Apraxia o Dispraxia Verbal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE

Apraxia o dispraxia verbal: Descripción y orientaciones de intervención.


María Gortázar Díaz (Psicóloga del Servicio de Atención Temprana del Ayuntamiento de Lebrija)

Dispraxia verbal o apraxia del habla


A. Concepto
B. Características básicas a lo largo de desarrollo
C. Asociación con otros trastornos del desarrollo- Diagnósticos concurrentes más comunes.
D. Orientaciones de intervención del lenguaje.

A. Concepto:
Es un desorden neurológico que afecta a la planificación y producción del habla. Supone una
perdida o dificultad en la habilidad para organizar o planificar intencionalmente la secuencia
de movimientos necesarios para producir sonidos del habla y/o su secuenciación en sílabas o
palabras. Este problema puede presentarse con diferentes grados de afectación, niños en los
que la dificultad para planificar u organizar la secuencia correcta de movimientos para
producir sonidos les limita la producción de sonidos aislados o sílabas CV, con dificultades
claras para controlar la posición de los músculos para hablar y la secuencia en que deben
hacerse, hasta niños en los que les cuesta la producción de secuencias largas, por ejemplo
palabras multisilábicas. La manifestación más clara del problema se refleja en la inconsistencia
para producir sonidos o palabras intencionalmente. No existe debilidad, incoordinación o
parálisis en la musculatura del habla como es el caso de la disartria. Generalmente tampoco
existen dificultades con el control de movimientos motores no verbales como toser, masticar,
tragar, etc. salvo que también exista una apraxia oral u orofacial..

Es poco frecuente encontrarse con niños con una dispraxia verbal pura, generalmente se
asocia con otras discapacidades o trastornos del desarrollo (déficits cognitivos, trastornos del
desarrollo de la coordinación, síndromes genéticos, etc.)

B. Características básicas a lo largo de desarrollo:

• Frecuentemente el desarrollo vocálico es pobre en variedad de sonidos y en frecuencia de


producción, aunque el hecho de que exista un desarrollo vocálico adecuado con un
balbuceo duplicado y no-duplicado variado y rico no elimina la posibilidad de que exista
dispraxia verbal. Incluso parece que en algunos casos el grito o la risa podrían ser inusuales
o anómalos. En ocasiones el desarrollo vocálico temprano es normal pero los problemas
comienzan cuando deben combinar estas consonantes y vocales para producir palabras.
• Empleo adecuado de gestos no-verbales que a menudo acompañan de sonidos guturales
y/o no vocálicos. Recurre con frecuencia al empleo de actos comunicativos no-verbales en
sustitución del habla.
• Aunque es común un retraso en la adquisición del lenguaje, las primeras palabras o
protopalabras pueden aparecer en su momento con una adquisición muy lenta de
vocabulario posterior.
• A menudo discrepancia entre los sonidos que el niño puede producir de forma aislada y
los que produce en combinaciones silábicas o en palabras.
TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
Apraxia o dispraxia verbal: Descripción y orientaciones de intervención.
María Gortázar Díaz (Psicóloga del Servicio de Atención Temprana del Ayuntamiento de Lebrija)

• Persistencia de procesos fonológicos de desaparición temprana en el desarrollo normal.


Pueden ser frecuentes la Metátesis, la omisión de consonantes o de sílabas en la estructura
silábica (generalmente omiten en posición inicial), la adición de fonemas o sílabas en una
palabra o secuencia silábica, asimilaciones, repeticiones y omisiones de sonidos. A menudo
se registra también sustituciones sonoro-sordos (p-b, b-p) y cambios de vocal. Suele ser
representativo y diferencial con respecto a los trastornos fonológicos el hecho de que los
procesos o cambios de sonidos se registran de forma muy inconsistente o inestable.
• Inconsistencia en la producción de sonidos y palabras (intra e inter –palabras). Variabilidad
en el patrón de producción de determinados sonidos (consonantes y vocales) en distintas
palabras e inestabilidad en los modos de producción de palabras determinadas. Puede
pasar que unas veces digan pato, otras tato y otras kato, e incluso taka o tapa, mostrando
dificultades en la producción del lugar y orden de producción. La inconsistencia es tal que
se pueden olvidar o “perder” temporalmente algunos sonidos o palabras previamente
utilizados. También es común que las familias informen de la pproducción inesperada de
un sonido, secuencia o palabra difícil que luego no vuelve a repetirse.
• Habla imprevisible o variable dependiendo de contextos. En ocasiones, especialmente en
contextos o situaciones nuevas, niños que ya emplean palabras claras e incluso oraciones
simples vuelven al uso de la jerga y/o a un lenguaje ininteligible producido junto con
alguna palabra aislada reconocible. También la producción puede ser variable de un día a
otro (la producción de habla puede ser relativamente fácil un día y de difícil ejecución al
siguiente).
• Mayor frecuencia de error en las palabras largas y/o cuando la longitud de la oración
aumenta.
• Mayores dificultades en lenguaje bajo demanda directa, con diferencias en la ejecución en
relación a la producción voluntaria frente a la involuntaria. En ocasiones esto se hace
evidente al no responder ante una pregunta directa “¿qué es esto”? para responder
después a la frase “esto es un….”. Mejor lenguaje en producciones o emisiones
“automatizadas”
• Dificultades en la imitación de sonidos o de palabras y frases. Lentitud en la imitación de
cadenas silábicas. Escasa o nula mejora en tareas de repetición-imitación frente a tareas de
lenguaje elicitado.
• El problema no puede explicarse por problemas estructurales o neurológicos conocidos.
• Alteraciones o dificultades en los aspectos suprasegmentales (prosodia) del habla: tono,
velocidad, acento, entonación, intensidad, calidad vocal (suave-ronco); y/o cambios
frecuentes en la prosodia de las palabras. Tasa lenta en la producción de secuencias de
sonidos.
• En ocasiones se observan posturas inusuales de lengua y/o labios u otros órganos buco-
oro-faciales al intentar producir un sonido o una secuencia silábica.
• En ocasiones se observa cierta dificultad en la habilidad para realizar intencionalmente o
bajo orden movimientos bucoorofaciales.
• Podemos encontrarnos también con otros problemas asociados : voz nasal; problemas
funcionales del paladar; dificultades o inmadurez en movimientos oral-motores,
dificultades de comprensión, aunque esta siempre es mejor que la expresión.
• Progresos lentos en la terapia del lenguaje.
• CI no verbal superior al CI verbal.
TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
Apraxia o dispraxia verbal: Descripción y orientaciones de intervención.
María Gortázar Díaz (Psicóloga del Servicio de Atención Temprana del Ayuntamiento de Lebrija)

• En ocasiones retraso o dificultades de coordinación motora.


• Posibles problemas de alimentación durante la infancia (dificultades para masticar o para
pasar de comida semisolida a sólida, por ejemplo)
• Es frecuente mutismo selectivo o evitación a emplear el lenguaje hablado en contextos o
con personas no familiares o en situaciones bajo demanda.

C. Asociación con otros trastornos del desarrollo- Diagnósticos concurrentes más


comunes

- Síndrome de Down
- Trastorno autista
- Síndrome Frágil X
- Parálisis cerebral y otros síndromes o signos neurológicos.
- Otros trastornos específicos del desarrollo del lenguaje de tipo expresivo y de tipo
mixto. Algunos profesionales opinan que la apraxia o dispraxia verbal se debe
considerar más como un grupo de síntomas dentro de otros trastornos del
lenguaje que como un síndrome o trastorno.

D. Orientaciones de intervención del lenguaje

La intervención generalmente incluye tener en cuenta tres principios fundamentales:

A) Terapia individual e intensiva (4-5 sesiones semanales)


B) Práctica intensiva y repetitiva. Necesidad de realizar múltiples ensayos o repeticiones de
los objetivos programados en relación a la imitación-producción de sonidos, sílabas, palabras,
sintagmas u oraciones objetivo programados para cada niños individualmente.
Generalmente se aconseja comenzar trabajando la imitación-producción de combinaciones
de sonidos en la forma C+V o V+C en vez de sonidos aislados. Es necesario llevar a cabo una
cuidadosa e individualizada programación de la jerarquía de estímulos que se van a trabajar
para cada niño concreto. Con niños pequeños la dificultad estriba en motivarles para
participar en una práctica repetitiva de sonidos mientras se lo pasan bien ya que es muy
importante la práctica intensiva. Es usual que comencemos trabajando 3 ó 4 sonidos a la vez y
se aconseja la realización de aproximadamente 50 ensayos por sesión para cada sonido..
C) Enfatizar la automatización de patrones motores del habla o movimientos buco-oro-
faciales asociados a la producción de sonidos objetivo (enfatizar por tanto movimientos
oral/verbales). Reforzar conciencia kinestésica para unidades funcionales del habla y
movimientos secuenciados. Ayudar al chico con la apropiada posición de los órganos que
intervienen en la articulación (labios, lengua, dientes, etc.) para producir el sonido o sonidos
correctamente. Generalmente la práctica de movimientos oral-motores se asocia a la
producción de sonidos, de forma que nunca se realiza sin una meta concreta de producción
de un sonido.
D) Usar señales visuales, auditivas, táctiles, y físicas de forma combinada para darle el máximo
feedback acerca de la producción del sonido o sonidos objetivo. Maximice las ayudas visuales
y siempre que sea posible acompañarlas de claves semánticas (metáforas o palabras con
significado) incluso cuando se trabaja la producción de sonidos aislados. Las señales visuales
TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
Apraxia o dispraxia verbal: Descripción y orientaciones de intervención.
María Gortázar Díaz (Psicóloga del Servicio de Atención Temprana del Ayuntamiento de Lebrija)
pueden tomar la forma de claves de forma de la boca, gestos o signos manuales asociados a
cada sonido, pictogramas o grafía del sonido a imitar o producir. Los gestos pueden provenir
de ayudas táctiles previas que se han ido desvaneciendo. En niveles iniciales de tratamiento
inicial nosotros siempre combinamos varios tipos de ayudas visuales: forma de la boca + gesto
manual o signo + símbolo pictográfico o grafía. Como luego comentaremos, las ayudas
visuales en forma de símbolos pictográficos o grafía de los fonemas, así como los sistemas de
signos, no deben de abandonarse una vez que el niño ya imita y produce el sonido, sonidos o
palabra objetivo; deben y pueden utilizarse como sistemas alternativos o como sistemas de
apoyo que estén siempre a la disposición del niño y en lugar fácilmente accesible para que el
lo emplee siempre que quiera. Sobre todo para niños en edad escolar, puede ser muy útil
asociar a cada sonido o palabra a enseñar un símbolo pictográfico (ejemplo /t/ una boca con
una lengua que asoma) o signo manual y además con la grafía del sonido aislado que se esta
trabajando o del sonido inicial de la palabra que se este trabajando. Posteriormente cuando se
esta trabajando el mantenimiento y generalización de esos sonidos o palabras en el ambiente
natural, puede ser muy útil para él disponer de un panel u hoja informativa visual con los
símbolos o gracias que se han asociado a cada sonido, esto le puede facilitar el
almacenamiento y producción de los sonidos o palabras en contextos naturales.
E) Maximizar el feedback acerca del modo en que el niño ha producido el sonido, dándole
información específica referente a como debe producir el sonido correctamente (“Junta los
labios, tu boca se ha abierto, has separado los labios. Inténtalo de nuevo, junta los labios. Bien
lo has hecho, están juntos. Recomendamos dar feedback verbal y visual al mismo tiempo,
aunque desde luego la ayuda visual es fundamental
F) Facilitar las respuestas con un uso sistemático de los rasgos suprasegmentales de ritmo,
entonación y acento. Empleo de claves de la terapia melódica.
G) Enseñar sonidos o palabras con significado e insertar los contenidos de la terapia en
actividades de la vida diaria o en juegos o situaciones con significado tan pronto como sea
posible.
H) Favorezca la imitación indirecta insertada en juegos y canciones. Intensifique el humor en
las actividades de imitación. Si el niño es pequeño puede ser necesario comenzar con la
contraimitación maximizando el feedback de cómo él ha producido un sonido.
I) Propiciar las rutinas verbales (cuentos favoritos para leer y releer; aprendizaje de retahílas,
rimas o trocitos de canciones para cantar juntos; palabras, frases u oraciones usadas en
rutinas familiares; saludos..) No centrarse en hacer demandas directas para que el niño repita
las rutinas, más bien se trata de hacer pausas para invitarle indirectamente a insertarse en
ellas.
J) Emplear procedimientos de aproximación sucesiva a las metas de la intervención.
K) Minimizar los errores y tratar de dar el máximo feedback positivo (Por ejemplo, si no has
entendido lo que el chico trata de decirte, comienza a pedirle que se clarifique indicándole lo
que si has entendido o conoces de su mensaje)
L) Favorecer el uso de sistema de comunicación total (gestos, signos, imágenes o
pictogramas, lenguaje escrito..). Se aconseja potenciar el empleo combinado de gestos
naturales, imágenes o lenguaje escrito en formato de panel sencillo o de libro de imágenes
junto con el lenguaje hablado; también se puede simultanear el empleo de sistemas
representativos con el empleo de algún sistema de signos si el niño no presenta apraxia
motora.

También podría gustarte