GEOLOGÍSTICA
GEOLOGÍSTICA
GEOLOGÍSTICA
GERNEY
RÍOS GONZÁLEZ
GEOLOGÍSTICA
Puerto a la Sociedad del Conocimiento
PRÓLOGO
Lo que en el pasado fue ayuda a los ejércitos para el éxito exigido por el combate,
hoy es materia de estudio e inclusión en el panorama del intercambio comercial
a nivel universal y la academia contextualizada.
PRELUDIO
EL CIERVO Y EL JAGUAR
Un ciervo vagaba un sábado por las márgenes de un río y se dijo: “He llevado
una vida ardua, caminando de aquí para allá, sin tener nunca casa propia. Me
gustaría tener una, y ¿Dónde encontrar mejor lugar que éste? Aquí la construiré”.
Dicho lo cual, se marchó.
El martes llegó el jaguar para comenzar su casa y vio que ya habían limpiado el
suelo. “¡Ah! - dijo - ¡El dios Tupán me ayuda a hacer mi trabajo! ¡Que buena
suerte!” De modo que se puso a construir el piso de la casa, y una vez que estuvo
hecho, como ya era casi de noche, se regresó.
En la mañana del miércoles llegó el ciervo y descubrió el piso terminado. ¡Ah! -
dijo - ¡el dios Tupán me ayuda a construir mi casa! ¡Qué buena suerte!” Levantó
las paredes de la morada y volvió al anochecer a la selva.
Cuando el ciervo volvió, observó el techo terminado. Dijo: “¡Gracias, Tupán, por
toda tu ayuda!” Y en gratitud para con el dios Tupán hizo dos habitaciones en la
casa, una para el dios y otra para él. Luego entró a una de ellas y se puso a
dormir.
El ciervo dijo:
Al ciervo le pareció bien la idea, y vivieron allí, cada uno en una habitación
- Me voy de caza. Traeré comida, de modo que ten todo listo, las ollas, el agua y
la leña para hacer fuego.
Después que el jaguar hubo cenado, se fueron a la cama. Pero el ciervo quedó
horrorizado por la dieta del jaguar y no pudo dormir. Tenía miedo de que el jaguar
entrara en su pieza en medio de la noche y se lo comiera.
Cuando el oso hormiguero lo oyó se enojó mucho, fue a donde estaba el jaguar
y sorprendiéndolo por la espalda, lo mató dejándolo en el suelo.
El ciervo transportó el cadáver del jaguar hasta su casa. Las ollas y el agua
estaban ya listas. Pero cuando el jaguar con el que el ciervo vivía miró la presa
que éste traía, perdió el apetito. Aunque el ciervo cocinó la carne, el jaguar no
pudo probar bocado.
Esa noche ni el ciervo ni el jaguar pudieron pegar los ojos, El jaguar sospechaba
que el ciervo entrara en su pieza en busca de una chuleta de jaguar y el ciervo
temía que el jaguar ingresara a la suya en busca de un lomo de ciervo. Los dos
estuvieron despiertos muchas horas. Cuando ya era muy entrada la noche, los
párpados del jaguar comenzaron a cerrarse, y los del ciervo también. De pronto
el ciervo cerró completamente los ojos y cabeceó. Al hacerlo, sus cuernos
rozaron la pared produciendo un fuerte ruido.
CAPÍTULO I
Anales
La logística es una de las tres ciencias militares respecto a la cual tienen soporte la planeación
y el desarrollo de las operaciones. Estrategia y táctica no subsisten sin la logística. Es un hecho
que sola, no ha ganado ninguna guerra, pero muchas campañas fracasaron por un inoportuno e
inadecuado apoyo de servicios para el combate, que es el objetivo primordial de ella en el campo
armado.
En la antigua Grecia el vocablo logist, fue acuñado por Aristóteles en referencia a la aptitud para
el cálculo. Aunque la logística ha estado presente junto con el hombre desde su génesis en el
planeta, tanto en las esferas del combate como en las actividades relativas a su desarrollo y
progreso, el uso del término ha trascendido su aplicación del medio militar al empresarial.
Alejandro Magno (356 – 323 a. de J.C.), rey de Macedonia, educado por Aristóteles, después de
haber sometido a Grecia, se hizo conferir en Corinto el título de generalísimo de los helenos
contra los persas, y atravesó el Helesponto. Venció a las tropas de Darío III a orillas del Gránico
(334) y en los Isos (333), se apoderó de Tiro y de Sidón, conquistó Egipto, fundó Alejandría y
atravesando el Eufrates y el Tigris, consiguió sobre los persas la decisiva victoria de Arbelas
(331). Continuando su marcha, se apoderó de Babilonia, de Susa, quemó Persépolis y llegó
hasta el Indo donde venció a Poro (326).
Tal vez las primeras ocasiones en que el término logística se usó en su calidad de sistema
aplicado, fue en las guerras napoleónicas. El Barón de Jomini, general suizo al servicio del Gran
Corso en su tratado “precis del L, Art de le Guerre”, habla de la modalidad de apoyo como práctica
de movilizar ejércitos, suministrando municiones, vituallas de campañas, transporte y todo lo
necesario al combate con miras al triunfo.
En los ejércitos de Francia al servicio de Napoleón Bonaparte, el oficial superior con la misión de
organizar los campamentos recibió el nombre de “Major General des Logis”; con el transcurso
del tiempo y las modificaciones idiomáticas, esta definición “loger” que literalmente significa
alojar, derivó en logística. Es una de las tres ramas principales del arte de la guerra, junto a la
estrategia y táctica, tal como lo aclara el general suizo Albert Jomini.
Martín Creveld, un militar israelí cuya experticia en el arte de suministros lo llevó a plasmar la
obra Supplyng War, señala que en la época napoleónica, los ejércitos empleaban carrozas
haladas por caballos para llevar los abastos necesarios al combate.
El abogado –historiador, Hernán Alejandro Olano García, presidente del Instituto O’Higginiano
de Cundinamarca y especialista en crónicas logísticas, relata que en la antigua Cartago, hoy
Túnez, nació en el 247 a.C., Aníbal, el hijo de Amílcar Barca, quien, según la leyenda, hizo jurar
ante los dioses a su hijo odio eterno a los romanos y así puso en jaque la existencia de la mayor
potencia de la época: Roma.
Hasta el siglo III a.C., las relaciones entre Roma y Cartago habían sido buenas, respetando
ambas ciudades sus zonas de influencia. La expansión de Roma llegó hasta las puertas de
Sicilia, que indefensa, pidió ayuda a Cartago. Este hecho dio lugar a la Primera Guerra Púnica
que, como era previsible, culminó con el éxito de Roma. La derrota de su padre y de su nación
no pasó desapercibida para Aníbal, y marcaron profundamente al pequeño, quien desde ese
momento comenzó a alimentar en su espíritu un odio trascendental hacia los romanos, que le
llevarían a encabezar una de las más impresionantes campañas militares contra “la ciudad
eterna”.
Tras la muerte de su padre (229 a.C.) y el asesinato de su familiar Asdrúbal (221, a.C.), Aníbal
asumió la jefatura del ejército cartaginés, que ya entonces controlaba el sur de Hispania. Desde
su base de Cartago Nova (la actual Cartagena de Murcia en España), realizó varias expediciones
hacia el altiplano central y sometió a diversas tribus iberas.
En el 219 a.C. destruyó Sagunto, ciudad aliada de Roma, tras una resistencia suicida de los
ciudadanos y traspuso el Ebro, río en que, siete años antes, cartagineses y romanos habían
fijado el límite de sus respectivos territorios; esta acción significó el inicio de la Segunda
Guerra Púnica (219-202 a.C.), inaugurando lo que sería una larga carrera de triunfos para Aníbal.
Sus soldados lo admiraban: «Tenía una enorme osadía para arrostrar los peligros y una enorme
sangre fría frente a ellos. Ninguna acción podía cansar su cuerpo o doblegar su espíritu.
Soportaba igualmente el calor y el frío; comía y bebía por necesidad física, no por placer; no
distinguía las horas de sueño y de vigilia, y para descansar no tenía necesidad de una buena
cama ni del silencio. Era el primero de los jinetes y de los infantes; iba en cabeza del combate y
era el último en retirarse. Se ganó desde el momento mismo de su llegada las simpatías de todo
el ejército».
Tras Sagunto, en la primavera del 218 a.C., Aníbal concedió a su hermano Asdrúbal el mando
de las tropas en Hispania y partió rumbo a Italia, haciendo gala de una importante gestión
logística. Con un ejército de 60 mil hombres y 38 elefantes, emprendió el largo camino hacia
Roma: Atravesó Hispania, levantó a los galos, acometió en invierno el paso de los Pirineos y los
Alpes, donde perdió un ojo por el frío.
Llegó a la llanura del Po, donde derrotó a los romanos sucesivamente en Tesino y en Trebia, a
pesar de las numerosas bajas que había sufrido en el curso de la marcha. Al año siguiente, una
nueva victoria, esta vez junto al lago Trasimeno, le dio el control sobre la Italia central. Aplastado
el ejército romano de Flaminio, Roma quedó a merced del cartaginés, pero éste no se atrevió a
asaltar las sólidas murallas de la ciudad y prefirió dominar la Italia meridional.
La travesía alpina fue alucinante: los elefantes resbalaban en el hielo, las mulas quedaban presas
en la nieve, los caminos impracticables, puestos en funcionamiento al cortar rocas, talar árboles,
construir rampas que abrían la puerta a las ricas llanuras de Italia. El sueño de Aníbal en Italia
durará dieciséis años de victorias, de hazañas fabulosas y estrategias admirables. Suceden
batallas legendarias como Trasimeno, narrada por Livio con prodigiosa maestría; los ejércitos
combatieron entre una densa niebla con tal furor que no percibieron siquiera un terremoto que
destruyó grandes zonas de muchas ciudades.
Roma tembló ante el avance del enemigo, pero nunca estuvo dispuesta a ceder. En agosto
del 216 a.C., venció en Cannas a las tropas de Lucio Emilio Paulo y Marco Terencio Varrón,
cuyos efectivos duplicaban a los suyos. Lejos de sus bases de avituallamiento, sin posibilidad de
recibir refuerzos, ya que su hermano Asdrúbal había sido derrotado y muerto por Claudio Nerón
en la batalla de Metauro cuando se dirigía a socorrerle (207 a.C.), y habiendo fracasado en el
intento de atraer a su causa a los pueblos itálicos sometidos por Roma, el ejército de Aníbal
quedó aislado e inmovilizado en la Italia meridional durante varios años, situación que
aprovecharon los romanos para contraatacar.
La batalla de Cannas es el fondo del abismo, la humillación más grande del poder romano: Con
los ejércitos consulares destrozados y en fuga, Aníbal halló expedito el camino hacia el mismo
corazón de su rival, pero extrañamente se detuvo «ad portas», a un paso de la urbe. Maharbal,
uno de sus generales, comentó: «Sabes vencer, Aníbal, pero no sabes explotar la victoria».
Mientras, los romanos se fortalecieron en la derrota.
Tras expulsar a los cartagineses de la península ibérica, el general romano Publio Cornelio
Escipión, llamado el Africano, desembarcó cerca de Cartago (203 a.C.), hecho que obligó a
Aníbal a regresar a África, donde fue vencido en la batalla de Zama, en el 202 a.C. Fue el fin.
Acorralado después de años de victorias y temerarias batallas, pidió la paz, pero Escipión la
negó: Los cartagineses tuvieron la paz y la rompieron: «preparad la guerra ya que no pudisteis
soportar la paz».
Aníbal confesó haber perdido no solo la batalla sino la guerra, y sin ninguna salida. A
consecuencia de esta derrota, Cartago se vio obligada a firmar una paz humillante, que puso fin
al sueño cartaginés de crear un gran imperio en el Mediterráneo Occidental.
Con todo, Aníbal, para los años 197 y 196 a.C., intentó reconstruir el poderío militar cartaginés,
pero, perseguido por los romanos, hubo de huir y refugiarse en la corte del rey Antíoco III de
Siria, a quien indujo a enfrentarse con Roma, mientras él negociaba una alianza con Filipo V de
Macedonia. A raíz de las victorias romanas sobre los sirios en las Termópilas (191 a.C.), y en
Magnesia (189 a.C.), Aníbal huyó a Bitinia, donde decidió quitarse la vida el año 183 a.C., para
evitar que el rey Prusias lo entregase a Roma y ante la imposibilidad de encontrar un asilo en
que pudiera sentirse seguro.
Aníbal fue un legendario líder militar de Cartago, quien cobró popularidad por haber enfrentado
al Imperio Romano en su propia tierra y por sus incomparables estrategias bélicas. Uno de los
pilares de su fama como “Padre de la Logística”, radica en el hecho de haber utilizado elefantes
en sus ejércitos y viajar con ellos a través de los Alpes para atacar Roma. Si bien nunca llegó a
dominar esta ciudad, innumerables batallas tuvieron lugar en el camino hasta el corazón del
imperio y varios enfrentamientos con su ejército considerado invencible.
ETAPAS LOGÍSTICAS
El general Alejandro Navas Ramos describe que entre los siglos XVI y XVII las
tropas invasoras especialmente en Europa se servían de las cosechas de los
enemigos para el sostenimiento de sus hombres. Así, los batallones que
avanzaban por territorios fértiles eran alimentados con prestancia, pues la
movilidad los empujaba hacia nuevas zonas cultivadas.
Pero en los “sitios” de las plazas, la vida se tornaba sedentaria y las vituallas
prontamente se agotaban. Al pasar de los días, la hambruna aparecía diezmando
a las tropas, lo que a la postre significaba la derrota.
Estos almacenes tenían provisiones solo para quince días y debían ser utilizados
en caso de urgencia. Duró la experiencia casi siglo y medio y su influencia en el
desarrollo de la guerra tiene un fuerte asidero en la ingeniería militar, ciencia que
siempre estuvo a cargo de la organización y movimiento de las tropas en toda
campaña bélica. El abastecimiento es el acopio de alimentos, alojamientos,
municiones y transportes.
En los primeros días del siglo XIX los ejércitos de Francia se desplazaron por
Europa, asimilando las enseñanzas de otros contingentes con excelente
movilidad y destruyendo al enemigo con todos sus elementos de combate, en
una técnica conocida como “dispersión de las tropas”.
Primer cónsul y luego cónsul vitalicio (1802), llevó a cabo una notable obra
legislativa y de gobierno (Código Civil, Banco de Francia, Universidad, Legión
de Honor); gracias al concordato con Pío VII ligó la iglesia al Estado.
Por último, el 18 de mayo de 1804, el Senado le confirió la dignidad imperial con
el nombre de Napoleón I. Dueño del poder por sus victorias militares, tenía que
mantenerse en él por medio de otros triunfos. Empezó entonces una larga guerra
contra Europa, encabezada por Inglaterra, serie de campañas señaladas por los
triunfos napoleónicos de Austerlitz, Jena, Eylau, Friedland, Wagram… pero la
“aventura” de España (1808) y la campaña de Rusia (1812), hicieron palidecer
su estrella, al tiempo que acabaron por arruinar a Francia.
Los términos para identificar una serie de coordenadas relacionadas con logística y cadena de
suministros, han confundido a más de uno. La primera es el arte de posicionar a tiempo los
requerimientos de los clientes y la segunda es el proceso de integración de todas las labores de
las compañías que se involucran en la elaboración de los recursos o servicios, con el objetivo de
lograr valor agregado hasta llegar al consumidor final.
El especialista Manuel Acero Eslava, en la revista la cadena de suministros “Supply Chain” del
diario La República, anota que el paradigma más importante en la administración de suministros,
es que las compañías no compiten como entes aislados, sino en cadenas articuladas. “Esto
significa que el éxito dependerá de la habilidad de los gerentes de integrarse con sus clientes y
proveedores en una red compleja de relaciones”.
Supply Chain Management surgió en los años 80s y alcanzó posiciones importantes en el
mercado globalizado. Catedráticos e investigadores consideraron al comienzo que el código
SCM equivalía a logística y aún, que dicho término era la administración de ésta, por fuera de la
organización.
En este orden de ideas, hay necesidad del planteamiento siguiente: ¿Qué diferencia existe entre
logística y administración de la cadena de suministros?. Logística es la actividad interna de la
organización, pero el SCM maneja los problemas, las transacciones y otras modalidades que
integran un conjunto de eslabones de abastecimientos. Empero, siempre el objetivo es el mismo,
gerencia las actividades propias de la oferta y la demanda, logrando así conquistar mercados,
desde su origen hasta los sitios de consumo.
Con el paso de los años y aclarado el panorama de las interpretaciones sobre logística y SCM,
para ésta última el concepto alcanzó a ser revaluado y trasladó de la integración logística a la
cadena y manejo de procesos específicos entre los miembros actuantes. Así, el término logística
es una parte importante del Supply Chain Management, aclarando que “la logística es aquella
parte del proceso de la cadena de suministros que planea, implementa y controla el flujo y
almacenamiento de productos y servicios y su información relacionada desde el punto donde se
originan hasta el punto donde se consumen, en forma eficiente y al menor costo posible, para
satisfacer el requerimiento de los clientes”.
En estas condiciones, la importancia y alcance de las cadenas de suministros son mayores, más
complejas por la cantidad de fenómenos internos y externos que interactúan, a juicio del experto
Manuel Acero Eslava.
Todo se reduce a definir que es necesario trabajar en equipo para el logro de los objetivos en los
mercados globalizados. La cadena de suministros integra por entero, los sectores desde el
proveedor, el consumidor, hasta el cliente final, dando a éste las satisfacciones que pretende.
Al margen de los nombres que quieran darse a la cadena de suministros y logística, es necesario
aprender que la unidad hace la fuerza, con eslabones integrados, optimizados, coordinados, para
lograr competitividad en el mundo de los negocios y consumidores finales.
Para evitar los cambios en productos de la dinámica comercial, es urgente la unidad de las
cadenas de ventas con sus proveedores, permitiendo así ganancias para ambas partes. Es vital
innovar respecto a los mercados locales y hacer inversiones en educación de personal
administrativo, productor y tecnológico, con mentalidad universal.
Se recomienda entonces una fusión de los sectores comercial, servicios, medios ambiental y
agrícola con el industrial, aunando prácticas y criterios en la administración de la cadena de
suministros y ser competitivos en los mercados mundiales. Estaríamos en el camino rector para
reactivar la economía.
Dimensión concatenada
Para David Simchi — Levi, la integración trae dimensiones diversas a las cadenas de suministros.
El experto es autor de varios libros sobre Supply Chain Management -SCM-, profesor de
Engineering Systems, conferencista en las universidades de Massachusetts y Cambridge.
En el último lustro del siglo XX las organizaciones de Estados Unidos gastaron más de 900
millones de dólares en actividades logísticas, un alto porcentaje de este dinero relacionado con
costos de inventario y transporte. Frente a estas cifras económicas de inversión, una reducción
del 5% genera impacto favorable en la cadena de abastos. La implementación de SCM ha sido
benéfica, en la industria de computadores por fuera de la tecnología; sí, en los precios de venta
y calidad de los servicios. Se cita el caso de DELL Computers, que pudo dominar el mercado
mediante el mejoramiento de la cadena de suministros, implementando variantes al negocio,
combinando dos estrategias de Supply Chain Management y Direct to Consumer, “directo al
cliente” DTC, con el concepto “fabricar bajo pedido”, con lo cual DELL ingresó en la competencia
globalizada.
Otro método de enfrentar los compromisos de SCM es la relación estratégica entre proveedores
y clientes, que consiste en abastecimiento continuo, respuestas rápidas, planeación, inventario
controlado por el suministrador. En esta forma los socios de la cadena pueden disponer de
información, balanceando la demanda y mejorando la función de la misma. Se busca reducir
costos y tiempos. Refiere a transformaciones rápidas para la perfección de eslabones de
abastecimiento, contrario a los utilizados en el pasado.
La optimización secuencial radica en el cliente que busca lo más bueno para sí y el proveedor
escudriña lo que es satisfactorio para él basado en las pretensiones del consumidor. El
comprador identifica lo positivo para sus apetencias, lo mismo hace el abastecedor mejorando la
cadena.
En el diseño de estrategias para determinada organización no existe pauta común que se pueda
utilizar a juicio de Simchi - Levi. Es necesario mirar los indicadores claves de la cadena de
suministros, tendencias de inventario, nivel de servicio, ciclo de concatenación y variabilidad de
los responsables de la empresa y sus proveedores.
Si usted mira en qué sitio está la compañía, será más fácil determinar el esfuerzo requerido para
diseñar e implementar un Supply Chain Management. Por ejemplo, en la venta al pormenor
(retail), el movimiento de inventario es alto y allí “se vive o se muere dependiendo de la rotación
de los mismos”. Al observar la cadena de suministros en el periodo de un año, es posible tener
muchos productos, pero se puede presentar la situación de no manejar el inventario ni la
información en forma adecuada. Aquí, existe la necesidad de tomar medidas correctivas de
inmediato con relación a SCM, pues, en un breve plazo el escenario podrá cambiar
sustancialmente.
En la cadena de suministros global la mayor parte de los problemas juegan papel fundamental
en el análisis y existen otros de mayor envergadura. Los impuestos, tasas de cambio, deben ser
tomados en cuenta al diseñar un canal macro de logística. Los sistemas de apoyo pueden sugerir
alternativas. Aflora aquí el riesgo; las modificaciones en las tasas de interés alteran el valor
relativo de la producción y ventas, en cualquier país. Hay que tener presente la posición del
gobierno cuando una compañía entra a competir en los mercados internos, pues incide en la
dinámica de la cadena de suministros. A lo anterior se suma la situación política del Estado,
acarreos, tecnologías, recursos, que pueden afectar el diseño del SCM. En este aspecto se
posee tecnología, flujo de inventarios, transporte, producción y otras ventajas pero no se puede
reducir el riesgo de las fluctuaciones en las tasas de interés, lo que hace difícil el proceso de la
estrategia productiva.
Simchi - Levi, autor de Designing and Managing the supply Chain afirma que “hay un número de
estrategias que una cadena de suministros global emplea para establecer los riesgos globales.
Como instancia la compañía puede usar una estrategia principal donde la cadena de suministros
es diseñada de tal forma que las pérdidas en una parte de la cadena puedan ser absorbidas por
las ganancias en otra de sus partes sin afectar la cadena global”.
En forma empírica, en tiempos recientes los directivos del transporte eran los conductores en el
diseño de la cadena de suministros. En esta forma se creía que solo SCM era lo anterior,
inventario y acarreos, pero las organizaciones actuales saben que hay urgencia de involucrar
ejecutivos, compradores y manufactureros con experticia. Todos toman parte en el análisis,
suministran información sobre los negocios y recomiendan las implementaciones necesarias
Distribución multimodal
Los agentes económicos deben tener presente dos niveles estratégicos a saber:
Red de transporte multimodal y red de distribución. Ambos se complementan
entre sí, por lo cual el gobierno debe reforzar o construir, si es el caso, la más
óptima malla de vías de comunicación, con verdaderas autopistas, sin descuidar
las relaciones de producción-distribución con sus respectivos costos adicionales.
No es fácil la tarea de transportar productos entre ciudades cuyas distancias hay que tener
presente al implementar la política sectorial. Representa además costos para conductores,
empresas de carga y aún la misma infraestructura del país. Hay quienes visualizan mejor la
problemática y trazan planes a futuro. Así surge la decisión de algunos gerentes y empresarios
de construir y desarrollar “centros de logística” o multimodales, cuyo objetivo no es otro que
prestar y mejorar los servicios de acarreo de mercancías, ahorro de costos y agilización del tráfico
en las vías nacionales, generado todo en la movilización de fletes hasta el consumidor que las
precisa.
Estos lugares deben ser solo para “profesionales del volante”, con una función
socioeconómica, sitios en los que puedan descansar, sin los apremios de largas
jornadas de carretera entre puertos y ciudades. No sólo servirán para el
descargue de fletes, cambio de vehículos o reabastecimiento de combustible,
sino útil a la persona, por manutención y aseo, además, serviteca para
automotores. La construcción de terminales de carga tiene en cuenta la
necesidad de las asociaciones de transportadores de contar con un centro de
logística donde puedan estacionar sus automotores y descargar camiones de
bajo tonelaje.
Demanda sincronizada
Michael Nickl Director de Miebacb Logística, tiene en su haber un estudio conceptual respecto a
la cadena de suministros y logística, asuntos que se confunden, aparentemente representan lo
mismo y en suma son utilizados en forma indiscriminada, sin notar las diferencias existentes,
aplicables al mundo de los negocios.
La logística destinada al campo militar, es el soporte vital para el combate, suministro de insumos
en el mantenimiento de las tropas, alimentación, transporte, combustibles, dormitorios, agua,
armas y proyectiles. Lo tradicional, manejado por siglos, pero que hoy irrumpe con derecho
propio en el campo de la comercialización global, en la era de la información y alta tecnología.
Además está relacionada con el movimiento físico de materiales, áreas de adquisición,
producción, comercio y ventas. También vincula el almacenamiento de insumos, movimiento
hacia los clientes y aun cuando tiene estrecha relación con la cadena de suministros, se sabe
que la logística hace parte de la estructura de la primera.
‘Supply’ es proveer, suministrar, abastecer; ‘Chain’ significa cadena; ‘manager’ traduce director,
gerente, administrador, empresario, lo que representa la cabeza de cualquier organización o
empresa.
Empero, quienes transitan estas tesis, sostienen que la logística se comporta como soporte de
los sistemas en la concatenación de abastos y es aún más flexible en costos, pero, realizados
estos, parece que su funcionabilidad decrece frente al supply Chain Management, cuya función
incluye clientes, proveedores, operadores y entornos. Debe ser integrador de estrategias con
suficiente poder en la toma de decisiones en áreas funcionales de la organización. Cuánto debe
producir, en dónde, qué cantidades y cuáles sus clientes.
Empresas basadas en esta experiencia han reemplazado sus sistemas de información por otros
de avanzada tecnología que manejan los más recónditos rincones de la entidad bajo un solo
patrón esquemático.
La seguridad es uno de los resultados. Agilidad es otra faceta en los procesos de las áreas
funcionales reflejada en la guía o tabla de precios importados de los variados productos ‘on line’.
Surge la prorrata de los costos, ejemplo, el transporte ‘inbound’ que facilita el sistema de
información al interior del complejo.
Hay una negación en cuanto a la pregunta de si las empresas han llegado a un sistema avanzado
en el liderazgo o ‘Trend Setters’, compitiendo entre si en la gestión de la cadena de suministros.
Los ‘trend Setters’ han acabado con los remanentes de los sobrecostos logísticos producidos por
la cadena de suministros utilizando nuevos sistemas, pero se intuye que los mejores potenciales
de mejoramiento radican en la información, siempre teniendo la vista en la cercanía futura de los
negocios.
Los responsables de este colectivo tienen la obligación de integrar los procesos de planificación
y ‘forecasting’. Cuentan con la presencia de clientes y proveedores, socios necesarios en la
mecánica solidaria de la comunicación. Se sabe que la calidad de la información es factor
especial en la gestión de la cadena de suministros, integrada ésta al andamiaje requerido.
Cuando solo se dispone de datos de ventas a consumidores determinados, se está ciego frente
a las posibilidades de la demanda. Aquí se habla del círculo vicioso en los eslabones formados
por diversas compañías.
Los paradigmas internos sobre el asunto tienen que ver con la imposibilidad de calcular la
demanda real; debe ser ésta captada a tiempo y compartida con proveedores; si se reparte
información con aquellos y clientes, hace vulnerable a la organización; los datos de venta no son
competencia de la entidad, se puede rivalizar con productos, eficiencia de operaciones y servicio
al cliente; los sistemas más eficaces deben estar a mano para procesar información adecuada,
con estructuras que ayuden a beneficiar el complejo.
El rompecabezas del ‘forecasting’ siempre ha sido materia de consulta en las empresas que
están en proceso de redefinición, en el marco de los objetivos gerenciales, pronósticos
sustentados en estudios de mercadeo, producción y ventas. Marchar adelante en la demanda
del consumidor es el ingrediente principal en el logro de la información requerida.
Básico ilustrar sobre la palabra ‘stock’ que irrumpió en el mundo de los negocios. Es la existencia
de productos en espera de demandas, surtidos, reservas de algo. ‘Lead’ es iniciativa, liderazgo.
Cuando se habla de ‘iceberg’ es retrotraerse a un gigantesco témpano de hielo. En el caso del
“iceberg de la información sobre el consumo real”; la pirámide muestra en la cima el pedido del
cliente y el resto hasta la base de la demanda real, a quien utiliza las mercancías o artículos que
compra.
Los datos de entrada al proceso han sido reemplazados por el ‘forecasting’ (pronosticar) y el
planeamiento de operaciones. Es a través de la cadena de suministros como se visualiza la
demanda futura y otras variantes de la comercialización global de los productos ofrecidos. Para
ellos es valiosa la identificación de las fuentes de información, que merezcan entera confianza,
con la eliminación de los obstáculos internos en la organización. Deben integrase a manera de
socios de la comunicación a proveedores y clientes. Reducir con base a Lead Time logístico, los
tiempos de ciclos al interior de la empresa y aquellos que se presenten externamente.
Planeamiento operativo y planificación táctica, deben estar concatenados con la evaluación que
se haga para la cohesión de herramientas afines al proceso. Avanzar paso a paso y en forma
constante, hasta cuando la organización haya comprendido a cabalidad el cambio pretendido
para luego asumir grandes retos, es el Change Management en la fraseología de los sistemas
en el nuevo milenio.
Está claro que la cadena de suministros tiene como aliada la logística y que de ella depende
también el éxito de las negociaciones, manufactura y ventas al cliente.
“La cadena de suministros es un proceso que busca alcanzar una visión clara
del abastecimiento basado en el trabajo conjunto de clientes, consumidores y
vendedores para anular los costos que no agregan valor, mejorando la calidad,
el cumplimiento de los pedidos, mayor velocidad y para introducir nuevos
productos y tecnologías”: (Anne Millen Porter, 1997).
PRELUDIO
LA HORMIGA Y LA ARAÑA
(Cuento quechua)
Todos los días, al salir el sol, el batallón se pone en actividad; un pelotón asea
el hormiguero, otro sale en busca de alimentos, otro almacena y revisa las
provisiones, otro cuida y alimenta a la reina que gobierna, otro presta guardia y
ninguna hormiga está desocupada. El pelotón está integrado por una
comandante, cuatro jefes de escuadra y 36 hormigas soldados.
Al terminar el trabajo del día notan las hormigas jefes que faltan algunas
hormigas proveedoras. Se reúne la plana mayor y da parte a la reina.
- “Hay una amenaza permanente para la vida del hormiguero, -dijo una de ellas-
es necesario tomar la defensa y eliminar el peligro”.
Continúan los rastreos cada vez más distantes y tampoco dan con la audaz
enemiga.
Y cada vez regresan menos, aún del cuerpo de exploradoras.
La plana mayor vuelve a reunirse para dar parte a la reina de lo que acontece.
La astuta puca uru mientras tanto, estaba informada de todos los detalles, se
hallaba cómodamente instalada en un apartamento situado encima del cuartel,
desde cuyas ventanas divisaba campamentos, caminos y movimientos de
exploración. La muy pícara se reía del aspaviento operacional; nunca había
descansado con tanta tranquilidad.
Ella sabía que las hormigas nunca buscan nada arriba del suelo y jamás se
arriesgan solas a la pelea. Y dejó que pasara la fiebre bélica, entregándose al
más dulce sueño.
Pasaban días y la vida de los campamentos aburría a las hormigas.
La puca uru volvió al acecho de las atrasadas y descuidadas hormigas con más
decisión que antes.
Pero lo que no pudo comprender fue que las hormigas se sacrificaban gustosas
para saciar su voracidad y hacerla incapaz de la defensa por su pesadez y
aturdimiento, después de cada banquete.
La reina había dicho que viva o muerta debían presentarla; así cumplieron.
CAPÍTULO II
LOGÍSTICA,
PERSPECTIVA ORGANIZACIONAL
SISTEMAS Y ORGANIZACIONES
En apariencia, las medidas de resolución son apropiadas; sin embargo, ¿Lo son
realmente? Es pertinente responder al interrogante inicial de este título. Una
consulta preliminar puede evidenciar que en la medida que se explora el
problema, la respuesta es aún más difusa y abstracta:
Incluso, es imposible separar los seres vivos de los inertes como sistemas
independientes; el papel de los descomponedores, los nutrientes del humus, el
impacto de la actividad de los insectos y la radiación solar, juegan de engranajes
cuidadosamente sincronizados, donde se desconoce quien se encuentra en
el inicio de la cadena alimenticia.
En este orden vale la pena concebir la totalidad de seres humanos, con sus
respectivas concepciones, vivencias, allegados e intereses[4], en un sistema de
células fundamentales en el tejido de un ser vivo mayor, el macrosistema.
Con esta idea, resulta relevante incluir a los seres vivos en la intrincada red
de células, extraños a nuestros ojos (ejemplo, las especies unicelulares de la
zona abisal) o familiares a la cotidianidad humana, como la mosca común, una
araña o un roble.
¿Dónde se encuentran los componentes del sistema que a nuestros ojos resultan
carentes deenergía vital, denominados seres inertes? se hace referencia a las
piedras, humus de los bosques, ozono. Por analogía cabe preguntar: ¿Existen
en los constituyentes de los seres vivos componentes inertes?. Probablemente
la respuesta sea afirmativa.
Por ejemplo, encender un bombillo cuenta con pocas variables y casi no falla la
estimación de resultados por parte de un manipulador.
Es tan fuerte la injerencia de una sola variable sobre las demás, que la
predictibilidad pasa del plano de las variables discretas al de los rangos y matices
dispersos en un espectro.
[1] Para los autores, la principal variable a controlar por el gerente logístico es la eficiencia del tiempo;
cada segundo se convierte en un recurso no renovable en el conjunto de operaciones.
Ilustración 3: Propiedad emergente - Patrón cuello de botella
Frente a esto, puede inferirse que el sistema es capaz de activar sus propios
mecanismos de regulación que buscan mantener la “inercia en el
comportamiento”; por ejemplo, si se intenta rasgar un tejido de tela, los nexos
entre sus partículas opondrán resistencia en dirección opuesta a la presión; si se
aumenta la temperatura de un cuerpo humano, en la medida que se imprima
mayor energía en dicha función, éste aplicará sus mecanismos de estabilización
con más intensidad.
[1] Es posible que puedan encontrarse en el Universo sistemas que no respondan a esta premisa.
Ilustración 4: Comportamiento de Homeostasis
La respuesta estaría por una parte, en que no se tuvo en cuenta alguna variable
crítica que afectaría el proceso o, bien, porque la motivación se relacionó con las
perspectivas e intereses de alguno de los miembros de la organización, donde
pudo haberse confundido el interés del sistema como globalidad, con el interés
individual de aprovecharlo para obtener un beneficio en términos de recursos o
poder.
Sistemas y administración de la cadena
La teoría de sistemas constituye un marco aplicable para la concepción de la
administración en la cadena de suministros, dado que conforman un conjunto de
engranajes; garantizan el funcionamiento de varios sectores productivos y en
última instancia, sustentan el desarrollo económico del país.
El entero no es tan solo la suma de las partes, ya que el sistema tiene y puede
ser visualizado en su totalidad.
Entorno social
Las relaciones de los sistemas son íntimos, casos de obreros y sus máquinas,
salas de conferencias y sus catedráticos, mecanógrafo y su aparato de escribir,
el operario de cálculo y su computador.
Entidad abierta
Identificar este tejido de araña, permite evitar que agentes de riesgo penetren en
la academia alterando el hábitat y así direccionar sus propósitos a otros caminos.
El tejido se construye de manera invisible, donde los subsistemas internos
generan resultados que son medibles a través de indicadores de gestión logística
y cuyo constructor se denomina comunidad educativa.
Para que este sistema realice la función propuesta, debe resaltar el factor
humano con calidad que, en completa relación con elementos, equipos,
artefactos tecnológicos e instalaciones, cumpla funciones operativas y
formativas eficaces, eficientes, afectivas, éticas, económicas, productivas,
competitivas y seguras.
PRELUDIO
EL ÁGUILA
(Leyenda mexicana)
En una loma hablaban un águila, una tortolita, una paloma, un gavilán, una
lechuza y un gallinazo. Por vía de curiosidad, el águila les dijo:
La tortolita dijo:
- Yo como gusanos.
El águila le respondió:
- Está bien porque los gusanos no sienten.
La paloma dijo:
- Yo como animalitos pequeños.
El águila le respondió:
- Está bien porque esos animalitos abundan.
El gavilán dijo:
- Yo como conejos.
El águila le respondió:
- Está bien porque los conejos destruyen las sementeras.
La lechuza dijo:
- Yo como ratas.
El águila le respondió:
- Está bien porque los ratones son animales inmundos.
El gallinazo contestó:
- Yo como animales muertos.
El águila le dijo:
- ¡Que horror¡ ¿Y no te da vergüenza profanar a los muertos?
El gallinazo replicó:
- Más me avergonzaría profanar a los vivos.
El águila le contestó:
- Tu maldad merece desprecio.
El gallinazo respondió:
Mi nombre proviene del latín vultur. En Asia y Europa me identifican como buitre
y vivo en bandadas. En América somos varias especies, el cóndor gigantesco
de los Andes, tres metros de envergadura, también me llaman zopilote, urubú,
chulo o jote, en el Pacífico, Caribe
– Atlántico o en el Amazonas, dependiendo donde habito Y al alzar vuelo, el
gallinazo miró de reojo al águila y agregó: “Prefiero tu desprecio a tu coba o loa”.
CAPÍTULO III
La logística hoy ofrece diversos significados; invadió todos los campos productivos a fin de que
la empresa se encauce de tal modo que su rentabilidad se maximice en términos de costos y
efectividad.
1. Las actividades claves se pueden asociar a los pasos que recomienda el Ciclo de Calidad
Educativa PHVA.
Las actividades del ciclo de calidad educativa se dividen en Planear, Hacer, Verificar y Actuar
(ciclo PHVA).
Hacer el ciclo PHVA, contempla capacitar y ejecutar, preparar a sus actores para
realizar las tareas planteadas, conquistar metas, generar programas de apoyo y
asesoría frente a la acción de educar las diversas inteligencias del talento
humano, para el logro de su formación integral. La logística cita los requisitos
operativos del sistema y el proceso de desarrollo estructural.
[1] El capítulo 4 del libro Liderazgo Logístico, se aproxima mediante la metodología de círculos de
relevancia, basada en los nexos comunicativos y los roles, antes que la jerarquía en una organización.
[2] Visión compartida: Abstracción de impresionante poder, con capacidad de orientar el esfuerzo
colectivo en su dimensión cualitativa.
Sistema de gestión de calidad (SGC)
La calidad total cuenta con los elementos gerencial y tecnológico, donde aflora
la necesidad de pasar de una administración que controla los renglones de
producción, hacia la dirección comprometida en los procesos y clientes; nada de
decisiones radicales sino consenso y trabajo en equipo, es decir, acercamiento
entre directivos y empleados. La meta, todos convertidos en expertos para
alcanzar la excelencia en el producto.
El planeta está lleno de posibilidades creativas, faltando aún cosas por realizar.
Un invento es generosidad de sí mismo, enriquece el entorno y las personas. Ser
auténtico en la creatividad, no imitativo; desterrar el desaliento, el pesimismo y
la incertidumbre. Crear es el deber, ser nuevos en las iniciativas e ignorar el
consumismo, tendencia de actualidad. Quien concibe, tiene el secreto de la
juventud eterna, posee la certeza de la renovación diaria. Deja huella,
especialmente cuando las ideas proporcionan un producto mejor.
Construir sociedad
Quien posee más recursos puede resolver los problemas al interior del
organismo, y esto da ventajas en el liderazgo. No se sabe hasta el momento,
cuándo es que el directivo está dispuesto a compartir sus herramientas de
conocimiento y hasta qué punto puede entregar su esfuerzo de años a los
subalternos.
Crónica
Fundada por una dama noble, Fátima al Fihria, oriunda de Kairuán, en un barrio
ocupado por los refugiados kairuaníes, de donde viene su nombre Qarawiyine,
allí se habló por primera vez de la cadena de abastos. Al principio era un
pequeño oratorio de 100 metros cuadrados, con una sala de oración de 4 naves
paralelas al muro de la qibla (dirección hacia La Meca); conforme a la planta
medinesa.
Los almorávides en los siglos VI -XII, amplían la sala de oraciones por el lado
este, añadiendo dos naves laterales, Habilitan un patio sahn, confiriendo así a la
mezquita la talla y estructura que presenta en nuestros días. Luego, el soberano
almorávide Alí Ben Yusef, la embellece, recurriendo para ello a dos arquitectos
andalusíes, que dotan a la crujía principal de seis cúpulas de mozárabes
(estalactitas) con nervaduras. Es la primera vez que utilizan en Marruecos estos
ornamentos, adoptados en la mayor parte del rico repertorio floral de inspiración
andaluz, y que se convertirían en motivos clásicos del arte decorativo marroquí.
“La construcción, con todos los aspectos logísticos, se inició en 857, bajo el
reinado de la Dinastía Idrisside. En el siglo XII, una serie de destacados
nombres, se asociaron a Quaraouiyine: Los precursores del sufismo, Ibn Hrizim
, Abou Madyane, Abdeslam Ben Mchich Alami, los filósofos Avenpace et
Averroes, el geógrafo Al Idriss, Maimunides e Ibn Khaldun, para citar
algunos”, recuerda Noureddine Khalifa, embajador del Reino de Marruecos en
Colombia
Los elementos que encierra la definición son claros a la luz de una empresa,
pero en una entidad educativa donde correlacionan cada uno de estos
elementos, es fundamental un análisis particularizado.
Hay estrategias corporativas que las empresas deben trabajar con cuidado, en
forma precisa, correcta, analítica y estratégica entre clientes y proveedores, que
permita mejorar los beneficios y encontrar un empoderamiento en los procesos
de participación, desarrollo y cualificación, debido a que la institución educativa
tiene de insumo fundamental la persona, y como procesos todos aquellos que
conlleven a la formación de la misma y el aseguramiento de su desarrollo.
Calidad del ser, es el más atractivo de los desafíos que afrontamos. Decisivo y
permanente en cualquier proceso creativo. Hoy los cambios se presentan a toda
hora. Transformar es perentorio para las personas. Quien no esté dispuesto, será
arrastrado por los acontecimientos, se quedará a la vera del camino.
En esta fuerza del espíritu humano abierta al infinito, o mejor, capaz de infinito,
como diría Tomás de Aquino, tropezamos la salida coherente hacia el futuro. Hay
que acentuar esta información, por doquier se lanzan gritos de alarma,
amenazas con catástrofe que no son otra cosa que el miedo a emplear las
fortalezas humanas de trabajo y perfeccionamiento más equilibrante y bien del
colectivo, a potenciar la creatividad e innovación en todos los campos para
obtener bienes de entero orden, a confiar en la fuerza generadora de recursos,
una sociedad unida en pos de unos objetivos comunes.
Externos
Alianzas público - privadas: Interactuar con los gestores de las empresas para
ampliar el conocimiento de sus desafíos a la hora de cumplir con
responsabilidades sociales - ambientales y para explorar conjuntamente los
métodos efectivos de enfrentarlos.
Una vez desarrollado el SCM se identifica como único proveedor de primer nivel
y primario al Centro de Investigación, Docencia y Consultoría Administrativa,
encargado de definir la posibilidad de llevar a cabo acciones y estrategias
requeridas en el proceso que permite garantizar el obtener un buen producto.
Destaca el compromiso de la sociedad académica con el entorno.
PRELUDIO
- ¡Escuche, amigo! ¿Sería tan bueno de darme cuatro centavitos para comprar
un huevo? – Y el hombre, que era caritativo, le entregó los cuatro centavos. Eso
sucedió cinco veces y el labrador tuvo la buena suerte que nadie le negara lo
que pedía. Cuando tuvo lo suficiente para adquirir cinco huevos, los compró y
retornó contento a su casa con la buena noticia.
Al llegar, ordenó a su mujer que hirviera los huevos en seguida, pues estaba tan
hambriento que se podía comer un burro. Una vez cocidos los cinco huevos, su
mujer dijo:
- Juan, ven a comer tus dos huevos; yo comeré tres, ya que los cociné.
Entonces ella se tiró al suelo como muerta, ante lo cual él comenzó a llorar,
diciendo: “¡Oh, mi pobre esposa, yo que la quería tanto! ¡Oh, mi pobre mujer!” Y
después de llorar hasta cansarse, le susurró al oído:
Y ella replicó:
- No me importa, entiérrame cuando quieras.
De modo que se levantó y salió del cajón y los dos regresaron a casa.
Sin embargo cuando llegaron allí, Juanica puso los cinco huevos en la mesa… y
se comió tres.
CAPÍTULO IV
De esta forma, el profesor Carlos Eduardo Vargas Rincón, consultor de logística y comercio
Internacional, se adentra en los pormenores de la “Nueva metodología de análisis del
comportamiento empresarial”.
Mientras los expertos examinaban los resultados reflejados en cifras monetarias, ignoraban el
estado operativo de sus organizaciones. Así funcionó el mercado de acciones. La verdad fue
revelada y quedó al descubierto el hueco financiero de los frentes productivos, verbigracia,
Parmalat.
El rol de la contabilidad a raíz del insuceso, debe ser revisado. A quienes interesa el ejercicio
económico de las compañías, produce preocupación el examen de cifras cuya confiabilidad es
objeto de manipulación. Requiere que el sistema avance y refuerce su papel. Es necesario
entonces, combinar la medición de resultados operativos, en términos de cantidades, con las
evaluaciones tradicionales realizadas sobre la base de creaciones monetarias.
La técnica revolucionaría la forma de ver los guarismos, por cuanto otorgaría a la medición
operativa de los números, un lugar especial en el análisis y permitiría su complementación en el
estudio derivado de las categorías monetarias; introduciría un elemento de valoración, basado
en la comparación de la fuerza competitiva de las sociedades logísticas, comerciales,
industriales, financieras y administración de la cadena de suministros o abastecimientos.
Presupuestos
La tradición de los negocios lleva con diferentes instancias a la empresa a formular programas
para los presupuestos anuales en todas sus áreas. Lo saben gerentes y líderes logísticos;
demanda demasiado tiempo, esfuerzos y estudios de la organización. Es conocido que cada
área debe en largas jornadas calcular los egresos, ingresos e inversiones. El departamento
financiero se ocupa del análisis de las propuestas, consolidarlas y luego presentar un
memorando a la dirección empresarial. Es bien sabido que el proceso resulta afectado por las
consideraciones expuestas, analizadas por estratos superiores; y aquí comienza la negociación
con soluciones alternantes al interior de la cuenta anticipada de costo.
Esto podría llamarse “contrato fijo de desempeño” que no es otra cosa que una serie de
conveniencias acordadas hasta que el presupuesto sea revisado y aprobado nuevamente. Es la
antigua forma de trabajar en el campo empresarial, pero las circunstancias cambian a medida
que avanzan las estrategias logísticas en el mercado mundial del Tercer Milenio.
Algunos tratadistas recomiendan la reducción del uso del presupuesto y descentralizar la toma
de decisiones para el éxito de la organización. Conceptúan que la eliminación del contrato fijo de
desempeño libera a la empresa de algunas trabas y la hace más flexible al campo requerido,
destacando la administración de la cadena de suministros y la logística. Excluye un proceso de
recolección de números, negociaciones con las distintas áreas y dirección de la entidad;
establece objetivos grandes por alcanzar tras el análisis de los diferentes mercados, los sectores
comerciales e industriales que afecten por igual a la empresa y la estrategia demarcada.
La dirección superior define claramente los objetivos hacia la acción colectiva. Estos reflejan un
mínimo de lo que debe ser logrado y en tal sentido motiva a toda la organización. Casi por
ordinario este sistema refiere a medidas financieras y económicas como la “tasa interna de
retorno” o generación de caja, fijada con relación a otros indicadores sobre crecimiento o receso
de la sociedad productiva y centraliza el plan en la forma de moverse con los vaivenes de la
economía y el entorno de la competitividad. En otras palabras, el negocio alcanza la Tasa
Interna de Retorno TIR, superior a determinados puntos, verbigracia al promedio del sector en el
cual gira la empresa. Los ejecutivos frente a estos resultados emprenden su trabajo, que no es
otro que superar los objetivos mínimos fijados por el rector del complejo industrial, productivo y
logístico.
Medición tradicional
La contabilidad empresarial es adelantada en unidades monetarias, lo cual obliga a que toda
medición sea dirigida a un concepto de valor que no permite explicar el comportamiento de las
compañías en otras unidades. A partir de la información contable se realizan evaluaciones
financieras y formulan diagnósticos empresariales.
La dinámica de las compañías basada en la operación puramente del medio circulante de cambio
puede naufragar en los vaivenes de la cotización del dinero y en las tendencias históricas de las
valoraciones monetarias. Descarta de paso las inclinaciones de mercados y realizaciones
operativas de las entidades.
La técnica actual agrupa el resultado operativo de compañías y muestra un total. Este ejercicio
produce efectos de fachada. El “exterior” de las empresas presentadas en sus estados
financieros, fue el factor que permitió encubrir crisis intestinas, que a la postre llevaron al
descalabro. Los estudios no deben realizar observaciones o expedir recomendaciones, basados
solo en estructuras de apariencia. Para no ser recurrente, requiere el examen del sistema. En el
desarrollo ulterior, una mirada sobre las corporaciones puede ir hasta el conocimiento profundo
de su orden interno.
Para el profesor Carlos Eduardo Vargas, “la evolución de la técnica de medición contable no
prevé en el corto plazo un cambio significativo en la costumbre”. Los acontecimientos del año
2002 obligan a que el procedimiento en las compañías sea objeto de un viraje que permita
involucrar en el sistema, diversos y novedosos conceptos. Un primer paso está dado, con la
actual metodología a la que agrega un examen de la actividad operativa de las organizaciones e
incorpora ideas determinantes de cantidades, valoradas en unidades monetarias y sus variables
con unidades de volumen. Presenta un concepto que adiciona e integra en el análisis el
comportamiento de otros antagonistas en el mismo mercado y produce un indicador de
competitividad.
Visión empresarial
Es una medición del estado o grado de inserción competitiva de la empresa en los mercados. La
mejor evaluación de la dirección logística debe efectuarse con base en resultados concretos y
realidades cuantificables y no sobre la ficción de informes amañados de gerencias ineptas. Es la
concepción universal que permite bosquejar el futuro previendo obstáculos y anticipación
de soluciones para enfrentarlos. La toma de decisiones busca dar un giro a las compañías, con
base en señales reales, acerca de su posicionamiento estratégico en oferta y demanda.
La evaluación del informe de las empresas se basa en los datos de productos específicos o
grupos de características similares. Es una tarea importante siempre y cuando el conocimiento
de la mercancía vincule a la competencia. La valoración de un mercado, parte de la identificación
de las especies que concurren al comercio y pueden ser sustitutos en determinado grado. El
límite exacto definido de relevo es bien difícil de precisar. La misma segmentación de la
economía agrega un toque de complejidad. A veces, sin recurrir a la medición de elasticidades,
los expertos en negocios pueden definir, por empírica experiencia, géneros familiarizados con
un sector de oferta y demanda.
Sería necesario incluir quince variables con lo estipulado por la Organización Mundial de
Comercio, en tanto que las rivalidades directas insertadas para esta metodología de causalidad,
son tres. Los factores de correlación corresponden al índice operativo de la empresa analizada
con el índice de competitividad, corriendo el riesgo de sobredimensionar la operatividad en el
complejo estudiado. En consecuencia, genera un mayor esfuerzo de suficiencia y capacidad, al
explicar el comportamiento de la compañía examinada.
En uno de los aspectos de la Ronda Uruguay, las partes contratantes del GATT crearon una
cúpula nueva y permanente que tomó el lugar del “Acuerdo Marco”: Organización Mundial de
Comercio, ente facilitador de la aplicación y administración del pacto de Punta del Este, firmado
en septiembre de 1986.
Igual que el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), es un foro para
las negociaciones multilaterales sobre oferta y demanda; realiza revisiones de las políticas
comerciales de los países miembros; coopera con el Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional, en la tarea de lograr mayor coherencia en la elaboración de políticas económicas
en todo el mundo.
La OMC se diferenció del modelo GATT en varios aspectos, y eso redujo los espacios para la
acción unilateral. Primero, la gama de asuntos productivos que aborda World Trade Organization
(WTO), se expande en forma apreciable. Luego, cuenta con un procedimiento más dinámico para
la resolución de disputas. En tercer lugar, posee un carácter permanente que el Acuerdo General
sobre Aranceles Aduaneros y Comercio nunca pudo aportar, puesto que fue planeado a manera
de estructura temporal. Por último, los países ya no firman códigos de conducta individual en
diversas áreas, como ocurrió en el acuerdo de la Ronda Tokio (1979)
Una de las características del modelo de análisis, consiste en la capacidad para medir el
comportamiento operativo de la empresa. Con la aplicación de la técnica desarrollada, se obtiene
un índice que muestra la bondad de la variable en el tiempo e interpreta el poder de maniobra de
la organización.
La adición de comportamientos de las variables estratégicas, logra uno cuyo patrón en el tiempo
indica la conducta operacional: si la empresa está en crecimiento, estancada o en descenso. El
índice es empleado para determinar junto con la competitividad, el grado de injerencia del
adversario en el mercado.
El modelo de análisis presentado, calcula los efectos positivos y negativos de los medidores
económicos de un negocio cuando se considera afectado por la competencia en un lapso
determinado. La eficacia del sistema consiste en la aportación al estudio de un elemento
construido sobre bases técnicas, estadísticas y econométricas, útiles para auscultar la
fenomenología de los mercados.
Los factores seleccionados para estimar el grado de operatividad de la entidad son los siguientes:
volumen de elaboración – manufacturación, ventas, precio por unidad de producto, ingresos,
costos unitarios, utilidades e inventario final. Variables que constituyen la base del índice de
funcionamiento de la empresa y, salvo situaciones especiales, los análisis son realizados en
principio con su incorporación en la medición.
Producción: señala la dinámica operacional y es la indicadora del empleo y las destrezas del
proceso que se lleva a cabo. Las variaciones de sus cantidades son el reflejo del comportamiento
de mercados y ventas.
Precios: Buena parte de las oportunidades del mercado para el agente económico, depende del
manejo de las tarifas en bienes o servicios. Las decisiones de los consumidores, en gran
proporción con principio en la señal de precios, debe ser un vestigio favorable al productor. Es
aceptado que la caída de valores, no es síntoma halagüeño para quien vende. Pueden ocurrir
estas bajas, que no representan por sí mismas una reacción ante el agente competitivo. La
incorporación de la variable al sistema de estimación de la operatividad de la organización,
implica un examen sobre si esos cambios son consecuencia del resultado de una resistencia
frente a la competencia, o el fruto de mejoras en la productividad empresarial.
Ingresos por ventas: Muestra la evolución de costos y salidas. Todo agente económico espera
que sus ingresos aumenten por mayores volúmenes de ventas. Ello puede compensar la
eventual caída de los precios.
Dimensión del inventario: Este indicador registra con notable sensibilidad el resultado
operativo de la entidad. Descontado el nivel mínimo de inventario requerido para atender la
demanda del producto, interpreta que un crecimiento sobre el mismo grado, es señal negativa
para el productor o agente económico afectado. Debe ser medido en relación con las ventas.
Utilidad: Expresión del logro o no de objetivos en el corto plazo de las operaciones, y base para
determinar la recuperación del capital invertido en las transacciones. Puede ser sustituida esta
variable por la utilidad o el margen operacional.
La operación realizada lleva a que los conceptos observados mediante referentes dispersos,
puedan ser tasados desde la perspectiva integral. El uso de indicadores consolida las variables
y transforma el carácter abstracto de los dos términos, cuando produce nuevas unidades de
índole económica.
El índice convierte sin manipulaciones el valor de las variables, agrega e integra cambios en su
comportamiento, mide y permite interpretaciones en términos jurídico-económicos.
La variable de producción es incorporada al sistema de estudio mediante el empleo de la unidad
de fabricación en el objeto investigado y refleja la naturaleza intrínseca del mismo o las
condiciones de su comercialización. Construido de la sumatoria de géneros integrantes de la
línea de análisis, expresa el comportamiento de los afectados en término de cantidades.
Inventario final: Variable que enseña la evolución de la producción y las ventas. Es por tanto,
un buen indicador de la sintomatología operativa de la organización.
Las variables explicadas en unidades de valor serán incorporadas en el modelo como unidades
constantes. Requiere una especificación del índice empleado en la realización de las
conversiones a efectuarse.
Las variables están incluidas en su valor original, exceptuando desde luego, aquellas llevadas a
precio constante. Con el fin de permitir su incorporación al sistema de análisis, se transforman
en el índice construido a partir del valor nominal de la observación; el ciclo base tomado
corresponde al mes anterior a la indicación del período crítico observado.
El sistema creado con esta metodología, permite dimensionar el efecto de las variables como
alteraciones porcentuales. No debe ser interpretada a manera de expresión matemática de
cantidades, volumen y valor.
Cuando la curva del índice operacional se coloca por encima del eje de las “abscisas” o eje de la
X, está presente una situación favorable para la línea del producto. La inclinación creciente de la
curva señala que la situación del agente económico analizado muestra mejoría. Lo contrario
indica un proceder operativo desfavorable. La altura de la curva en relación con el eje de las
ordenadas, permite comparar el grado de consecuencias, negativas o positivas. A mayor altura
sobre la curva, entiende el evaluador que la intensidad de los efectos óptimos sufre acentuación.
Cero, es estacionario.
Relación de efectividad
Esta iniciativa parte de la hipótesis de existencia de una analogía funcional entre las variables
seleccionadas para la competitividad, con el factor índice operacional. El hecho justificador de la
relación, es la concurrencia de empresas al mercado con los mismos productos. Al concretarse,
genera el estrecho vínculo en la que cada entidad reacciona frente a las iniciativas de otra y toma
el proceder de las variables como señales facilitadoras del análisis de interdependencia.
El empleo de las técnicas econométricas precisa la incidencia de un factor en otro, con su grado
de rezago en el tiempo y en qué medida la variable independiente determina el comportamiento
en la variable dependiente.
El estudio económetrico calcula la relación entre los efectos presuntamente recibidos por un
agente logístico – económico y los hechos que reflejan la conducta de su adversario. La hipótesis
consiste en sostener si la incidencia positiva o negativa es explicada en buena parte por los
movimientos del antagonista; establece una determinada conexividad de competitividad en mitad
de ambos.
El grado de interrelación determinado con esta metodología es directo y emplea factores que lo
identifican con mayor incidencia. Al considerar sólo las variables que miden el comportamiento
del supuesto rival, omiten en la estimación de la competitividad otros eventos que sobrevienen
en el proceso.
Comportamiento de las ventas: Parte del supuesto de acceder a un mercado maximizando los
volúmenes de ventas, de manera que refleje el crecimiento de las utilidades con permanencia en
el mismo. En la competencia, los protagonistas enfrentan una dura lucha por obtener esos
objetivos. En el intercambio de caracteres constantes, el aumento de las ventas de un competidor
equivale al descenso en las de su contrario. Es la mecánica de interrelación de uno y otro.
Mediciones: Con lo expuesto, es construida la variable para la regresión con el factor índice
operacional, realizada con base en aquellas de mayor relevancia en el análisis de un mercado,
reflejo de las características de quienes son considerados agentes económicos, competidores
en la oferta y la demanda de bienes, productos o servicios investigados.
En la etapa del análisis, la competitividad aún no es medida; busca construir el factor usado en
la regresión econométrica y determinar con esta técnica si la variable índice del competidor
explica los movimientos del agredido.
La variable calculada mide el comportamiento en el mercado del agente o agentes, que son los
competidores, individuales y colectivamente. Cuando el proceder factorial es positivo, la
conclusión confirma un cierto grado de interacción.
Este sentido óptimo ocurre por cuanto la relación funcional hipotética planteada, parte de la
suposición de que el comportamiento operacional de la empresa de logística X y las variables en
la organización de la cadena de suministros Z, tienen alta correlación. Si es contraria, el grado
de competencia entre ambas entidades es bajo.
Variables: El “índice del competidor” emplea tres factores considerados importantes en la
descripción del mercado. Razón válida que agrega principios técnicos. Al contrario de lo que
ocurre con las variables integrantes del índice operacional, éstas explican el modelo
econométrico. Una cantidad mayor de variables – o rezagos en el tiempo- significa pérdida de
grados de libertad y es menor la posibilidad de obtener la consistencia estadística requerida,
particularmente sensible en un arquetipo con observaciones bajas.
Precios del agresor: Es la dinámica de vender productos por parte del agente económico
competidor en el mercado relevante al mismo nivel de la comercialización, en idéntico período
donde se estimaron los efectos de la empresa. Plantea la hipótesis de que los precios del
adversario determinan el comportamiento de la compañía logística Z, con énfasis desde el
momento en el cual bajan las tasas y los valores. Consecuencia de la operatividad del modelo,
un descenso es considerado negativo para el afectado por la competencia, y positivo en la
relación de interdependencia.
Juego de variables: La selección del factor índice del competidor obedece al papel en el
modelo, resultado de la acción conjunta del mismo en la oferta y la demanda. El crecimiento de
las ventas del agente agresor en sí misma, no explica el grado de rivalidad y solo si es analizado
el insuceso en conjunto con la variable “participación en el mercado”, precisará un rol en la
definición de competitividad.
Variables al modelo
Variable dependiente: El prototipo contiene una hipótesis implícita que plantea cómo el factor
índice operacional, edificado con base en los cambios de las variables de quienes consideran la
agresión, será explicada por las modificaciones de aquellas condiciones estratégicas de los
competidores en el mercado donde participan. Este patrón define la variable dependiente,
producto del resultado de calcular la identidad estimada por los efectos sentidos en el agente
competidor (índice operacional) y que constituye la medición de “efectos reales”.
Nunca multicolineal: no presenta relación lineal exacta entre las variables independientes o
explicativas del prototipo. La prueba de la multicolinealidad se realiza con base en la prueba de
los estadísticos específicos para esta clase y son consistentes desde este punto de vista.
• Parsimonia: “Un modelo nunca puede llegar a una descripción completamente exacta de la
realidad. Al detallar la relación auténtica tiene que desarrollar uno tan complejo que no sería útil
en la práctica. Es inevitable cierta cantidad de abstracción o simplificación en la construcción de
cualquier prototipo. El principio de Occam o principio de parsimonia, enuncia que un modelo debe
mantener la simplicidad en lo posible o como diría Milton Friedman, un modelo (hipótesis) es
importante si “explica” mucho en forma resumida. Lo anterior implica introducir pocas variables
claves en el esquema, de manera que constituya la esencia del fenómeno estudiado, relegando
las influencias menores y aleatorias al término de error. El sistema expuesto cumple a cabalidad
con estos requisitos”, según Carlos Eduardo Vargas Rincón, asesor en asuntos de política de
competencia económica.
• Identidad: Para un grupo de datos, los parámetros estimados tienen valores únicos e iguales;
solo existe un patrón dado. Es un conjunto de circunstancias que distinguen a una persona o
empresa de otras. El principio de identidad, de la lógica tradicional, proclama que “una cosa es
idéntica a ella misma”.
• Bondad de ajuste: Mide la capacidad del modelo de regresión al explicar la mayor cantidad
posible de la alteración de la variable dependiente, utilizando mecanismos explicativos. Equivale
a obtener valores altos del coeficiente de determinación y cuando esto no ocurra, cumpla con las
restantes pruebas técnicas de un patrón clásico de mínimos cuadrados ordinarios, aceptado
como señal de constatación, grado de interdependencia entre los efectos positivos o negativos
de una organización y las razones que las ocasionaron. La implicación de las partes no
explicadas por la regresión correspondiente a los términos de error, responde a situaciones
ajenas a las importaciones y serán objeto de una evaluación independiente.
• Consistencia teórica: Establece que los coeficientes de las variables explicativas deben tener
el indicio correcto, de acuerdo con la hipótesis a demostrar. Para efectos de este modelo, los
factores traducidos poseen signo positivo. El negativo implica que la casualidad busca establecer
la no especificación del comportamiento de las variables independientes y en consecuencia, el
prototipo pierde toda fuerza de interpretación. La consistencia teórica esperada no es verificada.
• Poder Predictivo: Gujarati, sostiene citando a Friedman “la única prueba de validez relevante
de una hipótesis (modelo) es la comparación de sus predicciones con la experiencia”. No cabe
duda, el sistema será útil para escenarios con amenaza de daño.
Parámetros decisorios
Realizados con base en el método clásico de regresión lineal de mínimos cuadrados, cumpliendo
en rigor la comprobación de los supuestos de dicho modelo. Los resultados de los ejercicios de
cotejación se muestran a medida que avanza la presentación de la prueba en sí.
Las regresiones permiten medir la programación en donde el factor índice del competidor, para
el caso del modelo básico (Proyecto Schumann) y las variables ventas del opositor, precio de
traspaso del adversario y participación en el mercado, explican el comportamiento de la variable
índice operacional. Lo precedente debe propiciar al usuario la selección de escenarios más
interesantes para su evaluación y análisis dentro de un conjunto de circunstancias en torno a un
suceso: sector automotor.
Basta que la regresión cumpla con los supuestos del modelo, mínimos cuadrados ordinarios,
para que la relación de competencia confirme: A mayor capacidad explicativa de las variables en
sí e independientes, mayor el grado de interpretación producida entre las empresas. Una mejor
articulación arroja señales efectivas en los negocios. La baja conexión o su negativa
constatación, es indicativa que la empresa logística X y la compañía de la cadena de abastos Z,
poseen características de vanguardia que permiten prospectar su presencia en los mercados en
cuestión.
Síntesis
Presentación
El proyecto Schumann (Full Proposal, August 1997) fue financiado por la European Unión dentro
del Programa ESPRIT en el área Domaine 6, centrada en el desarrollo y aplicación de las Redes
de Computación de altas prestaciones (HPCN) en la planificación y optimización industrial.
Su duración ha sido de 32 meses (enero de 1998 a septiembre de 2000); el sector piloto fue la
fabricación y montaje de vehículos. Los partners industriales fueron Daimler-Chrysler y Ford
España; el líder del proyecto Iberinco (Iberdrola Ingeniería y Consultoría), con el soporte de la
Brunel University (United Kingdom) y la Universidad Politécnica de Valencia (CIGIP). Logistics
Consulting Partners (LCP), del Reino Unido, actuó como consultor en temas de Gestión de la
Cadena de Suministros (GCS).
El objetivo del proyecto Schumann ha sido desarrollar una aplicación informática para la
planificación y la optimización de la cadena de suministros (Lario, 1999) mediante un modelo
multiproducto, multinivel, multiplanta y multiperíodo, en un entorno de Producción, Montaje,
Distribución y Servicio (MADS). Incorpora también funciones estocásticas para representar la
incertidumbre. El proyecto está centrado en el tratamiento de la aleatoriedad por medio del
Análisis de Escenarios, y su conexión con las Técnicas de Computación en Paralelo. Uno de los
tres prototipos desarrollados se realizó sobre el aprovisionamiento, fabricación y montaje de
vehículos, actuando Ford España como el Partner industrial. Referente a este patrón se trabaja
en el análisis de escenarios.
Kekre and Kekre (1985) desarrolló una teoría de planificación de capacidad que modela el trabajo
en curso y el tiempo de ciclo; combina ésta con un patrón de programación matemática, discreto
en el tiempo y con la variable demanda determinista, ofreciendo un interesante debate sobre
planificación de la capacidad. Aplicó un sistema basado en escenarios, pero incidió en las
decisiones a largo plazo para la elección de máquinas y equipos a fabricar.
Cohen and Lee (1989), Cohen and Moon (1991) y Shapiro (1993) presentan varios modelos
para la optimización global de la gestión de la cadena de producción.
El modelo Schumann (Lario, 1999) empieza con la versión determinista y en una segunda etapa
introduce la aleatoriedad. Parámetros y variables sujetas a incertidumbre pueden analizarse en
términos de valor medio y distribución de probabilidad para cada item, o utilizando un grupo
representativo de escenarios. Schumann decidió desarrollar un algoritmo estocástico, basado en
una aproximación en dos etapas que utiliza el análisis prospectivo de escenarios (Schumann
Consortium, March 1999).
Escenarios
Árbol de Escenarios
Gráfico 3: Ejemplo, árbol de escenarios
Según Paul Saint (8), “el método de escenarios tiene por objeto definir un estado futuro de un
sistema conocido actualmente (por lo menos en forma parcial) e indicar los distintos procesos
que permiten pasar del estado presente a la imagen futura.” Esta división de escenarios ha
servido para coordinar la visión del usuario final con la del consorcio de desarrollo en el proyecto
Schumann.
Referencias
(1) Lario F.C., Escudero L.F., Pastor S., García J.P., Rodríguez Villalobos
Alejandro (1999): “La optimización de la Cadena de Suministros bajo
incertidumbre: el proyecto Schumann”, III jornadas de Ingeniería de
Organización. Barcelona, 16-17 de septiembre.
(2) Lario F.C., Escudero L., Pastor S., García Sabater José Pedro
(1999): “Supply Chain Management planning & optimizatión under uncertainty:
modelling and solving applied to a company in the automotives sector. “Advanced
Computer Systems (ACS’99), 18-19 september 1999, Szcecin, Poland.
(3) SCHUMANN (1997), “Full Proposal, August 1997, Supply Chain Uncertainty
Management Network Optimizatión”. European Commission.
(6) Escudero, L.F. Kamesam P.V. (1965). “On solvig stochastic production
Planning problems via scenario modeling”. TOP 3
(7) Escudero, L.F. Kamesam P.V. King A.J. Wets J-B (1993) “Production
Planning problems via scenario modeling”. TOP 3
(8) Saint Paul R., Tenerife Buchot P.F., (1974) “Innovation et evaluation
technologiques: selection des projets, methods et previsions”, Enterprise
Moderne d’Edition.
(10) Kahn H., Wiener A.J., (1967) “The year 2000”, NY Macmillan.
PRELUDIO
Metáfora del Pacífico
Trilogía animal
La metáfora, (del griego metaphora: significa traslación), riqueza de retórica por
la cual se transporta el sentido de una palabra a otra, mediante una comparación
mental: la luz de la ciencia, la flor de la edad.
La metáfora, dice Aristóteles, consiste en “darle a una cosa un nombre que
pertenece a otra”. El prefijo griego meta lleva una palabra más allá del límite
original. Así, su obra Metafísica significó lo que estaba en lontananza de otro
libro, la Física, donde trascendía. El filósofo de Estagira (Macedonia), concibió la
palabra logist (307 a.de J.C.), como una parte de las matemáticas que estudia el
cálculo de las derivadas y sus aplicaciones con reflexión y prudencia, propias de
la logística.
En su volumen El Nuevo Mundo del Zorro Gótico (The New World the Gothic
Fox, University of California Press), el autor chileno Claudio Véliz explica que la
metáfora es el encuentro entre algo que apenas conocemos y algo que
conocemos bien; por ejemplo, cuando decimos que un atleta tiene “corazón de
león”, explicamos el misterio de su extraordinario talante con la ayuda de aquella.
De igual manera, rapidus parece ser la piedra de toque de los intereses actuales
para ganar posiciones y dividendos. Quien quiera el liderato no perderá de vista
los objetivos. Ciertos metafóricos comparan al gerente logístico con los animales
que sobresalen en las densas estepas cuyo súbito ataque asombra por lo
articulado y preciso del plan para coger su presa.
La sutileza de los movimientos de leones, tigres, leopardos y panteras, no
despierta sospecha en sus víctimas, las cuales son pilladas en los abrevaderos
como alimento. Sabido es que los grandes carniceros cazan para la
subsistencia, depredadores por naturaleza y excelentes corredores de cortas
distancias, no así el guepardo, “atleta” de considerables recorridos, insuperable
en velocidad y ejemplo de liderazgo en su clan familiar, digno de imitarse en los
tiempos modernos, si se desean estrategias conducentes al triunfo programado.
El félido reúne las mejores cualidades del carnicero natural. Astucia, arrojo,
velocidad, movimientos cronométrica y milimétricamente coordinados para
alcanzar el éxito. Los observadores de la conducta animal no escatiman palabras
para calificar el guepardo un ser perfecto para la posta de los 65 kilómetros, de
robustos pulmones y vigoroso corazón, visión aguda que a varias millas detecta
su presa, aunados al olfato que “captura” el olor de su víctima de turno a
distancias insospechadas.
Al arrojar luz de una palabra conocida sobre la penumbra de la realidad menos
acreditada, iluminamos su esencia. Esto explica porqué la metáfora, dado su alto
valor pedagógico, es usada en filosofía, literatura, negocios y economía.
Después de explicar el sentido didáctico de la metáfora, Claudio Véliz acuña la
suya en el libro mencionado al decir que al Nuevo Mundo acudieron, con la
colonización, dos culturas opuestas europeas; una la del zorro, de sesgo
anglosajón y otra, la del puercoespín, de cuño español. El zorro ama los espacios
abiertos y acepta los riesgos de la aventura. Mamífero carnívoro, destructor de
aves y animales pequeños, su astucia es proverbial. El puercoespín, pequeño
roedor recubierto de dardos huye del riesgo; cuando las cosas empeoran, se
envuelve en sí como una bolita.
El capitalismo que hoy prevalece en el mundo encarna la cultura del zorro, según
Véliz. Su emblema es promover el progreso a través de la competencia.
Consecuencia, los más eficientes se expanden y los menos caen. En su
documento Memorias, el expresidente de la Reserva Federal de Estados
Unidos, Alan Greenspan, adhiere a la libre competencia, porque ella, al estimular
a las empresas con “el aliento en la nuca” de sus rivales, obliga a mejorar so
pena de perecer.
Este es el único mecanismo conocido del progreso económico. Por eso que haya
quiebras no es malo, bueno porque indica que el furor de la “destrucción creativa”
funciona. Greenspan reconoce también que, al inducir empresas y personas a
superarse cada día mediante este severo mecanismo, el capitalismo genera en
ellas y en las sociedades que las albergan un estrés tan intenso que las tienta
en dirección del proteccionismo, otra manera de admitir que la lucha entre la
cultura del zorro y el puercoespín no cesa.
La crisis económica a la que asiste el planeta, será beneficiosa para los “zorros”,
porque premiará finalmente a los eficientes y castigará a los ineficientes; del otro
lado genera tal alarma entre temerosos de perder, que los llevará a enrollarse
similar al puercoespín. La historia sería entonces una sucesión de ciclos “zorro
y puercoespín” que obligaría a los hombres de Estado y a los pocos sabios que
en el mundo son, a buscar una dinámica superadora.
Lo que no puede hacerse es pretender los beneficios del zorro sin asumir los
riesgos de los que huye el puercoespín. Las oleadas de la expansión capitalista
que hemos tenido y enfrentado con el peligro de la recesión, conllevan tarde o
temprano al riesgo del recalentamiento. Todo progreso implica en cualquier
momento un regreso, aunque sea menor.
Utópico pretender una progresión indefinida, sin sobresaltos; el capitalismo,
asimilado a toda creación humana, es imperfecto. Estados Unidos, China, Chile
o Brasil, después de aprovechar los buenos tiempos, sufrirán por un espacio la
contraola. Ningún país beneficiado con la expansión debería renunciar ahora a
ella por temor a la oleada en sentido contrario y enrollarse, llevados por el pánico,
semejante al puercoespín.
El guepardo es el más exacto ejemplo de liderazgo, cuando de triunfar se trata,
sin errar un solo punto del programa ni escatimar detalles que lo conduzca por
el sendero del éxito. No duerme, ni retoza en los pastizales. Tiene el ojo abierto,
puesto sobre el objetivo elegido como banquete del día, comida de sus crías; la
madre, la más experta cazadora en la cadena alimenticia de la selva.
Los biozoólogos estudiosos del comportamiento del guepardo, no dudan en
calificar a las hembras responsables en el liderazgo de sus clanes y familias,
enseñándoles el arte de cazar desde temprana edad; los hijos van a la estepa y
ubican de tal forma que se “relacionan” con su comida, las gacelas, antílopes y
animales aún más corpulentos, a los que someten por medio de su velocidad,
fuertes garras y formidables mandíbulas que clavan en el cuello de la víctima
atrapada.
Los observadores de su conducta califican ésta de perfecta. El ojo avizor sobre
la presa, la constancia a la espera del movimiento propicio, el zarpazo mortal y
la carrera vertiginosa, lo hacen el cazador ideal en el vasto escenario del reino
animal. El guepardo comete el mínimo de errores en su hazaña diaria por la
supervivencia de la especie.