Informe Del Rio Zapatilla
Informe Del Rio Zapatilla
Informe Del Rio Zapatilla
Trabajo encargado
“Gestión de la microcuenca del rio zapatilla en la comunidad
de chijuyo”
2021
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ciencias Agrarias
E.P. Ingeniería Agronómica
ÍNDICE
1 RESUMEN.............................................................................................................................3
2 OBJETIVOS............................................................................................................................3
2.1 OBJETIVO GENERAL......................................................................................................3
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...............................................................................................3
2.3 ALCANCES DEL PLAN.....................................................................................................4
3 MARCO REFERENCIAL...........................................................................................................4
4 METODOLOGIA PARA LA FORMULACION DEL PLAN............................................................5
4.1 ELABORACIÓN DEL DIAGNOSTICO................................................................................5
4.2 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.......................................................................................6
4.3 FORMULACIÓN DEL PLAN.............................................................................................6
5 DIAGNOSTICO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA MICROCUENCA...............................6
5.1 LOCALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN..................................................................................6
5.2 UBICACIÓN ADMINISTRATIVA....................................................................................14
5.3 ASPECTO SOCIO-ECONÓMICO....................................................................................14
5.4 DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA.............................................................14
5.5 PRECIPITACIÓN...........................................................................................................15
5.6 TEMPERATURA DEL AIRE............................................................................................16
5.7 HUMEDAD RELATIVA..................................................................................................17
5.8 EVAPORACIÓN............................................................................................................17
5.9 VIENTO.......................................................................................................................18
5.10 EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL...........................................................................19
5.11 PROBLEMAS ENCONTRADOS......................................................................................19
5.12 POTENCIALIDADES......................................................................................................20
6 POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES....................................................................22
6.1 MEDIOS DE VERIFICACIÓN..........................................................................................24
6.2 RESPONSABILIDAD DE ACTORES.................................................................................24
7 CONCLUSIONES..................................................................................................................24
8 RECOMENDACIONES..........................................................................................................25
9 EVIDENCIA..........................................................................................................................25
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ciencias Agrarias
E.P. Ingeniería Agronómica
1 RESUMEN
2 OBJETIVOS
3 MARCO REFERENCIAL
Difusión.
Priorización de ámbitos.
Sensibilización.
Identificación y caracterización de actores.
Conformación de comités de microcuenca.
Diagnostico.
Formulación del plan de gestión.
Validación y aprobación del PGM.
Monitoreo y evaluación.
LEYENDA
Mapa Nacional
Área de estudio
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ciencias Agrarias
E.P. Ingeniería Agronómica
Población
Según datos que se consiguieron en las entrevistas, la microcuenca consta de una población de
150 aprox.
Trenzado de sogas
Una actividad a las que se dedican algunas familias ya que representa un ingreso más
rentable que dedicarse a otras actividades puesto que en promedio en una semana se
puede generar un ingreso de S/.600 a S/.700 en el mejor de los casos.
5.5 PRECIPITACIÓN
La precipitación es la fase del ciclo hidrológico que da origen a todas las corrientes
superficiales y profundas, debido a lo cual su evaluación y el conocimiento de su
distribución, tanto en el tiempo como en el espacio, son problemas básicos en
hidrología. Se le puede llamar precipitación a cualquier tipo de agua que cae de las
nubes sobre la superficie de la tierra, ya sea en estado sólido o en estado líquido, esto
incluye lluvia, llovizna, nieve, granizo, generalmente, menos la neblina y rocío.
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ciencias Agrarias
E.P. Ingeniería Agronómica
El comportamiento estacional de la precipitación de las estaciones meteorológicas
consideradas en el presente estudio, de acuerdo a los periodos de lluvia, invierno y
meses de transición, se detallan a continuación al respecto de su totalidad, de la
siguiente forma:
El período de lluvias de mayor magnitud comienza a partir del mes de diciembre y se
prolonga hasta marzo, corresponde el 78.0% en promedio de la estación, de las
precipitaciones totales anuales. El porcentaje de precipitación en las estaciones
meteorológicas oscilan de 70.9 a 88.0%.
El período seco (invierno), comprende los meses de mayo a agosto, las precipitaciones
con sus mínimos valores llegan a ser del 3.6% en promedio de las estaciones, de las
precipitaciones totales anuales. El porcentaje de precipitación en las estaciones varían
de 2.4 a 5.3%.
Los meses transitorios corresponden a abril, Setiembre a noviembre, presentan el 18.9%
en promedio de las estaciones, de las precipitaciones totales anuales. El porcentaje de
precipitación en las estaciones meteorológicas oscilan entre 9.5 a 24.3%,
respectivamente.
5.8 EVAPORACIÓN
La evaporación es el proceso físico mediante el cual el agua se convierte a su forma
gaseosa. La evaporación del agua a la atmósfera ocurre en la superficie de ríos, lagos,
suelos y vegetación. La evaporación es otro de los elementos principales de la fase del
ciclo hidrológico.
Ecuación de relación: Ev = a + bH, donde H es la Altitud en msnm.
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ciencias Agrarias
E.P. Ingeniería Agronómica
Parámetros de la Ecuación de Correlación Evaporación Total Mensual-Altitud
5.9 VIENTO
El viento es el movimiento de aire en la superficie terrestre. Es generado por la acción
de gradientes de presión atmosférica producida por el calentamiento diferencial de las
superficies y masas de aire. La superficie de la tierra se calienta por la radiación solar,
esta radiación solar no se recibe con la misma intensidad en todas las zonas del planeta
como lo observamos en el capítulo de radiación, lo que origina un calentamiento
desigual de las masas de aire.
El aire de las capas atmosféricas más bajas se calienta bajo la influencia de la superficie
terrestre, siendo su calentamiento más o menos intenso según la temperatura que
alcanzan las diferentes zonas de la superficie terrestre con las que se mantiene en
contacto. En general existe la tendencia a que cualquier desequilibrio que exista a nivel
de la atmósfera tiende a equilibrarse de manera natural.
El desequilibrio creado por la diferencia de presión tiende a equilibrarse de una forma
natural mediante el desplazamiento de aire de la zona de mayor presión a la de menor
presión, este desplazamiento de aire horizontal recibe el nombre de viento. Desde el
punto de vista ecológico, un buen conocimiento del viento tiene implicaciones amplias
en la agricultura y en el manejo de los suelos. Los vientos influyen en:
La remoción de CO2.
Transferencia y/o remoción de vapor de agua.
Transporte de insectos, polen y esporas de enfermedades.
Desgarre de hojas.
Cambios en la humedad atmosférica local.
Aumento en las tasas de evapotranspiración.
Pérdidas en las aplicaciones de agroquímicos y en los sistemas de riego
por aspersión.
Cambios térmicos en las primeras capas del suelo.
Pérdidas de suelos por erosión eólica.
Causa sequías.
Las dos características fundamentales del viento son la Velocidad y la Dirección.
Velocidad: Espacio recorrido por unidad de tiempo (m/s; Km/h).
Dirección: Es el punto del horizonte de donde viene el viento.
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ciencias Agrarias
E.P. Ingeniería Agronómica
Ecuación de relación: V = a + bH, donde H es la Altitud en msnm.
5.10EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL
La evapotranspiración potencial (ETP) es la pérdida de agua de una superficie cubierta
completamente de vegetación. La evapotranspiración (ET) de un cultivo es determinada
por los procesos meteorológicos. El cierre de las estomas y la reducción en transpiración
usualmente son importantes sólo bajo condiciones de escasez de agua o condiciones de
estrés de la planta. La evapotranspiración dependerá de tres factores: (1) vegetación, (2)
disponibilidad de agua en el suelo y (3) comportamiento de las estomas.
Factor de Evapotranspiración Potencial (MF) en mm por mes
5.11PROBLEMAS ENCONTRADOS
Durante la Etapa del Diagnóstico, se definió los problemas jerárquicamente, dándole el
peso respectivo en la intensidad y magnitud del problema que resultó en inadecuada
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ciencias Agrarias
E.P. Ingeniería Agronómica
gestión de los recursos hídricos que se manifiesta principalmente en un Inapropiado
Aprovechamiento de los Recursos Hídricos y Deterioro de la Calidad del Agua.
5.12POTENCIALIDADES
Estas son tierras específicamente con fines de uso agrícola, dependiente de las lluvias
estaciónales, predominando el cultivo de productos de pan llevar como: papa, quinua,
haba, cañihua, cebada entre otros. Estas tierras representan el 33.8%.
Agronómicamente, estos suelos presentan entre buena a moderada capacidad para
producir cosechas; recomendándose llevar a cabo prácticas conservacionistas a fin de
que las tierras no pierdan su nivel de producción; para ello se deben realizar rotaciones
de cultivos, aplicación de enmiendas orgánicas e incorporación de abonos y fertilizantes
orgánicos a base de N.P.K. Se puede observar dos rubros importantes, uno es la
producción de avena y cebada forrajeras y alfalfa orientadas a la crianza ganadera,
La actividad agrícola se desarrolla en el período de agosto a abril, que es la época
menos riesgosa de ocurrencias de heladas severas, en el período mayo a julio no se
realiza actividad agrícola alguna debido a que las temperaturas llegan incluso a niveles
bajo cero, también las granizadas afectan el desarrollo de los cultivos.
En la mayor parte inician la siembra con el cultivo de la papa, seguido de la quinua,
habas, avena y/o cebada, pudiendo variar de un lugar a otro.
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ciencias Agrarias
E.P. Ingeniería Agronómica
RENDIMIENTO(KG/H %
A)
Papa dulce 8200 17.7
Quinua 900 1
.
9
Cañihua 650 1
.
4
Habas grano seco 1050 2
.
3
Cebada grano 980 2
.
1
Alfalfa 1620 35.0
0
Avena forrajera 1680 36.3
0
Cebada forrajera 1490 3
.
3
Total 46.27 100.0
0
% de r endimiento
% de rendimiento
40
35
30
25
20
15
10
0
papa dulce quinua Cañihua Habas de Cebada alfalfa avena cebada
grano seco forrajera forrajera
7 CONCLUSIONES
Los principales problemas que afectan a las comunidades de la Microcuenca del
Río Malcas, se basan en la baja disponibilidad del recurso hídrico, escasa
infraestructura hidráulica para un adecuado aprovechamiento del agua, en los
pobres niveles productivos, agricultura de subsistencia y autoconsumo, recursos
naturales degradados, lo cual los expone a situaciones de vulnerabilidad a
desastres naturales, inequidad entre la relación de los hombres y las mujeres,
bajos ingresos económicos que los mantiene en condiciones de pobreza y la falta
de oportunidades de empleo. Esto lleva a la población a una condición de
inseguridad alimentaria, reflejadas en desnutrición de los niños y niñas.
La gestión de fondos es uno de los principales roles de la Asociación Gestora de
la Microcuenca, ya que este es un elemento indispensable para el cumplimiento
de lo propuesto a ejecutar en este Plan de Gestión.
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ciencias Agrarias
E.P. Ingeniería Agronómica
8 RECOMENDACIONES
9 EVIDENCIA
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ciencias Agrarias
E.P. Ingeniería Agronómica
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ciencias Agrarias
E.P. Ingeniería Agronómica
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ciencias Agrarias
E.P. Ingeniería Agronómica
Universidad Nacional Del Altiplano
Facultad De Ciencias Agrarias
E.P. Ingeniería Agronómica