Perez Serrano Cap. 1-2
Perez Serrano Cap. 1-2
Perez Serrano Cap. 1-2
CAPTULO I
MODELOS O PARADIGMAS DE ANLISIS
DE LA REALIDAD
IMPLICACIONES METODOLGICAS
INTRODUCCIN
1
decisiones con vistas a mejorar o transformar la realidad, facilitando los medios para
llevarla a cabo.
Analizaremos, por lo tanto, los distintos modelos conceptuales con el fin de poder
tener un criterio ms fundado para optar por uno u otro paradigma y disear la estrategia
que mejor convenga, para actuar tanto en la educacin como en el trabajo social.
2
La indefinicin del trmino paradigma no es obstculo para que exista un consenso
sobre la idea de paradigma entendido como un conjunto de creencias y actitudes, una visin
del mundo compartida por un grupo de cientficos que implica metodologas determinadas.
El paradigma como fuente de mtodos, problemas y normas de resolucin aceptados por
tina comunidad de cientficos seala las hiptesis que deben ser contrastadas, el mtodo y
la instrumentacin necesarios para el contraste. Para KUNH, la nocin de paradigma es la
expresin del modo que en un determinado momento tiene una comunidad cientfica de
enfocar los problemas.
Desde esta perspectiva hay que hacer notar que el debate a nivel epistemolgico
entre los paradigmas que se han utilizado en apoyo de la investigacin, el racionalista y el
empirista, carece de base suficiente. Si bien es cierto que cada paradigma descansa sobre
ciertos supuestos que se deben comprobar en el contexto de su aplicacin. As, es adecuado
seleccionar aquel cuyos supuestos se acomoden mejor al fenmeno que se est
investigando. Sin embargo, los mtodos particulares no estn necesariamente vinculados a
un paradigma.
A grandes rasgos podemos afirmar que en las ciencias sociales han prevalecido dos
grandes perspectivas tericas. La primera, el positivismo: reconoce su origen en los grandes
tericos del siglo XIX y en las primeras dcadas del XX; especialmente significativos son
AUGUST COMTE (1844) y EMILE DURKHEIM (1895). En esencia, los positivistas
buscan los hechos o causas de los fenmenos sociales con independencia de los estados
subjetivos de los individuos. Para el positivismo, el nico conocimiento aceptable es el
conocimiento cientfico que obedece a ciertos principios metodolgicos nicos. Durkheim
afirma que el cientfico social debe tratar los hechos sociales como si fueran cosas que
3
ejercen influencia externa sobre las personas. La segunda perspectiva es la fenomenolgica,
que posee una larga historia en filosofa v sociologa (HEGEL, 1807; HUSSERL, 1913:
1,1): BERGER y LUCKMAN, 1967; BRUYN, 1962).
Hoy est fuera de toda duda que la complejidad de los fenmenos sociales no puede
ser captada en toda su riqueza y profundidad a travs del enfoque tradicional de carcter
positivista. Frente a este enfoque, aparece un movimiento alternativo que podemos
caracterizar como enfoque cualitativo. Conviene utilizar con ciertas reservas estas
denominaciones porque facilitan una visin global y esquemtica de carcter didctico que
5
nos ayuda a comprender la realidad y proporcionan un gran valor ilustrativo, pero no
reflejan la realidad social en toda su complejidad y precisin.
- La unidad de la ciencia.
- La metodologa de la investigacin debe ser la de las ciencias exactas, matemticas
y fsicas.
- La explicacin cientfica es de naturaleza causal, en el sentido amplio, y consiste en
subordinar los casos particulares a las leyes generales.
Esto implica que slo sern objeto de estudio los fenmenos observables, ya que
stos son los nicos susceptibles de medicin, anlisis y control experimental.
6
As slo tiene cabida lo objetivo (lo medible), ya que los fenmenos objetivos y
observables son lo nicos que pueden someterse a todas las pruebas apuntadas
anteriormente corno requisitos cine qua non para formar parte del conocimiento
cientfico. Por lo tanto, lo subjetivo queda fuera de toda investigacin cientfica.
De acuerdo con lo anterior, la teora es, para este paradigma, un sistema coherente
de proposiciones unvocas, comprobables y comunicables, que explican un campo
problemtico o fctico de manera tan iluminadora que todas las conexiones
correspondientes resultan construibles, permitiendo prognosis seguras (SEZ, 1988).
7
d) La realidad es observable., medible y cuantificable
Las sociedades no tenemos que estudiarlas una por una, exhaustivamente, con sus
peculiaridades; se puede ir de la ms simple y, por generalizacin, tender a las ms
complejas. Se parte de una muestra representativa, basndose en las leyes del azar con el
fin de generalizar los resultados a otras poblaciones.
Las actuaciones de las personas aparecen regidas por leyes funcionales invariables
lejos del control del agente individual. Las acciones individuales son siempre
manifestaciones del hecho social exterior al individuo, establecido socialmente.
Como sntesis podemos afirmar que este paradigma, debido a su talante cuantitativo,
presta ms atencin a las semejanzas de los fenmenos que a las diferencias, trata de buscar
las causas reales de los fenmenos precedentes o simultneos. Este modelo de investigacin
est pensado para explicar, controlar y predecir los fenmenos educativos. Parte de una
realidad dada y, en cierto modo, esttica que puede fragmentarse en partes para su estudio.
Creen los positivistas que es posible acercarnos a conocer la realidad de modo objetivo, la
objetividad es uno de los rasgos ms importantes. El investigador, segn este paradigma,
debe ser independiente; sus valores no se deben interferir con el problema a estudiar.
8
Metodolgicamente se adopta el mtodo standard de las ciencias naturales como
el ideal de la metodologa cientfica. Este planteamiento implica una visin bastante
restringida de la realidad social, pues analiza y estudia aquellos fenmenos observables que
son susceptibles de medicin, anlisis matemtico y control experimental. El rigor y la
credibilidad cientfica se basan en la validez interna.
9
mejor el qu y el para qu de las separaciones e incomunicaciones entre esos dos mundos
inconexos: el representado por la teora y el de la prctica.
10
Tiene inters por comprender la realidad dentro de un contexto dado, por ello debe
captarla como un todo unificado, no puede fragmentarse, no puede dividirse en variables
dependientes e independientes.
Este paradigma nos devuelve al mundo de la vida cotidiana: los seres humanos se
mueven en interacciones y comunicaciones con sus semejantes. La vida cotidiana es una
muestra de que hay muchas situaciones en las que los sujetos en interaccin redefinen
mutuamente sus actos. La interaccin es circunstancial, por lo que tiene que ser establecida
en cada momento por los participantes a travs de la interpretacin y negociacin de las
reglas que permitan la convivencia humana. As, el objeto bsico de estudio es el mundo de
la vida cotidiana, tal como es aceptado y problematizado por los individuos interaccionando
mutuamente.
11
El planteamiento naturalista insiste en la relevancia del fenmeno (hechos o
fenmenos relevantes) frente al rigor (validez interna) del enfoque racionalista. Se rechaza
el monismo metodolgico, ya que no se puede conocer el mundo social del mismo modo
que el mundo fsico-natural. As, se aboga por la pluralidad de mtodos y la adopcin de
estrategias de investigacin especficas, singulares y propias de la accin humana.
Esto es precisamente lo que propona Weber al sealar que el mtodo que nos
permite interpretar el significado de la accin social es el verstehen (la comprensin). As lo
recogen CARR y KEMMIS (1988:105): las explicaciones de ste (el verstehen) procuran
dilucidar la inteligibilidad de las acciones humanas clarificando el pensamiento que las
informa y situndolo en el contexto de las normas sociales y de las formas de vida dentro
de las cuales aqullas ocurren. Su objetivo no es ofrecer explicaciones causales de la vida
humana, sino profundizar y generalizar nuestro conocimiento de por qu la vida social se
percibe y experimenta tal como ocurre.
La vida social se considera como fluida y abierta. Por eso, la realidad social y
cultural no puede conocerse exclusivamente a travs de reacciones observables y medibles
del hombre, dado que ignora el campo de la intencionalidad y el significado de las
acciones. Es decir, por qu actuamos de una determinada manera y no de otra?
12
La accin social lo es en la medida en que, en virtud del significado subjetivo que
atribuye al individuo actuante, tiene en cuenta el comportamiento de otros y orienta su
direccin en consecuencia. La accin siempre incorpora la interpretacin del sujeto y por
eso slo puede ser entendida cuando nos hacemos cargo del significado que le asigna.
El sujeto, ante los imperativos de la accin necesitar leer las situaciones concretas,
interpretarlas, recurrir a su experiencia, a la prctica, y en estas coordenadas implicarse en
una accin ms amplia y, flexible, no instrumental. En este sentido, el interaccionismo
simblico sostiene que el propio individuo construye su accin. Ante una situacin, el
individuo interpreta y valora las cosas con las que tiene que contar para decidir su forma de
actuar.
Los significados en virtud de los cuales actan los individuos estn predeterminados
por las formas de vida en que stos han sido iniciados. Por eso, es necesario descubrir
tambin el conjunto de reglas sociales que dan sentido a un determinado tipo de actividad
social.
Una fase significativa en este tipo de investigacin es la recogida de datos; para ello
hay que valerse de fuentes diversas, incluso de la introspeccin. Nos interesa conocer las
realidades concretas en sus dimensiones reales y temporales, en el aqu y el ahora en su
13
contexto social. Las tcnicas ms usadas en este tipo de investigacin son: la observacin
participante, la entrevista, el estudio de casos, el anlisis de contenido, los perfiles, los
grupos de discusin, etc.
Para ilustrar lo indicado hasta ahora creemos conveniente incluir, segn COOK y
REICHARDT (1986:29), los atributos que caracterizan los paradigmas cualitativo y
cuantitativo (ver cuadro de la pgina siguiente).
Aboga por el empleo de los mtodos Aboga por el empleo de los mtodos
cualitativos. cuantitativos.
Subjetivo Objetivo.
Prximo a los datos; perspectiva desde Al margen de los datos; perspectiva desde
dentro fuera.
Holista. Particularista.
15
EL MODELO SOCIOCRTICO
Segn CARR y KEMMIS (1988), la ciencia social crtica surge de los problemas de
la vida cotidiana v se construye con la mira siempre puesta en cmo solucionarlos. Parte de
una situacin social concreta de insatisfaccin sentida. Al mismo tiempo, la ciencia social
crtica suministrar el tipo de entendimiento autorreflexivo mediante el cual los individuos
se explicarn por qu les frustran las condiciones bajo las cuales actan y se sugerir la
clase de accin necesaria para eliminar, si procede, las fuentes de tal frustracin.
PREZ SERRANO (1990:63) indica que la investigacin crtica trata de ser una
prctica social comprometida con una lucha ideolgica dirigida a desvelar falsas
representaciones, a poner al descubierto intereses, valores y supuestos, muchas veces
implcitos, que subyacen en la prctica (...) tanto de los investigados como de los
investigadores.
Para ello, es necesario partir de la reflexividad: reflexin del sujeto sobre s mismo
al tiempo que interacta y reflexiona con otros. La reflexin es un proceso de liberacin del
18
yo y de sus condicionamientos en busca de su identidad. Su valor como mtodo est
encaminado a elaborar conocimientos con una finalidad emancipatoria y liberadora.
Al admitir la importancia del mtodo crtico, la ciencia social crtica fija su atencin
en las formas de vida social que subyacen en los pueblos y niegan una vida satisfactoria e
interesante a unos, mientras sirven a los intereses de otros (CARR y KEMMIS, 1988).
En este sentido, podemos afirmar que toda actividad social est histricamente
localizada; tiene lugar sobre un transfondo socio-histrico y proyecta una visin de la clase
de futuro que deseamos construir.
19
Por ello la accin social se entiende como accin liberadora. ANDER-EGG (1989)
subraya que:
3. A nivel operativo, la accin social tiene como objetivo estratgico apuntar a que
todo su quehacer contribuya a la realizacin de un proceso de liberalizacin.
20
CUADRO 1
Paradigmas de investigacin
Ontologa
Para- Relacin Propsito Explicacin
Inters (nat. de la
Sujeto /objeto Generalizacin Causalidad
realidad)
POSITIVISTA
21
Una vez analizados los tres modelos creemos que conviene romper la rgida coraza
de los paradigmas, descubrir cmo algunos de sus elementos pueden conjugarse y ayudarse
mutuamente en investigaciones concretas. Dentro de esta lnea podemos hacer alusin
tambin al esfuerzo por buscar formas nuevas de validez y fiabilidad para los estudios
etnogrficos de LECOMPTE y PRESSLEY (1982) .
En las ciencias sociales existe una gran preocupacin terica y prctica, de modo
que es difcil separar el conocimiento y la accin como camino vlido para acercarse al
estudio de la realidad. La preocupacin por el saber va unida a la preocupacin por el
actuar, por mejorar la accin, pues lo que interesa es la transformacin y la mejora de la
realidad social. En este sentido podemos afirmar que la tarea es ingente y necesitamos
contar con las aportaciones de los distintos paradigmas. En tiempos de crisis como los que
nos ha tocado vivir es preciso seleccionar con rigor v precisin el que nos parezca ms
adecuado, pero no podemos permitirnos el lujo de prescindir de las valiosas aportaciones
que cualquier paradigma o modelo pueda brindarnos.
22
ACTIVIDADES
23
CAPTULO II
LA INVESTIGACIN CUALITATIVA:
PROBLEMAS Y POSIBILIDADES
INTRODUCCIN
24
En este sentido, el prestigio de una determinada ciencia se asocia con frecuencia a
los mritos de cientificidad que sta pueda mostrar en la adquisicin de sus saberes.
Por ello, Durkheim, preocupado por la cientificidad de las ciencias sociales, quiso
asemejarlas a hechos tangibles que pudieran ser estudiados con el mtodo de las ciencias
naturales -el mtodo cientfico-, patrn nico de cientificidad del momento. A pesar de los
esfuerzos realizados existen diversos autores que cuestionan la cientificidad de las ciencias
sociales. La unin entre el conocimiento y la accin constituye uno de los ejes de los
problemas epistemolgicos. Ms an, es habitual encontrar autores como GIDDENS (1984)
que consideran que precisamente en esta dualidad es donde debe situarse la discusin sobre
la operatividad de los mtodos de las ciencias sociales en la transformacin de la sociedad.
Las dificultades de estas ciencias para producir conocimientos aplicados -del mismo modo
que las ciencias naturales han generado conocimientos tecnolgicos v prcticos- constituye
uno de los dardos ms utilizados por aquellos que cuestionan su rango epistmico.
Se inicia una corriente de estudio sobre los culturalmente desventajados con el fin
de estudiar cmo inciden esas desventajas en el aprendizaje y en el rendimiento acadmico.
Se da preferencia a los estudios socio-lingsticos en lo que se refiere a la relacin del
lenguaje y la organizacin de grupos sociales, en la competencia comunicativa y en la
interaccin en el aula, tal como se observa en trabajos como los de DELL HYMES (1974) ,
COUNTNEY CAZDEN (1972) y FREDERICK ERICKSON (1977) .
26
a variables, sino considerados como un todo. El investigador cualitativo estudia a
las personas en el contexto de su pasado y de las situaciones en las que se hallan.
3. Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan
sobre las personas que son objeto de su estudio. Se ha dicho de ellos que son
naturalistas, es decir, que interactan con los informantes de un modo natural y no
intrusivo.
6. Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas; busca una
comprensin detallada de las perspectivas de otras personas.
7. Los mtodos cualitativos son humanistas. Los mtodos utilizados para estudiar a las
personas, necesariamente influyen sobre el modo en que las vemos. Cuando
reducimos las palabras y actos de la gente a ecuaciones estadsticas, perdemos de
vista el aspecto humano de la vida social. Si estudiamos a las personas
cualitativamente, llegamos a conocerlas en lo personal y a experimentar lo que ellas
sienten en sus luchas cotidianas en la sociedad.
10. La investigacin cualitativa es un arte. Los mtodos cualitativos no han sido tan
refinados y estandarizados como otros enfoques investigados. El investigador es un
artfice. El cientfico social cualitativo es alentado a crear su propio mtodo. Se
siguen lineamentos orientadores, pero no reglas. Los mtodos sirven al investigador;
nunca es el investigador esclavo de un procedimiento.
6) El concepto de cultura.
Las operaciones Etic, segn HARRIS (1985:32), tienen como marco la elevacin
de los observadores al status de jueces supremos de categoras y conceptos usados en
descripciones y anlisis... Frecuentemente las operaciones Etic incluyen la medida y la
yuxtaposicin de actividades y acontecimientos que los informadores nativos pueden
encontrar inapropiados o sin sentido.
ETIC Realidad
lo externo Descripcin
general
Emic, por el contrario, presenta la perspectiva interna de las personas que ya estn
integradas dentro de la cultura o de la propia sociedad al desglosar la interpretacin del
significado, con sus reglas y, categoras, como el conocimiento sociocultural que rige y es
comn para ese grupo o sociedad.
28
EMIC
Conocimiento sociocultural
Interpretacin
Significados internos Contexto interno de la persona
HARRIS (1985:129) define esta perspectiva como la descripcin del modo de vida
de una raza o grupo de individuos. Es decir, cmo se comportan, cmo interactan, cules
son sus creencias, sus valores, sus motivaciones, etc., tratando de hacer todo esto dentro del
grupo y desde dentro de las perspectivas de los miembros del grupo. Esta perspectiva est
directamente confrontada con la eticista, que recalca la perspectiva del observador por
encima de la del actor.
En primer lugar, la induccin analtica por medio de la cual se procura precisar las
categoras de fenmenos singulares que se encuentran entre los datos e informaciones
recogidas. A partir de esta tarea se desarrollarn hiptesis de trabajo que emergern
directamente de un profundo estudio de los datos y de sus interrelaciones. En segundo
trmino, se pueden emplear taxonomas, o sea, tipos ideales y sistemas de clasificacin de
nociones empleadas por la gente. Finalmente, el uso del caso nico que funciona como
microrreflejo de una situacin que se analiza directamente a travs de las observaciones que
se realizan sobre comportamientos.
Dejando a un lado posturas radicales, como la de DEMO (1985), que atribuye una
especificacin metodolgica a las ciencias sociales, nos replanteamos una serie de
cuestiones metodolgicas complejas que exponen muy adecuadamente COOK y
REICHARDT (1986:31) cuando se preguntan: Determinan los paradigmas lgicamente la
30
eleccin del mtodo de investigacin? Es decir, existe inconsistencia al adscribirse a la
filosofa de un paradigma y emplear los mtodos de otro?
Las ciencias sociales estn plagadas de polmicas sobre los mtodos y tcnicas de
investigacin. Se plantean, la mayora de las veces, de forma dicotmica, lo que carece de
sentido y aporta poco al desarrollo cientfico, mtodo nomottico frente a mtodo
idiogrfico, mtodo clnico frente a mtodo experimental, mtodo correlacional frente a
mtodo experimental, en fin, mtodo cualitativo frente a mtodo cuantitativo.
31
b) Se afirma la radical oposicin entre ambos paradigmas a la vista de unos
presupuestos metatericos.
- El nivel paradigmtico.
- El nivel metodolgico/tcnico.
En una observacin por separado de ambos niveles puede apreciarse que no existe
oposicin entre los dos mtodos y, en cambio, surge claramente la necesidad de su
complementariedad. Existen muchos autores que se han esforzado por asignarles atributos a
cada uno de los paradigmas, atributos que no tienen por qu hallarse inherentemente
ligados a los mtodos cualitativos ni a los cuantitativos.
CUADRO 2
Caractersticas de la investigacin cualitativa y cuantitativa
32
Muestra. Pequea, no aleatoria, terica Grande, aleatoria,
representativa.
Hay autores que defienden el empleo conjunto y eficaz de los mtodos cualitativos y
cuantitativos, entre ellos BITAN, CAMPBELI., COOK, STAKE, DENZIN, EISNER,
ERICKSON, RIST, etc. Podemos destacar que el objeto de las posturas no consiste en
pretender sustituir al uno por el otro, sino en que ambos se puedan complementar en el
anlisis de la realidad.
Un anlisis suele tener propsitos mltiples que deben ser atendidos bajo
condiciones exigentes. No cabe la menor duda de que la multiplicidad de propsitos exige
una variedad de mtodos. Por otro lado, los dos mtodos juntos nos pueden ofrecer
posibilidades y percepciones que no se llegaran a alcanzar si se utilizasen por separado.
Debemos partir del supuesto de que ningn mtodo se halla libre de prejuicios y que
slo nos podremos aproximar un poco ms a la verdad a travs del empleo de mtodos y
tcnicas variadas. Diversos autores, al hablar del uso de ambos mtodos, suelen aludir al
trmino triangulacin, que en investigacin se realiza a travs de operaciones
convergentes. La triangulacin implica el empleo complementario de mtodos cualitativos
y cuantitativos, o el uso de cualesquiera de ellos, dado que contribuye a corregir los
inevitables sesgos que se hallan presentes en cada uno. Con slo un mtodo resulta
imposible aislar el sesgo del mtodo de la cantidad o de la cualidad subyacente que se
intenta medir. Se entiende por triangulacin, segn la definicin clsica de DENZIN
(1978), la combinacin de metodologas en el estudio de un mismo fenmeno. Permite
contrastar datos, pero tambin es un modo de obtener otros que no han sido aportados en el
primer anlisis de la realidad.
1. En un primer momento, las diferencias entre los que se adscriben a las corrientes
cuantitativas y cualitativas se presentan como divergentes e irreconciliables, al
existir entre ambas posturas un rechazo mutuo.
34
DE MIGUEL (1988), RUIZ OLABUENAGA e ISPIZUA (1989) manifiestan sus
dudas acerca de esta diferenciacin y, por lo tanto, de que sea realmente posible la unidad
epistemolgica.
En el segundo nivel, el que se refiere a la eleccin del mtodo el problema clave que
se plantea es el del rigor cientfico. Ahora bien, la investigacin cualitativa, para ser tal
investigacin, debe ser siempre rigurosa y sistemtica.
En lo que hace alusin a las tcnicas, no existe ningn tipo de problema, dado que a
lo largo de la historia se han venido utilizando en la investigacin educativa tcnicas e
instrumentos de tipo cualitativo o cuantitativo segn las exigencias del estudio.
6. Tampoco tiene que haber una distincin entre los procedimientos cualitativos para
medir el proceso y el uso de las tcnicas cuantitativas para determinar el resultado.
Como anteriormente no tena por qu establecer una distincin entre verificacin y
descubrimiento, tampoco aqu tiene por qu haberla.
7. Se puede afirmar que los mtodos cualitativos son vlidos y no fiables, mientras
los cuantitativos fiables y no vlidos? Para COOK y REICHARDT, ni la fiabilidad
ni la validez se pueden considerar atributos inherentes a un instrumento de medida.
La precisin depende de la finalidad a la que sirve el instrumento de medicin y de
las circunstancias en que se realiza dicha medicin.
Los estudios no tienen por qu limitarse a casos aislados. Por otro lado, la
posibilidad de generalizar no se halla limitada nicamente por el tamao de la
muestra. Normalmente la generalizacin es mucho menos formal y por ello resulta
ms inductiva y ms falible. La generalizacin, segn CAMPBELL, y STANLEY
(1966), nunca est lgicamente justificada por completo, tanto si est basada en
datos cuantitativos como en cualitativos.
9. No existe razn alguna para categorizar con un carcter holista a los procedimientos
cualitativos, mientras que, por el contrario, los procedimientos cuantitativos se
consideran particularistas. No se puede, por lo tanto, establecer una distincin
tajante entre ambas metodologas.
10. Tiene forzosamente que suponer los procedimientos cuantitativos que la realidad
es estable y no cambia? Los procedimientos cuantitativos no obligan al investigador
a concebir una realidad como inmutable.
Realmente ninguna teora piensa en una realidad fija al hacer una valoracin,
puesto que el propsito mismo de la investigacin se halla en advertir el cambio.
37
En consecuencia, se puede afirmar que los atributos de un paradigma no se hallan
inherentemente ligados a los procedimientos de investigacin cualitativos ni a los
cuantitativos.
Principales aportaciones
38
COOK afirma que no tenemos que escoger forzosamente un mtodo determinado
sobre la base de una posicin paradigmtica tradicional. Como tampoco hay razn para
elegir un paradigma del polo opuesto.
Para salir del bloqueo que puede provocar esta situacin, es necesario caracterizar la
forma como diversas tcnicas de recogida de datos que han sido utilizadas, con el fin de
ensanchar sus posibilidades y contemplar entrecruzamientos enriquecedores que podran
contribuir lentamente a la perspectiva unificada a que aspiramos.
39
VISION CRTICA
Existe una gran polmica sobre las posibilidades y limitaciones de las diferentes
metodologas. La discusin constituye un aspecto de gran inters siempre que contribuya al
avance de la ciencia. Pero a veces conduce a debates estriles que no hacen sino gastar
energas en defensa de determinadas posturas llevadas muchas veces por una moda mal
entendida. En este sentido se ha hecho famosa la frase de KLAPAN (1964:28): Dale a un
nio pequeo un martillo y l descubrir que todas las cosas que encuentra necesitan
martillazos.
En el mtodo de las ciencias sociales, las dudas, desacuerdos y disputas son y han
sido de tal envergadura que han hecho recordar aquella observacin de POINCAR:
Mientras los cientficos investigan, los socilogos disputan sobre el mtodo. Ahora bien,
el debate en torno al enfoque cualitativo y cuantitativo de la realidad engloba una serie de
connotaciones y perspectivas diferentes en muchos campos.
A ttulo indicativo creemos conveniente presentar las posturas que defienden autores
diversos, tanto a favor del equilibrio entre paradigmas como en contra. MARTN (1991:96)
las agrupa del siguiente modo:
2. Porque ninguno puede por s solo resolver los problemas educativos (DOYLE,
1985; McNEIL, 1981; HUSEN, 1985; DeLANDSHEERE, 1982; etc.).
3. Porque hay, que mantener el rigor de uno y la creatividad del otro (TRONCALE,
1984; DREW et al., 1985).
4. Porque hay que aprovechar las ventajas de ambos (COOK y RE ICHARDT, 1979) y
porque tienen ms en comn que diferencias (BRENNER, 1985).
40
4. Porque lo que proporciona son hiptesis y elementos inductivos de inters
(PERRENOUD, 1984; BRENNER et al., 1985).
Cortinas de humo
An podramos hacer alusin a otro camino para que desaparezca el lmite entre
investigacin cualitativa y cuantitativa. Existen numerosas tcnicas estadsticas aplicables a
datos cualitativos, no mtricos (HUBERMAN, 1978). Los investigadores que emplean
estas tcnicas usan descripciones cualitativas y anlisis cuantitativos, cada vez se est
utilizando ms esta combinacin en diversos campos de la antropologa, biologa, ciencia
poltica, sociologa, educacin, etc. Algunos autores se preguntan, y nosotros tambin: es
ortodoxa la mezcla de paradigmas? En la prctica es frecuente su uso, ahora bien, qu
indica la teora al respecto?
41
2. Las teoras que generan predicciones cuantitativas acerca de lo observable
simplifican ms que las teoras que no lo hacen.
A este respecto los crticos afirman que el reduccionismo es propio de las teoras
cuantitativas. Esta visin proviene de tres puntos de debate:
a) Las teoras nunca estn terminadas. Ahora bien, los expertos ms clarividentes
afirman que las teoras nunca pueden terminarse ni cerrarse. COOK y CAMPBELL.
(1979) , KUHN (1970) , etc.
b) Otro punto de debate es si las teoras incompletas son tiles. La utilidad cientfica
de una teora para resolver viejos enigmas y preparar el terreno para otros nuevos es
mejor dejrsela a la historia, que ser la que se encargue de ponerlo de relieve. La
utilidad tcnica depende no slo de su adecuacin emprica, sino tambin de una
pertinencia a las prioridades del momento.
c) El tercer aspecto concierne a los grados de utilidad de las teoras y al papel de las
predicaciones cuantitativas para permitir a las personas comparar grados de utilidad.
Existe una serie de crticas que PRICE (1992:64) considera bien fundadas en la
investigacin cuantitativa. La mayor parte de los defectos reales tienen que ver con
tradiciones no revisadas, seguidas generalmente por los investigadores educacionales
cuantitativos. De esta forma podemos hablar de defectos de los cuantificadores (no de la
cuantificacin), aunque tambin la cuantificacin puede criticarse.
42
1. Vestigios del positivismo, conocido tambin como empirismo cientfico. No
concede estatus de realidad a lo que no es observable directamente. Ha incidido en la
psicologa y tambin en el campo de la educacin. Su exponente mximo es el
conductismo.
Con relacin a este aspecto, advertimos que todas las modas son pasajeras v
caducas. Durante un tiempo se ha considerado como nico mtodo cientfico el utilizado
por las ciencias naturales, el mtodo cuantitativo, y por la ley del pndulo algunos
investigadores se han dedicado a realzar lo cualitativo por contraposicin a lo cuantitativo,
considerndolos antitticos v contrapuestos. Ahora bien, con palabras de KLAPAN (1964),
lo objetable no es que ciertas tcnicas se desarrollen al mximo, sino que, como
consecuencia, a las otras se les niegue el carcter de ciencia.
43
3. Errores de clculo: se pueden presentar en cualquier momento del proceso.
Pueden ser inconscientes en el registro de los datos numricos, o bien errores de lgica.
- Este tipo de investigacin suele requerir ms tiempo que otros enfoques para
estudiar el problema y elaborar un buen diagnstico de la situacin. Pero se logra
una informacin ms profunda y completa del tema objeto de estudio.
45
En este debate metodolgico, lo que deberamos plantearnos son los aspectos
lgicos, necesarios e imprescindibles para llevar a cabo una investigacin con garanta de
xito. Es decir, que sea capaz de resolver problemas. Aqu no hay ningn perdedor en el
debate y s un ganador: la voluntad de acercamiento, que se va enriqueciendo
progresivamente y ya ha empezado a dar sus frutos.
Existen muchos cientficos sociales, con los que nos identificamos plenamente, que
afirman no estar nada seguros, por el momento, del fruto de las discusiones metodolgicas.
Recomiendan con insistencia que se concentren los esfuerzos no en la discusin, sino en la
realizacin efectiva de investigaciones y, a posteriori, con resultados, se habr
esclarecido el problema del mtodo.
CARACTERSTICAS
TRADICIONES
1.Etologa Humana Fundamento: La teora de la evolucin.
(describe el comportamiento
social modelado sobre patrones Meta: Entender el comportamiento que se produce naturalmente y
de estudios sobre animales) su relacin con el ambiente.
46
2. Psicologa Ecolgica Meta: Estudiar las relaciones entre el comportamiento humano y
(Describe el comportamiento y el ambiente, defienden que son interdependientes, enfocar el
descubre las leyes del trabajo sobre la percepcin del individuo, del ambiente y el
comportamiento) (Jacob, comportamiento dirigido a metas. Buscas patrones de
1987:5) comportamiento asociados con lugares, cosas y tiempo.
A travs del estudio del
comportamiento que se Metodologa: Speciment records consiste en que observadores
constituye a s mismo como no participantes escriban una descripcin narrativa del
episodios del comportamiento comportamiento de una persona durante un periodo de tiempo
sustancial. Segmentos de acciones dirigidas a metas, los codifican
y analizan cuantitativamente para proporcionar una descripcin de
todos los comportamiento en una comunidad o institucin durante
un periodo de tiempo.
47
(Describe los patrones de son culturalmente modeladas, aunque las personas en interaccin
interaccin de los miembros de no tengan conciencia de ello.
un grupo cultural, relativos a la
sociolinguistica). Meta: Estudiar los patrones de interaccin social entre los
R. Test (1990:50) miembros de un grupo cultural o de diferentes grupos culturales.
Se interesan por los patrones del cara a cara de la interaccin.
48