Principios de Boston

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

GUÍA

APRENDIENDO CON AMOR


PARA MADRES-PADRES DE FAMILIA,
CUIDADORES Y DOCENTES

NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL GRUPO 3 Y 4


AÑOS Y SUBNIVEL DE PREPARATORIA
(1RO.EGB)

Ministerio de Educación
Viceministerio de Educación
Cinthya Game

Equipo Técnico
Ketty Jordana Güiracocha Barriga

Diseño, Ilustración y Diagramación


Juan Fernando Bolaños Enríquez

© Ministerio de Educación
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa
Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
INTRODUCCIÓN

La evidencia científica ha demostrado que el 80% del desarrollo cerebral se da


en los primeros años de vida; por tanto, el grado de experiencias estimulantes
vividas durante este tiempo marcará una diferencia permanente a lo largo de su
vida. Tinajero y Mustard citado por UNESCO (2012), definen el Desarrollo Humano
Temprano como “un período del desarrollo del cerebro basado en la experiencia
y como una etapa crítica para la programación de las vías neurobiológicas que
pueden afectar la salud, el aprendizaje y el comportamiento durante todo el ciclo
de vida” (p. 5).1

En algunos casos, la diversidad socioeconómica, racial o étnica crean una brecha


entre el ideal y lo real, lo cual no es una regla, ya que tanto cuidadores como
familiares pueden brindar una estimulación adecuada, pertinente y favorable con
actividades de la vida cotidiana que enriquezcan el desarrollo integral. (Boston
Basic, 2021)2 En este sentido, Piaget, Vygotsky y varias investigaciones realizadas
por Brunner (1963), Bronfenbrenner (1977) y Rogoff (1992), destacan la relevancia
del entorno desde el inicio de la vida de los niños como factor potenciador del
Desarrollo Infantil a través de experiencias efectivas y positivas.

1 Tinajero, A. & Mustard J.F. (2012). The Review of Care, Education and Child Development Indicators in Early
Childhood.
2 Boston Basics (2021) tomado de https://boston.thebasics.org/es/los-basics

3
PRINCIPIOS DE BOSTON

¿Qué son los Principios de Boston?

Los Principios de Boston son cinco lineamientos sobre crianza y cuidados esenciales
para el buen desarrollo del niño o niña desde el nacimiento hasta los tres años, no
obstante, se pueden adaptar para beneficiar a niñas y niños de tres, cuatro y cinco
años, grupo al cual va enfocada esta guía.

Estos principios fueron creados por expertos en desarrollo infantil, guiados por la
Universidad de Harvard, quienes creen firmemente que todo niño o niña puede
alcanzar un buen desarrollo si en su día a día hay un adulto dispuesto a brindarle
actividades afectivas y de calidad. (Boston Basic, 2021)

Los cinco principios establecidos son:

1. Dale Todo
el Amor,
Controla el
Estrés
5. Lean y 2. Háblale,
Comenten Cántale y
Cuentos Señálale las
Cosas

DESARROLLO
INTEGRAL DEL
NIÑO Y NIÑA 1
2 3

4. Exploren 3. Cuenta,
Mediante el Agrupa y
Movimiento y Compárale las
el Juego Cosas

¿Cómo aplicar estos principios en la cotidianidad?

La cotidianidad nos ofrece una buena oportunidad para crear y compartir tiempo
de calidad mediante actividades sencillas que tienen un gran impacto no solamen-
te en la memoria, sino en el desarrollo de las niñas y niños que están bajo nuestro
cuidado.

Los recuerdos de nuestra infancia están anclados a momentos y emociones, por


esto, si brindamos experiencias ricas en oportunidades de aprendizaje que des-
pierten la curiosidad por seguir explorando y la felicidad del hallazgo, estaremos
potencializando su desarrollo integral de forma diaria y constante.

A continuación, se detallan los cincos Principios de Boston:

4
1. DALE TODO EL AMOR, CONTROLA EL ESTRÉS

El entorno familiar es el primer lugar en el que el niño aprende y se desarrolla; para


lograrlo de mejor manera se requiere de elementos claves como: paz, seguridad y
afecto.

Cuando un adulto está dispuesto a acompañar de manera afectuosa a las nece-


sidades físicas y emocionales del niño, le está proporcionando al niño el entorno
necesario para que crezca de manera sana y feliz. Por tanto, “el desarrollo social
y emocional incluye la experiencia del niño, la expresión y la administración de
las emociones y la habilidad de establecer relaciones positivas y gratificantes con
otros” (Cohen, Onunaku, Clothier & Poppe, 2005)3

Todas las emociones son importantes y forman parte de nuestras vidas, pero el sa-
ber expresarlas de forma correcta puede marcar la diferencia. Cuando un niño vive
una situación de estrés requiere compañía y ayuda para gestionar y canalizar sus
emociones, los cuidadores o familiares deben brindar la guía necesaria para que
pueda manifestarlas.

Por ejemplo, si el niño se siente enojado o frustrado porque se le derrumbó una


construcción podemos decirle, “entiendo que estés enojado, a veces yo también me
enojo cuando algo no sale como yo quisiera, pero puedo ayudarte con un abrazo y
construir juntos algo diferente, ¿qué te parece?”.

¿Cómo generar un entorno seguro, feliz y tranquilo para las niñas y niños?

Para generar un entorno seguro, feliz y tranquilo podemos aplicar algunas de estas
actividades:

a) Crear una rutina diaria: “para todo BUENOS DÍAS


hay tiempo”, es necesario recordar que TAREA HECHO TAREA HECHO
las niñas y niños no reconocen los tiem-
pos en un reloj, pero podemos ayudarlos
en reconocer los tiempos, secuencias y
cambio de actividades cuando estable-
cemos una rutina de fácil lectura visual,
que evite la sobrecarga de dibujos o co-
lores. Al tener rutinas preestablecidas se
estimula la autonomía ya que, si el niño
sabe que después de leer, sigue el lavado
de manos para comer, con el pasar del
tiempo ya no habrá que recordárselo.

3 Cohen, J., Onunaku, N., & Clothier, S. a. (2005). Helping Young Children Succeed Strategies to Promote Early
Childhood Social and Emotional Development. NATIONAL CONFERENCE of STATE LEGISLATURES (págs. 1-20).
EARLY CHILDHOOD.

5
b) Mostrar afecto constante y continuo: Mos-
trar afecto mediante una mirada amorosa que
muestre disposición a estar presente física y
mentalmente, generará un ambiente de paz y
seguridad en el niño. Cuando un niño te cuente
algo, es bueno mirarlo a los ojos, poniéndose
a su altura y mostrando atención. Esto aplica
también cuando el niño ha hecho algo incorrec-
to, es importante recordar que rechazamos la
acción, pero no al niño, por lo que debemos ha-
blarle con amor y firmeza ante comportamien-
tos o acciones inadecuadas, pero sin llegar a
gritos, sino hacerle reflexionar sobre sus accio-
nes y consecuencias.

c) Juegos y tareas cotidianas: acompañar las tareas con juegos como “Simón dice
que recojamos todos los zapatos” o expresiones como “vamos a ver quién recoge
más rápido los zapatos”, puede crear una atmósfera de complicidad, en la que to-
dos participan y cumplen con su parte sin que esto se vuelva impositivo, aburrido o
monótono.

d) Contar con redes de apoyo o estrategias que le ayuden a lidiar con el estrés: el
cuidado del niño requiere de mucha entrega, por ello es necesario que el adulto
encuentre vías y aliados para estar bien consigo mismo y con los demás. Cuidar de
uno mismo también beneficia al niño.

e) Respuestas afectivas y efectivas: cuando el niño intente algo nuevo y desafiante


hay que motivarlo a no rendirse. Palabras como “vamos a intentarlo juntos”, “lo es-
tás haciendo bien, no te rindas, yo te ayudo”, pueden hacer un cambio significativo
en su vida. Recuerda que el niño y el adulto generalmente no buscan a alguien que
solo los motive, sino que los acompañe cuando algo les resulta difícil.

2. HÁBLALE, CÁNTALE Y SEÑÁLALE LAS COSAS

¿Cómo aprende un niño de Japón hablar japo-


nes? lo aprende de la misma forma que un niño
GA-TO en Ecuador aprende a hablar español o Kichwa,
es decir, por la imitación de sonidos y palabras
de quienes le rodean. Los niños no solamente
aprenden el idioma, sino también el vocabulario
y la entonación mediante las interacciones que
tienen de su entorno, por esto, es importante
que como adultos podamos guiar sus palabras
y gestos, acompañándolas con amor.

6
¿Qué actividades podemos hacer en casa para desarrollar su lenguaje y
comunicación?

a) Hablarle de forma clara y pausada: existen letras que toman más tiempo pro-
nunciar de forma correcta, una buena manera de perfeccionar e incrementar el
vocabulario y pronunciación es hacer eco de la palabra que requiere refuerzo, sin
necesidad de decirle “repite después de mí”, sino que poco a poco interiorizará y
expresará la correcta pronunciación de una palabra.

El adulto puede enriquecer el lenguaje del niño, al repetir y aumentar vocabulario a


la expresión formulada por él. Por ejemplo, si el niño dice “mamá quiero carro”, el
adulto puede repetir “mamá quiero el carro azul”, de esa manera natural el niño va
aprendiendo y ampliando su vocabulario.

b) Cantar juntos: una opción divertida para compartir y crear nuevos momentos
es la música, pues no solamente trabaja el lenguaje, sino también la memoria, y al
agregar movimientos con ritmos y pausas se trabajará motricidad y coordinación.
Las canciones brindan la oportunidad de repetir varias veces una misma letra sin
que se vuelva algo aburrido, y a la vez repasa la pronunciación de manera divertida.

c) Conversación constante: la conversación natural ayuda mucho a la niña y niño


en la parte emocional, en la fluidez de sus expresiones, a reconocer sus propias
emociones y hallar las palabras para manifestar sus ideas. Al establecer la charla
como parte de la rutina, fortalecerán su vínculo y favorecerá el lenguaje de la niña
o niño.

d) Señalarle las cosas: cuando vayan a hacer las compras o a un lugar diferente,
señalar y nombrar las cosas que tienen a su alrededor, incrementará el vocabulario
en la niña y niño, porque tiene la posibilidad de explorar con sus sentidos el objeto
de forma directa al tocar, ver u oler.

1
3. CUENTA, AGRUPA Y COMPÁRALE LAS COSAS
2 3

Todos nacemos con la capacidad de ser buenos en


matemática y de ayudar a nuestros niñas y niños
a desarrollar las habilidades necesarias para resol-
ver ejercicios lógico-matemáticos. Podemos enseñar
nociones matemáticas con acciones pequeñas, al
decirle “dame 2 zapatos”, “¿Quieres más o menos
fruta?”, “¿Qué tal si contamos cuántos escalones
hay?”, “busquemos el número 3”, “¿Cuántos años
tienes?, muéstrame con tus deditos”, entre otras
expresiones, ayuda a desarrollar las habilidades de
pensamiento lógico-matemático desde edades tem-
pranas.
7
¿Cómo desarrollar el pensamiento matemático en casa?

a) Contar: Los niños aprenden los números antes de

2
relacionarlos con la cantidad que este representa,
esto porque generalmente los números se insertan 1 3
en juegos como las escondidas o al contar objetos
o acciones.

4
No obstante, podemos ayudarle desde la cotidia-
nidad a hacer esa asociación entre número y can-
7
tidad al decirle “aquí tenemos una manzana” y si Libre
agregamos la imagen del número “1” se trabajará
la asociación entre número, grafía y cantidad, un
proceso que, si lo hacemos todos los días de forma 6 5 8
divertida, la niña y niño se sentirán más interesados
en aprender. Las revistas enumeradas, la rayuela o
bingo, pueden ser un gran recurso para asociar la
cantidad con la grafía de número.

b) Agrupar: El agrupar es una destreza que puede manejarse con distintos criterios,
como color, forma y tamaño. Al practicar esta habilidad estamos desarrollando la
inteligencia lógico-matemática, la coordinación, la concentración, la atención y la
discriminación visual.

c) Comparar: Se puede comparar cantidades o características de los objetos, lo


cual ayuda en la atención, la discriminación y la memoria. Por ejemplo, en un enva-
se se puede colocar más objetos y en otro menos, y preguntar “¿Cuál tiene más?,
¿Por qué crees que tiene más?, ¿Qué podemos hacer para que ambos tengan la
misma cantidad?” todas estas son preguntas abiertas que ayudan a desarrollar el
lenguaje y pensamiento lógico de la niña y niño.

4. EXPLOREN MEDIANTE EL MOVIMIENTO Y EL JUEGO

Entre más divertida sea una experiencia, más rápido será el aprendizaje, si el niño
disfruta, su cerebro propicia el camino para la enseñanza-aprendizaje. Los niños y
niñas desde que nacen sienten curiosidad por reconocer y explorar el mundo que
les rodea, siendo el adulto su guía durante este proceso. Para Piaget, la actividad
motriz es clave para construir la inteligencia, por tanto, el movimiento y el juego son
elementos importantes para el desarrollo de la niña y niño.

Los niños tienen las características innatas de científicos, porque identifican aque-
llo que no ha sido explorado y someten al objeto a diferentes pruebas (tocándolo,
viéndolo, probándolo) para crear su propia hipótesis. Por esta razón debemos crear
ambientes seguros que les brinden la confianza de explorar. La actividad física, ex-
ploración y juego fortalece su desarrollo físico y mental.

8
¿Cómo crear un entorno que propicie el movimiento y el juego?

a) Espacio abierto y seguro: un espacio abierto le permite al niño desarrollar el


movimiento libre, motivándolo a explorar y aprender. La experiencia puede ser más
enriquecedora si se lo hace en un espacio en el que se tenga contacto con la na-
turaleza, sin embargo, la vivienda o escuela también puede crear ese ambiente al
adaptar los espacios de forma que le permita, a la niña y niño, transitar sin peligro
de accidentes.

b Objetos no estructurados: objetos cotidianos, como ollas, cucharones, u objetos


de la naturaleza como piedras, pinos, ramitas y hojas de árboles, pueden conver-
tirse en muchas cosas con la imaginación del niño. Ellos son capaces de crear sus
propias historias y se sentirán más cómodos y confiados si el adulto acompaña en
ese juego.

c) Compañía afectiva que brinde seguridad: Un adulto que acompaña y motiva,


está potencializando la exploración y el juego. A veces los niños pueden dañar algo,
por lo que es importante corregir la acción, pero sin recurrir a malos tratos, porque
esto puede conllevar a que el niño deje de explorar y piense que es mejor ver tele-
visión antes que intentar algo nuevo.

5. LEAN Y COMENTEN CUENTOS

Tanto adultos como niños pueden apren-


der y descubrir el mundo a través de la lec-
tura entre más temprano se realice esta
actividad, más rápido se ejercita el gusto
y la habilidad por la lectura. Para Ovando
(2009), “el lenguaje representa el desarro-
llo de capacidades cognoscitivas, los niños
se convierten en pensadores más comple-
jos y a medida que avanzan se desarro-
llan más sus habilidades comunicativas”
(p.100)4.

Al brindar libros y cuentos a los bebés y


niños, se genera una conexión especial
entre la lectura y los padres o cuidadores
ya que el “había una vez” se transforma
en “había una voz”, siendo un vínculo que
perdura en la memoria a lo largo de los
años.

4 Ovando, R. (2009). Importancia de las Habilidades Comunicativas en Preescolar: Lenguaje Oral y escrita.
México. Obtenido de: http://200.23.113.51/pdf/26054.pdf

9
¿Cómo incentivar la lectura de cuentos?

a) Tiempo exclusivo: Es importante crear un


momento diario o un espacio de la rutina en
el que puedan compartir ese vínculo con la
lectura. Si se lo hace de forma diaria y
constante se hará un hábito que
posteriormente se convertirá en la base
para futuros aprendizajes, ya que el niño
podrá hacerlo solo o acompañado.

b) Inventemos un cuento: A partir de los


dibujos, se puede crear un nuevo relato y se
puede invitar a los niños a que “nos lean”,
por tanto, no es necesario leer el relato
escrito y diseñado en los cuentos. Al pedirles
que nos lean, mostramos confianza y le
ayudamos en el desarrollo de su expresión
oral e imaginación.

Compartimos algunos enlaces que ayudarán a incentivar la lectura y que favorecen


el desarrollo de los niños y niñas mediante experiencias de juego y aprendizaje.

• Cuentos ecuatorianos de las diferentes regiones del país


- Amazonía: https://unae.edu.ec/wp-content/uploads/2021/10/Cuentos-Amazonia.pdf
- Insular: https://unae.edu.ec/wp-content/uploads/2021/10/Cuentos-Insular.pdf
- Costa: https://unae.edu.ec/wp-content/uploads/2021/10/Cuentos-Costa.pdf
- Sierra: https://unae.edu.ec/wp-content/uploads/2021/10/Cuentos-Sierra.pdf

• Fichas de experiencias de aprendizajes: https://recursos2.educacion.gob.ec/recur-


sos-inicial-2021/ y https://recursos2.educacion.gob.ec/costa-inicial-2021
• Fichas de recursos didácticos con material reciclado y reusable: https://recursos2.
educacion.gob.ec/inicial_recursos_reciclaje

10
BIBLIOGRAFÍA

• Boston Basics (2021) tomado de https://boston.thebasics.org/es/los-basics


• Cohen, J., Onunaku, N., & Clothier, S. a. (2005). Helping Young Children Succeed
Strategies to Promote Early Childhood Social and Emotional Development.
NATIONAL CONFERENCE of STATE LEGISLATURES (págs. 1-20). EARLY
CHILDHOOD.
• Ovando, R. (2009). Importancia de las Habilidades Comunicativas en Preescolar:
Lenguaje Oral y escrita. México. Obtenido de: http://200.23.113.51/pdf/26054.
pdf
• Tinajero, A. & Mustard J.F. (2012). The Review of Care, Education and Child
Development Indicators in Early Childhood.

11

También podría gustarte