TFM - Eva Suárez Rico PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 107

Universidad de Oviedo

Facultad de Formación del Profesorado y Educación


Máster de Intervención e Investigación Socioeducativa

Relación centro escolar-familia en


casos de niños con Trastorno del
Espectro del Autismo
TRABAJO FIN DE MÁSTER

Mayo, 2015

1
Universidad de Oviedo
Facultad de Formación del Profesorado y Educación
Máster de Intervención e Investigación Socioeducativa

Relación centro escolar-familia en


casos de niños con Trastorno del
Espectro del Autismo
TRABAJO FIN DE MÁSTER

Mayo, 2015

2
Agradecimientos
A los profesionales de la Asociación de Autistas “Niños del Silencio”
(ADANSI), familias y orientadores, por su disposición a la hora de
facilitar los datos que se proporcionan en este trabajo.

3
I. Introducción p.6
II. Fundamentación teórica p.7
1. La familia p.7
1.1. Concepto y su papel como agente educativo p.7
1.2. Tipos de familia p.9
1.3. Necesidades de las familias con hijos con TEA p.10

2. Trastorno del Espectro del Autismo p.11


2.1. Concepto p.11
2.2. Diagnóstico y sintomatología p.13
2.3. Causas p.16
2.4. Intervención p.16
2.5. El autismo en el centro escolar. Breve reseña p.17
2.5.1. Atención a la diversidad: concepto y disposiciones legales p.17
2.5.2. Actuación del profesorado con alumnado TEA p.18

3. Relación centro escolar-familia p.20

3.1. Breve reseña normativa p.20


3.2. Funciones de la familia en el entorno escolar p.21
3.3. Funciones del centro escolar p.21
3.4. Cooperación y colaboración entre el centro escolar y las familias p.22

III. Contextualización de la Asociación de Autistas “Niños del Silencio” p.26


4. ADANSI p.26
4.1. Descripción general p.26
4.2. Objetivos de la institución p.26
4.3. Usuarios y necesidades p.27
4.4. Áreas y programas p.27

IV. Identificación de necesidades p.29


5. Justificación p.29
5.1. Objetivos p.29
5.2. Método de investigación p.30
5.2.1. Dimensiones y variables de estudio p.30
5.2.2. Población y muestra p.31
5.2.3. Técnicas de recogida de información p.32
5.2.4. Aplicación de las técnicas de recogida de información p.34
5.2.5. Técnicas de análisis de datos p.35

5.3. Resultados p.35


5.3.1. Análisis de resultados y organización de los datos I: La familia p.36
5.3.1.1. Información sociodemográfica del padre-madre p.36

4
5.3.1.2. Información sociodemográfica de carácter escolar de los hijos p.37
5.3.1.3. Relación con el centro escolar y participación de la familia p.37
5.3.1.4. Percepción de las familias sobre la actuación del centro escolar,
profesorado y Departamento de Orientación p.42
5.3.2. Análisis de resultados y organización de los datos II: Orientadores p.51
5.3.2.1. Información sociodemográfica del orientador p.51
5.3.2.2. Características del centro escolar respecto al TEA p.52
5.3.2.3. Sistema de trabajo del Departamento de Orientación y relación con
las familias p.53
5.3.2.4. Percepción del Departamento de Orientación sobre la participación
de las familias p.54

5.4. Conclusiones e implicaciones p.57

V. Propuesta de intervención. Curso de formación para centro escolar y


familias: “Yo te enseño, tú me orientas. TEAyudamos” p.60
6. Descripción del curso p.60
6.1. Destinatarios p.60
6.1.1. Difusión p.60
6.2. Ubicación p.61
6.3. Objetivos p.61
6.4. Contenidos p.62
6.5. Metodología y actividades p.63
6.6. Recursos p.69
6.7. Temporalización p.69
6.8. Aplicación p.70
6.9. Evaluación p.70
6.9.1. Evaluación inicial p.70
6.9.2. Evaluación del proceso p.70
6.9.3. Evaluación final p.71

7. Conclusiones finales p.73


8. Referencias bibliográficas p.74
9. Anexos p.78

5
I. INTRODUCCIÓN

Ser padres es una tarea compleja, que se ha ido complicando en las últimas décadas a
medida que la sociedad avanza y las demandas sociales se amplían. La familia se
encarga de cumplir con una función educativa y socializadora, es el núcleo de
aprendizaje más importante de la historia.

A esta gran labor, le sigue la importancia del trabajo del centro escolar, que debe
integrar los conocimientos que el alumnado tiene instaurados desde su hogar familiar
para adaptarlos a la enseñanza formal, de igual manera que las familias.

Aunque la familia y la escuela tengan proyectos pedagógicos diferentes, lo importante


es que sean capaces de desarrollar un proyecto común y asuman responsabilidades
compartidas. La relación centro escolar-familia cobra una gran importancia a lo largo de
todo el proceso reglado de enseñanza. La escuela debe ser un centro de puertas abiertas
en el que las familias se sientan integradas, dónde exista una comunicación entre los
agentes educativos que facilite las prácticas educativas familiares.

Esto es lo que se pretende estudiar y conocer en el presente Trabajo Fin de Máster: la


relación centro escolar-familia, con el añadido de que las familias representativas de la
muestra de estudio, tienen hijos1 con Trastorno del Espectro del Autismo (de ahora en
adelante TEA), aspecto importante a tener en cuenta para conocer dicha relación.

Para la realización de este estudio se ha elaborado un documento que tiene cuatro partes
diferenciadas, una parte teórica, en la que se expone información de la literatura
especializada, la cual servirá como fundamentación para el resto de partes del trabajo.

La segunda parte recoge la contextualización de las prácticas curriculares, aludiendo a


las principales características de la Asociación de Autistas “Niños del Silencio”
(ADANSI de ahora en adelante).

En tercer lugar, se presenta el estudio de necesidades, la investigación llevada a cabo


para conocer el objeto de estudio. Presentando en primer lugar, una justificación acerca
de la importancia del tema, objetivos, así como el método de investigación utilizado y
todos los aspectos que lo engloban.

Tras recoger y analizar los resultados de la investigación a través del programa


informático SPSS y, ofrecer las conclusiones oportunas, se propondrá una propuesta de
intervención que se adecúe a las necesidades demandadas por la muestra.

Por último, se presentarán las referencias bibliográficas consultadas para elaborar el


documento, así como los anexos que recogen toda la información complementaria.

1
Para facilitar la lectura del presente estudio, se utilizará el masculino genérico para referirse a las
personas de ambos sexos, no significando en ningún momento un uso sexista del lenguaje.

6
II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

En este apartado se presentará un marco teórico en el que se incluirá la información


relacionada con los aspectos a tratar a lo largo del trabajo, englobados dentro del tema
de la familia, la escuela, la relación entre ambos contextos y el TEA.

1. LA FAMILIA:
Es importante hacer hueco en esta fundamentación al concepto de familia, teniendo en
cuenta que es uno de los principales destinatarios de este estudio. Tradicionalmente la
familia ha estado considerada como la mayor institución social, la unidad básica de la
sociedad y la fuente de las primeras y más poderosas influencias a las que se encuentran
expuestas las personas en todas las sociedades.
Siendo la familia la institución que conecta a los individuos y a la sociedad
desde el comienzo de la vida humana y que cumple con una función
esencial para ambos: a la sociedad le ofrece un apoyo fundamental
socializando a cada ser individual y a cada uno de éstos les abre el camino
hacia aquélla con el proceso básico de socialización. (Alberdi, 1999, p.9)2
1.1. CONCEPTO Y SU PAPEL COMO AGENTE EDUCATIVO

La familia se configura como contexto social, educativo y de aprendizaje, en el que se


debe tener en cuenta la comunicación y los modelos de referencia de los padres para los
hijos. Así, “la familia representa para el individuo un sistema de participación y
exigencias, un contexto donde se generan y expresan emociones, el medio donde se
proporcionan satisfacciones y donde se desempeñan funciones relacionadas con la
educación y cuidado de los hijos” (Martínez González, 1996, p.6).
Asimismo, también contribuye al desarrollo social, teniendo en cuenta el conjunto de
conductas que los padres valoran como apropiadas y deseables para sus hijos, tanto para
su desarrollo como para su integración social, conocidas con el nombre de estrategias de
socialización (Goodnow, 1985, citado por Torío, Peña, Rodríguez, Fernández, Molina,
Hernández e Inda, 2013).
Teniendo en cuenta estos aspectos, y relacionando los conceptos de desarrollo social y
familia, consideramos importante mencionar otra definición de familia entendiéndola
como:
Un contexto social, educativo y de aprendizaje, que puede contribuir, de
darse las condiciones adecuadas, al desarrollo humano y personal de todos
sus componentes, ya sean niños, jóvenes o adultos, en todas las etapas de su
desarrollo biológico y evolutivo, y que contribuye también al desarrollo
social. (Martínez González, 2009, p.14)

2
El sistema de citación del presente documento se rige por la Sexta Edición de las Normas APA.

7
De esta manera, la familia es el contexto inicialmente responsable del proceso
educativo. Es en este ámbito, donde se conforman las primeras pautas socializadoras y
donde aparecen diversas formas de aprendizaje orientadas a la madurez, la autonomía y
la responsabilidad. Dada la complejidad de nuestra sociedad y las necesidades
crecientes de nuevas informaciones y aprendizajes, en ocasiones, la familia delega una
parte de las obligaciones educativas a la institución escolar. Será importante que entre
ambos contextos exista una coherencia y un mismo estilo de enseñanza que persiga las
mismas líneas de actuación; aspecto sobre el que se hará hincapié a lo largo del presente
trabajo.
Este contexto educativo y de aprendizaje, puede verse determinado por los estilos
educativos que pongan en práctica los padres, desarrollando una labor educativa desde
una determinada perspectiva o enfatizando algunos aspectos o prácticas educativas.
Dentro de este ámbito, el trabajo clásico elaborado por Diana Baumnrind durante los
años 1967 y 1971, profundizó en el estudio de la autoridad en el ámbito de las
relaciones padres-hijos, convirtiéndose en una pionera del estudio de los estilos
educativos parentales de socialización, clasificándolos entre estilo autoritario, permisivo
y democrático. A continuación, se expondrá de forma breve una explicación de cada
uno de los estilos educativos más representativos (Torío López, Peña Calvo y Rodríguez
Menéndez, 2008):
 Por un lado, podemos destacar un estilo autoritario, en el que los padres y
madres valoran la obediencia como una virtud. La realización de las tareas
marcadas, la prevención y el orden son las pautas-base de dicho estilo. Se tiene
en cuenta la rigidez para controlar y evaluar el comportamiento de los hijos;
utilizando la disciplina y restringiendo su autonomía. Este estilo autoritario suele
influir de forma negativa en la socialización de los hijos, que debido a la baja
autoestima, autonomía y creatividad, suelen ser poco comunicativos y afectivos,
además de reservados.
 En segundo lugar, los padres permisivos, proporcionan una gran autonomía a
sus hijos siempre y cuando no irrumpa de manera negativa su salud. El adulto
muestra una actitud positiva, aceptadora y benigna hacia las actitudes y las
conductas de los menores. A diferencia del estilo autoritario, en el permisivo, los
padres rechazan la autoridad como herramienta para conseguir el control del
comportamiento de los hijos. Los adultos con responsabilidades de crianza y
cuidado no suelen ser exigentes en cuanto a expectativas y responsabilidades.
Este tipo de padres suelen favorecer el desarrollo de niños alegres y vitales, pero
dependientes, con bajos niveles de madurez y altas conductas antisociales.
Investigaciones posteriores (MacCoby y Martin, 1983, citado por Torío López et
al., 2008) diferencian entre dos tipos de padres permisivos: los permisivos-
indulgentes y permisivos-negligentes. Los primeros, caracterizados por la
pasividad, permisividad e indiferencia ante las conductas de sus hijos; sean
positivas o negativas. Son tolerantes y aceptan cualquier impulso de los niños,

8
sin utilizar las normas y los castigos. Por el contrario, los padres permisivos-
negligentes, se caracterizan por la falta de implicación en el ámbito afectivo y
escolar. No ponen normas, y les resulta “indiferente” la imposición de castigos,
así como de entablar un diálogo con sus hijos.
 Finalmente, señalar un estilo democrático. En este, los progenitores dirigen las
acciones del niño a través de la madurez, el razonamiento y la negociación. “Es
un estilo que se caracteriza por la comunicación bidireccional y un énfasis
compartido entre la responsabilidad social de las acciones y el desarrollo de la
autonomía e independencia en el hijo” (Torío López et al., 2008, p.159). Suele
acarrear efectos positivos en la socialización del niño; con mayor autoestima y
bienestar psicológico, además de una reducción de conflictos entre padres e
hijos. Consideramos que éste estilo es el más adecuado de los expuestos.
Para cumplir con esta función educativa y socializadora han de tenerse en cuenta los
múltiples factores (Martínez González, 2009) personales, evolutivos, educativos,
culturales, religiosos, laborales, o sociales que afectan a la estructura y funcionamiento
familiar, y que contribuyen a generar diversidad en la familia, y por tanto, en los efectos
y productos de la socialización. Estos cambios son consecuencia de la intensa relación
entre la sociedad y el funcionamiento familiar, que hace que las estructuras educativas
familiares (con sus patrones de convivencia e interacción) se modifiquen para ir en
concordancia con la evolución presente hoy en día, dándose respuesta así a las
demandas y requerimientos actuales, en función de la diversidad presente en cada una
de las familias.
1.2. TIPOS DE FAMILIA

La familia ha demostrado históricamente ser el núcleo indispensable para el desarrollo


de la persona, la cual depende de ella para su supervivencia y crecimiento. De la misma
manera que las personas crecen y se desarrollan en el seno familiar, la familia como
institución también ha crecido y se ha ido adaptando a las nuevas necesidades sociales
que se han generado en los últimos años, favoreciendo la diversidad familiar. Así pues,
en la actualidad existen diversas formas de organización familiar y de parentesco,
señalando las recogidas por Stassen Berger (2006), Rondón García (2011) y Rodrigo y
Palacios (1998):

 La familia extensa o consanguínea: estructura de parentesco que integra


parientes pertenecientes a distintas generaciones. Este tipo de familia se
compone de más de una unidad nuclear, se extiende más allá de dos, tres y hasta
cuatro generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad
de personas.
 La familia nuclear: es la unidad familiar (Palacios y Rodrigo, 1998) que se
compone de un hombre y una mujer unidos en matrimonio, más los hijos tenidos
en común.

9
 La familia monoparental: Las familias monoparentales (Iglesias de Ussel,
1998) son aquellas en las que un progenitor convive y es responsable en solitario
de sus hijos menores o dependientes. La ausencia de uno de los progenitores
puede ser total o parcial. Dentro de este grupo podríamos encontrar también la
familia de madre o padre solteros y no casados o, divorciados.
 La familia reconstituida: familia en la cual uno o ambos miembros de la actual
pareja tiene uno o varios hijos de uniones anteriores. La estructura de estas
familias es muy compleja, ya que surgen nuevos lazos familiares.
 Familias en proceso de separación/divorcio: parejas que mantienen relaciones
altamente conflictivas o distantes donde se produce una incompatibilidad entre
los caracteres de ambos que terminan por romper lazos familiares.
 Familias con Necesidades Educativas Especiales: contexto familiar (Simón,
Correa, Rodrigo y Rodríguez, 1998) con hijos con discapacidad. En este tipo de
familias, el papel de los padres es de vital importancia para analizar el desarrollo
de estos niños y estimular su potencial de aprendizaje. Anteriormente, podía
considerarse a estas familias como incapacitadas por considerar la presencia de
un hijo con discapacidad, un obstáculo. Sin embargo, hoy en día tener un niño
de estas características no tiene por qué provocar respuestas poco adaptativas en
el sistema familiar, sino que puede llegar a fortalecer las relaciones dentro de la
familia. Este tipo se trabajará con mayor exhaustividad en adelante.

1.3. NECESIDADES DE LAS FAMILIAS CON HIJOS CON TEA

Teniendo en cuenta las características del presente estudio y el tipo de familias que nos
acompañan, será importante detallar brevemente las principales necesidades de las
familias con hijos con TEA.

La autora Benites Morales (2010) señala algunas de las aportaciones recogidas por
Rivière (2000) en relación a la complicación de las primeras fases del desarrollo del
TEA y cómo éstas afectan a la familia. En primer lugar, la autora señala una importante
crisis por la que todos los miembros de la familia pasan. Una crisis involuntaria que
“tiene diversas fases: inmovilización, minimización, depresión, aceptación de la
realidad, comprobación, búsqueda de significado e interiorización real del problema”
(p.10). Esta situación puede dar lugar a la aparición de sentimientos confusos de culpa,
ansiedad, pérdida de autoestima, estrés y depresión que logre frustrar las expectativas de
crianza que los padres tenían respecto a su hijo. El momento en el que se recibe la
noticia causa un impacto en las familias que, como se relataba en líneas anteriores
puede originar una crisis de sorpresa, duda y negación. Hasta que se llega al punto de
enfrentarse a la nueva situación del hijo desde una posición más realista. Dado que el
diagnóstico del autismo no aparece hasta pasados los dos años, casi tres de edad en el
niño, es normal la preocupación previa que padecen las familias al ir observando el
desarrollo poco común de su hijo.

10
Por todo ello, es importante hacerles ver a las familias que es lógico y natural que
existan tensiones y que la tranquilidad y la calma pueden llegar a alterarse (Bayonas,
2000). Pero será importante luchar para que todos los miembros de la familia
comprendan la nueva situación. Además, el diálogo, herramienta imprescindible en
cualquier familia, se convierte en algo vital para aquellas con niños con autismo. Las
familias deben intentar comprender el mundo de sus hijos.

Se debe trabajar con la familia (Garanto Alós, 1984) para alcanzar que superen las
primeras fases, así como para lograr su cooperación e implicación en la psicoterapia del
niño y promover así, una forma de vida equilibrada y un ambiente familiar integrador.

2. TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO

El presente Trabajo Fin de Máster guarda una relación directa con el TEA, ya que las
familias participantes en la investigación tienen hijos con dicha discapacidad. Es por
ello, que parte de la fundamentación teórica y justificación debe acoger una explicación
de este tema.

2.1. CONCEPTO

Existen numerosas definiciones del concepto sobre el que se va a desarrollar este


trabajo, tantas como profesionales especializados en el tema, por lo que se recogerán
aquellas que han causado mayor interés, o se entiende que se ajustan más a la
perspectiva seguida en esta investigación.

Para empezar, resulta importante señalar las figuras de Leo Kanner y Hans Asperger por
ser pioneros en tratar el tema del autismo y en publicar las primeras descripciones del
trastorno. La publicación de Kanner se realizó en 1943, y la de Asperger al año
siguiente.

Leo Kanner detectó en ciertos niños una serie de pautas de comportamientos diferentes
a lo que conocía hasta el momento. Publicó así su primer trabajo en el año 1943
“Alteraciones autistas del contacto afectivo” donde hizo descripciones minuciosas de
once casos diferentes. En él, comenta que estos niños han llegado al mundo con una
inhabilidad innata para generar el contacto afectivo y social, además de identificar las
principales necesidades de los niños.

Entrando de lleno en otras acepciones, anteriormente en el DSM – IV se integraba el


autismo (F84.0) como uno de los cinco Trastornos Generalizados del Desarrollo3,
entendiéndolos como la dificultad que padecen los niños que “no tienen las habilidades
que necesitan para las interacciones sociales ordinarias y, su capacidad para
comunicarse con otros está muy deteriorada o ausente” (Sarason y Sarason, 2006,

3
Le acompañaban el trastorno de Rett (F84.2), el trastorno desintegrativo infantil (F84.3), el trastorno de
Asperger (F84.5) y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado (F84.9). Información
extraída del DSM – IV, disponible en: http://www.psicomed.net/dsmiv/dsmiv.html

11
p.515). Nos encontramos ante personas que tienen conductas sociales y cognitivas
diferentes y que suelen comportarse con formas estereotipadas, siendo incapaces de
adaptar su conducta a cualquier situación que lo reclame.

Con la publicación en 2013 del DSM-V la organización arriba señalada cambia, así
como su terminología, desapareciendo la categoría de “Trastorno Generalizado del
Desarrollo” así como los cinco tipos existentes. En estos momentos, nos referimos a la
cuestión como “Trastorno del Espectro del Autismo”, dentro de los trastornos de
desarrollo neurológico.

La mayor parte de los profesionales y padres de una persona con TEA (George, 2009),
definen el mismo como una incapacidad de complejo desarrollo que padecen los niños
en una edad temprana, comúnmente en los tres primeros años de vida. Es una condición
en la que el cerebro no funciona correctamente. Polaino y García (2000) señalan que el
autismo es el resultado de la influencia de ciertas anomalías neurobiológicas en el
desarrollo cerebral.

Rivière y Martos (2000) recogen que el Autismo posee un patrón normativo de


desarrollo que se caracteriza por: normalidad aparente en los nueve primeros meses de
desarrollo, acompañada de una “tranquilidad expresiva”, ausencia de conductas de
comunicación, tanto para pedir como para declarar y, una clara manifestación de la
alteración del desarrollo, caracterizada por cambios comportamentales del niño.

De esta manera y como veníamos señalando, la persona con TEA posee una serie de
comportamientos no convencionales que afectan a su comunicación verbal y no verbal,
al uso del lenguaje, alteraciones en el desarrollo social y también en el pensamiento y la
conducta. De esta manera, y según Álvarez Pérez (1996):

 Los niños con TEA poseen intereses mecánicos y procesan mejor la información a
través de imágenes, dibujos, que de manera verbal.
 Los niños con TEA por lo general, tienen una forma distinta de ver, oír y sentir las
cosas.
 Tienden a un aprendizaje deductivo y a un mejor manejo de lo que les es conocido
y concreto, desarrollando su vida diaria mediante un orden y rutina marcada de
antemano.
 Suelen poseer dificultades importantes para transferir sus experiencias.
En relación a estos aspectos, es importante destacar que “la grave alteración de la
conducta interpersonal y comunicativa de los autistas puede entenderse mejor si se les
otorga la carencia de una teoría de la mente” (Riviére, 2003, p.46). Para comprender sus
actitudes, hay que entender primero que las conductas humanas poseen pensamientos,
emociones o intenciones que guían sus acciones hacia las demás cosas y, especialmente,
hacia los demás. También es importante entender que para una persona con TEA las
conductas de los demás pueden hacerse tan extrañas como para nosotros la suya. Esta

12
mutua incomprensión se debe, según este autor, a que fallan los mecanismos de
reciprocidad que habitualmente funcionan entre las personas.

2.2. DIAGNÓSTICO Y SINTOMATOLOGÍA

El DSM – V propone una serie de criterios diagnósticos para determinar si estamos


ante una persona con TEA. En la Guía de Consulta de los Criterios Diagnósticos del
DSM – 5, de la American PsychiatricAssociation (2014) podemos encontrar estos
criterios:

 En primer lugar se tiene en cuenta la presencia de dificultades en el área de la


comunicación y la relación social en diversos contextos, con diversos niveles de
gravedad y que puede manifestarse en:
o Dificultades en la reciprocidad emocional.
o Dificultades en el desarrollo de la comunicación no verbal en la
interacción social (ausencia de expresión facial, de gestos, en el contacto
visual…).
o Dificultades en el desarrollo y mantenimiento de las relaciones con otros.
 En segundo lugar, encontramos los patrones de comportamiento repetitivos y
restrictivos, así como los intereses y las actividades que deben aparecer al menos
en dos de los siguientes puntos:
o Movimientos, uso de objetos o el habla de forma estereotipada y
repetitiva.
o Gran inflexibilidad y fijación por la monotonía, rutinas y patrones
ritualizados.
o Presencia de intereses fijos y restringidos, pero inusuales.
o Reacciones excesivas o nulas a los estímulos sensoriales o interés inusual
por aspectos sensoriales del entorno.
Será importante que los síntomas estén presentes en las primeras fases del período del
desarrollo aunque, en ocasiones, puedan detectarse más tarde.

También es importante citar que, a los pacientes que con anterioridad se les diagnóstico
trastorno autista, enfermedad de Asperger o trastorno generalizado no especificado de
otro modo según el DSM – IV, se les aplicará (hoy en día, según el DSM-V) el
diagnóstico de Trastorno del Espectro del Autismo (American PsychiatricAssociation,
2014). Asimismo, no se contemplan en el DSM – V los trastornos de Rett y el
Trastorno desintegrativo Infantil que anteriormente formaban parte de los Trastornos
Generalizados del Desarrollo.

En relación a los síntomas más frecuentes, Garanto Alós (1984), recoge de forma
esquemática tres tipos de trastornos dentro del autismo que nos ayudan a explicar la
sintomatología más llamativa y peculiar:

13
 Trastornos relacionales: el aislamiento es uno de los rasgos fundamentales de
una persona con TEA. La búsqueda de la soledad impide la creación de vínculos
relacionales y sociales. Suelen evitar la mirada e ignoran la presencia de los
demás, aunque puedan fijar su atención en determinados aspectos. Además, se
muestran pensativos, preocupados e inaccesibles, sensibles a determinados
ruidos y colores. El comportamiento con los objetos se basa en manipularlos,
hacerles girar o agitarlos. La relación que puede darse entre el educador y el
niño con autismo puede ser de dominación, donde la relación puede llevarse a
cubrir las apetencias. Si éstas se ven satisfechas pueden formularse
contrademandas por parte del educador al niño que lleven por lo general, a una
mejoría en los comportamientos. Los comportamientos de las personas con TEA
pueden ser muy diversos, desde actitudes pacíficas a problemas conductuales
normalmente originados por un cambio en el ambiente o las tareas cotidianas a
las que ya están acostumbrados. Las conductas inadecuadas se explicitan en
gritos, rabietas, la auto o la heteroagresividad. Este tipo de conductas son las
más peligrosas para el educador y la familia.
La tendencia ascendente al aislamiento que tienen estos niños hace que tengan un mayor
interés por estar y jugar solos (García de la Torre, 2002). Otros aspectos interesantes y
llamativos del niño con TEA (Silva Salinas, 2003) radican en su tendencia a los juegos
repetitivos de poco interés para el resto de personas, a veces con su propio cuerpo
haciendo movimientos rítmicos y, en ocasiones, complejos.

Attwood (2002) recoge una serie de características particulares que los niños con TEA
poseen respecto a la conducta social, como la incapacidad y falta de deseo para
interactuar con sus compañeros, falta de apreciación de señales sociales y conducta
social y emocional inapropiada.

 Trastornos del lenguaje, de la comunicación: se pueden establecer varias


categorías descriptivas de las situaciones en las que se puede encontrar una
persona con TEA en relación con el lenguaje.
- Por un lado, las personas completamente sin habla. “El niño no tiene la clave
para acceder al código (comunicativo, no solo lingüístico), porque le viene
faltando desde el principio ese entender y atribuir intenciones a los demás y
esa necesidad de compartir sus experiencias con los demás” (Monsalve
Clemente, 2000, p.73).
- Los que utilizan algunas palabras, a veces incompletas o, los que habiendo
conseguido determinado vocabulario lo interrumpen.
- Aquellas personas que utilizan un lenguaje ecolálico4, repitiendo
constantemente palabras que les oyen decir a otras personas.
- Por último, puede apreciarse una doble utilización del lenguaje, hablando
con normalidad de los demás pero con dificultades de sí mismos. Cuando se
4
La ecolalia consiste en la “repetición de palabras y frases emitidas por otros” (García de la Torre, 2002,
p.412)

14
refieren a ellos mismos, aparece tartamudeos, traslocaciones de sílabas,
letras etc.
Será importante que el educador enseñe a hablar a cada persona de manera particular, ya
que no todo el mundo aprende de la misma manera. A nivel de lenguaje, es importante
que el educador enseñe a la persona a no repetir constantemente lo que oye, ya que la
repetición estereotipada, que es lo que se produce en estos casos, imposibilita la
comunicación y la relación haciendo que las palabras no se utilicen de una forma lógica
y coherente.

En relación al lenguaje, es importante tener en cuenta, que éste puede desaparecer si el


niño asocia el mismo, con momentos agresivos o amenazantes y es que, todo lo que
incida emocionalmente puede ampliar o hacer desaparecer el lenguaje con valor
comunicativo.

 Trastornos sensoriales:
Podría decirse que la vista y el oído son las dos vías sensoriales que pueden no ser
utilizadas con normalidad. Su mirada es vacía y huidiza, ya que evitan el modo de ver,
pensando que la mirada del “otro” podría violentar su intimidad. Muchos educadores
son partidarios de afirmar que a medida que su mirada se centra, aumentan las
posibilidades de una relación pedagógico-terapéutica más enriquecedora.

En este sentido, “aunque superficialmente da la impresión de no oír ruidos ni voces, se


muestra en realidad extremadamente sensible a algunos ruidos o a la música, aunque de
manera considerablemente selectiva” (Gómez Restrepo, Hernández Bayona, Rojas
Urrego, Santacruz Oleas y Uribe Restrepo, 2008, p.208). Éstos, tienen total capacidad
para escuchar sonidos (incluso aquellos que para otras personas resultarían
imperceptibles) pero ellos discriminan cuales quieren ignorar, lo que hace que algunos
padres al no obtener respuesta (por ejemplo, cuando les reclaman) piensen que su hijo
pueda padecer un problema de sordera.

Algunas de las características que podemos observar dentro de los trastornos sensoriales
pueden ser la insensibilidad al dolor y la hipersensibilidad al mismo, aunque con mayor
frecuencia se da la primera.

Las estereotipas son otra de las características que aparecen con mayor frecuencia e
intensidad, el aleteo, el balanceo de su cuerpo, rotar sobre sí mismo, repicar con los
dedos… conductas que repiten constantemente por placer. Impedirlas solo genera más
agresividad.

Para finalizar este apartado, cabe resaltar como habilidades, la gran inclinación hacia la
música y el ritmo, así como su buena memoria topográfica y manejo de grandes
cantidades de números.

15
2.3. CAUSAS

En general, cualquier tipo de enfermedad o problema médico que tenga una persona se
describe a partir de las consecuencias subyacentes, las causas y mecanismos que entran
en funcionamiento y dan lugar a la aparición de dicha enfermedad. Sin embargo, con el
TEA, no existen unas causas claras que definan su aparición, y las propuestas están
condicionadas casi exclusivamente por los síntomas que le son característicos. En este
sentido, existen dos grandes líneas teóricas que intenta explicar su aparición (Rodríguez
Bausá et al. 2005):

Por una parte, están las teorías psicogenéticas en las cuales se argumenta que los niños
con TEA no tienen ninguna deficiencia en el momento de su nacimiento pero que,
posteriormente, a causa de factores familiares acaban padeciendo dicho trastorno. En la
actualidad, esta línea teórica ha sido rechazada por la comunidad científica internacional
por la poca validez de su información.

Por otra parte, están las teorías biológicas donde se asume la existencia de un déficit
cognitivo. Se resaltan las teorías genéticas por ser las que mejor se acercan a la
explicación (Polaino-Lorente, 1997):

 Las teorías genéticas. Éstas parecen ser las que mejor se acercan a la explicación
del origen del TEA aunque no son suficientes las aportaciones para justificar la
totalidad del mismo. Los estudios desarrollados desde esta perspectiva, se
centran en conocer los mecanismos genéticos implicados en la transmisión
hereditaria, las interacciones entre la genética, la neurobiología y la
neuropsicología, además de centrarse en las posibles conexiones entre la
genética y los factores inmunológicos y prenatales.

2.4. INTERVENCIÓN

En la actualidad (Rubio Jiménez, García Gómez y López Iglesias, 2013), el desarrollo


de programas de intervención sobre el TEA se ha convertido en un tema de actualidad,
tanto que “la cantidad de información que existe sobre el grado de eficacia de los
numerosos modelos y programas de intervención educativa es inabarcable” (p.27). El
contexto de aplicación de dichos programas puede ser muy variado, aunque lo que nos
interesa en el presente estudio, son los enfocados a trabajar en el hogar familiar y en las
aulas escolares.

Estos autores señalan que los profesionales y las familias necesitan pistas que les guíen
y orienten para saber cómo deben intervenir con cada hijo o alumno en cuestión. Será
importante que las intervenciones con niños TEA persigan las siguientes estrategias5:

5
Desafiando al Autismo. Una llave para comprender y ayudar. Estrategias Efectivas para enseñar a los
niños con autismo. Enlace: http://desafiandoalautismo.org/estrategias-efectivas-para-
ensenar-a-los-ninos-con-autismo/

16
 Estructurar el ambiente, para ayudar al niño a identificar la actividad que
realizará en ese contexto.
 Las estrategias visuales tales como dibujos, fotografías, símbolos…son
elementos muy positivos y que ayudan en gran medida a éstos niños, tanto para
su aprendizaje como para la comunicación y conducta.
 Llevar a cabo una agenda de actividades permite anunciar al niño la secuencia
de actividades que va realizar en el día. La organización de estos elementos
ayuda al niño a saber lo que tiene que hacer en cada momento. Será importante
que la agenda contenga elementos visuales.
 Ayudarle a conocer e integrarlo en nuevos contextos. Algunos padres evitan
llevar a sus hijos a diversos sitios por el posible comportamiento inadecuado que
puedan tener, pero es importante romper con esta idea para no afianzar más el
aislamiento del niño.
 Hacerle exigencias acordes a su nivel. Es importante adaptarse a él y seguir sus
ritmos de aprendizaje.
 La constancia es fundamental. Es importante utilizar siempre las mismas frases,
mismos procedimientos e insistir en ellos. Por ejemplo, cuando queramos que el
niño se vaya a dormir, siempre debemos decírselo con la misma frase y no
utilizando diversas del tipo: “es hora de ir a dormir” o “es tiempo de ir a la cama
a descansar”.
 La anticipación. La adaptación a los cambios en estos niños puede suponer un
problema. Será preciso que antes de comenzar cualquier actividad, se le informe
previamente de lo que va a pasar.
En los siguientes apartados se recogerá la intervención contextualizada al aula.

2.5. EL AUTISMO EN EL CENTRO ESCOLAR. BREVE RESEÑA

A continuación se expondrá de forma breve, el concepto de atención a la diversidad así


como el marco normativo que la regula en España. Además, se explicarán algunas de las
estrategias más comunes y útiles que el profesorado debe utilizar en el aula con el
alumnado con TEA en función de las diferentes etapas educativas.

2.5.1. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: CONCEPTO Y DISPOSICIONES LEGALES

Entendemos por diversidad (Silva Salinas, 2003) todas las características excepcionales
por parte del alumnado, que modifican la educación impartida en el aula hacia los
alumnos. En ella es importante tener en cuenta que “La integración y atención a la
diversidad en el ámbito educativo, consiste en la adaptación de la organización del aula
y del centro a las condiciones de discapacidad que presenta el alumno” (p.1).

La educación que se encuentra adaptada a las necesidades demandadas por el alumnado,


posee un carácter preventivo y compensador, además de potenciador. Para atender a la
diversidad, el profesor debe llevar a cabo una serie de seguimientos y metodologías que

17
permitan una mejor convivencia entre la educación orientada a la diversidad y la
ordinaria.

En definitiva, la atención a la diversidad debe entenderse como un conjunto de tareas


que atiendan las necesidades educativas especiales del alumnado y que deben ponerse
en práctica en el aula, teniendo en cuenta las disposiciones legales oportunas.

La Educación inclusiva en España se recoge en la Ley Orgánica de Educación 2/2006,


de 3 de mayo (LOE) más en concreto, en su Título II, donde aborda la Equidad en la
educación y, en el capítulo I, donde trata al alumnado con Necesidad Específica de
Apoyo Educativo. Atendiendo a los planteamientos de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de
diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, cabe señalar que no se modifica
sustancialmente lo recogido sobre la inclusión con respecto a la atención a la diversidad.

En el capítulo I de la LOE: Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo


Educativo (del Art 71 al Art.79) se recogen los siguientes aspectos6:

 Sección 1º Alumnos que presentan NEE, donde se regula el ámbito, la


escolarización y la integración social y laboral.
 Sección 2ª Alumnado con altas capacidades intelectuales, donde se regula el
ámbito y la escolarización.
 Sección 3ª Alumnado con integración tardía en el Sistema Educativo Español,
donde se regula la escolarización y los programas específicos desarrollados a
cubrir las necesidades.

A fin de garantizar la equidad, el título II de la LOE aborda los grupos de alumnos que
requieren una atención educativa distinta a la ordinaria por presentar alguna necesidad
concreta de apoyo educativo y, establece los recursos precisos para cubrir las
necesidades presentes en el alumnado, con el objetivo de lograr su plena inclusión e
integración. Se incluye concretamente en este título, el tratamiento educativo de los
alumnos que requieren determinados apoyos y atenciones específicas derivadas de
circunstancias sociales, de discapacidad física, psíquica o sensorial o que manifiesten
trastornos graves de conducta.

2.5.2. ACTUACIÓN DEL PROFESORADO CON ALUMNADO TEA

Para llevar a cabo este apartado se ha tomado como referencia la “Guía para profesores
y educadores de alumnos con autismo” de la Federación de Autismo de Castilla y León,
publicada en el año 2014. En ella se recogen las actuaciones más importantes que el
profesorado debe tener en cuenta en función de las etapas educativas.

6
La LOMCE, en su Art.59, integra una cuarta sección que recoge al alumnado con dificultades
específicas de aprendizaje.

18
La incorporación de un alumno con TEA en las primeras etapas educativas puede
resultar tarea compleja. En numerosos casos, son los profesionales de Educación
Infantil los que detectan las primeras señales de alerta en el desarrollo, por lo que su
persona juega un papel fundamental, y deben estar correctamente formados, tanto para
esta etapa educativa como para las posteriores.

El profesorado debe llevar a cabo una programación que se encuentre basada en los
intereses y necesidades de este tipo de alumnado, arropada en sus puntos fuertes y con
actividades y tareas sencillas y secuenciadas, que proporcionen un refuerzo continuo a
los comportamientos y aprendizajes oportunos.

Es conveniente que los apoyos se faciliten dentro del aula, propiciando el trabajo
cooperativo de todos los profesionales de apoyo y el resto de profesorado que interviene
directamente en el proceso educativo del alumno en cuestión, desde una perspectiva lo
más inclusiva posible.

En la primera etapa educativa, será importante que la organización del aula y sus
diferentes espacios, estén marcados por paneles. Las tareas que se propongan deberán
ser de tipo manipulativo y los materiales ser representativos de la actividad que se
realiza. Además, los recursos disponibles deben encontrarse etiquetados dentro del aula,
ordenados y siempre cercanos.

Se deberá ayuda al niño a conocer y entender todo lo que se desarrolla en el aula, los
sonidos, las voces del profesor y las características de los objetos que le rodean.

Además, también resulta importante que hasta que el niño se asiente a la organización
del aula el educador sea muy sistemático para ayudar al alumno a permanecer en la zona
del aula que corresponda a la actividad. A la hora de llevar a cabo cualquier actividad,
ésta debe estar secuenciada por pautas. La adquisición de los aprendizajes en Educación
Infantil debe programarse de forma secuencial, de lo más concreto a lo más abstracto.

En la etapa de Educación Primaria los apoyos y las estrategias que se establezcan deben
ir evolucionando y adaptándose a la edad del alumno, cumpliendo los objetivos propios
de cada ciclo. Se pretenderá optimizar los aprendizajes escolares y la inclusión del
alumno en el centro y el aula.

Algunas de las estrategias que pueden llevarse a cabo son: partir de los intereses del
alumno con TEA, ofrecer refuerzos que motiven al alumno, ofrecer instrucciones
visuales de las tareas, utilizar la técnica del aprendizaje sin error, utilizar un lenguaje
claro etc.

En la etapa de Educación Secundaria y niveles posteriores hay que tener en cuenta en


primer lugar, los cambios que se producen en el propio alumno al encontrarse en la
etapa de la adolescencia. Son cambios que llegan a afectar a todo el alumnado pero
pueden ser especialmente complejos de afrontar para los alumnos con TEA, por ello, es

19
necesario intensificar los apoyos recibidos; no sólo a nivel educativo y curricular, sino a
través de habilidades sociales, aspecto que cobra una gran importancia en edades
superiores.

Algunas de las dificultades que pueden plantear alumnos en las etapas superiores se
encuentran relacionadas con planificar las tareas u organizar actividades. Por lo que
puede ayudársele a través del uso de agendas, esquemas, técnicas de estudio y trabajo,
apoyos visuales etc.

La integración del alumno con TEA será muy importante a la hora de lograr los
aprendizajes necesarios para su desarrollo intelectual. Éste es un aspecto fundamental
para educar en base al respeto de las diferencias y, prevenir así, la aparición de
problemas de exclusión social.

3. RELACIÓN CENTRO ESCOLAR-FAMILIA

La educación es una acción bastante compleja. Educar implica (Comellas, 2009), en


cualquier contexto o área, que la persona madura que quiere ocupar el papel de
enseñante, se proponga una serie de metas, u objetivos, así como una determinada
metodología para conseguir ese reto planteado. Educar también requiere ejercer una
influencia premeditada que, ayude a los niños a conseguir el desarrollo pleno de su
madurez, además de guiarles para comprender el contexto y el entorno donde viven.
Educar también es guiar, acción que recae sobre las personas adultas para las que el
niño son referentes (progenitores, profesorado etc.) que deben trabajar de forma
conjunta para lograr el beneficio del alumnado.

3.1. BREVE RESEÑA NORMATIVA

Es importante señalar brevemente, cómo es recogida la relación centro escolar-familia


por la normativa en España. De igual manera que en apartados anteriores, se detallará lo
recogido en ambas leyes: LOE Y LOMCE.

Según la LOE, en su artículo 118.3, “Las Administraciones educativas fomentarán, en


el ámbito de su competencia, el ejercicio efectivo de la participación de alumnado,
profesorado, familias y personal de administración y servicios en los centros
educativos” y, en su artículo 118.4 que recoge lo siguiente: “A fin de hacer efectiva la
corresponsabilidad entre el profesorado y las familias en la educación de sus hijos, las
Administraciones educativas adoptarán medidas que promuevan e incentiven la
colaboración efectiva entre la familia y la escuela”.

En la LOMCE, la relación entre el centro escolar y las familias se explicita de la


siguiente manera en su artículo 72: “Los padres y los alumnos y alumnas podrán
participar también en el funcionamiento de los centros a través de sus asociaciones. Las

20
Administraciones educativas favorecerán la información y la formación dirigida a
ellos”.

3.2. FUNCIONES DE LA FAMILIA EN EL ENTORNO ESCOLAR

Aunque en apartados anteriores ya se ha hecho alusión al término de familia, en este


apartado se va a centrar su análisis y reflexión en su labor educativa y su relación con el
centro escolar.

“La familia es el contexto inicialmente responsable del proceso educativo, es en la


familia donde se dan las primeras pautas socializadoras y los primeros aprendizajes
orientados a la madurez, el cuidado y la responsabilidad” (Comellas, 2009, p. 45).

Así pues, se entiende que influye en los niños, siendo modelo y dando oportunidades a
través del papel socializador que despeña, que también influye en la educación formal
impartida en las escuelas, aportando valores sociales y pautas de comportamiento dadas
entre padres e hijos.

Según el planteamiento de Comellas (2009) la familia debe desempeñar estos dos


cometidos:

- Acoger el conocimiento escolar, y en la medida de lo posible, incorporarlo al


conocimiento familiar y cotidiano.
- Buscar todas las ocasiones posibles para aplicarlas a los diferentes momentos de
la vida cotidiana (alimentación, higiene, actividades familiares, cuidado de los
niños…).
Teniendo en cuenta los planteamientos de Martínez González (1996), las familias
(desde un punto de vista educativo) tienen las siguientes funciones:

- Función de cuidado, sustento y protección: que ya comienza antes del


nacimiento del bebé y que tiene por objeto cubrir las condiciones necesarias para
que las personas tengan un crecimiento digno.
- Función de respaldo en el contexto escolar: las familias son responsables de
favorecer ciertas actitudes, aptitudes, expectativas y conocimientos.
- Función de apoyo emocional: promoviendo el desarrollo integral de los niños a
través del afecto, los conocimientos, las experiencias etc.
Se puede observar de esta manera, que la familia actúa participando activamente en el
centro escolar y, actuando en el seno familiar.

3.3. FUNCIONES DEL CENTRO ESCOLAR

Una de las funciones que poseen la escuela y la familia es incidir en la mejora de las
prácticas educativas del contexto contrario para que la comunicación entre ambos
ámbitos sea efectiva. “La escuela, como institución educativa, tiene que estar al

21
corriente de las necesidades presentes y futuras para formar a los niños y jóvenes para
adaptarse al futuro, no al pasado” (Comellas, 2009, p. 62).
En la sociedad actual se requiere madurez, capacidad de relacionarse, aprender a lo
largo de la vida, colaborar y cooperar y saber tomar decisiones que impliquen cambios
importantes. De esta manera, se requiere una educación que dé flexibilidad y seguridad
para afrontar y participar en los cambios que la sociedad produzca.

La escuela debe proporcionar recursos necesarios para interpretar informaciones y


proporcionar conocimientos estructurados sobre la institución, sobre el alumnado y
sobre las posibilidades de implicación de las familias en los centros escolares (Martínez
Pampliega y Galíndez Nafarrate, 2003):

 La información sobre la propia institución puede recoger los siguientes


aspectos: “objetivos curriculares, procedimientos de disciplina, normas de
salud, sistema de evaluación, política de deberes escolares, horarios de
atención al profesorado, recursos escolares disponibles para padres etc.”
(p.55).
 Información sobre el alumnado: los profesores y el centro escolar pueden
hacer llegar a las familias información relacionada con la educación de sus
hijos, “progresos en los conocimientos y habilidades, expectativas
académicas del profesor sobre los alumnos, noticias positivas y negativas,
comportamiento y conductas, actitudes, motivaciones etc.” (p. 56).
 Información sobre las posibilidades de implicación: es importante que el
centro escolar haga sentir a los padres que sus puertas están abiertas para
ellos, y para que colaboren en la educación de sus hijos. Debe darse la
bienvenida a los padres y madres y transmitirles que para la escuela, la
participación de las familias es fundamental, y que son escuchados e
informados sobre todas las posibilidades de participación.

3.4. COOPERACIÓN Y COLABORACIÓN ENTRE CENTRO ESCOLAR Y LAS FAMILIAS

Kñallinsky (1999) explica que es importante saber que la familia y la escuela tienen su
propia cultura específica y roles diferentes pero, sin embargo, ambos contextos trabajan
en la misma dirección: el desarrollo del niño. Aunque la familia y la escuela tengan
proyectos pedagógicos diferentes, lo importante es que sean capaces de desarrollar un
proyecto común. Sin embargo, bien es cierto que aunque la relación escuela familia
tenga que cumplir con estos aspectos y ofrezca numerosas ventajas, no está exenta de
dificultades y obstáculos.
Tanto la familia como la escuela están destinadas a entenderse y colaborar hacia una
meta común, que será el desarrollo integral de los niños. Cuanto más positivas sean las
relaciones entre ambos, mejor será la calidad de la educación impartida en las escuelas y
en los hogares familiares. Así lo señalan Martínez González et al. (2000), afirmando que

22
la participación conjunta entre ambos agentes educativos facilita el proceso de
aprendizaje del alumnado y, además, mejora la calidad de la función educativa del
centro escolar.

Las dos instituciones, familia y escuela, son los pilares más importantes e influyentes en
la educación del niño. Las funciones de ambos deben ser complementarias, y la relación
recíproca supone un enriquecimiento mutuo de todos los participantes. A continuación,
se mostrarán brevemente los beneficios de la relación mutua para los tres agentes
implicados (padres, alumnado y profesorado). Para los niños (Martínez y Galíndez,
2003), la participación de sus padres en su educación puede verse reflejado en:
 Su rendimiento: en aquellas tareas cognitivas, como la lectura, la escritura, el
cálculo… como en las áreas no cognitivas tales como la motivación hacia las
tareas escolares, participación activa en el aula, etc.
 Su motivación y seguridad: mostrando mayor independencia, iniciativa y
autoestima.
 Su conducta: disminuyen los problemas de conducta, y se trabaja de una forma
preventiva en temas tales como consumo de drogas y violencia social.
 Sus actitudes positivas: hacia la escuela, las tareas académicas y el estudio.
 Sus habilidades (lingüísticas, sociales…) que enriquecen su personalidad.
Por otro lado, la relación recíproca de centro escolar-familia también enriquece a los
progenitores. En relación al centro escolar, puede observarse en los mismos, mayor
conocimiento sobre las dificultades educativas y, además, desarrollan una actitud más
positiva hacia la institución y los profesionales que la componen. Con respecto a sus
hijos, se implican más en la ayuda de las tareas escolares, refuerzan sus aprendizajes y
consiguen que posean un nivel de aspiraciones más alto con respecto a sus estudios.
La satisfacción personal para ellos mismos puede observarse en actitudes más positivas
en las relaciones interpersonales con sus hijos y además, aumentan las iniciativas a la
hora de integrarse en otras instituciones y acciones o programas de la comunidad donde
está ubicado el centro.
Por último, para el profesorado, la relación mutua hace enriquecer los siguientes
aspectos:
 La información disponible sobre las familias y sus necesidades.
 Logran estar más motivados para llevar a cabo su labor profesional y
manifiestan mayor competencia en sus actividades profesionales.
 Trabajan de una manera más directa e individual sobre el menor.
 Se comunican de una forma más tutorial y cercana.
En consecuencia, el propio centro escolar mejora su calidad educativa aumentando la
motivación de sus profesionales, disminuyendo posibles conflictos ante una asunción
compartida de responsabilidades y consiguiendo una mayor satisfacción de sus usuarios
a la par que una aceptación plena del centro educativo en sí.

23
Todos estos efectos son consecuencia de la positiva relación entre centro escolar-
familia, y los mismos, solo podrán conseguirse si se aplican los procedimientos y
dispositivos adecuados.
Tras exponer las ventajas, también es importante reflejar los inconvenientes y
obstáculos (Martínez y Galíndez, 2003) que pueden aparecer en el proceso de
cooperación, no siempre fácil de conseguir. La participación de los padres en la escuela
puede verse condicionada por factores como: la comprensión que la familia y la escuela
poseen sobre el rol que ambos deben ocupar así como por las vivencias previas que los
padres tengan sobre la relación con la escuela. Por último, los conocimientos y
habilidades que los profesores poseen en relación a las familias y su implicación
también puede ser un inconveniente.
En los centros escolares, los niños y las niñas se implican en numerosas actividades
propias del contexto formal y de los procesos de enseñanza-aprendizaje, que cubren
gran parte de su tiempo y que no siempre son significativas para ellos. En el contexto
familiar las cosas son distintas, las experiencias y las acciones que aquí se realizan
cobran un gran sentido para el alumnado, haciendo que las mismas se sitúen en la base
de su desarrollo. De hecho, es interesante destacar que los aprendizajes adquiridos de
estas primeras experiencias es lo que el niño lleva a la escuela.
Para Vila (1998) éste es el contexto donde se configura su personalidad, sus primeras
capacidades y donde se establecen las primeras motivaciones e intereses, algo que nos
hace entender a la familia como un contexto heterogéneo ya que cada familia es
diferente y poseen opiniones e ideales dispares. Por ello, es importante que la escuela
asuma y acepte la diversidad en cada familia y en cada uno de los aprendizajes que los
niños tienen adoptados desde su hogar, para que así los escolares encuentren sentido a
las tareas y materiales utilizados en el contexto formal.
La escuela debe ser un centro de puertas abiertas en el que las familias se sientan
integradas, dónde exista una comunicación entre los agentes educativos que facilite las
prácticas educativas familiares, para que ambos contextos conozcan las actividades que
se realizan en cada uno y se pueda valorar su trabajo en base al conocimiento.
Para que la educación sea compartida entre estos dos contextos, son muy importantes
una serie de aspectos:

 Clima de confianza: sólo se dará en el momento en que exista comprensión de


la especificidad de cada colectivo.
 Diálogo y comunicación: dónde se produce un conocimiento por parte de las
familias de lo que se pretende educar en la escuela y viceversa. Este aspecto
cobra una gran importancia. Es la mejor herramienta para que ambos contextos
se conozcan.
Dentro de este último aspecto, es importante destacar, que algunos de los temas de
comunicación (Comellas, 2009) están vinculados al contexto en el que se encuentra el
centro escolar y, hacen referencia a la comunicación que hay que establecer entre la

24
escuela y la familia. En este espacio de comunicación deben tenerse en cuenta los
siguientes temas:

 Conocer la familia y la escuela: sus actuaciones principales.


 Conocimiento de la familia de manera individual.
 Conocimiento de las expectativas de la familia y del tutor en relación al niño.
 Aprendizajes escolares, sociales, personales, habilidades, lo que se hace bien,
dónde hay problemas…
 Establecimiento de acuerdos, toma de decisiones conjuntas… del tutor y la
familia sobre el alumno, para poder prevenir problemas, o para potenciar
habilidades que interesen conservar, para el buen y correcto desarrollo del niño.

Para esta autora, de forma cotidiana y conjunta, las dos instituciones de cara al
alumnado, han de ofrecer:

Interes por las actividades de ambos colectivos

Compartir y relacionar ambas culturas Espacios para realizar las tareas

Potenciar los intereses y capacidades del alumnado

Pautas de madurez y responsabilidad Participar en los diferentes contextos

INCIDIR EN EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Gráfico 1. Tareas conjuntas entre centro escolar y familia. Fuente: elaboración propia

25
III. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE
AUTISTAS “NIÑOS DEL SILENCIO”

4. ADANSI
Se incluirá en el siguiente apartado la descripción oportuna en relación al centro donde
se ha llevado a cabo este estudio, Asociación de Autistas “Niños del Silencio”
(ADANSI), lugar a través del cual se recoge la información pertinente para poder llevar
a cabo el Trabajo Fin de Máster y conocer a través de las familias de la asociación la
relación centro escolar-familia.

Asimismo, también es importante detallar la institución en este apartado, ya que la


relación que se estudia se trabaja de forma transversal en la asociación y el material
presente, podría utilizarse una vez elaborado, para incluirlo como herramienta en el
centro y favorecer la comunicación entre ambos contextos.

4.1. DESCRIPCIÓN GENERAL


ADANSI es una asociación de padres y tutores sin ánimo de lucro que se constituyó
mediante Acta Fundacional de fecha 19 de enero de 1991 y cuya finalidad es promover
el bienestar de las personas afectadas de autismo en el Principado de Asturias, buscando
en todos los aspectos una salida optimista y coherente a la problemática de los usuarios,
a través de actividades asistenciales, educativas, recreativas, culturales y deportivas,
mediante la promoción, creación, organización o patrocinio de centros de diagnóstico y
evaluación, unidades de atención especializada e investigación, centros de terapia,
centros de pedagogía especial, viviendas-residencia, unidades de capacitación para el
trabajo, talleres protegidos, unidades hospitalarias y servicios médicos, de conformidad
con los planes de actuación que apruebe la Asamblea General.

4.2. OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN


Teniendo en cuenta las diferencias individuales de cada usuario, el objetivo general del
centro busca conseguir el máximo desarrollo personal y la integración en sociedad de
estas personas, con el fin de que tengan una vida lo más normalizada posible. Se busca,
por lo tanto, proporcionar una respuesta integral y flexible a la problemática de las
personas con trastorno del espectro autista. Integral, porque no pretende cubrir tan solo
carencias de etapas concretas de la vida, sino que intenta satisfacer las necesidades a lo
largo de toda la vida. Y flexible, porque la utilización de cada uno de los servicios girará
en torno a las demandas y características particulares de la persona con tea y de su
familia.

Estos dos objetivos generales, pueden concluirse con los específicos que se muestran a
continuación:

 Mejorar la calidad de las personas con trastorno del desarrollo y sus familias.

26
 Enseñar a compensar sus desventajas, ya que necesitan que se les indiquen las
fases a seguir para enfrentarse al mundo que está a su disposición y cómo
desarrollar plenamente las habilidades de modo que no se sienta frustrado por lo
que no se puede hacer.
 Educar para que las personas con trastorno del desarrollo puedan encontrar
alguna actividad y si fuera posible, algún tipo de empleo y un rol positivo en la
vida como adulto.
 Ayudar a acrecentar la comprensión del mundo de la persona con trastorno del
desarrollo para establecer un orden en el caos y con ello permitirle algún placer
y goce en la vida.

4.3. USUARIOS Y NECESIDADES


Las personas con TEA muestran distintos tipos de síntomas: interacción social limitada,
problemas con la comunicación verbal y no verbal y dificultades en la flexibilidad
mental y comportamental. Dichas características suelen aparecer durante los primeros
tres años de vida (con frecuencia no se nota antes de los 2 o 3 años de edad) y continúan
a lo largo de toda la vida. Actualmente, la asociación da cobertura a 360 familias de
personas con TEA con edades comprendidas entre los 18 meses y los 45 años y con
diversos grados de afectación, desde la persona con autismo gravemente afectada hasta
los de alto funcionamiento y/o con síndrome de asperger. Algunas de las necesidades
que presentan los usuarios son las siguientes:

 Necesidades de estructuración y anticipación. Las personas con TEA requieren


de orden y estructura.
 Necesidad de crear un sistema de comunicación alternativo que ayude a
comprender el mundo que le rodea y relacionarse con los demás.
 Necesidad de una ocupación estable y ajustada a las necesidades del colectivo.
 Necesidad de respetar los espacios y tiempos individuales.
 Necesidad de mantener un equilibrio entre rutina y flexibilidad.
4.4. ÁREAS Y PROGRAMAS7
Las necesidades que presentan los usuarios se cubren en este centro a través de los
siguientes programas que se pueden observar en la tabla. Para conocer en qué consiste
cada uno de los programas ver Anexo 1.

ÁREAS PROGRAMAS
Educativa - Apoyo dentro de guarderías y escuelas
infantiles “Proyecto Sombra”
- Intervención en comunicación y logopedia
- Asesoramiento pedagógico
- Aulas de verano
- Talleres de habilidades sociales
- Apoyo psicopedagógico
Familias - Programa de asesoramiento y apoyo
psicosocial

7
Información extraída de: http://www.adansi.es/

27
- Escuela de familias
- Talleres de formación a familias
- Servicio Individualizado de Apoyo familiar
- Servicio “respiro” fin de semana
- Canguros y educadores a domicilio
Sociosanitaria - Servicio de evaluación y diagnóstico
- Servicio de orientación laboral/ocupacional
- Centro de Apoyo a la Integración
- Programa de desventaja social
- Servicio alojamiento
Ocio - Programa deportivo. Cursos de natación
- Programas vacacionales
Formación - Cursos de formación
Tabla 1. Áreas y programas de ADANSI. Fuente: elaboración propia

28
IV. IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES

5. JUSTIFICACIÓN

La familia siempre ha sido el agente educativo más importante a lo largo de la historia.


A la misma, se le suma la escuela, como institución de enseñanza-aprendizaje donde se
complementan muchos de los conocimientos aprendidos en el seno familiar. Por ello, la
relación entre ambos contextos es tan importante y necesaria para favorecer el buen
desarrollo del alumno, más aun si nos encontramos ante alumnos con discapacidad,
como es en este caso, estudiantes con TEA, donde las necesidades de los contextos
arriba mencionados (y por consecuencia la del alumnado) pueden aumentar.

Gran parte de los estudios que se han llevado a cabo sobre la relación entre el centro
escolar y familia sostienen que cuando los padres y madres participan activamente en el
centro escolar, se incrementa el rendimiento académico de los hijos y, además, el centro
mejora su calidad educativa, haciendo que dichos centros sean más eficaces en su labor
formativa (Martínez, Rodríguez y Gimeno, 2010).

Bien es cierto, que existen numerosos estudios sobre la relación centro escolar-familia,
pero no tantos que se encuentren directamente relacionados con el TEA, es por ello que,
desde la asociación donde se han realizado las prácticas curriculares, se ha insistido en
la importancia de la relación centro escolar-familia en casos de Autismo por
considerarlo un tema de gran interés sobre el que realizar un estudio, identificar
necesidades y poder promover propuestas de intervención.

La importancia de estos temas es la principal de las razones para llevar a cabo una
investigación sobre los mismos. Si queremos aumentar la calidad de la relación centro
escolar-familia y mejorar el desarrollo del alumno con TEA, es importante conocer
cómo se encuentra la situación actualmente y, para ello es necesario realizar un
diagnóstico previo.

5.1. OBJETIVOS

Atendiendo a Muñoz y Noriega (1996), un objetivo es “la intención expresa de


conseguir un determinado resultado o producto por medio de las actividades
correspondientes” (p.11).

Como ya se ha explicado con anterioridad, el presente Trabajo Fin de Máster trata de


conocer cómo es la relación centro escolar-familia referida a niños y niñas de la entidad
ADANSI, para identificar necesidades al respecto a través de un estudio. Para ello, se
plantean los siguientes objetivos:

 Conocer la relación centro escolar-familia con hijos e hijas con TEA en el centro
ADANSI desde la perspectiva de las familias y orientadores.

29
a. Conocer la comunicación entre Equipo Directivo, docentes,
Departamento de Orientación y familias.
b. Analizar la participación e implicación de las familias en el centro
escolar.
c. Analizar la implicación del centro escolar en la relación con las familias.
d. Identificar las medidas a las que el centro escolar recurre para favorecer
la participación de las familias.
 Elaborar una intervención socioeducativa para trabajar la relación centro
escolar-familia en base a las necesidades detectadas en las familias de ADANSI.
A través del estudio se intentará conocer si existen necesidades en la relación entre los
contextos arriba mencionados, de no ser así, se buscará potenciar aún más, los aspectos
más relevantes que favorezcan una buena relación entre centro escolar-familia.

5.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

El estudio se desarrolla siguiendo una metodología expost-facto tratando de analizar lo


que acontece en el tema de estudio sin manipular variables. El investigador (Latorre, del
Rincón y Arnal, 2005) recoge los datos y los analiza, pero no modificará la situación,
pues mantendrá una actitud pasiva. Los métodos no experimentales o expost-facto, se
limitan a describir una situación que ya viene dada, aunque el investigador pueda
seleccionar valores para estimar relaciones entre las variables.

El estudio de necesidades que aquí se presenta se orienta hacia una investigación


orientada a la aplicación (Latorre, del Rincón y Arnal, 2005). Con ella, se pretende
adquirir conocimiento con el propósito de dar respuesta a problemas concretos, a través
de un estudio de campo. El marco de la intervención socioeducativa en el que nos
encontramos (relación centro escolar-familia), se orienta a la toma de decisiones,
cambio o mejora de la práctica educativa.

5.2.1. DIMENSIONES Y VARIABLES DE ESTUDIO

En este apartado se presentarán las variables de estudio que nos interesan analizar.
Previamente, se recoge una breve definición sobre el término, entendiéndola como “una
característica o atributo que puede tomar diferentes valores o expresarse en categorías”
(Latorre, del Rincón y Arnal, 2005, p. 72).

Dimensiones Variables Indicadores

-Sexo.
-Edad
-Lugar y tipo de residencia.
Características -Estructura de la familia.
sociodemográficas de -Ocupación.
la familia -Estado civil.
Familia
-Nivel de estudios.
-Tipo de centro educativo.
-Conocimiento del centro escolar y curso académico del hijo.

30
-Asistencia a reuniones con tutor, orientador y profesorado.
-Cuestiones abordadas en las reuniones.
Implicación de las -Dificultades para acudir a las reuniones.
familias en el centro -Comunicación de la información relevante entre familia y centro escolar.
escolar -Efectos de la relación centro escolar-familia en el hijo y los colectivos
previos.

-Clima de convivencia entre centro escolar, familias y alumnos.


-Buena relación.
-Comunicación y cooperación.
Actuación del Equipo -Conocimiento, preparación e implicación en la discapacidad del alumno.
Directivo -Beneficios de la comunicación.
-Temas abordados en la comunicación.
-Organización de los tiempos.
-Problemas en la comunicación y sus efectos.
-Buena relación.
- Trabajo del orientador con respecto al TEA.
Actuación del
Percepción de -Recursos ofrecidos por el Departamento de Orientación.
Departamento de
las familias -Relación del Departamento de Orientación con ADANSI.
Orientación
sobre la -Coordinación entre Departamento de Orientación y profesorado.
actuación del
centro escolar -Comunicación del profesorado con las familias.
-Comunicación de las familias con el profesorado.
-Buena relación.
Actuación del -Metodología docente.
profesorado -Preocupación e implicación.
-Mensajes negativos en el proceso de comunicación.
-Intención de organizar actividades centro escolar-familia.
-Formación adecuada del profesorado.
-Sexo.
Características -Edad.
Centro escolar sociodemográficas -Tiempo trabajado en el colegio.
del orientador -Formación específica.
-Tipo de colegio.
Características del -Etapas educativas de los alumnos.
centro escolar -Comunicación con el cuerpo docente.
respecto al TEA -Recursos disponibles.

-Asistencia a reuniones con familias y tutores.


-Cuestiones abordadas en las reuniones.
-Dificultades para acudir a las reuniones.
- Clima de convivencia entre centro escolar, familias y alumnos.
Implicación del
Percepción del -Papel de las familias en el proceso de comunicación.
centro escolar en la
orientador sobre -Beneficios de la comunicación.
relación con las
la actuación de -Cooperación entre centro escolar y familias.
familias
las familias -Organización de los tiempos.
-Papel del centro escolar en el proceso de comunicación.
-Intención de organizar actividades centro escolar-familia.
-Aportaciones para mejorar la comunicación centro escolar-familia.
Tabla 2. Dimensiones, variables e indicadores de estudio. Fuente: elaboración propia

5.2.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

Para llevar a cabo una investigación es fundamental que el investigador determine los
sujetos con quien se va a llevar a cabo el estudio, lo que hace necesario delimitar el
ámbito de la investigación definiendo una población. Se entiende como población el
“conjunto de todos los individuos en los que se desea estudiar el fenómeno” (Latorre,

31
del Rincón y Arnal, 2005, p.78). En el presente caso, la población con la que se cuenta
son 250 familias aproximadamente, con hijos e hijas con TEA que se encuentran
escolarizados en el sistema educativo reglado y que forman parte de ADANSI, así como
un grupo de orientadores pertenecientes a diferentes colegios del Principado de
Asturias. Se decide encuestar a los mismos, por ser los profesionales con los que la
asociación tiene una relación más directa, es la figura inicial con la que, por protocolo,
se comunican directamente.

Una vez seleccionada la población se extraerá una muestra, entendiéndola como el


conjunto de casos elegidos de una población; en este caso, serán 21 familias a las que se
les pasará un cuestionario y una entrevista para recoger la información pertinente sobre
el tema. Éstas serán escogidas a través de un muestreo no probabilístico ya que “estas
técnicas no utilizan el criterio de equiprobabilidad, sino que siguen otros criterios,
procurando que la muestra sea lo más representativa posible” (Latorre, del Rincón y
Arnal, 2005, p.82). Las 21 familias han sido seleccionadas a través de un muestreo
intencional, donde se eligen a los individuos que se estiman ser representativos de la
población. De la misma manera, la muestra de orientadores está formada por 6
profesionales seleccionados de la misma manera. El criterio de selección lo establece el
experto o investigador, en este caso, la dirección de ADANSI, que debido a la
confidencialidad y discreción en el ámbito familiar, no nos permiten acceder a un
número mayor de familias y profesionales de la educación y, por lo tanto, de
información.

El escenario en que se va a llevar a cabo la recogida de información será un aula


(despacho) de la asociación en el caso de las familias y, a través de correo electrónico
en el caso de los orientadores.

5.2.3. TÉCNICAS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN

Para llevar a cabo el proceso de recogida de información sobre las variables de estudio
seleccionadas, se han elaborado dos técnicas que a continuación serán explicadas: el
cuestionario y la entrevista.

Para esta recogida de información se emplea la técnica de la encuesta, en concreto, un


cuestionario ad-hoc. “El cuestionario es un documento que recoge de forma organizada
los indicadores de las variables implicadas en el objetivo de la encuesta” (Rojas,
Fernández y Pérez, 1998, p.116).

“La encuesta es un método de investigación basado en una serie de


preguntas dirigidas a sujetos que pueden constituir una muestra
representativa de una población con el fin de describir y/o relacionar
características personales y ciertos ámbitos de información necesarios para
responder al problema de investigación” (Latorre, del Rincón y Arnal, 2005,
p. 182).

32
Así pues, el cuestionario es el instrumento de recogida de información de la encuesta
que aporta información sobre las preguntas administradas a un número determinado de
sujetos, sobre la que es más fácil comparar e interpretar sus respuestas, ahorrando
tiempo y facilitando la confidencialidad.

En el presente estudio de necesidades se llevan a cabo dos cuestionarios: uno dirigido a


las familias y otro a los orientadores.

El cuestionario dirigido a las familias, se compone de diferentes bloques de contenidos


que incluyen las variables de estudio. El primer apartado recoge los datos
sociodemográficos de cada familia (sexo, edad, ocupación, estado civil, nivel de
estudios…), un segundo bloque se encarga de analizar la relación entre centro escolar-
familia, incluyendo varios subapartados que engloban diversos aspectos: la implicación
y participación de las familias en el centro escolar, así como su opinión acerca de la
actuación del Equipo Directivo, Departamento de Orientación y profesorado sobre las
medidas tomadas para favorecer la participación de las familias en el colegio. (ver
anexo 2).

Este cuestionario recoge información cuantitativa con preguntas de carácter cerrado y


en menor medida, con preguntas abiertas. Para recoger información de algunos aspectos
se llevarán a cabo las preguntas a través de una escala de tipo Likert (con varias
categorías de respuesta: nunca, a veces, casi siempre y siempre).

El segundo cuestionario, dirigido a orientadores, se estructura de forma similar. En el


primer bloque se puede observar la información sociodemográfica (sexo, edad, tiempo
trabajado en el colegio, formación específica). Un segundo bloque está compuesto por
preguntas relacionadas con las características del centro escolar respecto al TEA (tipo
de colegio, etapas educativas a las que asiste el alumnado con TEA, recursos
disponibles en el Departamento de Orientación…), por último, se analiza la relación
centro escolar-familia mediante la percepción de los orientadores sobre su actuación y la
de las familias (ver anexo 3).

Por otra parte, para recoger información cualitativa, se lleva a cabo una entrevista,
entendida como un proceso de comunicación (Bisquerra, 2010) basado en una relación
interpersonal entre dos o más personas, programada y con la finalidad de profundizar en
la información que se recoge sobre los aspectos analizados. La comunicación que se
establezca con las familias no debe ser un proceso lineal, sino circular, de mutua
interacción e influencia, donde el emisor y receptor existen simultáneamente en cada
una de las partes comunicativas.
El tipo de entrevista elaborada variará según los procedimientos que se utilicen para
llevarla a cabo, por lo que, existen diversas formas de clasificarlas, como por ejemplo,
la propuesta de Vargas Jiménez (2012) que diferencia entre entrevistas estructuradas
donde las cuestiones se encuentran organizadas de antemano, no estructuradas en las

33
que el cuerpo de preguntas puede variar en el momento de realizar la entrevista, y
grupales a través de los grupos de discusión.
En este caso, la entrevista es estructurada. Las preguntas que en ella aparecen se
encuentran directamente relacionadas con las detalladas en el cuestionario tratando los
temas de: comunicación, participación e implicación por parte de ambos contextos
(centro escolar y familia) en la relación entre ambos, aspectos positivos y negativos de
la comunicación, intención de llevar a cabo actividades con las familias etc. También se
tienen en cuenta temas relacionados con la formación en habilidades comunicativas y en
Autismo (ver anexo 4).
La entrevista solo se ha podido llevar a cabo con las familias. La aplicación de la misma
a los orientadores no ha sido posible debido a las limitaciones de horarios de los
mismos.
Se ha llevado a cabo una tabla donde se pueden observar las dimensiones y variables de
análisis con respecto a las preguntas de los cuestionarios y la entrevista (ver anexo 5).
5.2.4. APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN
En este punto, y una vez indicadas las técnicas que se utilizarán de recogida de
información, se explicará cómo ha sido el proceso de su aplicación, haciendo referencia
a las características de la muestra encuestada y a la situación donde se ha desarrollado la
aplicación.
La aplicación de las técnicas de recogida de información se llevó a cabo en la segunda
quincena de marzo en el centro ADANSI. Para ello se emplearon los despachos de la
trabajadora social, pedagoga y directora.
Durante estas dos semanas la trabajadora social y pedagoga utilizaban la entrada y
salida de los talleres a los que asistían los niños y niñas con TEA, para comunicar a los
padres la investigación que se estaba realizando y solicitar su participación.
Una vez que los padres accedían a participar en la misma, nos destinaban a un despacho
de los mencionados con anterioridad. En ese momento, se comentaba brevemente a las
familias el objetivo de la investigación así como la estructura del cuestionario,
encontrándonos presentes mientras que las mismas lo cubrían. En todos los casos las
familias se mostraron abiertas, colaborativas y participativas. Casi ninguna familia tuvo
dudas, solo en casos puntuales por no comprender la formulación de una cuestión en
concreto. En ese momento, surgió la necesidad de hablar para solventar las dudas pero,
en el resto del tiempo nos mantuvimos al margen, dejando a los padres que cubriesen el
cuestionario sin interferir en la realización del mismo y agradeciéndoles al final la
colaboración.
Por otro lado, también se llevaron a cabo entrevistas. Esta tarea fue algo más compleja
debido al límite de tiempo del que disponían las familias, no todas las personas que
cubrieron el cuestionario accedieron a participar en la entrevista; solo aquellas que
disponían de más tiempo.

34
De esta manera, una vez que la muestra cubría el cuestionario, se llevaba a cabo la
entrevista, cuyos datos fueron recogidos de forma escrita ya que, desde el centro, no se
autorizó la grabación de las mismas.
En esta segunda parte de recogida de información, las familias fueron igual de abiertas y
colaborativas que en un primer momento, aportando gran información de interés para el
estudio y ofreciendo anécdotas y experiencias personales para ejemplificar ciertas
preguntas formuladas.
En la primera semana de la segunda quincena (del 16 al 20 de marzo) se llevaron a cabo
10 cuestionarios y 10 entrevistas. En este primer grupo de personas todas accedieron a
cubrir ambas técnicas de recogida de información.

En la segunda semana de la quincena (del 23 al 27 de marzo) se cubrieron los últimos


cuestionarios, 11 más, haciendo un total de 21 cuestionarios. En esta segunda parte las
familias no pudieron responder a las cuestiones de la entrevista debido a la falta de
tiempo.

Tras la puesta en práctica de los instrumentos para la recogida de información, se puede


afirmar que la información es totalmente válida y fiable al no existir factores ajenos que
pudieran haber influido en las respuestas. Cada familia de forma individual rellenaba el
cuestionario y la entrevista (en aquellas en las que fue posible) al margen del resto de
padres, por lo que no podían escuchar otras respuestas ni puntos de vista que pudieran
alterar la validez de la información de las pruebas.

Una vez recogidos todos los datos se procede al análisis de los mismos.

5.2.5. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS


Los datos obtenidos de aplicar los cuestionarios se analizan estadísticamente con el
programa SPSS8, utilizando estadísticos descriptivos basados en frecuencias,
porcentajes, medidas de tendencia central y de variabilidad así como análisis de
asociaciones entre variables. La información cualitativa procedente de la entrevista se
analiza con la técnica del análisis de contenido, seleccionando y clasificando los
argumentos y las vivencias personales más relevantes sobre los aspectos estudiados.

5.3. RESULTADOS
A continuación se presenta la información extraída de la investigación. Aparecerá
presentada en dos grupos: por un lado, familias y, por otro lado, orientadores.

5.3.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS I: LA FAMILIA

8
Programa informático que se encarga de analizar estadísticamente datos cuantitativos.

35
Una vez han sido aplicadas las técnicas de recogida de información se ha empleado el
programa estadístico SPSS para la organización de los datos y obtención de resultados
del estudio. En la exposición de los análisis se comentará el conjunto de preguntas del
cuestionario y entrevista, haciendo especial hincapié en aquellos ítems que se observen
más significativos en cuanto a los objetivos planteados en la evaluación de necesidades.

5.3.1.1. INFORMACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA DEL PADRE-MADRE

El número total de familias participantes en esta muestra es de 21, distribuidas en


función del sexo con un 81% de madres y un 19% de padres, todos ellos casados. La
mayor parte de la muestra, en concreto, un 90,5% reside en zona urbana (Gijón, Oviedo
y Avilés), siendo tan solo un 9,5% las personas que viven en zona rural (Pola de
Laviana y Mieres).

En relación a la edad de nuestros encuestados (media= 3,57, Sx=0,59) un 47,6% tienen


entre 31 y 40 años. El mismo porcentaje agrupa al intervalo de edad de entre 41 y 50
años. Un 4,8% de la muestra tiene más de 50 años. Respecto al papel que ocupan en la
familia nuestros encuestados (media=1,14, Sx=0,35), se advierte que un 85,7% son
madres y un 14,3% padres, por lo que se observa una mayor tendencia del papel
maternal en la educación de los hijos. Asimismo, tal y como se puede ver en el gráfico
2, en relación a la variable ocupación (media=2,14, Sx= 1,68) el 57% de las personas
encuestadas se encuentran activas en estos momentos, frente a un 19% que está parada y
un 24% de madres que son amas de casa. En relación al nivel de estudios de nuestra
muestra (media= 4,19, Sx= 1,77) un 38% de los mismos poseen estudios universitarios
y un 24% FP de Grado Medio (ver gráfico 3). Si tenemos en cuenta la desviación típica,
podrá observarse que las respuestas entre las familias son muy variadas.

36
5.3.1.2. INFORMACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA DE CARÁCTER ESCOLAR DE LOS HIJOS

Nuestros encuestados afirman que sus hijos asisten en un 71,4% a colegios públicos
(media=1,57, Sx= 0,92), frente a un 28,6% que dicen asistir a colegios concertados. En
relación a la etapa educativa a la que asisten los mismos (media=1,95, Sx= 0,38), un
86% de los hijos de las familias encuestadas se encuentran cursando Educación
Primaria, un 10% Educación Infantil y un 5% Educación Secundaria tal y como se
puede observar en el gráfico 4.

Etapa educativa de los hijos


5% 0% 0%
Educación Infantil
10%
Educación Primaria

Educación
Secundaria
Bachillerato
86%
Estudios superiores

Gráfico 4. Etapa educativa. Fuente: elaboración propia

5.3.1.3. RELACIÓN CON EL CENTRO ESCOLAR Y PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA

En la tabla 4, pueden observarse algunas de las cuestiones de carácter general que se les
pregunta a las familias en relación al centro escolar, su participación en él, así como el
conocimiento que poseen sobre el mismo. De esta manera, puede observarse que una
sustancial mayoría de las familias (95,2%) conocen al director y tutor de sus hijos. Un

37
porcentaje alto pero algo más bajo conoce al profesorado del mismo con un 71,4% y,
con un 90,5% al orientador.

Items %
n
Sí No
Las familias conocen al director y tutor 21 95,2% 4,8%
Las familias conocen al profesorado 21 71,4% 28,6%
Las familias conocen al orientador del centro 21 90,5% 9,5%
Las familias conocen el funcionamiento escolar 21 90,5% 9,5%
Dificultades de las familias para acudir a las reuniones 21 19% 81%
El centro proporciona información a las familias 21 76,2% 23,8%
Las familias se ponen en contacto con el centro escolar 21 90,5% 4,8%
La relación centro escolar-familia tiene beneficios 21 90,5% 9,5%
Tabla 4. Relación centro escolar-familia (cuestiones generales). Fuente: elaboración propia

Con porcentajes muy elevados puede verse que las familias conocen el funcionamiento
escolar y se ponen siempre en contacto con el centro escolar para mantener activa la
comunicación con todo el equipo. Existe un 76,2% de las familias dicen que el centro
les proporciona información, tal y como opina la siguiente madre con un hijo en
Educación Primaria: “el colegio siempre está al tanto de las familias, y las familias que
quieren comunicarse con el colegio siempre pueden hacerlo”. Respecto a esta
comunicación, otra madre relata lo siguiente: “Siempre nos envían informes donde nos
explican las cosas importantes que acontecen a mi hijo. Trabajamos de forma conjunta,
como ya dije antes, los materiales y deberes están adaptados a la discapacidad de mi
hijo, y han sido trabajados antes por ADANSI, el colegio y nosotros”.

Con un porcentaje más bajo, nos encontramos ante un 23,8% que recalca no obtener
ningún tipo de información, dato que se respalda en las entrevistas de las siguientes
madres con hijos en Educación Primaria:

- “No me informan de absolutamente nada, suelo enterarme por otras familias o


por mi hijo de lo que allí se hace. No me entero de los deberes, ni de los
exámenes ni de nada, creo que no me lo dicen para que no proteste”.
- “El centro escolar no informa de mucho, son poco flexibles, no dejan interferir
a nadie para no tener que cambiar su sistema de trabajo. Eso es un gran
inconveniente”.

De todas las familias encuestadas, solo un 19% tiene dificultades para acudir a las
reuniones. El inconveniente común de las mismas es la jornada laboral y sus horarios,
que imposibilitan la comunicación constante y asistencia a reuniones. Si recordamos
datos anteriores, más de la mitad de las familias (57%) se encontraban activas en estos
momentos.

Para llevar a cabo las reuniones, nuestras familias dicen que en un 38% de los casos son
ellas las que convocan la reunión y en un 24% el centro escolar. Aunque hay bastantes
ocasiones en las que ambos contextos, son los que toman la iniciativa, con un 38% (ver
gráfico 5), por lo que se puede observar a priori que existe un equilibrio e implicación

38
mutua para favorecer la comunicación y la relación entre centro escolar-familia, algo
corroborado por el siguiente padre con hijo en Educación Infantil: “Siempre me
informan de todo. Suelen hacerlo a través de reuniones” y por esta otra madre:
“Solemos acordar las reuniones de forma conjunta, nos llamamos y comentamos si es
importante reunirnos o no”.

Quién decide tener la


reunión

Usted
(padre/madre)
38% 38%
Centro escolar

Ambos

24%

Gráfico 5. Reuniones con profesionales del centro escolar I. Fuente: elaboración propia

Sin embargo, de este 38% de las familias que toman la iniciativa para reunirse con los
profesionales y, frente al resto de porcentajes, opinan respecto a las reuniones que:

- “Las reuniones las tengo que pedir yo, ellos jamás me han citado, ni llamado”.
- “Les daría como consejo a los profesores que se hicieran más reuniones, al
menos una por trimestre”.
- “Deberían hacer más reuniones, que los encuentros fuesen más habituales. Hay
muy pocas reuniones, solo una al principio de curso. También hay muy pocas
llamadas, lo que sé de la niña y del colegio lo sé a través de la agenda”.

Profundizando en este tema y, una vez comentado lo anterior, también es importante


destacar el número de reuniones que las familias suelen tener en el centro escolar. Para
ello, se han diferenciado las mismas en función del profesional con que las tengan:
tutor, orientador y profesorado de sus hijos.

39
Número de reuniones
Ninguna Entre 1 y 3 Más de 3

66,70%
61,90%

33,30% 33,30% 33,30%


28,60% 28,60%

9,50%
4,80%

Reuniones con el tutor Reuniones con el orientador Reuniones con el profesorado

Gráfico 6. Reuniones con profesionales del centro escolar II. Fuente: elaboración propia

Tal y como puede observarse en el gráfico 6, el 28,6% de las familias manifiestan no


haber tenido ninguna reunión con el orientador (media= 1,80, Sx= 0,60) hasta el
momento en este curso y, tan solo un 9,5% ha tenido más de 3 reuniones. En este
sentido, se han observado algunos aspectos a potenciar por parte de las familias en las
entrevistas, algunas madres con hijos en Educación Primaria opinan lo siguiente:

- “Pues con decirte que con el orientador tengo una reunión una vez cada
mucho…de hecho hasta el momento este año solo he tenido una reunión.
Considero que se debería mejorar este aspecto, dar más voz a la familia y tener
en cuenta su opinión”.
- “El trato que tienen con nosotros es bueno pero en general; por lo que dije
antes, debería haber más implicación con el niño y cambiar esa percepción que
tienen. Con el orientador también deberían cambiar las cosas, dice que tiene
mucho trabajo y yo solo he tenido una reunión con él, cuando debería haber
más. Así no puede ser“.
- “En primer lugar y esencial que al menos hubiera más reuniones con el centro
escolar o el orientador que es quien más puede entender del TEA, más de una
por trimestre que a veces ni llega a eso”.

Con estas declaraciones se respalda ese 30% de la muestra que dice no haber tenido
nunca una reunión con el orientador.

Con el fin de profundizar más en la información, se ha llevado a cabo un análisis más


complejo a través de la prueba no paramétrica Chi cuadrado y la correlación de Pearson;
estadísticos de asociación entre variables9.

9
Para estudiar la relación entre las variables se trabaja con un nivel de significación del 5%, asumiendo
que puede haber un margen de error del 5% en los resultados.

40
Se ha decidido trabajar las reuniones con los tres profesionales junto a otra variable de
posible influencia. Por lo que se ha decidido cruzar en primer lugar, la relación entre el
tipo de colegio y las reuniones con el orientador (Chi cuadrado= 0,897, p=.638) que, en
este caso, no es significativa. Por lo que en este estudio, el tipo de colegio no influye en
el número de reuniones que los padres mantengan con el Departamento de Orientación
y, por lo tanto, las variables son independientes.

Si observamos los resultados porcentuales de la tabla de contingencia asociada a dicho


estadístico (ver anexo 6), se encuentra que, el 66,7% de nuestras familias, manifiestan
no haber tenido nunca una reunión con el orientador durante este curso en los colegios
públicos. A diferencia del 33,3% de nuestras familias que sí la han tenido en los
colegios concertados.

En el caso del tutor (media= 2,23, Sx= 0,53), primera figura de referencia para los
padres, un 66,7% dice haber mantenido entre 1 y 3 reuniones hasta el momento y, un
28,6% ha tenido más de 3, frente a un porcentaje muy bajo de un 4,8% que no ha
mantenido ninguna reunión. Se puede ver que es el profesional con el que más
reuniones mantienen los padres. Alguna de las familias entrevistadas elogia el trabajo
del tutor como en el caso de esta madre con hijo en Educación Secundaria: “La relación
que tenemos con el tutor, es muy buena. Es atento y se involucra mucho con mi hijo”.

Haciendo referencia al estadístico anterior, la relación entre el tipo de colegio y las


reuniones con el tutor no es significativa (Chi cuadrado= 2,917, p=.233). En este caso,
observando los resultados obtenidos, se puede sostener que se llevan a cabo más
reuniones con el tutor en los colegios públicos que en los concertados, tanto en los
intervalos de 1 a 3 reuniones como en los de más de 3. Importante destacar que hay una
diferencia clara entre ambos colegios cuando se les pregunta a nuestras familias acerca
del intervalo de más de 3 reuniones. En los colegios concertados tan solo un 16,7% ha
mantenido más de 3 reuniones, al contrario que en el colegio público que han asistido
un 33,3%.

No hay ninguna familia que no haya asistido nunca a una reunión con el tutor en los
colegios públicos. Sin embargo en los concertados, si hay familias que han manifestado
lo contrario (16,7%). Se ha encontrado un alto porcentaje en las familias que nos
contestan no haber mantenido ninguna reunión con el profesorado hasta el momento en
este curso, tanto en los colegios públicos (26,7%) como en los concertados (50%). No
obstante, las diferencias no han resultado significativas (Chi cuadrado= 1,4, p=.497).

En este sentido, puede observarse en el gráfico 6 las reuniones que las familias han
mantenido hasta el momento con el profesorado (media= 2,0, Sx= 0,83). Datos que
llaman la atención por ser iguales tanto para la implicación como para la no
implicación, desigualdad respaldada también por la desviación típica que, al alejarse de
0, nos indica una variedad en las respuestas aportadas por la muestra. En un 33,3% las
familias manifiestan no haber tenido ninguna reunión con los profesores de sus hijos y
con el mismo porcentaje, dicen haber tenido entre 1 y 3 y, en el caso de otras familias,
más de 3, por lo que sería interesante conocer qué criterios siguen los diversos centros
41
escolares y el profesorado, para llevar a cabo más reuniones con unas familias que con
otras. Podría justificarse esta información si, en algunos centros escolares hubiera niños
cuyo Trastorno del Espectro Autista fuera más graves que en otros casos y, por lo tanto,
precisen de mayor atención del cuerpo docente.

Asimismo, es relevante destacar las diferencias claras entre el tipo de colegio y el


número de reuniones con los agentes educativos. En los colegios públicos se mantienen
más reuniones con el tutor que en los colegios concertados y, al contrario, con la figura
del orientador. Podría suponerse con estos datos por un lado que, los profesionales de
cada colegio tienen una gran implicación o, por el contrario, que las familias demanden
reuniones para comprobar la calidad del trabajo de los mismos, por creer que no se está
realizando correctamente.

Respecto a los temas que se tratan en las reuniones, en un 95,2% de los casos
predomina la evolución del niño así como los problemas académicos con un 71,4%. En
menor medida, con un 52,4%, los padres tratan conflictos surgidos con otros
compañeros. Dos familias en concreto, añaden otros tipos de temas que no aparecían en
la pregunta; las adaptaciones curriculares y apoyos, así como el material a trabajar en
casa y día a día con los profesores y compañeros.

5.3.1.4. PERCEPCIÓN DE LAS FAMILIAS SOBRE LA ACTUACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR,


PROFESORADO Y DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

A continuación aparecerán tres tablas con los resúmenes de las respuestas de nuestras
familias. En ellas se podrá observar su percepción acerca de la actuación del Equipo
Directivo (centro escolar en general), Departamento de Orientación y profesorado. Se
podrá ver, por lo tanto, el análisis dividido en tres bloques. De la información aquí
extraída se podrá dar respuesta a algunos de los objetivos planteados al comienzo:
Conocer la comunicación entre Equipo Directivo, docentes, Departamento de
Orientación y familias, así como analizar la implicación del centro escolar en la relación
con las familias e identificar las medidas a las que el centro escolar recurre para
favorecer la participación de las familias.

Una gran mayoría de nuestras familias opinan que en el centro escolar al que acuden sus
hijos existe un clima cordial y buena convivencia entre padres y madres, además de
señalar que en el mismo se respeta a todas las familias (ver tabla 5).

%
Desviación
Items n Media
Típica
N-AV10 CS-S
Hay un clima cordial y buena convivencia entre 21 3,38 0,74 9,5% 90,5%
padres y madres
El centro respeta a todas las familias y alumnos 21 3,47 0,67 9,5% 90,5%
Cuando mi hijo tiene problemas de estudio o 21 3,33 0,96 14,3% 85,7%

10
Se ha decidido recodificar las variables en dos grupos (N-AV) y (CS-S) para trabajar con los datos de
una forma más operativa.

42
conducta me pongo en contacto con el centro
escolar
La dirección del centro me ayuda a buscar una 21 3,04 0,86 23,8% 76,2%
solución a las dificultades de mi hijo
El Equipo Directivo conoce la discapacidad de mi 21 3,57 0,74 4,8% 95,2%
hijo y lo que implica
Mantengo una buena relación con la dirección del 21 3,38 0,86 14,3% 85,7%
centro
Considero que mis hijos se ven beneficiados si 21 3,76 0,53 4,8% 95,2%
mantengo una buena relación con el centro escolar
Cuando el centro escolar se pone en contacto 21 2,04 0,92 76,2% 23,8%
conmigo, normalmente es para comunicarme malas
noticias
El centro programa los tiempos de manera que 21 2,76 1,04 47,6% 52,4%
favorezcan la participación de la familia
Pienso en cambiar a mi hijo de centro escolar de 21 1,47 0,92 90,5% 9,5%
cara al siguiente curso
La relación positiva centro escolar-familia favorece 21 3,66 0,57 4,8% 95,2%
el rendimiento de los alumnos
Mi hijo/a se encuentra satisfecho con el centro 21 3,23 0,76 9,5% 90,5%
escolar
Pienso que el centro escolar está preparado para 21 2,76 0,94 38,1% 61,9%
atender a alumnos/as con TEA
Tabla 5. Percepción de las familias sobre la actuación del Equipo Directivo. Fuente: elaboración propia

Un aspecto esencial en la relación de la familia con el centro escolar radica en la


existencia de un clima cordial y buena convivencia entre los agentes educativos y, para
ello es imprescindible que el respeto esté presente (aspecto muy valorado por nuestras
familias). El buen clima entre ambos contextos, conseguirá una relación positiva entre
ellos que beneficiará al rendimiento escolar de los hijos (r de Pearson= 0,546, p=
0,010), una realidad que han afirmado un 95,2% de las familias: “Me parece
importantísimo que exista una buena relación entre colegio y familias. Los niños
siempre se ven beneficiados”, señalaba una madre.

Un ejemplo del clima cordial y la buena convivencia es el relato de la siguiente madre,


con un hijo en Educación Infantil: “No tengo ninguna queja, mi experiencia personal es
muy buena: estoy muy en contacto con el centro desde siempre, tengo relación con
todos los profesionales”.

La mayoría de la muestra, un 95,2% declara que el Equipo Directivo conoce la


discapacidad de su hijo y lo que implica, por lo que, gran parte de nuestras familias
acuden al mismo solicitando ayuda en torno a las dificultades y problemáticas del
menor.

A medida que aumenta la buena relación de las familias con la dirección del centro, se
conseguirá una mayor confianza por parte de los padres que hará que éstos, comuniquen
los aspectos más relevantes de la educación de sus hijos (r de Pearson= 0,619, p=.003).
De ahí que un 85,7% de las familias declaren ponerse en contacto con el centro escolar
cuando ocurre algún problema con sus hijos, dato altamente significativo; una gran
mayoría de nuestras familias mantienen presente la comunicación con el centro escolar.
Con datos como éste damos respuesta a los objetivos: analizar la participación e

43
implicación de las familias en el centro escolar y analizar la implicación del centro
escolar en la relación con las familias.

En relación a los mensajes negativos existentes en la comunicación, un 76,2% recalca


que los profesionales no se ponen en contacto con ellos para comunicarles siempre
malas noticias. Por lo tanto, es evidente, que una sustancial mayoría descarta la
presencia de mensajes negativos en la comunicación. Si tenemos en cuenta la
desviación típica del análisis de esta variable puede observarse que las familias no
confluyen en un mismo tipo de respuesta, sino que existe variedad en las cuatro
respuestas posibles.

Son muchos los ejemplos que justifican el porcentaje arriba mencionado y también el
23,8% que sí recalca la existencia de mensajes negativos, encontrados en las entrevistas
de las siguientes familias que exponen:

- “Siempre me comunican aspectos negativos, siempre. Como te comentaba


antes, mis dos hijos tienen TEA. Solo recibo noticias del que tiene malas
conductas, siempre me llaman para decirme todo lo que hace mal, sus malos
comportamientos o las sillas que tira al suelo. ¿Y qué le hago yo?, ¿Dónde
están las noticias de mi otro hijo? ¿Y las buenas?”.
- “Me suelen comunicar aspectos positivos también, pero desde luego
predominan sobre todo los negativos”.
- “Me comunican aspectos de todo tipo, aunque tratan de positivarlo todo”.
- “Aspectos de todo tipo. En la agenda de mi hija lo suelen apuntar todo”.
- “Me comunican aspectos de todo tipo. Pero desde luego, siempre les hacen más
hincapié a los positivos”

Desde ADANSI se había comentado de manera inicial esta problemática. Las familias
se quejan de que, desde el centro escolar solo se recuerden los aspectos negativos que
sus hijos realizan. Sin embargo, los datos obtenidos reflejan lo contrario en más de la
mitad de la muestra, quizás debido a la pequeña muestra del estudio, que no refleja esa
realidad transmitida de forma previa.

Otro de los aspectos trabajados en el cuestionario y que, es de gran importancia


comentar en el análisis, es la programación de los tiempos por parte del centro escolar
para favorecer la participación de las familias. Tal y como se puede ver en la tabla 5, un
47,6% de las personas encuestadas, dicen que nunca o en muy pocas ocasiones el centro
intenta favorecer dicha participación. En concreto una de ellas manifiesta que: “…para
poder organizar alguna reunión tengo que ponerme en contacto con ellos, aunque he de
decir que ellos también me llaman para citarme, pero veo poca implicación para
favorecer nuestra participación o para que los horarios cuadren”. Del análisis de esta
variable y, observando la desviación típica se ve una gran variedad en las respuestas.

Por lo tanto, para que exista comunicación entre ambos contextos y la implicación de
las familias en el centro escolar tenga un mayor peso, será necesario que el centro
programe los tiempos para favorecer la participación de éstas. En concreto, una de las

44
familias muestra su interés por participar en alguna actividad en el centro escolar: “Si
estaría interesado, sobre todo en aquellos temas que tengan que ver con la educación
de la niña, como tratarla, como educarla y sobre todo como entender su conducta.
También para los profesores sería interesante”. En las 10 entrevistas realizadas, todas
las familias dicen estar interesadas en participar en charlas o actividades. Esto podrá
conseguirse a medida que aumente el respeto hacia todas las familias y sus alumnos (r
de Pearson= 0,590, p= .005), como se comentaba con anterioridad.

Otro de los datos de gran importancia, reside en ese 38,1% de familias que piensan que
el Equipo Directivo y centro escolar en general no se encuentra preparado para atender
y trabajar con alumnos TEA, “…lo único que podría mejorar es que cuando los niños
tienen un problema, debería haber más profesores de apoyo, hacer un trabajo más
individual, es decir, que estuviera con el niño alguien que le conozca, que sepa cómo
debe llevarle, trabajar con él y solventar sus dificultades”, tal y como se puede
observar con esta declaración que reclama una figura específica para trabajar con su
hijo, o a través de la siguiente madre que pide “…mucha más implicación y que se
formen acerca del TEA, creo que es imprescindible para poder educarlo”.

En relación a la temática, también es necesario conocer el trabajo que se lleva a cabo


desde el centro escolar con respecto al TEA. De esta manera, se puede afirmar que, a
medida que el centro escolar tiene un conocimiento más amplio sobre dicha
discapacidad, se encuentra más preparado para atenderla con todo lo que implica (r de
Pearson= 0,558, p= .009).

Esta formación resultará positiva facilitando que el Equipo Directivo pueda asistir en
mayor medida a las familias en aquellos momentos en los que éstas demanden ayuda (r
de Pearson= 0,575, p= .006). Asimismo, dicha preparación logrará que se transmitan
menos mensajes negativos en la comunicación con las familias (r de Pearson= -0.734,
p= .0).

En conclusión, podemos sostener que una relación positiva con el centro escolar estará
marcada por un buen clima de convivencia y respeto entre todos los agentes educativos,
así como por una correcta preparación y formación del centro en TEA, respetando a las
familias y logrando que éstas puedan mantener una relación positiva con el centro
escolar. Todo ello favorecerá la comunicación y el trabajo colaborativo entre ambos
contextos, así como la confianza que las familias lleguen a depositar en los
profesionales para transmitir sus preocupaciones.

En la tabla 6 se resumen los resultados obtenidos al estudiar la percepción de las


familias acerca de la actuación del profesorado. Un elevado porcentaje de la muestra
opina que el profesorado debe organizar tutorías con las familias además de interesarse
por todos sus alumnos. Con el análisis de la correlación de Pearson se manifiesta que,
las reuniones con el tutor y la buena relación familias – tutores, son variables
dependientes (r de Pearson= 0,435, p= .049) y su relación es significativa. Cuanto mejor
sea la relación entre ambos contextos, mayor será el número de reuniones que
mantendrán entre ellos; en este caso, un 95,2% de nuestras familias reflejan la
45
importancia de que el tutor organice tutorías y, un 76,2% la buena relación que tienen
con el mismo.

Asimismo, existe un 71,4% de las familias que indican que los profesores de sus hijos
les animan a participar en la educación de los mismos.

%
Desviación
Items n Media
Típica
N-AV CS-S
El profesorado debe contactar con las familias de sus 21 3,66 0,79 9,5% 90,5%
alumnos para interesarse por los mismos
Es importante que el tutor del alumno organice tutorías 21 3,90 0,43 4,8% 95,2%
con las familias
El profesorado de mi hijo se preocupa por él 21 3,33 0,91 28,6% 71,4%
Los profesores actúan correctamente con las normas de 21 3,14 0,96 19% 81%
conducta que deben cumplir mis hijos
Los profesores me mantienen informado sobre los 21 3,28 1,00 19% 81%
progresos de mi hijo
Los profesores me animan para que participe con ellos 21 3,04 1,11 28,6% 71,4%
en la educación de mi hijo
Considero que el profesor de mi hijo/a le discrimina en 21 1,33 0,79 90,5% 9,5%
clase
El profesorado sólo me recuerda las cosas malas que 21 1,52 0,74 95,2% 4,8%
hace mi hijo en clase
Tengo una buena relación con el tutor de mi hijo 21 3,09 1,17 23,8% 76,2%
El tutor de mi hijo se preocupa por mantenernos 21 3,0 1,09 28,6% 71,4%
siempre informados
El tutor de mi hijo está al tanto por nuestra parte de 21 3,42 0,74 14,3% 85,7%
todos los aspectos relevantes para su educación
Mi hijo se encuentra satisfecho con su tutor 21 3,33 0,91 19% 81%
El profesorado ha intentado organizar actividades en 21 1,80 1,03 76,2% 23,8%
colaboración con la familia
Estoy de acuerdo con la forma de trabajar de los 21 2,71 0,95 42,9% 57,1%
profesores
Conozco la metodología docente que se utiliza con mi 21 3,09 0,94 28,6% 71,4%
hijo (forma de trabajo, adaptaciones curriculares…)
Mantengo una buena relación con el profesorado 21 3,47 0,74 14,3% 85,7%
Considero que los profesores están preparados para 21 2,38 1,07 57,1% 42,9%
trabajar con alumnos con TEA
Tabla 6. Percepción de las familias sobre la actuación del profesorado. Fuente: elaboración propia

Otro de los datos más significativos es la sustancial mayoría (76,2%) que manifiesta que
el profesorado no organiza actividades con las familias, dato a complementar con los
trabajados arriba que confirman esta cifra. Con variables como está se da respuesta al
objetivo de: identificar las medidas a las que el centro escolar recurre para favorecer
la participación de las familias.

Sin embargo, en la entrevista se les pregunto a las familias si les interesaría participar en
algún tipo de charla formativa, todas mostraron su interés, sobre todo en temas que
guarden relación directa con mejorar la comunicación entre escuela y familia y, con el
TEA, teniendo en cuenta esta idea y la formación del profesorado, las familias
comentan lo siguiente:

46
- “A nosotros no nos hace falta conocer el colegio, ya lo conocemos. Lo que
necesita el profesorado es formarse para saber escucharnos mejor y
comunicarse mejor con nosotros, ellos deben formarse para mejorar la
comunicación entre los dos”.
- “Pediría mucha más implicación y que se formen acerca del TEA”.
- “Participaría para poder mejorar la comunicación con el centro escolar”.
- “Sobre todo para orientar a los padres sobre temas de discapacidad, cómo
debemos actuar“.
- “Ay…prácticamente no hacen nada. En ningún momento me informaron de la
existencia de ADANSI tuve que buscar yo recursos hasta que di con ella”.

Esta última opinión puede ser significativa del 85,7% de las familias que dicen
comentar a los profesores los aspectos más relevantes para la educación de sus hijos,
como en el caso de estas madres: “…pedí una reunión para comentarles la importancia
de los apoyos visuales” y, “Durante mucho tiempo he llevado iniciativas y
orientaciones del psicólogo particular al que llevo a mi hijo, y también de aquí, de
ADANSI”. Otra familia explica en su caso particular, la importancia del trabajo conjunto
entre todos los contextos, haciendo ver que “…solemos trabajar de forma conjunta
siempre. Los materiales que mi hijo necesita como por ejemplo la agenda con
pictogramas se trabajan desde ADANSI, desde el colegio y desde casa”. Con este
aspecto se pretendía estudiar con el objetivo: analizar la participación e implicación de
las familias en el centro escolar.

Anteriormente suponíamos que un elevado número de reuniones por parte de las


familias, podrían deberse a una cierta desconfianza acerca de la calidad del trabajo
docente, algo que es apoyado por casi la mitad de los encuestados que no están de
acuerdo con la forma de trabajar de los profesores (42,9%). Esto también puede tener
relación con la sustancial mayoría de familias que afirman comentar aspectos relevantes
de la educación de sus hijos al profesorado quizás por las carencias que observan.

Gran parte de las familias (85,7%) dicen mantener una buena relación con el
profesorado, algo que puede verse reflejado en algunas de las madres encuestadas:
“Existe un contacto constante. En el colegio los profesores se forman cada vez más,
siempre intentan mejorar. Desde hace tiempo ha aumentado el contacto con ADANSI y
eso también beneficia a mi hijo”.

Existe una correlación positiva con dicha variable buena relación tutor y familias y, el
profesorado de mi hijo muestra preocupación por él (r de Pearson= 0,619, p= 0,003).
De esta manera, se sostiene que, mejor será la relación entre el tutor y las familias
cuanto más se preocupe éste por sus alumnos, explicación válida para el caso contrario.

En base a esta última variable, se han analizado con el mismo estadístico las siguientes:

Al analizar la variable el profesorado de mi hijo muestra preocupación por él


encontramos una relación dependiente con otras dos: por un lado, en relación al
profesorado me mantiene informado sobre los progresos de mi hijo, se encuentra una

47
correlación positiva (r de Pearson= 0,489, p= .024) indicando que, a mayor
preocupación e implicación por parte del profesorado, mayor información se
proporcionará a las familias acerca de los aspectos más relevantes de la educación del
menor o, por el contrario, cuanto menor sea la implicación del profesorado, menos
información transmitirá a las familias. Si recordamos explicaciones anteriores, un
71,4% de los encuestados afirman que el tutor se preocupa por mantenerlos siempre
informados, algo que también refleja preocupación e implicación por parte del
profesorado: “He de decir que en ambos colegios intentan que la información sea
bidireccional. Nos consultan a mi mujer y a mí el comportamiento de la niña, qué hacer
dependiendo del momento. Tratan de educarla en base a eso” (opinión de un padre con
hija en Educación Infantil que asiste a Educación combinada). Otra madre con una hija
en Educación Primaria refleja lo siguiente: “Existe mucha comunicación entre el
colegio y nosotros. Siempre nos envían informes donde nos explican las cosas
importantes que acontecen a mi hijo”.

Las últimas variables comentadas en este apartado, tienen una relación significativa y
una correlación positiva. Ambas son parecidas; por un lado, el profesorado mantiene
informadas a las familias sobre los progresos de sus hijos, con su variable dependiente
buena relación tutor y familias (r de Pearson= 0,607, p= .003), aclarando así que,
existirá una mejor relación entre tutor y familias cuanto mayor sea la comunicación
entre ambos (el profesorado comunique aspectos académicos). Por otro lado, entre el
tutor mantiene informadas a las familias y buena relación tutor y familias (r de
Pearson= 0,852, p= .0), existe una correlación positiva. Se manifiesta por lo tanto que,
mejor será la relación entre los contextos arriba mencionados cuanta más información
traslade el tutor a los padres, aspectos respaldados por datos arriba mencionados.

Para finalizar este apartado, un 57,1% de la muestra afirma que el profesorado no está
preparado para trabajar con alumnado con TEA, algo que sería importante trabajar para
potenciar. Algunas de las opiniones que respaldan estos datos son las siguientes:

- “No están bien formados, ni en habilidades comunicativas ni en TEA. Creo que


es importante que se formen. Recuerdo el antiguo colegio de mi hijo, la
orientadora, su tutora y la PT asistieron a cursos que yo les recomendé sobre el
tema. Eso sí era implicación. En este colegio solo se forman los que ya están
sensibilizados, pero no a los que les hace falta de verdad. Creo que formarse
siempre es importante y hay ciertos temas sobre los que los profesores deberían
estar obligatoriamente formados, como son las discapacidades o dificultades de
aprendizaje. La clave está en las ganas de aprender, en el espíritu e interés de
las personas”.
- “Sí tuve algún problema grave, en el proceso del diagnóstico. Ellos no veían el
problema, pensaban que era un niño rebelde y la única solución era expulsarlo
por problemas de conducta. Realmente el problema se solucionó cuando a mi
hijo le diagnosticaron su discapacidad, y no fue en el colegio”.
- “Desconocían la importancia de los apoyos para los niños TEA, lo que me lleva
a sospechar que no tienen ni idea acerca del tema y, creo, que cuando se está

48
trabajando con un niño que tenga unas características particulares (sea
discapacidad o no) debes conocerlo y adaptarte a él, eso con mi hijo no lo
hacen”.
- “Lo único que podría pedir sería una mayor formación en el trastorno”.

Este aspecto puede ser uno de los más interesantes a trabajar de cara a futuras
intervenciones. Las familias muestran un gran número de quejas al respecto.

Para concluir, será imprescindible que el profesorado/tutor mantenga una buena relación
con las familias, preocupándose por sus alumnos y, en concreto, por la discapacidad de
los mismos. Además de que exista siempre una comunicación por parte del mismo para
informar de los aspectos más relevantes de la educación.

En la tabla 7 se puede observar la relación existente entre las variables referidas


únicamente a los tutores y profesorado, comentadas con anterioridad.

Relación de variables r Sig.


Pearson
Reuniones con el tutor ↔ Buena relación familias y tutores 0,435 0,049
El profesorado de mi hijo muestra preocupación por él ↔ El profesorado 0,489 0,024
me mantiene informado sobre los progresos de mi hijo
El profesorado de mi hijo muestra preocupación por él ↔ Buena relación 0,619 0,003
tutor y familias
El profesorado me mantiene informado sobre progresos de mi hijo ↔ 0,607 0,003
Buena relación tutor y familias
El tutor mantiene informadas a las familias ↔ Buena relación tutor y 0,852 0,000
familias
Tabla 7. Correlación de Pearson en las variables profesorado/tutor. Fuente: elaboración propia

En la tabla 8 se registran los datos relacionados con el trabajo del Departamento de


Orientación.

%
Desviación
Items n Media
T.
N-AV CS-S
Si mi hijo tiene un problema, acudo al 21 2,5714 1,12122 52,4% 47,6%
Departamento de Orientación
Mantengo una relación constante con el 21 2,6190 1,16087 52,4% 47,6%
Departamento de Orientación
La orientación conoce la discapacidad de mi hijo 21 3,5238 0,92839 19% 81%
Desde la orientación del centro se trabaja 21 3,0 1,04881 42,9% 57,1%
adecuadamente con mi hijo, teniendo en cuenta su
discapacidad
El Departamento de Orientación del centro me 21 2,3810 1,16087 57,1% 42,9%
ofrece orientaciones para tratar y trabajar con mi
hijo
El Departamento de Orientación se comunica con 21 1,9524 1,02353 81% 19%
ADANSI para tener en cuenta el trabajo allí
desarrollado
El Departamento de Orientación ha realizado una 21 2,5714 1,36277 47,6% 47,6%
evaluación psicopedagógica adecuada a mi hijo
El Departamento de Orientación se coordina 21 3,0 1,09545 28,6% 71,4%

49
adecuadamente con los profesores/as en lo que
atender a mi hijo se refiere
Tabla 8. Percepción de las familias sobre la actuación del Departamento de Orientación. Fuente: elaboración
propia

Si observamos la desviación típica de manera global en todos los ítems de la tabla, se


podrá ver que la gran mayoría oscilan entre 0,9 y 1 lo que nos indica que los 21
participantes no confluyen en el mismo tipo de respuesta, sino que suelen marcar los
cuatro tipos de respuesta posibles.

Si nos atenemos a los datos extraídos de la correlación de Pearson, podemos ver una
relación significativa entre las reuniones con el orientador y la variable si mi hijo tiene
un problema acudo al Departamento de Orientación (r de Pearson=0,540, p=.011). En
este caso, se da una correlación negativa, ya que el 52,4% de las familias no acuden al
Departamento de Orientación a comentar cualquier percance debido a la falta de
comunicación y reuniones con el mismo, según datos anteriores.

Todo ello, desencadena que exista otra relación significativa entre las reuniones con el
orientador y la relación constante con el mismo (r de Pearson= 0,535, p=.012),
entendiendo de esta manera que la relación constante disminuye si no se llevan a cabo
reuniones con el Departamento de Orientación. Tal y como se puede ver en la tabla 6,
un 52,4% de las familias afirman no tener una relación constante con el Departamento
de Orientación, algo que podría verse reflejado en la significación anteriormente
mencionada y en algunas de las opiniones citadas arriba que aluden a la falta de
reuniones con dicho agente educativo.

Continuando con la variable relación constante con el Departamento de Orientación, se


ha obtenido una relación significativa con correlaciones positivas en tres ocasiones:
Trabajo adecuado de la orientación (r de Pearson= 0,493, p= .023), el Departamento de
Orientación ofrece orientaciones a las familias (r de Pearson= 0,670, p= .001) y si mi
hijo tiene un problema acudo al Departamento de Orientación (r de Pearson= 0,944, p=
.00). Se manifiesta, por lo tanto, que cuando el trabajo del Departamento de Orientación
se realiza de manera adecuada, la relación con éste se hace más constante. Sin embargo,
atendiendo a los datos, más de la mitad de las familias (57,1%) revelan que desde la
orientación no se ofrecen pautas para trabajar con sus hijos, dato totalmente contrario al
que nos ofrecen los orientadores encuestados, que citan que en un 80% de los casos
existen materiales de orientación para las familias. Además, un 52,4% de las familias
sostienen que no se ha realizado una correcta evaluación psicopedagógica por parte del
Departamento.

Un 81% de la muestra refleja que el Departamento de Orientación no se comunica con


ADANSI, dato altamente significativo teniendo en cuenta la importancia de dicha
entidad para la discapacidad de los niños y niñas con TEA y, por lo tanto, del alumnado
de dichos colegios. Se muestra la opinión de una de las madres acerca de este tema en
una de las entrevistas: “…tampoco se comunican con ADANSI. Puedo entender que se
hayan cansado de escucharme a mí, pero se puede ver su poca implicación con mi hijo,
que ni si quiera quieren comunicarse con ADANSI”.

50
Sin embargo, un porcentaje elevado (71,4%) sostiene, que el Departamento de
Orientación se coordina adecuadamente con el profesorado para atender al alumnado de
estas características, lo que refleja una buena comunicación interna en el centro escolar.
Es importante tener en cuenta que, en algunos de los casos encuestados, la figura del
orientador no existe fija en el centro escolar y, eso puede debilitar la relación entre las
familias y el Departamento de Orientación.

El trabajo adecuado que realice la orientación, puede hacer que las familias acudan en
mayor medida cuando tienen alguna preocupación (r de Pearson= 0,553, p= .009); algo
que no se da en este caso para más de la mitad de las familias. Con todo ello se sostiene
que, el trabajo que realiza el Departamento de Orientación (igual que el del resto de
agentes educativos) es decisivo para que exista una buena o mala relación con las
familias, a medida que aumenta la preocupación de la orientación, se llevará a cabo un
trabajo más adecuado y adaptado a las necesidades de estos alumnos y, de esta manera,
las familias optarán por establecer un mayor contacto con el Departamento de
Orientación al percibir una correcta implicación por su parte.

5.3.2. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS II:


ORIENTADORES

Con el fin de completar más la información obtenida acerca de la relación centro


escolar-familia, se decidió encuestar a profesionales de la educación, que pudieran
representar la opinión por parte del centro escolar.

5.3.2.1. INFORMACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA DEL ORIENTADOR

Tabla 9. Información Socio-Demográfica del orientador. Fuente: elaboración propia

51
El número total de orientadores participantes es de 611, distribuidos en función del sexo
con un hombre y 5 mujeres. En relación a la edad (media= 3,66, Sx= 0,81), todos
nuestros participantes son mayores de 31 años; 3 de los orientadores tienen entre 31 y
40 años, 2 entre 41 y 50 años y solo una persona más de 50 años.

Con respecto al tiempo trabajado en el colegio (media= 3,66, Sx= 1,50), se advierte que
solo un orientador ha trabajado menos de un año en el mismo. El resto, se agrupa entre
4 y 6 años con un orientador, 2 profesionales entre 7 y 9 años y más de 9 años.

Uno de los objetivos que se habían planteado pretendía identificar las medidas a las que
el centro escolar recurre para favorecer la participación de las familias. Una de estas
medidas puede ser la formación de los profesionales del centro escolar. Cuando se les
pregunta acerca de los cursos formativos en relación al TEA y las habilidades
comunicativas, 5 de los 6 orientadores afirma poseer cursos en ambas temáticas y solo
en un caso no haber asistido a ninguno. Este dato es importante ya que si recordamos
resultados anteriores, las familias le daban una gran relevancia a la formación de los
profesionales que trabajan con sus hijos.

5.3.2.2. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO ESCOLAR RESPECTO AL TEA

Respecto al tipo de colegio (media= 1,66, Sx= 0,51) en el que trabajan los orientadores,
2 se encuentran en colegios públicos y 4 en centros concertados. En este apartado puede
observarse un porcentaje mayor en los colegios concertados, a diferencia del análisis de
los resultados aportados por las familias que, con un porcentaje del 71,4% afirmaban
que sus hijos asistían a colegios públicos.

120%
100%
100% 83%
80% 67%
60%
40%
20%
0%
0%
Etapas educativas a las que asisten alumnos/as con TEA

Educación Infantil Educación Primaria


Educación Secundaria Bachillerato

Gráfico 7. Etapas educativas del alumnado TEA. Fuente: elaboración propia

En el gráfico 7 pueden observarse las etapas educativas a las que asisten los alumnos
con TEA en los colegios de nuestros orientadores. De todos los orientadores, 4 han
manifestado tener alumnos con TEA en Educación Infantil, todos dicen tener alumnado
de estas características en Educación Primaria y, finalmente en Educación Secundaria, 5

11
Se ha decidido trabajar sin porcentajes en el análisis de la información obtenida a través del
Departamento de Orientación debido al número de la muestra.

52
de ellos. Del análisis se desprende que, entre la muestra no existe alumnado con TEA
en Bachillerato.

5.3.2.3. SISTEMA DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Y RELACIÓN CON


LAS FAMILIAS

En el análisis de las variables de la tabla 10, se advierte que, 5 profesionales poseen


recursos en el Departamento de Orientación para trabajar con el TEA.

En el análisis de estas variables se advierte que, 5 profesionales poseen recursos en el


Departamento de Orientación para trabajar con el Trastorno anteriormente mencionado.
Con respecto al tipo de material que poseen, 5 afirman tener material de intervención
con el alumnado en cuestión, así como material de orientación para las familias de
dichos alumnos. En menor medida, 2 de los orientadores dicen tener material de
diagnóstico (ver tabla 10). Sin embargo, aunque dichos profesionales tengan recursos,
las familias opinaban en un 57,1% que los orientadores no les proporcionaban
orientaciones para trabajar con sus hijos, algo que podría explicarse de manera
hipotética, si los profesionales no supieran emplear correctamente los materiales de los
que disponen.

Todos los orientadores afirman tener reuniones individuales con las familias y una
comunicación con el profesorado y tutorado de dichos alumnos; algo que se respalda
por los datos extraídos de las familias: un 74,1% sostenía que existía una coordinación
por parte del Departamento de Orientación y equipo docente.

Del análisis de la tabla 11 se desprende que, 4 de los orientadores mantiene reuniones


conjuntas con el tutor y las familias, frente a 2 de ellos que no llevan a cabo las
reuniones de manera conjunta, aunque sí individual con las familias en todos los casos.

Items Encuestado

Reuniones conjuntas entre Departamento, tutor y familias Sí No


4 2
Reuniones con profesorado Sí No
5 1
Presencia de dificultades en las familias para acudir a las reuniones Sí No
1 5
Tabla 11. Reuniones. Fuente: elaboración propia

Con respecto a las reuniones con el profesorado de estos alumnos, son 5 los
Items Encuestado
Recursos en el Departamento de Sí No
Orientación 5 1
Tipo de material para el TEA Material de Material de Material de orientación
diagnóstico intervención para las familias
2 5 5
Tabla 10. Recursos disponibles en el Departamento de Orientación. Fuente: elaboración propia

53
orientadores que dicen mantenerlas. La gran mayoría de los profesionales (5) sostienen
que no suelen existir dificultades por parte de las familias para asistir a las reuniones y,
en el caso de que existan, se encuentran directamente relacionadas con la jornada
laboral de los padres y madres.

Para profundizar en el tema de las reuniones y, de igual manera que en el cuestionario


de las familias, a los orientadores también se les preguntó acerca de quién decide llevar
a cabo las reuniones.

150%

100%
Usted (orientador/a)
50% Tutor/a, profesor/a
Familias
0%
Quién decide tener la reunión

Gráfico 8. Persona que decide tener la reunión. Fuente: elaboración propia

Todos los orientadores manifiestan tomar la iniciativa ante una reunión, 5 de los
mismos afirman ser las familias y, en menor medida, 3 orientadores manifiestan que el
profesorado y tutor del alumnado (ver gráfico 8). En el análisis de las familias, se
confirman datos distintos; según éstas, solo en un 24% de los casos, es el centro escolar
quien toma la iniciativa para organizar una reunión.

En relación a los temas que se tratan en las reuniones, se desprende del análisis que,
todos los orientadores manifiestan tratar la evolución del niño, 5 de los casos, los
conflictos surgidos con otros compañeros y, 4 orientadores los problemas académicos.
En esta parte del análisis, los orientadores con un mayor porcentaje dicen tratar con las
familias los conflictos surgidos con otros compañeros, sin embargo, las familias decían
tratarlo en menor medida, con un 52,4% de los casos.

Para cerrar el análisis con respecto a las reuniones, 2 de los orientadores manifiestan
otros temas a tratar en las reuniones: por un lado, la necesidad de que un profesional
especializado en el tema (de alguna asociación tipo ADANSI o ASPERGER) acuda al
centro escolar para valorar y trabajar con el niño y para formar y trabajar las
orientaciones para las familias.

5.3.2.4. PERCEPCIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN SOBRE LA PARTICIPACIÓN


DE LAS FAMILIAS

A continuación se observará la opinión de los orientadores con respecto a la


participación e implicación de las familias en el centro escolar (ver tabla 12).

54
Desviació Nº
Items n Media
n T. N-AV CS-S
Hay un clima cordial y buena convivencia entre padres y 6 3,0 0,0 6
madres
Las familias respetan el trabajo de los profesionales del 6 3,0 0,63 1 5
centro docente y tratan de colaborar con ellos
El centro docente se pone en contacto con las familias 6 3,5 0,54 6
cuando ocurre algún problema con el alumno
El centro docente y las familias colaboran 6 3,0 0,0 6
conjuntamente para poner solución a las dificultades que
se planteen
La relación centro docente-familia influye positivamente 6 3,5 0,83 1 5
en el desarrollo del alumno
Las familias se ponen en contacto con el centro docente 6 3,33 0,51 6
para informarles acerca de los aspectos más relevantes
de sus hijos
El centro programa los tiempos de manera que 6 3,5 0,54 6
favorezcan la participación de la familia
El centro percibe una falta de interés por parte de las 6 2,16 0,98 3 3
familias en el proceso de comunicación
Las familias tratan de flexibilizar sus horarios personales 6 2,5 0,54 3 3
para favorecer la comunicación con el centro
El centro docente ofrece orientaciones a las familias para 6 3,33 0,81 1 5
trabajar con sus hijos
Las familias ponen en práctica las orientaciones que el 6 2,66 0,51 2 4
centro docente proporciona
Se han organizado actividades en colaboración con la 6 2,16 0,75 4 2
familia
Centro docente y familias colaboran conjuntamente para 6 2,83 0,40 1 5
desarrollar las mismas líneas de actuación con el alumno
Se mantiene una comunicación constante con las 6 3,16 0,40 6
familias
Se utilizan métodos no presenciales para establecer la 6 3,33 0,81 1 5
comunicación con las familias (agenda, teléfono, correo
electrónico…)
En las reuniones con familias, éstas no muestran la 6 1,83 0,40 6
debida atención a lo que el profesional (orientador,
tutor…) les comunica
El centro se pone en contacto con ADANSI para 6 2,16 0,98 4 2
comunicar aspectos del trabajo desarrollado con el
alumno
Las familias trasladan el conocimiento que poseen sobre 6 3,33 0,51 6
el TEA a los profesores para mejorar el proceso de
enseñanza-aprendizaje
El centro docente lleva a cabo charlas informativas para 6 1,33 0,51 6
las familias
Las familias tienen en cuenta las opiniones del centro 6 3,0 0,0 6
docente para trabajar con sus hijos
El centro percibe que las familias son colaborativas y 6 3,0 0,63 1 5
cooperativas
El centro docente dispone de un buzón de sugerencias 6 2,0 1,26 4 2
donde las familias pueden incorporar sus opiniones
Tabla 12. Percepción del Departamento de Orientación sobre la participación de los padres. Fuente: elaboración
propia

Todos los orientadores consideran que existe un clima cordial y buena convivencia entre
padres y madres y, que el centro escolar siempre se pone en contacto con las familias
cuando ocurre algún problema con el alumnado. Las familias respetan el trabajo de los

55
profesionales del centro y tratan de colaborar con ellos, según 5 de los orientadores
encuestados (ver tabla 12). Se observan datos semejantes en ambos análisis, ya que
tanto las familias como los orientadores consideran que existe un buen clima de
convivencia y que tiene una gran relevancia el respeto como elemento base para
establecer una buena relación.

En base a estos datos, se puede sostener que los orientadores valoran más positivamente
la implicación de las familias, que éstas sobre el trabajo del Departamento de
Orientación. Esta contraposición de opiniones podría generar dificultades a largo plazo
en el proceso comunicativo ya que por parte de las familias existirán ciertos prejuicios
sobre la actuación del mismo.

Todos los orientadores sostienen que desde el centro se intenta programar los tiempos
para que favorezca la participación de las familias, dato altamente significativo ya que si
rescatamos datos analizados con anterioridad, se puede observar que casi la mitad
(47,6%) de las familias confirmaban que el centro escolar no programa los tiempos.

Todos opinan que las familias siempre se ponen en contacto con el centro escolar para
transmitir información relevante sobre sus hijos, que colaboran con ellos activamente y
que en las reuniones nunca muestran una falta de atención.

Respecto a las orientaciones que se ofrece a las familias, los orientadores confirman
proporcionarlas en 5 de los casos, un dato elevado contrario al de las familias. Más de la
mitad (57,1%) sostienen que el Departamento de Orientación no les ofrece orientaciones
para trabajar con sus hijos.

De los profesionales encuestados, 4 consideran que no se llevan a cabo actividades en


colaboración con la familia, además de sostener todos ellos, que no se realizan charlas
de carácter informativo para las familias, sin embargo, toda la muestra opina que se
mantiene una comunicación constante con la misma, entendiendo así, que se referían
únicamente a las reuniones que se programan. Aunque si es importante que mantengan
un número considerable de reuniones, consideramos que mantener una relación positiva
no se limita únicamente a este aspecto.

En el análisis de la siguiente variable, se advierte una sustancial mayoría que afirma que
ambos contextos; centro escolar y familias, colaboran conjuntamente para seguir las
mismas líneas de actuación con el alumno-hijo en cuestión, dato que puede sostenerse
con la declaración de la siguiente madre:

- “Los materiales que mi hijo necesita como por ejemplo la agenda con
pictogramas se trabaja desde ADANSI, desde el colegio y desde casa. Es un
trabajo conjunto”.

Además, las familias trasladan los conocimientos que poseen sobre el TEA a los
profesionales para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje en todos los casos; un
aspecto más que justifica esa implicación por parte de las mismas.

56
Sin embargo, las familias declaraban que el colegio no se comunicaba con ADANSI,
algo respaldado por los propios orientadores, que confirman 4 de ellos, la no
comunicación con dicha entidad. Dato que puede ser interesante de estudio, ya que esta
comunicación puede ser parte de las mismas líneas de actuación y de la colaboración
conjunta.

5.4. CONCLUSIONES E IMPLICACIONES

Una vez presentados los resultados obtenidos al analizar las dimensiones de este estudio
asociadas a la relación centro escolar-familia, se apuntan algunas conclusiones de
carácter general que pueden ser útiles para la práctica socio-educativa, sobre todo desde
la perspectiva de las familias, por ser el grupo de la totalidad de la muestra donde se han
encontrado necesidades.

 La mayoría de las personas que han participado en el estudio consideran


importante que para que haya una buena relación centro escolar-familia, es
importante generar un clima cordial, una buena relación de convivencia y
respeto en el centro, algo que se da personalmente en todos los casos. Por ello,
gran parte de las familias dicen mantener una buena relación con el Equipo
Directivo, tutor/profesorado y orientador.
 Las familias dicen ponerse en contacto con el centro escolar para comentar los
aspectos más relevantes sobre la educación de sus hijos y para trasladar el
conocimiento que poseen sobre el TEA, por lo que en las mismas se puede
observar una gran implicación. Son participativas.
 De la misma manera, el centro escolar (profesorado/tutor) también se preocupa
por mantener informadas a las familias, según una gran mayoría de la muestra.
Con estos aspectos puede observar que, en líneas generales, parecen no existir
problemas en la relación derivados de la comunicación.
 A la hora de programar reuniones, según las familias, el centro toma la iniciativa
en pocas ocasiones, aunque casi la mitad de la muestra manifiesta que se
acuerdan de forma conjunta, por lo que se puede observar un equilibrio en la
implicación por parte de ambos contextos.
 El tutor es la persona con la que más reuniones mantienen las familias y sobre la
que opinan más positivamente.
 Se encuentra un porcentaje muy bajo en la existencia de mensajes negativos en
el proceso de comunicación y, en líneas generales las familias no muestran como
necesidad la formación en habilidades comunicativas en ambos contextos, ni
entre los profesionales del colegio, ya que la gran mayoría de los padres opinan
que desde dentro del centro escolar se coordinan adecuadamente.
 Con respecto al Departamento de Orientación las familias han identificado
algunos aspectos que podrían ser objeto de trabajo:
- Una gran mayoría de las mismas sostienen no haber mantenido nunca una
reunión con el orientador del centro escolar hasta el momento en este curso.
- Más de la mitad de las familias resaltan que los orientadores no les
proporcionan orientaciones para trabajar con sus hijos y que no se

57
comunican con ADANSI. Sin embargo, la mayoría de los orientadores
opinan que poseen recursos en el Departamento con los que poder trabajar
con las familias.
- Aunque la mayoría de los orientadores resaltan haber adquirido una
formación específica sobre el TEA, casi la mitad de las familias sostienen
que el Departamento de Orientación no trabaja adecuadamente con sus hijos
teniendo en cuenta su discapacidad.
 Casi la mitad de la muestra encuestada manifiesta que el centro escolar no
programa los tiempos para favorecer su participación.
 Una gran mayoría de las familias sostienen que los profesionales de la educación
que acompañan a su hijo no se encuentran formados para trabajar con TEA.
 La gran mayoría de nuestras familias comentan que el centro escolar no organiza
actividades con las familias. Si tenemos en cuenta las entrevistas realizadas, las
mismas estarían encantadas de asistir a los encuentros que se organizasen.

Siendo estas tres últimas cuestiones las de mayor importancia y las elegidas de cara a
plantear una intervención, por ser las necesidades más destacadas en las familias y, a su
vez las que más pueden dificultar la relación entre centro escolar-familia, de entre todos
los resultados obtenidos.

Será necesario que el centro programe los tiempos para favorecer la participación de las
familias en el mismo, respetando siempre los horarios laborales propios del centro
escolar y profesorado. Se trataría por lo tanto, de llegar a acuerdos que faciliten la
relación entre centro escolar-familia.

Tras analizar todos los resultados, se puede observar que las familias son participativas
y colaborativas con respecto al centro escolar y la relación que mantienen con el mismo.
Consideramos que éste es un punto fuerte que se debería aprovechar para fortalecer y
enriquecer la relación positiva entre ambos contextos y, sobre todo, para desarrollar
actividades conjuntas. Además, los resultados no han sido significativamente negativos,
no se han observado grandes problemas en la comunicación, algo que también podría
aprovecharse para fomentar la potencialidad de dicha relación.

A través de estas actividades podrá producirse una retroalimentación mutua de


experiencias y conocimientos sobre el TEA que favorezca al proceso de enseñanza-
aprendizaje del alumno.

Asimismo, con la realización de estas actividades podrá favorecerse la formación en


TEA de los profesionales, algo manifestado como necesidad por parte de las familias.
Llevar a cabo experiencias de este tipo favorecerá no solo la formación teórica de los
profesionales, sino que hará que se adentren en una realidad de carácter más práctico.

Será importante que éstos conozcan la importancia de la intervención educativa con el


alumnado TEA y sus familias.

58
Con la puesta en práctica de todas estas actuaciones, lograremos solventar las
necesidades demandadas por las familias, sobre todo si éstas se llevan a cabo de forma
conjunta entre ambos contextos. Consideramos que el trabajo en equipo y el
intercambio de experiencias entre estos agentes es esencial si queremos fortalecer la
relación centro escolar-familia, algo que se trabajará en el siguiente punto y que dará
respuesta al objetivo: elaborar una intervención socioeducativa para trabajar la
relación centro escolar-familia en base a las necesidades detectadas en las familias de
ADANSI.

Tras analizar todos los resultados y, observando las conclusiones, se ha obtenido


información significativa de los objetivos planteados al comienzo.

59
V. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN: CURSO DE
FORMACIÓN PARA CENTRO ESCOLAR Y FAMILIAS: “YO TE
ENSEÑO, TÚ ME ORIENTAS. TEAyudamos”

6. DESCRIPCIÓN DEL CURSO


En el estudio elaborado con anterioridad se han observado una serie de necesidades
entre el centro escolar-familia: agentes educativos de vital importancia. Para poder
solventar las dificultades y, basándonos en las mismas, se ha propuesto elaborar un
boceto sobre lo que podría ser un curso de formación para profesionales de la educación
y familias.
Los protagonistas principales del curso son los contextos arriba mencionados, sin su
presencia y participación éste carecería de sentido, por lo que se intentará que, en la
primera fase (para profesionales), los contenidos y las actividades del mismo faciliten el
aprendizaje de las competencias que deban desarrollarse profesionalmente. De la misma
manera, se intentará que lo tratado en el curso sea de especial interés para cubrir de
manera grata y efectiva la asistencia de los participantes al mismo y, que las familias
mejoren su relación con los profesionales del centro escolar.
6.1. DESTINATARIOS

Las personas a las que se encuentra dirigida este curso son todos los profesionales de la
educación que tengan alumnos con TEA en sus aulas y que deseen asistir (profesorado,
orientadores, profesores de apoyo etc.) y familias; (padres y madres preferentemente,
aunque pueden asistir otros miembros de la familia) con hijos con TEA que quieran
aumentar su formación acerca del tema y, que además, quieran intercambiar
experiencias y conocimientos con los profesionales que trabajan directamente con sus
hijos.

Aunque el curso se enfoque únicamente a las personas arriba citadas, podría valorarse la
asistencia de profesionales de la educación que actualmente no tengan alumnos con
TEA, en caso de que las plazas no se hayan cubierto.

Para determinar el número de participantes en el curso, es importante diferenciar entre


familias y profesionales. En el caso de las familias, el número máximo de plazas será de
20. Sin embargo, las plazas reservadas para los profesionales es de 30. Con el fin de
trabajar de una forma más operativa, se formarán dos grupos con 10 familias y 15
profesionales cada uno para llevar a cabo las sesiones de la segunda fase.

6.1.1. DIFUSIÓN

La captación de los destinatarios se realizará a través de ADANSI y los centros


escolares con los que la asociación tenga relación más directa. Se difundirá el curso a
través de carteles publicitarios y las redes sociales. Para inscribirse en el mismo,

60
deberán cumplimentar la hoja de inscripción que puede observarse en el anexo 7 y
entregarla en la secretaría de las instituciones antes mencionadas. El período de
inscripción será del 17 de agosto al 31 de agosto.

6.2. UBICACIÓN

La primera parte del curso (formación a profesionales) se llevará a cabo en ADANSI,


sede situada en Gijón, en el barrio de La Calzada (C/Los Andes, 8) y, la segunda parte
del mismo (intercambio de experiencias entre familias y profesionales) se realizará en el
centro escolar que se determine según las posibilidades de acceso a él, favoreciendo así
la participación de las familias en los mismos.

Gráfico 9. Ubicación de ADANSI. Fuente: google maps

6.3. OBJETIVOS

Los objetivos del curso tratan de facilitar que las familias y los profesionales de la
educación adquieran la formación adecuada y, se consiga una participación y
colaboración activa entre ambos contextos; realizando actividades conjuntas e
intercambiando experiencias para mejorar la relación entre ambos agentes. No serán
trabajados de forma aislada, cada uno de ellos depende de los otros influyendo sobre los
demás. Los objetivos están enfocados a trabajar no sólo la prevención secundaria,
solventando las necesidades ya existentes en ambos entornos, sino que se intentará
trabajar a través de la prevención primaria, preparando a las familias y profesionales de
la educación mediante una metodología eficaz (que más adelante se detallará), para
poder anticiparse a los problemas que puedan surgir en la relación centro escolar-familia
y los aspectos relacionados directamente con el alumnado TEA.
En base a esto, se muestran a continuación cuatro objetivos generales y una serie de
objetivos específicos englobados dentro de los mismos. Los tres primeros están
enfocados al colectivo de profesionales y el último, a ambos agentes educativos
(profesionales y familias).
 Adquirir los conocimientos básicos sobre el TEA y sus características
principales.
- Profundizar en el concepto, historia y evolución del TEA.

61
- Explicar las principales causas del Trastorno.
- Conocer la sintomatología del Trastorno.
 Conocer el proceso del diagnóstico en los TEA.
- Mostrar los criterios diagnósticos establecidos por el DSM-V.
- Profundizar en las principales herramientas de detección del TEA.
 Conocer las características fundamentales de la intervención en alumnos TEA.
- Concretar la intervención en el aula.
- Concretar la intervención en el hogar familiar.
 Llevar a cabo un intercambio de experiencias entre profesionales de la
educación y familias.
6.4. CONTENIDOS

A continuación se observará la tabla que agrupa los contenidos tratados en cada sesión:

BLOQUES CONTENIDOS
FASE 1: Sesión 1 (“Conozcamos el - Presentación del curso y
TEA”) bienvenida (ficha informativa).
- Concepto del TEA, causas y
sintomatología.
- Criterios diagnósticos establecidos
por el DSM-V.
- Herramientas y criterios
establecidos para la detección del
TEA en el colegio (M-chat).
FASE 1: Sesión 2 (“Profundizando aún - Inteligencia emocional.
más”) - Trabajo con familias.

FASE 1: Sesión 3 (“De la teoría a la - Intervención en el aula.


práctica”)

FASE 2: Sesión 4 (“Experiencias de vida - Bienvenida y brainstorming entre


I”) familias y profesionales:
Educando en casa y en el hogar.
- Opiniones sobre lo debatido
(realidades).
FASE 2: Sesión 5 (“Experiencias de vida - Caso práctico sobre alumno con
II”) TEA: planificar la intervención.
- Exposición de la actividad.
- Conclusiones.
- Cuestionario de evaluación.
Tabla 13. Contenidos del curso. Fuente: elaboración propia

La primera fase está dividida en tres sesiones y engloba una serie de contenidos teóricos
sobre el TEA. En la primera sesión se conceptualizará el término, se detallarán las
causas del Trastorno (entendidas desde las teorías psicogenéticas y biológicas), así
como la sintomatología (en función de los trastornos relacionales, sensoriales, del
lenguaje y comunicación).

62
Asimismo, se expondrán los criterios diagnósticos establecidos por el DSM-V tal y
como se exponen en la fundamentación teórica del presente documento, así como las
herramientas de detección que pueden utilizarse desde el centro escolar, en concreto se
estudiará el M-Chat: instrumento de detección precoz del Autismo en contextos de
“screening” (Rivière y Martos, 2000). En la segunda sesión, se trabajarán los contenidos
de la inteligencia emocional y el trabajo con familias. Para lo último, será importante
recordar las estrategias básicas de intervención con familias mencionadas arriba en el
marco teórico. Se recomienda la lectura de: “La familia de la persona con Autismo”
(capítulo 12 del libro: “El niño pequeño con Autismo” de Ángel Rivière y Juan Martos).

La última sesión de esta fase se dirige únicamente a la intervención en el aula. Para


detallar la intervención en el aula se recomienda la lectura del capítulo 7 “El trabajo en
el aula con niños pequeños con Autismo” del mismo libro citado con anterioridad. En
este capítulo se podrán encontrar algunos de los aspectos más importantes de la
actuación en el aula:

 Organización espacial (rincones y zonas específicas de información).


 Organización temporal (día en el aula, hacer la agenda, habilidades de
autonomía, juegos, trabajo de mesa, relaciones sociales, contacto ocular,
funciones comunicativas, anticipación…).
Además, será importante hacer referencia a la “Guía para profesores y educadores de
alumnos con autismo” de la Federación de Autismo de Castilla y León.

La segunda y última fase, consiste en intercambiar experiencias entre profesionales y


padres. En la cuarta sesión (primera de esta fase), se formará un debate acerca de cómo
educar en casa y en el aula. Tanto los profesionales como los padres deberán ofrecer sus
opiniones, consejos y valoraciones. En la quinta sesión, se presenta un caso práctico
para que, de forma conjunta, lleven a cabo una intervención de un niño con TEA (tanto
en el aula como en el hogar familiar).

Para terminar, profesionales y padres deberán formar una mesa redonda y formular las
principales conclusiones del curso, además de explicar qué les ha aportado y sí han
ganado o no conocimientos nuevos.

6.5. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES


En cualquier intervención de carácter socioeducativo es importante plantear una buena
metodología de trabajo, guía que definirá en términos prácticos, los procedimientos y
las actividades a desarrollar, al mismo tiempo que delimitará cómo hacer todo ello.
Estará desarrollada en base a los objetivos que se han detallado previamente y,
observando las áreas temáticas que se van a abordar, se ha determinado que el curso
cuente con 2 fases y 5 sesiones de tres horas de duración cada una aproximadamente.
Para el desarrollo del curso, hay que tener en cuenta la división de los participantes. En
la primera fase, de explicación teórico-práctica, podrán asistir los 30 profesionales.
Para la segunda fase, de intercambio de experiencias, asistirán la mitad de los

63
profesionales (15) y la mitad de las familias (10), por lo que se establecerán dos grupos
de trabajo. Se necesitarán dos formadores para la segunda fase.
La primera de las fases contará con 3 sesiones y la segunda fase con 2 sesiones.
En la primera fase se llevará a cabo una metodología más expositiva que práctica, ya
que está conformada por una explicación teórica llevada a cabo por el equipo técnico de
ADANSI. Se expondrán los contenidos detallados previamente en cada sesión y se
intentará que en las dos últimas sesiones de esta fase, se complemente la teoría con una
parte práctica. De esta manera, en la última parte de estas sesiones, se podrá contar con
una metodología más dinámica y participativa.
La segunda fase tendrá una metodología más práctica, colaborativa y sobre todo activa
entre ambos grupos de participantes. Deberán tomar una actitud activa y cooperativa en
todo momento ya que en base a sus comentarios, opiniones y experiencias vividas, se
irá abordando la temática de una manera entrelazada e interdisciplinar. Será importante
que tengan predisposición para iniciar un proceso de cambio y mejora.
Cada sesión contará con la explicación de los objetivos, contenidos y desarrollo de cada
una. Asimismo, se aportan instrucciones precisas y el material necesario para llevar a la
práctica las actividades, además del tiempo estimado de duración de las mismas. En
éstas se abordarán varias áreas temáticas, recogidas con anterioridad en el apartado de
contenidos.
Se considera que el uso de una metodología cerrada limitaría las opciones y
posibilidades de mejora que se pretenden con la puesta en práctica del curso, por ello,
podrá amoldarse a cualquier cambio o adaptación si en algún momento surge la
necesidad, aunque previamente se haya delimitado en el mismo una organización a
seguir.
PRIMERA FASE
SESIÓN 1: “CONOZCAMOS EL TEA”
Objetivos:

 Generar un clima de confianza entre los profesionales que componen el grupo.


 Conocer los objetivos y contenidos de las futuras sesiones.
 Exponer de forma teórica los principales aspectos acerca del TEA.
Contenidos:

 Concepto del TEA, causas y sintomatología.


 Criterios diagnósticos establecidos por el DSM-V.
 Herramientas y criterios establecidos para la detección del TEA en el colegio.
Desarrollo de la sesión:

1- Agradecimiento por la presencia y participación en el curso (5 minutos).


2- El formador deberá presentar los objetivos, contenidos y actividades que se van
a tratar, entregando una ficha informativa (ver anexo 8) que especifique estos
datos de cada sesión. Se explicará que los contenidos intentarán exponerse de

64
forma dinámica para que los aspectos teóricos no hagan las sesiones pesadas (15
minutos).
3- Explicación teórica de los contenidos arriba expuestos (120 minutos con 10
minutos de descanso a la hora de empezar).
4- Breve explicación y presentación de la prueba M-chat (20 minutos).
5- Evaluación de la sesión: ¿Qué se ha aprendido? Se realizará una breve síntesis
(10 minutos).
6- Cierre de la sesión y despedida.
Recursos materiales:

 Ficha informativa (ver anexo 7), prueba diagnóstica M-chat, proyector y


ordenador.

SESIÓN 2: “PROFUNDIZAMOS AÚN MÁS”

Objetivos:

 Recordar los contenidos tratados en la sesión 1.


 Profundizar en otros contenidos de importancia acerca del TEA.
Contenidos:

 Inteligencia emocional.
 Orientación y trabajo con familias.
Desarrollo de la sesión:

1- Bienvenida a los profesionales.


2- Revisión de los contenidos tratados en la sesión anterior (20 minutos).
3- Realización de un brainstorming. Lluvia de ideas sobre las experiencias vividas
por los profesionales ante el proceso de diagnóstico. Planteamiento y resolución
de posibles dudas ante esta fase del Autismo. Las dudas se apuntarán en un
papelógrafo (30 minutos).
4- Realización de una actividad práctica. El formador deberá presentar un caso real
sobre un alumno con TEA en el que se explique sus principales características.
El formador deberá hacer grupos de 5 personas. Los profesionales deberán leer
el caso y, mediante el trabajo en equipo deberán poner en práctica los
conocimientos previos sobre el proceso de diagnóstico (criterios del DSM-V).
(40 minutos).
5- Breve explicación teórica sobre la inteligencia emocional y el trabajo con
familias (50 minutos).
6- Se recomienda la lectura de: “La familia de la persona con Autismo” (capítulo
12 del libro: “El niño pequeño con Autismo” de Ángel Rivière y Juan Martos).
Manteniéndose los mismos grupos conformados con anterioridad, los
profesionales deberán leer este capítulo breve y, posteriormente poner en común
los aspectos más relevantes (30 minutos).
7- Evaluación de la sesión. ¿Qué hemos aprendido? Se realizará una breve síntesis
(10 minutos).
65
8- Cierre de la sesión y despedida.
Recursos materiales:

 Papelógrafo, bolígrafos, proyector, ordenador, caso práctico, libro: “El niño


pequeño con autismo”.

SESIÓN 3: “DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA”

Objetivos:

 Recordar brevemente los contenidos tratados en la sesión 2.


 Conocer y aprender cómo debería llevarse a cabo la intervención con el
alumnado TEA en el aula.
Contenidos:

 Intervención en el aula.
Desarrollo de la sesión:

1- Bienvenida a los profesionales.


2- Revisión de los contenidos tratados en la sesión 2 (20 minutos).
3- El formador deberá pedir a los profesionales que, de manera individual, escriban
en una hoja los principales pasos que siguen en el aula cuando tienen un alumno
con TEA (15 minutos).
4- Realización de una actividad práctica. Sobre el diagnóstico elaborado con el
caso práctico de la sesión 2, deberá llevarse a cabo una intervención. Los
profesionales deberán conformar los mismos grupos de trabajo y elaborar
conjuntamente las líneas de actuación más importantes en el proceso de
intervención en el aula. Deberán apuntarse las principales actuaciones en el
papelógrafo (30 minutos).
5- El formador deberá explicar cómo se debe intervenir en el aula. Se recomienda
la lectura y seguimiento de: “El trabajo en el aula con niños pequeños con
Autismo” (capítulo 7 del libro “El niño pequeño con Autismo” de Ángel Rivière
y Juan Martos). En él se aportan una serie de pasos para el profesor ante un caso
de autismo en el aula. Además, se podrá trabajar la “Guía para profesores y
educadores de alumnos con autismo” de la Federación de Autismo de Castilla y
León. Una vez terminadas estas lecturas deberán contrastar las líneas de
actuación que han escrito en la actividad anterior con las prácticas educativas
que se muestran en estas lecturas (90 minutos).
6- Evaluación de la sesión. ¿Qué hemos aprendido? Se realizará una breve síntesis
(10 minutos).
7- Cierre de la sesión y despedida.
Recursos materiales:

 Libro “El niño pequeño con Autismo”, proyector, ordenador, página web,
bolígrafos, hojas y papelógrafo.

66
SEGUNDA FASE

SESIÓN 4: “EXPERIENCIAS DE VIDA I”

Objetivos:

 Conocer cómo se lleva a cabo la educación del niño con TEA en casa y en el
aula, desde un punto de vista práctico.
 Debatir acerca de las experiencias personales vividas en el proceso de
intervención.
Contenidos:

 Intervención en el aula.
 Intervención en el hogar familiar.
Desarrollo de la sesión:

1- Bienvenida a profesionales y familias.


2- Se llevará a cabo un brainstorming entre ambos grupos de participantes. El tema
será: educando en casa y en el aula. A través de él, se pretenderá conocer las
teorías implícitas que tienen los profesionales sobre las prácticas educativas en
el hogar y, las familias sobre las líneas de actuación en el aula. Una vez
realizada esta tarea, los participantes deberán mostrar sus experiencias
personales vividas. Se intentará que se forme un debate en el que se muestren las
opiniones de todos los participantes acerca del tema, para que puedan
contrastarse las opiniones y ser escuchados (60 minutos).
3- Explicación sobre la intervención en ambos contextos. Los profesionales
deberán reflexionar sobre los temas anteriormente trabajados, pero en este caso,
desde el punto de vista de la tutoría con las familias. Para ello se llevará a cabo
la dinámica de puntos clave. Esta dinámica consistirá en que por parejas,
propongan cinco consejos de intervención en el hogar para ofrecer a las familias.
Una vez finalizada esta primera parte, se ampliarán los grupos (5 personas), de
todas las ideas surgidas en las diferentes parejas, deberán seleccionar
únicamente cinco consejos, por último, cada uno de los grupos seleccionará un
portavoz que anote en el papelógrafo las orientaciones escogidas. Entre todo el
grupo, teniendo en cuenta las aportaciones de los diferentes equipos, se deben
seleccionar únicamente cinco recomendaciones justificando su elección, que
serán ofrecidas a las familias. La misma explicación es válida para el grupo
contrario (de familias a profesionales) (60 minutos).
4- Deberán recoger de forma escrita las recomendaciones finales e incluirlas en un
documento que pueda utilizarse de forma práctica para futuras ocasiones (30
minutos).
5- Evaluación de la sesión. ¿Qué hemos aprendido? Se realizará una breve síntesis
(10 minutos).
6- Cierre de la sesión y despedida.

67
Recursos materiales:

 Hojas, papelógrafo, documento de recomendaciones y bolígrafos.

SESIÓN 5: “EXPERIENCIAS DE VIDA II”

Objetivos:

 Lograr que los participantes realicen de forma conjunta una intervención de un


alumno con TEA contextualizada en el hogar y en el aula.
 Cerrar los contenidos tratados y aclarar posibles dudas.
 Determinar el nivel de satisfacción y aprendizaje de nuestros usuarios tras
participar en el curso.
Contenidos:

 Líneas de actuación en el proceso de intervención en TEA.


Desarrollo de la sesión:

1- Bienvenida a profesionales y familias.


2- Se realizará la dinámica grupal: “La coctelera”. Para ello, el formador deberá
formar grupos de 5 personas. Cada grupo deberá estar conformado por 3
profesionales y 2 miembros de las familias. Con esta actividad se pretende que,
de forma conjunta, los participantes sepan organizar y programar una
intervención con un niño TEA, tanto en casa como en el aula, por eso es
importante que en los grupos haya personas de ambas partes. El primer grupo
deberá anotar en un papel los principales pasos (no más de 5) a seguir para
intervenir en el aula y en el hogar, y deberán meter el papel en la coctelera. Este
instrumento deberá ir pasando por el resto de grupos que deberán hacer
exactamente lo mismo (60 minutos).
3- Cuando todos hayan escrito sus ideas, el formador deberá abrir la coctelera y
leer en voz alta todas las líneas de actuación descritas. En base a esto, el
formador deberá mostrarles como programar una intervención, siempre teniendo
en cuenta las previas recomendaciones y opiniones de los participantes. De
forma conjunta, deberán hacer un boceto final que explique el proceso de
intervención, sobre el que se guíen para futuras ocasiones (40 minutos).
4- Mantener el contacto a través de un blog. Los formadores deberán presentar un
blog elaborado por ellos mismos, a través del cual permitir a las familias y
profesionales que mantengan un contacto más constante, un espacio en el que
seguir compartiendo experiencias, opiniones, noticias y consejos prácticos. No
será obligatoria la participación pero si se recomienda que se presente como un
instrumento de gran interés para mejorar y mantener la relación centro escolar-
familias (20 minutos). En él podrán incluir todas las recomendaciones y
propuestas de intervención que han recogido en las últimas sesiones.
5- Conclusiones y dudas. En esta parte los participantes deberán exponer dudas si
las tienen y finalizar el curso extrayendo las principales conclusiones sobre el
mismo. Podrán dar consejos finales (30 minutos). De igual manera que en el
68
apartado anterior, todos los consejos podrán ser incluidos en un apartado del
blog.
6- Realización del cuestionario (evaluación final del curso) (10 minutos).
7- Cierre de la sesión, despedida y agradecimientos.

Recursos materiales:

 Coctelera, hojas, bolígrafos.

6.6. RECURSOS

Para la implantación y la puesta en práctica del curso será imprescindible disponer de


adecuados recursos materiales, humanos y financieros para la comodidad de los
destinatarios y del personal, así como para la correcta realización de las actividades y la
propia puesta en marcha del proyecto.
Los recursos materiales hacen referencia a los recursos físicos de los que deberemos
disponer como por ejemplo:
 Un aula amplia en la Asociación de Autistas “Niños del Silencio” y en el
colegio en cuestión.
 Mesas y sillas cómodas.
 Material didáctico específico para cada actividad.
 Recursos tecnológicos y audiovisuales: un ordenador y un proyector a través del
cual exponer las aportaciones teóricas por parte de los profesionales.
En segundo lugar, los recursos humanos se refieren a la disposición de las personas
que estén capacitadas para realizar las actividades y tareas previstas. Los recursos
humanos de los que deberemos disponer serán:
 Profesionales especializados que lleven a cabo el diseño y puesta en práctica del
curso, en concreto dos formadores pertenecientes al equipo técnico de
ADANSI.
 Familias y profesionales de la educación destinatarias del curso.
Por último, será necesario disponer de recursos financieros, los cuales hacen referencia
al presupuesto necesario para la operación y puesta en marcha del curso. Dicho
presupuesto puede proceder de entidades financieras o de la propia comunidad
participante.
6.7. TEMPORALIZACIÓN

Está previsto que el curso se lleve a cabo en el mes de septiembre del 2015 todos los
martes del mes, para hacer un total de 5 sesiones. El horario de las mismas será de:
17:00 a 20:00.
SEPTIEMBRE 2015

L M X J V S D
1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20

69
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30
Gráfico 10. Temporalización del curso. Fuente: elaboración propia

6.8. APLICACIÓN

De implementarse el curso, sería el mes de septiembre del 2015.

6.9. EVALUACIÓN

En palabras de Latorre, del Rincón y Arnal (2005): “La evaluación puede considerarse
como un proceso, o conjunto de procesos, para la obtención y análisis de información
significativa en que apoyar juicios de valor sobre un objeto, fenómeno, proceso o
acontecimiento” (p. 241).
En este caso, se llevarán a cabo tres tipos de evaluación: una evaluación inicial, otra
evaluación del proceso, y por último una evaluación final.
6.9.1. EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO O INICIAL

La evaluación del diagnóstico o evaluación inicial es aquella que se aplica al comienzo


de un proyecto y que tiene como finalidad detectar la situación de partida de los sujetos
que posteriormente se formarán en el mismo. Sin una evaluación inicial falta el
conocimiento previo necesario para adaptar las condiciones de enseñanza, y en este caso
la metodología del presente curso a las necesidades de los destinatarios (Casanova,
1995). Con la evaluación diagnóstica pretendemos evaluar las principales necesidades
en la relación centro escolar-familia en casos de Autismo.

Para evaluar las mismas, se han elaborado dos técnicas de recogida de información
detalladas en el cuerpo del trabajo. Un cuestionario dirigido a las familias (ver anexo 2)
y un cuestionario dirigido a los orientadores (ver anexo 3). También se ha elaborado
una entrevista para las familias (ver anexo 4).

Dicha evaluación ya ha sido elaborada a través del análisis de los resultados de la


investigación realizada.

6.9.2. EVALUACIÓN DEL PROCESO

La evaluación del proceso se encarga de valorar el desarrollo del proyecto, mediante la


recogida y análisis de datos.
“Llevar a cabo rigurosamente la evaluación procesual es lo único que
permite mejorar el proceso de enseñanza, pues es durante el tiempo en que
tiene lugar, cuando se pueden comprobar los fallos y los elementos que
están funcionando positivamente, para subsanarlos o reforzarlos”.
(Casanova, 1995, p.77)
Con esta evaluación se pretende comprobar si el trabajo desarrollado en cada sesión
produce los efectos esperados, determinando posibles desajustes entre los objetivos a
alcanzar y las actividades a desarrollar. Para ello se analiza en qué medida cada sesión

70
procede a la mejora del aprendizaje por parte de los profesionales (en el caso de la
primera fase) y, da lugar a un ambiente de retroalimentación en el intercambio de
experiencias entre ambos grupos (en la segunda fase).
Para la realización de dicho seguimiento, será necesario el empleo de una serie de
herramientas que facilitarán llevar a cabo este proceso adecuadamente, de manera que a
través de las mismas se contemplen las necesidades o carencias existentes para poder
corregirlas de cara a las futuras sesiones.
En primer lugar, se cuenta con la observación, herramienta que debe estar presente en
cada sesión con el objetivo de comprobar que el desarrollo de las actividades se realiza
según lo planeado, el trabajo de los formadores se lleva a cabo correctamente y el efecto
en los destinatarios es el esperado. Para reflejar los datos obtenidos a través de la
misma, se contará con informes periódicos a cumplimentar por los formadores (ver
anexo 9), en los que aparecen aspectos sobre el trabajo en las sesiones, interacción de
los participantes etc. Además, deberá especificarse en el apartado de observaciones los
puntos fuertes y débiles de cada sesión, qué aspectos han resultado adecuados y cuales
requieren de una modificación así como los factores que afectan negativamente al
alcance de los objetivos de cada taller.
Por otro lado, el formador deberá cumplimentar una hoja de registro de asistencia y
participación (ver anexo 10) por cada sesión. Se deberá especificar si los participantes
han asistido y realizado las actividades y si se han cumplido los objetivos por cada
participante y sesión.
6.9.3. EVALUACIÓN FINAL
La evaluación final es aquella que se realiza al terminar un proceso, en este caso, el
desarrollo del curso. Supone un momento de reflexión en torno a lo alcanzado, donde se
comprueban los resultados obtenidos (Casanova, 1995).
La evaluación final del curso deberá tener en cuenta los siguientes criterios de
evaluación que serán importantes para medir diferentes aspectos estructurales del
mismo:
 Calidad: Alude al grado de satisfacción de los usuarios. Diremos que la calidad
del curso es alta, si el 80% de los encuestados se muestran satisfechos con el
mismo. Para conocer si se encuentran satisfechos se llevarán a cabo
cuestionarios de satisfacción (ver anexos 11 y 12).
 Impacto: con el que se estudian los efectos positivos y negativos del proyecto
en los destinatarios. A continuación se presenta una tabla con los indicadores de
impacto y los instrumentos que se emplearán para recoger la información
necesaria. La totalidad de indicadores planteados se pueden extrapolar a cada
uno de los objetivos planteados para el curso.

Indicadores de impacto Instrumentos


a) 80% de asistencia y participación. a) Hoja de registro de
b) El 70% de los profesionales conocen las características generales asistencia y
del TEA. participación.

71
c) El 70% de los profesionales conocen los aspectos más relevantes b) c) d) e) f)
del proceso de diagnóstico en TEA (criterios del DSM-V e Actividades, hoja
instrumentos). de registro,
d) El 70% de los profesionales saben cómo llevar a cabo una informes periódicos
intervención con alumnado TEA. y cuestionario de
e) El 70 % de las familias han mejorado su relación con el centro satisfacción.
escolar. g) Cuestionario de
f) El 70 % de las familias afirman que el profesorado se encuentra satisfacción para los
más formado tras asistir al curso. profesionales.
g) 80% de satisfacción de los profesionales con el curso. h) Cuestionario de
h) 80 % de satisfacción de las familias con el curso. satisfacción para las
familias.
Tabla 14. Indicadores de impacto e instrumentos. Fuente: elaboración propia

 Eficacia: Este criterio alude al grado en el que se han conseguido los objetivos.
Diremos que el proyecto es eficaz si a través de los resultados del criterio
anterior podemos afirmar que se han conseguido el 80% de los objetivos del
proyecto.
Para poder medir estos criterios se tiene en cuenta la información extraída de las
siguientes herramientas:
 Cuestionario de satisfacción de los profesionales (ver Anexo 11) y familias (ver
anexo 12): a través del que se podrán conocer los efectos positivos y negativos
del curso sobre los destinatarios, es decir el impacto, además del grado de
satisfacción que poseen tras haber acudido a las sesiones, lo que también servirá
para conocer la calidad del proyecto y una relación con los objetivos
conseguidos. En el cuestionario se integran una serie de proposiciones para
conocer esta información relacionadas con los siguientes aspectos: utilidad de
las actividades y documentos de trabajo, resolución de dudas tras asistir al
curso…
 Informes periódicos y hoja de registro de asistencia y participación (ver
anexos 9 y 10): necesarios para conocer el progreso y desarrollo de la propuesta,
midiendo así, la calidad e impacto del mismo; conociendo el grado de
satisfacción de los usuarios a medida que transcurre el proyecto.
Una vez que se han recogido todos los datos necesarios, deberá hacerse un análisis de la
información recogida. El análisis de datos se realizará de dos modos, por un lado
mediante análisis cuantitativo y, por otro, cualitativo de la información obtenida.

72
7. CONCLUSIONES FINALES

Para finalizar este trabajo, he de decir que ha sido interesante y muy gratificante llevar a
cabo una investigación de estas características porque, al igual que autores mencionados
en la fundamentación teórica, creo en la importancia de la relación centro escolar-
familia y, en todas las ventajas y beneficios que tiene sobre el alumnado, y también
sobre el resto de agentes educativos implicados. Es interesante fomentar la participación
entre ambos contextos, algo que se ha intentado con la propuesta de intervención arriba
detallada.

Como punto fuerte, a través de la misma, se intenta formar a los profesionales de la


educación para que se especialicen aún más en TEA, y se da la oportunidad al
intercambio de experiencias, a ser escuchados y a crear un espacio donde las opiniones
de ambos agentes educativos se transformen en consejos y prácticas educativas que
puedan emplearse en la realidad y, sobre todo, que sean tenidas en cuenta por parte de
ambos contextos.

El centro escolar puede parecer a las familias territorio del profesorado, algo
desconocido, que crea inseguridades. Es por ello, que este curso pretende unir en el
mismo espacio y situaciones al centro escolar y las familias, para que se mitigue esa
idea.

También resaltar, que me hubiera gustado haber elaborado un análisis más completo y
exhaustivo de los cuestionarios para poder mejorar el estudio de necesidades, pero no ha
podido ser así debido a la falta de tiempo y espacio. Asimismo, llevar a cabo grupos de
discusión o mesas redondas donde las familias expresasen de forma conjunta sus
opiniones, dudas o inquietudes hubiera terminado por completar de una forma más rica
el análisis de los resultados.

De otra manera, también hubiera sido interesante ampliar la muestra de la investigación


para recoger aún más información, tanto por parte de las familias, como de los
profesionales de la educación.

Por último, el boceto de la propuesta de intervención que se ha planteado, ha estado


enfocado a los profesionales de la educación en general y a familias, debido a las
necesidades que se habían planteado y a las líneas temáticas abordadas en el presente
documento. Sin embargo, de plantearse en un futuro acciones concretas en base a otros
resultados de la investigación, un área interesante de intervención sería la relación entre
el Departamento de Orientación y las familias. Esto es importante, ya que son el grupo
de profesionales sobre el que las familias reflejan más aspectos a potenciar y, también,
por la gran importancia que recae sobre su trabajo. Se intentaría generar una
retroalimentación de información, plantear unas líneas de actuación entre ambos
contextos que mejorasen su relación y comunicación.

73
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alberdi Alonso, I. (1999). La nueva familia española. Madrid, Taurus.

Álvarez Pérez, L. (1996). El autismo: evaluación e intervención. Aula Abierta, (67), 31-
50. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=45378
American Psychiatric Association. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales. Editorial Médica Panamericana.
Asociación de Autistas “Niños del Silencio” (ADANSI). Disponible en:
http://www.adansi.es/

Attwood, T. (2002). El síndrome de Asperger. Una guía para la familia. Barcelona,


España: PAIDÓS.
Bayonas, Mª. I. (2000). La familia de la persona con autismo. En A. Riviére y J. Martos.
(comp). El niño pequeño con autismo. (pp. 193-198). Madrid, España:
Asociación de Padres de Niños Autistas.
Benites Morales, L. (2010). Autismo, Familia y Calidad de vida. Cultura: Revista de la
Asociación de Docentes de la USMP, (24), 1-20. Disponible en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3701024

Bisquerra, R. (2010). Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Madrid,


España: Walters Kluwer.

Casanova, M.A. (1995). Manual de evaluación educativa. Madrid, España: La Marulla.

Comellas, M.J. (2009). Familia y escuela: compartir la educación. Barcelona, España:


GRAÓ de IRIF, S.L.

Desafiando al Autismo. Una llave para comprender y ayudar. Estrategias Efectivas para
enseñar a los niños con autismo. [Consultado el 15 de Marzo de 2015]. Enlace:
http://desafiandoalautismo.org/estrategias-efectivas-para-ensenar-a-los-ninos-
con-autismo/
Federación de Autismo de Castilla y León. (2014). Guía para profesores y educadores
de alumnos con autismo. Cuarta edición revisada y mejorada.

Garanto Alós, J. (1984). El autismo. Aproximación nosográfico – descriptiva y apuntes


psicopedagógicos. Barcelona, España: Editorial Herder.
García de la Torre, M. P. (2002). Trastornos de la comunicación en el autismo. Revista
galego – portuguesa de psicoloxiae educación, (8), 409-417. Disponible en:
http://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/6911
García Villamisar, D. y Polaino Lorente, A. (2000). El autismo y las emociones. Nuevos
hallazgos experimentales. Valencia, España: PROMOLIBRO.

74
George, J.E. (2009). El manual del autismo. Información fácil de asimilar, visión,
perspectivas y estudios de casos de un maestro en Educación Especial.
Columbia, Canadá: #1 Book Publishers.
Gómez Restrepo, C., Hernández Bayona, G., Rojas Urrego, A., Santacruz Oleas, H. y
Uribe Restrepo, M. (2008). Psiquiatría Clínica. Diagnóstico y tratamiento en
niños, adolescentes y adultos. Bogotá, Colombia: Editorial Médica
Internacional.
Iglesias de Ussel, J. (1998). La familia española en el contexto europeo. En M.J.
Rodrigo y J. Palacios. (coords). Familia y desarrollo humano. (pp. 91 – 114).
Madrid, España: Alianza Editorial.

Kñallinsky, E. (1999). La participación educativa: familia y escuela. Universidad de las


Palmas de Gran Canaria: Cometa.
Latorre, A., del Rincón, D. y Arnal, J. (2005). Bases metodológicas de la investigación
educativa. Barcelona: Ediciones Experiencia.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Principado de
Asturias, 4 de mayo de 2006. España. Disponible en:
http://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa.


Boletín Oficial del Principado de Asturias, 10 de diciembre de 2013. España.
Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-
12886.pdf

Martínez González, R.A. (1996). Familia y Educación: Fundamentos teóricos y


metodológicos. Oviedo: Universidad de Oviedo. Servicio de publicaciones.

Martínez González, R.A. (2009). Proyecto-Guía para el desarrollo de competencias


emocionales, educativas y parentales. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política
Social.

Martínez González, R.A., Pereira, M., Rodríguez, B., Peña, A., García, M.P., Donaire,
B., Álvarez, A.I., y Casielles, V. (2000). Dinamización de las relaciones familia-
centro escolar a través de la formación del profesorado en este campo de
actuación, Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 11(19), 107-120.

Martínez González, R.A., Rodríguez Ruiz, B. y Gimeno Esteo, J. L. (2010). Áreas de


cooperación entre los centros docentes y las familias. Estudio de caso. Educatio
Siglo XXI, 127-156.

Martínez Pampliega, A., y Galíndez Nafarrate, E. (2003). Familia y entorno.


Implicación de la familia en la organización escolar. En Villa, A., y Álvarez, M.
(Coords.), Proyecto de calidad integrado. Bilbao: Ediciones Mensajero.

75
Monsalve Clemente, C. (2000). Capítulo 4: comunicación y lenguaje en el autismo:
claves para el buen trabajo de un logopeda. En J. Martos Pérez y M. Pérez Juliá
(coords). Autismo. Un enfoque orientado a la formación en Logopedia. (pp. 67-
86). Valencia, España: NauLlibres.
Muñoz, A y Noriega, J (1996). Técnicas básicas de programación. Madrid: Escuela
Española.
Palacios, J. y Rodrigo, M.J. (1998). La familia como contexto de desarrollo humano.
En M.J. Rodrigo y J. Palacios. (coords). Familia y desarrollo humano. (pp. 23 -
44). Madrid, España: Alianza Editorial.

Polaino - Lorente, A. (1997). Capítulo 3. ¿Patología de los padres o patología de los


hijos? En A. Polaino – Lorente, E. DoménechLlabería y F. Cuxart. (coords). El
Impacto del Niño Autista en la Familia. (pp. 45-60). Instituto de Ciencias para la
Familia. Universidad de Navarra, España: Rialp.
Psicomed.net. DSM IV. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales.
Disponible en: http://www.psicomed.net/principal/dsmiv.html
Rivière, A. (2000). ¿Cómo aparece el autismo? Diagnóstico temprano e indicadores
precoces del trastorno autista. En A. Riviére y J. Martos. (comp). El niño
pequeño con autismo. (pp. 13-33). Madrid, España: Asociación de Padres de
Niños Autistas.
Rivière, A. y Nuñez, M. (2003). Una ventana abierta hacia el autismo. En J.M. Ruiz –
Vargas y M. Belinchón. (Ed), Ángel Rivière. Obras escogidas. Volumen III
Metarrepresentación y Semiosis. (pp. 45-72). Madrid, España: Editorial Médica
Panamericana.
Rodriguez Bausá, L., Ribes Antuña, M. D., Clavijo Gamero, R., Fernández González,
C., González Halcones, M. A. y Patiño Alite, M. (2005). Educador/a de
Minusvalías y Monitor/a de Centro Ocupacional y Residencia del Instituto Foral
de Bienestar Social. Sevilla, España: Editorial MAD.
Rojas, A.J., Fernández, J.S. y Pérez, C. (Eds.). (1998). Investigar mediante encuestas.
Fundamentos teóricos y aspectos prácticos. Madrid: Síntesis.
Rondón García, L.M. (2011). Nuevas formas de familia y perspectivas para la
mediación: el tránsito de la familia modelo a los distintos modelos familiares. I
Congreso Internacional de Mediación y Conflictología. Cambios sociales y
perspectivas para el siglo XXI. Sevilla: UNIA. Disponible en:
http://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/1687/4Rondon.pdf;jsessionid=0002
E66C8FC30303A88ABE66C46F59DF?sequence=1
Rubio Jiménez, J. C., García Gómez, A. y López Iglesias, J. A. (2013). Ocho estrategias
imprescindibles en la intervención de los trastornos del espectro del autismo.
Caparra: Revista de innovación y experiencias educativas de los Centros de
Profesores y Recursos de la Provincia de Cáceres, (12), 26-36. Disponible en:
http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/102684/03_ocho_estra
tegias.pdf?sequence=1

76
Sarason, I.G. y Sarason, B.R. (2006). Psicopatología. Psicología anormal: el problema
de la conducta inadaptada. México: PEARSON EDUCACIÓN.
Silva Salinas, S. (2003). Atención a la Diversidad. Necesidades Educativas: Guía de
Actuación para Docentes. Vigo, España: IdeasPropias.
Simón, M.I., Correa, N., Rodrigo, M.J. y Rodríguez, M.A. (1998). Desarrollo y
educación familiar en niño con cursos evolutivos diferentes. En M.J. Rodrigo y
J. Palacios. (coords). Familia y desarrollo humano. (pp. 445 - 464). Madrid,
España: Alianza Editorial.

Stassen Berger, K. (2006). Psicología del Desarrollo: Infancia y Adolescencia. Madrid,


España: Editorial Médica Panamericana.
Torío, S., Peña, J.V., Rodríguez, M.C, Fernández, C.M., Molina, S., Hernández, J. e
Inda, M.M. (2013). Construir lo cotidiano: un proyecto de educación parental.
Barcelona: Octaedro.

Torío, S., Peña, J.V. y Rodríguez, M.C. (2008). Estilos educativos parentales. Revisión
bibliográfica y reformulación teórica. Teoría de la educación, (20), 151-178.

Vargas Jiménez, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas


tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación Superior, 3(1), 119-139.
Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3945773
Vila, I. (1998). Familia, escuela y comunidad. Barcelona: ICE Universidad de
Barcelona- Horsori.

77
9. ANEXOS

78
Anexo 1
Área educativa

Apoyo dentro de guarderías y escuelas infantiles “Proyecto sombra”:


En ocasiones los niños con trastornos del desarrollo pueden requerir de un apoyo para
su inclusión escolar por eso es necesario la labor de una terapeuta que facilite el ingreso
del niño en la escuela. Esta persona apoya al niño con intervenciones muy cuidadosas
que impulsan el desarrollo del niño. El programa consiste en que un educador facilite la
comprensión de las rutinas escolares mediante el modelado y moldeado de su conducta
dentro de escuelas infantiles y guarderías.

Intervención en comunicación y logopedia:


En el trastorno del espectro autista, la alteración en la comunicación va mucho más allá
de una mayor o menor competencia en el lenguaje oral, y se centra, principalmente, en
el componente pragmático. La pragmática es el conjunto de reglas que gobiernan el
lenguaje en un contexto social, y ese conjunto de reglas tiene mucho que ver, para poder
usarlas, con la capacidad de tener en cuenta el estado de conocimiento de los otros, de
tener en cuenta sus deseos, creencias, intenciones, etc, claramente deficitario en las
alteraciones de las personas que padecen trastorno del desarrollo. El papel de la
intervención logopédica es el de:

 Afrontar dicha intervención transformando al terapeuta del lenguaje en terapeuta


de la comunicación, en terapeuta de esos procesos de interacción social.
 Dirigir los esfuerzos a la creación de conductas comunicativas expresivas, y no
tanto al desarrollo de habilidades de comprensión, entendida ésta como
comportamiento de respuesta ante las acciones de los demás.
 Dar sentido a las conductas del niño. El niño ha de actuar y el medio ha de
responder de modo estable a dichas acciones, produciendo en el niño una
asociación causal entre su comportamiento y la respuesta del entorno.
 Trasladar el trabajo a los distintos entornos con el fin de obtener una
generalización de aprendizajes.

Asesoramiento pedagógico:
Desde ADANSI se atienden a todas las posibles demandas por parte de los
profesionales de educación que estén trabajando con alumnos con TEA. Las personas
con trastorno autista tienen una discapacidad con unas características muy específicas,
difíciles de entender y esto hace que en ocasiones los profesionales que trabajan con
ellos busquen un apoyo experto que aumente la labor terapéutica y ayude a controlar
una angustia excesiva o sentimientos de impotencia en los educadores, cuidadores,
profesores, etc.

Aulas de verano:
Los meses de verano que separan durante mucho tiempo a los niños con necesidades
especiales del proceso educativo suponen, en no pocos casos, retrocesos en sus

79
adquisiciones pero además en los casos de Trastornos de Espectro Autista (TEA) se les
impide comprender, entender el entorno social, es como volver a colocarles esas
"barreras mentales" que les imposibilita construir su desarrollo personal. Por ello se
oferta un servicio de continuidad educativa específica para escolares con TEA
durante los periodos vacacionales del calendario escolar. A este servicio han
acudido alumnos escolarizados en diferentes centros específicos y ordinarios de la
comunidad y de fuera de ella. El objetivo prioritario es lograr una continuidad del curso
e impedir retrocesos en el desarrollo y en las adquisiciones, trabajando en estrecha
coordinación con el centro escolar de referencia, manteniendo las oportunas entrevistas
con orientadores, tutores, etc. Teniendo en cuenta las necesidades de los escolares con
TEA las actividades realizadas se centran principalmente en la consolidación de las
habilidades comunicativas, interactivas y también en las habilidades de autonomía.

Talleres de habilidades sociales:


El funcionamiento de los mecanismos responsables del aprendizaje social en las
personas con trastorno del desarrollo se manifiesta perturbado desde una etapa muy
temprana en el desarrollo del niño ya que el interés del niño por la participación activa
en situaciones de interacción social con sus iguales tiende a estar disminuido y su
capacidad de imitación social se manifiesta generalmente alterada y en ocasiones
frecuentes, ausente. Estas dificultades impiden al niño con trastorno del desarrollo a
adquirir su repertorio de habilidades sociales de forma natural e intuitiva a través de las
situaciones de juego.

Por ello las personas con trastorno autista se ven obligadas a recurrir a sus habilidades
cognitivas y aprender mediante programas formales de enseñanza explícita y
estructurada lo que otros niños aprenden intuitivamente en el curso de sus interacciones
cotidianas.

Estos talleres se crean, por tanto, con el objeto de incrementar la conciencia social del
niño y a fomentar la adquisición de estrategias adecuadas de solución de conflictos, las
competencias del niño a la hora de resolver adecuadamente conflictos sociales, a
menudo conlleva una mejoría en su capacidad de autorregulación conductual, lo que
con frecuencia aumente la probabilidad de que el niño sea invitado y bienvenido a
participar en un rango más amplio de actividades sociales.

Apoyo psicopedagógico:
Las claves del apoyo psicopedagógico se organizan en torno a las áreas en las que
residen principalmente los problemas de las personas con trastorno del desarrollo como
son comunicación, simbolización, socialización e inflexibilidad y también en las áreas
de autonomía y autocuidado. Además algunas familias demandan apoyo para el
desarrollo de programas concretos como: lectura, cálculo, escritura y razonamiento
matemático, intervención ante conductas problemáticas, etc., a las que se intentan dar
respuesta desde este servicio.

Área de familias:

80
Programa de asesoramiento y apoyo psicosocial:
Desde este servicio se proporciona asesoramiento a todas las familias u otras personas
que tengan a su cargo o cuidado una persona con esta discapacidad, información sobre
el trastorno y sobre los servicios y recursos existentes para cubrir las necesidades de sus
hijos/as.

Escuela de familias:
Debido al amplio número de preguntas, inquietudes y necesidades de las familias, la
asociación ha creado un espacio formal con el fin de compartir experiencias cuyos
objetivos fundamentales son posibilitar un lugar de encuentro, de apoyo mutuo,
conversación y escucha, así como crear un grupo de formación en el que tratar distintos
temas que tienen que ver con las necesidades de las personas con trastornos del
desarrollo y sus familias y dar respuestas a las inquietudes planteadas. A través de este
servicio se organizan encuentros con diferentes temáticas: la ley de dependencia,
talleres dirigidos a familiares de niños con trastorno autista de reciente diagnóstico, ley
de protección patrimonial, etc.

Talleres de formación a familias:


Con el objetivo de dotar a las familias de herramientas adecuadas para saber
relacionarse de forma adecuada y aprender a crear entornos potenciadores de la
comunicación se imparten los siguientes talleres:

- Taller “primeros pasos” dirigido a padres de niños/as que han recibido


recientemente sospecha o confirmación diagnóstica de trastorno del desarrollo.
Se trata de que los padres aprendan cómo se comunica su hijo/a, cómo han de
utilizar las actividades del día a día para fomentar su comunicación, cómo crear
entornos potenciadores de aprendizaje y cuáles son las mejores estrategias para
prevenir la aparición de los problemas de conducta.
- Taller “Subimos escalones, aprendemos estrategias para manejar los problemas
de conducta”, se encuentra dirigido a padres de niños y niñas con TEA que ya
han iniciado la intervención comunicativa con claves visuales en el medio
familiar. Se trata de que los padres se entrenen en la elaboración y utilización de
material visual para trasmitir la información útil y relevante que ayudara a su
hijo a entender las situaciones y los entornos, reconduciendo los problemas de
conducta que pueden surgir por la confusión y la inseguridad, no dejando hueco
al no saber qué hacer.
En este taller, también se ofrece un apoyo conductual positivo, dónde se entrena
a los padres para que comprendan por qué aparecen los problemas de conducta y
cuál es su función y que aprendan las estrategias adecuadas para prevenirlos y
afrontarlos.

Servicio Individualizado de Apoyo familiar:


Con el objetivo de proporcionar a las familias orientaciones para potenciar al máximo el
desarrollo de su hijo/a, se proporciona un servicio de ayuda para poner en práctica el

81
programa de intervención comunicativa en el medio familiar y de apoyo conductual
positivo.

Servicio “respiro” fin de semana:


Funciona en fines de semana alternativos mediante un sistema de estancias de viernes a
domingo por turnos establecidos, teniendo en cuenta la edad, la problemática y las
necesidades familiares. Se fomenta ante todo un clima familiar, limitando el número de
usuarios a cuatro o cinco. El horario es desde el viernes a las cinco y media de la
tarde hasta el domingo a las siete de la tarde. El servicio se realiza una o dos veces al
mes según las demandas y necesidades de padres y usuarios.

Canguros y educadores a domicilio:


Desde el centro de ADANSI se coordinan servicios de atención que proporcionan
tratamientos individuales a personas con espectro autista que puedan requerir una
atención terapéutica complementaria con apoyo específico en áreas concretas en el
domicilio, tales como programas de alimentación, comunicación…

Área sociosanitaria:

Servicio de evaluación y diagnóstico:


En los casos de trastorno de desarrollo se asocian con frecuencia características
aparentemente contradictorias y que hacen especialmente necesaria una valoración
cuidadosa de las capacidades y necesidades educativas de la persona. El autismo es un
trastorno muy confuso y esa ambigüedad es especialmente difícil para padres y
profesionales. Puede encontrarse autismo en todos los niveles de inteligencia y puede
encontrarse el trastorno en muchos grados y variaciones, de ahí la necesidad de un
servicio como éste con profesionales especialistas que ponen sus conocimientos al
servicio de todos aquellos sujetos susceptibles de presentar algún trastorno dentro del
espectro autista.

Este servicio se ofrece no sólo para adjudicar una determinada categoría diagnóstica
sino también para realizar una completa evaluación de las necesidades de los sujetos
beneficiarios.

Servicio de orientación laboral/ocupacional:


La búsqueda de la mejor opción vocacional y/o ocupacional constituye un paso
fundamental en el desarrollo individual y social de todas las personas, convirtiéndose en
uno de los ejes que guiarán el bienestar emocional, la calidad de vida y el grado de
integración de la persona en la comunidad. Esta decisión, difícil y delicada para
cualquier persona, resulta especialmente complicada para las personas con autismo de
alto funcionamiento y/o con Síndrome de Asperger que tienen alterada la capacidad
para dar sentido a las acciones que realizan y que por tanto presentan importantes
dificultades para proyectar su conducta hacia metas razonables de futuro. Desde este
servicio se ofrece información, orientación y apoyo individualizado y especializado.

82
Centro de Apoyo a la Integración:
Al llegar la edad adulta, las personas autistas deben continuar con una atención
específica en circunstancias adecuadas para evitar una de las características importantes
de las personas afectadas de autismo: la gran capacidad de regresión. La mayor parte de
los adultos con autismo están gravemente afectados y necesitan estar ocupados
realizando tareas adaptadas a sus capacidades en un medio altamente predecible,
estructurado que ayude a mejorar sus habilidades comunicativas e interactivas. Sin esto,
sus necesidades no estarían satisfechas y proliferaría el uso de conductas problemáticas
que funcionalmente obtengan el resultado deseado.

Programa de desventaja social:


En los últimos años se ha reforzado la orientación que asume que los desajustes en la
conducta de las personas con trastorno del espectro autista son consecuencia de las
limitaciones que estas personas tienen en comprender y regular su entorno físico y
social. Así las conductas desafiantes se asientan en las dificultades propias del
síndrome: no comprender las normas sociales de interacción, no poder captar el sentido
de la conducta social del otro, poca comprensión del lenguaje verbal y no verbal,
dificultades de autocontrol, limitación en el control y predicción del entorno, no
generalización del aprendizaje, el apego y la rutina proporcionan predicción y
seguridad.

De ahí la importancia de un servicio como este que ofrezca a las familias un apoyo en la
intervención ante la aparición de conductas problemáticas, así como un apoyo
emocional para hacer frente al desajuste personal y familiar que puede desencadenar las
conductas disruptivas y agresivas en el contexto familiar.

Servicio alojamiento:
Este proyecto pretende ofrecer una atención integral que abarque todos los ambientes y
momentos de la vida y, persigue como fin último la mejora de la calidad de vida de las
personas con trastorno autismo y sus familias, a través de una ocupación estable y
adaptada a sus capacidades y ofreciendo un alojamiento de carácter temporal o
permanente que ayude a las familias en la convivencia con las personas autistas. Desde
ADANSI se promueve, por tanto dos tipos de alojamiento: temporal con el que se
pretende dar cobertura a las necesidades de alojamiento provisional cuando las
circunstancias que así lo hacen aconsejable y alojamiento definitivo pensado para
aquellas personas con TGD que han perdido su familia o que ésta no está en
condiciones de prestarle ayuda y atención. En estas circunstancias, la residencia
constituye la vivienda definitiva de la persona, además de proporcionar una actividad
continua y apropiada a los residentes, intentando en todo momento mantener y/o
mejorar sus habilidades de comunicación, socialización y autonomía.

Área de ocio:

83
Esta área parte de la necesidad de incluir el tiempo libre de una forma socialmente
aceptable que les ayude a alcanzar un mayor grado de autonomía personal e integración
social.

Programa deportivo. Cursos de natación:


El programa deportivo se asienta en el bienestar físico y emocional que proporciona el
deporte a todos los que lo practican. Dicho mejoramiento conlleva una mejora en la
calidad de vida de los participantes. En la actualidad hay cinco cursos en marcha con
monitores especializados que abarcan distintos grupos de edad.

Programas vacacionales:
El programa vacacional tiene por objeto facilitar la vida independiente y lograr la
máxima integración personal y social de las personas con trastorno autismo, facilitando
su acceso a los bienes del ocio, de la cultura o de la naturaleza. Dentro de este
programa, nos encontramos con el campamento de verano que permite a las personas
con autismo disfrutar de unos días de ocio y tiempo libre dentro de un ambiente
favorecedor para la integración y la comunicación. Se intenta además contribuir a
mejorar la calidad de vida de las personas con autismo y también la de sus familias,
dándoles un servicio de respiro. También se encuentran el programa lúdico y el de
turismo y naturaleza.

Área de formación:

El equipo técnico de ADANSI imparte en representación de ADANSI cursos de


formación, comunicaciones a jornadas y charlas informativas a diferentes profesionales
y centros educativos. Además de participar en cursos de formación en trastornos del
desarrollo en Centros de Recursos del Profesorado de la Viceconsejería de Educación e
imparte dos cursos de especialización en autismo desde el centro de ADANSI.

84
Anexo 2
CUESTIONARIO PARA LAS FAMILIAS

Con este cuestionario, trataremos de conocer cómo es la relación entre el centro escolar-familia
con la finalidad de poder identificar algunas de las necesidades que pueden existir en la
relación entre ambos contextos.
Este cuestionario es totalmente anónimo y confidencial, por lo que la información obtenida
será utilizada exclusivamente con fines de investigación.
La forma de rellenarlo es muy sencilla: marque con una (X) la respuesta que considere
 oportuna.
 INFORMACIÓN SOCIO-DEMOGRÁFICA
Muchas gracias por su colaboración

(Cuestiones sobre la persona que rellena el cuestionario)

INFORMACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA DEL ENCUESTADO/A

1- Lugar de residencia (municipio): __________________


2- Indique el tipo de zona: Rural Urbana

3- SEXO: Masculino Femenino


4- EDAD:
Menos de 21 años
Entre 21 – 30 años
Entre 31 – 40 años
Entre 41 – 50 años
Más de 50 años
5- ¿QUÉ PAPEL OCUPA EN LA FAMILIA?:
Madre Padre Abuelo/a
Otros: ____________________
6- OCUPACIÓN: 7- ESTADO CIVIL
Activo/a Soltero/a
Parado/a Casado/a
Jubilado/a Separado/a
Prejubilado/a Divorciado/a
Ama de casa Viudo/a
Estudiante Pareja de hecho

85
8- NIVEL DE ESTUDIOS:
Estudios Primarios
Estudios Secundarios
Bachillerato
Formación Profesional de grado medio
Formación Profesional de grado superior
Estudios universitarios
Otros (especificar):

9- Colegio al que asiste su hijo/a: público privado concertado


10- Etapa educativa a la que asiste su hijo/a:
Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria
Bachillerato Estudios Superiores

11- ¿Está usted al tanto del funcionamiento escolar? Sí No

12- ¿Conoce al director/a del centro y tutor/a de sus hijos/as? Sí No

13- ¿Conoce a todo el profesorado? Sí No

14- ¿Conoce al orientador/a del centro y sus funciones? Sí No

IMPLICACIÓN DE LA FAMILIA EN EL CENTRO ESCOLAR

15- ¿El centro le informa de cualquier mejora o avance en la evolución de su


hijo/a (tanto personal como académica)? (Por ejemplo: mejores notas,
mayor integración con los compañeros/as, ausencia de conflictos, mejor
comunicación…)
Sí No

16- Al contrario, cuando ocurre algo con su hijo/a que es importante que
conozca el centro, ¿se ponen siempre en contacto con el mismo para
transmitir la información?

Sí No No siempre lo considero importante

17- ¿Cuántas reuniones ha mantenido usted con el tutor/a hasta el momento en


este curso?:
Ninguna
De 1 a 3
Más de 3

86
18- ¿Cuántas reuniones ha mantenido usted con el profesorado hasta el momento
en este curso?:
Ninguna
De 1 a 3
Más de 3

19- ¿Cuántas reuniones ha mantenido usted con el orientador/a del centro hasta
el momento en este curso?:
Ninguna
De 1 a 3
Más de 3

20- En cualquier caso, ¿Quién suele ser el que decide tener una reunión?
Usted (padre/madre)
Tutor/a, profesor/a, orientador/a
Ambos

21- Cuando acude a las reuniones en el centro escolar, específicamente con el


tutor/a, orientador/a o algún/a profesor/a en particular, ¿Qué cuestiones se
suelen abordar? (puede marcar más de una opción)
Evolución del niño/a
Problemas académicos
Conflictos surgidos con otros compañeros/as
Otros (especificar):

22- ¿Tiene dificultades para acudir a las reuniones acordadas por el


centro/profesorado/Departamento de Orientación)?

Sí No

23- En caso afirmativo, ¿cuáles son los impedimentos o aspectos que le


dificultan la asistencia?

24- ¿Cree que esta relación bidireccional favorece a todos los agentes
implicados? (Familias, centro escolar e hijos/as)
Sí No

PERCEPCIÓN DE LAS FAMILIAS SOBRE LA ACTUACIÓN DEL CENTRO


ESCOLAR

A continuación se expondrán una serie de cuestiones en relación a la actuación del


Equipo Directivo, profesorado y Departamento de Orientación para que usted las valore.

87
ACTUACIÓN DEL EQUIPO DIRECTIVO

Indique el grado en el que está de acuerdo con las siguientes cuestiones generales
del centro en su conjunto y, cuando considere oportuno añada cualquier
sugerencia.

N=Nunca (Es como decir NO), AV= A veces, CS= Casi siempre, S=
Siempre (Es como decir SI)
Cuestiones N AV CS S SUGERENCIAS
25- Hay un clima cordial y buena convivencia
entre padres y madres
26- El centro respeta a todas las familias y
alumnos/as
27- Cuando mi hijo/a tiene problemas de
estudio o conducta me pongo en contacto
con el centro escolar
28- La dirección del centro me ayuda a buscar
una solución a las dificultades de mi hijo/a
29- El Equipo Directivo conoce la discapacidad
de mi hijo/a y lo que implica
30- Mantengo una buena relación con la
dirección del centro
31- Considero que mis hijos/as se ven
beneficiados si mantengo una buena
relación con el centro escolar
32- Cuando el centro escolar se pone en
contacto conmigo, normalmente es para
comunicarme malas noticias
33- El centro programa los tiempos de manera
que favorezcan la participación de la familia
34- Pienso en cambiar a mi hijo/a de centro
escolar de cara al siguiente curso
35- La relación positiva centro escolar-familia
favorece el rendimiento de los alumnos/as
36- Mi hijo/a se encuentra satisfecho con el
centro escolar
37- Pienso que el centro escolar está preparado
para atender a alumnos/as con TEA

88
ACTUACIÓN DEL PROFESORADO/TUTOR12

Indique el grado en el que está de acuerdo con las siguientes cuestiones


relacionadas con la actuación del profesorado y el tutor/a de su hijo/a y, cuando lo
considere oportuno añada cualquier sugerencia.

N=Nunca, AV= A veces, CS= Casi siempre, S= Siempre

Cuestiones N AV CS S SUGERENCIAS
38- El profesorado debe contactar con las
familias de sus alumnos/as para interesarse
por los mismos
39- Es importante que el tutor/a del alumno/a
organice tutorías con las familias
40- El profesorado de mi hijo/a se preocupa
por él/ella
41- Los profesores/as actúan correctamente
con las normas de conducta que deben
cumplir mis hijos/as
42- Los profesores/as me mantienen informado
sobre los progresos de mi hijo/a
43- Los profesores/as me animan para que
participe con ellos en la educación de mi
hijo/a
44- Considero que el profesor/a de mi hijo/a le
discrimina en clase
45- El profesorado sólo me recuerda las cosas
malas que hace mi hijo/a en clase
46- Tengo una buena relación con el tutor de
mi hijo/a
47- El tutor/a de mi hijo/a se preocupa por
mantenernos siempre informados
48- El tutor/a de mi hijo/a está al tanto por
nuestra parte de todos los aspectos
relevantes para su educación
49- Mi hijo/a se encuentra satisfecho con su
tutor/a
50- El profesorado ha intentado organizar
actividades en colaboración con la familia
51- Estoy de acuerdo con la forma de trabajar

12
Para la elaboración de este punto se ha tomado como referencia el cuestionario del grupo de
investigación dirigido por la Dra. Martínez González (Universidad de Oviedo):

Martínez González, R.A. (2012). Cuestionario sobre Competencias Parentales para MADRES. Proyecto:
Estrategias Socio -.Psico – Educativas para fomentar la Parentalidad Positiva como medida preventiva de
conflictos familiares y de desadaptación infantil y juvenil. Universidad de Oviedo.

89
de los profesores/as
52- Conozco la metodología docente que se
utiliza con mi hijo/a (forma de trabajo,
adaptaciones curriculares…)
53- Mantengo una buena relación con el
profesorado
54- Considero que los profesores/as están
preparados para trabajar con alumnos/as
con TEA

ACTUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

Indique el grado en el que está de acuerdo con las siguientes cuestiones


relacionadas con la actuación del Departamento de Orientación del centro y,
cuando considere oportuno añada cualquier sugerencia.

N=Nunca, AV= A veces, CS= Casi siempre, S= Siempre

Cuestiones N AV CS S SUGERENCIAS
55- Si mi hijo/a tiene un problema, acudo al
Departamento de Orientación
56- Mantengo una relación constante con el
Departamento de Orientación
57- La orientación conoce la discapacidad de mi
hijo/a
58- Desde la orientación del centro se trabaja
adecuadamente con mi hijo/a, teniendo en
cuenta su discapacidad
59- El Departamento de Orientación del centro
me ofrece orientaciones para tratar y
trabajar con mi hijo/a
60- El Departamento de Orientación se comunica
con ADANSI para tener en cuenta el trabajo
allí desarrollado
61- El Departamento de Orientación ha realizado
una evaluación psicopedagógica adecuada a
mi hijo/a
62- El Departamento de Orientación se coordina
adecuadamente con los profesores/as en lo
que atender a mi hijo/a se refiere

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

90
Anexo 3
CUESTIONARIO PARA EL DEPARTAMENTO DE
ORIENTACIÓN
Con este cuestionario, trataremos de conocer cómo es la relación entre el centro escolar-
familia con la finalidad de poder identificar algunas de las necesidades que pueden existir en
la relación entre ambos contextos.
Este cuestionario es totalmente anónimo y confidencial, por lo que la información obtenida
será utilizada exclusivamente con fines de investigación.
La forma de rellenarlo es muy sencilla: marque con una (X) la respuesta que considere
oportuna.
Muchas gracias por su colaboración

INFORMACIÓN SOCIO-DEMOGRÁFICA DEL ENCUESTADO


(Cuestiones sobre la persona que rellena el cuestionario)
1- SEXO:
Masculino Femenino

2- EDAD:`
Menos de 21 años
Entre 21 – 30 años
Entre 31 – 40 años
Entre 41 – 50 años
Más de 50 años

3- TIEMPO TRABAJADO EN EL COLEGIO:


Menos de 1 año
Entre 1 – 3 años
Entre 4 – 6 años
Entre 7 – 9 años
Más de 9 años

4- ¿Ha realizado algún curso para recibir formación específica en habilidades


comunicativas?

Sí No

5- ¿Ha realizado algún curso para formarse en el “Trastorno del Espectro del
Autismo” (TEA)?

91
Sí No

CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO ESCOLAR RESPECTO AL TEA

LAS CUESTIONES QUE ABAJO APARECEN TRATAN DE CONOCER


ÚNICAMENTE INFORMACIÓN SOBRE LOS ALUMNOS/AS CON TEA EN
EL COLEGIO ASÍ COMO EL TRABAJO CON SUS FAMILIAS

6- El colegio es:
Público
Concertado
Privado

7- Etapas educativas a las que asisten los alumnos/as (puede marcar más de una
opción):
Educación Infantil
Educación Primaria
Educación Secundaria
Bachillerato

8- ¿Se comunica con el profesorado de estos alumnos/as?

Sí No

9- ¿Se comunica con el tutor/a de estos alumnos/as?

Sí No

10- ¿Dispone el centro de recursos específicos para trabajar con estos alumnos/as?

Sí No

11- En caso afirmativo, indique el tipo de recursos disponibles:


Material de diagnóstico
Material de intervención
Orientación para las familias
Otros (especificar):

12- ¿Dispone el Departamento de Orientación de Profesoras de Apoyo?

92
Sí No

IMPLICACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR EN LA RELACIÓN


CON LAS FAMILIAS

13- ¿Ha mantenido usted reuniones con las familias hasta el momento en este curso?

Sí No

14- ¿Se han llevado a cabo reuniones conjuntas entre Departamento de Orientación,
tutor/a y familias?

Sí No

15- ¿Se han llevado a cabo reuniones con el profesorado de estos alumnos para
conocer su evolución?
Sí No

16- En cualquier caso, ¿Quién suele ser el que decide tener una reunión?
Usted (orientador/a)
Tutor/a, profesor/a
Familias

17- Si se llevan a cabo reuniones con las familias, ¿Qué cuestiones se suelen abordar
en las en las mismas? (puede marcar más de una opción):
Evolución del niño/a
Problemas académicos
Conflictos surgidos con otros compañeros/as
La necesidad de tomar medidas para solucionar un problema
El comportamiento del niño/a
Las notas en controles o exámenes
Otros (especificar):

18- ¿Existen dificultades para que las familias asistan a las reuniones acordadas?

Sí No

19- En caso afirmativo, ¿cuáles son los impedimentos o aspectos que suelen
dificultar la asistencia?

93
Jornada laboral
Problemas familiares
Falta de compromiso
Otros (especificar):

PERCEPCIÓN DEL ORIENTADOR SOBRE LA ACTUACIÓN DE LAS


FAMILIAS (A continuación se expondrán una serie de cuestiones en relación a la
actuación de los colectivos arriba mencionados, para valorar la relación centro
escolar-familia):

Indique el grado en el que está de acuerdo con las siguientes cuestiones y, cuando
considere oportuno añada cualquier sugerencia.

N=Nunca (Es como decir NO), AV= A veces, CS= Casi siempre, S=
Siempre (Es como decir SI)
Cuestiones N AV CS S SUGERENCIAS
20- Hay un clima cordial y buena convivencia
entre padres, madres y centro escolar
21- Las familias respetan el trabajo de los
profesionales del centro escolar y tratan de
colaborar con ellos/as
22- El centro escolar se pone en contacto con
las familias cuando ocurre algún problema
con el alumno/a
23- El centro escolar y las familias colaboran
conjuntamente para poner solución a las
dificultades que se planteen
24- La relación centro escolar-familia influye
positivamente en el desarrollo del alumno/a
25- Las familias se ponen en contacto con el
centro escolar para informarles acerca de
los aspectos más relevantes de sus hijos/as
26- El centro programa los tiempos de manera
que favorezcan la participación de la
familia
27- El centro percibe una falta de interés por
parte de las familias en el proceso de
comunicación
28- Las familias tratan de flexibilizar sus
horarios personales para favorecer la
comunicación con el centro
29- El centro escolar ofrece orientaciones a las
familias para trabajar con sus hijos/as
30- Las familias ponen en práctica las
orientaciones que el centro escolar
proporciona
31- Se han organizado actividades en

94
colaboración con la familia
32- Centro escolar y familias colaboran
conjuntamente para desarrollar las
mismas líneas de actuación con el alumno/a
33- Se mantiene una comunicación constante
con las familias
34- Se utilizan métodos no presenciales para
establecer la comunicación con las familias
(agenda, teléfono, correo electrónico…)
35- En las reuniones con familias, éstas no
muestran la debida atención a lo que el
profesional (orientador, tutor…) les
comunica
36- El centro se pone en contacto con ADANSI
para comunicar aspectos del trabajo
desarrollado con el alumno/a
37- Las familias trasladan el conocimiento que
poseen sobre el TEA a los profesores/as
para mejorar el proceso de enseñanza-
aprendizaje
38- El centro escolar lleva a cabo charlas
informativas para las familias
39- Las familias tienen en cuenta las opiniones
del centro escolar para trabajar con sus
hijos/as
40- El centro percibe que las familias son
colaborativas y cooperativas
41- El centro escolar dispone de un buzón de
sugerencias donde las familias pueden
incorporar sus opiniones

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

95
Anexo 4
ENTREVISTA PARA LAS FAMILIAS

 Familia entrevistada:
 Entrevistador/a:
 Fecha:

1- En líneas generales, ¿Cuáles son los aspectos en los que la escuela/profesorado


está haciendo un buen trabajo con su hijo/a y con ustedes (en temas de
comunicación, participación…)?
2- ¿Cuáles son los aspectos en los que cree usted que la escuela/profesorado debe
mejorar?
3- ¿Qué consejo tendría para la plantilla del colegio de cara a implicar más a las
familias?
4- ¿Qué medidas tomaría para mejorar la comunicación familia y centro? (días de
puertas abiertas, más reuniones padres-profesores, sesiones de orientación de
curso…)
5- ¿Estarías interesado en participar en pequeñas tertulias de una hora en el
colegio? ¿sobre qué temas? Y, ¿en qué momentos? (mañana, después de comer,
final de tarde…).
6- ¿El centro escolar fue el que le percató de las dificultades de su hijo/a?, en caso
afirmativo, ¿Le informaron correctamente?
7- ¿Cómo le ayuda el centro con su hijo/a? ¿qué medidas toman u orientaciones le
da?
8- ¿Cree que lo hace correctamente? ¿Pediría mayor implicación?
9- Cuando el centro escolar propone alguna medida de intervención nueva con su
hijo/a, ¿Se pone en contacto previamente con usted para informarle? En caso
afirmativo, ¿de qué manera? ¿Demandaría otra forma?
10- Si la pregunta anterior es afirmativa, ¿tiene en cuenta su opinión o sólo le
transmiten la información?
11- ¿El centro escolar suele ponerse en contacto con usted para comunicarle
aspectos positivos o negativos? ¿Cuáles predominan más?
12- ¿Se pone en contacto con usted el centro escolar para llevar a cabo las mismas
líneas de actuación en el colegio que en casa?
13- ¿Existe buena comunicación centro escolar-familia?
14- ¿Cree usted que los profesores/as están bien formados en habilidades
comunicativas (como la escucha activa etc) para comunicarse con ustedes, la
familia?

96
15- ¿Qué métodos no presenciales utiliza el centro para ponerse en contacto con
usted? (agenda, correo, teléfono…). ¿Deberían emplear otras formas? ¿Valora
más la presencialidad en la comunicación?
16- ¿Suele acudir a las reuniones que se hacen de manera general en el centro
educativo a comienzos de ciclo? ¿O por el contrario, sólo a las reuniones de
carácter individual? O, ¿Acude a ambas?
- En caso de acudir solo a reuniones de carácter individual o general, ¿podría
explicar el motivo?
17- Si el centro lleva a cabo actividades, charlas o conferencias de carácter
informativo, ¿Asiste? En caso negativo, ¿Por qué no lo hace? (imposibilidad de
horarios, no le interesa el tema a tratar…)
18- ¿Le gustaría que existiese un espacio en el colegio para que ustedes pudiesen
formular las quejas pertinentes o sugerencias? (buzón, espacio web…)
19- ¿En alguna ocasión ha existido algún grave problema en la comunicación entre
ustedes y el centro escolar? ¿cómo lo han solucionado?
MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

97
DIMENSIONES VARIABLES INDICADORES C E
Sexo 3
Edad 4
Lugar y tipo de residencia 1,2
Estructura de la familia 5
Características Ocupación 6
sociodemográficas Estado civil 7
de la familia Nivel de estudios 8
Tipo de centro educativo 9
Conocimiento del centro
escolar y curso académico 10,11,12,13,14
del hijo
Asistencia a reuniones
Familia con tutor, orientador y 17,18,19,20 16
profesorado
Cuestiones abordadas en
21
las reuniones
Dificultades para acudir a
22 16
Implicación de las las reuniones
familias en el Comunicación de la
centro escolar información relevante
15,16 13
entre familia y centro
escolar
Efectos de la relación
centro escolar-familia en
24
el hijo y los colectivos
previos
Clima de convivencia
entre centro escolar, 25,26
familias y alumnos
Buena relación 30,36 13
Comunicación y
27 1,3,9,10,12,15
cooperación
Conocimiento,
preparación e implicación
28,29,37 6,7,8,12
Actuación del en la discapacidad del
Equipo Directivo alumno
Beneficios de la
31,35 12
comunicación
Percepción de las Temas abordados en la
familias sobre la 32
comunicación
actuación del Organización de los
centro escolar 33 17
tiempos
Problemas en la
comunicación y sus 34 2,10,19
efectos
Buena relación 55,56 13
Trabajo del orientador
57,58,61 1,2,6
Actuación del con respecto al TEA
Departamento de Recursos ofrecidos por el
Orientación Departamento de 59, 3,7
Orientación
Relación del
60 98
Departamento de
Orientación con ADANSI
Coordinación entre
Departamento de 62
Orientación y profesorado
Comunicación del
profesorado con las 38,39,42 1,2,9,10,12,13,15
familias
Comunicación de las
familias con el 48 4,13,16
profesorado
Buena relación 46,49,53 13

Actuación del Metodología docente 41,51,52 7,8,12


profesorado Preocupación e
40,43,44,47 1,3,7,8,12
implicación
Mensajes negativos en el
45 11
proceso de comunicación
Intención de organizar
actividades centro 50 3,4,5,17
escolar-familia
Formación adecuada del
54 6,14
profesorado
Sexo 1
Centro escolar Características Edad 2
sociodemográficas Tiempo trabajado en el
del orientador 4
colegio
Formación específica 5,6
Tipo de colegio 3
Etapas educativas de los
Características del 7
alumnos
centro escolar
Comunicación con el
respecto al TEA 12,13,14
cuerpo docente
Recursos disponibles 9,10,11
Asistencia a reuniones
8,15,16
con familias y tutores
Cuestiones abordadas en
17
las reuniones
Dificultades para acudir a
18,19
las reuniones
Percepción del Clima de convivencia
orientador sobre entre centro escolar, 20,21
la actuación de familias y alumno
las familias Papel de las familias en el
Implicación del 25,27,35,39,40
proceso de comunicación
centro escolar en
Beneficios de la
la relación con las 24
comunicación
familias
Cooperación entre centro
23,29,30,32,37
escolar y familias
Organización de los
26,28
tiempos
Papel del centro escolar
en el proceso de 22,33,36
comunicación
Intención de organizar
actividades centro 31,38
escolar-familia

99
Aportaciones para
mejorar la comunicación 34,41
centro escolar-familia
Tabla 15. Dimensiones, variables, indicadores y preguntas.

 “C”: preguntas el Cuestionario


 “E”: preguntas de la Entrevista

100
Anexo 6. Tablas porcentuales de Chi Cuadrado

Reuniones con tutores

Ninguna Entre 1 y 3 Más de 3


Tipo de Público 0% 66,7% 33,3% 100%
centro
escolar 0% 71,4% 83,3%
Concertado 16,7% 66,7% 16,7% 100%
100% 28,6% 16,7%

100% 100% 100%

Tabla 16. Porcentajes Chi cuadrado-tutores. Fuente: elaboración propia

Reuniones con profesorado

Ninguna Entre 1 y 3 Más de 3


Tipo de Público 26,7% 33,3% 40% 100%
centro
escolar 57,1% 71,4% 85,7%
Concertado 50% 33,3% 16,7% 100%
42,9% 28,6% 14,3%

100% 100% 100%

Tabla 17. Porcentajes Chi cuadrado-profesorado. Fuente: elaboración propia

Reuniones con orientadores

Ninguna Entre 1 y 3 Más de 3


Tipo Público 26,7% 60% 13,3% 100%
de 66,7% 69,2% 100%
centro
Concertado 33,3% 66,7% 0% 100%
escolar
33,3% 30,8% 0%

100% 100% 100%

Tabla 18. Porcentajes Chi cuadrado-orientadores. Fuente: elaboración propia

101
Anexo 7
HOJA DE INSCRIPCIÓN
(A cumplimentar por las familias y profesionales)

El siguiente documento es necesario para la inscripción de los participantes en


el curso: “Yo te enseño tú me orientas. TEAyudamos”

El plazo para presentar el documento es del 17 al 31 de Agosto.


La selección de los participantes se realizará por riguroso orden de inscripción.

 DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA FAMILIA:


Nombre y apellidos familiar 1:
Nombre y apellidos familiar 2:
E-mail:
Teléfono:
 DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS PROFESIONALES:
Nombre y apellidos:
Puesto que ocupa en el colegio:
E-mail:
Teléfono:

 MOTIVOS POR LOS QUE ASISTIR AL CURSO:

 OBSERVACIONES:

102
Anexo 8
FICHA INFORMATIVA
(Para los destinatarios)

El siguiente documento presenta la información con la que se trabajará a lo


largo del curso. Los datos se presentan de forma breve y esquematizada, aunque
el formador se encargará de detallar la información necesaria en su explicación.

SESIÓN OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES


1 Concepto del TEA, causas y
Generar un clima de confianza entre los
sintomatología.
profesionales que componen el grupo.
Criterios diagnósticos
Conocer los objetivos y contenidos de establecidos por el DSM-V.
las futuras sesiones. Exposición teórica.
Herramientas y criterios
Exponer de forma teórica los principales establecidos para la detección
aspectos acerca del TEA. del TEA en el colegio.

2 Revisión de los contenidos.


Recordar los contenidos tratados en la Inteligencia emocional.
Realización de un
sesión 1.
Orientación y trabajo con brainstorming.
Profundizar en otros contenidos de familias. Caso práctico.
importancia acerca del TEA. Exposición teórica.
Lectura.
3 Intervención en el aula (buenas Revisión de los contenidos.
Recordar brevemente los contenidos
prácticas). Lectura y actividad (caso
tratados en la sesión 2.
práctico).
Conocer y aprender cómo debería
llevarse a cabo la intervención con TEA
en el aula.
4 Revisión de los contenidos.
Conocer cómo se lleva a cabo la Intervención en el aula.
Realización de un
educación del niño con TEA en casa y
Intervención en el hogar brainstorming.
en el aula, desde un punto de vista
familiar. Dinámica puntos clave.
práctico.
Debatir acerca de las experiencias
personales vividas en el proceso de
intervención.

5 Líneas de actuación en el Revisión de los contenidos.


Lograr que los participantes realicen de
proceso de intervención en Dinámica la coctelera.
forma conjunta una intervención de un
TEA. Boceto final.
alumno con TEA contextualizada en el
Blog.
hogar y en el aula.
Cerrar los contenidos tratados y aclarar
posibles dudas.
Determinar el nivel de satisfacción y
aprendizaje de nuestros usuarios tras
participar en el curso.
Tabla 19. Ficha informativa

103
Anexo 9
INFORME PERIÓDICO
(A cumplimentar por el formador)
SESIÓN: FECHA:

1: NUNCA; 2: A VECES; 3: CASI SIEMPRE; 4: SIEMPRE

 Existen buenas relaciones entre los participantes:


1 2 3 4

 Interés y motivación por las actividades:


1 2 3 4

 Interés y motivación ante los contenidos:


1 2 3 4

 Los contenidos de la sesión estaban adaptados a las capacidades y demandas de


los destinatarios:
1 2 3 4

 Ha existido dificultad en la realización de las actividades para los participantes:


1 2 3 4

 Las familias se han sentido cómodas en el intercambio de experiencias:


1 2 3 4

 Los destinatarios se han mostrado seguros en la realización de las actividades de la


sesión:
1 2 3 4
 Los participantes se han mostrado activos y colaborativos:
1 2 3 4

 Los profesionales van adquiriendo las competencias necesarias para el ejercicio


profesional con respecto al TEA:
1 2 3 4

 Incidentes de cualquier tipo:

 Observaciones:

104
Anexo 10
HOJA DE REGRISTO DE ASISTENCIA Y
PARTICIPACIÓN (A cumplimentar por el
formador)

Nombre Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5


A O A O A O A O A O

A Asistencia y actividad realizada OObjetivo cumplido

105
Anexo 11
CUESTIONARIO SOBRE LA SATISFACCIÓN DE LOS
PROFESIONALES
FECHA:
Con el presente cuestionario se pretende conocer su grado de satisfacción tras haber
asistido al curso.

Es totalmente anónimo y confidencial , por lo que la información obtenida será utilizada


exclusivamente con fines de mejora y evaluación del curso.

La forma de rellenarlo es muy sencilla: marquen con una (X) la respuesta que considere
oportuna.

1: MUY EN DESACUERDO; 2: EN DESACUERDO; 3: DE ACUERDO; 4: MUY DE


ACUERDO

1 2 3 4
Me ha parecido un proyecto interesante.
Me ha aportado nuevos conocimientos con respecto al Trastorno del Espectro del
Autismo.
He podido adquirir las competencias necesarias para el ejercicio profesional con
alumnos TEA.
He conocido las principales herramientas a utilizar en el diagnóstico para el TEA.
He aprendido los aspectos más relevantes en el proceso de diagnóstico.
Conozco las líneas de actuación más importantes a seguir en el proceso de
intervención con el alumnado TEA.
He aprendido cómo se debe organizar y planificar la intervención en el aula con un
alumno TEA.
Ha sido satisfactorio haber asistido a un curso de estas características.
Pondré en práctica de cara al futuro todo lo que he aprendido en esta propuesta.
Aconsejaría a otros profesionales que participasen en este curso.
Tendré en cuenta los documentos de trabajo ante cualquier tipo de dificultad en el
proceso de diagnóstico e intervención.
Volvería a participar en el curso si se llevase a cabo de nuevo.
Asistir al curso me ha servido para resolver dudas acerca de cómo intervenir con el
TEA.
Tras haber asistido al curso, podré intervenir en el aula de una forma más
especializada.

 Escriba tres razones por las que recomendaría el curso a otros profesionales:
 Escriba tres razones por las que no recomendaría el curso a otros profesionales:

Finalmente, evalúe el curso del 1 al 10:


MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

106
Anexo 12
CUESTIONARIO SOBRE LA SATISFACCIÓN DE
LAS FAMILIAS
FECHA:

Con el presente cuestionario nos gustaría conocer su grado de satisfacción


tras haber asistido al curso.

Es totalmente anónimo y confidencial, por lo que la información obtenida será


utilizada exclusivamente con fines de mejora y evaluación del proyecto.

La forma de rellenarlo es muy sencilla: marquen con una (X) la respuesta que
considere oportuna.

1: MUY EN DESACUERDO; 2: EN DESACUERDO; 3: DE ACUERDO; 4: MUY DE


ACUERDO

1 2 3 4
Me ha parecido un proyecto interesante.
Me ha aportado nuevos conocimientos con respecto al Trastorno del Espectro del
Autismo.
He podido adquirir nuevas conocimientos para el ejercicio de las competencias
parentales.
Me he sentido cómodo participando conjuntamente con los profesionales.
Considero que he sido escuchado y que mis opiniones se tendrán en cuenta por parte
de los profesionales.
Conozco las líneas de actuación más importantes a seguir en el proceso de
intervención con mis hijos.
He aprendido cómo se debe organizar y planificar la intervención en el aula con un
alumno TEA.
Ha sido satisfactorio haber asistido a un curso de estas características.
Pondré en práctica todo lo que he aprendido en esta propuesta.
Aconsejaría a otras familias con hijos con TEA que participasen en este curso.
Tendré en cuenta los documentos de trabajo ante cualquier tipo de dificultad con mi
hijo.
Volvería a participar en el curso si se llevase a cabo de nuevo.
Tras haber asistido al curso, considero que los profesionales que trabajan con mi
hijo están más formados.
Asistir al curso me ha servido para acercarme más al profesorado y lograr
entendernos.
Tras haber asistido al curso, considero que podré trabajar conjuntamente con el
profesorado de mi hijo siguiendo las mismas líneas de actuación con respecto a su
educación y discapacidad.
 Escriba tres razones por las que recomendaría el curso a otras familias:
 Escriba tres razones por las que no recomendaría el curso a otras familias:
Finalmente, evalúe el curso del 1 al 10:

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

107

También podría gustarte