Plan de Manejo Ambiental Pavimento 2da Etapa Caranal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 59

PLAN DE MANEJO

AMBIENTAL
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO EN LAS VÍAS
URBANAS DEL CENTRO POBLADO NUEVO CARANAL
DEL MUNICIPIO DE FORTUL, DEPARTAMANETO DE
ARAUCA

DIRIGIDO A:
GOBERNACIÓN DE ARAUCA

MAYO DE 2017
Página 1 de 59
INTRODUCCION

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) constituye un instrumento básico de la gestión


Ambiental de la obra, que contiene un conjunto de medidas las cuales contiene carácter de
control, prevención, mitigación, corrección, y minimización, para tratar los impactos
ambientales que pudieran generarse durante la ejecución de este proyecto.

Este documento es el producto de una revisión y evaluación ambiental que establece, de


manera detallada, las acciones que se implementarán para controlar los posibles impactos
y efectos ambientales negativos que se causen por el desarrollo del proyecto, Incluyendo
los planes de seguimiento, monitoreo y contingencia según la naturaleza del proyecto.

Las medidas que se proponen en este documento están fundamentadas en la legislación


colombiana ambiental vigente, y en las actividades explicitas y de ubicación del proyecto,
constituyendo este documento como una guía y herramienta para la preservación y
compensación del ambiente y a su vez como una herramienta de consulta para los grupos
sociales e instituciones interesadas o encargadas de hacer veedurías y/o seguimientos al
mismo durante su ejecución.

El documento se estructuró mediante Fichas de Manejo para cada uno de los componentes
anteriores. En términos generales en cada una se enuncia el objetivo que persigue, se
define el área de aplicación, incluyen las acciones principales a desarrollar, y se realiza la
identificación de Impactos y las medidas de mitigación ambiental.

Página 2 de 59
1 OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

 Formular las medidas de Manejo Ambiental para el proyecto: “CONSTRUCCIÓN DE


PAVIMENTO RÍGIDO EN LAS VÍAS URBANAS DEL CENTRO POBLADO NUEVO
CARANAL DEL MUNICIPIO DE FORTUL, DEPARTAMANETO DE ARAUCA.”.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Diseñar las medidas de prevención, mitigación, corrección, compensación y control


de los impactos ambientales, definiéndose el manejo ambiental a que haya lugar
para desarrollar el proyecto.

 Diseñar los sistemas de monitoreo y seguimiento, que permitan valorar el


comportamiento, eficiencia y eficacia del plan de manejo ambiental durante la
ejecución de las obras.

 Diseñar el plan de contingencias sobre la base de la identificación y evaluación de


los riesgos naturales, tecnológicos y sociales, en cada una de las actividades
asociadas a la ejecución del proyecto.

1.3 ALCANCES

 Identificar los impactos ambientales más significativos, para el respectivo control y


manejo de los aspectos que los generan.

 Generar fichas de manejo ambiental para la protección de los recursos, cuantificar


costos y establecer responsabilidades.

Página 3 de 59
2. MARCO LEGAL

La normatividad general dentro de la cual se enmarcan las medidas de manejo ambiental


propuestas, se presenta a continuación:

 Constitución Política de Colombia, 1991. Artículo 79, toda persona tiene derecho a
disfrutar de un ambiente sano.
 Ley 23 de 1973, Ley marco Nacional Ambiental.
 Decreto 1974 de 1989,por el cual se reglamenta el artículo310del Decreto-ley 2811
de 1974 sobre Distritos de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables
y la Ley 23de 1973
 Decreto 2041 de 2014, Por el cual se reglamenta los títulos VIII de la ley 99 de 1993
sobre licencias ambientales
 Resolución No. 200.41.09.1592 de 2009, Por la cual se establece el procedimiento
para otorgar licencias ambientales, concesiones, permisos y autorizaciones
requeridas para el aprovechamiento de recursos naturales.
 Ley 99 de 1993. Mediante la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente y se
reorganiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA).
 Decreto 2811 de 1974.Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de
Protección al Ambiente.
 Resolución 601/610 de 2010, Por la cual se establece la Norma de Calidad del Aire
o Nivel de inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de referencia.
 Ley 388 de 1997, Nueva reforma urbana POT.
 Ley 472 de 1998, Por la cual se establecen las acciones populares.
 Decreto 1295 de 1994.Sobre riesgos profesionales.
 Decreto 2820 de 2010. Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993
sobre licencias ambientales.
 Ley 1562 DE 2012, Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales.
 Decreto 1449 de 1977, Conservación de los bosques y rondas hidráulicas o retiros
de los cauces de nacimientos de agua.
 Decreto 1713 de 2002. Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de
2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de
aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión
Integral de Residuos Sólidos.
 Decreto 1541 de 1978. Artículo 211.Se prohíbe verter, sin tratamiento, residuos
sólidos, líquidos o gaseosos, que puedan contaminar o eutroficar las aguas, causar
daño o poner en peligro la salud humana o el normal desarrollo de la flora o fauna,
o impedir u obstaculizar su empleo para otros usos. El grado de tratamiento para
cada tipo de vertimiento dependerá de la destinación de los tramos o cuerpos de
aguas, de los efectos para la salud y de las implicaciones ecológicas y económicas.
 Resolución 541 del 14 de diciembre de 1994. Que regula las actividades de
construcción, cargue, descargue, transporte, almacenamiento, disposición de
escombros, materiales como: concreto, agregados sueltos de construcción y
materiales de capa orgánica, suelo y subsuelo de que afecta el entorno
 Decreto 1076 de 2015, Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario
del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible

Página 4 de 59
3. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROYECTO

Este Plan de Manejo Ambiental tiene como objetivo dar respaldo ambiental a la ejecución
del proyecto “CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO EN LAS VÍAS URBANAS DEL
CENTRO POBLADO NUEVO CARANAL DEL MUNICIPIO DE FORTUL,
DEPARTAMANETO DE ARAUCA”, el cual fue formulado por la Gobernación de Arauca
con el propósito de mejorar la transitabilidad de la población en el Centro Poblado Nuevo
Caranal del Municipio de Fortul a través de la construcción de pavimento rígido.

3.1 LOCALIZACIÓN

El proyecto se localiza en el Centro Poblado Nuevo Caranal del Municipio de Fortul, del
Departamento de Arauca. Se localiza sobre la vía Fortul – Tame, al Sureste del casco
urbano de Fortul.

Las vías a intervenir son:

- Cra 7ª entre Calles 8 – 10


- Cra 7ª entre Calles 8 – 7
- Cra 5ª entre Calles 5 – 6

Ubicación del Municipio de Fortul en el Departamento de Arauca

Página 5 de 59
Ubicación del Centro Poblado Nuevo Caranal en el Municipio. Fuente: Google Earth 2017

Página 6 de 59
3.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Teniendo en cuenta que estas actividades se encaminan a mejorar la calidad de vida de los
pobladores de las veredas y que comprometen la participación interinstitucional, se
propone crear un vínculo a través de un Contrato de Obra, que conlleve al
“CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO EN LAS VÍAS URBANAS DEL CENTRO
POBLADO NUEVO CARANAL DEL MUNICIPIO DE FORTUL, DEPARTAMANETO DE
ARAUCA.”, cuyo objetivo fundamental consiste en minimizar la afectación de la
productividad toda vez que la economía de esta región se basa en la ganadería y la
agricultura y contribuir al mejoramiento de las condiciones socio-económicas; aporte
previsto en las metas del Plan de Desarrollo “HUMANIZANDO EL DESARROLLO”. La
población objetivo corresponde principalmente a familias de estratos 1 y 2.

“CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO EN LAS


VÍAS URBANAS DEL CENTRO POBLADO NUEVO
Nombre del Proyecto
CARANAL DEL MUNICIPIO DE FORTUL,
DEPARTAMANETO DE ARAUCA.”,
Departamento Arauca
Municipio Fortul
Centro Poblado Nuevo Caranal
Cra 5 entre Calles 5 -6
Área de Influencia Directa Cra 7 entre Calles 8 -7
Cra 7 entre Calles 8 - 10
Plazo de Ejecución Tres (03) Meses
Presupuesto Total del Proyecto $ 992.396.816,33
Presupuesto Interventoria $ 62.699.877,90
Presupuesto Destinado para
$ 20.000.000,00
Control Ambiental

3.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES A UTILIZAR.

Las características de los materiales a utilizar en la obra deben cumplir con las referencias
de las normas de calidad y estar debidamente homologados.

3.4 UTILIZACIÓN DE RECURSOS NATURALES.

Los requerimientos de agua para la construcción de obras civiles son considerables ya que
se utiliza de manera temporal para compactación de material granular y elaboración de
concretos. Ahora bien, la construcción de obras en el área no demanda la construcción de
campamentos. El recurso hídrico necesario para el desarrollo de las obras podrá ser
adquirido a través de empresas de servicios públicos (acueductos) legalmente constituidos
del área, de no ser posible se deberá tramitar concesión de aguas superficiales o
subterráneas ante CORPORINOQUIA.
Página 7 de 59
4. CARACTERIZACION FISICA, GEOGRAFICA Y AMBIENTAL DEL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO.

 AREA DE INFLUENCIA DIRECTA.

Esta área de Influencia Directa será aquella en la cual se va a ejecutar el proyecto


de mejoramiento vial en el Centro Poblado Nuevo Caranal del Municipio de Fortul.

 AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

ASPECTOS FISICOS

El Municipio de Fortul está ubicado en el piedemonte Araucano, en el costado occidental


del departamento, situado en la intersección vial de primer orden entre Saravena y Tame,
y la vía departamental hacia Arauquita.

El municipio de Fortul posee alturas que van desde los 200 m.s.n.m hasta los 3.500 m.s.n.m
en la Sierra Nevada del Cocuy en la parte sur – occidental del Municipio, las condiciones
topográficas y geológicas del territorio han dado lugar a una variedad de climas y suelos
que han generado a su vez zonas de vida (paramo pluvial sub andino o tundra aluvial;
bosques tropical seco, húmedo pre montano, húmedo tropical, muy húmedo montano bajo,
muy húmedo pre montano de transición cálida, esta diversidad climática los hace herederos
de una variedad de vegetación, especies animales y ecosistemas).

Página 8 de 59
Además cuenta con una gran oferta hídrica conformada por 32 micro cuencas conocidas
comúnmente como caños, que son vitales en la evacuación de agua en las épocas de
invierno, reduciendo los impactos de inundación generadas por los grandes caudales
producto de las altas precipitaciones en la zona. Así mismo cumplen una gran función de
ser surtidores de agua en épocas de verano para las actividades agropecuarias.

De igual manera el Municipio cuenta con 4 sub cuencas entre las que se destaca el Rio
Banadias en su parte alta, el Rio Tigre, Rio Cusay, Rio Caranal y Rio Ele; de los cuales
sobresale el Rio Caranal y Banadias, que por su posición estratégica y condición topográfica
facilitan el suministro por gravedad del agua al Centro Poblado Nuevo Caranal y a la zona
urbana del Municipio respectivamente.

La división política administrativa del territorio está conformada por 6 distritos; 5 Rurales y
1 Urbano. Los cinco (5) distritos rurales, lo conforman 54 veredas y el Urbano está
conformado por 14 Barrios y 5 Asentamientos por legalizar, quienes a diario desarrollan
actividades de liderazgo en pro del bienestar de sus comunidades, las cuales pueden ser
mejor si se potencian sus capacidades para este ejercicio y se replican a la base social,
igualmente se cuenta con tres (3) Centros Poblados, los cuales son: Palmarito, Nuevo
Caranal y El Mordisco, el Municipio cuenta también con dos (2) resguardos indígenas de
las comunidades Uwa Cibariza y Cusay La Colorada.

El área de interés se localiza en la región de los llanos orientales conformada especialmente


por bancos de sabanas en la altillanura, donde predominan los suelos residuales o lateritas
producto de la meteorización de las rocas de la región.

El estudio se inicia con un reconocimiento de la cartografía existente que involucra el


conocimiento del terreno desde el punto de vista de su composición litológica y evaluación
preliminar de aspectos geológicos geomorfológicos. De acuerdo con la clasificación
fisiográfica de Villota (1997), la región pertenece a la Periplanicie de La Orinoquia, la cual
tiene rasgos geomorfológicos propios, como llanuras formadas por depósitos aluviales
recientes, principalmente llanuras aluviales de desborde, acompañadas de ríos meándricos
como el Cubito, Ele, Nuevo Caranal y el Cravo Norte, además de estudio se caracterizan
por la elevada carga que transportan, especialmente en temporadas lluviosas, representada
por materiales en suspensión, esencialmente fino ocasionalmente materiales grueso
tamaño grava; así mismo, los caudales de estos ríos fluctúan ampliamente entre periodos
secos y lluviosos, desbordándose en invierno.

GEORMOFOLOGIA

La superficie terrestre está determinada por los diferentes procesos geomórficos que actúan
sobre las rocas y los suelos preexistentes, conocer dichos procesos es de suma importancia
para determinar y planificar el tratamiento y el uso adecuado de los suelos.

Los procesos dinámicos y su configuración superficial determinan la distribución de las


actividades humanas, las posibilidades de construcción de infraestructuras, el uso del suelo,
el trazado de una vía, la ubicación de los asentamientos humanos, el conocimiento y manejo
de las cuencas hidrográficas, etc. Los procesos erosivos de la Cordillera Oriental en el
Piloceno, acompañados de fuertes levantamientos y plegamientos dieron origen a la
Página 9 de 59
geomorfología que hoy día podemos apreciar en los llanos del Arauca y Casanare. El
material desprendido durante estos procesos fue transportado y posteriormente depositado
en la gran cuenca de la Orinoquia conformando los Llanos Orientales. (Grossen D
oeko., 1964)

Posteriormente la acción modeladora de los diferentes agentes como el clima, los vientos
dieron como resultado los distintos paisajes que hoy se observan y que corresponden a
Planicies y Valles en la que se distinguen los sectores:

 Paisaje de Planicies Aluviales

Corresponden a extensos depósitos aluviales de pendientes suaves, en donde los ríos


llevan solo sedimentos finos en suspensión y presentan cursos suaves y divagantes. Se
identifican sus sectores:

Llanura Aluvial de Desborde


En esta unidad los ríos de la zona tienen un curso más estable, en especial el rio Ariari, la
altura de su lecho es menos que la llanura de inundación y difícilmente los caudales altos
superan las bancas, los diques o albardones son más angostos y están conformados por
sedimentos más finos, los procesos actuantes son más depósicionales que erosiónales y
la presencia de meandros abandonados y complejos orillares es escasa. En este sector se
presentan con frecuencia encharcamientos y desbordamientos de caños en épocas de alta
precipitación, los cuales se conectan y forman una desordenada red hidrográfica, con bajos
y esteros abundantes.

Llanura Aluvial de Inundación Permanente


Ubicada a continuación de la llanura aluvial de desborde, especialmente sobre depósitos
de influencia eólica de muy baja pendiente. Se presenta en forma discontinua, se
caracteriza por presentar sabanas con bosque inundados, lo que comúnmente se conoce
con el nombre de esteros, pantanos y ciénagas, son los llamados humedales relevantes
para las cadenas tróficas de los llanos. Dentro de esta zona se observa una serie de
superficies de estalle que se separan entre sí por medio de taludes o escarpes que pueden
variar entre 1 y 20 metros de altura, y que son a su vez testimonio de los sucesivos
estallamientos de los ríos. La zona aluvial reciente está constituida por diques y orillares de
gran amplitud, principalmente en el rio Ariari. Tambien hace parte de esta unidad el cauce
activo de los caños Morichito, Cuminia, Caribe, Talanquera entre otros; que es donde se
presentan las cotas más bajas.

Diques y Orillares.
Esta unidad comprende las áreas aledañas a los cauces de los ríos, de topografía plana,
con un relieve local formato por diques y bajos, de amplitud y profundidad variable,
modelados por la dirección de los brazos y caños de los mismos ríos. Los sedimentos
depositados por los ríos son ricos en limos y arenas, su espesor varia generalmente de un
lugar a otro, así por ejemplo en el rio Orinoco alcanzan apenas unos pocos metros y
descansan directamente sobre rocas ígneas metamórficas del escudo Guayanes.

Dada su posición baja, casi toda el área sufre inundaciones periódicas en varios metros
sobre la superficie en épocas de invierno.
Página 10 de 59
Terrazas Aluviales
Por encima del plano aluvial de desborde de los principales ríos, se encuentra una
secuencia de niveles de terrazas o restos de superficies de erosión en forma discontinua y
separada por un talud de 4 a 8 metros. Hacia el límite con la altillanura estas superficies
están separadas por medio de un escarpe el cual puede está relacionado con los
movimientos tectónicos de la región, este escarpe a veces esta suavizado por los efectos
de escurrimiento, hasta el punto que en algunos sectores es imperceptible.

Los materiales que constituyen estas superficies varían de limo arenosos en superficie y
descansan frecuentemente sobre materiales arcillosos.

Esteros
Con este nombre se conocen una serie de depresiones de forma más o menos alargada,
con micro relieve cóncavo, localizado principalmente en la altillanura plana, las cuales
sirven de drenaje a las mismas, ya constituyen el origen caños y valles que conforman el
sistema hidrográfico de la región.

Valles Coluvio – Aluviales


Comprende el sistema de drenaje natural secundario por el cual la gran planicie o altillanura
evacua el exceso de aguas lluvias. En general se presenta como un sistema de drenaje del
tipo dentritico, el cual puede estar modificado por superficies residuales y valles paralelos.
Localmente los valles anchos conectan años uniformemente espaciados, formando un
sistema de drenaje que se va haciendo más notorio en las zonas de mayor disección.

Formas Topográficas
El área de estudio presenta diversidad de geoformas, características de los Llanos
Orientales. Dentro de las estructuras morfológicas más importante del área se destacan las
siguientes:

 Llanuras Aluviales: Depósitos de llanura aluvial de inundación, se caracterizan por


presentar imbricación, grano selección, puede variar desde clasto soportados a
matriz soportados, forman depósitos levemente horizontales y se producen durante
los sobre flujos de los ríos. Inicialmente se forman por la acción de los meandros.
 Depósitos Eólicos: Depósitos en forma de campos de arena y dunas formados por
acción erosiva y transporte del viento.
 Vegas Bajas Inundables: Son playones o superficies de acumulación de origen
aluvial que en épocas lluviosas se inundan depositando gran cantidad de
sedimentos, presentan un relieve plano con pendientes que no pasan del 3%.
Comprende playones, Islotes y Lechos Menores.
 Planicie Aluvial Meándrica: Son todos aquellos depósitos aluviales que han dejado
los ríos meándricos, formados a lo largo de su cauce sub paisajes como Orillares,
Diques, Cubetas, Playones y otros que conforman este tipo de planicies.
 Meándros Abandonados: Son restos de antiguos de cauces de ríos y caños que
quedan abandonados al cortarse un meandro. Estas geoformas se presentan a cada

Página 11 de 59
lado del afluente e indican los cambios que han ocurrido desde el Pleistoceno hasta
la actualidad.

Sismicidad

Para el análisis geotécnico, se toman los parámetros de diseño establecidos en el


Reglamento Colombiano de Construcciones Sismo Resistente NSR-10 Titulo A, el cual
ubica el área de estudio en una Zona de Amenaza Sísmica, debiéndose utilizar los
movimientos sísmicos de diseño definidos de acuerdo con dicho reglamento, los cuales se
pueden expresar por medio del espectro elástico de diseño o por medio de familias de
acelerogramas y la verificación del umbral de daño.

Según el espectro de diseño, los valores de Aa y Av, para el Municipio de Fortul,


Departamento de Arauca son:

Aa: 0.30 Av: 0.20

Respectivamente lo cual nos representa una Zona de Amenaza Sísmica Alta

Zona de Amenaza Sísmica: Alta


Aceleración Horizontal Pico Efectiva (Aa): 0.30
Velocidad Horizontal Pico Efectiva (Av): 0.20

Estos valores son determinados teniendo en cuenta el Decreto N° 092 de 17 de Enero de


2011

 Relieve

El relieve del área de influencia del proyecto es totalmente plano. En algunos sectores se
observan montículos y pequeñas ondulaciones típicas de la llanura.

HIDROLOGÍA

El municipio de Fortul pertenece a la cuenca del río Orinoco y reviste gran importancia por
su riqueza hídrica; la cual se encuentra medianamente protegida tanto en sus nacimientos
como en su curso en la parte alta.

Cuenta con abundantes cursos de agua, que nacen en la Cordillera Oriental y corren en
dirección Este a través de un terreno plano, lo que origina en su trayecto numerosos ríos y
caños secundarios, como los ríos Cusay, Banadía, Calafitas, Caranal y las quebradas
Colorada, Caño Negro, Citacá, Quiripal, y el caño Salibón, entre otros.

Página 12 de 59
En el municipio existe la Laguna la Colorada, con un espejo de agua aproximado de sesenta
(60) hectáreas, se encuentra en proceso de recuperación en su cobertura vegetal
circundante al estar dentro del Resguardo U´wa1.

En el cuadro se presentan los ríos y caños que forman parte de las cuencas y sub-cuencas
de la red hídrica municipal, información tomada de los planos elaborados por el IGAC en el
plan de ordenamiento departamental de Arauca en 2006, verificado con algunas
comunidades de la zona en el trabajo de campo. El plano No. DR - 03 muestra la
localización del sistema hídrico del municipio de Fortul.

Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial


Municipio de Fortul, Arauca
DIAGNÓSTICO
CUENCAS Y SUBCUENCAS
Cuenca Subcuenca Área (Hás.) Porcentaje (%)
Río Arauca 36.956,23 32,34
Río Banadía 22.479,78 19,67
Caño Quiripal 14.476,45 12,67
Río Caranal 31.056,69 27,18
Caño Hondo 9.629,30 8,43
Río Ele 46.247,29 40,48
Caño La Colorada 8.112,11 7,1
Río Ele 4.306,28 3,77
Río cusay 33.828,90 29,61
Fuente: Cartografía Base, 2006 y cálculos consultoría 2009.

Las áreas de nacimiento de ríos, caños y quebradas, que se localicen dentro de la


jurisdicción del Municipio, deben ser objeto de especial atención, particularmente si las
fuentes superficiales a las que dan origen son utilizadas para abastecer sistemas de
acueducto. Por esta razón, se hace necesario que dentro de las acciones de protección y
preservación que realice o promueva la Administración, se incluya la identificación,
localización y caracterización de los nacimientos, con miras a la definición de acciones
específicas de protección y conservación.

Respecto los ríos que conforman la red hídrica del Municipio, a la fecha de inicio del
presente estudio, y durante su desarrollo, no se han realizado, ni adoptado planes de
ordenación y manejo de sus cuencas hidrográficas (POMCH). Por consiguiente, no se
dispone de información detallada que oriente o sea base para la toma de decisiones con
miras a la solución de la problemática que, en efecto, tienen todas las cuencas en mayor o
menor grado, como lo es, la deforestación en las cabeceras que genera erosión,
sedimentación, desbordamientos, entre otros efectos. Ante tal ausencia, tampoco se

1 EOT, 2000.
Página 13 de 59
dispone de orientación estratégica para la intervención o toma de decisiones en materia de
ordenamiento territorial.

Esta situación exige que el Municipio sea muy diligente y esté presto a participar de manera
activa cuando tales estudios se lleven a cabo, en desarrollo de la competencia que le
corresponde a Corporinoquia como autoridad ambiental, por una parte, pero por otra parte
y, posiblemente la más importante, la Administración debe ocuparse de armonizar su EOT
al marco normativo de superior jerarquía, que constituye un POMCH, una vez que es
formalmente adoptado.

CLIMATOLOGÍA

Las condiciones climáticas del municipio de Fortul, fueron establecidas conforme a la


clasificación de Koeppen (1948), citado por IGAC, 1986, con base en Plan de Ordenamiento
Territorial Departamental elaborado por el IGAC, para Arauca, el cual permitió determinar
que en Fortul predomina el clima tropical lluvioso en la zona plana y el Clima de montaña
tropical - Clima de alta montaña, en la parte alta del municipio.

Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial


Municipio de Fortul, Arauca
DIAGNÓSTICO
ZONIFICACIÓN CLIMÁTICA
Condición Tipo Área
Descripción
Climática Climático (Ha.)
Clima húmedo con lluvias durante todo el año, pero
Am 24.217
Clima tropical con periodos menos lluviosos
lluvioso Clima superhúmedo de selva tropical, con lluvias
Af 37.671
durante todo el año
Clima de
Clima húmedo de tierras templadas, frías, bosque de
montaña G-H 50.658
niebla, páramo y nieves
tropical
Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Departamental Arauca, IGAC, 2006.

Existe un régimen unimodal caracterizado por dos períodos: un período seco de mediados
de noviembre a mediados de marzo y un período lluvioso de mediados de marzo a
mediados de noviembre, con algunos veranillos (períodos secos) en agosto. Con un
acumulado de 2.891 milímetros.

La estación del HIMAT en Saravena esquematiza así las lluvias para lo correspondiente a
Zona de Cordillera:

Página 14 de 59
Revisión y Ajuste Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Fortul, Arauca
DIAGNÓSTICO
PRECIPITACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN (mm)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Precipitación 60 80 115 340 390 420 326 305 325 280 150 100
Evapotranspiración 105 105 120 110 110 100 105 120 120 120 100 90
Fuente: IGAC (1986), EOT 2000.

Período seco Diciembre a Marzo


Aguaceros intermitentes Abril a Mayo
Lluvias máximas Junio a Septiembre
Aguaceros decrecientes Octubre y noviembre

Conforme a la decisión tomada al inicio del proceso, relativa a que el presente diagnóstico
biofísico se realizaría a partir del diagnóstico del POT departamental realizado por el IGAC,
esta consultoría no ahondó en un estudio climático de detalle.

No obstante, resulta de particular importancia destacar el hecho de que, para adelantar un


estudio de estas características, se encuentra una dificultad de fondo debido a que no se
dispone en el Municipio, ni el Departamento, de información suficiente, pues la existencia
de estaciones es mínima o nula, como en el caso del municipio de Fortul. En consecuencia,
se considera como una acción importante para la Administración, adelantar las gestiones
necesarias ante el IDEAM, tendientes a que esta entidad amplié la red de estaciones, no
solo en el Municipio, sino en todo el Departamento.

SUELO

El municipio de Fortul (departamento de Arauca) se localiza en el sector nororiental del


territorio Colombiano, sobre la región natural de la Orinoquia.

A nivel municipal afloran rocas sedimentarias de origen marino y continental, con edades
del Paleozoico, Cretácico, Neógeno y Cuaternario, estos dos últimos típicos en la amplia
cuenca Orinoquense.

La altitud del municipio de Fortul va desde los 230 hasta los 4.800 m.s.n.m; el área urbana
se halla ubicada a una altura promedio de 240 m.s.n.m.

El territorio municipal presenta tres macrounidades geomorfológicas bien definidas:


Cordillera, piedemonte y llanura. Las principales características morfométricas se describen
enseguida.

Página 15 de 59
La macrounidad cordillera consta de dos áreas: Glacial y de Laderas (o vertientes). El área
Glacial que se subdivide en tres subunidades: Nival (por encima de 4600 m.s.n.m, zona
conocida como Cerro de la Plaza), Periglacial (4600 a 4000 m.s.n.m) y Páramo (4000 a
3000 m.s.n.m, con una extensión aproximada de 3700 ha). Por otra parte el área
Homogénea de Ladera se subdivide en Pluvial (1000 a 3000 msnm, con precipitaciones
mayores a 3000 mm anuales) y Semipluvial (ubicada entre los 2000 y 1000 m.s.n.m, con
precipitaciones anuales inferiores a 3000 mm).

La segunda macrounidad geomorfológica es la de Piedemonte Oriental de la Cordillera


Oriental. Está subdividida en Conos (paisaje colinado entre 1000 y 2000 m.s.n.m.) y
Explayamientos (con pendientes suaves).

Finalmente está la macrounidad geomorfológica de Llanura, en donde se pueden


diferenciar las siguientes subunidades; Llanura Aluvial de Desborde, formada por bancos
(diques), terrazas y bajos; los Corredores Hidromórficos (cauces o canales activos, barras
laterales, centrales y meandros, a los cuales se asocian bosques de galería); y los Pantanos
o Humedales.

ASPECTOS BIOTICOS

 Flora

En cuanto al recurso flora, en el diagnóstico biofísico elaborado por el IGAC como parte de
la formulación del POT departamental, no se encuentra el tema desarrollado, no obstante,
en el siguiente cuadro se presenta una relación de especies de flora, con su nombre común
y científico, que hace parte de ese diagnóstico y que fue separado para el municipio de
Fortul, por asociación con las zonas de vida de Holdridge.

Las zonas de vida presentan unas condiciones climáticas que permiten el desarrollo de
especies florísticas de porte variado. En el municipio de Fortul se encuentran algunas las
siguientes especies:

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial


Municipio de Fortul, Arauca
DIAGNÓSTICO
ZONAS DE VIDA DE HOLDRIDGE Y ESPECIES FLORÍSTICAS
Especies
Zona Zonas de Vida Símbolo
Nombre Común Nombre Científico
Ceiba tolúa Pachira quinatum
Bosque húmedo
3 bh-T Charo Brasinum sp
tropical
Jabillo Ocotea sp
Bosque muy Laurel Oloroso Aniba Perulitis
húmedo Pavito Jacaranda copaia
5 bmh-PM
premontano, Caraño Dacryodes sp
transición cálida Caimaron Pourouma sp
Página 16 de 59
Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Fortul, Arauca
DIAGNÓSTICO
ZONAS DE VIDA DE HOLDRIDGE Y ESPECIES FLORÍSTICAS
Especies
Zona Zonas de Vida Símbolo
Nombre Común Nombre Científico
Bosque muy Caracolí Anacardium exxcelsum
6 bmh-T
húmedo tropical Peine mono Apeiba aspera
Nogal Cordia alliodora
Arenillo Qualea sp
Balso Blanco Ochroma lagopus
Bosque pluvial
9 bp-MB Guadua Guadua angustifolia
montano bajo
Chilco Baccharis sp
Cañagria Costus sp
Helecho árboreo Cyathea sp
Frailejón Espeletia sp
Espino Dorado Berberis sp
Bosque pluvial
10 bp-M Sanalotodo Baccharis sp
montano
Diplostephium
Romero de Páramo floribundum
Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Departamental Arauca, IGAC, 2006

 Fauna

Históricamente la zona poseía una gran riqueza de fauna silvestre, pero la presión antrópica
y la deficiente protección y conservación han hecho que este recurso cada día sea más
escaso. Algunas de las especies propias de la zona se pueden observar en el siguiente
cuadro:

Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial


Municipio de Fortul, Arauca
DIAGNÓSTICO
Cuadro ESPECIES EXISTENTES DE FAUNA
MAMIFEROS REPTILES Y PECES AVES
Chigüire Lagartos Garzas
Lapa Iguana Pato
Cachicamo Falsa Coral Gallito
Zorros Coral Gavilán
Mono Cotudo Babilla Perico
Armadillo Guios Colibrí
Conejo Temblador Tórtola
Curí Silvestre Loros
Oso Hormiguero Garza Morena
Página 17 de 59
Revisión y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipio de Fortul, Arauca
DIAGNÓSTICO
Cuadro ESPECIES EXISTENTES DE FAUNA
MAMIFEROS REPTILES Y PECES AVES
Ardillas Chenchena
Cachicamo Guacharaca
Mono araguato Arrendajos
Lapa Pato carrao
Picure Gavan,
Danta Corocora
Venado Alcaravan
Gaviota.
Fuente: Corporinoquia

ASPECTOS SOCIECONOMICOS.

 EDUCACIÓN

El Centro Poblado Nuevo Caranal cuenta con un Centro Educativo y Centro de Desarrollo
Infantil.

 VIVIENDA

Las viviendas en el área de influencia del proyecto, son unifamiliares, se encuentran


aisladas una de otra: la mayoría de viviendas están construidas en paredes en ladrillo, techo
en zinc, pisos en cemento. Poseen una unidad sanitaria bien construida.

También se encuentran viviendas en malas condiciones de habitabilidad por los materiales


en que fueron construidas.

 SANEAMIENTO BÁSICO Y AGUA POTABLE

El Agua para consumo humano en el centro poblado Nuevo Caranal es conducida a través
de una red de acueducto comunitario sin ningún tipo de tratamiento. La mayoría de la
población está conectada a esta red de acueducto.

El centro poblado Nuevo Caranal cuenta con el servicio de Alcantarillado en toda su área
urbana, aunque algunas viviendas aún no se encuentran conectadas a este servicio.

 ECONOMÍA

Las actividades económicas en el municipio están dadas por la venta de servicios básicos
primarios y de bienes, como también por alguna transformación de materias primas. La
Página 18 de 59
localidad posee un comercio organizado de bienes y consumos (tiendas, almacenes,
restaurantes, talleres, abastos y otros). Tres actividades humanas importantes en el
poblado son la ganadería, la agricultura, y la producción de queso doble crema por parte
de algunas micro-empresas lácticas .El área de influencia directa del casco urbano sobre
el territorio se considera del 30% aproximado de su territorio, pues los municipios vecinos,
Arauquita, Tame y Saravena, cubren la demanda de servicios y bienes restantes; así la
dinámica urbana de este poblado es muy poca pues las personas del área rural acuden a
los poblados anteriormente mencionados.

Página 19 de 59
5. EVALUACION AMBIENTAL

5.1 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO

Para la calificación ambiental, se utilizó igualmente el método definido por las Empresas
Públicas de Medellín. De acuerdo con éste método la calificación ambiental es la expresión
de la interacción o acción conjugada de los criterios o factores que caracterizan los impactos
ambientales y está definida por la siguiente ecuación:

Ca =C(P(aEM +bD))

Donde:

 Ca: Calificación Ambiental (varia entre 0.1 y 10)


 C: Clase expresado por el signo + ó – de acuerdo al tipo de impacto
 P: Presencia (Varia entre 0.0 y 1.0)
 E: Evolución (Varía entre 0.0 y 1.0)
 M: Magnitud (Varía entre 0.0 y 1.0)
 D Duración (Varía entre 0.0 y 1.0)
 a y b. Constantes de ponderación cuya suma debe ser igual a 10

El índice denominado Calificación Ambiental (Ca), se obtiene a partir de cinco criterios o


factores característicos de cada impacto, los cuales se explican de la siguiente manera:

 Clase (C). Define el sentido del cambio ambiental producido por una determinada
acción del proyecto. Puede ser positiva o negativa dependiendo si se mejora o
degrada el ambiente actual o futuro.

 Presencia (P). Como no se tiene certeza absoluta de que todos los impactos se
presenten, la presencia califica la probabilidad de que el impacto pueda darse, se
expresa entonces como un porcentaje de la probabilidad de ocurrencia.

 Duración: (D). Evalúa el periodo de existencia activa del impacto y sus


consecuencias, se expresa en función del tiempo que permanece el impacto (muy
larga, larga, corta, etc.)

 Evolución (E). Evalúa la velocidad de desarrollo del impacto, desde que aparece
hasta que se hace presente plenamente con todas sus consecuencias, se expresa
en unidades relacionadas con la velocidad con la que se presenta el impacto.

 Magnitud (M). Califica la dimensión o tamaño del cambio ambiental producido por
la actividad o proceso constructivo u operativo. Los valores de magnitud absoluta,
cuantificados o referidos se transforman en términos de magnitud relativa, que es
una expresión mucho más real del nivel de afectación del impacto.

Página 20 de 59
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

CRITERIO RANGO ESCALA SIGNIFICADO


CLASE DE IMPACTO
Positiva + El efecto mejora el estado actual del recurso afectado
Negativa - El efecto deteriora el estado actual del recurso aferctado
PRESENCIA
Cierta 1 Existe absoluta certeza de que el impacto se presente
Muy Probable 0.7 < 0.99 Es muy probable que el impacto se presente
Probable 0.3 < 0.69 Es probable que el impacto se presente
Poco Probable 0.1 < 0.29 Es poco probable que el impacto se presente
0.0 <
No Probable 0.09 Las probabilidades son mínimas de que el impacto se presente
MAGNITUD
Muy Alta 0.8 < 1 Daño permanente al ambiente
Alta 0.6 < 0.79 Daños serios pero temporales al ambiente
Media 0.4 < 0.59 Daños menores pero permanentes al ambiente
Baja 0.2 < 0.39 Daños menores al ambiente
Muy Baja 0.0 < 0.19 Ningún Daños al Ambiente
DURACIÓN
Muy Larga o 1 Si es mayor de 10 años
Permanente
Larga 0.7 < 0.99 Si es mayor de 7 años
Media 0.3 < 0.69 Si es mayor de 4 años
Corta 0.1 < 0.29 Si es mayor de 1 año
Muy Corta 0.0 < 0.09 Si es menor de 1 año
EVOLUCIÓN
Muy Rápida 0.8 < 1 Si es menor de 1 mes
Rápida 0.6 < 0.79 Si es menor de 12 meses
Media 0.4 < 0.59 Si es menor de 18 meses
Lenta 0.2 < 0.39 Si es menor de 24 meses
Muy Lenta 0.0 < 0.19 Si es mayor de 24 meses

De acuerdo con las calificaciones asignadas individualmente a cada criterio, el valor


absoluto Ca será mayor que cero y menor o igual que diez. Este valor numérico se convierte
luego en una expresión que indica la importancia del impacto (muy alta, alta, media, baja y
muy baja) asignándole unos rangos. En la siguiente tabla, se observan los rangos
establecidos para la calificación ambiental de cada impacto.

Página 21 de 59
RANGOS DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL

CRITERIO RANGO VALOR


Muy Alta 8.0 - 10
Alta 6.0 - 7.9
CALIFICACIÓN
Media 4.0 - 5.9
AMBIENTAL
Baja 2.0 - 3.9
Muy Baja 0.0 - 1.9

5.2 IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES

Las principales actividades del proyecto, susceptibles de generar algún cambio en el


medioambiente se describen en la siguiente tabla:

IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES A EJECUTAR DENTRO DE LAS ETAPAS DEL


PROYECTO.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
ETAPA DE SOCIALIZACIÓN CON LA COMUNIDAD
Visitas de Reconocimiento; Levantamientos Topográficos; Estudios
Visita de Reconocimiento
de Suelos; Presentaciones del Proyecto.
Proceso de Información, Consulta y
Participación Socialización del proyecto con la comunidad del área de influencia.
PRELIMINARES

Localización, Nivelación, Control y Medicion de las obras por


ejecutar, realizadas por medio de una comision topográfia,
Localización y Replanteo Topográfico siguiendo las referencias del proyecto y con la previa aprobación
del Interventor, de tal manera que ocupen la posición indicada con
relación a las edificaciones existentes y a los accidentes
topográgicos.

Página 22 de 59
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO

Actividades de excavar, remover, cargar, transportar hasta el límite


Excavación Mecánica de acarreo libre y colocar en los sitios de desecho, los materiales
provenientes de los cortes requeridos para las zonas de relleno con
préstamos indicados en los planos y secciones transversales.

Suministro e instalación de material granular y compactación del


Nivelación y Compactación SubRasante mismo hasta alcanzar los niveles requeridos por la interventoría.
para Pavimento Rígido
Crudo Menor a 4" para Estructura e Suministro e instalación de crudo menor a 4" sobre la superficie
Pavimento

Suministro, Transporte, Colocación, Humedecimiento o Aireación,


extensión y conformación, compactación y terminado de material
de sub-base granular sobre una superficie preparada, en una o
Sub-Base Granular
varias capas, de conformidad con los alineamientos, pendientes y
dimensiones indicadas en los planos y demás documentos del
proyecto o establecidos por el interventor.

Elaboración, Transporte, Colocación y Vibrado de una mezcla de


Placa en Concreto fc = 210 concreto hidráulico en forma de losas, como capa de rodadura de
kg/cm2 E=0,17 m la estructura e un pavimento rígido, con refuerzo; la ejecución y el
sellado de juntas; el acabado; el curado y las demás actividades
necesarias.
Construir juntas de construcción, contracción y dilatación, con las
Corte para Dilataciones características y en los sitios indicados en los planos de la obra o
donde lo indique el interventor.

Se deben sellar para evitar la entrada de agua procedente de la


escorrentía superficial del pavimento, hacia la sub-base y sub-
Dilatación Cordón de Respaldo y Sikaflex
rasante. El agua que se infiltra a través de las juntas induciendo el
2C SL
fenómeno de bombeo y escalonamiento, produciendo la fractura
de las losas por la acción de las cargas de tránsito.

Página 23 de 59
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
OBRAS PERIMETRALES

Actividades de excavar, remover, cargar, transportar hasta el límite


de acarreo libre y colocar en los sitios de desecho, los MATERIALES
Excavación Manual
provenientes de los cortes, indicados en los planos del proyecto
con las modificaciones que ordene el interventor.

Suministro, transporte, colocación en capas y compactación a la


Relleno Compactado con la Misma densidad especifica del material de relleno, el material deberá
Excavación cumplir con los requisitos establecidos por el interventor y provenir
de la excavación.

Sardinel Prefabricado Tipo IDU Construcción e instalación de sardineles en concreto como


estructuras de confinamiento.
Construcción e instalación de cunetas en concreto como
Cunetas de Concreto 3.000 PSI estructuras de drenaje.
ACERO DE REFUERZO

Suministro, transporte, almacenamiento, corte, doblamiento y


colocación de barras de acero en estructuras de concreto, en
Acero de Refuerzo Figurado
concordancia con los planos del proyecto, de esta especificación y
de las instrucciones y recomendaciones dadas por el interventor.

5.3 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

En ésta etapa se procede a identificar los impactos que se pueden generar en cada una de
las actividades del proyecto. Para ello se utilizará un método de valoración de impactos por
medio del cual se determina la magnitud de la relación proyecto ambiente.

Este método de valoración de impactos está compuesto por tres elementos básicos que
permiten elaborar el proceso secuencial que identificará los impactos. Estos elementos son
los siguientes:

 Acción: Es el conjunto de actividades necesarias para la ejecución del proyecto.


 Efecto: Es el proceso físico, biótico, social económico o cultural que puede ser
activado, suspendido o modificado por una determinada acción del proyecto y puede
producir cambios o alteraciones que gobiernan la dinámica de los ecosistemas.
 Impacto: Es el cambio neto o resultado final (benéfico o perjudicial) que se produce
en alguno de los elementos ambientales por una determinada acción del proyecto.

En la siguiente Tabla se relacionan los impactos ambientales potenciales a generarse


durante la ejecución del proyecto de estudio.
Página 24 de 59
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

ACCIÓN EFECTO IMPACTOS


INFORMACIÓN Y TRATO CON LA COMUNIDAD / ACTIVIDADES PRELIMINARES
Visita de Reconocimiento Presencia de Personal en el Área
Proceso de Información, consulta y Reunión con Comunidades *Desinformación de la
participación. Comunidad.
* Inconformismo por parte de
la comunidad. *
Contratación de Mano de Obra Vinculación de Personal Generación de empleo.
* Mejoramiento de la calidad
de vida.

* Presencia de personal y equipos * Desplazamiento temporal de


Localización y Replanteo Topográfico en el área. * especies.
Rocería Parcial * Perdida de cobertura
vegetal.
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO

* Generación de Residuos y
* Afectación a la salud de los
Material inerte.
trabajadores.
* Majeo de maquinaria y equipo
* Contaminación atmosférica.
en el lugar.
* Agotamiento de los recursos
Excavación Mecánica * Riesgo de accidentalidad.
naturales no renovables.
* Generación de material
* Contaminación de suelo.
particulado.
* Perdida de micro-fauna.
* Consumo de combustible.
* Desetabilización de terreno.
* Generación de ruido.

* Manejo de maquinaria y Equipo


en el Lugar.
*Riesgo de Accidentalidad. * Afectación a la salud de los
* Generacion de material trabajadores. *
Nivelación y Compactación Sub-Rasanta particulado. Contaminación atmosférica.
para Pavimento Rígido * Demanda de recurso suelo. * Agotamiento de los recursos
* Consumo de Combustible. naturales no renovables.
* Alteración de las caracteristicas * Contaminación e suelo.
físicas del suelo.
* Generación de ruido.

Página 25 de 59
* Manejo de maquinaria y
Equipo en el Lugar.
*Riesgo de Accidentalidad. * Afectación a la salud de los
* Generacion de material trabajadores. *
Material Crudo menor a 4" para
particulado. Contaminación atmosférica.
Estructura de Pavimento
* Demanda de recurso suelo. * Agotamiento de los recursos
Sub-Base Granular
* Consumo de Combustible. naturales no renovables.
* Alteración de las * Contaminación e suelo.
caracteristicas físicas del suelo.
* Generación de ruido.
* Manejo de maquinaria y
Equipo en el Lugar.
* Afectación a la salud de los
*Riesgo de Accidentalidad.
trabajadores. *
* Generacion de material
Contaminación atmosférica.
particulado.
Placa en Concreto * Agotamiento de los recursos
* Consumo de Combustible.
fc = 210 kg/cm2 E=0,17 m naturales renovables y no
* Alteración de las
renovables. *
caracteristicas físicas del suelo.
Contaminación e suelo.
* Demanda de recurso hídrico.
* Contaminación de agua.
* Generación de residuos
líquidos.

* Manejo de maquinaria y * Afectación a la salud de los


Equipo en el Lugar. trabajadores. *
*Riesgo de Accidentalidad. Contaminación atmosférica.
Corte para Dilataciones * Generacion de material * Agotamiento de los recursos
Dilatación Cordón de Respaldo y Sikaflex particulado. naturales renovables y no
2C SL * Alteración de las renovables. *
caracteristicas físicas del suelo. Contaminación e suelo.
* Demanda de recurso hídrico. * Contaminación de agua.
* Generación de ruido.
OBRAS PRELIMINARES
* Generación de Residuos y * Afectación a la salud de
Material inerte. los trabajadores.
* Majeo de maquinaria y * Contaminación
equipo en el lugar. atmosférica.
* Riesgo de accidentalidad. * Agotamiento de los
Excavación Manual * Generación de material recursos naturales no
particulado. renovables.
* Demanda de recurso * Contaminación de suelo.
suelo. * Perdida de micro-fauna.
* Consumo de combustible. * Desetabilización de
* Generación de ruido. terreno.

Página 26 de 59
* Generación de Residuos y * Afectación a la salud de
Material inerte. los trabajadores.
* Majeo de maquinaria y * Contaminación
equipo en el lugar. atmosférica.
* Riesgo de accidentalidad. * Agotamiento de los
Relleno Compactado con la Misma
* Generación de material recursos naturales no
Excavación
particulado. renovables.
* Demanda de recurso * Contaminación de suelo.
suelo. * Perdida de micro-fauna.
* Consumo de combustible. * Desestabilización de
* Generación de ruido. terreno.
* Afectación a la salud de
* Manejo de maquinaria y
los trabajadores.
Equipo en el Lugar. * Contaminación
*Riesgo de Accidentalidad. atmosférica.
* Generacion de material
* Agotamiento de los
Cunetas y Sardineles particulado.
recursos naturales
* Alteración de las
renovables y no
caracteristicas físicas del
renovables.
suelo.
* Contaminación e suelo.
* Demanda de recurso
* Contaminación de agua.
hídrico.
ACERO DE REFUERZO

* Manejo de Equipo en el * Afectación a la salud de


Lugar. los trabajadores.
*Riesgo de Accidentalidad. * Contaminación
Acero de Refuerzoo Figurado
* Generacion de material atmosférica.
particulado. * Agotamiento de los
* Consumo de Energia. recursos naturales.

DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS.

Los aspectos más relevantes de los impactos ambientales identificados, se describen a


continuación, discriminándolos según sean sus efectos directos sobre el medio físico,
biótico, social o sobre el ambiente en general.

Efectos Sobre el Medio Abiótico.

 Contaminación de Suelos: Acumulación de sustancias a unos niveles tales que


repercuten negativamente en el comportamiento de los suelos. Las sustancias, a
esos niveles de concentración, se vuelven tóxicas para los organismos que viven en
él.

Página 27 de 59
 Contaminación de Agua: Alteración de las propiedades físicas y químicas del agua
por introducción de agentes contaminantes durante la elaboración de concretos y
lavado de superficies.

 Contaminación Atmosférica: El transporte, las excavaciones, demoliciones y


trabajo con maquinaria pesada son actividades susceptibles de generar polvos y
material particulado que alteran las condiciones atmosféricas del lugar, haciendo
necesario el uso de EPP’s como tapabocas y mascarillas con el fin de evitar
enfermedades respiratorias en los trabajadores.

 Desestabilización de Terreno: las actividades de excavaciones y demoliciones


manuales y mecánicas durante su desarrollo al contemplar el uso de maquinaria y
la intervención directa sobre el suelo podrían generar inestabilidad en el terreno,
aumento en el riesgo de accidentes.

Efectos Sobre el Medio Biótico.

 Desplazamiento Temporal de Especies: La presencia de trabajadores,


maquinaria y equipo en el área además de los ruidos generados por las mismas
harán que avifauna presente en el sitio se desplazase hacia lugares distintos.

 Perdida de Cobertura Vegetal: Tratándose de un área ya intervenida por el hombre


en la cual existe una infraestructura vial en mal estado y al no existir cobertura
vegetal que pudiere ser afectada por las actividades de la obra se considera un
impacto mínimo.

 Agotamiento de los Recursos Naturales Renovables y No Renovables: la


demanda de agua, suelo y energías (combustibles) necesaria para el desarrollo de
las diferentes actividades constructivas supone un agotamiento de los recursos de
mediano impacto.

 Alteración del Paisaje: hace referencia a la introducción de elementos extraños


sobre el área de influencia directa, de menor impacto.

 Afectación a la Salud de los Trabajadores: Este impacto solo podría ocurrir de no


tomarse las medidas de prevención, protección y promoción de la seguridad y salud
en el trabajo.

 Perdida de Micro-Fauna: Excavación mecánica y la introducción de material


granular afecta directamente a la diversidad de micro fauna existente en las capas
inferiores del suelo.

Efectos Sobre el Medio Socio-Económico.

 Desinformación de la Comunidad: El no desarrollar las actividades contempladas


para dar información clara y concisa a las comunidades aledañas al área de
influencia sobre los aspectos generales de las obras a construir podría generar

Página 28 de 59
traumatismo y desinformación sobre la comunidad que podría afectar el libre
desarrollo de las obras.
 Generación de Empleo: Impacto positivo, benéfico para la población al obtener
empleos dentro de la obra que le generen ingresos económicos para satisfacción
de las necesidades de la misma.

 Mejoramiento de la Calidad de Vida: La pavimentación de la vía, el mejoramiento


de la infraestructura vial urbana, y la generación de empleo son aspectos que directa
e indirectamente mejoran la calidad de vida de la población del área de influencia
directa e indirecta del proyecto, al reducir los tiempos de desplazamiento, la
congestión vehicular y una notable reducción en la generación de material
particulado.

 Traumatismo Vehicular: La presencia de personal, la señalización y el cierre


temporal de la vía obligará a la población a tomar vías alternas para dirigirse a los
sitios de destino.

5.4 EVALUACIÓN AMBIENTAL

A continuación se presenta una evaluación ambiental del proyecto: “CONSTRUCCIÓN DE


PAVIMENTO RÍGIDO EN LAS VÍAS URBANAS DEL CENTRO POBLADO NUEVO
CARANAL DEL MUNICIPIO DE FORTUL, DEPARTAMANETO DE ARAUCA.”

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

IMPACTO C P E M D CA IMP. AMBIENTAL


Contaminación de Suelos -1 0,800 0,560 0,350 0,780 -2,970 BAJA
Contaminación de Agua -1 0,900 0,800 0,650 0,840 -5,544 MEDIA
Contaminación Atmosférica -1 0,750 0,800 0,620 0,090 -2,807 BAJA
Desestabilización de Terreno -1 0,300 0,450 0,590 0,080 -0,630 MUY BAJA
Desplazamiento Temporal de
-1 0,900 0,900 0,340 0,040 -2,036 BAJA
Especies
Perdida de Cobertura Vegetal -1 0,090 0,190 0,230 0,020 -0,033 MUY BAJA
Agotamiento de los Recursos
Naturales Renovables y No -1 0,740 0,600 0,400 0,100 -1,465 MUY BAJA
Renovables
Alteración del Paisaje -1 0,860 0,680 0,790 1,000 -5,814 MEDIA
Afectación a la Salud de los
-1 0,350 0,400 0,620 1,000 -1,658 MUY BAJA
Trabajadores
Perdida de Micro - Fauna -1 0,800 0,850 0,250 1,000 -3,590 BAJA
Desinformación de la
-1 0,120 0,780 0,460 0,060 -0,323 MUY BAJA
Comunidad
Traumatismo Vehicular -1 0,600 0,900 0,780 0,070 -3,074 BAJA
Generación de Empleo 1 1,000 0,900 0,800 0,070 5,250 MEDIA
Mejoramiento de la Calidad
1 1,000 0,900 0,800 1,000 7,424 ALTA
de Vida
Página 29 de 59
6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Este plan se establece a partir del análisis efectuado en la evaluación ambiental, tomando
como punto de partida la descripción técnica del proyecto y el reconocimiento de las
características del área de influencia descritas en la Línea Base Ambiental presentado en
este documento. Basados en esto, se diseñaron las medidas de manejo Ambiental que son
necesarias para prevenir, mitigar, controlar, proteger o compensar los posibles impactos
que se deriven de las actividades de construcción.

El propósito ideal de la aplicación de estas medidas es prevenir la generación de impactos


negativos en la obra, sin embargo si no es posible la prevención, es necesario tomar
medidas que minimicen estos efectos. Ahora bien, si no se puede prevenir, ni disminuir, se
debe corregir y por ultimo si no se puede prevenir, mitigar ni corregir, se debe compensar.
El PMA es el resultado final del proceso de evaluación ambiental y presenta las medidas
de prevención, control y mitigación enmarcados en una serie de fichas de manejo ambiental
que deben ser cumplidas a cabalidad por el contratista. Las medidas de manejo ambiental
pueden ser de cuatro tipos, así:

 Medidas de Prevención: Son las acciones encaminadas a evitar los impactos y


efectos negativos que puede generar un proyecto, obra o actividad sobre el medio
ambiente.
 Medidas de Mitigación: Son las acciones dirigidas a minimizar los impactos y
efectos negativos de un proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente.
 Medidas de Corrección: Son las acciones dirigidas a recuperar, restaurar o reparar
las condiciones del medio ambiente afectado por el proyecto, obra o actividad.
 Medidas de Compensación: Son las acciones dirigidas a resarcir y retribuir a las
comunidades, las regiones, las localidades y el entorno natural por los impactos o
efectos negativos generados por un proyecto, obra o actividad, que no puedan ser
evitados, corregidos, mitigados o sustituidos.

En la siguiente tabla se relacionan los Programas de Manejo Ambiental.

Programas de Manejo Ambiental


PROGRAMA FECHA NOMBRE DE LA FICHA
FMA - 01 Información a la comunidad local
FMA - 02 Capacitación en Gestion Socio Ambiental y Seguridad Industrial
FMA - 03 Cumplimiento de Requerimiento Legales
FMA - 04 Manejo Integral de Materiales de Construcción
FMA - 05 Manejo de la Vegetación
FMA - 06 Señalización de Sitios de Obra
PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL
FMA - 07 Manejo de Maquinaría, Equipos y Vehículos
FMA - 08 Menjo Integral de Residuos Sólidos
FMA - 09 Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
FMA - 10 Control de Ruido y Aire
FMA - 11 Compensación Ambiental
FMA - 12 Interventoría Ambiental
PROGRAMA DE MONITOREO Y Cumplimiento de Permisos Ambientales, Medidas de Manejo
FMS - 13
SEGUIMIENTO Ambienal, Calidad de las Aguas y Limpieza final de Obra
PLAN DE CONTINGENCIA
CRONOGRAMA Y COSTOS
INFORMES DE AVANCE Y CUMPLIMIENTO

Página 30 de 59
6.1 MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN AMBIENTAL

Página 31 de 59
Página 32 de 59
3. ELABORACIÓN DE MODELO DE INDUCCIÓN Y PROGRAMACIÓN MENSUAL. El Grupo o expertos en
gestión Socio-ambiental deberán definir con precisión los temas y metodologías a aplicar para
la realización de cada taller, realizando modelos de taller por frente de obra o actividad.

Este programa de inducción y capacitación no formal estará dividido en dos etapas:


* Talleres y charlas participativas de inducción. *
Seguimiento y refuerzo
Talleres: Una vez se tengan divididos los grupos de trabajo, según la labor que realizan y el
frente de trabajo se desarrollarán las diferentes unidades temáticas dependiendo de la
incidencia directa entre la labor y el componente ambiental, es decir, como por ejemplo: Para el
personal de movimientos de tierras, será necesario comunicarles el correcto manejo de
combustible, lubricantes para la conservación de suelos.

Tematicas:
Ambiental:
No intervención de áreas vedadas o especiales, con énfasis en especies endémicas y en peligro
de extinción.
Divulgación del Plan de Manejo Ambiental
Agua: importancia del componente hídrico, usos y conservación.
Suelos: importancia del suelo, usos y manejo, reutilización del suelo para la revegetalización
(importante en fuentes de materiales, sitios de disposición de escombros, etc.)

Tratamiento y disposición adecuada de residuos sólidos en frentes de obras.


Manejo de escombros y residuos de obras.
Legislación ambiental colombiana y recomendaciones de las autoridades ambientales.
ACCIONES A DESARROLLAR Protección y preservación de la fauna
• Relaciones con la comunidad.
Salud ocupacional:
Información de Seguridad Social –ARP y EPS–,
Información sobre Plan de Contingencia y líneas de emergencia.
Dar a conocer el Programa de Salud Ocupacional.
Notificación de riesgos de acuerdo al Panorama de Riesgos.
Procedimientos de trabajo seguro.
Comité Paritario de Salud Ocupacional.
Sobre subprogramas de Medicina preventiva y del trabajo, Higiene Industrial y Seguridad
Industrial.
Capacitación sobre primeros Auxilios
Uso de elementos de protección Personal.
Manejo de maquinaria y equipos

Los talleres serán de carácter obligatorio, participativo y dinámico; dictarse en un lenguaje de


fácil comprensión dependiendo del público a que se dirija, se dedicarán exclusivamente a
impartir las recomendaciones, normas y prohibiciones para el correcto desempeño ambiental
del trabajador en las diferentes actividades del proyecto (porque para cada una de estas
actividades se debe proceder de manera diferente)

Dirigido A
• A todo el personal que ingrese, incluye obreros, operarios de maquinaria y Equipos,
ingenieros, técnicos y personal administrativo.
Responsable
Ingeniero Ambiental o Ingeniero Residente
Actas de Capacitación
REGISTRO DE CUMPLIMIENTO Formatos de Firmas de Participantes.
Registro Fotográfico y/o fílmico
RESPONSABLE Contratista Página 33 de 59
Página 34 de 59
Página 35 de 59
Página 36 de 59
Página 37 de 59
Página 38 de 59
Página 39 de 59
Página 40 de 59
Página 41 de 59
Página 42 de 59
Página 43 de 59
Página 44 de 59
6.2 MEDIDAS DE CORRECCIÓN Y/O COMPENSACIÓN AMBIENTAL.

FICHA No. 11 : COMPENSACIÓN AMBIENTAL CÓDIGO: F - 11

OBJETO Establecer las acciones a seguir para la compensación ambiental del proyecto.

META IMPACTO A CONTROLAR


* Perdida del suelo
* Cumplir con el 100% de la compensación ambiental. * Afectación de la cobertura vegetal
* Alteración de la calidad visual
* Instalación de infraestructura temporal para campamentos
ACTIVIDADES QUE LO * Disposición de material sobrante
PRODUCEN * Almacenamiento de residuos vegetales y lodos
* Actividades de limpieza
TIPO DE MEDIDA
CONTROL PREVENCION MITIGACIÓN CORRECCIÓN MINIMIZAR
ACTIVIDADES PARA LA COMPENSACIÓN AMBIENTAL DE LA OBRA
1. EMBELLECIMIENTO DE ZONAS VERDES
* Siembra de plantas de especies ornamentales (oití, pumarroso, Acacio, guayacán). (tamaño de las plántulas no menor a 1
ACCIONES A DESARROLLAR metro) en zonas verdes del área de influencia del proyecto
* Suministro de abono orgánico por bultos de 40 kgs

2. CAMPAÑA MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y PROTECCION AMBIENTAL

Registro Fotográfico durante la ejecución del programa.


Planillas de asistencia a las charlas y capacitaciones
REGISTRO DE CUMPLIMIENTO
Informe de Cumplimiento Ambiental
Actas de compromisos con las comunidades del área de influencia
RESPONSABLE Contratista

Página 45 de 59
Detalle de Inversión de Medida Compensatoria

CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO EN LAS VÍAS URBANAS DEL CENTRO POBLADO NUEVO CARANAL DEL MUNICIPIO DE
FORTUL, DEPARTAMANETO DE ARAUCA
PRESUPUESTO OFICIAL PARA DESARROLLAR EL PROGRAMA
COMPENSACIÓN AMBIENTAL
ÍTEM DESCRIPCIÓN UND CANT VR UNIT VALOR TOTAL

1 CAMPAÑA MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y PROTECCION AMBIENTAL


Caneca Barcelona Suministro E Instalada. En Acero
1.1 UND 6 $1.600.000,00 $ 9.600.000,00
Inoxidable.
Bolsa Fuelle Mercado ( 0,40 m X 0,40 m X 0,15 m). Inc.
1.2 UND 800 $ 12.000,00 $ 9.600.000,00
Estampados
Valla informativa sensibilizacion ambiental de
2.00 x 1.50 mts. Estructura en Lámina Cal.22 y soportadas
1.3 UND 1 $ 800.000,00 $ 800.000,00
en 2 torrecillas metálicas ancladas al terreno (inc. Diseño
e Instalacion)
TOTAL PROGRAMA $20.000.000,00

OBJETO: “CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO EN LAS VÍAS URBANAS


DEL CENTRO POBLADO NUEVO CARANAL DEL MUNICIPIO DE FORTUL,
DEPARTAMANETO DE ARAUCA”.

Las medidas de manejo ambiental anteriormente mencionadas fueron formuladas a


partir de la evaluación ambiental de este documento, así como de los lineamientos
que se encuentran en la legislación relacionada al tema y que son
Aplicables, al ser parte de la jurisdicción del Municipio de Fortul.

Página 46 de 59
Página 47 de 59
7. PLAN DE CONTINGENCIA

Describe la evaluación de los riesgos generados tanto por el proyecto sobre el


medio ambiente, que puede suceder durante las diferentes actividades del proyecto,
con base en los análisis de riesgo, se establece los lineamientos del plan de
contingencia.

Dentro de los objetivos del plan de contingencia se tiene:

 Generar una herramienta de prevención, mitigación, control y respuesta a


posibles contingencias generadas en la ejecución del proyecto.

 Determinar los riesgos potenciales que se podrían generar por acciones


naturales o por intervenciones de carácter antrópico, con la finalidad de tomar
acciones de prevención y control.

 Identificar todas las instituciones tanto privadas como estatales presentes en


el área de influencia de la obra, que pueden ofrecer sus servicios de apoyo
logístico.

 Minimizar los impactos que se puedan generar hacia la comunidad y su área


de influencia.

7.1 IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES EMERGENCIAS

Durante el desarrollo de las obra, es factible que se puedan presentar algunas


emergencias, entre ellas se destacan:

 Accidentalidad de trabajadores por manipulación inadecuada de maquinaria


y equipos.
 Accidentes vehiculares.
 Fallas en la maquinaria y equipos
 Problemas técnicos imprevistos.
 Problemas sociales endógenos y/o exógenos en la obra.
 Accidentalidad de trabajadores por caídas y derrumbamiento de estructuras.
 Inundaciones.

7.2 ANÁLISIS DE RIESGOS

Durante el proceso de construcción se pueden esperar accidentes de alcances y


efectos diversos, por lo tanto en el presente plan de contingencia se darán las
Página 48 de 59
principales pautas a seguir en caso de presentarse una eventualidad. Los riesgos
que se consideran, se enmarcan dentro del área de influencia y la relación proyecto-
medio. Entre los primeros se tienen los riesgos naturales, producto de las
características intrínsecas del medio como movimientos telúricos, incendios
forestales, inundaciones y otros no naturales como sabotaje; los cuales pueden
llegar a afectar el desarrollo del proyecto. Entre los riegos que el proyecto puede
generar en el medio (riesgos operacionales) se tiene la generación de
contaminación (aguas y suelo).

7.2.1 Evaluación de Riesgos Naturales

Corresponde a los riesgos que el medio ofrece al proyecto.

 Los incendios forestales ocasionados por las malas prácticas para erradicar
malezas utilizadas por campesinos y ganaderos de la región, los cuales
pueden llegar a producir afectación a los equipos, obras desarrolladas y en
el peor de los casos al personal de labor o a la comunidad aledaña.

 En época de invierno existe la probabilidad que se presentes grandes


crecientes en el rio Arauca, pueden afectar la zona en donde se ejecutaran
los trabajos en otras ocasiones, provocando graves inundaciones. Este
fenómeno podría en caso de presentarse afectar el desarrollo de las obras.

7.2.2 Evaluación de Riesgos No Naturales

Pueden ocurrir Sabotajes y/o atentados los cuales se puede presentar, robo,
secuestro o incendio de maquinarias, equipos o vehículos y pérdidas económicas
por la acción de grupos al margen de la ley.

7.3 PLAN ESTRATÉGICO

Se trata de prevenir los principales riesgos en los cuales se puede incurrir con el
desarrollo del proyecto. Identificación de áreas vulnerables: Corresponde a los
posibles escenarios en los cuales los riesgos tanto naturales como operacionales
pueden llegar a generar una eventualidad, en la siguiente tabla se presentan un
inventario de los escenarios identificados.

Página 49 de 59
INVENTARIO DE ESCENARIOS IDENTIFICADOS

Grado de
Riesgo Riesgo por Escenario
Sensibilidad
Fenómenos de
Natural Cuerpo hídrico intervenido (río Arauca) Alta Media
Inundación
Incendios
Zonas aledañas Media
forestales
No Natural Sabotaje En cualquier punto en el área de labores Alta

Cuerpo hídrico intervenido- rio Arauca y


Derrames Media
áreas aledañas
Accidentalidad
de trabajadores
por manipulación
Área puntual del proyecto Media
inadecuada de
maquinaria y
equipos
Accidentes
Área puntual del proyecto Baja
vehiculares.
Operacionales
Fallas en la
maquinaria y Área puntual del proyecto Baja
equipos
Accidentalidad
de trabajadores
por caídas y Área puntual del proyecto Media
derrumbamiento
de estructuras.
Problemas
técnicos Área puntual del proyecto Media
imprevistos

ESTRATEGIAS DE CONTROL O MEDIDAS DE CONTROL A IMPLEMENTAR

Con las estrategias de control se busca prevenir contingencias, durante el desarrollo


del proyecto.

Las medidas de control deben considerar las diversas actividades además de


reforzar las medidas establecidas por el departamento de seguridad industrial de la
compañía constructora. Dentro de las medidas a implementar s deben considerar
los siguientes aspectos:

 Capacitación del personal


Página 50 de 59
 Ubicación de equipos, maquinarias, vehículos y personal
 Manejo y mantenimiento de equipos, maquinarias y vehículos
 Sistema de disposición de material de excavación

7.3.1 Capacitación del personal

Mediante charlas, talleres y simulacros se debe realizar la capacitación y refuerzo


de las conferencias de inducción en la cual se debe dar a conocer el plan de
contingencia, además de las medidas y mecanismos de comunicación general y en
caso de contingencia o generación de una eventualidad.

Así durante el transcurso del tiempo se deben realizar pruebas y capacitación al


personal (principales y/o suplentes) encargados del manejo de equipos y
maquinarias para atender una eventualidad.

La inducción general debe ser obligatoria y periódicamente cuando la interventoría


ambiental, técnica o de seguridad los consideren necesario y si se puede
preferiblemente cada quince (15) días.

7.3.2 Ubicación de equipos, maquinaría y personal

Dentro de las áreas de mayor riesgo solo deben permanecer las personas y equipos
estrictamente necesarios para realizar las labores, además se debe disponer en el
área aledaña del personal de seguridad, como médicos, paramédicos,
comunicadores y equipos y vehículos todo lo necesario con el fin de atender una
posible eventualidad.

Conociendo las áreas de mayor riesgo y la logística se deben anticipar a las


contingencias y mediante comunicación con demás dependencias para permanecer
en estado de alerta y así disminuir las posibles consecuencias sobre el personal,
equipos y medio ambiente.

Tener en cuenta las características pluviométricas del sector, en caso de


presentarse lluvias torrenciales durante periodos prolongados de tiempo, se deben
tomar medidas de control y prevención ante una eventualidad.

7.3.3 Manejo y mantenimiento de equipos, maquinaria y vehículos

Los equipos y maquinarias, deben ser conducidos sin sobrepasar los límites de
seguridad en cuanto a capacidad de transporte y velocidad de desplazamiento
establecidos dentro del área del proyecto por el departamento de seguridad
industrial de la compañía constructora.

Página 51 de 59
Se deben realizar inspecciones semanales a equipos, maquinaria y vehículos a
cargo del residente y/o del responsable del departamento de seguridad industrial.
Todos los equipos, maquinarias y vehículos a reparar deben ser notificados al
residente para proceder al retiro y reparación o reemplazo. Es importante tener en
cuenta que todos los equipos permanezcan en buenas condiciones mecánicas y
además deben garantizar la seguridad del operario, el auxiliar y el mismo equipo,
por lo tanto su mantenimiento debe ser periódico y no dar pie a una eventualidad o
contingencia.

7.4 PLAN OPERATIVO

En todos los casos el residente es el encargado de dirigir las acciones, con la


colaboración de la cuadrilla de obreros de los diferentes frentes de obra, quienes
deberán estar familiarizados con este tipo de eventos. Su entrenamiento y
capacitación además de la disposición del equipo necesario permitirá el manejo
acertado y oportuno de una eventualidad o contingencia. Para ello el residente debe
conocer o establecer un plan de acción en el cual se contempla los procedimientos
de evacuación y equipos según los grados o niveles de complejidad de la
eventualidad o contingencia.

Niveles de activación plan de acción

Para la activación del plan de acción se realiza con base en la respuesta


escalonada, de tres niveles de acuerdo a la magnitud de la eventualidad, la
proximidad de apoyo tanto en equipo, personal e infraestructura y el grado de
gravedad de la eventualidad.

 Nivel I (Autoayuda)

Que corresponde al caso en el cual se presenta un evento menor y en el cual no se


han presentado lesiones al personal o a miembros de la comunidad y los equipos y
maquinarías de la compañía y los bienes de la comunidad no se ven afectados, en
el cual entra en acción el grupo del frente de trabajo.

En este nivel las acciones de respuesta están a cargo del residente con base en el
personal de la compañía constructora y los equipos con que se cuenta en campo
para la solución de la eventualidad. El residente es el encargado de realizar la
evaluación preliminar y los posibles efectos, notificando si es necesario a la
secretaria de infraestructura física departamental de la Gobernación de Arauca.

Siempre se debe considerar el caso en que el residente se vea imposibilitado para


actuar y tomar decisiones, en este caso el jefe del departamento de seguridad
industrial es la persona la cual debe estar preparada para cumplir con las
obligaciones del residente en lo que al plan de contingencia se refiere.
Página 52 de 59
 Nivel II (Ayuda Mutua)

Se activa en el caso en el cual se requiera solicitar ayuda al municipio, considerando


que se presentan personas con lesiones leves y que puedan ser atendidas en los
centros de salud y hospitales de los respectivos municipios.

En este nivel se supera la capacidad de respuesta del personal y equipos ubicados


en campo, en este caso también el residente es el encargado de coordinar las
acciones de respuesta y de las notificaciones a las entidades como la secretaria de
infraestructura física departamental de la Gobernación de Arauca y a la oficina
central de la compañía para tomar medidas respecto a las pólizas de seguros en los
casos que se requiera.

 Nivel III

El residente continua con la función de coordinar las acciones de control de la


eventualidad y se activa en el caso que la eventualidad involucra a personas
lesionadas graves y que no puedan ser atendidas en los centros de salud y
hospitales cercanos y se requiere el apoyo logístico por lo tanto se solicita ayuda a
los demás contratistas y constructores, autoridades municipales, entidades
gubernamentales, civiles y militares para el manejo de la eventualidad. Cuando la
contingencia se considere critica, es necesario informar al comité local o regional de
emergencias del área impactada.

Procedimientos de evacuación de áreas

Se debe tener en cuenta principalmente para los niveles II y III; en una eventualidad
que involucre personal o comunidad lesionada y/o equipos o maquinaría afectadas,
el residente decide que de acuerdo a las condiciones presentes se amerite la
evacuación de áreas.

El orden de las acciones específicas a ejecutar está de acuerdo a la situación


observada y definen el plan de evacuación. Su diseño final está dado por el
departamento de seguridad industrial y el departamento médico de la constructora
de acuerdo a los escenarios puntuales identificados en el presente estudio y que el
grupo de profesionales que integran los dos departamento anteriormente
mencionados identifiquen y considerando los equipos y el personal presente en
cada escenario. No obstante, como guía a continuación se dan a conocer los
elementos básicos a tener en cuenta para la elaboración del plan de evacuación.

Para la evacuación de áreas, el residente dirige las operaciones de rescate del


personal lesionado y/o atrapado o el equipo afectado. Por su parte el departamento
médico contribuye con la atención primaria a las personas lesionadas y/o

Página 53 de 59
preparación de los lesionados para su desplazamiento ya sean a los sitios de
atención de acuerdo al nivel de la eventualidad.

Realizar planos de evacuación de acuerdo a los frentes de trabajo y los centros poblados
más cercanos, estos deben permitir el desalojo del personal del área de interés y del
personal afectado en orden y en el menor tiempo posible.

Establecer un sistema de alerta y códigos de comunicaciones para facilitar las labores.

Coordinar con los demás contratistas para el apoyo en equipos, vehículos y personal
especializado.

Como la mayoría de los equipos se encuentran en campo, en los diferentes frentes de


trabajo, lo cual facilita que el plan de acción se lleve a cabo en el menor tiempo.

7.5 PLAN INFORMATIVO

Como su nombre lo dice es el plan en el cual se debe dar importancia a los sistemas
de comunicaciones tanto internas como externas, dentro de las cuales se den como
mínimo considerar los siguientes puntos.

El personal y las familias aledañas al proyecto, serán informados tanto de las


actividades a realizar como los mecanismos de acción a desarrollar en caso de una
eventualidad o contingencia.

Mediante reuniones, antes de iniciar el proyecto, se deben establecer las labores de


mayor riesgo por seguridad personal, a la propiedad y los equipos.

Semanalmente se ejecutaran reuniones a cargo de los departamentos médicos y


de seguridad en las cuales se deben contemplar temas como:

 Primeros auxilios.
 Sistemas de rellenos.
 Sistemas de transporte de materiales.
 Velocidades de desplazamiento.
 Manejo defensivo.
 Relaciones humanas (con énfasis en el respeto de las comunidades
presentes).
 Reforzar sobre los procedimientos de evacuación y puesta en marcha de los
planes de acción.

De estas reuniones se llevan registros y el residente estará informado de ellas. Se


debe diseñar y ejecutar un programa de información continuo a la comunidad en
especial dirigido a los líderes comunitarios sobre el desarrollo de acciones en caso
de una eventualidad. Realización de simulacros para dar a conocer y capacitar en
Página 54 de 59
los procedimientos de evacuación y dejar en claro responsabilidades y actividades
específicas antes, durante y después de la contingencia. Esta capacitación se debe
realizar con todo el personal de los diversos niveles que integran al grupo de trabajo
en campo.
Como la base del éxito del plan de contingencia y principalmente durante el proceso
de evacuación corresponde a las comunicaciones, se debe contar en campo con un
sistema de teléfono en el frente de trabajo, además de facilidades de comunicación
con los entes municipales y civiles para solicitar ayuda en caso que esta se requiera.

 Accidentes laborales: Estos se refieren a los accidentes que pueden ocurrir


en el proceso de manipulación de herramientas, equipos o materiales de
construcción que generalmente involucran a una sola persona. Estas
contingencias se presentan en los frentes de trabajo tales como la
construcción de obras civiles, manejo de materiales y maquinaria.

 Emergencias médicas individuales: Este tipo de contingencias de refiere


a problemas de salud que refieren de atención inmediata y de remisión de la
persona a una institución de salud. El Plan de contingencia se basara en un
sistema oportuno de detección oportuna.

Estrechamente relacionada con el monitoreo y seguimiento de las


actividades y estará encaminado en corregir de manera rápida y eficiente las
deficiencias que se presenten.

A continuación se presenta una descripción de las situaciones de riesgo y acciones


a desarrollar:

Página 55 de 59
PLAN DE CONTINGENCIA
POSIBLES EMERGENCIAS PREVENCIÓN ATENCIÓN
Accidentalidad de * Brindar primeros auxilios en
Capacitar a los trabajadores de la obra,
trabajadores por el lugar del accidente.
acerca del funcionamiento correcto de la
manipulación inadecuada * Traslado al centro de salud
maquinaria y equipos usados en la obra.
de maquinaria y equipos. más cercano.
* Brindar primeros auxilios en
el lugar del accidente.
Accidentes vehiculares. Implementar las medias de señalización.
* Traslado al centro de salud
más cercano.
* Revisión de la maquinaria y
* Mantenimiento preventivo de
equipos en talleres
maquinaria y equipos.
autorizados.
* Operaciones de mantenimiento de
maquinaria y equipos deberán realizarse * Consecución de nuevos
Fallas en la maquinaria y
únicamente en los sitios de talleres equipos y maquinaria.
equipos
autorizados.
* No se debe superar la capacidad de
carga de cada vehículo.
* Adquisición de equipos y maquinaria en
buen estado.
Accidentalidad de
* Señalización prev entiv a de todas * Brindar primeros auxilios
trabajadores por
las áreas. en el lugar del accidente.
caídas y
derrumbamiento de * Traslado al centro de
* Aislamiento de áreas de riesgo.
estructuras. salud más cercano.

El contratista deberá adicionalmente dotar a todos los trabajadores de la obra de los


elementos de seguridad industrial y de salud ocupacional necesarios; la
Interventoría verificara que esto se cumpla.

Directorio Generalizado de Emergencia

ENTIDAD TELÉFONO
FORTUL
Hospital San Francisco 3227008728 - 3102885794
Comité de Prevención y atención de
8899150 - 3134927750
Desastres Dptal.
Alcaldía Municipal 8899154
SARAVENA
8891324 – 8891319 – 8891329
Hospital Sarare
– 8892384

Página 56 de 59
8. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

El seguimiento es el conjunto de decisiones y actividades planificadas destinadas a


velar por el cumplimiento de las metas establecidas en las fichas propuestas,
verificando el cumplimiento de la ejecución de las medidas de manejo ambiental
propuestas, esta responsabilidad es de la interventoría.

Se debe hacer seguimiento a:

Cumplimiento de las metas propuestas para cada guía de este proyecto o sobre
aquellas que los contratistas decidan anexar, valorándolas a través de la evaluación
de estas.

 La ejecución de cada una de las medidas propuestas, su eficiencia y eficacia,


la frecuencia para este seguimiento deben ser definidas por el interventor.

Seguimiento a los sitios de disposición final de residuos sólidos.

El sitio de disposición de residuos debe tener un seguimiento permanente durante


todas las etapas de construcción, esto es fundamental para verificar el correcto
funcionamiento de las obras y en caso dado detectar impactos negativos que de no
ser tratados a tiempo pueden generar molestias en la comunidad.

Por lo tanto a continuación se relacionan algunas recomendaciones generales:

Entre las medidas prácticas que se pueden aplicar para detener y minimizar los
procesos anteriores buscando incrementar la resistencia de los materiales se
destacan:

 Evitar el almacenamiento de residuos de construcción por más de 24 horas.


 Recolección diaria de residuos.
 Colocar canecas para el almacenamiento de residuos.
 Limpieza final del área intervenida.

De acuerdo a la evaluación de impactos el proyecto requiere monitoreo de la calidad


del suelo antes de y al final de la intervención. Ya que el impacto que se genera
sobre el componente edáfico es considerado de magnitud media.

MONITOREOS

Se entiende por monitoreo a la observación, medición y evaluación respectiva y


continua de información sobre salud y/o medio ambiente, o datos técnicos con
propósitos definidos, de acuerdo con esquemas preestablecidos en el espacio y el
tiempo y utilizado métodos comparativos para inferir y reunir información.
Página 57 de 59
La necesidad de realizar monitoreo o no, debe ser definido por los contratistas y el
interventor y/o supervisor, de acuerdo con las características ambientales y sociales
del área donde se desarrollaran las obras y debe quedar consignado en un acta.

Los monitoreos se ejecutan para:

 Tener una línea base de la calidad o estado de cada uno de los recursos
naturales susceptibles de ser afectados por las actividades constructivas y
tener un punto de referencia.
 Verificar que las obras se ejecutan sin dañar el ambiente.
 Demostrar que se está cumpliendo con la normatividad ambiental vigente.
 Verificar la efectividad y eficiencia de las acciones ambientales propuestas.
Tabla para Verificación del Cumplimiento de los MMA

CUMPLIMIENTO
MEDIDA DE MANEJO AMBIENTAL OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
Información a la comunidad local
Capacitación en gestión Socio Ambiental y
seguridad industrial
Cumplimiento de requerimientos legales

Manejo integral de materiales de


construcción
Manejo integral de materiales de
construcción
Señalización de sitios de obra
Manejo de maquinaria, equipos y
vehículos
Manejo integral de residuos sólidos

Seguridad industrial y salud ocupacional

Control de ruido y aire

Compensación ambiental

El INTERVENTOR del proyecto verificará el cumplimiento de los ítems contemplados en


cada medida.

Página 58 de 59
9. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE MANEJO
AMBIENTAL

La siguiente grafica representa el cronograma establecido para la implementación


de las medidas establecidas en plan de manejo ambiental para el proyecto:
“CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO EN LAS VÍAS URBANAS DEL
CENTRO POBLADO NUEVO CARANAL DEL MUNICIPIO DE FORTUL,
DEPARTAMANETO DE ARAUCA”

Cronograma de Implementación de Medidas de Manejo Ambiental.

EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES 3 MESES


FECHAS AIO IO DO FO
Informacion a la comunidad local.
Capacitación en Gestión Socio Ambiental.
Cumplimiento de Requerimientos Legales.
Manejo de la Vegetación.
Manejo de Concretos.
Manejo Integrales de Materiales de Construcción.
Manejo Integral de Residuos Solidos.
Control de Ruido y Aire.
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.
Compensación Ambiental.
Interventoria Ambiental.
PROGRAMA CONTROL Y SEGUIMIENTO.
PLAN DE CONTIGENCIA.
INFORMES DE AVANCE Y CUMPLIMIENTO.
AIO: Antes de Inicio de Obra
IO: Inicio de Obra.
DO: Durante la Obra.
FO: Al Finalizar las Obras

Elaboró:

___________________
ING AMBIENTAL

Página 59 de 59

También podría gustarte