Informe Del Rio Zapatilla

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Universidad Nacional del Altiplano

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Escuela Profesional de Ingeniería


Agronómica
===================================

Trabajo encargado
“Gestión de la microcuenca del rio zapatilla en la comunidad
de chijuyo”

Curso: GESTION INTEGRAL DE CUENCAS


Docente: ING. ABDON CHARAJA VILLALTA
Presentado por:
 PAUL BRAYAN CONDORI YUCRA
 MARCO ANTONIO MARON CALDERON

2021
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ciencias Agrarias
E.P. Ingeniería Agronómica

ÍNDICE

1 RESUMEN.............................................................................................................................3
2 OBJETIVOS............................................................................................................................3
2.1 OBJETIVO GENERAL......................................................................................................3
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...............................................................................................3
2.3 ALCANCES DEL PLAN.....................................................................................................4
3 MARCO REFERENCIAL...........................................................................................................4
4 METODOLOGIA PARA LA FORMULACION DEL PLAN............................................................5
4.1 ELABORACIÓN DEL DIAGNOSTICO................................................................................5
4.2 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.......................................................................................6
4.3 FORMULACIÓN DEL PLAN.............................................................................................6
5 DIAGNOSTICO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA MICROCUENCA...............................6
5.1 LOCALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN..................................................................................6
5.2 UBICACIÓN ADMINISTRATIVA....................................................................................14
5.3 ASPECTO SOCIO-ECONÓMICO....................................................................................14
5.4 DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA.............................................................14
5.5 PRECIPITACIÓN...........................................................................................................15
5.6 TEMPERATURA DEL AIRE............................................................................................16
5.7 HUMEDAD RELATIVA..................................................................................................17
5.8 EVAPORACIÓN............................................................................................................17
5.9 VIENTO.......................................................................................................................18
5.10 EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL...........................................................................19
5.11 PROBLEMAS ENCONTRADOS......................................................................................19
5.12 POTENCIALIDADES......................................................................................................20
6 POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES....................................................................22
6.1 MEDIOS DE VERIFICACIÓN..........................................................................................24
6.2 RESPONSABILIDAD DE ACTORES.................................................................................24
7 CONCLUSIONES..................................................................................................................24
8 RECOMENDACIONES..........................................................................................................25
9 EVIDENCIA..........................................................................................................................25
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ciencias Agrarias
E.P. Ingeniería Agronómica
1 RESUMEN

La Ley de Recursos Hídricos menciona que la Autoridad Administrativa del Agua


(AAA) debe conducir el proceso de elaboración e implementación del Plan de Gestión
de Recursos Hídricos en la cuenca con la participación de los integrantes del Consejo de
Recursos Hídricos de la Cuenca, en todo el proceso de planificación y que en el marco
de sus competencias promueve la elaboración, la implementación y el monitoreo del
Plan ya que de él depende, en buena parte pero no exclusivamente, su implementación y
seguimiento.
El Plan involucra y compromete a todos los actores relacionados con la gestión de los
recursos hídricos, lo que hace que sea un elemento vinculador a todos ellos. Este Plan
ha sido producto de un proceso estructurado por niveles de planificación, que se inició
realizando un diagnóstico del estado de los recursos hídricos en el ámbito del Consejo
de Recursos Hídricos de la microcuenca del rio zapatilla-chijuyo y de los aspectos que
pueden influenciar este estado. Posteriormente se realizó un estudio de alternativas
donde se analizaron opciones de solución a los problemas identificados con el objeto de
seleccionar una propuesta que cumpla con los aspectos ambientales, sociales y
económicos a ser ejecutados dentro de este Plan, para finalmente recoger toda esta
información en este documento de Plan.
El Plan se ha elaborado considerando la cuenca hidrográfica como unidad de gestión,
para uso multisectorial y con la premisa de una gestión integrada de los recursos
hídricos. Para elaborar este Plan se ha contado con la participación estructurada de los
actores de la cuenca (Estado, usuarios y sociedad civil), aportando sus conocimientos y
sus deseos de mejora con el objetivo de conseguir una Visión Compartida por todos los
actores y usuarios de cómo debe ser la gestión de los recursos hídricos en el ámbito de
la microcuenca para un futuro próximo.

2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Gestionar eficientemente el uso y manejo integrado de los recursos hídricos en la


Microcuenca Río Zapatilla-sector Chijuyo, contribuyendo con el desarrollo
sostenible de las actividades socioeconómicas de la población.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Contribuir con la gestión integrada de la calidad y cantidad del


Recurso Hídrico, garantizando sus diversos usos en la Microcuenca.
 Fomentar la gestión y manejo sostenible de los Recursos Naturales.
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ciencias Agrarias
E.P. Ingeniería Agronómica

 Fortalecer la capacidad organizativa e institucional de la “Asociación


de la Microcuenca zapatilla” para la gestión de la microcuenca.
 Promover actividades de mejoramiento de la cultura ambiental de la
población en la Microcuenca.
 Promover el incremento de la producción y productividad de las
actividades socioeconómicas,

2.3 ALCANCES DEL PLAN

El presente documento constituye un instrumento de gestión vinculante en la toma de


decisiones de los principales actores de la Microcuenca: gobierno regional y gobiernos
locales, la Asociación de la Microcuenca zapatilla, organizaciones de usuarios de agua
(OUA’s), organismos Públicos y Privados; relacionados con la gestión de los recursos
hídricos; a la vez propone ideas de proyectos y actividades a ser implementados en un
mediano plazo, cuyos resultados permitirán el desarrollo sostenible de la Microcuenca.

3 MARCO REFERENCIAL

La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado,


teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden
influir en el logro de los objetivos. La gestión de los recursos hídricos se inicia con la
planificación cuyo objetivo principal es satisfacer la demanda multisectorial de agua en
armonía con el desarrollo nacional, regional y local, promoviendo un uso sostenible,
equilibrando la oferta con la demanda, como la conservación y protección de la calidad
en las fuentes naturales. En este sentido los antecedentes legales cobran una importancia
significativa, por lo que se hace un resumen de la legislación y normatividad vigente en
la gestión de los recursos hídricos, tanto a nivel nacional, regional, local. En este
aspecto adquiere un importante papel la Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento
como base legal que define el marco en el que se debe realizar la gestión de los recursos
hídricos y cómo se articulan los actores en esta nueva situación de gestión. También
está relacionado con las siguientes políticas que son instrumentos de planificación del
Sistema Nacional de los Recursos Hídricos:

Política Nacional del Ambiente. El objetivo es mejorar la calidad de vida de las


personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en
el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y
recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, de una manera responsable y congruente con el
respeto de los derechos fundamentales de la persona.
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ciencias Agrarias
E.P. Ingeniería Agronómica

Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos. Marco de referencia dentro del


cual debe interactuar el sector público y privado en la gestión de los recursos hídricos
del Perú. Se prescribe y detalla el tránsito de un manejo sectorial y desarticulado hacia
una gestión integrada con intervenciones debidamente institucionalizadas, mecanismos
de gestión coherentes y coordinados en el marco del proceso de regionalización y
descentralización.

Plan Nacional de Recursos Hídricos. Contiene la programación, costos, fuentes de


financiamiento, criterios de recuperación de inversiones, las entidades responsables y
otra información relevante para alcanzar los objetivos y aplicar las medidas de interés
nacional establecidas en la Política y Estrategia Nacional de los recursos Hídricos. Dada
la distribución de competencias en la gestión de los recursos hídricos entre los
diferentes niveles del estado (nacional, regional y local) y en el interés de buscar la
articulación entre los diferentes niveles de decisión, se presenta la base legal de los
organismos regionales y locales cuyas competencias inciden en la gestión de los
recursos hídricos.

4 METODOLOGIA PARA LA FORMULACION DEL PLAN

4.1 ELABORACIÓN DEL DIAGNOSTICO


 Identificación y delimitación del ámbito de la Microcuenca.
 Reconocimiento cartográfico y de campo de la Microcuenca.
 Preparación de material y equipos: mapas y carta nacional, Ficha
Socioeconómica, ficha de Recursos Naturales, cuerpos de agua, bofedales,
centros salud.
 Determinación de variables: económicas, físicas, ambientales, culturales y
sociales que permitan determinar estado situacional de los recursos naturales en
la Microcuenca.
 Identificación y selección de los actores claves de la microcuenca que
participarán en los eventos (Consultas, Entrevistas, etc.).
 Determinación del lugar, fecha y hora para la realización de las visitas de
campo, Participativos, Entrevistas, etc.
 Recopilación de información primaria a través de entrevistas y observación
directa en campo.
 Recopilación de información secundaria (visita a instituciones, datos
estadísticos, información hidrometeorológica, cartografía digital, censos, entre
otros).
 Análisis y sistematización de la información recopilada.
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ciencias Agrarias
E.P. Ingeniería Agronómica
 Generación de información cartográfica mediante los Sistemas de Información
Geográfica. m) Modelamiento hidrológico para determinar la disponibilidad del
recurso hídrico en la microcuenca.
 Determinación de la Estructura Lógica y elaboración del documento diagnóstico
de la microcuenca.

4.2 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


En las sesiones de clase y entrevistas se identificaron, consensuaron y priorizaron las
alternativas de solución a su problemática en los ejes de Recursos naturales, Actividades
socioeconómicas, Recursos Hídricos y Organización e Institucionalidad.

4.3 FORMULACIÓN DEL PLAN


Este al ser un caso de practica se tendrán en cuenta los siguientes pasos:

 Difusión.
 Priorización de ámbitos.
 Sensibilización.
 Identificación y caracterización de actores.
 Conformación de comités de microcuenca.
 Diagnostico.
 Formulación del plan de gestión.
 Validación y aprobación del PGM.
 Monitoreo y evaluación.

5 DIAGNOSTICO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE


LA MICROCUENCA
5.1 LOCALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN
Para delimitar la microcuenca, se ha tomado como base los polígonos obtenidos del
programa Google Earth Pro y se obtuvieron las curvas de nivel (cada 100 metros) con
el programa Global Mapper para posteriormente delimitarlo en el programa ArcMap.

Los parámetros espaciales que tiene la cartografía de la microcuenca es la siguiente:


Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ciencias Agrarias
E.P. Ingeniería Agronómica

Sistema de coordenadas: UTM


Datum: WGS 84
Zona o Huso horario: 19 Sur
ITRF: 2000
Modelo de datos: Vectorial
Geometría: Polígono

Vista satelital del terreno (Google Earth Pro)

Vista del área del terreno


Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ciencias Agrarias
E.P. Ingeniería Agronómica

LEYENDA
Mapa Nacional
Área de estudio
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ciencias Agrarias
E.P. Ingeniería Agronómica

MODELO UTM TENIENDO EN CUENTA LAS


CURVAS DE NIVEL Y LAS COTAS
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ciencias Agrarias
E.P. Ingeniería Agronómica

SISTEMA HIDROLOGICO DE LA ZONA 33X DEL


MINEDU TOMANDO EN CUENTA LOS RIOS Y
CURVAS DE NIVEL.
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ciencias Agrarias
E.P. Ingeniería Agronómica

ÁREA DE ESTUDIO DE LA ZONA 33X (MINEDU)-


SECTOR CHIJUYO TOMANDO EN CUENTA LA RED
HIDRICA .
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ciencias Agrarias
E.P. Ingeniería Agronómica
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ciencias Agrarias
E.P. Ingeniería Agronómica
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ciencias Agrarias
E.P. Ingeniería Agronómica
La Microcuenca del Río Zapatilla consta de un perímetro de 10.9 km y un area de 8.1
km cuadrado y se encuentra a una altura de 3827msnm, atraviesa la comunidad de
chijuyo, constituyéndose en uno de los principales cursos de agua. Por lo que está
expuesto a inundaciones cuando las precipitaciones son en gran cantidad. También en
sus cercanías se encuentran asentadas varias viviendas rurales, zonas de actividad
agrícola y pecuaria. Es uno de los mayores cuerpos de agua que atraviesa en dicho
sector; por tanto, se constituye en una referencia principal de la causa de inundaciones.
Durante la época seca, entre los meses de abril y noviembre, este cuerpo de agua
permanece con un caudal mínimo, compuesto casi en su totalidad por aguas de
manantiales. Sin embargo, en la época de lluvias, entre los meses de diciembre y marzo,
el caudal se incrementa considerablemente, impidiendo el paso por los badenes
existentes y ocasionando inundaciones en las zonas cercanas, donde el cauce se hace
ancho y tiene escaso desnivel con relación a las orillas.

5.2 UBICACIÓN ADMINISTRATIVA


Tomamos en cuenta la administración de la cuenca del rio ilave responsable de las
zonas aledañas. La entidad administrativa que regula el uso de los recursos hídricos en
la cuenca del río Ilave, es la Administración Local de Agua Ilave, la que tiene una
dependencia de orden administrativo del Ministerio de Agricultura a través de la
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos de la Autoridad
Nacional del Agua. Las entidades, en orden jerárquico, que enmarcan la gestión hídrica
en la cuenca del río Ilave se mencionan a continuación:
 Ministerio de Agricultura (MINAG)
 Autoridad Nacional del Agua (ANA)
 Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos (DCPRH)
 Administración Loca de Agua Ilave (ALA Ilave)

5.3 ASPECTO SOCIO-ECONÓMICO

Población

Según datos que se consiguieron en las entrevistas, la microcuenca consta de una población de
150 aprox.

5.4 DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA


Actividad agrícola

La actividad agrícola es una de las actividades importantes, la superficie cultivada es


bajo el régimen de secano, es decir, que depende de las lluvias y en mínima proporción
es bajo riego. Los cultivos están expuestos a las fuertes heladas es decir a las
inclemencias del clima. Los cultivos principales, son: Papa, Cebada (grano y forrajera),
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ciencias Agrarias
E.P. Ingeniería Agronómica
Avena (grano y forrajera), Habas grano, Quinua, Cañihua, Trigo, Arveja, Mashua,
Olluco, Oca, Alfalfa, Pastos Cultivados y Hortalizas (cebolla, zanahoria y otros). La
mayoría de los cultivos son de subsistencia, autoconsumo y un mínimo porcentaje se
destina al mercado permitiendo la generación de escasos ingresos siendo necesario
acudir a la producción de otros departamentos por no llegar a tener la cobertura de
demanda interna de alimento; a excepción de la producción de quinua y cañihua.
Actividad pecuaria

La ganadería en el ámbito de la cuenca del río Ilave, es la actividad la actividad


principal, porque constituyen fuente de ocupación e ingreso para el productor rural,
representado por varias especies en menor cantidad en ganado vacuno, ovino, porcino y
otros, La existencia de pastos naturales, cultivos de forrajes y pastos cultivados
favorecen la crianza del ganado, siendo los vacunos de doble propósito (carne y leche),
los ovinos para carne, porcinos (carne) y en mayor.
En el ámbito de la cuenca Ilave, el problema que afronta el productor pecuario es la
escasez de alimentos para animales en ciertas épocas del año, una característica del
espacio andino es de ser una zona que se ve limitada por las variaciones climáticas, ya
que tiene tres épocas bien establecidas: Verano de lluvias (diciembre a marzo), invierno
seco (Mayo a Agosto) y Meses transitorios (Abril, Setiembre a Noviembre). Es
precisamente durante los meses que dura el invierno, más los meses transitorios, el
periodo más crítico para el ganado en lo que representa a disponibilidad de alimento y a
las bajas temperaturas que afecta, disminuyendo en peso (carne), producción de leche y
fibra., existen en mayor extensión los bofedales, que actualmente se encuentran bajo
riego en forma rústica, y abasteciendo para la alimentación del ganado.

Trenzado de sogas

Una actividad a las que se dedican algunas familias ya que representa un ingreso más
rentable que dedicarse a otras actividades puesto que en promedio en una semana se
puede generar un ingreso de S/.600 a S/.700 en el mejor de los casos.

5.5 PRECIPITACIÓN
La precipitación es la fase del ciclo hidrológico que da origen a todas las corrientes
superficiales y profundas, debido a lo cual su evaluación y el conocimiento de su
distribución, tanto en el tiempo como en el espacio, son problemas básicos en
hidrología. Se le puede llamar precipitación a cualquier tipo de agua que cae de las
nubes sobre la superficie de la tierra, ya sea en estado sólido o en estado líquido, esto
incluye lluvia, llovizna, nieve, granizo, generalmente, menos la neblina y rocío.
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ciencias Agrarias
E.P. Ingeniería Agronómica
El comportamiento estacional de la precipitación de las estaciones meteorológicas
consideradas en el presente estudio, de acuerdo a los periodos de lluvia, invierno y
meses de transición, se detallan a continuación al respecto de su totalidad, de la
siguiente forma:
El período de lluvias de mayor magnitud comienza a partir del mes de diciembre y se
prolonga hasta marzo, corresponde el 78.0% en promedio de la estación, de las
precipitaciones totales anuales. El porcentaje de precipitación en las estaciones
meteorológicas oscilan de 70.9 a 88.0%.
El período seco (invierno), comprende los meses de mayo a agosto, las precipitaciones
con sus mínimos valores llegan a ser del 3.6% en promedio de las estaciones, de las
precipitaciones totales anuales. El porcentaje de precipitación en las estaciones varían
de 2.4 a 5.3%.
Los meses transitorios corresponden a abril, Setiembre a noviembre, presentan el 18.9%
en promedio de las estaciones, de las precipitaciones totales anuales. El porcentaje de
precipitación en las estaciones meteorológicas oscilan entre 9.5 a 24.3%,
respectivamente.

5.6 TEMPERATURA DEL AIRE


La temperatura de aire en superficie es la temperatura comprendida entre 1.25 y 2
metros, sobre el nivel del suelo y es diferente a la temperatura del suelo. Generalmente
se admite que esta temperatura es representativa de las condiciones a que están
sometidos los seres vivos en la superficie de la tierra. La temperatura expresa
numéricamente el efecto que en los cuerpos produce el calor originado por el balance
entre la radiación emitida y recibida.
El aire se calienta o enfría a partir del suelo por distintos métodos de transmisión y por
los cambios de estado físico del agua atmosférica. Los registros de temperatura
utilizados en el presente estudio es la información recopilada y adquirida de
instituciones de la región (PELT y ALT) y el SENAMHI, respectivamente. La longitud
de registro de temperaturas es de 48 años, generalmente.
Es necesario subrayar que, la temperatura constituye un factor limitativo para el
desarrollo de las plantas y en consecuencia de la agricultura, por lo que el estudio de
esta variable merece una especial atención. La temperatura del aire de las estaciones
meteorológicas consideradas en el presente estudio, se manifiestan de tres niveles, como
temperatura media, temperatura media de las máximas diarias y temperatura media de
las mínimas diarias, que en adelante se detalla cada una de ellas.
Temperatura media mensual con relación a la altitud en la provincia de ilave
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ciencias Agrarias
E.P. Ingeniería Agronómica
Temperatura media, máxima y mínima –promedió multimensual

5.7 HUMEDAD RELATIVA


La humedad relativa es una expresión de lo máximo posible en términos relativos. La
humedad relativa no dice nada de cuanto vapor hay en la masa, dice cuanto está
ocupado de la masa por vapor. La temperatura es la que permite saber cuánto vapor de
agua hay en la atmósfera; la expresión de la humedad relativa está dada por la tensión
de vapor:
HR = [Ed/Ea]x100
Dónde: HR = humedad relativa (%).
Ed = tensión de vapor actual en milibares (mb).
Ea = tensión de vapor a saturación en milibares (mb).
En forma similar que las temperaturas, se ha realizado el análisis de regresión lineal
para estimar valores de humedad relativa para las estaciones sin registro.
Ecuación de relación: HR = a + bH, donde H es la Altitud en msnm

Parámetros de la Ecuación de Correlación Humedad Relativa Media Mensual-


Altitud

5.8 EVAPORACIÓN
La evaporación es el proceso físico mediante el cual el agua se convierte a su forma
gaseosa. La evaporación del agua a la atmósfera ocurre en la superficie de ríos, lagos,
suelos y vegetación. La evaporación es otro de los elementos principales de la fase del
ciclo hidrológico.
Ecuación de relación: Ev = a + bH, donde H es la Altitud en msnm.
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ciencias Agrarias
E.P. Ingeniería Agronómica
Parámetros de la Ecuación de Correlación Evaporación Total Mensual-Altitud

5.9 VIENTO
El viento es el movimiento de aire en la superficie terrestre. Es generado por la acción
de gradientes de presión atmosférica producida por el calentamiento diferencial de las
superficies y masas de aire. La superficie de la tierra se calienta por la radiación solar,
esta radiación solar no se recibe con la misma intensidad en todas las zonas del planeta
como lo observamos en el capítulo de radiación, lo que origina un calentamiento
desigual de las masas de aire.
El aire de las capas atmosféricas más bajas se calienta bajo la influencia de la superficie
terrestre, siendo su calentamiento más o menos intenso según la temperatura que
alcanzan las diferentes zonas de la superficie terrestre con las que se mantiene en
contacto. En general existe la tendencia a que cualquier desequilibrio que exista a nivel
de la atmósfera tiende a equilibrarse de manera natural.
El desequilibrio creado por la diferencia de presión tiende a equilibrarse de una forma
natural mediante el desplazamiento de aire de la zona de mayor presión a la de menor
presión, este desplazamiento de aire horizontal recibe el nombre de viento. Desde el
punto de vista ecológico, un buen conocimiento del viento tiene implicaciones amplias
en la agricultura y en el manejo de los suelos. Los vientos influyen en:
 La remoción de CO2.
 Transferencia y/o remoción de vapor de agua.
 Transporte de insectos, polen y esporas de enfermedades.
 Desgarre de hojas.
 Cambios en la humedad atmosférica local.
 Aumento en las tasas de evapotranspiración.
 Pérdidas en las aplicaciones de agroquímicos y en los sistemas de riego
por aspersión.
 Cambios térmicos en las primeras capas del suelo.
 Pérdidas de suelos por erosión eólica.
 Causa sequías.
Las dos características fundamentales del viento son la Velocidad y la Dirección.
 Velocidad: Espacio recorrido por unidad de tiempo (m/s; Km/h).
 Dirección: Es el punto del horizonte de donde viene el viento.
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ciencias Agrarias
E.P. Ingeniería Agronómica
Ecuación de relación: V = a + bH, donde H es la Altitud en msnm.

Parámetros de la Ecuación de Correlación Velocidad del Viento – Altitud

5.10EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL
La evapotranspiración potencial (ETP) es la pérdida de agua de una superficie cubierta
completamente de vegetación. La evapotranspiración (ET) de un cultivo es determinada
por los procesos meteorológicos. El cierre de las estomas y la reducción en transpiración
usualmente son importantes sólo bajo condiciones de escasez de agua o condiciones de
estrés de la planta. La evapotranspiración dependerá de tres factores: (1) vegetación, (2)
disponibilidad de agua en el suelo y (3) comportamiento de las estomas.
Factor de Evapotranspiración Potencial (MF) en mm por mes

La Radiación Extraterrestre Ra, expresada en equivalentes de evaporación en


mm/día

5.11PROBLEMAS ENCONTRADOS
Durante la Etapa del Diagnóstico, se definió los problemas jerárquicamente, dándole el
peso respectivo en la intensidad y magnitud del problema que resultó en inadecuada
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ciencias Agrarias
E.P. Ingeniería Agronómica
gestión de los recursos hídricos que se manifiesta principalmente en un Inapropiado
Aprovechamiento de los Recursos Hídricos y Deterioro de la Calidad del Agua.

Los principales problemas detectados en el ámbito son:

 En el aspecto socio-ambiental uno de los problemas fue la contaminación


(basura) en los principales depósitos de agua.

 En la cuestión de agricultura existe la erosión y compactación del suelo.

 Falta de pastos debido al sobrepastoreo

 Falta de alimentos para ganado en la época de sequía.

 Existe el parcelamiento de terrenos.

 En el aspecto cultural escasa valoración de los recursos hídricos.

 Débil presencia de autoridades locales e instituciones.

 Ausencia de agua potable y saneamiento.

 Inundaciones entre los meses de diciembre y marzo.

5.12POTENCIALIDADES
Estas son tierras específicamente con fines de uso agrícola, dependiente de las lluvias
estaciónales, predominando el cultivo de productos de pan llevar como: papa, quinua,
haba, cañihua, cebada entre otros. Estas tierras representan el 33.8%.
Agronómicamente, estos suelos presentan entre buena a moderada capacidad para
producir cosechas; recomendándose llevar a cabo prácticas conservacionistas a fin de
que las tierras no pierdan su nivel de producción; para ello se deben realizar rotaciones
de cultivos, aplicación de enmiendas orgánicas e incorporación de abonos y fertilizantes
orgánicos a base de N.P.K. Se puede observar dos rubros importantes, uno es la
producción de avena y cebada forrajeras y alfalfa orientadas a la crianza ganadera,
La actividad agrícola se desarrolla en el período de agosto a abril, que es la época
menos riesgosa de ocurrencias de heladas severas, en el período mayo a julio no se
realiza actividad agrícola alguna debido a que las temperaturas llegan incluso a niveles
bajo cero, también las granizadas afectan el desarrollo de los cultivos.
En la mayor parte inician la siembra con el cultivo de la papa, seguido de la quinua,
habas, avena y/o cebada, pudiendo variar de un lugar a otro.
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ciencias Agrarias
E.P. Ingeniería Agronómica
RENDIMIENTO(KG/H %
A)
Papa dulce 8200 17.7
Quinua 900 1
.
9
Cañihua 650 1
.
4
Habas grano seco 1050 2
.
3
Cebada grano 980 2
.
1
Alfalfa 1620 35.0
0
Avena forrajera 1680 36.3
0
Cebada forrajera 1490 3
.
3
Total 46.27 100.0
0

Fuente: Cenagro 2012

% de r endimiento
% de rendimiento
40

35

30

25

20

15

10

0
papa dulce quinua Cañihua Habas de Cebada alfalfa avena cebada
grano seco forrajera forrajera

CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRA


Productos agrícolas Extensión en Km2 %
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ciencias Agrarias
E.P. Ingeniería Agronómica
Pastos Naturales 0.76 9.38%
Tierras de labranza 3.34 41.23%
otras tierras 1.9 23.41%
de aptitud forestal 2.10 25.92%
total 8.1 100 %

CA PA CIDA D DE USO MA YOR DE TIER R A


Extensión en Km2 %
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
Pastos Naturales Tierras de labranza otras tierras de aptitud forestal

6 POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA ESTRATEGIAS


Proponer e implementar el ordenamiento
Impulsar la construcción y rehabilitación
de los recursos hídricos del sistema,
de infraestructura de riego, asegurando
compatibilizando las demandas para
la disponibilidad y utilización óptima del
diferentes usos con las disponibilidades
recurso.
reales.
Evaluar e identificar aprovechamientos
Proponer obras y acciones para mitigar existentes y potenciales de recursos
las consecuencias que las sequias hídricos y manejo de los caudales fluviales
ocasionan en el sistema.

Desarrollar acciones que permitan hacer Desarrollar programa de investigación,


buen uso y manejo del recurso hídrico difusión, extensión, capacitación,
disponible en las áreas de riego asistencia técnica
Desarrollar acciones de mantenimiento
Mantener la operatividad y en la infraestructura física y de los
disponibilidad de recurso hídrico a las equipos electromecánicos de la presa,
áreas usuarias. bocatomas
y partidor.
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ciencias Agrarias
E.P. Ingeniería Agronómica
Mejorar las capacidades productivas de los Diseñar y ejecutar programas de
productores beneficiados conducentes a asistencia técnica y de transferencia
mejorar la productividad, calidad y valor tecnológica que aseguren el manejo
agregado. adecuado de prácticas
productivas agrícolas exitosas.
Organizar a los productores en comités
Impulsar la organización de la producción de usuarios por línea de producción, a
agropecuaria en los sistemas de riego efectos de mejorar su posición
priorizados, a efectos de mejorar su negociadora en la adquisición de
rentabilidad. productos y servicios, así como
en la venta de sus productos.
Focalizar e impulsar las acciones de
manera integrada, conducentes a Identificar espacios territoriales de
concretizar resultados e impactos actuación y de productores.
esperados.
Impulsar el control de la calidad de los Realizar evaluaciones y estudios físico
recursos hídricos en la microcuenca del químico y microbiológicos de los cuerpos de
rio zapatilla. agua.

Impulsar la formulación de planes de Evaluar los recursos naturales, a fin de


gestión ambiental como instrumento de determinar potencialidades y problemas
identificación de ideas de proyectos de ambientales.
inversión.
Diseño e implementación de proyectos de
reforestación y de conservación de suelos
Impulsar programas que mejoren el
para el control de la erosión, obtención
ecosistema del altiplano.
de
fuentes de energía y creación de
microclimas.
Fortalecer el manejo de los cauces en sus
diferentes partes en relación con los Identificación de puntos críticos y
efectos de las crecidas o con el cambio realización de estudios fluviomorfológicos.
geomorfológico en la cuenca.
Desarrollar el manejo y conservación del Evaluar e identificar sistemas de bofedales
sistema de bofedales. para su uso y conservación, en el marco de
sistema regulado de recursos

Impulsar políticas de protección y


prevención de inundaciones, indicando Zonificación de áreas inundables
normas restrictivas del uso del suelo.
Diseñar mecanismos de acción para proceso
de cría en zoo criaderos privados.
Consolidar el conocimiento, manejo y
conservación de la fauna silvestre.

6.1 MEDIOS DE VERIFICACIÓN


Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ciencias Agrarias
E.P. Ingeniería Agronómica
Los medios de verificación son las fuentes de información que se utilizan para verificar
si los objetivos se logran, entre ellos lista de participantes a eventos realizados, actas,
informes parciales, ayuda memoria de eventos, informe tecnicos, memorias anuales. En
este caso constituye la base para el cálculo de los indicadores definidos previamente.

6.2 RESPONSABILIDAD DE ACTORES


Se refiere a la responsabilidad que tienen que asumir los actores de la microcuenca para
la implementación del respectivo Plan de Gestión, de acuerdo a sus funciones y
competencias.

Es así que la responsabilidad del seguimiento para el cumplimiento de la


implementación del PGM, así como del Plan de monitoreo, recae sobre la Asociación de
la Microcuenca del Río zapatilla, siendo sus funciones las siguientes:

 Analizar y evaluar la evolución temporal de los indicadores del PGM.


 Elaborar los informes y reportes de los avances en la ejecución e
implementación del PGM realizados hasta la fecha.
 Supervisar el correcto desarrollo de las acciones contenidas en el respectivo
PGM.
La población de la Microcuenca que a la vez se constituyen como los usuarios de
recurso hídrico, están en la plena responsabilidad de brindar apoyo y/o acompañamiento
a la Asociación de la Microcuenca en lo que sea necesario, previamente planificado en
consenso.

En el caso de que se considere oportuno y necesario, la Asociación de la Microcuenca,


en coordinación con todos los actores, podrá modificar la formulación y/o definición de
los indicadores y de su metodología de obtención para adaptarse a las situaciones
cambiantes y a la disponibilidad de la información necesaria para la obtención de los
valores de los distintos indicadores.

7 CONCLUSIONES
 Los principales problemas que afectan a las comunidades de la Microcuenca del
Río Malcas, se basan en la baja disponibilidad del recurso hídrico, escasa
infraestructura hidráulica para un adecuado aprovechamiento del agua, en los
pobres niveles productivos, agricultura de subsistencia y autoconsumo, recursos
naturales degradados, lo cual los expone a situaciones de vulnerabilidad a
desastres naturales, inequidad entre la relación de los hombres y las mujeres,
bajos ingresos económicos que los mantiene en condiciones de pobreza y la falta
de oportunidades de empleo. Esto lleva a la población a una condición de
inseguridad alimentaria, reflejadas en desnutrición de los niños y niñas.
 La gestión de fondos es uno de los principales roles de la Asociación Gestora de
la Microcuenca, ya que este es un elemento indispensable para el cumplimiento
de lo propuesto a ejecutar en este Plan de Gestión.
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ciencias Agrarias
E.P. Ingeniería Agronómica

8 RECOMENDACIONES

 Las iniciativas para la gestión integral de la Microcuenca, deben estar


concentradas en elevar la disponibilidad del recurso hídrico, los niveles de
productividad, fomento de la diversidad productiva, desarrollo de las
capacidades de emprender, visualizar y defender las causas de las mujeres y
hacer esfuerzos consientes para la mitigación y preparación ante situaciones de
emergencia.

 La población, al amparo del Art.2 de la Constitución Política del Perú y de la


Ley de transparencia y acceso a la información (Ley 27806), debe Vigilar y dar
Seguimiento al cumplimiento de las inversiones, de tal manera se logre el FIN,
los PROPOSITOS y los RESULTADOS plasmados en el presente Plan de
Gestión de la Microcuenca del Río Zapatilla.

 Los integrantes de la Asociación de la Microcuenca deben estar bien


capacitados, técnica y operativamente (en temas de Gestión), a fin de que
participen con voz y voto en la implementación del Plan de Gestión de esta
Microcuenca.

 Elaboración de una lista de contactos personales y organizacionales que puedan


ser parte de las entidades que pueden contribuir con recursos para la
implementación del Plan de Gestión de la Microcuenca.

 El proceso de implementación del Plan de Gestión de la Microcuenca del Río


Zapatilla, debe ser inclusiva que permita la participación de todas las fuerzas
vivas de la comunidad y no limitarse a la participación de pequeños productores.

 Deben desarrollar y fortalecer mecanismos comunicacionales, es decir deben


promover la articulación de medios de comunicación de los actores, utilizando la
capacidad instalada para difundir el Plan de Gestión de la Microcuenca y para
sensibilizar a la población con miras a su implementación.
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ciencias Agrarias
E.P. Ingeniería Agronómica

9 EVIDENCIA
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ciencias Agrarias
E.P. Ingeniería Agronómica
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ciencias Agrarias
E.P. Ingeniería Agronómica
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ciencias Agrarias
E.P. Ingeniería Agronómica
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ciencias Agrarias
E.P. Ingeniería Agronómica

También podría gustarte