1.8 Determinante Pomca Acacías-Pajure
1.8 Determinante Pomca Acacías-Pajure
1.8 Determinante Pomca Acacías-Pajure
ESPECIAL LA MACARENA
CORMACARENA
FICHAS TÉCNICAS DE DETERMINANTES AMBIENTALES
PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL
ANEXO 8 RESOLUCIÓN Nº FICHA Nº 1.8
I. DENOMINACIÓN DE LA DETERMINANTES
RESOLUCIÓN
PS.GJ.1.2.6.012.0316 DEL
20 DE MARZO DE 2012
El POMCA se constituye en norma de
“por medio del cual se
superior jerarquía y determinante
aprueba el plan de
OBJETO DE ambiental para la elaboración y
ordenación y manejo
ACTO ADTVO CONSERVACIÓN adopción de los planes de
DECLARATORIO
de la cuenca
U OBJETO DE LA ordenamiento territorial, de conformidad
hidrográficas del río
DETERMINANTES con lo dispuesto en el artículo 10 de la
acacias - pajure y se
Ley 388 de 1997. Artículo 23 Decreto 1640
dictan otras
de 2012 MADS.
disposiciones”,
expedida por
CORMACARENA.
ÁREA TOTAL
ESCALA DE LA
1:25.000 DE LA 93.100,46 hectáreas (Has)
CARTOGRAFÍA
DETERMINANTE
III. ALCANCE Y USOS U ORIENTACIONES EN RELACIÓN CON EL USO DEL SUELO DERIVADOS DE LA
DETERMINANTE
Se retoma el concepto adaptado de UICN (1980) en la guía de cuencas del IDEAM, donde la
definen como “El mantenimiento de la condición original de los recursos naturales de un área
silvestre, reduciendo la intervención humana a un nivel mínimo. Es una forma de uso no extractivo
tendiente al logro de fines científicos, educativos, recreativos o potencialmente económicos”.
Es una zona de pendiente fuerte, con un clima templado con alta humedad (84%) y alta
precipitación (6000 mm/año) y una temperatura promedio de 22oC. En este sector el rio Acacias
presenta un ancho promedio de 13m.
Esta zona hace parte un sector del complejo de fallas del llamado Borde de la Cordillera Oriental,
estas fallas presentan una tendencia de rumbo predominante NE, en su mayoría de tipo inverso y a
ellas están asociadas una serie de lineamientos y fallas menores de dirección con rumbo
perpendicular a las estructuras principales, causantes de la dinámica estructural de la zona de
donde se generan diferentes procesos de remoción en masa.
Estas unidades de bosque hacen parte de zonas con amenaza alta por fenómenos de remoción en
masa y procesos erosivos con factor detonante Lluvia. El mantener una cobertura eficiente en el
suelo contribuye a la reducción de amenazas por deslizamientos, movimientos en masa, para las
poblaciones asentadas en las veredas de la zona y en el casco urbano de Acacias ya que se
disminuye la posibilidad de erosión y el deterioro del suelo, bien sea por los efectos erosivos de la
lluvia o por el uso inadecuado del suelo.
Esta cobertura presenta una estructura de Bosque Natural Intervenido; los suelos presentan un
horizonte orgánico bien conformado y se pueden apreciar rocas de gran tamaño expuestas bajo el
dosel del bosque.
Estos bosques no presentan una distribución extensa uniforme dado que se encuentran asociados a
otros usos de la tierra como la ganadería extensiva, piscicultura, cultivos de pan coger y otras
actividades que se desarrollan a pequeña escala para subsistencia de los habitantes de esta zona.
Por su parte, la estructura diamétrica muestra una tendencia en “J” invertida, que evidencia una
intervención asociada a actividades de entresaca selectiva, dejando un remanente de individuos
con diámetros inferiores a los 30 cm de DAP.
A pesar de que estos bosques han sido intervenidos, el ecosistema evidencia un proceso de
regeneración natural avanzado que gracias a las condiciones climáticas propias de los ecosistemas
de montaña, sirve como soporte biótico a las comunidades asociadas.
Dentro de las especies más representativas en este sector se encuentra Virola Elongata y Cupania
cinérea, que presentan los valores más altos de Índice de Valor de Importancia –IVI- dominando
principalmente es su área basal, seguidas de Socratea exorrhiza e Iriartea deltoidea. Por otro lado
entre las especies que conforman el dosel superior del bosque se encuentran Socratea exorrhiza,
Virola elongata (Benth) Warb, Cupania cinerea Popep, Siparuna guianensis Aubl, en el estrato
arbóreo se destacan las especies Couma Macrocarpa, Apeiba menbranaceae y Ocotea cernua,
siendo las que mayor altura registran.
Teniendo en cuenta estas características, es de vital importancia preservar el área de estos bosques
fragmentados que se encuentran en la parte más alta de la cuenca. A pesar de que dentro del
análisis de fragmentación esta unidad no es la que mayor número de parches posee, si es la que
tiene el mayor tamaño medio de los fragmentos MPS, valor que resulta de la suma de las superficies
de todos los fragmentos de un mismo ecosistema (clase), dividido por el número de fragmentos de
ese tipo para las coberturas identificadas en la Cuenca del Rio Acacias.
Esta zona se caracteriza por presentar zonas boscosas que a pesar de su continua disminución
permite la supervivencia de gran diversidad de aves. El 18% de las especies registradas para la
cuenca del rio Acacias-Pajure se observaron en este punto, entre ellas un ave de gran interés como
el gallito de roca andino, consignada en el apéndice II de CITES (Convención Internacional para el
Tráfico de Especies Silvestres debido a que sus poblaciones se han visto disminuidas especialmente
por la desforestación y su utilización como ave de jaula. Esta especie habita zonas boscosas y
húmedas donde existan rocas expuestas.
Además del gallito de roca, en esta zona encontramos especies como Chlorophones spiza,
Cyanerpes caeruleus (Mieleritos) y Basileuterus tristriatus (Reinita), que habitan bosques húmedos,
bosques secundarios maduros y sus bordes. Estas pequeñas aves, muy difíciles de observar por su
tamaño y continuo movimiento entre el follaje de los árboles, son muy susceptibles a cualquier
cambio. La presencia de estas aves indica que existe una gran oferta alimenticia para pequeñas
paseriformes como las reinitas que en su gran mayoría son especies migratorias, las cuales han
venido disminuyendo debido a la fragmentación de los bosques.
Sin embargo, en esta zona se registraron también especies de aves conocidas como Cosmopolitas
(Forpus conspicillatus, Thraupis episcopus, Tyrannus melacholicus y Crotophaga ani entre otras), las
cuales indican que es un área muy intervenida. Las aves cosmopolitas se adaptan muy bien a los
cambios drásticos en el ambiente y se favorecen en gran medida de la presencia del hombre o de
actividades como la agricultura y la ganadería, sin embargo, ecológicamente su presencia no es
positiva para el ecosistema puesto que contribuyen a la disminución de otras especies. Estas aves
debido a la deforestación aumentan considerablemente en número y amplían continuamente su
distribución.
La preservación de esta área no solo busca asegurar la supervivencia de aves sino también de
mamíferos, reptiles, anfibios, insectos y microorganismos, que desempeñan funciones ecológicas
importantes que contribuyen a la dinámica de los ecosistemas. En esta zona y durante la fase de
diagnóstico se registró la ardilla -Sciurus granatensis, especie que habita bosques de galería y
bosques húmedos.
Corresponde a esta categoría el área determinada según el Acuerdo No. 007 de junio 30 de 2000
por el cual se adopta el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Guamal, en su
Artículo 19 estipula como “Suelo de Protección de Interés Ambiental Área Rural”, la Zona de
expansión o amortiguadora de áreas protegidas del parque Sumapaz desde la cota 1200 m.s.n.m.
hasta el límite actual del Parque Nacional Natural Sumapaz. Dentro de la cuenca corresponde a
una superficie de 1.290 hectáreas, ubicada completamente en la cuenca alta en el límite
occidental; esta superficie tiene una representatividad en la cuenca del 1,38% y tiene como objeto
prevenir perturbaciones causadas por actividades humanas en zona aledaña al área protegida.
Comprende una zona importante de nacimientos, cubierto por bosques naturales y determinada
como zona de recarga y descarga de acuíferos y de retención de flujos subsuperficiales.
En esta Zona se considera relevante el establecimiento de un área protegida, que propenda por un
adecuado control a perpetuidad de las actividades que vayan en contra de la importancia
ambiental de este sector.
Esta zona tiene varios servicios ecosistémicos dentro de los que se destacan:
▪ Servicios de soporte representados por los efectos de la cubierta boscosa que no sólo atenúa el
viento si no que a la vez sostiene y fija el suelo gracias a las raíces de los árboles y arbustos.
▪ Este sector se destacó ampliamente en los talleres de diagnóstico gracias a su belleza escénica y
los beneficios que por su ubicación respecto al centro poblado brindan a la comunidad,
haciendo que esta sea una zona de gran valor social y paisajístico. Estas características lo hacen
un sitio ideal para la conservación del ecosistema, y aunque sus restricciones de uso por
considerarse susceptible a los posibles impactos no permiten un uso asociado al turismo, si brinda
un marco atractivo para la contemplación del ecosistema.
Los bosques encontrados en este sitio corresponden a una cobertura de Bosque de Galería con
diferentes estratos arbóreos y presencia de algunos moriches que caracteriza las unidades de
cuenca media y baja, presencia de arbustos, bejucos y algunas gramíneas al interior de la
cobertura boscosa, suelos de características limosas, pantanosas y anegadas la mayor parte del
tiempo.
Página 6 de 38 AUTORIDAD AMBIENTAL EN EL DEPARTAMENTO DEL META
Dirección: Carrera 35 Nº 25-57 San Benito- Villavicencio (Meta) - Colombia
PBX 6730420 - 6730417 – 6730418 Fax 6825731 LINEA PQR 6730420 EXT. 105
Línea Gratuita Nacional 018000117177
Página Web: www. cormacarena.gov.co Email: [email protected]
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁREA DE MANEJO
ESPECIAL LA MACARENA
CORMACARENA
FICHAS TÉCNICAS DE DETERMINANTES AMBIENTALES
PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL
ANEXO 8 RESOLUCIÓN Nº FICHA Nº 1.8
La estructura de este tipo de bosque presenta una distribución de diámetros de las especies,
agrupados en su mayoría en la categoría intermedia, representando una marcada disminución de
la regeneración natural, así mismo la distribución por alturas muestra 3 estratos consolidados
arbustivo, sub arbóreo y dominado (hasta 17,99 m) y las dos últimas clases (> 18 m) con muy pocos
individuos y con un margen de diferencia mínimo entre ellos.
El 76% del total de parches boscosos en la cuenca corresponde a esta categoría, así mismo abarca
la mayor cantidad de área, esto obedece a que a pesar de que el tamaño promedio de los
fragmentos en esta categoría es menor a los de las demás, tiene un mayor número de fragmentos
que en la sumatoria de áreas por categorías resulta ser representativo.
Debido a su composición en cuanto a especies y estratos, la cobertura vegetal de este sitio permite
que sea considerado como un área de gran importancia ecológica, ya que a pesar de encontrarse
ubicado y sometido a una intensa actividad antrópica, mantiene su funcionalidad como área de
refugio de fauna y flora, siendo el hábitat de gran diversidad de aves, mamíferos, anfibios, entre
otros, debido a la gran oferta de alimentos como frutos, semillas, insectos y pequeños mamíferos
(principal alimento de rapaces).
La riqueza avifaunística de esta zona, radica en la gran variedad de familias que habitan en este
tipo de bosques (siendo el lugar con mayor diversidad en familias), compuesta por Garzas -Ardea
alba y Egretta caerulea-, atrapamoscas- Tyrannus melacholicus y Myiodynastes maculatus-,
garrapateros -Crotophaga ani- , rapaces - Buteo magnirostris-, palomas -Columbina tapalcoti-,
turpiales- Gymnomystax mexicanus-, Eufonias-Euphobia laniirostris-, carpinteros- Picumnus
squamulatus-, hormigueros- Thamnophilus punctata-, tangaras- Thraupis episcopus y Thraupis
palmarum -, entre otras.
En dos de los sectores de bosque de galería presentes en la cuenca se identificaron producto del
diagnóstico dos especies de primates:
▪ El mono ardilla - Saimiri sciureus- que se caracteriza por tener amplia distribución, es muy común
en bosques secundarios, Bosques de galería y sus bordes, generalmente en manadas de más de
10 individuos y acompañado de otra especie de primate.
▪ El mico tocón o socay Callicebus ornatus - que habita zonas inundables y bosques poco
desarrollados, orillas de ríos y tierras bajas pobremente drenadas; Endémica de Colombia y
catalogada como vulnerable a Nivel nacional e internacional por la UICN (Unión Internacional
de conservación de la naturaleza) hábitat severamente fragmentado y en declinación continua
lo ha llevado a permanecer en pequeños espacios.
▪ El mico tocón es una especie monógama que vive en pequeños grupos, usualmente de 4 a
cuatro individuos (una a dos crías máximo), ocasionalmente, se observan grupos de cinco
individuos. Requiere para su supervivencia de 0.5 hectáreas en zonas muy perturbadas.
Esta especie prefiere la vegetación ribereña con bosques poco desarrollados, los bajos, las orillas de
caños y ríos, y las tierras bajas pobremente drenadas. Se puede encontrar a C. ornatus habitando
en bosques de galería ubicados en las orillas de las quebradas, cuyo dosel alcanza entre 15 y 20 m
de altura. Pueden ser encontrados también en parches aislados de bosque. Es endémico de un
área restringida, se encuentra al norte del Río Guayabero hasta el río Ariari, y por el piedemonte
hasta el río Upía (Rodríguez- Mahecha, 2006), en los bosques húmedos del occidente del
departamento del Meta (Colombia), tanto en el piedemonte de la Cordillera Oriental como en la
Sierra de la Macarena y las planicies aledañas.
Teniendo en cuenta la aptitud agropecuaria de la región la protección del recurso hídrico a través
de la preservación de los bosques de de galería de la zona alta arriba de los 600msnm y de
conservación de estos bosques debajo de los 600msnm en la cuenca, propende por el equilibrio y
mantenimiento de las actividades productivas junto con las de preservación y conservación.
Las políticas y acciones de manejo sobre estas áreas deberán estar orientadas a garantizar la
preservación en su totalidad de la cobertura de bosque de galería existente en la cuenca por
encima de los 600 msnm, siendo este tipo de cobertura la que mayor afectación presenta en
términos de fragmentación y conectividad, realizando procesos de educación ambiental que
respondan a los objetivos de preservación del bosque de galería.
USOS
Ecoturismo, extracción de subproductos del bosque, desarrollos forestales
CONDICIONADOS
1.3. Zona de retiro por susceptibilidad alta a procesos erosivos y de remoción en masa y procesos
activos
Estas características, han permitido catalogar algunos sectores de la cuenca alta como zonas de
retiro por susceptibilidad alta a procesos erosivos, correspondiendo a sectores donde las
condiciones del terreno han facilitado el desarrollo de procesos de desgaste de los suelos los cuales
han perdido inicialmente su cobertura vegetal quedando expuestos a merced de los agentes y
condiciones del medio como la acción del agua y la gravedad lo que origina fenómenos como
erosión laminar, reptación, huellas de ganado y Terracetas, los cuales al intensificarse pueden llegar
a convertirse en Procesos de Remoción en Masa que a su vez pueden llegar a ser detonantes de
avalanchas.
Actualmente, el uso del suelo muestra que buena parte de la cuenca alta se encuentre cubierta
por pastos que permiten el desarrollan actividades ganaderas y en menor proporción actividades
agrícolas; comprometiendo buena parte del bosque nativo lo que facilita la aparición de zonas con
procesos erosivos y zonas de inestabilidad de laderas. Algunos de estos fenómenos se encuentran
directamente relacionados, pues un proceso de erosión no controlado a tiempo puede llevar a la
inestabilidad de la ladera llegando a conformar un Proceso de Remoción en masa; pero también
puede ser que ocurra un Proceso de remoción en masa de forma rápida, únicamente determinado
por las condiciones propias del terreno que puede ser afectado por un agente como la lluvia
durante una temporada de invierno, sin dar tiempo a tomar medidas de control y /o mitigación.
La Cuenca Alta, presenta el mayor porcentaje de terreno con restricción por Procesos erosivos y de
Remoción en masa, la vereda con mayor afectación es en la Vereda El retiro.
2. CONSERVACIÓN
De acuerdo con la guía de cuencas del IDEAM, cuando se habla de conservación de la estructura
físico-biótica de la cuenca y particularmente de sus recursos hídricos se entiende como la
conservación del funcionamiento y estructura de los ecosistemas de la cuenca para garantizar la
prestación de bienes y servicios de dichos ecosistemas a perpetuidad, particularmente la cantidad
y calidad del agua, en un análisis sistémico que permita analizar y evaluar las relaciones entre los
componentes del sistema y factores involucrados dentro de contextos mayores o menores desde
diversos escenarios (administrativos, económicos, naturales, socioeconómicos, culturales).
En esta zona se consideran los bosques de galería existentes en cuenca media y baja, por debajo
de los 600msnm. Estos se separan de la zona de preservación de bosque de galería en
consideración a que se encuentran inmersos en zonas de intenso desarrollo económico, con un alto
nivel de fragmentación, pero su función es esencial para la conservación del agua y sus recursos
hidrobiológicos, el suelo y la cobertura vegetal existente, así como la flora y fauna asociada.
Conservación de los relictos de bosque en ronda hídrica, que conduzca a la
USO PRINCIPAL regeneración y restauración de los ecosistemas y las poblaciones de fauna
nativa
Las zonas de manantiales, revisten especial interés pues en ellas hay la garantía del suministro de
agua para los drenajes que conforman, en conjunto con la vegetación asociada, por tanto, la
exigencia de protección para estos manantiales debe ser alta y se adopta en la zonificación el
perímetro de al menos 100 metros a la redonda como zona de protección de los mismos. Las
políticas de manejo deben estar orientadas a campañas de educación ambiental que tiendan a
establecer la ausencia de intervención antrópica dentro de sus límites. La reglamentación de usos
se define a continuación.
El Decreto 1729 de 2002, expedido por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial,
considera que entre otros elementos de riqueza hídrica, las zonas de nacimiento de agua o
manantiales, son objetos de conservación, preservación y recuperación de los recursos naturales
renovables y que estas áreas son de utilidad pública e interés social y por lo tanto deben ser objeto
de programas y proyectos de conservación, preservación y/o restauración de las mismas.
Artículo 205, Decreto 1541 de 1978, menciona que las fuentes Clase I, no admiten vertimiento en
esta categoría y dentro de la misma se encuentra las cabeceras de las fuentes de agua,
correspondientes con los manantiales que forman drenajes.
El Decreto 838, de 1995 que modifica el Decreto 1713 de 2002, sobre disposición final de residuos
sólidos, prohíbe la localización, construcción y operación de rellenos sanitarios dentro de la faja
paralela a los manantiales, entre otras fuentes hídricas.
En la Guía básica para programas de exploración sísmica terrestre, elaborada por el Ministerio de
Ambiente, define que los nacederos de agua o manantiales, son áreas ecológicamente sensibles y
por tanto se deben mantener una distancia mínima de 100 metros, para la localización de pozos
usados para detonar cargas explosivas, en programas de exploración sísmica.
Zona de protección y conservación de manantiales y nacimientos de ríos y el
USO PRINCIPAL
área de conservación y protección aferente de 100 metros
Investigación de aspectos tales como asociaciones que incluyen el
establecimiento de especies vegetales nativas o exóticas se presentan a
través del tiempo para analizar su composición, riqueza abundancia,
USOS COMPATIBLES
especialmente. Actividades de aislamiento, protección, control y
revegetalizacion, enriquecimiento o repoblación con aspectos silvestres y
majeo vegetal
Página 11 de 38 AUTORIDAD AMBIENTAL EN EL DEPARTAMENTO DEL META
Dirección: Carrera 35 Nº 25-57 San Benito- Villavicencio (Meta) - Colombia
PBX 6730420 - 6730417 – 6730418 Fax 6825731 LINEA PQR 6730420 EXT. 105
Línea Gratuita Nacional 018000117177
Página Web: www. cormacarena.gov.co Email: [email protected]
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁREA DE MANEJO
ESPECIAL LA MACARENA
CORMACARENA
FICHAS TÉCNICAS DE DETERMINANTES AMBIENTALES
PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL
ANEXO 8 RESOLUCIÓN Nº FICHA Nº 1.8
USOS
Captaciones para uso residencial, campestre e individual, recreación pasiva
CONDICIONADOS
Las zonas propuestas para conservación por recarga y descarga de acuíferos, se encuentran
parcialmente en las veredas Fresco Valle, El Playón, Alto Acaciitas, La Palma, El Recreo, Alto
Acacías, El Retiro y Monserrate, la zona se encuentra distribuida en 2723 Ha, lo que representa un
2,92 % del total del área de estudio. En el piedemonte por recarga lateral, desde los depósitos de
derrubios también se infiltra hacia los acuíferos Cuaternarios someros presente en la planicie, el
acuífero de la Formación Corneta recarga por goteo desde los acuíferos Cuaternarios y en sus
zonas de afloramiento en el piedemonte, creando un flujo regional hacia el Este, el acuífero de la
Formación Areniscas del Limbo, debe recargarse por fuera de la cuenca y debe recibir recarga por
goteo de los acuíferos suprayacentes.
Los acuíferos presentes en la cuenca alta de edad Cretácica y Terciaria deben recibir recarga
desde sus zonas de afloramientos por la precipitación directa, esta recarga alimentaría estos
acuíferos cuya dirección de flujo sería hacia el occidente, por fuera de la cuenca del río Acacías,
sin embargo, estos acuíferos se encuentran saturados y descargan por medio de manantiales en las
partes altas donde varios forman cauces permanentes.
El área se delimitó con un polígono sobre las unidades acuíferas aflorantes en la cuenta alta, las
cuales se definen como de carácter especial, dado que en la ordenación de las cuencas es una
de las principales directrices por ser considerados áreas de gran importancia ecológica y ambiental,
como zona de recarga de acuíferos en este caso que descargan directamente a drenajes
superficiales, como flujo base en una cuenca con caudales bajos en periodos de estiaje, periodo en
el cual recibe aporte básicamente de agua subterránea.
Esta zona fue identificada desde sus características litológicas y teniendo en cuenta sus condiciones
de porosidad y topografía, por lo tanto estas zonas son consideradas como recarga de acuíferos y
se proponen como áreas en la categoría de conservación; esta característica condiciona su uso
exclusivamente a acciones que garanticen su conservación, limitando la intervención antrópica a
actividades y manejos que sean acordes con las políticas ambientales.
El Decreto 1729 de 2002, expedido por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial,
considera que las zonas de recarga de acuíferos además de los zonas de páramos, subpáramos,
nacimientos de aguas son objetos de conservación, preservación y recuperación de los recursos
naturales renovables, que estas áreas son de utilidad pública e interés social y por lo tanto deben ser
objeto de programas y proyectos de conservación, preservación y/o restauración de las mismas.
Artículo 205, Decreto 1541 de 1978, menciona que las fuentes Clase 1, no admiten vertimiento en
esta categoría y dentro de la misma se encuentra el agua subterránea.
El Decreto 838, de 1995 que modifica el Decreto 1713 de 2002, sobre disposición final de residuos
sólidos, prohíbe la localización, construcción y operación de rellenos sanitarios en zonas de recarga
de acuíferos.
En la cuenca Alta del río Acacias se presentan zonas de retención de agua proveniente de la
precipitación, en rocas de baja permeabilidad y con limitados recursos de agua subterránea,
sobreyacidos por delgados niveles de sedimentos de moderada a buena permeabilidad y cubiertos
parcialmente por vegetación boscosa, que aunque algunos sectores son solo relictos, ayudan a
retener el agua en forma de flujos subsuperficiales, que descargan en las partes medias como
manantiales, que conforman el flujo base de varias drenajes, cuyo caudal permanece en periodo
de estiaje.
Aunque dentro de la cuenca se pueden presentar varias áreas con similares características, las
zonas con cobertura boscosa que cubre la cuenca alta y adicionalmente con los suelos y
sedimentos existentes, presentarían las mejores condiciones para la retención del agua,
adicionalmente que corresponden con las zonas de exceso de agua para infiltración ya sea como
flujos profundos o como flujos subsuperficiales.
Página 13 de 38 AUTORIDAD AMBIENTAL EN EL DEPARTAMENTO DEL META
Dirección: Carrera 35 Nº 25-57 San Benito- Villavicencio (Meta) - Colombia
PBX 6730420 - 6730417 – 6730418 Fax 6825731 LINEA PQR 6730420 EXT. 105
Línea Gratuita Nacional 018000117177
Página Web: www. cormacarena.gov.co Email: [email protected]
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁREA DE MANEJO
ESPECIAL LA MACARENA
CORMACARENA
FICHAS TÉCNICAS DE DETERMINANTES AMBIENTALES
PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL
ANEXO 8 RESOLUCIÓN Nº FICHA Nº 1.8
La conservación de las zonas de retención de agua de la precipitación, hace que se garantice que
los manantiales, aunque disminuirían su caudal en verano, no desaparezcan y por tanto se sigan
manteniendo el caudal de los drenajes que alimenta y que son aprovechados aguas abajo.
El área se delimitó con los polígonos definidos por las áreas de afloramientos de rocas con limitados
recursos de agua subterránea, con una delgada cobertura de mediana permeabilidad y que se
encuentran cubiertos por bosques o relictos de bosques o pastos, por ser considerados áreas de
gran importancia ecológica y ambiental, como zona de alimentación de manantiales que
alimentan los drenajes superficiales, como flujo base en una cuenca con caudales bajos en
periodos de estiaje.
2.5. Zona de cabeceras de fuentes de agua y aguas arriba de bocatomas para agua potable
zona se encuentra dentro de la cuenca alta y parte de la cuenca media en donde se localiza el
mayor número de captaciones empleadas para consumo humano, bien como bocatomas de
acueductos veredales y/o municipales o como bocatomas de particulares empleadas para el
consumo humano. Por la riqueza hídrica de la cuenca alta, existen 8 bocatomas que deben
protegerse tanto a nivel puntual como de cuenca para, no sólo impedir impactos por erosión y/o
contaminación en la fuente, sino además garantizar oferta del recurso hídrico que pueda abastecer
la demanda de estas poblaciones.
Con base en el Decreto 1729 de 2002, expedido por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo
Territorial, que considera que las zonas de páramos, subpáramos, nacimientos de aguas, zonas de
recarga de acuíferos son objeto de conservación, preservación y recuperación de los recursos
naturales renovables; que estas áreas son de utilidad pública e interés social y por lo tanto deben ser
objeto de programas y proyectos de conservación, preservación y/o restauración de las mismas, se
clasifica la zona como de conservación.
Por otra parte, el Artículo 205 del Decreto 1541 de 1978, establece que los cuerpos de agua Clase I
no admiten vertimientos, estableciendo que dentro de estos se encuentran las cabeceras de las
fuentes de agua, y un sector aguas arriba de las bocatomas para agua potable, entre otros, por
tanto, se considera que la zona delimitada no admite vertimientos. Esta restricción la respalda
igualmente el Decreto 3930 de Octubre de 2010 que en el capítulo VI artículo 24 establece que no
se admite vertimientos ni en las cabeceras de las fuentes de agua ni en un sector aguas arriba de
las bocatomas para agua potable, en extensión que determinará en cada caso, la autoridad
ambiental competente, ni vertimientos que alteren las características existentes en un cuerpo de
agua que lo hacen no apto para todos los usos determinados en el artículo 9 ni vertimientos que
ocasionen altos riesgos para la salud o para los recursos hidrobiológicos.
Dado que en esta franja se realiza captación de agua para emplearse específicamente en
consumo humano, la corriente se clasifica como Clase I y por lo tanto no se permite vertimiento
alguno en el punto de captación ni aguas arriba de la misma. La zona se delimitó tomando una
franja de 10m de ancho sobre los cauces que abastecen las bocatomas de consumo humano. Esta
franja inicia en el punto de captación y se extiende aguas arriba hasta el nacimiento de la corriente
que los abastece, con la cual se pretende cubrir las restricciones y prohibiciones de ley para este
tipo de corrientes. La mayor parte de las captaciones para uso de consumo humano se encuentran
en la cuenca alta siendo la captación del acueducto rural las Camelias en el sector del municipio
Guamal y la captación del conjunto campestre Amigos del Llano, las captaciones más alejadas de
la cuenca alta. La zona delimitada presta los siguientes servicios ecosistémicos:
- Servicios de regulación: La zona es protectora de los recursos hídricos por los fragmentos de
cobertura boscosa que existen, que ayudan a mantener el cíclico hídrico y regula el clima.
- Servicios culturales: La mayor parte de esta zona se encuentra en la cuenca alta del Rio Acacias
Pajure, la cual tiene valor estético representado por el paisaje característico de ladera y
piedemonte llanero con escenarios paisajísticos que los habitantes aprovechan de forma no
comercial, sin embargo el aumento de la población hacen que el potencial del valor estético
empiece a aprovecharse económicamente como lo representa la infraestructura de recreación
que existe en la zona.
Se deben desarrollar programas periódicos de monitoreo de calidad del agua (incluyendo Plan de
muestreo y de análisis) que permita identificar parámetros de interés sanitario para agua de
consumo humano y de ser necesario identificar y localizar vertimientos no permitidos en los cuerpos
de agua que abastecen estas captaciones o que se encuentre en zona de cabeceras de fuentes
de agua. Los monitoreos se deben analizar por laboratorios acreditados por el IDEAM para todos los
parámetros. Los hallazgos de los monitoreos deben estar respaldados con medidas policivas que
impidan y/o eliminen vertimientos identificados en la zona. Se requiere adelantar normatividad
especifica que penalice los vertimientos en esta zona, con co-responsabilidad que penalice tanto al
generador del vertimiento como al tercero que transporte, recolecte y disponga vertimientos en la
zona, La normatividad debe llegar hasta nivel del propietario de predios.
Dado que uno de los usos condicionante es la agricultura y ganadería no intensiva se debe
adelantar campañas de educación con la comunidad aledaña para concientizarlos sobre la
importancia de las medidas de control de contaminación por agroquímicos en esta zona, en donde
además se difunda la prohibición de aplicar manualmente agroquímicos dentro de una franja de 3
metros medida desde la orilla de los cuerpos de agua. Igualmente, la importancia de la
intervención antrópica mínima en estas zonas.
Con la comunidad aledaña a esta zona se debe adelantar programas de saneamiento básico para
garantizar que aunque el área no esté conectado a un sistema de alcantarillado público, cada
unidad básica cuente con un sistema de recolección y tratamiento de residuos líquidos domésticos
que elimine el vertimiento directo de estos recursos sobre las corrientes superficiales de la zona.
En esta categoría se incluye la cobertura boscosa natural existente en la cuenca, por debajo de los
600msnm y la Reserva Natural de la Sociedad Civil “Altamira”, la cual se encuentra localizada en la
vereda San Isidro de Chichimene en el municipio de Acacías en la cuenca media. Esta reserva
corresponde a la zona boscosa del predio “Altamira” que cubre un área aproximada de 13
hectáreas, representando el 0,014% de la cuenca.
En esta reserva se encuentra una importante muestra de biodiversidad como el caso de Callicebus
Ornatus o Socay, siendo una especie amenazada que reside en el piedemonte llanero.
La designación de las RNSC constituye un complemento a las áreas naturales protegidas, ya que
permite la conservación de nuevos espacios importantes para la conformación de corredores de
conectividad.
Las principales acciones de manejo se encaminan a la protección de los valores ambientales por
medio de programas de reforestación, regeneración natural o inducida, aislamiento de los terrenos
que integran la zona.
Se recomienda a las autoridades ambientales, incentivar a los propietarios que dentro de sus
predios cuenten con una zona que cumpla con las características propias de una RNSC,
brindándoles apoyo técnico y financiero que conlleven a lograr un avance significativo en la
protección de estos espacios del territorio, evitando la intensa fragmentación de la cobertura
vegetal natural.
Conservación de los relictos de bosque en ronda hídrica, que conduzca a la
USO PRINCIPAL regeneración y restauración de los ecosistemas y las poblaciones de fauna
nativa
Se considera un sector en la esquina sureste de la cuenca, en el límite entre cuencas Alta y Media
como zona de susceptibilidad media a fenómenos de avalancha, este sector identificado tiene su
área de influencia en las Veredas Cruce de san José y San Juanito, siguiendo el curso de la
Quebrada Colepato.
La Zona de Protección por Susceptibilidad Media a Avalancha, solo identificada para la Quebrada
Colepato, presenta forma de lóbulo alargado cuya parte más estrecha se encuentra
aproximadamente en la cota 800 y su parte más amplia entre las cotas 550 y 600, en el sector
denominado Patio Bonito, con casi un kilómetro de amplitud.
La categorización de esta Zona de uso implica que en el sector identificado se debe tener en
cuenta el uso del suelo con restricciones para asentamientos humanos de cualquier tipo,
construcción de infraestructura de servicios públicos y construcción de Infraestructura para el
desarrollo industrial; además de un uso limitado para las actividades agrícolas y pecuarias.
El uso recomendado para este sector es el de Conservación, que consiste en buscar la protección
de los recursos agua y suelo, respetando las áreas de influencia directa de los potenciales eventos
de avalanchas, para evitar poner en riesgo vidas humanas e inversiones agrícolas, pecuarias e
industriales.
USOS
Actividades agrícolas y pecuarias no intensivas
CONDICIONADOS
2.8. Zona de protección con susceptibilidad media a procesos erosivos y de remoción en masa
Toda la cuenca del Río Acacias Pajure, presenta sectores que se identificaron como zonas de
protección con susceptibilidad media a Procesos de erosión; mientras que la zona de protección
con susceptibilidad media a procesos de Remoción en masa solo se identificó en la Cuenca Alta.
Los sectores que presentan esta categoría en las cuencas Media y Baja, se relacionan directamente
con la evolución fluvial de los Ríos Orotoy y Acacias, ubicándose prácticamente a todo lo largo de
sus cauces, siendo determinados en su intensidad por el régimen fluvial de cada una de estas
corrientes, la composición del terreno y las actividades antrópicas que se realizan sobre estos.
En la Cuenca alta, esta categoría la define la fisiografía del terreno, pues como ya se mencionó,
esta se ubica en la zona de influencia tectónica, presenta altas pendientes, y sus rocas se
encuentran en proceso de meteorización además de los factores antrópicos que la afectan debido
a la expansión de la frontera agrícola, lo que la hace más susceptible de que se desarrollen
Procesos de remoción en masa.
3. RESTAURACIÓN
Brown y Lugo (1994), definen la restauración ecológica como el proceso por el cual a un ecosistema
degradado se le devuelven las funciones y la estructura de su condición nativa disturbio.
La Sociedad para la restauración ecológica SER (2010) la define como el proceso de asistir el
restablecimiento de un ecosistema cuando este ha sido degradado, dañado o destruido. De
acuerdo con la guía metodológica para la ordenación de cuencas del IDEAM versión 2, Se
entiende por restauración ecológica la recuperación de los servicios ambientales de los ecosistemas
perdidos o deteriorados por causas naturales o antrópicas y puede o no alcanzar el total de la
biodiversidad original.
La recuperación es el sentido más laxo del término, abarca el intervalo de la restauración que
implica pasar del nivel de máxima degradación (tierras marginales) hasta lograr ecosistemas
productivos, capaces de brindar bienes y servicios a la sociedad, aunque mantenga todavía un
nivel alto de vulnerabilidad hacia un nuevo proceso de degradación. En el ámbito de la
recuperación no se considera como aspecto central, lograr restablecer la composición o estructura
original del ecosistema.
La rehabilitación se refiere a la restauración que abarca un intervalo mucho mayor que el anterior,
dado que pasa del nivel de máxima alteración (tierras marginales), hasta el nivel de un ecosistema
plenamente funcional, en el cual se ha recuperado la capacidad para regenerarse por sí mismo en
un tiempo adecuado (Salamanca, 2000).
Acacias existen lagunas y numerosas zonas bajas, pantanosas que en época de invierno se
comportan como lagunas y humedales. En la cuenca alta se localizaron 3 lagunas y el resto se
encuentran en cuenca media y baja en áreas en donde topográficamente se facilita el
encharcamiento y en período de invierno la inundación de la zona.
Dentro de los cuerpos lénticos más importantes se encuentra la madre vieja del Pajure en la vereda
Rincón de Pajure. El área corresponde a una zona de amortiguamiento hídrico, dominado por la
desembocadura del Rio Pajure en el Rio Metica, sus condiciones de inundación implica el desarrollo
de flora y fauna específicos, adicionalmente contribuye a la recarga de acuíferos.
La zona se delimitó mediante los cuerpos de agua lenticos identificados en la etapa de diagnóstico,
incluyendo los cuerpos de agua con área menor a 0.5 Ha delimitadas con la ayuda de la
comunidad en los consejos de cuenca. Alrededor de cada uno de estos cuerpos de agua (que se
encuentran en conservación) se trazó una franja de restauración de 30m de ancho en la cual se
busca restaurar la vegetación a una de tipo compatible con la conservación de áreas de cuerpos
lénticos ya que en la mayoría de los casos estos se encuentran dentro de zonas de
aprovechamiento agrícola o ganadero y no presentan vegetación nativa. En aquellos cuerpos
lenticos en donde se presenta hoy en día bosques o vegetación de galería la restauración busca
conectar los remanentes de bosques de galería en el sector. A futuro, una vez surta efecto la
restauración de la zona el área pasa a ser de conservación.
Dentro de las políticas de manejo se esta zona, se debe incorporar programas que eviten la
desecación y/o canalización del agua de la zona, las medidas de manejo deben enfocarse a
capacitación de la comunidad aledaña para mostrar la importancia en todo el ciclo del agua de
estas zonas de amortiguamiento y la diversidad de fauna y flora que pueden existir en el área.
Es necesario establecer técnicamente el balance de cada uno de estos cuerpos de agua para así
estimar el volumen de agua que puede ser captado sin que esto implique la desecación del cuerpo
de agua, estos estudios deben ser el sustento para la normatividad que especifique las concesiones
y captaciones otorgadas de estos cuerpos de agua. Programas de incentivos de la restauración y
conservación de la zona entre la comunidad.
Restauración de vegetación compatible con cuerpos de agua, conservación
y protección de recurso de flora, fauna, suelo, agua y ecosistemas
USO PRINCIPAL
estratégicos, preservación de cobertura boscosa para la provisión de bienes y
servicios
Investigación sobre la calidad del recurso hídrico para analizar su
composición, riqueza, abundancia, especialmente para su cuantificación y
control. Pesca de ornamentales, turismo de contemplación investigación sobre
USOS COMPATIBLES las asociaciones y establecimiento de especies vegetales nativas o exóticas
que se presentan a través del tiempo para analizar su composición, riqueza,
abundancia, especialmente, educación piscicultura a escala de
sostenimiento
Extracción de subproductos del bosque, ecoturismo agricultura y ganadería
USOS no intensiva, actividades socioeconómicas de baja escala, desarrolladas bajo
CONDICIONADOS acciones de manejo especiales orientadas a evitar el flujo de contaminantes
hacia el recurso hídrico pesca deportiva
Exploración y explotación minera y de hidrocarburos, captaciones para uso
residencial campestre e individual, captaciones para acueductos
USOS PROHIBIDOS
veredales/municipales actividades agrícolas que requieres uno de
agroquímicos, disposición de escombros
3.2. Zona de recuperación para la conservación de cauces
La zona corresponde al área necesaria para la protección de los cauces de la cuenca. Los cauces
y sus bancas requieren de una protección mínima que la provee la vegetación en el sentido que sus
raíces dan soporte a la matriz de suelo evitando o controlando procesos de socavación lateral, esta
protección igualmente ayuda a controlar inundaciones y contribuyen al control de calidad del
agua.
Es indispensable recuperar esa zona de protección natural de los cauces y considerando que el
Decreto 2811 de 1974 establece que son de dominio público el agua y los cauces es importante
restablecer estas zonas.
i) una franja de 60m de ancho a lo largo de los cauces de orden 4 y 5 de la cuenca (según
nomenclatura de Horton) que son el Rio Acacias, Rio Orotoy, Rio Acaciítas y caño Chichimene.
El ancho de 60m obedece a que esta es el ancho mínimo en el cual se puede hacer un
desarrollo de vegetación apropiada para la ronda de ríos, es probable que en algunos sectores
ya exista bosques de galería en cuyo caso se restaura su conectividad.
ii) El rio Acaciítas pasa por el centro urbano del Municipio de Acacias y su zona aledaña se
encuentra altamente intervenida, en éste rio y como primera aproximación a la recuperación
del área de protección del cauce se establece una franja de protección de 30m de ancho
que corresponde en este caso al ancho máximo establecido como ronda de ríos en el Decreto
1541 de 1978. Una vez el rio pasa el casco urbano, la zona de protección retoma el ancho de
los 60m
iii) para los drenajes de orden 1, 2 y 3 de la cuenca que tienen anchos promedios de entre 2 y 4 m,
se establece una zona de protección de aproximadamente 2 veces el ancho promedio de
estos drenajes, es decir una franja de 5m alrededor de estos cauces. A pesar de que en un
ancho de 5m no se puede desarrollar un bosque de galería si se puede desarrollar vegetación
compatible de rondas correspondientes a matorrales que cumplan su función protectora sin
eliminar un porcentaje mayor a los predios de la zona que en la mayor parte corresponde a
minifundios y por último
iv) la zona de nacimientos de ríos quebradas y drenajes son vitales para la conservación y
preservación del recurso, y la normatividad vigente la establece como de carácter de especial
protección de las zonas de nacimiento por ser consideradas áreas de importancia ecológica
conservación, preservación y recuperación de los recursos naturales por lo que alrededor de los
nacimientos de se establece un área de protección de 100m de ancho a la redonda de cada
uno de los drenajes (Decreto 1729 de 2002.). Sin embargo, dado que la cartografía hidrológica
no está verificada en campo al 100% para identificar áreas de corrientes permanentes,
intermitentes o de drenaje temporal de escorrentía y que la cuenca presenta una tenencia de
la tierra representada en minifundios y al alto desarrollo económico del área la franja de 100m
de ancho seria de difícil cumplimiento.
- Servicios de regulación es el servicio ambiental de mayor importancia para la zona en donde hoy
en día en donde su extensión es mínima y a futuro cuando se conformen como tal estas zonas de
protección hídrica sirven para el mantenimiento de la calidad del aire ya que actúan como
barreras para el material particulado, regula el clima ya que los cambios a presentar en
cobertura regulará la temperatura y por ende la precipitación de la zona, es reguladora del
agua ya que se conforma en una zona de manejo de la escorrentía y de las inundaciones, no
sólo aumenta la cobertura vegetal sino que además brinda áreas factibles de recarga para los
acuíferos superficiales. El aumento de cobertura vegetal en esta zona especialmente de
especies nativas ayuda a controlar procesos de erosión y de remoción en masa especialmente
en la cuenca alta lo cual resulta en prevención de deslizamientos y por ende disminución en la
probabilidad de ocurrencia de avalanchas.
Para esta zona las medidas de manejo están direccionadas a reforzar los usos prohibidos para esta
zona. Dado que la zona es de recuperación entre menor es la intervención antrópica mayor será la
recuperación, políticas de incentivos económicos (beneficios prediales, o impuestos) para quien
restaure esta zona son herramientas que pueden implementarse. Igualmente dado que muchos
monocultivos se desarrollan en la zona, instalar la restauración de zonas para la conservación de
cauces como parte complementaria de producción limpia e incentivar como política de
sostenimiento ambiental dar prioridad de compra de producto a aquellos monocultivos que
presenten y cumplan las medidas de manejo de recuperación para la conservación de cauces.
Dentro del área de mayor susceptibilidad a inundación, en la cuenca baja, el rio Acacias Pajure se
presenta meándrico, de pendientes bajas a muy bajas y laderas suavemente onduladas a rectas.
La cuenca baja se caracteriza por la presencia de meandros abandonados cuyos radios alcanzan
a ser de hasta 650m y el rio que alcanza profundidad de ancho de lámina de agua entre 40 y 50m,
siendo la zona topográficamente muy plana que facilita el encharcamiento y en período de
invierno la inundación de la zona y recarga de acuíferos superficiales. Este sector cubre el área de
las veredas Palmeras, Pajure, Giramena y Surimena del municipio San Carlos de Guaroa.
La cuenca presenta una terraza con susceptibilidad media de inundación que igualmente se
delimitó con base en sus características geomorfológicas. Para los drenajes de orden 1 y 2 (según
clasificación de Horton) que no cuenca con zonas de inundación delimitadas (ni bajo modelación
hidráulica, ni bajo geomorfología) se estableció como una franja de 5m alrededor de cada cauce
que presenta esta zona de inundación, distancia que se adoptó como el doble del ancho
promedio del cauce. Esta zonificación se realizó sólo para los drenajes de orden 1 y 2 de la cuenca
media y baja.
▪ Sin duda el principal servicio ecosistémico de la zona es el servicio de regulación en este caso
regulación del agua ya que la zona corresponde a una zona de amortiguamiento hídrico de
eventos extremos. Ante eventos extremos la cuenca alta responde dando al flujo mayor
velocidad por estar en una zona de pendiente y encañonado lo cual reduce el área como tal
de inundación, al llegar a la cuenca media los eventos extremos cubren las zonas planas
paralelas a los ríos hasta las terrazas conformadas de los alrededores en la cuenca baja al área
de inundación se unen los meandros y las áreas de divagación identificadas del rio. Igualmente
ayuda a la regulación del clima ya que provee zonas de cobertura específicas que mantienen el
agua y el balance hídrico de la región. Purificación del agua y tratamiento de desechos ya que
durante los eventos extremos arrastra materiales que posteriormente son depositados sobre las
planicies de inundación para su descomposición. La llanura de inundación igualmente suministra
agua para la recarga directa de acuíferos, entre más larga la inundación mayor será el
porcentaje de recarga sin embargo la zona se caracteriza por su buen drenaje por lo que las
inundaciones no son prolongadas en la zona.
▪ Por último, tiene servicios culturales ya que no sólo tiene un valor estético, sino que además tiene
un sentido de pertenencia que hace que los habitantes de la zona (especialmente cuenca baja)
las conserven y no desarrollen en el área viviendas o asentamientos, que no sólo son restringidos
por los problemas de seguridad de instalarlas en zonas de inundación si no por el sentido de
pertenencia hacia madres viejas y meandros abandonados.
Las áreas susceptibles a inundación son de conservación, sin embargo, en algunos sectores existen
remanentes de bosques que se consideran de preservación aun cuando estén dentro del área
susceptible a inundación, igualmente existen zonas en donde se requiere restaurar la conectividad
de bosques y que aún están dentro de lo que se delimitó como susceptible a inundación.
Las áreas susceptibles de inundación son áreas de gran importancia hídrica que deben estar
claramente identificadas y conservadas, sin embargo, la combinación de aspectos
socioeconómicos de la zona hace que comúnmente en estas zonas de inundación se desarrollen
asentamientos (en su mayoría subnormales) o actividades económicas (en su mayoría agrícola) que
se ven fuertemente afectado ante eventos extremos que aumenta las pérdidas económicas y en
algunos casos de vidas humanas. La falta de rondas de ríos, de normatividad clara de cómo
determinarla y de políticas estrictas que impida la invasión de las mismas hace que los eventos
extremos, cada día más frecuentes y más intensos, afectan a la población y a su economía.
Debido a que hoy en día la ocupación de bancas y zonas de inundación de los ríos por
asentamientos humanos es un hecho, es indispensable desarrollar las políticas que permitan realizar
la reubicación de estos residentes a zonas de menor riesgo y acompañarlas con políticas policivas
que impida que las área de inundación se invada o se desarrollen viviendas en estos sectores,
complementarse con políticas y reglamentación de usos compatibles como son las de recreación
pasiva que agregue un valor de pertenencia de esta zona en la comunidad por los servicios
culturales que ella representa y no por los servicios de soporte que normalmente se desarrollan en
ellos.
Igualmente se requiere normatividad que claramente especifique los períodos de retorno de las
crecientes con las cuales se deben diseñar las obras hidráulicas a ubicarse en la zona, al igual que
los períodos de retorno a emplearse en la determinación de áreas de amenazas. Para el concepto
de este estudio, el período de retorno para el diseño de cualquier obra en áreas delimitadas como
de inundación o que ocupen los cauces debe ser de mínimo 100 años. La normatividad debe ser
clara en las consecuencias legales de emplear períodos de retorno menores.
Las campañas educativas son una de las medidas de manejo más importantes para la comunidad
que se encuentra aledaña o dentro de zonas de inundación ya que no sólo es importante informar
y resaltar los riesgos de ser vecino o estar dentro de zonas susceptibles a inundación si no que se
debe informar sobre los usos compatibles que se pueden realizar en la zona de tal forma que se
adquiera una pertenencia positiva del área susceptible a inundación y no se convierta en una zona
muerta en abandono sin quien la proteja.
Los estudios específicos del riesgo que se elaboren en el marco del Plan de
Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica – POMCA del Rio Acacías -
COMPONENTE Pajure, serán tenidos en cuenta por los entes territoriales en los procesos de
GENERAL formulación, revisión y/o adopción de los Planes de Ordenamiento Territorial.
La determinación y ubicación en planos de las zonas que presenten alto riesgo
para la localización de asentamientos humanos, por amenazas o riesgos naturales.
Las áreas urbanas deberán ser consideradas como parte integral de la cuenca
COMPONENTE
hidrográfica respectiva y como tal deberán ser objeto de análisis en las fases de
URBANO
diagnóstico, prospectiva y zonificación ambiental de la misma.
El POMCA del Río Acacías - Pajure maneja una cartografía a escala 1: 25.000, toda
vez que la información disponible permite este nivel de detalle. Generando de
esta manera la siguiente cartografía:
CARTOGRAFÍA
• Plano de las temáticas de la información correspondiente a la Línea Base.
• Planos de Zonificación Ambiental
• Planos de Gestión del Riesgo.
ÁREA QUE OCUPA LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DEL POMCA DEL RIO ACACIAS - PAJURE SOBRE LOS
MUNICIPIOS DE LA JURISDICCIÓN DE CORMACARENA
ZONIFICACIÓN AMBIENTAL POMCA DEL RIO ACACÍAS – PAJURE PARA EL MUNICIPIO DE ACACÍAS
ÁREA QUE OCUPA LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DEL POMCA DEL RIO ACACIAS - PAJURE SOBRE LOS
MUNICIPIOS DE LA JURISDICCIÓN DE CORMACARENA
ZONIFICACIÓN AMBIENTAL POMCA DEL RIO ACACÍAS – PAJURE
PARA EL MUNICIPIO DE CASTILLA LA NUEVA
CASTILLA
0,00 0,00 1,13 579,15 1,96 1.006,79
LA NUEVA
ÁREA QUE OCUPA LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DEL POMCA DEL RIO ACACIAS - PAJURE SOBRE LOS
MUNICIPIOS DE LA JURISDICCIÓN DE CORMACARENA
ZONIFICACIÓN AMBIENTAL POMCA DEL RIO ACACÍAS – PAJURE
PARA EL MUNICIPIO DE GUAMAL
ÁREA QUE OCUPA LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DEL POMCA DEL RIO ACACIAS - PAJURE SOBRE LOS
MUNICIPIOS DE LA JURISDICCIÓN DE CORMACARENA
ZONIFICACIÓN AMBIENTAL POMCA DEL RIO ACACÍAS – PAJURE
PARA EL MUNICIPIO DE SAN CARLOS DE GUAROA
SAN
CARLOS DE 0,00 0,00 3,62 2.924,89 7,81 6.305,09
GUAROA
VI. COMPONENTE GESTIÓN DEL RIESGO POMCA DEL RIO ACACIAS - PAJURE