarse, sin embargo, vienen siendo invadidas por
Principal riesgo
asentamientos informales, que poco a poco adquieren una
climático u otro al que
legalidad por causa de la necesidad de servicios que han sido
responde
otorgados por diferentes políticas de los gobiernos de turno o de
los gobiernos locales.

Gestión integral de la cuenca, identificando zonas que permitan


Descripción de la
garantizar la conservación, el uso y el aprovechamiento
medida
responsable del recurso hídrico.

122
Sector al que Salud, Recurso Hídrico, Turismo, Biodiversidad, Gestión del
corresponde la medida riesgo, Educación y Transversales

Plazo de
5 años
implementación
Un estudio y selección y priorización de las áreas a reforestar, a
partir de la capacidad y conflictos incluyendo la tenencia y la
autorización del propietario (privado o gobierno), determinando
las áreas que cumplan los criterios (ACC), que comprende el
100% del territorio.
● Al menos un 25% de del área ACC recuperada / protegida por
año, para un total de 100% en el plazo de implementación,
● Un programa de reforestación con especias nativas.
Resultados esperados ● Adquisición de predios por parte de las administraciones
municipales y entidades interesadas, para dedicarlos
exclusivamente a la recuperación y protección forestal.
● Delimitación del 100% de las zonas de protección forestal a
Resultados: nivel del territorio de la cuenca.
● Utilización de un 25% de estas zonas de protección forestal
para la recreación, la investigación y la educación ambiental.
● Un programa para la recuperación ambiental a través del
establecimiento de zonas protectoras y protectoras – productoras.
Poblaciones
Las poblaciones que habitan en las zonas de protección.
beneficiarias

● Mejora en la calidad y disponibilidad del recurso hídrico.


Potenciales beneficios
● Incremento de la vegetación y fauna en las zonas de
y co-beneficios
protección.
esperados
● Mayor resiliencia del sistema cuenca.

Capacitación a las personas responsables de mantener las zonas


Capacitación Capacitación para la de protección en un estado apto, por medio de la promoción de
requerida implantación conocimientos ecológicos asociados a la biodiversidad de la
cuenca.
Financiamiento: Costo aproximado $750,000

● El establecimiento de zonas productivas activas en zonas


potenciales para la protección del recurso hídrico.
● Intereses privados para la explotación productiva en dichas
Retos: Potenciales retos
zonas delimitadas.
● Facilidades legales para la ejecución de lo determinado en el
ordenamiento territorial.

Municipalidad de Buenos Aires a través del CCCC, con apoyos


Gobernanza Arreglos institucionales sectoriales: ICE, MAG, INDER, así como Judesur, sector privado
y asociaciones de productores, ONGs

123
● Recopilación de información
● Organizar las bases de datos cartográficos.
● Definir los criterios para la delimitación.
● Definir las áreas factibles de comprar.
● Realizar las gestiones ante los propietarios.
● Definir la oferta-demanda por la compra.
● Gestionar los recursos.
● Solicitar asesoría legal.
Actividades necesarias ● Recopilar la información.
Actividades
para implementación: ● Realizar la caracterización de las zonas.
● Realizar el diagnóstico de las zonas.
● Proponer los programas y realizar las consultas.
● Definir y delimitar las áreas a reforestar.
● Seleccionar los sitios
● Seleccionar las especies con las cuales se propone reforestar.
● Diseño de las medidas y prácticas.
● Identificar los temas de investigación.
● Identificar instituciones y organizaciones potenciales con interés

El proyecto se inserta dentro del quehacer municipal, y de los


sectores ambientales: SINAC. DA y DCC-MINAE, MAG, INDER y
Instrumento (política, ONGs, porque busca rehabilitar o restaurar áreas de protección
plan, proyecto, forestal en el ámbito de las cuencas, subcuencas y microcuencas
Instrumentos
programa) en donde que se encuentren bajo usos del suelo u ocupación de la tierra
se integrará la medida: que impactan negativamente aguas abajo en el cantón. Por esta
razón el proyecto es del quehacer de la gestión ambiental de la
municipalidad y del CCCC.

Mecanismos para la implantación de cada proyecto de adaptación:


La Municipalidad, debe promover el inventario de terrenos factibles de reforestar sean
propio o bajo un esquema de protección. Luego del inventario, puede asegurase su compra
Mecanismo de o la negociación con el propietario, para garantizar un uso forestal, en este caso se
ejecución relacionas con el pago de servicios ambientales (PSA). La unidad de gestión ambiental y el
CCCC, de la Municipalidad debe apoyarse con las instituciones sectoriales relacionadas a
la protección de los ecosistemas y con el sector privado y comunitario organizado, así como
con ONGs, y apoyos de la comunidad internacional.

124
Nombre del proyecto: Conservación y rehabilitación
No 8 de 30
de suelos
Gestión de la biodiversidad, ecosistemas,
Eje estratégico de
cuencas hidrográficas y espacios marinos y
adaptación
costeros para la adaptación.
Programa de gestión de suelo rural/urbano y de
Programa
zonas especiales.
Impacto directo a la VC y CGA, dado que
Impacto de la medida aumento la resiliencia y sostenibilidad del
(sectores, directo o ecosistema suelo/agua. Sectores relacionados:
indirecto) agropecuario, suelos, indirectamente económico y
recurso hídrico.
Controlar la erosión.
Aumentar la productividad de las tierras; mediante
la construcción de terrazas, manejo del agua, y
obras anexas; mejorar la ganadería local a través
de la construcción de pequeñas presas para
formar lagunas que sirvan como abrevaderos
para el ganado y, ocasionalmente, proporcionar
Objetivo
excedentes de agua para regadío eventual,
fomentar la estabulación, y otras prácticas y el
empleo de nuevas fuentes alternativas de materia
orgánica para el saneamiento ambiental.
Fomentar y apoyar fincas modelo, para replicar
este modelo en otras similares en el cantón de
Buenos Aires.
Se contribuye a los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) en:
Generalidades: 1. Indirecto en fin de la pobreza
2. Indirecto cero hambre
3. Directos en salud y bienestar
4. Directo en educación y de calidad
5. Indirecto en igualdad de género
Objetivos de Desarrollo
6. Directo en agua limpia y saneamiento
Sostenible (ODS) vinculados
8. Directo en trabajo decente y crecimiento
con la medida:
económico
10. Directo en reducción de las desigualdades
11. Directo en ciudades y comunidades
sostenibles
13. Directo en acción por el clima
15. Directo en vida de ecosistemas terrestres
17. Indirecto en alianzas para lograr los objetivos
Se contribuye con las metas de Sendai en:
2. Indirecto reducir sustancialmente el número de
personas afectadas por desastres
Metas del Marco de Sendai
3. Directo en reducir las pérdidas económicas
ocasionadas por desastres en el producto interno
bruto en el (PIB)

Este proyecto tiene un alcance cantonal, se


Alcance geográfico desarrollará en el cantón de Buenos Aires, en las
áreas de fincas degradadas.

Descripción de la Cantón número 3 de la provincia de Puntarenas.


localización Administrativamente, se divide en 9 distritos:

125
Volcán, Brunka, Buenos Aires (cabecera), Potrero
Grande, Bioley, Pilas, Colinas, Boruca y
Chánguena. Extensión territorial 2383,27 Km2.
Zonas rurales de la cuenca, en el cantón de
Buenos Aires
La pérdida de suelos por erosión debido a malas
prácticas de agricultura y de sobrepastoreo y de
la fertilidad de estos, provoca la disminución de
Principal riesgo climático u los productos agrosilvopastoriles y la erosión /
otro al que responde sedimentación excesiva de los cauces aguas
abajo con una problemática que trasciende el
área del cantón hasta llegar a la desembocadura
de los ríos.
● Evaluación de los ecosistemas, identificando las
microcuencas prioritarias que requieren atención
Descripción de la medida inmediata para su recuperación.
● Capacitación y asistencia técnica de acuerdo
con las necesidades de los involucrados.

Sector al que corresponde la Salud, Agropecuario, Recurso Hídrico,


medida Biodiversidad, Educación y Transversales

Plazo de implementación 5 años

● Un estudio y selección y priorización de fincas


con degradación de tierra, a reforestar, a partir de
la capacidad y conflictos del uso de tierra
incluyendo la tenencia y la autorización del
propietario determinando las áreas y fincas que
cumplan los criterios (AFCC)
● Al menos un 25% del área y fincas AFACC
Resultados esperados
recuperada / protegida por año, para un total de
100% en el plazo de implementación
● Aumento de la productividad a largo plazo en
50%.
Resultados: ● Reducción de la erosión, en 80%.
● Rehabilitación de los suelos degradados en
20%.

Poblaciones beneficiarias Productores agropecuarios en el cantón

Aumento de la calidad y la productividad de la


Potenciales beneficios y co- tierra.
beneficios esperados Mejor infiltración del agua y por tanto aumento en
su almacenamiento.

Se requiere capacitar técnicamente a todos los


Capacitación para la
Capacitación requerida productores para que se ajusten a las medidas
implantación
que garanticen la protección de sus suelos.

Financiamiento: Costo aproximado $500,000

126
● El cambio en las costumbres y métodos de
producción actual.
● La necesaria competitividad económica con
Retos: Potenciales retos otros medios de producción.
● La vinculación entre los dueños de las
propiedades para que el esfuerzo sea en
conjunto.
Municipalidad de Buenos Aires a través del
CCCC, con apoyos sectoriales: MAG, INTA,
Gobernanza Arreglos institucionales INDER, así como Judesur, sector privado y
asociaciones de productores, ONGs y sector
académico
● Recopilar información sobre la degradación de
suelos
● Realizar el diagnóstico y propuesta de medidas
para la rehabilitación.
● Propuesta del plan y consultas.
● Recopilar información sobre la erosión de
suelos
Actividades necesarias para ● Realizar el diagnóstico y propuesta de medidas
Actividades
implementación: para el control de la erosión
● Propuesta del plan y consultas.
● Realizar el diagnóstico del nivel de
productividad actual.
● Evaluar las causas o factores que limitan una
buena productividad.
● Elaborar alternativas para la mejora de la
productividad a largo plazo.
El proyecto se inserta dentro del quehacer
municipal y de la CCCC, con los sectores
ambientales: SINAC. DA y DCC-MINAE, MAG,
Instrumento (política, plan,
INDER y ONGs, porque busca controlar la
proyecto, programa) en
Instrumentos erosión y aumentar la productividad de las tierras,
donde se integrará la
así como fomentar y apoyar fincas modelo, para
medida:
replicar este modelo en otras similares en el
cantón de Buenos Aires. Debe llegar a ser parte
de las funciones de la CCCC

Mecanismos para la implantación de cada proyecto de adaptación:


La Municipalidad a través de la CCCC, cuenta con insumos básicos de erosión y
de sobreuso de la tierra, por lo que debe inventariar la tenencia de estos
territorios, y actuar con los propietarios (privados o estatales) para promover
aquellos terrenos factibles de recuperar. Luego del inventario, puede asegurase
Mecanismo de ejecución
su compra o la negociación con el propietario, para garantizar un uso bajo un
esquema de conservación. La unidad de gestión ambiental y el CCC, de la
Municipalidad debe apoyarse con las instituciones sectoriales relacionada a la
protección de los ecosistemas y con el sector productivo privado y comunitario
organizado.

127
Nombre del proyecto: Impulsar Planes de
Manejo en ASP, considerando la realidad No 9 de 30
social

Gestión de la biodiversidad, ecosistemas, cuencas


Eje estratégico de
hidrográficas y espacios marinos y costeros para la
adaptación
adaptación.

Programa de gestión de suelo rural/urbano y de zonas


Programa
especiales
Impacto directo a la VC y CGA, dado que aumento la
Impacto de la medida
resiliencia y sostenibilidad del ecosistema social y del
(sectores, directo o
ecosistema. Sectores relacionados: social y
indirecto)
ecosistema, indirectamente economía
Articular esfuerzos con las ASP y los CB-CBI, para
mejorar las condiciones ambientales del cantón y
mantener así la provisión de servicios ecosistémicos.
Para esto se plantean los siguientes objetivos
específicos: i) inserción del concepto integral de
manejo y gestión de cuencas hidrográficas, así como
de gestión del riesgo, dentro de los planes de manejo y
de gestión de las ASP y los CB-CBI; ii) formulación de
una agenda conjunta que permita articular los
esfuerzos de las ASP y los CB y que contribuya a
conservar las áreas estratégicas para el
aprovisionamiento de servicios ecosistémicos en el
cantón (estos esfuerzos pueden ser, entre otros:
Objetivo campañas de educación ambiental, proyectos de
restauración ecológica, reforestación, evitar la
contaminación y degradación de ríos, producción
Generalidades:
sostenible, entre otras), iii) promover la priorización
para el financiamiento, mediante el sector privado y de
la comunidad internacional para el diseño, y puesta en
práctica de planes de manejo sostenibles de las áreas
protegidas, iv) apoyar los esfuerzos de grupos
organizados que ya trabajan en la promoción de la
interconexión de corredores biológicos.
En el caso de asentamientos informales dentro del
ASP, que se hayan consolidado, propiciar un desarrollo
ecológico y el reordenamiento de estas (Planes de
Manejos de Áreas Silvestres Protegidas).

Se contribuye con los Objetivos de Desarrollo


Sostenible (ODS) en:
1. Indirecto en fin de la pobreza
2. Indirecto en cero hambre
3. Directo en salud y bienestar
4. Directo en educación y de calidad
Objetivos de Desarrollo
5. Directo en igualdad de género
Sostenible (ODS) vinculados
6. Directo en agua limpia y saneamiento
con la medida:
8. Indirecto en trabajo decente y crecimiento económico
10. Indirecto en reducción de las desigualdades
11. Directo en ciudades y comunidades sostenibles
12. Indirecto en Producción y consumo responsable
13. Directo en acción por el clima
15. Directos en vida de ecosistemas terrestres

128
Se contribuye con las metas de Sendai en:
2. Directo en reducir sustancialmente el número de
personas afectadas por desastres
3. Directo en reducir las pérdidas económicas
ocasionadas por desastres en el producto interno bruto
Metas del Marco de Sendai en el (PIB)
4. Indirecto en reducir sustancialmente el daño a
infraestructuras críticas y la disrupción de servicios
básicos (entre ellos salud e instalaciones educativas)
ocasionados por desastres, a través del aumento de su
resiliencia, entre otras medidas

Este proyecto tiene un alcance cantonal, se


Alcance geográfico desarrollará en el cantón de Buenos Aires, en las áreas
silvestres protegidas, incluyendo CB y CBI.
Cantón número 3 de la provincia de Puntarenas.
Administrativamente, se divide en 9 distritos: Volcán,
Brunka, Buenos Aires (cabecera), Potrero Grande,
Descripción de la
Bioley, Pilas, Colinas, Boruca y Chánguena. Extensión
localización
territorial 2383,27 Km2.
Área de influencia de los CB-CBI y ASP presentes en el
cantón de Buenos Aires
Aunque el SINAC y otras instancias impulsan el manejo
y protección de las áreas silvestres protegidas
mediante las áreas silvestres protegidas (ASP), los
corredores biológicos (CB), incluyendo los interurbanos
Principal riesgo climático u
(CBI) y sitios históricos y planes de manejo de áreas
otro al que responde
protegidas, dado que las áreas que ocupan dentro y
colindante al cantón son significativas, no se dispone
de recursos suficientes para realizar todas las acciones
necesarias, de conservación, restauración y de gestión.
La estimulación de planes de manejo es una iniciativa
que impulsa el objetivo principal de las ASP centrado
Descripción de la medida en la conservación de la biodiversidad a mediano y
largo plazo. Con esto se pretende tener una mejor
gestión de los espacios protegidos dentro del cantón.
Sector al que corresponde la Salud, Recurso Hídrico, Biodiversidad, Educación,
medida Transversales

Plazo de implementación 5 años


● Un diagnóstico, selección y priorización, en forma
conjunta con SINAC, de ASP, CB, CBI, que merezcan
atención vía Planes de Manejo, dando énfasis a
aquellas ASP no atendidas (ASPNA)
● Al menos un 25% del área ASPNA recuperada /
Resultados esperados
protegida por año, para un total de 100% en el plazo de
implementación.
Resultados: ● Aumento de las áreas de protección silvestre.
● Implementación de 4 planes de manejo integrales
dentro de las áreas de protección silvestre.

Usuarios de los servicios ecosistémicos del cantón a


Poblaciones beneficiarias
nivel local, regional y nacional e internacional.

129
● Conservar la biodiversidad y brindar refugio a la vida
silvestre en una zona donde la cobertura forestal ha
sido muy fragmentada.
Potenciales beneficios y co- ●Reducción del impacto de los eventos climáticos
beneficios esperados extremos.
● Beneficio económico para los dueños de fincas.
● Mejora del paisaje y aumento del ecoturismo.
● Protección de suelos y zonas de recarga.

● Capacitar a la población en general respecto a la


importancia de las ASP para el medio ambiente y para
Capacitación Capacitación para la
el desarrollo socioeconómico de la zona.
requerida implantación
● Capacitación al sector privado en temas ambientales
para promover iniciativas de financiamiento en ASP.

Financiamiento: Costo aproximado $750,000

● Legislación vigente muy deficiente.


● Rezago en apoyo financiero ● Falta de
responsabilidad
Retos: Potenciales retos
estatal.
● Pocos programas educativos.
● Burocracia

Municipalidad de Buenos Aires a través del CCCC, con


apoyos sectoriales: SINAC, INDER, así como Judesur,
Gobernanza Arreglos institucionales
sector privado y asociaciones de productores, turismo,
ONGs y sector académico

● Recopilar información.
● Elaborar base de datos cartográficos.
● Realizar el diagnóstico.
● Realizar consultas a las comunidades.
Actividades necesarias para ● Elaborar propuesta de plan para consultas a la
Actividades
implementación: población.
● Realizar la gestión de recursos para ejecutar el plan.
● Evaluar las alternativas para lograr el incremento de
las áreas.
● Proponer una gestión conjunta de los actores clave.

El proyecto se inserta dentro del quehacer municipal y


de la CCCC, con los sectores ambientales: SINAC, DA
Instrumento (política, plan, y DCC-MINAE, MAG, INDER y ONGs, porque busca
proyecto, programa) en articular esfuerzos con las ASP y los CB-CBI, para
Instrumentos
donde se integrará la mejorar las condiciones ambientales del cantón y
medida: mantener así la provisión de servicios ecosistémicos. Se
sustenta en políticas y planes del sector ambiental y de
biodiversidad, para enfrentar la VC y el CGA.

Mecanismos para la implantación de cada proyecto de adaptación:


La Municipalidad a través de la CCCC, debe promover actividades de Plane se Manejó
en ASP, y en CB-CBI, articulando esfuerzos con los sectores institucionales a cargo y
Mecanismo de
con el sector privados, ONGs, y otros actores locales. La unidad de gestión ambiental
ejecución
y el CCC, de la Municipalidad debe apoyarse con las instituciones sectoriales
relacionada a la protección de los ecosistemas y con el sector productivo privado y
comunitario organizado.

130
Nombre del proyecto: Promover la visión
No 10 de 30
indígena en los territorios indígenas
Gestión de la biodiversidad, ecosistemas, cuencas
Eje estratégico de
hidrográficas y espacios marinos y costeros para la
adaptación
adaptación
Programa de gestión de suelo rural/urbano y de zonas
Programa
especiales
Impacto directo e indirectos a la VC y CGA, dado que
Impacto de la medida
aumenta la resiliencia del ambiente al volver a las tradiciones
(sectores, directo o
culturales y manejo eficaz de los recursos naturales, Sectores
indirecto)
relacionados: social y ecosistema, indirectamente economía
Promover la visión indígena y el
ordenamiento/reordenamiento territorial con propósito de
aumentar la resiliencia ante la VC y CGA.
Lo anterior tomado en cuenta el Artículo 4º de la Ley: “Las
reservas serán regidas por los indígenas en sus estructuras
comunitarias tradicionales o de las leyes de la República que
Objetivo
los rijan, bajo la coordinación y asesoría de CONAI. La
población de cada una de las reservas constituye una sola
comunidad, administrada por un Consejo directivo
representante de toda la población; del consejo principal
dependerán comités auxiliares si la extensión geográfica lo
amerita”.
Se contribuye con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) en:
1. Indirecto en fin de la pobreza
2. Indirecto en cero hambre
3. Directo en salud y bienestar
4. Directo en educación y de calidad
Generalidades: Objetivos de Desarrollo 5. Directo en igualdad de género
Sostenible (ODS) 6. Indirecto en agua limpia y saneamiento
vinculados con la 8 Directo en trabajo decente y crecimiento económico
medida: 10. Directo en reducción de las desigualdades
11. Indirecto en ciudades y comunidades sostenibles
12. Directo en producción y consumo responsable
13. Directo en acción por el clima
15. Directo en vida de ecosistemas terrestres
16. Indirecto en paz, justicia e instituciones sólidas
17. Indirecto en alianzas para lograr los objetivos
Se contribuye con las metas de Sendai en:
2. Directo en reducir sustancialmente el número de personas
afectadas por desastres
3. Directo en reducir las pérdidas económicas ocasionadas
Metas del Marco de por desastres en el producto interno bruto en el (PIB)
Sendai 4. Directo en reducir sustancialmente el daño a
infraestructuras críticas y la disrupción de servicios básicos
(entre ellos salud e instalaciones educativas) ocasionados por
desastres, a través del aumento de su resiliencia, entre otras
medidas

Este proyecto tiene un alcance cantonal, se desarrollará en el


Alcance geográfico
cantón de Buenos Aires, en los territorios indígenas.

Cantón número 3 de la provincia de Puntarenas.


Administrativamente, se divide en 9 distritos: Volcán, Brunka,
Descripción de la
Buenos Aires (cabecera), Potrero Grande, Bioley, Pilas,
localización
Colinas, Boruca y Chánguena. Extensión territorial 2383,27
Km2.

131
Área de influencia de los CB-CBI y ASP presentes en el
cantón de Buenos Aires.
Los territorios indígenas enfrentan problemáticas ambientales
similares al resto del territorio cantonal, por lo cual no deben
excluirse de los estudios básicos y de la información.
El SINAC y otras instancias impulsan el manejo y protección
de las áreas silvestres protegidas mediante las áreas
Principal riesgo
silvestres protegidas (ASP), los corredores biológicos (CB),
climático u otro al que
incluyendo los interurbanos (CBI) y sitios históricos y planes
responde
de manejo de áreas protegidas, dado que las áreas que
ocupan dentro y colindante al cantón son significativas, no se
dispone de recursos suficientes para realizar todas las
acciones necesarias, de conservación, restauración y de
gestión.
● Promoción de las culturas indígenas a través de la
educación e información.
Descripción de la ● Incentivar la participación indígena a nivel local para que
medida puedan incluirse dentro de la misma comunidad.
● Adoptar practicas indígenas para la conservación de la
naturaleza.

Sector al que Recurso Hídrico, Biodiversidad, Agropecuario, Educación,


corresponde la medida Transversales

Plazo de
5 años
implementación
● Un estudio de selección de las áreas de actuación (AC)
dentro de los territorios indígenas, incluyendo medidas para
recuperar los ecosistemas siguiendo la visión y tradiciones
indígenas.
● Al menos un 25% de la áreas AC con recuperación del
Resultados esperados ecosistemas por año, para un total de 100% en el plazo de
implementación
● Poblaciones indígenas más inclusivas (100%).
● Empatía por parte de la población (100%).
Resultados: ● Mayor cooperación a las poblaciones indígenas (100%).
● Conservación y protección de la naturaleza
Poblaciones Población indígena en los territorios indígenas del cantón de
beneficiarias Buenos Aires

● Salvaguardar la cultura indígena.


Potenciales beneficios y
● Protección de la naturaleza, vista desde un enfoque
co-beneficios
indígena que permite su conservación, así como el uso de una
esperados
manera sustentable.

● Capacitación en escuelas y colegios sobre la importancia de


Capacitación Capacitación para la los territorios indígenas.
requerida implantación ● Capacitación en territorios indígenas sobre manejo de
recursos naturales.

Financiamiento: Costo aproximado $200,000,000

●Falta de cooperación gubernamental.


●Desinformación por parte de la población en temas
Retos: Potenciales retos
indígenas.
●Desinterés poblacional.

132
Municipalidad de Buenos Aires a través del CCCC, con
apoyos sectoriales: CONAI, INDER, así como Judesur, sector
Gobernanza Arreglos institucionales
privado, turismo, ONGs relacionadas a indígenas y sector
académico

● Realizar análisis FODA.


● Identificar alternativas para la inclusión.
● Valorar las experiencias.
● Analizar los factores que limitan el interés por parte de la
población.
Actividades necesarias
Actividades ● Determinar las barreras para la mejora de la empatía
para implementación:
● Realizar consultas a las comunidades sobre los temas de
interés para su integración.
● Identificar los temas de interés común.
● Identificar los liderazgos en las comunidades.
● Proponer una agenda común

Instrumento (política,
El proyecto se inserta dentro del quehacer municipal y de la
plan, proyecto,
Instrumentos CCCC, con los sectores indígenas y se relaciona al plan
programa) en donde se
regulador cantonal.
integrará la medida:

Mecanismos para la implantación de cada proyecto de adaptación:


La Municipalidad a través de la CCCC, debe promover actividades para definir una
Mecanismo de estrategia para la inclusión indígena, impulsar programa de sensibilización, con una
ejecución estrategia para el trabajo colaborativo, incluyendo el plan para la conservación y
protección para promover la visión indígena y el ordenamiento/reordenamiento territorial
con propósito de aumentar la resiliencia ante la VC y CGA.

133
Nombre del proyecto: Control, seguridad del
uso de contaminantes y promoción de abonos No 11 de 30
orgánicos
Gestión de la biodiversidad, ecosistemas, cuencas
Eje estratégico de
hidrográficas y espacios marinos y costeros para la
adaptación
adaptación

Programa de Gestión de protección de bosque, agua y


Programa
ecosistemas

Impactos directos a la VC y CGA, dado que mejora la


Impacto de la medida
calidad del agua, por lo que incide en el ecosistema y la
(sectores, directo o
sociedad. Sectores relacionados: social y ecosistema,
indirecto)
indirectamente economía

1) Reforzar el manejo y control de agroquímicos y


sustancias jabonosas, así como de otros agentes
contaminantes 2) extender de una manera intersectorial
(agrícola, industrial, comercio y a individuos o empresas
contaminantes) mediante: campañas de educación y
control campañas de limpieza de residuos que llegan a
los cauces; 3) restauración y conservación de la
vegetación cercana a los cuerpos de agua, 4) promover
Objetivo campañas de muestro FQB con apoyo de universidades
y centros de investigación. 5) promover campañas de
información acerca de calidades de agroquímicos y de
otros contaminantes que no perjudiquen el ambiente, por
parte de los usuarios responsable de agroquímicos y
pesticidas. 6) promover el uso de agroquímicos y
abonos orgánicos. 7) uso de lagunas de retención y/o
Generalidades: plantas de trasmisión de aguas jabonosas en sitios de
alta densidad de población.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)se
enmarcan en:
3. Directo en salud y bienestar
Objetivos de Desarrollo 4. Directo en educación y de calidad
Sostenible (ODS) 6. Directos en agua limpia y saneamiento
vinculados con la 9. Indirecto en industria innovación e infraestructura
medida: 11. Directos en ciudades y comunidades sostenibles
13. Indirecto en acción por el clima
14. Directo en vida submarina
15. Directo en vida de ecosistemas terrestres
Se contribuye con las metas de Sendai en:
2. Directo en reducir sustancialmente el número de
Metas del Marco de personas afectadas por desastres
Sendai 3. Indirecto por reducir las pérdidas económicas
ocasionadas por desastres en el producto interno bruto
en el (PIB)
Este proyecto tiene un alcance cantonal, se desarrollará
Alcance geográfico en el cantón de Buenos Aires, con énfasis en los áreas
dedicadas a agricultura intensiva.
Cantón número 3 de la provincia de Puntarenas.
Administrativamente, se divide en 9 distritos: Volcán,
Brunka, Buenos Aires (cabecera), Potrero Grande,
Descripción de la Bioley, Pilas, Colinas, Boruca y Chánguena. Extensión
localización territorial 2383,27 Km2.
Cuerpos de agua en plantaciones de cultivos, cuya
producción de carga contaminante por agroquímicos,
pesticidas, aguas jabonosas, incide en estos,

134
La contaminación por pesticida y abonos fue un tema
que se asoció al monocultivo de piña y otras prácticas
agrícolas en la zona, con afectación a cuerpos de agua
por la introducción directa o indirecta por parte de la
población de sustancias, incluyendo también aguas
grises o jabonosas, derrames de combustibles y
Principal riesgo climático agroquímicos en el ambiente acuático que tiene como
u otro al que responde resultado: el deterioro de los recursos vivos, amenaza la
salud humana, obstaculizando las actividades de pesca,
recreación transporte, turismos, otras. Igualmente, el
exceso de sedimentos, la cantidad de plásticos y
basuras, los vertidos directos de aguas grises afectan la
reproducción de especies y ponen en peligro los medios
de subsistencia de una gran cantidad de familias.

● Sensibilización continua en comunidades, sector


comercial y sector agropecuario.
● Capacitación continua en centros educativos;
preescolar, primaria y secundaria.
Descripción de la medida
● Promoción del manejo de residuos orgánicos
domiciliarios y en fincas agropecuarias.
● Cuantificación del volumen de residuos sólidos que se
producen en el cantón de Buenos Aires.

Sector al que Salud, Recurso Hídrico, Biodiversidad, Agropecuario,


corresponde la medida Industrial y Educación

Plazo de implementación 5 años

● Un diagnóstico, selección y priorización, de fincas con


agricultura intensiva y que usan pesticidas contaminantes
(ACIPC))
● Estudio y priorización de áreas productoras de residuos
sólidos. (APRS)
● Al menos un 25% del área AACIPC con cambios hacia
abonos orgánicos o implementación de medidas
alternativas
● Al menos un 25% del área APRS con manejo
Resultados esperados adecuados d ellos desechos sólidos.
● Un programa de sensibilización por parte de la
población en torno al manejo adecuado de los desechos
y residuos sólidos.
● Manejo adecuado de los desechos y residuos sólidos
por parte de la población y de los agricultores.
Resultados:
● Disposición de centros de valorización de residuos
orgánicos.
● Generación de estadísticas para la toma de
decisiones.
Poblaciones La población y los ecosistemas del cantón de Buenos
beneficiarias Aires.

● Disminución de la contaminación en cuerpos de agua


y suelo.
Potenciales beneficios y ● Preservación de la biodiversidad.
co-beneficios esperados ● Prácticas agrícolas sostenibles.
● Salud.
● Garantizar la seguridad alimentaria.

135
Capacitación continua en centros educativos;
Capacitación Capacitación para la preescolar, primaria y secundaria, así como una
requerida implantación sensibilización comunidades, sector comercial y sector
agropecuario.

Financiamiento: Costo aproximado $750,000

● Intereses económicos por parte de empresas


Retos: Potenciales retos
multinacionales.

Municipalidad de Buenos Aires a través del CCCC, con


apoyos sectoriales: MAG, INDER, MS, laboratorios FQB
Gobernanza Arreglos institucionales
del sector académico, así como Judesur, sector privado,
ONGs relacionadas a la protección del ecosistema

● Realizar inventario de fuentes de información


● Recopilación de datos
● Realizar el análisis de datos
● Analizar los factores que limitan el interés por parte de
la población.
● Determinar las barreras para realizar el manejo
adecuado de los desechos y residuos sólidos
● Realizar consultas a las comunidades sobre los temas
Actividades necesarias
Actividades de interés.
para implementación:
● Recopilar información.
● Realizar el diagnóstico.
● Consultas a las comunidades
● Elaborar propuesta de plan.
● Recopilar información.
● Realizar el diagnóstico.
● Consultas a las comunidades
● Elaborar propuesta de plan
El proyecto se inserta dentro del quehacer municipal y del
CCCC y pretende reforzar el manejo y control de
agroquímicos y sustancias jabonosas, así como de otros
agentes contaminantes. Debe buscar el apoyo
Instrumento (política,
intersectorial (agrícola, industrial, comercio y a individuos
plan, proyecto,
Instrumentos o empresas contaminantes) mediante: campañas de
programa) en donde se
educación y control campañas de limpieza de residuos
integrará la medida:
que llegan a los cauces. en labor habitual de la misma,
por lo que pretende ampliar su accionar. Por esta razón
debe trabajar con el MS, e instituciones asociadas a esta
temática incluyendo el sector académico.
Mecanismos para la implantación de cada proyecto de adaptación:
La Municipalidad a través de la CCCC, debe promover a partir de la generación de
estadísticas y de definir una línea base para la toma de decisiones, a su vez
Mecanismo de
sensibilizar a la población en torno al manejo adecuado de los desechos y residuos
ejecución
sólidos, promover el manejo adecuado de los desechos y residuos sólidos por parte
de la población y de los agricultores, así como la disposición de centros de
valorización de residuos orgánicos.

136
Nombre del proyecto: Protección de zonas de
No 12 de 30
recarga hídrica
Gestión de la biodiversidad, ecosistemas, cuencas
Eje estratégico de
hidrográficas y espacios marinos y costeros para la
adaptación
adaptación
Programa de Gestión de protección de bosque, agua y
Programa
ecosistemas
Impacto directo a la VC y CGA, dado que mejora la
Impacto de la medida
cantidad y calidad del agua, por lo que incide en el
(sectores, directo o
ecosistema y la sociedad. Sectores relacionados: recurso
indirecto)
hídrico, forestal, ecosistemas, e indirecto económico
Proteger y recuperación de áreas de recarga hídrica e
Objetivo impulsar usos amigables con la naturaleza que sean
compatibles con las mismas.
Se contribuye con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) en:
3. Directo en salud y bienestar
4. Directo en educación y de calidad
Objetivos de Desarrollo
6. Directo en agua limpia y saneamiento
Sostenible (ODS) vinculados
8. Indirectos en trabajo decente y crecimiento económico
con la medida:
11. Indirecto en ciudades y comunidades sostenibles
12. Indirecto en producción y consumo responsable
13. Directo en acción por el clima
15. Indirecto en ecosistemas terrestres
Se contribuye con las metas de Sendai en:
2. Directo en reducir sustancialmente el número de
personas afectadas por desastres
Metas del Marco de Sendai
3. Indirecto por reducir las pérdidas económicas
ocasionadas por desastres en el producto interno bruto en
el (PIB)
Generalidades: Este proyecto tiene un alcance cantonal, se desarrollará
Alcance geográfico en el cantón de Buenos Aires, en áreas de recarga
hídrica.
Cantón número 3 de la provincia de Puntarenas.
Administrativamente, se divide en 9 distritos: Volcán,
Brunka, Buenos Aires (cabecera), Potrero Grande, Bioley,
Descripción de la
Pilas, Colinas, Boruca y Chánguena. Extensión territorial
localización
2383,27 Km2.
Áreas de recarga en subcuencas y microcuencas, en las
partes altas y medias del cantón de Buenos Aires.
Las áreas de recarga hídrica (ARH), las de mayor
importancia, se ubican por lo general en las partes altas o
cabeceras de las cuencas, generalmente en áreas de
montaña con cobertura forestal y capacidades elevadas
Principal riesgo climático u
de infiltración, que han sido deforestada en el caso del
otro al que responde
cantón de Buenos Aires. En estas áreas, el uso
antropogénico (agropecuario, industrial, urbano) de la
tierra no es compatible con los fines de protección y
conservación del recurso hídrico subterráneo.
● Sensibilización continua en comunidades, sector
comercial y sector agropecuario en áreas de recarga.
Descripción de la medida
● Protección mediante reforestación y vigilancia de las
áreas de recarga hídrica
Sector al que corresponde la Salud, Recurso Hídrico, Turismo, Biodiversidad, Gestión
medida del riesgo y Educación

Plazo de implementación 5 años

137
● Un estudio y selección y priorización de áreas de
recarga s incluyendo la tenencia y la autorización del
propietario determinando las áreas de recarga que
cumplan los criterios (ARCC), incluyendo en plan de
sensibilización.
● Al menos un 25% de las ARCC reforestadas /
Resultados esperados
protegidas, con medidas de protección/vigilancia por año,
para un total de 100% en el plazo de implementación.
● La población del cantón de Buenos Aires se sensibiliza
en torno al manejo adecuado de las áreas de recarga
hídrica.
Resultados: ● Cuatro áreas de recarga protegidas y/o recuperadas
El ecosistema en áreas de recarga y las comunidades
que se benefician de los usos de estos ecosistemas,
Poblaciones beneficiarias
resultando en una relación “ganar-ganar” por la
reciprocidad naturaleza-comunidad.
Un mejor balance hídrico lo que ayuda a mantener la
disponibilidad en cantidad y calidad de agua, así como la
Potenciales beneficios y co- protección de la biodiversidad, la conservación del
beneficios esperados paisaje, el almacenamiento de carbono, el control de
erosión del suelo, además la recuperación de zonas de
recarga del agua funciona como refugio de especies.
● Capacitar y motivar buenas prácticas de protección
conservación de las descargas hídricas por parte de los
propietarios donde se ubican.
Capacitación Capacitación para la
● Emplear los resultados en forma demostrativa buscando
requerida implantación
replicación.
● Divulgar los logros alcanzados en los sistemas
escogidos para la implementación del proyecto

Financiamiento: Costo aproximado $300,000

● Posibles conflictos sociales o de intereses en zonas con


Retos: Potenciales retos
potencial de recarga acuífera.
Municipalidad de Buenos Aires a través del CCCC, con
apoyos sectoriales: MAG, INDER, sector académico, en
Gobernanza Arreglos institucionales conjunto con asociaciones de productores, así como
Judesur, sector privado, ONGs relacionadas a la
protección del ecosistema
● Analizar los factores que limitan el interés por parte de
la población.
● Determinar las barreras para la protección de las zonas
de recarga hídrica.
Actividades necesarias para ● Realizar consultas a las comunidades sobre el tema.
Actividades
implementación: ● Identificar a los actores con liderazgo
● Recopilar información.
● Realizar el diagnóstico de cada una de las zonas.
● Consultas a las comunidades y/o dueños de las tierras.
● Elaborar propuesta de plan.
El proyecto se inserta dentro del quehacer municipal y del
Instrumento (política, plan,
CCCC así como los sectores asociado s al recurso hídrico,
proyecto, programa) en
Instrumentos AyA, DA-MINAE, DCC-MINAE, SENARA, ASADAS, sector
donde se integrará la
académico y empresa privadas como productores
medida:
organizados.
Mecanismos para la implantación de cada proyecto de adaptación:
Mecanismo de La Municipalidad a través de la CCCC, debe promover un plan de sensibilización y un
ejecución plan de protección de zonas de recarga hídrica, para contar con propietarios aliados, que
promuevan y permitan el apoyo para proteger las áreas de recarga

138
Nombre del proyecto: Protección de la
No 13 de 30
biodiversidad
Gestión de la biodiversidad, ecosistemas, cuencas
Eje estratégico de
hidrográficas y espacios marinos y costeros para la
adaptación
adaptación.

Programa de Gestión de protección de bosque, agua y


Programa
ecosistemas

Impacto directo a la VC y CGA, dado que proporciona


Impacto de la medida
barreras naturales a los efectos climáticos extremo que
(sectores, directo o
incide en el ecosistema y la sociedad. Sectores
indirecto)
relacionados: ecosistemas y social.

Impulsar la protección de la biodiversidad, mediante


estrategias para mantener los procesos ecológicos
esenciales y los sistemas que sostienen la vida, de los que
Objetivo dependen las actividades económicas y la supervivencia
humana, preservar la diversidad de especies y la diversidad
genética, asegurar que todo uso de especies y de
ecosistemas sea sustentable.

Se contribuye con los Objetivos de Desarrollo Sostenible


(ODS) en:
1. Indirecto en fin de la pobreza
2. Indirecto en cero hambre
3. Directo a salud y bienestar
4. Directo a educación y de calidad
5. Indirecto a Igualdad de género
6. Directo a agua limpia y saneamiento
Generalidades: Objetivos de Desarrollo
7. Indirecto a energía asegurable y no contaminante
Sostenible (ODS)
8. Directo a trabajo decente y crecimiento económico
vinculados con la media:
9. Indirecto a industria, innovación e infraestructura
10. Indirecto a reducción de las desigualdades
11. Indirecto a ciudades y comunidades sostenibles
12. Indirecto a producción y consumo responsable
13. Directo a acción por el clima
14. Indirectos a la vida submarina
15. Directos a la vida de ecosistemas terrestres
17. Indirecto a alianzas para lograr los objetivos

Se contribuye con las metas de Sendai en:


2. Directo a reducir sustancialmente el número de personas
afectadas por desastres
3. Indirecto a reducir las pérdidas económicas ocasionadas
por desastres en el producto interno bruto en el (PIB)
4. Indirectos en reducir sustancialmente el daño a
Metas del Marco de infraestructuras críticas y la disrupción de servicios básicos
Sendai (entre ellos salud e instalaciones educativas) ocasionados
por desastres, a través del aumento de su resiliencia, entre
otras medidas
6. Indirecto en aumentar sustancialmente la cooperación
internacional con países en desarrollo, a través de un apoyo
adecuado y sostenible, para complementar sus acciones
nacionales de aplicación del marco de Sendai para 2030
Este proyecto tiene un alcance cantonal, se desarrollará en
Alcance geográfico el cantón de Buenos Aires, en ecosistemas degradado-
carentes de atención.

139
Cantón número 3 de la provincia de Puntarenas.
Administrativamente, se divide en 9 distritos: Volcán,
Brunka, Buenos Aires (cabecera), Potrero Grande, Bioley,
Descripción de la
Pilas, Colinas, Boruca y Chánguena. Extensión territorial
localización
2383,27 Km2.
Ecosistemas degradados, áreas silvestres protegidas y
corredores biológicos.

Las actividades productivas mal manejadas, los abusos de


la cacería, de pesca sin límites, el crecimiento urbano,
Principal riesgo climático agrícola, pecuario, industrial y las actividades económicas
u otro al que responde de la población hacen que la biodiversidad se vea
amenazada, y con esto la sostenibilidad del ecosistema que
se vincula a su vez con la sostenibilidad de la población.

Se realizará una planificación de sitio o zona para identificar


las potencialidades de servicios de interés para los
Descripción de la medida visitantes, al mismo tiempo realizando estudios o sondeos
de mercado u oportunidades de negocios en el ámbito rural
en cuanto a servicios para el esparcimiento y descanso.
Sector al que corresponde Salud, Turismo, Biodiversidad, Infraestructura, Educación,
la medida Transversales

Plazo de implementación 5 años

● Un estudio de determinación, selección y priorización de


áreas de paisaje degradados (APD)
● Al menos un 25% de las APD, bajos un plan de manejo de
paisaje (reforestadas / protegidas, con medidas de
protección/vigilancia) por año, para un total de 100% en el
plazo de implementación.
● Implementadas acciones que contribuyan a conservar los
Resultados esperados ecosistemas en 25%.
● Implementadas acciones orientadas a mejorar las
condiciones ambientales y productivas dentro de los CB.
● Aumento en 25% de la cobertura forestal y
restablecimiento de los ecosistemas
Resultados: ● Mejoradas las capacidades y destrezas al 25% de los
productores a fin de que mejores las condiciones
productivas y ambientales de sus fincas

Los ecosistemas y la población que hace uso de los


Poblaciones beneficiarias
ecosistemas en el cantón

● Establecimiento de nuevos corredores biológicos


diseñados de forma participativa y enfocada a la integración
y articulación de los elementos construidos y
Potenciales beneficios y
complementarios que hacen parte del Sistema de Espacios
co-beneficios esperados
Públicos Municipales.
● Se dispone de las potencialidades y oportunidades para el
negocio en ecoturismo.
● Elaboración del plan de capacitación y sus colaboradores.
● Capacitar sobre tópicos de protección y conservación de
ecosistemas a los habitantes de la subcuenca.
Capacitación Capacitación para la ● Realizar un diagnóstico de las necesidades de asistencia
requerida implantación técnica
● Fomentar el desarrollo de pequeñas obras de
conservación protección, incluyendo Los centros turísticos
no se deben construir con materiales que alteren el paisaje

140
Financiamiento: Costo aproximado $500,000

● Posibles conflictos sociales o de intereses en zonas con


Retos: Potenciales retos
potencial para servir de protección a la biodiversidad

Municipalidad de Buenos Aires a través del CCCC, con


apoyos sectoriales: MAG, INDER, el sector académico, así
Gobernanza Arreglos institucionales
como Judesur, sector privado, ONGs relacionadas a la
protección del ecosistema
● Recopilación de información
● Realizar inventario de áreas con biodiversidad.
● Evaluar cada una de las áreas con biodiversidad
● Caracterizar las áreas.
● Identificar las áreas con potencial de conservación de
ecosistemas.
● Evaluar cada una de las áreas
● Realizar el diagnóstico.
● Elaborar la propuesta para la conservación para
consultas.
● Analizar los factores que limitan el interés por parte de la
Actividades necesarias población.
Actividades
para implementación: ● Determinar las barreras para la protección de la
biodiversidad
● Realizar consultas a las comunidades sobre el tema.
● Identificar a los actores con liderazgo.
● Identificar los factores que limitan la adopción de
prácticas.
● Realizar un análisis FODA.
● Definir los lineamientos para construir la estrategia
● Identificar a los actores participantes
● Identificar las demandas o necesidades de capacitación.
● Diseñar el plan de fortalecimiento.
● Realizar consultas de la propuesta.

El proyecto se inserta dentro del quehacer municipal y del


Instrumento (política, plan,
CCCC, así como los sectores asociados a los recursos
proyecto, programa) en
Instrumentos naturales, SINAC, MINAE, DA-MINAE, DCC-MINAE, MAG,
donde se integrará la
INDER sector académico y empresas privadas, así como
medida:
productores organizados.

Mecanismos para la implantación de cada proyecto de adaptación:


La Municipalidad a través de la CCCC, debe promover: a) un diagnóstico elaborado del
paisaje, b) propuestas específicas para la conservación del ecosistema, c) un plan de
Mecanismo de
implementación, d) una estrategia de aumento de la cobertura forestal, y e) el plan para
ejecución
el fortalecimiento delas capacidades, para Impulsar la protección de la biodiversidad y
evitar la extinción local de la mayor parte de las especies de flora y fauna silvestre del
territorio

141
Nombre del proyecto: Cosecha de agua de lluvias
No 14 de 30
urbana y periurbana
Gestión de la biodiversidad, ecosistemas, cuencas
Eje estratégico de adaptación hidrográficas y espacios marinos y costeros para la
adaptación
Programa de Gestión de protección de bosque, agua y
Programa
ecosistemas

Impacto directo a la VC y CGA, dado que proporciona


agua en sequias y con baja disponibilidad de agua,
Impacto de la medida
colaboran con el consumo doméstico y prácticas
(sectores, directo o indirecto)
agropecuarias. Sectores involucrados: social,
agropecuario y ecosistema.

Aprovechar el agua de lluvia implementando proyectos de


Objetivo
cosecha de agua, que permitan paliar la situación

Se contribuye con los Objetivos de Desarrollo Sostenible


(ODS) en:
3. Directo en salud y bienestar
4. Directo en educación y de calidad
Objetivos de Desarrollo
6. Directo en agua limpia y saneamiento
Sostenible (ODS) vinculados
8. Indirectos en trabajo decente y crecimiento económico
con la medida:
11. Indirecto en ciudades y comunidades sostenibles
12. Indirecto en producción y consumo responsable
13. Directo en acción por el clima
15. Indirecto en ecosistemas terrestres
Generalidades:

Se contribuye con las metas de Sendai en:


2. Directo en reducir sustancialmente el número de
personas afectadas por desastres
Metas del Marco de Sendai
3. Indirecto por reducir las pérdidas económicas
ocasionadas por desastres en el producto interno bruto
en el (PIB)

Este proyecto tiene un alcance cantonal, se desarrollará


Alcance geográfico en el cantón de Buenos Aires, en áreas con carencia de
agua en época seca,

Cantón número 3 de la provincia de Puntarenas.


Administrativamente, se divide en 9 distritos: Volcán,
Brunka, Buenos Aires (cabecera), Potrero Grande, Bioley,
Descripción de la localización Pilas, Colinas, Boruca y Chánguena. Extensión territorial
2383,27 Km2.
En poblaciones con carencia de sistemas de agua
potable tradicionales

En época de verano y en presencia del evento ENOS, El


Niño, el agua disminuye hasta un 40% de los caudales
Principal riesgo climático u
promedio anuales ICE (2010). Esto, unido a falta de
otro al que responde
acueductos rurales ha provocado comunidades
desabastecidas de agua potable.

142
Se utilizará una metodología de evaluación de las lluvias,
identificando las microcuencas prioritarias que requieren
atención inmediata para promover la cosecha de agua.
Descripción de la medida
Previamente se realizará un diagnóstico detallado para
determinar las zonas de intervención sus actores y
alcances del proyecto.

Sector al que corresponde la


Salud, Recurso Hídrico, Infraestructura, Agropecuario.
medida

Plazo de implementación 5 años

● Un estudio y selección áreas carentes de agua (ACA)por


microcuenca y diseño de las obras de siembra de agua,
incluyendo la tenencia y la autorización del propietario para
compartir la misma o a poyo para realizarla en forma
privada (ARCC).
● Al menos un 25% de las ACA atendidas año, para un
Resultados esperados
total de 100% en el plazo de implementación, cada área
puede tener varios sistemas de cosecha de agua.
● Un 25% de familias participando en la cosecha de agua
● 25 técnicos de organizaciones involucrados y
adquiriendo experiencias
● Una estrategia para la sostenibilidad financiera
Resultados:
Poblaciones con faltantes de agua en verano y que la
Poblaciones beneficiarias
puede usar para bajar costos de limpieza en invierno.

● Usuarios del agua se benefician por mejora en la


disponibilidad de agua.
● Ahorro en el uso de agua proveniente de fuentes
Potenciales beneficios y co-
convencionales (AyA, ASADAs)
beneficios esperados
● Jardines y áreas verdes mejoran sus condiciones.
● Gasto por uso de agua disminuye.
● Mejora limpieza de patios, drenajes y áreas afines.

● Realizar un diagnóstico detallado de necesidades de la


capacitación.
● Selección de los participantes en el proceso del
fortalecimiento de capacidades
Capacitación Capacitación para la
● Elaboración del plan de capacitación y sus
requerida implantación
colaboradores
● Elaborar los planes específicos para la cosecha de
agua
● Seguimiento de los capacitados

Financiamiento: Costo aproximado $600,000

● Permanecía del sistema durante eventos extremos


naturales (Tormentas, Huracanes, Sequias).
Retos: Potenciales retos
● Aparición de enfermedades de origen hídrico.
● Afectación de obras por terremotos

Municipalidad de Buenos Aires a través del CCCC, con


apoyos sectoriales: MAG, INDER, AyA, SENARA el
Gobernanza Arreglos institucionales
sector académico, así como Judesur, sector privado,
ONGs.

143
● Realizar un inventario de potencialidades.
● Identificar las alternativas para la siembra de agua.
● Caracterizar las alternativas
● Recopilar información.
● Realizar el diagnóstico.
● Consultas a las comunidades
Actividades necesarias para
Actividades ● Elaborar propuesta de plan.
implementación:
● Identificar los objetivos y el objeto de la sistematización
● Seleccionar los temas y ejes de la sistematización.
● Determinar los hallazgos
● Determinar las necesidades de financiamiento.
● Identificar las fuentes de financiamiento.
● Caracterizar las metas y procedimientos.

El proyecto se inserta dentro del quehacer municipal y del


Instrumento (política, plan, CCCC, así como los sectores asociados a los recursos
Instrumentos proyecto, programa) en donde hídricos, AyA, ASADAS, DA-MINAE, DCC-MINAE, MAG,
se integrará la medida: INDER sector académico y empresas privadas, así como
productores organizados.

Mecanismos para la implantación de cada proyecto de adaptación:


La Municipalidad a través de la CCCC, debe promover: a) un diagnóstico de microcuencas,
b) plan para la ejecución de obras para la cosecha de agua, c) una sistematización de
Mecanismo de experiencias, d) un diseño de estrategia financiera, para Impulsar el aprovechamiento del
ejecución agua de lluvia implementando proyectos de cosecha de agua, que permitan paliar la
situación en épocas de sequias. Asegurando realizar estudios de ubicación y de diseño
(oferta/demanda mensual de agua). para que la cosecha sirva ante situaciones de sequía
extrema. (3 o 4 meses).

144
Nombre del proyecto: Promocionar ecoturismo y
No 15 de 30
agroturismo / ríos / montaña
Gestión de la biodiversidad, ecosistemas,
Eje estratégico de adaptación cuencas hidrográficas y espacios marinos y
costeros para la adaptación

Programa de Gestión de protección de bosque,


Programa
agua y ecosistemas
Impacto indirecto a la VC y CGA, dado que
disminuye la pobreza creando fuentes de trabajo,
Impacto de la medida (sectores,
y condiciones de uso equilibrado con el ambiente,
directo o indirecto)
Sectores involucrados: social, económico y
ecosistema.
Lograr el fortalecimiento de las dinámicas
turísticas y agroturísticas que tienen potencial
dentro del cantón, por lo cual este proyecto busca
“promover la organización de unidades
empresariales asociadas a los servicios del
Objetivo
turismo que incluya los sectores productivos
agrícolas, forestales y pecuarios e hídricos,
impulsar el ecoturismo y el agro ecoturismo como
beneficioso para la población y a la vez para la
protección de la biodiversidad.
Se contribuye a los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) en:
1. En forma directa fin de la pobreza
2. En forme indirecta cero hambre
3. En forma indirecta salud y bienestar
4. En forma directa en educación y de calidad
Generalidades: 5. En forma directa en igualdad de género
Objetivos de Desarrollo Sostenible
8. En forma directa en trabajo decente y
(ODS) vinculados con la medida:
crecimiento económico
10. En forma directa en reducción de las
desigualdades
16. En forma indirecta en paz, justicia e
instituciones sólidas
17. En forma indirecta en alianzas para lograr los
objetivos
Se contribuye con las metas Kioto del proyecto,
en:
1. Reducir sustancialmente la mortalidad por
desastres (considerando la amenaza por
delincuencia y narcotráfico)
2. Reducir sustancialmente el número de
personas afectadas por desastres (considerando
Metas del Marco de Sendai
la amenaza por delincuencia y narcotráfico)
3. Reducir las pérdidas económicas ocasionadas
por desastres en el producto interno bruto en el
(PIB)
6. Aumentar sustancialmente la cooperación
internacional con países en desarrollo, en apoyo
al proyecto
Este proyecto tiene un alcance cantonal, se
Alcance geográfico desarrollará en el cantón de Buenos Aires, en
áreas de atractivo turístico
Cantón número 3 de la provincia de Puntarenas.
Descripción de la localización
Administrativamente, se divide en 9 distritos:

145
Volcán, Brunka, Buenos Aires (cabecera), Potrero
Grande, Bioley, Pilas, Colinas, Boruca y
Chánguena. Extensión territorial 2383,27 Km2.
Sitios o fincas con potencial paisajístico, natural o
agrícola
Debido a faltas de acceso y de vías en mal
estado, así como de servicios (sitios de senderos,
Principal riesgo climático u otro al observación de especies, hospedajes,
que responde alimentación transporte), los sitios de montaña y
los ríos en sus partes accesibles son poco
visitados, por el turismo
Identificación de zonas con potencial turístico en
las que se pueda destacar la belleza natural y
donde, se pueda desarrollar a futuro el
ecoturismo mediante el aprovechamiento y uso
Descripción de la medida
sostenible de los recursos naturales, creando así
una iniciativa para la generación de empleo y por
ende propiciando el desarrollo socioeconómico de
la zona.
Sector al que corresponde la Turismo, Biodiversidad, Infraestructura,
medida Agropecuario y Educación

Plazo de implementación 5 años

● Un estudio y selección y priorización de áreas


de con atractivo turísticos (ACT), sean de ríos o
montaña
● Al menos un 25% de las ACT impulsadas con
apoyos a los implementadores por año, para un
Resultados esperados
total de 100% en el plazo de implementación.
● Aumento en 50% del ecoturismo, con una
estructura consolidada y funcional, entre los
diferentes actores que participan en la
implementación de este.
Resultados:
Los ecosistemas y la población que impulsa el
Poblaciones beneficiarias
ecoturismo y el agroturismo en el cantón.

● El nacimiento de micro, pequeños y medianos


negocios asociados a la actividad turística.
Potenciales beneficios y co-
● Diversificación de los medios de empleo.
beneficios esperados
● Mantenimiento y preservación de las
estructuras ecológicas funcionales

● Creación de un programa de capacitación en


Capacitación requerida Capacitación para la implantación ecoturismo para la población.
● Capacitación en gestión turística municipal.

Financiamiento: Costo aproximado $750,000

● Incremento del consumo de agua por el


aumento de turistas y servicios a abastecer.
Retos: Potenciales retos ● Elaboración de estrategias de marketing que
comuniquen efectivamente el atractivo turístico de
los diferentes lugares.
Municipalidad de Buenos Aires a través del
CCCC, con apoyos sectoriales: I, CR, SINAC el
Gobernanza Arreglos institucionales
sector académico, así como Judesur, sector
privado productivo, ONGs.

146
● Inventario de potencialidades de ecoturismo y
agroturismo.
● Selección y priorización de alternativas.
● Realizar las caracterizaciones
Actividades necesarias para
Actividades ● Elaborar diagnósticos enfocados en el potencial
implementación:
de ecoturismo y agroturismo.
● Identificar potenciales inversionistas
● Formular plan y realizar consultas a las
comunidades.
El proyecto se inserta dentro del plan operativo en
actividades de capacitación, apoyado por
Instrumento (política, plan, sectores educativos del cantón de Buenos Aires,
Instrumentos proyecto, programa) en donde se así como por ICT, INA, ITCR, UNED, UN. UCR y
integrará la medida: relacionados a los sectores productivos como
MAG, INDER, y otros como JUDESUR, y ONGs,
así como grupos organizados.
Mecanismos para la implantación del proyecto de adaptación:
Se deben escoger aquellas áreas más vulnerables y con mayor potencial ecoturístico,
para lograr el fortalecimiento de las dinámicas turísticas y agroturísticas que tienen
potencial dentro del cantón, por lo cual este proyecto busca “promover la organización
Mecanismo de ejecución de unidades empresariales asociadas a los servicios del turismo que incluya los
sectores productivos agrícolas, forestales y pecuarios e hídricos, impulsar el ecoturismo
y el agro ecoturismo como beneficioso para la población y a la vez para la protección de
la biodiversidad. por lo que las actividades se enfocan en elaborar y ejecutar el plan
para el desarrollo del ecoturismo y agroturismo

147
Nombre del proyecto: Fomento y protección de
No 16 de 30
apicultura orgánica/ecológica
Gestión de la biodiversidad, ecosistemas, cuencas
Eje estratégico de adaptación hidrográficas y espacios marinos y costeros para la
adaptación
Programa de Gestión de protección de bosque, agua
Programa
y ecosistemas

Impacto directo a la VC y CGA, dado que mantiene el


Impacto de la medida (sectores, agente polinizador de la biodiversidad, asegurando
directo o indirecto) su sostenibilidad. Sectores involucrados: social,
económico y ecosistema

a) Propiciar un desarrollo agropecuario alternativo


basado en el respeto del ambiente, seres humanos
incluidos. En este caso la agroecología aparece
como una propuesta adecuada desde el punto de
vista ecológico y viable desde el punto de vista
Objetivo
económico. b) evitar y controlar el uso de productos
altamente tóxicos, para que no sean utilizados por
ningún productor, estimulando el uso de abonos
orgánicos y de pesticidas biológicos amigables con el
ambiente.

Se contribuye con los Objetivos de Desarrollo


Sostenible (ODS) en:
1. Indirecto en fin de la pobreza
2. Indirecto en cero hambre
3. Directo a salud y bienestar
4. Directo a educación y de calidad
Generalidades: 5. Indirecto a Igualdad de género
6. Directo a agua limpia y saneamiento
Objetivos de Desarrollo Sostenible 7. Indirecto a energía asegurable y no contaminante
(ODS) vinculados con la medida: 8. Directo a trabajo decente y crecimiento económico
9. Indirecto a industria, innovación e infraestructura
10. Indirecto a reducción de las desigualdades
11. Indirectos a ciudades y comunidades sostenibles
12. Indirecto a producción y consumo responsable
13. Directo a acción por el clima
14. Indirectos a la vida submarina
15. Directos a la vida de ecosistemas terrestres
17. Indirecto a alianzas para lograr los objetivos

Se contribuye con las metas de Sendai en:


2. Directo a reducir sustancialmente el número de
personas afectadas por desastres
3. Indirecto a reducir las pérdidas económicas
ocasionadas por desastres en el producto interno
bruto en el (PIB)
4. Indirectos en reducir sustancialmente el daño a
infraestructuras críticas y la disrupción de servicios
Metas del Marco de Sendai
básicos (entre ellos salud e instalaciones educativas)
ocasionados por desastres, a través del aumento de
su resiliencia, entre otras medidas
6. Indirecto en aumentar sustancialmente la
cooperación internacional con países en desarrollo, a
través de un apoyo adecuado y sostenible, para
complementar sus acciones nacionales de aplicación
del marco de Sendai para 2030

148
Este proyecto tiene un alcance cantonal, se
desarrollará en el cantón de Buenos Aires, entre
Alcance geográfico
productores dedicado a apicultura, mariposas, o
similares.
Cantón número 3 de la provincia de Puntarenas.
Administrativamente, se divide en 9 distritos: Volcán,
Brunka, Buenos Aires (cabecera), Potrero Grande,
Descripción de la localización Bioley, Pilas, Colinas, Boruca y Chánguena.
Extensión territorial 2383,27 Km2.
Sitios o fincas dedicados a apicultura y/o
mariposarios.
El modelo agropecuario basado en la deforestación
para pastos-ganadería y/o agricultura, el monocultivo
Principal riesgo climático u otro al de piña, el uso de variedades transgénicas y la
que responde aplicación de herbicidas, insecticidas y fungicidas
producen problemas para el sector apícola,
mariposas y otros insectos polinizadores.
La apicultura debe ser vista como un complemento
importante para la agricultura, puesto que beneficia
la polinización y ésta, la biodiversidad, además,
puede ser vista como una importante actividad
Descripción de la medida
económica. Bajo este principio se pretende fomentar
esta actividad aprovechando el alto potencial de la
zona en esta actividad y de manera que contribuye al
desarrollo agrario y a la protección del ambiente.

Sector al que corresponde la Biodiversidad, Infraestructura, Agropecuario e


medida Industrial

Plazo de implementación 5 años

● Un estudio de oferta de productores de apicultura


/mariposas, así como determinación de áreas con
necesidades de polinización, para definir las áreas de
actuación para apicultura y polinización (ACAP).
● Al menos un 25% de las ACAP impulsadas con
apoyos a los productores o nuevos productores por
Resultados esperados
año, para un total de 100% en el plazo de
implementación.
● Incremento en 20% de la cantidad de productores
de apicultura.
Resultados: ● Implementación de 5 medidas para controlar el uso
de productos tóxicos

El sector agro productivo y el ecosistema, con


Poblaciones beneficiarias
énfasis en apicultura, y mariposarios.

● Diversificación de los medios de empleo.


Potenciales beneficios y co-
● Aumento y permanencia de la capacidad
beneficios esperados
polinizadora de pantas.

Capacitación Solicitar una capacitación por parte del INA a la


Capacitación para la implantación
requerida población en Apicultura.

Financiamiento: Costo aproximado $200,000


● Falta de interés por parte de la población a la
Retos: Potenciales retos actividad socioeconómica
● Falta de apoyo institucional/estatal.

149
Municipalidad de Buenos Aires a través del CCCC,
con apoyos sectoriales: MAG, INDER, sector
Gobernanza Arreglos institucionales académico, así como Judesur, sector privado,
productores organizados de abejas y mariposas,
ONGs, que laboran en ecosistemas

● Identificar los factores que limitan la adopción de la


apicultura.
● Realizar un análisis FODA.
● Definir los lineamientos para construir la estrategia
● Inventario de potencialidades de la apicultura.
Actividades necesarias para ● Selección y priorización de alternativas.
Actividades
implementación: ● Realizar las caracterizaciones
● Elaborar diagnósticos enfocados en el potencial de
la apicultura.
● Identificar potenciales inversionistas
● Formular plan y realizar consultas a las
comunidades.

El proyecto se inserta dentro del quehacer municipal


Instrumento (política, plan, y del CCCC, así como los sectores asociados a los
Instrumentos proyecto, programa) en donde se recursos naturales SINAC, DA-MINAE, DCC-MINAE,
integrará la medida: MAG, INDER sector académico y empresas
privadas, así como productores organizados.

Mecanismos para la implantación de cada proyecto de adaptación:


La Municipalidad a través de la CCCC, debe promover: a) una estrategia para el fomento
de la apicultura, b) un plan para el desarrollo de la apicultura, para propiciar un desarrollo
Mecanismo de agropecuario alternativo basado en el respeto del ambiente, seres humanos incluidos. En
ejecución este caso la agroecología aparece como una propuesta adecuada desde el punto de vista
ecológico y viable desde el punto de vista económico, y evitar y controlar el uso de
productos altamente tóxicos, para que no sean utilizados por ningún productor, estimulando
el uso a abonos orgánicos y de pesticidas biológicos amigables con el ambiente.

150
Nombre del proyecto: Mejorar el control y
No 17 de 30
promover el PSA
Gestión de la biodiversidad, ecosistemas, cuencas
Eje estratégico de
hidrográficas y espacios marinos y costeros para la
adaptación
adaptación

Programa de Gestión de protección de bosque, agua y


Programa
ecosistemas
Impacto directo e indirecto a la VC y CGA, dado que, si los
Impacto de la medida
bosques son mantenidos por el pago justo, se mantiene la
(sectores, directo o
resiliencia agua-bosque y del ecosistema. Sectores
indirecto)
involucrados: forestal, ecosistema, social y económico.
Promover un control cruzados del PSA, y a la vez estimular
la protección forestal en clases VI a VIII, que han sido
Objetivo
desprovistas de uso forestal, con la consecuente
degradación de los ecosistemas.

Se contribuye con los Objetivos de Desarrollo Sostenible


(ODS) en:
1. Indirecto en fin de la pobreza
2. Indirecto en cero hambre
3. Directo a salud y bienestar
4. Directo a educación y de calidad
5. Indirecto a Igualdad de género
Objetivos de Desarrollo 6. Directo a agua limpia y saneamiento
Sostenible (ODS) 7. Indirecto a energía asegurable y no contaminante
vinculados con la 8. Directo a trabajo decente y crecimiento económico
medida: 9. Indirecto a industria, innovación e infraestructura
10. Indirecto a reducción de las desigualdades
Generalidades: 11. Indirecto a ciudades y comunidades sostenibles
12. Indirecto a producción y consumo responsable
13. Directo a acción por el clima
14. Indirectos a la vida submarina
15. Directos a la vida de ecosistemas terrestres
17. Indirecto a alianzas para lograr los objetivos

Se contribuye con las metas de Sendai en:


2. Directo a reducir sustancialmente el número de personas
afectadas por desastres
3. Indirecto a reducir las pérdidas económicas ocasionadas
por desastres en el producto interno bruto en el (PIB)
4. Indirectos en reducir sustancialmente el daño a
Metas del Marco de infraestructuras críticas y la disrupción de servicios básicos
Sendai (entre ellos salud e instalaciones educativas) ocasionados
por desastres, a través del aumento de su resiliencia, entre
otras medidas
6. Indirecto en aumentar sustancialmente la cooperación
internacional con países en desarrollo, a través de un apoyo
adecuado y sostenible, para complementar sus acciones
nacionales de aplicación del marco de Sendai para 2030

Este proyecto tiene un alcance cantonal, se desarrollará en


Alcance geográfico el cantón de Buenos Aires, en áreas que tienen PSA y en
nuevas áreas que califican par PSA.

151
Cantón número 3 de la provincia de Puntarenas.
Administrativamente, se divide en 9 distritos: Volcán,
Brunka, Buenos Aires (cabecera), Potrero Grande, Bioley,
Descripción de la
Pilas, Colinas, Boruca y Chánguena. Extensión territorial
localización
2383,27 Km2.
Sitios o fincas con potencial forestal y/o de recuperación
forestal.
El control del PSA en cuanto a bosque se ha reportado
Principal riesgo como no efectivo, se debe mejorar el mismo llevando un
climático u otro al que control cruzado entre las autoridades competentes de
responde FONAFIFO, la municipalidad y las asociaciones de
desarrollo

La promoción de pago por servicios ambientales incrementa


cuando los dueños poseen una visión ecológica y además
Descripción de la
ven rentabilidad en dicha medida. Se deben identificar todas
medida
las fincas potenciales y establecer una vinculación entre
propietarios e instituciones.

Sector al que
Recurso Hídrico, Turismo, Biodiversidad
corresponde la medida

Plazo de
5 años
implementación

● Un diagnóstico, base de datos de fincas con PSA y


susceptibles a PSA (FSPSA)
Control cruzado del PSA desde el 2º ano hasta el plazo de
implementación
● Al menos un 25% de las FSPSA impulsadas con apoyos a
los propietarios por año, para un total de 100% en el plazo
de implementación.
● Incremento de al menos 70% en el área sometida a
Resultados esperados prácticas de restauración forestal, con relación al área
registrada al inicio del proyecto, al plazo de implementación
● Un comité establecido en la cuenca, funcionando como
Resultados: facilitador de procesos de coordinación y servicios de apoyo
a los propietarios de bosques.
● Un sistema de monitoreo y evaluación generando al
menos un informe anual de resultados alcanzados,
resaltando los problemas y debilidades superadas y las
acciones correctivas implementadas cada año.

Transparencia institucional, los propietarios de fincas que


Poblaciones
dediquen la misma a un uso forestal, el ecosistema, el área
beneficiarias
de influencia de la finca dedicada a PSA.

152
● Múltiples aportes ecológicos, sociales, económicos y
financieros. En la primera categoría se cuentan los
beneficios por concepto de captura de CO2, protección del
recurso hídrico, protección y mejoramiento del suelo,
reciclaje de nutrientes, fijación de nitrógeno y mejoramiento
Potenciales beneficios y del microclima, entre
co-beneficios otros.
esperados ● La existencia de una cultura forestal, rescate del
conocimiento popular, intercambio de experiencias e
información entre propietarios de bosques y sus familias,
favorecimiento de procesos participativos, empleo de mano
de obra familiar y local, y mayor estabilidad socioeconómica
familiar y comunal
Capacitación a la población sobre las iniciativas de PSA con
Capacitación Capacitación para la
ayuda de las municipalidades u otras instituciones
requerida implantación
relacionadas.
Financiamiento: Costo aproximado $250,000
Retos asociados con el financiamiento del proyecto y el
interés de los propietarios de los bosques, además de los
Retos: Potenciales retos
incentivos económicos y la actividad y estabilidad
económica del país.
Municipalidad de Buenos Aires a través del CCCC, con
apoyos sectoriales: FONAFIFO, SINAC, sector académico,
Gobernanza Arreglos institucionales
así como Judesur, sector privado, productores organizados,
ONGs.
● Inventario de potencialidades de áreas para PSA
● Selección y priorización de áreas
● Realizar las caracterizaciones
● Elaborar diagnósticos enfocados en el potencial de PSA
● Identificar mecanismos de PSA
● Formular plan y realizar consultas a los actores.
● Identificar a los actores e involucrados.
● Analizar la factibilidad
Actividades necesarias ● Definir roles del comité
Actividades
para implementación: ● Diseñar el comité
● Organizar el comité
● Gestionar el respaldo institucional.
● Elaborar los indicadores
● Elaborar la línea base
● Diseñar los protocolos
● Definir los componentes
● Definir las responsabilidades.
● Establecer el costo del sistema

El proyecto se inserta dentro del quehacer municipal y del


Instrumento (política, CCCC, con apoyos sectoriales: FONAFIFO, SINAC, MAG,
plan, proyecto, sector académico, así como Judesur, sector privado,
Instrumentos
programa) en donde se productores organizados, ONGs. Puede ser un proyecto
integrará la medida: dentro del plan operativo o estratégico, pues el proyecto se
formula por recomendación de las comunidades.

Mecanismos para la implantación de cada proyecto de adaptación:


La Municipalidad a través de la CCCC, debe promover: a) un plan para implementar
Mecanismo de prácticas de restauración forestal, b) la conformación de comité, c) un sistema de
ejecución monitoreo y evaluación diseñado, para propiciar un control cruzado del PSA, y a la vez
estimular la protección forestal en clases VI a VIII, que han sido desprovistas de uso
forestal, con la consecuente degradación de los ecosistemas

153
Nombre del proyecto: Mejora vial / nuevos accesos /
No 18 de 30
rehabilitación y mantenimiento

Servicios públicos adaptados e infraestructura


Eje estratégico de adaptación
resiliente
Programa de infraestructura en obras civiles,
Programa incluyendo nuevas obras, rehabilitación y
mantenimiento
Impacto indirecto a la VC y CGA, dado que permite
la comunicación y trasiego de productos y de
Impacto de la medida
servicios, con lo que mejora los medios de vida.
(sectores, directo o indirecto)
Sectores involucrados: social, agropecuario,
turístico, económico
● Fomento del diseño adecuado de los caminos
rurales de lastre y tierra, con sistemas adecuados
de drenaje, contención del suelo y conducción del
agua de escorrentía hacia los colectores, en las
áreas propensas a la erosión, pasando de lastre
y/o tierra a pavimentados y con drenajes
apropiados.
● Determinación de las prioridades de los caminos
Objetivo
rurales, utilizados para el trasiego de personas,
bienes, servicios y producción agropecuaria y
forestal, en los procesos de mantenimiento
preventivo y asegurar su funcionamiento adecuado
para intensidades de lluvia con períodos de
recurrencia de al menos, 25 años.
En el caso de obras mayores como puentes
valerse de los sectores o de la CNE
Se contribuye con los Objetivos de Desarrollo
Generalidades: Sostenible (ODS) en:
1. Indirecto en fin de la pobreza
2. Indirectos en cero hambre
3. Indirectos en salud y bienestar
4. Indirectos en educación y de calidad
Objetivos de Desarrollo
8. Indirecto en trabajo decente y crecimiento
Sostenible (ODS) vinculados
económico
con la medida:
9. Indirectos em industria, innovación e
infraestructura
11. Indirecto en ciudades y comunidades
sostenibles
12. Directo en producción y consumo responsable
17. Indirecto en alianzas para lograr los objetivos
Se contribuye con las metas de Sendai en:
2. Indirecto al reducir sustancialmente el número
de personas afectadas por desastres
3. Indirectos al reducir las pérdidas económicas
ocasionadas por desastres en el producto interno
Metas del Marco de Sendai bruto en el (PIB)
4. Directos en reducir sustancialmente el daño a
infraestructuras críticas y la disrupción de servicios
básicos (entre ellos salud e instalaciones
educativas) ocasionados por desastres, a través
del aumento de su resiliencia, entre otras medidas

Este proyecto tiene un alcance cantonal, se


Alcance geográfico
desarrollará en el cantón de Buenos Aires.

154
Cantón número 3 de la provincia de Puntarenas.
Administrativamente, se divide en 9 distritos:
Volcán, Brunka, Buenos Aires (cabecera), Potrero
Descripción de la localización Grande, Bioley, Pilas, Colinas, Boruca y
Chánguena. Extensión territorial 2383,27 Km2.
El cantón de Buenos Aires, con énfasis en las
zonas con problemas de acceso vial.

Los caminos de acceso con superficie de


rodamiento en lastre y/o tierra, sin drenajes,
aumentan y de puentes sin mantenimiento están
más expuestos a al VC y al CGA. Impiden el
acceso a poblaciones y dificultan la
comercialización de productos agrícola pecuaria.
Principal riesgo climático u Además, sin drenajes apropiados fomentan la
otro al que responde erosión, cuyos productos (sedimentos) se
depositan en los cauces y quebradas. Durante los
eventos extremos de precipitación elevada, tanto
en intensidad y duración, provoca el deterioro de
caminos periurbanos y rurales, utilizados para
trasladar las cosechas, los servicios y las
personas.
Mejorar las vías de comunicación terrestre de
Descripción de la medida manera que permitan un mejor acceso y tránsito
en el cantón de Buenos Aires.

Sector al que corresponde la


Turismo, Infraestructura, transportes.
medida

Plazo de implementación 5 años

● Un estudio y selección y priorización de caminos


por mejorar y señalizar, en Km de vías
● Al menos un 25% de los Km de vías, realizados
por año, para un total de 100% en el plazo de
implementación.
● 25% de los caminos de lastre con drenajes
Resultados esperados adecuados.
● 25% de los caminos con manejo de aguas
pluviales.
● 50 km. de creación de nuevos caminos que
incentiven zonas con potencial turístico
Resultados: ● El 100% de las carreteras nacionales con buena
señalización para evitar accidentes de tránsito.

Todas aquellas personas que transiten en los


Poblaciones beneficiarias diferentes medios por las vías de acceso hacia o
desde el cantón de Buenos Aires

● Ingreso de un mayor número de personas al


Potenciales beneficios y co- cantón.
beneficios esperados ● Mejora de la actividad turística.
● Mayor movilidad de personas, bienes y servicios.

Capacitación Capacitación para la La información va dirigida hacia la municipalidad o


requerida implantación a la comunidad organizada (asociaciones)

155
Financiamiento: Costo aproximado $3,000,000

● Falta de presupuesto.
Retos: Potenciales retos ● Retrasos en construcción de nuevas obras
● Burocracia.

Municipalidad de Buenos Aires a través del CCCC,


con apoyos sectoriales: MOPT, CONAVI, INDER,
Gobernanza Arreglos institucionales
sector académico, así como Judesur, sector
privado.
● Recopilar la información sobre el estado de los
caminos.
● Realizar mapeo
● Evaluar el estado de los caminos
● Diseñar medidas y obras para las mejoras
● Proponer el plan de caminos

● Recopilar la información sobre el estado de los


drenajes
● Realizar mapeo
● Evaluar el estado de las obras
● Diseñar medidas y obras para las mejoras del
manejo del agua de lluvias
● Proponer el plan de mejora para manejo de
Actividades necesarias para drenajes
Actividades
implementación:
● Recopilar la información sobre la necesidad de
nuevos caminos.
● Realizar mapeo
● Evaluar la demanda de nuevos caminos
● Diseñar nuevos caminos
● Proponer el plan. Para construcción de nuevos
caminos

● Recopilar la información sobre las señalizaciones


● Realizar mapeo
● Evaluar el estado de las señalizaciones
● Diseñar mejoras para la señalización
● Proponer el plan para señalización de carreteras
nacionales

El proyecto se inserta dentro del quehacer


municipal y de la unidad vial, por lo que se debe
incluir con el plan quinquenal de vialidad, con
Instrumento (política, plan,
apoyos sectoriales: FOMOPT, CONAVI, INDER,
Instrumentos proyecto, programa) en
sector académico, así como Judesur, sector
donde se integrará la medida:
privado. Ampliando las necesidades de
comunicación, mantenimiento del sistema vial,
acorde a los responsables.

156
Mecanismos para la implantación de cada proyecto de adaptación:
La Municipalidad a través de la unidad vial con apoyo del CCCC, debe promover:
a) un plan para la mejora de camino, b) un plan de mejora para el manejo de
drenaje, c) un plan para construcción de nuevos caminos, d) un plan para
Mecanismo de
señalización de carreteras nacionales, para propiciar un fomento del diseño
ejecución
adecuado de los caminos rurales de lastre y tierra, con sistemas adecuados de
drenaje, contención del suelo y conducción del agua de escorrentía hacia los
colectores, en las áreas propensas a la erosión, pasando de lastre y/o tierra a
pavimentados y con drenajes apropiados.

157
Nombre del proyecto: Suministro de agua
No 19 de 30
para acueductos comunales
Eje estratégico de
Servicios públicos adaptados e infraestructura resiliente
adaptación

Programa de infraestructura en obras civiles, incluyendo


Programa
nuevas obras, rehabilitación y mantenimiento

Impacto indirecto a la VC y CGA, dado que aumenta la


Impacto de la medida
resiliencia y bienestar social y con esto se incide en el
(sectores, directo o
ambiente. Sectores involucrados: social, salud y sectores
indirecto)
asociados al uso del agua.
Puesta en marcha obras preparatorias y revisiones técnicas de
los proyectos en cartera (de AyA, ASADAS y el gobierno local,
en conjunto con las asociaciones de productores locales) de
suministro del recurso, sea por uso de agua superficial o
subterránea (pozos), identificándolos, jerarquizándolos y
Objetivo
asegurando su financiamiento. La revisión debe contemplar el
análisis de capacidad hídrica para garantizar suministro de
agua para consumo humano por medio de acueductos a plazos
congruentes con la planificación del sector y el crecimiento de
la población atendida.

Se contribuye con los Objetivos de Desarrollo Sostenible


(ODS) en:
3. Directo en salud y bienestar
4. Directo en educación y de calidad
Generalidades: Objetivos de Desarrollo
6. Directo en agua limpia y saneamiento
Sostenible (ODS)
8. Indirectos en trabajo decente y crecimiento económico
vinculados con la medida:
11. Indirecto en ciudades y comunidades sostenibles
12. Indirecto en producción y consumo responsable
13. Directo en acción por el clima
15. Indirecto en ecosistemas terrestres

Se contribuye con las metas de Sendai en:


2. Directo en reducir sustancialmente el número de personas
Metas del Marco de
afectadas por desastres
Sendai
3. Indirecto por reducir las pérdidas económicas ocasionadas
por desastres en el producto interno bruto en el (PIB)

Este proyecto tiene un alcance cantonal, se desarrollará en el


Alcance geográfico
cantón de Buenos Aires en áreas necesitadas de acueductos.

Cantón número 3 de la provincia de Puntarenas.


Administrativamente, se divide en 9 distritos: Volcán, Brunka,
Buenos Aires (cabecera), Potrero Grande, Bioley, Pilas,
Descripción de la
Colinas, Boruca y Chánguena. Extensión territorial 2383,27
localización
Km2.
Aquellas comunidades con problemas de acceso al agua, en
número suficiente para promover un acueducto comunal.

158
Carencia de agua (cantidad y calidad) en áreas sin acueducto,
a mediano (5-10 años) y largo plazo (10 - 25 años) para usos
de la población, producción agropecuaria, desarrollo industrial,
Principal riesgo climático turístico, etc., considerando aumentos de la demanda y de
u otro al que responde variaciones de la oferta. Este problema se enfatizó durante la
pandemia de COVID, con un atraso en la respuesta sectorial
para una comunidad, al no declararse “desastre” se atrasó la
atención.
● Promocionar financiamientos conjuntos a nivel estatal /
sectorial para aquellas obras que se encuentran rezagadas,
tanto en sistemas de abastecimiento tradicionales, así como
basados en proyectos de adaptación al CCA.
Descripción de la medida
● Trabajo en conjunto con ASADAS, y con las autoridades del
sector, sea AyA u otra
● Búsqueda de financiamiento vía PNUD u otro organismo
internacional.

Sector al que corresponde


Salud, Recurso Hídrico, Infraestructura
la medida

Plazo de implementación 5 años

● Un diagnósticos, selección y priorización de áreas con


necesidad de acueductos (ANA), sen de ASDAS o asistidos por
AyA
● Al menos un 25% de las ANA construidas y operando por
año, para un total de 100% en el plazo de implementación.
● Promoción de 10 Comités de agua asociados a las ANA
Resultados esperados
evolucionando en establecimiento formal de ASADAS
● 10 Sistemas de abastecimiento de agua a comunidades,
dando énfasis a la distribución y recurrencia de las aguas
utilizadas.
● 10 Sistemas de abastecimiento priorizados y en ejecución en
Resultados: forma conjunta con AyA.
La población en la parte media – alta, en las zonas rurales
Poblaciones beneficiarias carentes de agua, con proyecciones de aumento de su
crecimiento.

Potenciales beneficios y
Abastecimiento de agua potable a diversos sectores.
co-beneficios esperados

● Capacitación ciudadana en buenas prácticas para ahorro de


Capacitación Capacitación para la agua potable y reutilización de agua de lluvia.
requerida implantación ● Capacitación a las ASADAS para conocer el balance hídrico
de la cuenca y determinar la disponibilidad de agua.

Financiamiento: Costo aproximado $3,000,000,000

● Déficit hídrico. Intereses privados.


● Insuficiente tratamiento de aguas.
Retos: Potenciales retos
● Poco presupuesto para creación de nuevas ASADAS y
mantenimiento de las ya existentes.

159
Municipalidad de Buenos Aires a través del CCCC, con apoyos
sectoriales: AyA, ASADAS, INDER, SENARA, sector
Gobernanza Arreglos institucionales
académico, así como Judesur, sector privado y asociaciones
organizadas

● Identificar a los actores interesados en el tema.


● Promover la necesidad de conformar un comité.
● Definir los objetivos del comité.
● Diseñar la conformación del comité de agua.

● Evaluar la demanda y oferta de agua


● Caracterizar las fuentes y las comunidades.
● Caracterizar la recurrencia de aguas utilizadas.
Actividades necesarias
Actividades ● Realizar el diagnóstico.
para implementación:
● Elaborar la propuesta del plan para el abastecimiento de
agua

● Evaluar la demanda y oferta de agua en el contexto del AyA


● Caracterizar las fuentes y las comunidades.
● Realizar el diagnóstico.
● Elaborar la propuesta del plan de abastecimiento de agua de
AyA

El proyecto se inserta dentro del quehacer municipal y del


Instrumento (política, plan, CCCC, así como los sectores asociados a los recursos
proyecto, programa) en hídricos, AyA, ASADAS, DA-MINAE, DCC-MINAE, INDER
Instrumentos
donde se integrará la SENARA sector académico y empresas privadas, así como
medida: productores organizados. Puede ser parte del Plan operativo
de trabajo.

Mecanismos para la implantación de cada proyecto de adaptación:


La Municipalidad a través de la unidad vial con apoyo del CCCC, debe promover: a) la
formación de comité de agua, b) un plan para el abastecimiento de agua, c) un plan para el
Mecanismo de
abastecimiento de agua, para promover obras y revisiones técnicas de los proyectos en
ejecución
cartera (de AyA, ASADAS y el gobierno local, en conjunto con las asociaciones de
productores locales) de suministro del recurso hídrico, sea por uso de agua superficial o
subterránea (pozos),

160
Nombre del proyecto: Manejo de desechos y de
No 20 de 30
residuos sólidos / evitar quema de basuras

Eje estratégico de
Servicios públicos adaptados e infraestructura resiliente
adaptación

Programa de infraestructura en obras civiles, incluyendo


Programa
nuevas obras, rehabilitación y mantenimiento

Impacto directo e indirecto a la VC y CGA, dado que


Impacto de la medida
recupera y aumenta la resiliencia del ecosistema y con
(sectores, directo o
esto se incide en el ambiente. Sectores involucrados:
indirecto)
ecosistema, salud, social.
1) Manejo de desechos sólidos reforzado y extendido
por la municipalidad de Buenos Aires, de manera
intersectorial (agrícola, industrial, comercio y a
individuos o empresas contaminantes) mediante:
campañas de una estrategia que comprenda
recolección, reutilización, reciclaje, transformación,
compostaje, etc., en forma periódica en los sitios
identificados de mayor contaminación como
asentamientos informales, incluyendo mecanismos de
Objetivo
denuncias y sanciones y la aplicación del principio de
“quien contamina paga”, sin que se vuelva un proceso
perverso en el cual se legaliza el “pago por contaminar”.
2) Extender la acción a sitios no atendidos, sea porque
la demanda es baja o bien las condiciones de acceso no
son las mejores, por lo que los encargados municipales
deberán coordinar con los sectores el uso de
Generalidades: tecnologías o equipos eficientes para lograr una
cobertura total.

Se contribuye con los Objetivos de Desarrollo


Sostenible (ODS) en:
3. Directo a salud y bienestar
4. Directo a educación y de calidad
6. Directo a agua limpia y saneamiento
Objetivos de Desarrollo
8. Indirecto a trabajo decente y crecimiento económico
Sostenible (ODS) vinculados
9. Indirectos a industria, innovación e infraestructura
con la medida:
11. Indirecto a ciudades y comunidades sostenibles
13. Indirecto a acción por el clima
14. Directos a vida submarina
15. Directo a vida de ecosistemas terrestres
17. Indirecto a alianzas para lograr los objetivos

Se contribuye con las metas de Sendai en:


2. Indirecto en reducir sustancialmente el número de
personas afectadas por desastres
Metas del Marco de Sendai
3. Directo en reducir las pérdidas económicas
ocasionadas por desastres en el producto interno bruto
en el (PIB)
Este proyecto tiene un alcance cantonal, se desarrollará
Alcance geográfico en el cantón de Buenos Aires, en áreas propensas a
incendios forestales.
Descripción de la Cantón número 3 de la provincia de Puntarenas.
localización Administrativamente, se divide en 9 distritos: Volcán,

161
Brunka, Buenos Aires (cabecera), Potrero Grande,
Bioley, Pilas, Colinas, Boruca y Chánguena. Extensión
territorial 2383,27 Km2.
Áreas priorizadas como mayores contaminantes en el
cantón, correlacionada por densidad de población y
densidad de puntos de calor.
A pesar de que el accionar de diferentes actores en
cuenta: la Municipalidad, ONGs, Universidades, entre
otros, ha permitido disminuir los desechos sólidos en el
cauce, todavía persisten focos de botaderos ilegales de
Principal riesgo climático u
residuos y contaminación en sitios en donde los
otro al que responde
elementos antropogénicos favorecen esta
contaminación, y sobre todo se realiza la práctica de la
quema de basuras, que provoca degradación ambiental
y posibles incendios forestales.
● Sensibilización continua en comunidades, sector
comercial y sector agropecuario.
● Formación de líderes comunales en GIRS.
● Capacitación continua en centros educativos;
Descripción de la medida preescolar, primaria y secundaria.
● Promoción del manejo de residuos orgánicos
domiciliares y en fincas agropecuarias.
● Cuantificación del volumen de residuos sólidos que se
producen en el cantón de Buenos Aires.

Sector al que corresponde la


Biodiversidad, Recurso hídrico, Salud
medida

Plazo de implementación 5 años


● Un diagnósticos, selección y priorización de áreas de
propensas a incendios forestales (APIF), con apoyo de la
BD de puntos de calor, y reportes de incendios que
maneja d municipalidad
● Diseño de capacitación formal / informal acerca de
manejo y recolección de los deshechos, con énfasis en la
juventud (primara y secundaria) y personas productivas,
con definición de una población meta (PM)
● Al menos un 25% de las APIF impulsadas con
recolección y disposición de deshechos por año, para un
total de 100% en el plazo de implementación.
● Al menos un 25% de la PM sensibilizada en torno al
Resultados esperados
manejo adecuado de los desechos y residuos sólidos
por año, para un total de 100% en el plazo de
implementación.
Resultados: ● La población del cantón hace un adecuado manejo de
los desechos y residuos sólidos.
● 100 % de los agricultores (as) hacen un buen uso y
manejo de los desechos y residuos sólidos.
● 100 % de los habitantes del cantón tienen a
disposición centros de valorización de residuos
orgánicos.
● Se genera un sistema de estadísticas para la toma de
decisiones
La población y los ecosistemas en el cantón, en las
Poblaciones beneficiarias áreas no atendidas dando prioridad por densidad de
población
● Sensibilización, formación y capacitación en GIRS.
Potenciales beneficios y co- ● Manejo de residuos sólidos.
beneficios esperados ● Mejora de calidad del ambiente, cuerpos de agua,
suelo, ecosistemas

162
Capacitación Capacitación para la
Capacitación a toda la población de la zona.
requerida implantación

Financiamiento: Costo aproximado $500,000

● Rechazo a nuevas prácticas por parte de la población.


● Falta de educación ambiental en la población y
Retos: Potenciales retos desinterés.
● La recolección de desechos por parte de la
municipalidad no cubre la totalidad del cantón.
Municipalidad de Buenos Aires a través del CCCC, con
apoyos sectoriales: AyA, ASADAS, INDER, SENARA,
Gobernanza Arreglos institucionales MEP, MS, sector académico, así como Judesur, sector
privado, asociaciones organizadas y la población en
general
● Analizar los factores que limitan el interés por parte de
la población.
● Determinar las barreras para el manejo de los
desechos y residuos
● Realizar consultas a las comunidades sobre el tema.
● Identificar a los actores con liderazgo.
● Producir un plan de sensibilización

● Recopilar la información sobre los desechos y


residuos a nivel de Cantón
● Realizar mapeo
● Evaluar el estado de los sistemas de manejo de los
desechos y residuos
● Diseñar medidas y obras para las mejoras
● Proponer el plan de manejo de desechos y residuos
sólidos a nivel del Cantón

Actividades necesarias para ● Recopilar la información sobre los desechos y


Actividades
implementación: residuos a nivel de los agricultores
● Realizar mapeo
● Evaluar el estado de los sistemas de manejo de los
desechos y residuos
● Diseñar medidas y obras para las mejoras
● Proponer el plan de manejo de desechos y residuos
sólidos a nivel de agricultores

● Evaluar los volúmenes de residuos


● Clasificar los residuos.
● Evaluar las potencialidades para el reciclaje
● Propuesta de diseño del centro de reciclaje.

● Recopilar la información de las fuentes de los


residuos.
● Clasificar los tipos de residuos
● Determinación del origen de los residuos.
● Elaborar la propuesta de base de datos.
El proyecto se inserta dentro del quehacer municipal, de
la unidad de gestión ambiental con apoyo del CCCC así
como los sectores asociados a los recursos hídricos,
Instrumento (política, plan,
AyA, ASADAS, DA-MINAE, DCC-MINAE, INDER,
proyecto, programa) en
Instrumentos SENARA MEP, MS, sector académico, así como
donde se integrará la
Judesur, sector privado, asociaciones organizadas y la
medida:
población en general sector académico y empresas
privadas, así como productores organizados. Puede ser
parte del Plan operativo de trabajo.

163
Mecanismos para la implantación de cada proyecto de adaptación:
La Municipalidad a través de la unidad vial con apoyo del CCCC, debe promover: a) la
formación de comité de agua, b) un plan para el abastecimiento de agua, c) un plan
Mecanismo de
para el abastecimiento de agua, para promover obras y revisiones técnicas de los
ejecución
proyectos en cartera (de AyA, ASADAS y el gobierno local, en conjunto con las
asociaciones de productores locales) de suministro del recurso hídrico, sea por uso de
agua superficial o subterránea (pozos),

164
Nombre del proyecto: Inventario, control y manejo
No 21 de 30
de vertidos sobre los cuerpos de agua
Servicios públicos adaptados e infraestructura
Eje estratégico de adaptación
resiliente
Programa de infraestructura en obras civiles,
Programa incluyendo nuevas obras, rehabilitación y
mantenimiento
Impacto directo a la VC y CGA, dado que mejora la
Impacto de la medida (sectores, calidad del agua, por lo que incide en el ecosistema y
directo o indirecto) la sociedad. Sectores involucrados: recurso hídrico,
ecosistema, salud.

a) Protección y conservación de los cuerpos de agua


(ríos y lagunas), b) control y manejo de vertidos, en
cauces, mediante la aplicación de mecanismos
Objetivo correctivos, incentivos y –o sancionatorios, c) en área
rurales, mediante mejoras en los sistemas de manejo,
impulsar lagunas de tratamiento, y otras obras, antes
de contar con alcantarillados, cuando se justifiquen.

Se contribuye con los Objetivos de Desarrollo


Sostenible (ODS) en:
3. Directo a salud y bienestar
4. Directo a educación y de calidad
6. Directo a agua limpia y saneamiento
Objetivos de Desarrollo
8. Indirecto a trabajo decente y crecimiento económico
Sostenible (ODS) vinculados con
9. Indirectos a industria, innovación e infraestructura
Generalidades: la medida:
11. Indirecto a ciudades y comunidades sostenibles
13. Indirecto a acción por el clima
14. Directos a vida submarina
15. Directo a vida de ecosistemas terrestres
17. Indirecto a alianzas para lograr los objetivos

Se contribuye con las metas de Sendai en:


2. Indirecto en reducir sustancialmente el número de
personas afectadas por desastres
Metas del Marco de Sendai
3. Directo en reducir las pérdidas económicas
ocasionadas por desastres en el producto interno
bruto en el (PIB)
Este proyecto tiene un alcance cantonal, se
desarrollará en el cantón de Buenos Aires, en áreas
Alcance geográfico
mayormente pobladas y/o productivas que vierten sus
agua residuales/grises/negras a los cuerpos de agua.

Cantón número 3 de la provincia de Puntarenas.


Administrativamente, se divide en 9 distritos: Volcán,
Brunka, Buenos Aires (cabecera), Potrero Grande,
Bioley, Pilas, Colinas, Boruca y Chánguena. Extensión
Descripción de la localización
territorial 2383,27 Km2.
Áreas o puntos de vertidos en las microcuencas altas
y medias del cantón, tonado en cuenta la densidad
poblacional.

165
a) Las descargas reguladas y no reguladas de aguas
negras y grises que llegan a los cauces, aunado a
esto los atrasos en la construcción de los sistemas de
alcantarillados, el uso de tanques sépticos y de
letrinas, que en algunos casos se descargan
directamente a los cauces, provocan alta
Principal riesgo climático u otro
contaminación, pérdida de ecosistemas y problemas
al que responde
de uso del agua en la Cuenca, desde las partes alta
media, hasta las partes más bajas, b) en las áreas
rurales se usan tanques sépticos o letrinas y se hacen
descargas directas a los cauces, aguas grises,
además de residuos agro-silvopastoriles, y pesticidas
y otros contaminantes

● La municipalidad de Buenos Aires junto con la DA


del MINAE, apoyando con una consultoría específica
de recuperación de datos de Calidad.
Descripción de la medida
● Muestreo de la calidad FQB de los vertidos.
● Mejoramiento de infraestructura de tratamiento
● Mecanismos sancionatorios.

Sector al que corresponde la Salud, Recurso Hídrico, Biodiversidad, Agropecuario,


medida Industrial y Educación

Plazo de implementación 5 años

● Diagnóstico espacial y jerarquización de las áreas


de vertidos que degradan la calidad del agua
(AVDCA), incluyendo propietarios que no cuentan con
tanque séptico.
● Diseño de capacitación formal / informal acerca de
manejo de vertidos con énfasis en la juventud (primara
y secundaria) y personas productivas, con definición de
una población meta (PM)
● Al menos un 25% de las AVDCA impulsadas con
Resultados esperados sistemas de tratamiento y/o aplicado multas y acciones
correctivas. por año, para un total de 100% en el plazo
de implementación.
Resultados: ● Al menos un 25% de la PM sensibilizada en torno al
manejo de vertidos por año, para un total de 100% en
el plazo de implementación
● Enfoque de áreas de intervención, sea mejorando
los
● 100 % de los sistemas de drenaje reciben mejor
calidad de parte de los vertidos.

Las poblaciones en torno al sistema de drenaje fluvial


y que hacen uso del agua; en áreas rurales
Poblaciones beneficiarias priorizarlas por niveles de contaminación del agua, a
definir con trabajo de campo y observación y-o datos
de calidad físico - químico - biológico (FQB).

166
Desde el punto de vista ambiental el proyecto arroja
beneficios en tanto que contribuye a mejorar la calidad
del agua en toda la cuenca hidrográfica, esto no sólo
incide en las propiedades físicas y químicas del agua,
sino que también permite que en los ecosistemas de
Potenciales beneficios y co- los sistemas fluviales la población íctica incremente. A
beneficios esperados partir de la concientización de la población en temas
ambientales, se consolidará el uso eficiente y manejo
del agua en la cuenca. La disminución de la
contaminación ambiental debido a la adecuada
disposición de las aguas residuales en la cuenca
hidrográfica.
● Cursos de educación ambiental.
Capacitación Capacitación para la ● Capacitación a ASADAS para tratamiento y control
requerida implantación de aguas residuales que permita disminuir los vertidos
a cuerpos de agua.

Financiamiento: Costo aproximado $350,000

● Disponibilidad presupuestal que se consiga para su


financiación.
● Poca participación de la comunidad (agricultores,
ganaderos, el sector industrial y comercial) en esta
Retos: Potenciales retos
propuesta.
● Falta de compromiso con el ordenamiento y manejo
ambiental de la cuenca en torno a disminuir la
contaminación por el aporte de vertidos.
Municipalidad de Buenos Aires a través del CCCC,
con apoyos sectoriales: AyA, INDER, SENARA, MS,
Gobernanza Arreglos institucionales DA-MINAE, sector académico, así como Judesur,
sector privado, asociaciones organizadas y la
población en general.
● Recopilar información.
● Elaborar base de datos especiales.
● Caracterizar espacialmente los vertidos
● Evaluar la calidad de los vertidos

● Evaluar el estado de los sistemas de tratamiento de


Actividades necesarias para vertidos.
Actividades
implementación: ● Alternativas para el manejo.
● Proponer los sistemas de tratamiento
● Diseñar los sistemas de tratamiento.

● Evaluar las necesidades de los sistemas de drenaje.


● Definir los tipos de drenaje.
● Propuesta de diseño de sistemas de drenaje.
El proyecto se inserta dentro del quehacer municipal,
de la unidad de gestión ambiental con apoyo del
CCCC así como los sectores asociados a los recursos
hídricos, AyA, ASADAS, DA-MINAE, DCC-MINAE,
Instrumento (política, plan,
INDER, SENARA MEP, MS, sector académico, así
Instrumentos proyecto, programa) en donde se
como Judesur, sector privado, asociaciones
integrará la medida:
organizadas y la población en general sector
académico y empresas privadas, así como
productores organizados. Puede ser parte del Plan
operativo de trabajo.

167
Mecanismos para la implantación de cada proyecto de adaptación:
La Municipalidad a través de la unidad vial con apoyo del CCCC, debe promover: a) la
Mecanismo de
caracterización de la calidad de los vertidos, b) propuesta de sistemas de tratamiento la, c)
ejecución
el diseño de los sistemas de drenaje, para promover la protección y conservación de los
cuerpos de agua (ríos, lagunas y mar). .

168
Nombre del proyecto: Mejoramientos de obras
hidráulicas y de ingeniería incluyendo diques,
No 22 de 30
defensas y barreras, así como aumentos de la
sección de alcantarillas y de puentes

Eje estratégico de adaptación Servicios públicos adaptados e infraestructura resiliente.

Programa de infraestructura en obras civiles, incluyendo


Programa
nuevas obras, rehabilitación y mantenimiento
Impacto indirecto a la VC y CGA, dado que mejora la
infraestructura aumentando resiliencia a la sociedad
Impacto de la medida
usuaria, aunque puede perturbar el ambiente. Sectores
(sectores, directo o indirecto)
involucrados: infraestructura, social indirecto la
biodiversidad.
1) Elaboración del diseño, cronograma, presupuesto de
soluciones estructurales y no estructurales para disminuir
el riesgo contemplando los efectos de la VC y del CGA,
esto es, inclusión de pequeñas obras de protección -
cuando sea factible, sean diques, o mejoras a puentes y
alcantarillas afectadas. 2) en el caso de alcantarillado,
Objetivo promover el diseño y presupuestación de alcantarillados
potables y sanitario conforme la demanda poblacional del
sitio acorde a la densidad poblacional d ellos mismos, así
mismo en caso de no proyectar un alcantarillado sanitario.
3) promover el uso de tanques sépticos y disposición
adecuada final de los mismos, para que lleguen ser de
índole obligatorios sino se cuenta con alcantarillado.
Se contribuye con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) en:
3. Indirecto en salud y bienestar
Objetivos de Desarrollo 4. Indirecto en educación y de calidad
Generalidades: Sostenible (ODS) vinculados 8. Indirecto en trabajo decente y crecimiento económico
con la medida: 9. Indirectos en industria, innovación e infraestructura
11. Indirecto en ciudades y comunidades sostenibles
13. Indirecto en acción por el clima
17. Indirecto en alianzas para lograr los objetivos
Se contribuye con las metas de Sendai en:
2. Indirecto en reducir sustancialmente el número de
personas afectadas por desastres
3. Indirecto en reducir las pérdidas económicas
ocasionadas por desastres en el producto interno bruto en
Metas del Marco de Sendai el (PIB)
4. Directo en reducir sustancialmente el daño a
infraestructuras críticas y la disrupción de servicios
básicos (entre ellos salud e instalaciones educativas)
ocasionados por desastres, a través del aumento de su
resiliencia, entre otras medidas.
Este proyecto tiene un alcance cantonal, se desarrollará
en el cantón de Buenos Aires, en sitios de obras
Alcance geográfico
hidráulicas que requieran mantenimiento y/o construcción
de estas.
Cantón número 3 de la provincia de Puntarenas.
Administrativamente, se divide en 9 distritos: Volcán,
Brunka, Buenos Aires (cabecera), Potrero Grande, Bioley,
Pilas, Colinas, Boruca y Chánguena. Extensión territorial
Descripción de la localización
2383,27 Km2.
Áreas o puntos de vertidos en las microcuencas altas y
medias del cantón, tonado en cuenta la densidad
poblacional

169
Problemas con las obras hidráulicas tipo defensas y/o
problemas con alcantarillas o puentes son atendidas en
Principal riesgo climático u otro
forma reactiva por la Municipalidad y según corresponda
al que responde
por COSEVI y la CNE, dependiendo de la misma
magnitud de la obra

● El mejoramiento de las obras hidráulicas permite tener


un mejor manejo y mantenimiento de causes naturales.
● El estudio de las causas que lo originan las deficiencias
Descripción de la medida
en las estructuras, incluyendo aspectos desestabilizantes
desde el punto de vista topográfico, hidrológico,
hidráulico, estructural y de suelos.

Sector al que corresponde la Salud, Recurso Hídrico, Biodiversidad, Infraestructura,


medida Gestión del riesgo y atención de desastres, Transversales

Plazo de implementación 5 años


● Diagnóstico espacial y jerarquización de sitios que
requieran obras hidráulicas sean nueva y/o de mejoras de
las mimas, determinando el número y tipo de obra (NTO)
● Diseño hidrológico hidráulico de cada obra por
implementar, y del riesgo asociada a la mima.
Resultados esperados
● Al menos un 25% de las NTO construidas y operando por
año, para un total de 100% en el plazo de implementación.
● Funcionamiento óptimo de obras hidráulicas.
● 100% de una mejor gestión del recurso hídrico.
Resultados: ● 100 % de la disminución de contaminantes hídricos.
La comunidad del cantón de Buenos Aires, con énfasis en
Poblaciones beneficiarias la ubicada en los sitios que requieran de obras
hidráulicas.
Disminución del riesgo ante eventos meteorológicos
debido a que el agua puede drenar con mayor rapidez y
Potenciales beneficios y co-
facilidad, lo que impide que las inundaciones se presenten
beneficios esperados
durante varios días ocasionando que se supere la
emergencia en un menor tiempo.
Capacitación a los profesionales a cargo de la creación de
Capacitación Capacitación para la obras, para que estas sean integrales y que contemplen
requerida implantación no solo las características físicas sino también las
naturales ya antrópicas.
Costo aproximado (variable
Financiamiento: $750,000
depende de la infraestructura)

Poco apoyo estatal para mantenimiento de


infraestructuras y creación de nuevas. Obras
Retos: Potenciales retos
descontinuadas y sin intención de ser terminadas. Falta
de presupuesto.
Municipalidad de Buenos Aires a través del CCCC, con
apoyos sectoriales: CNE, SENARA, ICE, AyA, MOPT,
Gobernanza Arreglos institucionales CONAVI, sector académico, así como Judesur, sector
privado, asociaciones organizadas y la población en
general

170
● Identificar la necesidad de las obras
● Localizar las obras
● Elaboración de planos de obras
● Normas constructivas para las obras.
● Determinación de costos.

● Identificar los factores que limitan la gestión del recurso


Actividades necesarias para hídrico
Actividades
implementación: ● Realizar un análisis FODA.
● Definir los lineamientos para construir la estrategia

● Identificar la necesidad de las obras


● Localizar las obras
● Elaboración de planos de obras
● Normas constructivas para las obras.
● Determinación de costos

El proyecto se inserta dentro del quehacer municipal, de


la unidad de gestión ambiental, unidad vial con apoyo del
CCCC, así como los sectores asociados a las obras
asociadas a recursos hídricos, MOPT, CONAVI, CNE,
Instrumento (política, plan, AyA, ASADAS, DA-MINAE, DCC-MINAE, INDER,
Instrumentos proyecto, programa) en donde SENARA MEP, MS, sector académico, así como Judesur,
se integrará la medida: sector privado, asociaciones organizadas y la población
en general sector académico y empresas privadas, así
como productores y comunidades organizados. Puede ser
parte del plan operativo. del plan estratégico, del plan vial
de la municipalidad, según a obra específica.

Mecanismos para la implantación de cada proyecto de adaptación:


La Municipalidad a través de la unidad vial con apoyo de la unidades involucradas y el
CCCC, debe promover: a) el diseño de obras hidráulicas, b) la estrategia para la gestión del
Mecanismo de
recurso hídrico, c) el diseño de obras para el control de contaminantes, para promover
ejecución
soluciones estructurales y no estructurales para disminuir el riesgo contemplando los efectos
de la VC y del CGA, esto es, inclusión de pequeñas obras de protección - cuando sea
factible, sean diques, o mejoras a puentes y alcantarillas afectadas.

171
Nombre del proyecto: Producción de cultivos
No 23 de 30
anuales / impulso a productores de semillas

Eje estratégico de adaptación Sistemas productivos adaptados y eco-competitivos.

Programa Programa agropecuario sostenible

Impacto directo a la VC y CGA, dado que la


Impacto de la medida (sectores, diversificación con cultivos anuales beneficia al
directo o indirecto) ecosistema y produce ganancia al productor. Sectores
involucrados: infraestructura, social.
Promoción, fortalecimiento y desarrollo de cultivos
entremezclados con árboles, mediante el
establecimiento de sistemas agroforestales,
Objetivo principalmente en fincas con pendientes elevadas y
suelos muy superficiales. Se debe proveer a la vez a
los productores de semillas para asegurar la
implantación de este proyecto.
Se contribuye con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) en:
1. Indirecto en fin de la pobreza
2. Indirecto en cero hambre
Objetivos de Desarrollo 3. Indirecto en salud y bienestar
Sostenible (ODS) vinculados con 4. Indirecto en educación y de calidad
la medida: 6. Indirecto en agua limpia y saneamiento
8. Directo en trabajo decente y crecimiento económico
12. Directo en producción y consumo responsable
Generalidades: 13. Indirecto en acción por el clima
15. Indirecto en vida de ecosistemas terrestres
Se contribuye con las metas de Sendai en:
3. Indirecto en reducir las pérdidas económicas
ocasionadas por desastres en el producto interno bruto
en el (PIB)
Metas del Marco de Sendai 4. Indirecto en reducir sustancialmente el daño a
infraestructuras críticas y la disrupción de servicios
básicos (entre ellos salud e instalaciones educativas)
ocasionados por desastres, a través del aumento de su
resiliencia, entre otras medidas
Este proyecto tiene un alcance cantonal, se
Alcance geográfico desarrollará en el cantón de Buenos Aires, en fincas
degradadas con sobreuso. Y suelos superficiales.
Cantón número 3 de la provincia de Puntarenas.
Administrativamente, se divide en 9 distritos: Volcán,
Brunka, Buenos Aires (cabecera), Potrero Grande,
Descripción de la localización Bioley, Pilas, Colinas, Boruca y Chánguena. Extensión
territorial 2383,27 Km2.
Parte media y alta de la cuenca, en el cantón de
Buenos Aires

Los cultivos anuales e intensivos que se localizan en


Principal riesgo climático u otro al
suelos con pendientes elevadas en la cuenca generan
que responde
degradación del suelo y producción reducida.

172
El proyecto forma parte del programa de gestión
productiva y agroforestal que estará administrado por la
gerencia del plan de gestión, en coordinación con el
sector institucional rector, el cual se enlaza con la
Descripción de la medida Municipalidad de Buenos Aires. Para ejecutar el
proyecto se deberá organizar un equipo con un
coordinador y dos especialistas en cultivos anuales con
experiencia en extensión, capacitación y asistencia
técnica.
Sector al que corresponde la
Agropecuario.
medida

Plazo de implementación 5 años

● Diagnóstico espacial y jerarquización de fincas que


requieran cultivos anuales, incluyendo tenencia y
autorizaciones propietarios (línea base)
● 1 200 familias de productores (jóvenes, mujeres y
hombres) que llevan a cabo la producción de cultivos
anuales en sus fincas.
● 6 000 ha de tierras de cultivos anuales mejoran su
Resultados esperados producción.
● 600 agricultores que lideran la extensión en grupos de
familias de agricultores
● 30 técnicos de organizaciones locales que apoyan las
actividades de las familias rurales que se dedican a la
producción de cultivos anuales.
● Escalamiento a otras familias y otras fincas para un
Resultados: territorio de 12 000 ha.
Pequeños y medianos productores agrícolas y
Poblaciones beneficiarias
forestales.

● Agricultores fortalecidos en sus capacidades, que


permiten lograr mejores cosechas.
● Disminución de pérdidas de cosechas.
● Control y disminución de enfermedades que afectan
Potenciales beneficios y co- los cultivos anuales.
beneficios esperados ● Aplicación de nuevas tecnologías y prácticas para la
mejora de la producción.
● Disminución de la degradación del suelo.
● Las familias permanecen en sus fincas.
● Se incrementa el valor de la tierra.

Capacitación Pequeños y grandes productores de cultivos de


Capacitación para la implantación
requerida semillas.

Financiamiento: Costo aproximado $400,000


● La agricultura se mantenga como una actividad
Retos: Potenciales retos importante en la cuenca.
● La creciente migración del campo a la ciudad.

Municipalidad de Buenos Aires a través del CCCC, con


apoyos sectoriales: MAG/INTA, CNP, INDER,
Gobernanza Arreglos institucionales SENARA, MEP, SINAC, asociaciones de productores,
sector académico, así como Judesur, sector privado,
asociaciones organizadas y la población en general

173
● Análisis de la producción de cultivos anuales.
● Registro de familias de productores.
● Caracterización de fincas.
● Registro de familias.

● Análisis de las áreas de cultivos anuales.


● Registro de fincas.
● Caracterización de fincas.
● Propuesta de mejoras

● Identificar necesidades de extensión.


Actividades necesarias para ● Análisis de los receptores de la extensión.
Actividades
implementación: ● Identificar estrategia de extensión.
● Propuesta del programa de extensión.

● Registrar a los técnicos involucrados y sus


organizaciones.
● Definir roles y responsabilidades.
● Propuesta de organización

● Identificar los factores que facilitarían el


escalamiento.
● Realizar un análisis FODA.
● Definir los lineamientos para construir la estrategia

El proyecto se inserta dentro del quehacer municipal y


Instrumento (política, plan, del CCCC, así como los sectores asociados a los
Instrumentos proyecto, programa) en donde se recursos naturales SINAC, DA-MINAE, DCC-MINAE,
integrará la medida: MAG, INDER sector académico y empresas privadas,
así como productores organizados.

Mecanismos para la implantación de cada proyecto de adaptación:


La Municipalidad a través de la unidad vial con apoyo de la unidad de gestión ambiental y el
CCCC, debe promover los siguiente productos a) Familias produciendo cultivos anuales, b)
Mecanismo de
Áreas de cultivo con mejoras, c) Programa de extensión, d) Organización de técnicos para
ejecución
apoyar la producción, e) Estrategia de escalamiento, para promover, fortalecer y desarrollar
de cultivos entremezclados con árboles, mediante el establecimiento de sistemas con
cultivos anuales

174
Nombre del proyecto: Sistemas agroforestales
No 24 de 30
(SAF)
Eje estratégico de
Sistemas productivos adaptados y eco-competitivos
adaptación

Programa Programa agropecuario sostenible

Impacto de la medida Impacto directo a la VC y CGA, dado que los sistemas


(sectores, directo o agroforestales mejoran y aumenta la resiliencia al ecosistema.
indirecto) Sectores involucrados: infraestructura, social.

Promoción, fortalecimiento y desarrollo de cultivos


entremezclados con árboles, mediante el establecimiento de
Objetivo
sistemas agroforestales, principalmente en fincas con
pendientes elevadas y suelos de desarrollo escaso.

Se contribuye con los Objetivos de Desarrollo Sostenible


(ODS) en:
1. Indirecto en fin de la pobreza
2. Indirecto en cero hambre
Objetivos de Desarrollo 3. Indirecto en salud y bienestar
Sostenible (ODS) 4. Indirecto en educación y de calidad
vinculados con la medida: 6. Indirecto en agua limpia y saneamiento
8. Directo en trabajo decente y crecimiento económico
12. Directo en producción y consumo responsable
Generalidades: 13. Indirecto en acción por el clima
15. Indirecto en vida de ecosistemas terrestres

Se contribuye con las metas de Sendai en:


3. Indirecto en reducir las pérdidas económicas ocasionadas
por desastres en el producto interno bruto en el (PIB)
4. Indirecto en reducir sustancialmente el daño a
Metas del Marco de Sendai
infraestructuras críticas y la disrupción de servicios básicos
(entre ellos salud e instalaciones educativas) ocasionados por
desastres, a través del aumento de su resiliencia, entre otras
medidas
Este proyecto tiene un alcance cantonal, se desarrollará en el
Alcance geográfico
cantón de Buenos Aires.
Cantón número 3 de la provincia de Puntarenas.
Administrativamente, se divide en 9 distritos: Volcán, Brunka,
Descripción de la Buenos Aires (cabecera), Potrero Grande, Bioley, Pilas,
localización Colinas, Boruca y Chánguena. Extensión territorial 2383,27
Km2.
Parte media y alta de la cuenca.

Los cultivos anuales e intensivos que se localizan en suelos


Principal riesgo climático u
con pendientes elevadas en la cuenca generan degradación
otro al que responde
del suelo y producción reducida.

175
● Estructura funcional, conformada por un pequeño equipo de
recursos humanos dirigido por un coordinador de proyecto a
tiempo parcial (experto en SAF), apoyado por dos técnicos
con experiencia en establecimiento, manejo y promoción de
este tipo de sistemas, también a tiempo parcial, más cuatro
promotores agropecuarios a tiempo completo.
Descripción de la medida
● Este equipo coordinará acciones y estará apoyado
administrativa y técnicamente por la Unidad Ejecutora del Plan
de Gestión, que será la proveedora de espacios de oficina,
vehículos, equipo y los materiales necesarios para el buen
desempeño de las funciones del personal dedicado a la
ejecución del proyecto.

Sector al que corresponde


Salud, Biodiversidad, Infraestructura, Industrial y Educación
la medida

Plazo de implementación 5 años

● Diagnóstico espacial y jerarquización de fincas que


requieran Sistemas Agroforestales, incluyendo tenencia y
autorizaciones propietarios (línea base).
● SAF con componentes técnicos mejorados en al menos
80% de las fincas
● Innovaciones tecnológicas incorporadas en SAF en al
menos 30 fincas demostrativas
Resultados esperados
● Un comité establecido en la cuenca, funcionando como
facilitador de procesos de coordinación y servicios de apoyo a
los productores agroforestales
● Un sistema de monitoreo y evaluación generando al menos
un informe anual de resultados alcanzados, resaltando los
problemas y debilidades superadas y las acciones correctivas
implementadas cada año.
Resultados:
Poblaciones beneficiarias Pequeños y medianos productores agrícolas y forestales.

● Mejoramiento tecnológico de los SAF existentes en el


cantón (selección de especies y sitios, densidades y arreglos
espaciales, manejo silvicultural y otros).
● Fomento de la diversificación y enriquecimiento de los
componentes de los SAF, incorporando innovaciones
Potenciales beneficios y
apoyadas por avances del conocimiento, la tecnología y
co-beneficios esperados
nuevas oportunidades del mercado.
● Facilitación de procesos y servicios de apoyo (asistencia
técnica, crédito, PSA, provisión de insumos, comercialización,
capacitación, investigación y divulgación).
● Monitoreo y evaluación del proyecto.

● Información e implementación de nuevas prácticas de


cultivos.
Capacitación Capacitación para la
● Participación de la población en capacitaciones de sistemas
requerida implantación
agroforestales.
● Apoyo por parte del MAG u otra institución relacionada.

Financiamiento: Costo aproximado $500,000

176
● Incrementar el control fitosanitario, y principalmente
en las prácticas silviculturales como podas y raleo.
● El financiamiento del proyecto, el interés de los productores
agrícolas, los incentivos económicos a la actividad.
Retos: Potenciales retos
● Interés por parte de los propietarios para implementar los
sistemas agroforestales.
● Competitividad en cuanto a la oferta y la demanda de los
productos de estas fincas

Municipalidad de Buenos Aires a través del CCCC, con


apoyos sectoriales: MAG/INTA, CNP, INDER, SENARA, MEP,
Gobernanza Arreglos institucionales SINAC, asociaciones de productores, sector académico, así
como Judesur, sector privado, asociaciones organizadas y la
población en general

● Caracterizar las fincas


● Evaluar los beneficios potenciales de los SAF.
● Proponer modelos SAF
● Proponer diseños de SAF

● Caracterizar las tecnologías SAF.


● Diseñar fincas demostrativas.
● Proponer las innovaciones.
● Determinar los costos.
Actividades necesarias
Actividades ● Identificar a los actores interesados en el tema.
para implementación:
● Promover la necesidad de conformar un comité.
● Definir los objetivos del comité.
● Diseñar la conformación del comité para los SAF

● Elaborar los indicadores


● Elaborar la línea base
● Diseñar los protocolos
● Definir los componentes
● Definir las responsabilidades.
● Establecer el costo del sistema
El proyecto se inserta dentro del quehacer municipal y del
Instrumento (política, plan,
CCCC, así como los sectores asociados a los recursos
proyecto, programa) en
Instrumentos naturales SINAC, DA-MINAE, DCC-MINAE, MAG, INDER
donde se integrará la
sector académico y empresas privadas, así como productores
medida:
organizados.

Mecanismos para la implantación de cada proyecto de adaptación:


La Municipalidad a través de la unidad vial con apoyo de la unidad de gestión ambiental y el
Mecanismo de CCCC, debe promover los siguientes productos a) Diseño de SAF, b) Propuesta de
ejecución innovaciones SAF, c) Conformación de comités, d) Diseño de sistemas de monitoreo y
evaluación, para promover, fortalecer y desarrollar el establecimiento de sistemas
agroforestales.

177
Nombre del proyecto: Sistemas
No 25 de 30
silvopastoriles (SSP)

Eje estratégico de
Sistemas productivos adaptados y eco-competitivos
adaptación

Programa Programa agropecuario sostenible

Impacto de la medida Impacto directo a la VC y CGA, dado que los sistemas


(sectores, directo o silvopastoriles mejoran y aumenta la resiliencia al
indirecto) ecosistema. Sectores involucrados: infraestructura, social.

Promoción y mejora del cultivo de pastos y forrajes, con


árboles, mediante el establecimiento de sistemas
Objetivo
silvopastoriles, principalmente en fincas con pendientes
moderadas y suelos de desarrollo escaso.

Se contribuye con los Objetivos de Desarrollo Sostenible


(ODS) en:
1. Indirecto en fin de la pobreza
2. Indirecto en cero hambre
Objetivos de Desarrollo 3. Indirecto en salud y bienestar
Sostenible (ODS) 4. Indirecto en educación y de calidad
vinculados con la medida: 6. Indirecto en agua limpia y saneamiento
8. Directo en trabajo decente y crecimiento económico
12. Directo en producción y consumo responsable
13. Indirecto en acción por el clima
Generalidades: 15. Indirecto en vida de ecosistemas terrestres

Se contribuye con las metas de Sendai en:


3. Indirecto en reducir las pérdidas económicas
ocasionadas por desastres en el producto interno bruto en
el (PIB)
Metas del Marco de Sendai 4. Indirecto en reducir sustancialmente el daño a
infraestructuras críticas y la disrupción de servicios básicos
(entre ellos salud e instalaciones educativas) ocasionados
por desastres, a través del aumento de su resiliencia, entre
otras medidas
Este proyecto tiene un alcance cantonal, se desarrollará en
Alcance geográfico el cantón de Buenos Aires, en fincas con sobreuso y con
pendientes moderadas y suelos de desarrollo escaso.
Cantón número 3 de la provincia de Puntarenas.
Administrativamente, se divide en 9 distritos: Volcán,
Brunka, Buenos Aires (cabecera), Potrero Grande, Bioley,
Descripción de la
Pilas, Colinas, Boruca y Chánguena. Extensión territorial
localización
2383,27 Km2.
Parte media y alta de la cuenca, en el cantón de Buenos
Aires
El desarrollo de la actividad ganadera en suelos con
Principal riesgo climático u medianas y altas pendientes genera problemas de
otro al que responde compactación y erosión, además de la baja disponibilidad
de alimentos para el ganado.

178
● Mejoramiento de sistemas silvopastoriles existentes en la
cuenca (diagnóstico y enmienda)
●Fomento de innovaciones tecnológicas en sistemas
silvopastoriles (especies, arreglos espaciales)
Descripción de la medida
● Facilitación de procesos y servicios de apoyo (asistencia
técnica, crédito, PSA, provisión de insumos,
comercialización, capacitación y divulgación)
● Monitoreo y evaluación del proyecto
Sector al que corresponde
Agropecuario, Biodiversidad, Recurso Hídrico
la medida

Plazo de implementación 5 años


● Diagnóstico espacial y jerarquización de fincas que
requieran sistemas silvopastoriles, incluyendo tenencia y
autorizaciones propietarios (línea base)
● Sistemas silvopastoriles con componentes técnicos
mejorados en al menos 80% de las fincas. Innovaciones
tecnológicas silvopastoriles incorporadas en alunas fincas
demostrativas.
● Un comité establecido en la cuenca, funcionando como
Resultados esperados
facilitador de procesos de coordinación y servicios de apoyo
a los productores para el mejoramiento de los sistemas
silvopastoriles
● Un sistema de monitoreo y evaluación operando a partir
del segundo año del proyecto y generando al menos un
informe anual de resultados alcanzados, resaltando los
problemas y debilidades superadas y las acciones
Resultados: correctivas implementadas cada año.

Poblaciones beneficiarias Pequeños y medianos productores pecuarios.

● Entre los beneficiarios directos del proyecto están las


organizaciones, cooperativas y empresas
ganaderas y forestales, así como los productores
ganaderos de la cuenca, especialmente aquellos
que han incursionado con éxito en la práctica de los
Potenciales beneficios y
sistemas silvopastoriles y que muestran el
co-beneficios esperados
mayor interés en la introducción de innovaciones
tecnológicas en sus fincas.
● Beneficios ambientales que generan herramientas para la
adaptación y mitigación al cambio climático de los sistemas
ganaderos

Capacitación Capacitación para la


Dueños de fincas con fines silvopastoriles
requerida implantación

Financiamiento: Costo aproximado $500,000


El financiamiento del proyecto y el interés de los
Retos: Potenciales retos
productores ganaderos
Municipalidad de Buenos Aires a través del CCCC, con
apoyos sectoriales: MAG/INTA, CNP, INDER, SENARA,
Gobernanza Arreglos institucionales MEP, SINAC, asociaciones de productores, sector
académico, así como Judesur, sector privado, asociaciones
organizadas y la población en general

179
● Caracterizar las fincas
● Evaluar los beneficios potenciales de los SSP.
● Proponer modelos SSP
● Proponer diseños de SSP.

● Caracterizar las tecnologías SSP.


● Diseñar fincas demostrativas.
● Proponer las innovaciones.
● Determinar los costos.
Actividades necesarias
Actividades ● Identificar las necesidades de apoyo de los agricultores
para implementación:
sobre servicios de apoyo.
● Diseño de modelos de asistencia técnica.
● Definir la estrategia para su implementación.

● Elaborar los indicadores


● Elaborar la línea base
● Diseñar los protocolos
● Definir los componentes
● Definir las responsabilidades.
● Establecer el costo del sistema

El proyecto se inserta dentro del quehacer municipal y del


Instrumento (política, plan,
CCCC, así como los sectores asociados a los recursos
proyecto, programa) en
Instrumentos naturales SINAC, DA-MINAE, DCC-MINAE, MAG, INDER
donde se integrará la
sector académico y empresas privadas, así como
medida:
productores organizados.

Mecanismos para la implantación de cada proyecto de adaptación:


La Municipalidad a través de la unidad vial con apoyo de la unidad de gestión ambiental y
Mecanismo de el CCCC, debe promover los siguientes productos a) Plan de mejoramiento de los SSP, b)
ejecución Plan de fomento de los SSP, c) Sistema de asistencia técnica, d) Diseño de sistemas de
monitoreo y evaluación, para promover, fortalecer y desarrollar el establecimiento de
sistemas silvopastoriles

180
Nombre del proyecto: Manejo de bosques y
No 26 de 30
restauración forestal

Eje estratégico de adaptación Sistemas productivos adaptados y eco-competitivos

Programa Programa de desarrollo forestal y agroforestería

Impacto directo a la VC y CGA, dado que el manejo del


Impacto de la medida bosque y la restauración forestal mejoran y aumentan la
(sectores, directo o indirecto) resiliencia del ecosistema. Sectores involucrados:
infraestructura, social.
a) Rehabilitación y mejora de la cobertura forestal
afectada por tala ilegal, incendios, plagas,
desprotección y manejo inadecuado.
Objetivo b) Conservación de los bosques naturales, incluida su
diversidad biológica, a fin de mejorar su capacidad de
proporcionar beneficios esenciales para el desarrollo
sostenible.
Se contribuye con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) en:
1. Indirecto en fin de la pobreza
2. Indirecto en cero hambre
Objetivos de Desarrollo 3. Indirecto en salud y bienestar
Sostenible (ODS) vinculados 4. Indirecto en educación y de calidad
con la medida: 6. Indirecto en agua limpia y saneamiento
8. Directo en trabajo decente y crecimiento económico
12. Directo en producción y consumo responsable
13. Indirecto en acción por el clima
Generalidades: 15. Indirecto en vida de ecosistemas terrestres
Se contribuye con las metas de Sendai en:
3. Indirecto en reducir las pérdidas económicas
ocasionadas por desastres en el producto interno bruto
en el (PIB)
Metas del Marco de Sendai 4. Indirecto en reducir sustancialmente el daño a
infraestructuras críticas y la disrupción de servicios
básicos (entre ellos salud e instalaciones educativas)
ocasionados por desastres, a través del aumento de su
resiliencia, entre otras medidas
Este proyecto tiene un alcance cantonal, se desarrollará
en el cantón de Buenos Aires, en fincas amenazadas por
Alcance geográfico
tala ilegal, incendios, plagas, desprotección y manejo
inadecuado, así como en áreas de bosque natural.
Cantón número 3 de la provincia de Puntarenas.
Administrativamente, se divide en 9 distritos: Volcán,
Brunka, Buenos Aires (cabecera), Potrero Grande,
Descripción de la localización Bioley, Pilas, Colinas, Boruca y Chánguena. Extensión
territorial 2383,27 Km2.
Áreas con capacidad VI a VIII degradada y protección de
bosques remanentes.
a) La pérdida de la cobertura forestal natural por falta de
protección y manejo genera impactos negativos sobre
Principal riesgo climático u los bienes y servicios ecosistémicos, b) los reductos de
otro al que responde bosque natural se encuentran en áreas protegidas y
alrededores que no son propiedad estatal, por lo que
están bajo la amenaza de deterioro.

181
● Estructura gerencial funcional a nivel del proyecto,
dependiente de la gerencia de Programas de la Unidad
Ejecutora del Plan de Gestión.
● Mecanismos de dirección, proveeduría, apoyo técnico
y administrativo a cargo de la Unidad Ejecutora del Plan
Descripción de la medida
de Gestión
● Mecanismos de planificación anual de actividades
técnicas y presupuestarias
● Mecanismos específicos y sistemas de control de
avances y resultados de la ejecución técnica y financiera

Sector al que corresponde la


Recurso Hídrico, Turismo, Biodiversidad y Educación
medida

Plazo de implementación 5 años

● Diagnóstico espacial y jerarquización de fincas que


requieran manejo de bosques y restauración forestal,
incluyendo tenencia y autorizaciones propietarios (línea
base).
● Incremento de al menos 75% en el área de bosques
bajo prácticas de manejo sostenible, con relación al área
registrada al inicio del proyecto
● Incremento de al menos 70% en el área sometida a
Resultados esperados prácticas de restauración forestal, con relación al área
registrada al inicio del proyecto
● Un comité establecido en la cuenca, funcionando
como facilitador de procesos de coordinación y servicios
de apoyo a los propietarios de bosques
● Un sistema de monitoreo y evaluación generando al
menos un informe anual de resultados alcanzados,
Resultados: resaltando los problemas y debilidades superadas y las
acciones correctivas implementadas cada año.

Dueños de fincas, terrenos municipales, tierras del


Poblaciones beneficiarias
estado, e indirectamente la población en su cercanía.

● Diversificación de la producción y las fuentes de


ingresos en las fincas, mayor oferta de productos
alternativos del bosque, mayores
fuentes de empleo.
● La existencia de una cultura forestal, rescate del
Potenciales beneficios y co-
conocimiento popular, intercambio de experiencias e
beneficios esperados
información entre propietarios de bosques.
● Captura de CO2, protección del recurso hídrico,
protección y mejoramiento del suelo, reciclaje de
nutrientes, fijación de nitrógeno y mejoramiento del
microclima.
● Capacitación a los propietarios de las fincas, de
manera que entiendan y contribuyan con el proceso de
manejo o restauración de sus bosques.
Capacitación Capacitación para la
● Capacitación a profesionales a cargo de definir las
requerida implantación
tácticas a seguir, de manera que se utilicen tecnologías
y herramientas óptimas para una más oportuna
restauración y manejo de bosque.

Financiamiento: Costo aproximado $500,000

El interés de los propietarios de bosques, los incentivos


Retos: Potenciales retos económicos a la actividad y estabilidad económica del
país.

182
Municipalidad de Buenos Aires a través del CCCC, con
apoyos sectoriales: MAG/INTA, CNP, INDER, SENARA,
Gobernanza Arreglos institucionales MEP, SINAC, asociaciones de productores, sector
académico, así como Judesur, sector privado,
asociaciones organizadas y la población en general

● Caracterizar las áreas con potencial para el manejo de


bosques
● Evaluar los beneficios potenciales del manejo de
bosques
● Proponer modelos para el manejo de bosques
● Proponer diseños de estrategias para implementación
de áreas de manejo de bosques

● Caracterizar las áreas con potencial para la


restauración forestal
● Evaluar los beneficios potenciales de la restauración
forestal
● Proponer modelos para la restauración forestal
Actividades necesarias para
Actividades ● Proponer diseños de estrategias para implementación
implementación:
de áreas de restauración forestal.

● Identificar a los actores interesados en el tema.


● Promover la necesidad de conformar un comité.
● Definir los objetivos del comité.
● Diseñar la conformación del comité para los SAF.

● Elaborar los indicadores


● Elaborar la línea base
● Diseñar los protocolos
● Definir los componentes
● Definir las responsabilidades.
● Establecer el costo del sistema

El proyecto se inserta dentro del quehacer municipal y


Instrumento (política, plan, del CCCC, así como los sectores asociados a los
Instrumentos proyecto, programa) en donde recursos naturales SINAC, DA-MINAE, DCC-MINAE,
se integrará la medida: MAG, INDER sector académico y empresas privadas,
así como productores organizados.

Mecanismos para la implantación de cada proyecto de adaptación:


La Municipalidad a través de la unidad vial con apoyo de la unidad de gestión ambiental y
Mecanismo de el CCCC, debe promover los siguientes productos a) Plan para el manejo de bosques, b)
ejecución Plan para la restauración forestal, c) Conformación de comités, d) Diseño de sistemas de
monitoreo y evaluación, para promover, fortalecer y desarrollar el establecimiento del
manejo de bosques y de la restauración forestal

183
Nombre del proyecto: Plantaciones de
maderables comerciales y de rápido No 27 de 30
crecimiento
Eje estratégico de
Sistemas productivos adaptados y eco-competitivos
adaptación

Programa Programa de desarrollo forestal y agroforestería

Impacto directo a la VC y CGA, dado que las plantaciones


Impacto de la medida
de maderables comerciales y de rápido crecimiento mejoran
(sectores, directo o
y aumentan la resiliencia del ecosistema. Sectores
indirecto)
involucrados: infraestructura, social.
a) Promoción de las inversiones en tierras con capacidad
para la producción forestal y para desarrollar plantaciones
de maderables de elevado valor comercial, b) Contribución
Objetivo para el establecimiento de cultivos silvícolas que
respondan, a corto plazo, a la demanda de madera para
usos diversos, en las fincas agrícolas, pecuarias o para uso
doméstico.

Se contribuye con los Objetivos de Desarrollo Sostenible


(ODS) en:
1. Indirecto en fin de la pobreza
2. Indirecto en cero hambre
Objetivos de Desarrollo 3. Indirecto en salud y bienestar
Sostenible (ODS) 4. Indirecto en educación y de calidad
vinculados con la medida: 6. Indirecto en agua limpia y saneamiento
8. Directo en trabajo decente y crecimiento económico
12. Directo en producción y consumo responsable
Generalidades: 13. Indirecto en acción por el clima
15. Indirecto en vida de ecosistemas terrestres

Se contribuye con las metas de Sendai en:


3. Indirecto en reducir las pérdidas económicas
ocasionadas por desastres en el producto interno bruto en
el (PIB)
Metas del Marco de
4. Indirecto en reducir sustancialmente el daño a
Sendai
infraestructuras críticas y la disrupción de servicios básicos
(entre ellos salud e instalaciones educativas) ocasionados
por desastres, a través del aumento de su resiliencia, entre
otras medidas
Este proyecto tiene un alcance cantonal, se desarrollará en
Alcance geográfico el cantón de Buenos Aires, en fincas degradadas y de baja
producción económica
Cantón número 3 de la provincia de Puntarenas.
Administrativamente, se divide en 9 distritos: Volcán,
Descripción de la Brunka, Buenos Aires (cabecera), Potrero Grande, Bioley,
localización Pilas, Colinas, Boruca y Chánguena. Extensión territorial
2383,27 Km2.
Parte media y baja de la cuenca.

Las condiciones de clima y suelo permitirían desarrollar


Principal riesgo climático inversiones para plantaciones de especies maderables y de
u otro al que responde uso múltiple de rápido crecimiento, que demanda el
mercado, enfocando el valor agregado.

184
● Estructura gerencial funcional a nivel del proyecto,
dependiente de la gerencia de Programas de la Unidad
Ejecutora del Plan de Gestión.
● Mecanismos de dirección, proveeduría, apoyo técnico y
administrativo a cargo de la Unidad Ejecutora del Plan de
Descripción de la medida
Gestión
● Mecanismos de planificación anual de actividades
técnicas y presupuestarias
● Mecanismos específicos y sistemas de control de
avances y resultados de la ejecución técnica y financiera

Sector al que corresponde


Agropecuario, Industrial
la medida

Plazo de implementación 5 años

● Diagnóstico espacial y jerarquización de fincas que


requieran de plantaciones de maderables comerciales y de
rápido crecimiento forestal, incluyendo tenencia y
autorizaciones propietarios (línea base).
● Incremento de al menos 70% en el área de plantaciones
forestales de la cuenca con relación al área registrada al
inicio del proyecto
● Al menos el 80% de las plantaciones forestales
manejadas en forma eficiente y oportuna
Resultados esperados
● Al menos el 90% de la producción forestal integrada a
procesos de industria local de alto valor agregado
● Un comité establecido en la cuenca, funcionando como
facilitador de procesos de coordinación y servicios de apoyo
a los productores forestales
● Un sistema de monitoreo y evaluación generando al
menos un informe anual de resultados alcanzados,
Resultados: resaltando los problemas y debilidades superadas y las
acciones correctivas implementadas cada año.
Finqueros, inversionistas privados, productores y
Poblaciones beneficiarias
productores organizados.

● Diversificación de la producción y las fuentes de ingresos


en las fincas, mayor oferta de productos alternativos del
bosque, mayores
fuentes de empleo.
Potenciales beneficios y ● La existencia de una cultura forestal, rescate del
co-beneficios esperados conocimiento popular, intercambio de experiencias e
información entre propietarios de bosques.
● Captura de CO2, protección del recurso hídrico,
protección y mejoramiento del suelo, reciclaje de nutrientes,
fijación de nitrógeno y mejoramiento del microclima.
● Capacitación a los propietarios de las fincas, para que
contribuyan oportunamente con el proceso de siembra y
Capacitación Capacitación para la cosecha.
requerida implantación ● Capacitación a profesionales a cargo de definir las
tácticas a seguir, de manera que se utilicen tecnologías y
herramientas idóneas para la ejecución de las plantaciones.

Financiamiento: Costo aproximado $500,000

● Desinterés por parte de los propietarios de los bosques.


Retos: Potenciales retos ● Incentivos económicos a la actividad y estabilidad
económica del país.

185
Municipalidad de Buenos Aires a través del CCCC, con
apoyos sectoriales: MAG/INTA, CNP, INDER, SENARA,
Gobernanza Arreglos institucionales MEP, asociaciones de productores, sector académico, así
como Judesur, sector privado, asociaciones organizadas y
la población en general

● Caracterizar las áreas con potencial para plantaciones de


maderables
● Evaluar los beneficios potenciales de las plantaciones
maderables.
● Proponer diseños de estrategias para implementación de
áreas de plantaciones maderables

● Identificar los factores que facilitarían el desarrollo de las


plantaciones
● Realizar un análisis FODA.
● Definir los lineamientos para construir la estrategia

● Evaluar la potencialidad para el desarrollo industrial


forestal.
Actividades necesarias
Actividades ● Diseñar las alternativas y opciones para promover la
para implementación:
industria forestal.
● Elaborar la propuesta de los planes

● Identificar a los actores interesados en el tema.


● Promover la necesidad de conformar un comité.
● Definir los objetivos del comité.
● Diseñar la conformación del comité para los SAF.

● Elaborar los indicadores


● Elaborar la línea base
● Diseñar los protocolos
● Definir los componentes
● Definir las responsabilidades.
● Establecer el costo del sistema

El proyecto se inserta dentro del quehacer municipal y del


Instrumento (política, plan,
CCCC, así como los sectores asociados a los recursos
proyecto, programa) en
Instrumentos naturales SINAC, DA-MINAE, DCC-MINAE, MAG, INDER
donde se integrará la
sector académico y empresas privadas, así como
medida:
productores organizados.

Mecanismos para la implantación de cada proyecto de adaptación:


La Municipalidad a través de la unidad vial con apoyo de la unidad de gestión ambiental y
el CCCC, debe promover los siguiente productos a) Plan para el desarrollo de
Mecanismo de
plantaciones forestales, b) Estrategia para el desarrollo eficiente de las plantaciones, c)
ejecución
Planes para la industria forestal, d) Conformación de comités, e) Diseño de sistemas de
monitoreo y evaluación, para promover, fortalecer y desarrollar el establecimiento de
plantaciones de maderables comerciales y de rápido crecimiento

186
Nombre del proyecto: Comercialización
No 28 de 30
agropecuaria

Eje estratégico de
Sistemas productivos adaptados y eco-competitivos
adaptación

Programa Programa de desarrollo forestal y agroforestería

Impacto indirecto a la VC y CGA, dado que la


Impacto de la medida comercialización agropecuaria mejora los medios de vida,
(sectores, directo o disminuye la pobreza y se esperaría un mejor manejo de las
indirecto) prácticas agropecuarias con incidencia en el ecosistema.
Sectores involucrados: infraestructura, social.

Organizar a los productores (asociaciones o cooperativas)


para fomentar los procesos de comercialización de los
Objetivo
productos agropecuarios que logren contribuir con la mejora
de los ingresos.

Se contribuye con los Objetivos de Desarrollo Sostenible


(ODS) en:
1. Indirecto en fin de la pobreza
2. Indirecto en cero hambre
Objetivos de Desarrollo 3. Indirecto en salud y bienestar
Sostenible (ODS) 4. Indirecto en educación y de calidad
vinculados con la medida: 6. Indirecto en agua limpia y saneamiento
8. Directo en trabajo decente y crecimiento económico
12. Directo en producción y consumo responsable
13. Indirecto en acción por el clima
Generalidades: 15. Indirecto en vida de ecosistemas terrestres

Se contribuye con las metas de Sendai en:


3. Indirecto en reducir las pérdidas económicas ocasionadas
por desastres en el producto interno bruto en el (PIB)
4. Indirecto en reducir sustancialmente el daño a
Metas del Marco de Sendai
infraestructuras críticas y la disrupción de servicios básicos
(entre ellos salud e instalaciones educativas) ocasionados
por desastres, a través del aumento de su resiliencia, entre
otras medidas
Este proyecto tiene un alcance cantonal, se desarrollará en
Alcance geográfico el cantón de Buenos Aires, en fincas y/o asociaciones con
problemas de comercialización de productos agropecuarios.
Cantón número 3 de la provincia de Puntarenas.
Administrativamente, se divide en 9 distritos: Volcán, Brunka,
Descripción de la Buenos Aires (cabecera), Potrero Grande, Bioley, Pilas,
localización Colinas, Boruca y Chánguena. Extensión territorial 2383,27
Km2.
Las áreas de producción agropecuaria del cantón.

La baja rentabilidad de la producción agropecuaria demanda


la necesidad de apoyar a los productores para que mejoren
las oportunidades de comercialización enfocando las
Principal riesgo climático u
cadenas productivas y las cadenas de valor agregado. En
otro al que responde
especial la ausencia del CNP y la legislación contradictoria
ha provocado problemas a) comercialización de productos
agrícolas, b) desaparición de la ganadería de subsistencia

187
El proyecto forma parte del programa de gestión productiva y
agroforestal que estará administrado por la gerencia del plan
de gestión, en coordinación con el sector institucional rector,
el cual se enlaza con las subcomisiones de la Municipalidad
Descripción de la medida
de Buenos Aires. Para ejecutar el proyecto se deberá
organizar un equipo con un coordinador y dos especialistas
en cultivos anuales con experiencia en extensión,
capacitación y asistencia técnica.

Sector al que corresponde


Agropecuario, Industrial, Económico
la medida

Plazo de implementación 5 años

● Diagnóstico espacial y jerarquización de fincas de


productores agropecuarios con problemas para comercializar
sus productos, incluyendo asociaciones de productores (línea
base).
● 2,000 familias de productores (jóvenes, mujeres y
hombres) involucrados en los procesos de la integración de
Resultados esperados
la comercialización
● 60 formas asociativas para la comercialización
● 30 técnicos de organizaciones locales dedicados a los
procesos de comercialización
● 6 escuelas y colegios técnicos agropecuarios en la zona
Resultados: del proyecto.

Poblaciones beneficiarias Productores

● Aumento de los sistemas de producción sostenibles.


● Incremento y diversificación de las fuentes de empleo.
Potenciales beneficios y ● El aseguramiento de las ventas de todos los productos de
co-beneficios esperados las diferentes fincas asociadas.
● Mejora en el nivel de ingreso y la calidad de vida de los
productores agropecuarios.

Es fundamental llevar a cabo la realización de diversas


formas de capacitación, entre ellas el intercambio de
Capacitación Capacitación para la experiencias, de tal manera de crear bases sólidas para
requerida implantación impulsar el interés por la comercialización desde alternativas
individuales, familiares, grupos, asociaciones o cooperativas
entre otras alternativas

Financiamiento: Costo aproximado $200,000

● La agricultura se mantiene como una actividad importante


en la cuenca.
Retos: Potenciales retos
● Disminuye la migración del campo a la ciudad.
● Conflictos sociales.

Municipalidad de Buenos Aires a través del CCCC, con


apoyos sectoriales: MAG/INTA, CNP, INDER, SENARA,
Gobernanza Arreglos institucionales MEP, asociaciones de productores, sector académico, así
como Judesur, sector privado, asociaciones organizadas y la
población en general

188
● Caracterizar la potencialidad para la comercialización
agropecuaria
● Evaluar los beneficios potenciales de comercialización
● Proponer diseños de estrategias para implementación la
comercialización agropecuaria

● Identificar a los actores interesados en el tema.


● Promover la necesidad de conformar un comité.
● Definir los objetivos del comité.
● Diseñar la conformación del comité para la
comercialización agropecuaria
Actividades necesarias
Actividades
para implementación:
● Registrar a los técnicos involucrados y sus organizaciones.
● Definir roles y responsabilidades.
● Propuesta de organización

● Realizar inventario de colegios agropecuarios


● Elaborar acciones específicas para integrar a los colegios
agropecuarios.
● Identificar los factores que facilitarían el desarrollo de las
plantaciones
● Realizar un análisis FODA.
● Definir los lineamientos para construir la estrategia

El proyecto se inserta dentro del quehacer municipal y del


Instrumento (política, plan,
CCCC, así como los sectores asociados a los recursos
proyecto, programa) en
Instrumentos naturales SINAC, DA-MINAE, DCC-MINAE, MAG, INDER
donde se integrará la
sector académico y empresas privadas, así como
medida:
productores organizados.

Mecanismos para la implantación de cada proyecto de adaptación:


La Municipalidad a través de la unidad vial con apoyo de la unidad de gestión ambiental y
el CCCC, debe promover los siguiente productos a) Plan para el desarrollo de la
Mecanismo de
comercialización agropecuaria, b) Conformación de comités para la comercialización
ejecución
agropecuaria, c) Organización de técnicos para apoyar la comercialización agropecuarias,
d) Estrategia para integrar a técnicos en comercialización agropecuaria, para promover,
fortalecer y desarrollar el establecimiento de la comercialización agropecuaria

189
Nombre del proyecto: Agroindustria No 29 de 30
Eje estratégico de
Sistemas productivos adaptados y eco-competitivos
adaptación
Programa Programa de desarrollo forestal y agroforestería
Impacto indirecto a la VC y CGA, dado que la agroindustria mejora los
Impacto de la
ingresos, se disminuye la pobreza lo que se traduce en mejores
medida (sectores,
prácticas agroindustriales, con incidencia en el ecosistema. Sectores
directo o indirecto)
involucrados: infraestructura, social.
Fomentar y desarrollar las cadenas de valor de los productos
Objetivo agropecuarios que respondan a las demandas y oportunidades
locales y externas.
Se contribuye con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en:
1. Indirecto en fin de la pobreza
2. Indirecto en cero hambre
Objetivos de
3. Indirecto en salud y bienestar
Desarrollo
4. Indirecto en educación y de calidad
Sostenible (ODS)
6. Indirecto en agua limpia y saneamiento
vinculados con la
8. Directo en trabajo decente y crecimiento económico
medida:
12. Directo en producción y consumo responsable
13. Indirecto en acción por el clima
15. Indirecto en vida de ecosistemas terrestres
Se contribuyen con las metas de Sendai en:
3. Indirecto en reducir las pérdidas económicas ocasionadas por
desastres en el producto interno bruto en el (PIB)
Metas del Marco
4. Indirecto en reducir sustancialmente el daño a infraestructuras
de Sendai
críticas y la disrupción de servicios básicos (entre ellos salud e
Generalidades: instalaciones educativas) ocasionados por desastres, a través del
aumento de su resiliencia, entre otras medidas
Este proyecto tiene un alcance cantonal, se desarrollará en el cantón
Alcance
de Buenos Aires, en sitios de agroproductores que requieran aumentar
geográfico
sus ganancias y disminuir su pobreza.
Cantón número 3 de la provincia de Puntarenas. Administrativamente,
se divide en 9 distritos: Volcán, Brunka, Buenos Aires (cabecera),
Descripción de la
Potrero Grande, Bioley, Pilas, Colinas, Boruca y Chánguena.
localización
Extensión territorial 2383,27 Km2.
Toda la cuenca (zonas productivas agrícolas y pecuarias).
Principal riesgo Existe potencial de desarrollar valor agregado a la producción
climático u otro al agropecuaria, el mercado es favorable, para generar mejores
que responde oportunidades de crecimiento económico en los productores.
El proyecto forma parte del programa de gestión productiva y
agroforestal que estará administrado por la gerencia del plan de
gestión, en coordinación con el sector institucional rector, el cual se
Descripción de la
enlaza con las subcomisiones de la Municipalidad de Buenos Aires.
medida
Para ejecutar el proyecto se deberá organizar un equipo con un
coordinador y dos especialistas en cultivos anuales con experiencia
en extensión, capacitación y asistencia técnica.
Sector al que
corresponde la Agropecuario, Industrial
medida
Plazo de
5 años
implementación
● Diagnóstico espacial y jerarquización de fincas de productores
agropecuarios que requieren solucione agroindustriales. incluyendo
asociaciones de productores, y la ubicación optima de la agroindustria.
Resultados
Resultados: (línea base).
esperados
● 500 familias de productores (jóvenes, mujeres y hombres)
involucrados en los procesos de la integración a la agroindustria
● 30 formas de organización para la agroindustria

190
● 30 técnicos de organizaciones locales dedicados a los procesos de
la agroindustria
● 6 escuelas y colegios técnicos agropecuarios en la zona del
proyecto.
Poblaciones
Productores organizados.
beneficiarias
● Agricultores fortalecidos en sus capacidades, que permiten lograr
Potenciales mejores ingresos
beneficios y co- ● Mercado seguro para la venta de productos
beneficios ● Se amplía la demanda de mano de obra especializada.
esperados ● Las familias permanecen en sus fincas.
● Se incrementa el valor de la tierra.
Diversas formas de capacitación, entre ellas el intercambio de
Capacitación Capacitación para experiencias, de tal manera de crear bases sólidas para impulsar el
requerida la implantación interés por la agroindustria desde alternativas individuales, familiares,
grupos, asociaciones o cooperativas entre otras alternativas
Financiamiento: Costo aproximado $300,000
● La demanda de productos se mantiene e incrementa
Retos: Potenciales retos
● La competencia del mercado externo
Municipalidad de Buenos Aires a través del CCCC, con apoyos
Arreglos sectoriales: MAG/INTA, INDER, SENARA, MEP, asociaciones de
Gobernanza
institucionales productores, sector académico, así como Judesur, sector privado,
asociaciones organizadas y la población en general
● Caracterizar la potencialidad para la agroindustria
● Evaluar los beneficios potenciales de comercialización
● Proponer diseños de estrategias para implementación la
agroindustria

● Identificar a los actores interesados en el tema.


● Promover la necesidad de conformar un comité.
● Definir los objetivos del comité.
● Diseñar la conformación del comité para la agroindustria
Actividades
Actividades necesarias para ● Registrar a los técnicos involucrados y sus organizaciones.
implementación: ● Definir roles y responsabilidades.
● Propuesta de organización.

● Realizar inventario de colegios agropecuarios


● Elaborar acciones específicas para integrar a los colegios
agropecuarios.
● Identificar los factores que facilitarían el desarrollo de las
plantaciones
● Realizar un análisis FODA.
● Definir los lineamientos para construir la estrategia
Instrumento
(política, plan, El proyecto se inserta dentro del quehacer municipal y del CCCC, así
proyecto, como los sectores asociados a los recursos naturales SINAC, DA-
Instrumentos
programa) en MINAE, DCC-MINAE, MAG, INDER sector académico y empresas
donde se integrará privadas, así como productores organizados.
la medida:

Mecanismos para la implantación de cada proyecto de adaptación:


La Municipalidad a través de la unidad vial con apoyo de la unidad de gestión ambiental y el
CCCC, debe promover los siguiente productos a) Plan para el desarrollo de la
Mecanismo de
agroindustria, b) Conformación de comités para la agroindustria, c) Organización de
ejecución
técnicos para apoyar la agroindustria, d) Estrategia para integrar a técnicos agropecuarios,
para fomentar y desarrollar las cadenas de valor de los productos agropecuarios que
respondan a las demandas y oportunidades locales y externas

191
Nombre del proyecto: Fomento de
No 30 de 30
agroturismo
Eje estratégico de
Sistemas productivos adaptados y eco-competitivos
adaptación

Programa Programa de desarrollo forestal y agroforestería

Impacto indirecto a la VC y CGA, dado que el agroturismo


Impacto de la medida
mejora los ingresos, se disminuye la pobreza lo que se
(sectores, directo o
traduce en mejores prácticas agrícolas, con incidencia en el
indirecto)
ecosistema. Sectores involucrados: infraestructura, social.

Promover las organizaciones de unidades empresariales


Objetivo asociados a los servicios del turismo que incluya los
sectores productivos agrícolas y pecuarios.

Se contribuye con los Objetivos de Desarrollo Sostenible


(ODS) en:
1. Indirecto en fin de la pobreza
2. Indirecto en cero hambre
Objetivos de Desarrollo
3. Indirecto en salud y bienestar
Sostenible (ODS)
4. Indirecto en educación y de calidad
vinculados con la
6. Indirecto en agua limpia y saneamiento
medida:
8. Directo en trabajo decente y crecimiento económico
12. Directo en producción y consumo responsable
13. Indirecto en acción por el clima
15. Indirecto en vida de ecosistemas terrestres
Se contribuye con las metas de Sendai en:
3. Indirecto en reducir las pérdidas económicas
ocasionadas por desastres en el producto interno bruto en
Generalidades: el (PIB)
Metas del Marco de
4. Indirecto en reducir sustancialmente el daño a
Sendai
infraestructuras críticas y la disrupción de servicios básicos
(entre ellos salud e instalaciones educativas) ocasionados
por desastres, a través del aumento de su resiliencia, entre
otras medidas
Este proyecto tiene un alcance cantonal, se desarrollará en
Alcance geográfico el cantón de Buenos Aires, en zonas de vocación
agroturística.
Cantón número 3 de la provincia de Puntarenas.
Administrativamente, se divide en 9 distritos: Volcán,
Descripción de la Brunka, Buenos Aires (cabecera), Potrero Grande, Bioley,
localización Pilas, Colinas, Boruca y Chánguena. Extensión territorial
2383,27 Km2.
Zonas rurales del cantón de Buenos Aires.

En la cuenca sólo se aprovecha el sector primario de las


actividades agrícolas y pecuarias, dejando de lado las
Principal riesgo climático oportunidades para brindar servicios asociados con los
u otro al que responde sistemas agrícolas y pecuarios, que pueden ser parte de la
gestión de negocios del turismo asociado a la naturaleza,
en la cuenca se puede promover este tipo de servicios.

El proyecto forma parte del programa de gestión productiva


y agroforestal que estará administrado por la gerencia del
plan de gestión, en coordinación con el sector institucional
Descripción de la medida
rector, el cual se enlaza con las subcomisiones de la
Municipalidad de Buenos Aires. Para ejecutar el proyecto se
deberá organizar un equipo con un coordinador y dos

192
especialistas en cultivos anuales con experiencia en
extensión, capacitación y asistencia técnica.

Sector al que Turismo, Biodiversidad, Infraestructura, Agropecuario,


corresponde la medida Industrial y Educación

Plazo de implementación 5 años

● Diagnóstico espacial y jerarquización de 48 sitios o zonas


con alto potencial para el agroturismo. incluyendo
asociaciones de productores (línea base).
● 320 capacitados sobre el negocio del agroturismo
● 48 familias involucradas en proyectos o planes de
Resultados esperados
negocios sobre agroturismo
● 1 000 ha de tierras que prestan servicios para el
agroturismo
● 320 familias de agricultores que lideran proyectos de
agroturismo
Resultados: Poblaciones
Productores y organizaciones.
beneficiarias

● Se dispone de las potencialidades y oportunidades para el


negocio en agroturismo.
● Agricultores fortalecidos en sus capacidades, que
Potenciales beneficios y permiten desarrollar nuevos emprendimientos.
co-beneficios esperados ● Se generan nuevas oportunidades de empleo
● Disminuye la migración del ámbito rural al urbano.
● Aplicación de nuevas tecnologías en ámbito rural.
● Se incrementa el valor de la tierra.
Selección de los participantes en el proceso del
fortalecimiento de capacidades, para que asuman
Capacitación Capacitación para la
responsabilidades en la ejecución del proyecto. Se realizará
requerida implantación
con apoyo del ICT y Universidades que tengan capacidades
en el tema.

Financiamiento: Costo aproximado $250,000

● Los servicios de salud y seguridad son adecuados.


Retos: Potenciales retos ● Conflictos sociales.
● Estrategias de Marketing realistas

Municipalidad de Buenos Aires a través del CCCC, con


apoyos sectoriales: MAG/INTA, INDER, SENARA, MEP,
Gobernanza Arreglos institucionales asociaciones de productores, sector académico, así como
Judesur, sector privado, asociaciones organizadas y la
población en general

193
● Identificar los sitios con potencial de agroturismo
● Seleccionar los sitios o priorizar
● Caracterizar los sitios.
● Elaborar fichas para cada sitio.

● Identificar a los actores participantes


● Identificar las demandas o necesidades de capacitación.
● Diseñar el plan de fortalecimiento.
● Realizar consultas de la propuesta.

● Identificar las potencialidades


● Realizar el análisis de las cadenas
● Realizar análisis FODA
Actividades necesarias
Actividades ● Elaborar planes modelo
para implementación:
● Propuesta de plan de negocios

● Identificar las potencialidades de las fincas


● Realizar el análisis de las oportunidades
● Identificar los componentes para el plan de fincas
● Elaborar planes de fincas modelo
● Proponer planes de fincas

● Realizar registro de familias de agricultores


● Identificar los factores que facilitarían el desarrollo del
agroturismo
● Realizar un análisis FODA.
● Definir los lineamientos para construir la estrategia
El proyecto se inserta dentro del plan operativo en
Instrumento (política, actividades de capacitación, apoyado por sectores
plan, proyecto, educativos del cantón de Buenos Aires, así como por ICT,
Instrumentos
programa) en donde se INA, ITCR, UNED, UN. UCR y relacionados a los sectores
integrará la medida: productivos como MAG, INDER, y otros como JUDESUR, y
ONGs, así como grupos organizados.
Mecanismos para la implantación de cada proyecto de adaptación:
La Municipalidad de la unidad de gestión ambiental y el CCCC, debe promover los
siguiente productos a) Inventario de potencial de agroturismo, b)Plan para el
Mecanismo de fortalecimiento de capacidades en agroturismo, c) Planes de negocios para
ejecución agroturismo, d) Plan de fincas agroturísticas, e) Estrategias para el desarrollo del
agroturismo, para fomentar y promover las organizaciones de unidades empresariales
asociados a los servicios del turismo que incluya los sectores productivos agrícolas y
pecuarios

194

También podría gustarte